METABOLISMO DE LIPOPROTEÍNAS. 1. Especificar la composición de las lipoproteínas plasmáticas y explicar las funciones de las principales apoproteínas.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "METABOLISMO DE LIPOPROTEÍNAS. 1. Especificar la composición de las lipoproteínas plasmáticas y explicar las funciones de las principales apoproteínas."

Transcripción

1 METABOLISMO DE LIPOPROTEÍNAS OBJETIVOS de APRENDIZAJE 1. Especificar la composición de las lipoproteínas plasmáticas y explicar las funciones de las principales apoproteínas. 2. Describir del metabolismo de las lipoproteínas, las enzimas y los receptores involucrados. 3. Explicar la importancia del transporte reverso del colesterol. 4. Relacionar el metabolismo de lipoproteínas y la aterogénesis. 5. Describir los métodos de diagnóstico de dislipoproteinemias y la evaluación del riesgo cardiovascular. Detallar el perfil lipídico básico y los estudios complementarios que pueden realizarse para establecer el diagnostico de una dislipemia. 6. Explicar los trastornos endógenos del metabolismo de las lipoproteínas que pueden generarse, teniendo en cuenta la relación entre los defectos bioquímicos y la alteración de las lipoproteínas. LIPOPROTEÍNAS PLASMÁTICAS Debido a su carácter hidrofóbico, los lípidos son transportados en el plasma asociados a proteínas. Las lipoproteínas son complejos moleculares de lípidos y proteínas específicas, denominadas apoproteínas. Los triglicéridos (TG) y los ésteres de colesterol se ubican en el centro hidrofóbico de las lipoproteínas mientras que los grupos polares de los fosfolípidos, colesterol y apoproteínas se ubican en la parte externa de la misma, en contacto con la fase acuosa. Estas partículas son dinámicas y están en un estado constante de síntesis, degradación y remoción del plasma. Las lipoproteínas permiten tanto el transporte de los lípidos como su liberación en los tejidos.

2 Fosfolípidos Triglicéridos Apoproteína Quilomicrones Triglicéridos Fosfolípidos Colesterol Ésteres de colesterol Estructura de una lipoproteína Lipoproteínas visualizadas por microscopía electrónica Figura 4: Representación de la estructura de una lipoproteína (a) y tamaño relativo de las apoproteínas observadas por microscopía electrónica (b). Las diferentes lipoproteínas presentan una composición relativa de lípidos y proteínas característica (Tablas 1 y 2), lo que les otorga una densidad diferencial. A medida que aumenta la proporción de lípidos en una lipoproteína su densidad disminuye y cuanto mayor es su proporción de proteínas su densidad aumenta. Cuando se somete a las lipoproteínas a un proceso de ultracentrifugación, éstas se distribuyen de acuerdo a su densidad. Este método permite separar las lipoproteínas en cinco fracciones, dando lugar a la nomenclatura más utilizada para estas partículas: Quilomicrones (Qm), que son las lipoproteínas menos densas y de mayor tamaño. Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) Lipoproteínas de densidad intermedia (IDL) Lipoproteínas de baja densidad (LDL) Lipoproteínas de alta densidad (HDL), que son las lipoproteínas más densas y pequeñas.

3 Tabla 1: Características principales de las lipoproteínas plasmáticas. col: colesterol. TG: triglicéridos. FL: fosfolípidos Apo Colesterol TG Fosfolípidos Qm VLDL IDL LDL HDL Tabla 2: Composición química de las fracciones lipoproteicas (expresadas en %). Quilomicrones (Qm): se sintetizan en el intestino y su función es la de transportar los TG y el colesterol de la dieta hacia el hígado. No aparecen en el plasma en luego de un ayuno de 12 a 14 horas en condiciones normales. Su persistencia en la circulación determina el aspecto turbio y/o lechoso del suero. Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL): son sintetizadas y secretadas por el hígado y tienen la función de transportar hacia la circulación los TG de síntesis endógena, permitiendo redistribuir los ácidos grasos a los tejidos que los requieran. El aumento de su concentración sérica determina el aspecto turbio del suero. Lipoproteínas de densidad intermedia (IDL): son el producto del catabolismo parcial de las VLDL, presentando mayor contenido de colesterol y menor de TG. En estado postprandial aumenta progresivamente la concentración de IDL en el plasma, alcanzando su pico máximo a las seis horas después de la ingesta. Luego de un ayuno de 12 a 14 horas no se detecta IDL en el plasma. Lipoproteínas de baja densidad (LDL): son las lipoproteínas más pequeñas, muy ricas en colesterol esterificado, que surgen de la degradación final de la IDL en el plasma. Su

4 función es la de distribuir colesterol a los tejidos que lo requieren para la reposición de sus componentes de las membranas celulares o para la síntesis de hormonas esteroides o de sales biliares. Lipoproteínas de alta densidad (HDL): las HDL pueden provenir de la síntesis hepática e intestinal. Las HDL recién sintetizadas o nacientes son discoidales y se las conoce como pre-β HDL. Luego, se convierten en HDL maduras, proceso en el cual interviene el catabolismo de las lipoproteínas ricas en TG. La función de las HDL es vehiculizar el colesterol, desde los tejidos periféricos hacia el hígado, proceso conocido como transporte reverso del colesterol. APOPROTEÍNAS Las apoproteínas no sólo son parte estructural de las lipoproteínas sino que también tienen un rol activo en su metabolismo ya que les confieren la capacidad de llevar los lípidos a los tejidos específicos evitando en su itinerario su dispersión por intercambio o difusión. Esto ocurre por mecanismos en los cuales las apoproteínas actúan como ligandos de receptores de superficie o como cofactores para lipasas de la superficie celular. Así los componentes proteicos de las lipoproteínas determinan cómo los lípidos son metabolizados en una determinada partícula lipoproteica. En la siguiente tabla se resume la distribución y función de las apoproteínas más conocidas. Apoproteína Lipoproteína Funciones A-I HDL y Qm Estructura de HDL Activador de LCAT Ligando del Receptor SR-BI B-48 Qm Ensamblaje y secreción de Qm en intestino B-100 VLDL, LDL, IDL Ensamble y secreción de VLDL en hígado Ligando del Receptor de LDL C-II Qm, VLDL, HDL Cofactor/activador de LPL E Qm, VLDL, IDL, HDL Ligando de Receptores (de LDL y E) Tabla 3: Distribución y función de las principales apoproteínas. ENZIMAS que intervienen en el metabolismo lipoproteico Lipoproteinlipasa (LPL): Es una enzima que se localiza en la superficie de las células endoteliales de los capilares de los tejidos extrahepáticos principalmente adiposo y muscular (esquelético y cardíaco). Es

5 responsable de la hidrólisis de los TG de los Qm y de las VLDL produciendo así Qm remanentes e IDL, respectivamente. Por su actividad triglicérido hidrolasa produce ácidos grasos libres y 2-monoacilglicéridos. Es activada por Apo C-II (cofactor) e inhibida por Apo C-III. La expresión de la LPL en los diferentes tejidos es regulada de manera tal de dirigir los ácidos grasos en función de la demanda metabólica. Por ejemplo, existe un marcado incremento en la actividad de LPL en la glándula mamaria durante la lactancia con una correspondiente disminución en la actividad de esta enzima en el tejido adiposo. Además, el ayuno y el ejercicio incrementan la actividad de la LPL en músculo y la disminuyen en tejido adiposo. En cambio, luego de una ingesta se incrementa la actividad de la LPL en tejido adiposo y se disminuye en músculo. Tales cambios son mediados por la acción de hormonas, tales como insulina y glucocorticoides que inducen su expresión. Lipasa Hepática (HL): Esta enzima se localiza principalmente en la membrana de los hepatocitos, pero también de células esteroidogénicas. Actúa hidrolizando los TG de las IDL y de las HDL. Los ácidos grasos liberados son tomados por estos tejidos y degradados produciendo acetil-coa precursor en la síntesis de colesterol necesario para la síntesis de sales biliares (en el hígado) y hormonas esteroides (en gónadas y glándula adrenal). Es por ello que la actividad de la HL se regula en función de la demanda de colesterol celular. Lecitina-colesterol aciltransferasa (LCAT): Es una enzima de síntesis hepática que circula en el plasma asociada a HDL. Es la responsable de la esterificación del colesterol en las HDL. Actúa transfiriendo ácidos grasos de la posición 2 de la lecitina al colesterol libre, resultando la formación de lisolecitina y colesterol esterificado. Es activada por la Apo A-I y por la Apo E (menos eficiente). Una vez que actúa LCAT esterificando el colesterol libre de las HDL, éste es transferido a las otras lipoproteínas con Apo B-100 por medio de una proteína transportadora de colesterol esterificado (CETP). CETP circula asociada a HDL y también transporta TG, pero en sentido inverso es decir desde las lipoproteínas con Apo B-100 hacia las HDL. Se considera que el conjunto LCAT/APO A- I/CETP es el complejo esterificante y de transferencia del colesterol plasmático). Figura 5: Reacción catalizada por la enzima LCAT.

6 RECEPTORES que intervienen en el metabolismo lipoproteico Las células presentan dos mecanismos distintos para la captación de lípidos mediada por receptor a partir de las lipoproteínas: endocitosis mediada por receptor de toda la lipoproteína y la captación selectiva de lípidos de ciertos componentes de las partículas. Receptor de LDL (o Receptor Apo B-100/E) Es una glicoproteína que se localiza en la membrana celular en zonas especiales denominadas cavidades revestidas de clatrina. Estos receptores están ampliamente distribuidos en varios tipos de células como fibroblastos, músculo liso, hepatocitos y células que utilizan colesterol para la síntesis de hormonas esteroides (glándulas suprarrenales, testículos, ovarios), entre otros tejidos. A este receptor pueden unirse las lipoproteínas que contengan Apo B-100 y/o Apo E, que son principalmente LDL, IDL y remanentes de Qm. Luego el complejo lipoproteína-receptor es endocitado. La síntesis de este receptor es regulada por los niveles intracelulares de colesterol. Un aumento de colesterol reprime la síntesis de los receptores. Receptor E Se localiza en el hígado y une Apo E, por lo que interactúa principalmente con los Qm remanentes, pero también es capaz de unir VLDL e IDL, pero no LDL. Luego el complejo lipoproteína-receptor es endocitado. Receptor SR-BI Es una glicoproteína que se localiza principalmente en hígado y tejidos esteroidogénicos. Reconoce a la Apo A-I de la HDL, permitiendo la captación selectiva de ésteres de colesterol de estas lipoproteínas por las células que expresan el receptor, pero sin internalizar por endocitosis toda la partícula. Transportador ABC-AI (ATP binding cassette transporter A1) Se localiza en tejidos extrahepáticos y reconoce a la Apo A-I de HDL. Utiliza la hidrólisis de ATP para transportar el colesterol desde la cara interna a la externa de la membrana plasmática de células ricas en colesterol. De esta manera, las HDL pueden captar el colesterol de las células. Receptores Scavenger (SR-A) Se localizan en los macrófagos y cobran importancia porque están relacionados con el desarrollo de lesiones ateromatosas. Pueden unir las siguientes lipoproteínas: LDL (normales y modificadas), IDL y VLDL anómalas. La síntesis de este receptor no es regulada por el nivel de

7 colesterol intracelular, por lo que este lípido se acumula progresivamente en las células que poseen receptores scavenger, convirtiéndose en células espumosas. METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEÍNAS Metabolismo exógeno de las lipoproteínas Tanto los ácidos grasos provenientes de la hidrólisis de los TG como el colesterol ingerido en la dieta son reesterificados en el retículo endoplásmico de las células de la mucosa intestinal, produciéndose nuevamente triglicéridos y colesterol esterificado. Estos lípidos se ensamblan con apoproteínas, principalmente B-48 y A-I, además de unirse con fosfolípidos y colesterol libre, constituyendo de esta manera el Quilomicrón naciente. Éste es vertido al sistema linfático y desde allí al sistema sanguíneo donde recibe otras apoproteínas como las C-II y E, cedidas por las HDL, transformándose en Quilomicrón maduro. Debido a la presencia de Apo C-II, el Qm maduro interactúa con la enzima LPL en la superficie del endotelio capilar de los tejidos adiposo y muscular produciendo la hidrólisis de los TG. Al mismo tiempo se desprenden de la estructura del Qm moléculas de colesterol, fosfolípidos y Apo A y C, que son transferidas a las HDL. La partícula resultante es llamada Quilomicrón remanente, y contiene menos TG y más colesterol que el Qm maduro, carece de Apo C-II, pero es muy rica en Apo E. La presencia de esta última Apo permite la unión del Qm remanente con los receptores E hepáticos, para su internalización y degradación. El contenido de colesterol de estos remanentes puede ser excretado por vía biliar, o incorporarse a las lipoproteínas de síntesis hepática. Entonces, la principal función de los Qm es el transporte de los lípidos provenientes de la dieta (exógenos). La mayor parte del colesterol procedente de la dieta llega hasta el hígado y se incorpora al reservorio hepático de colesterol, interviniendo en la regulación de la síntesis de mismo. Mientras, los ácidos grasos libres provenientes de los TG transportados han sido liberados en el tejido muscular para su consumo o en el tejido adiposo para su almacenamiento.

8 Figura 6: Representación del metabolismo exógeno de las lipoproteínas Metabolismo endógeno de las lipoproteínas Los triglicéridos sintetizados en el hígado (provenientes fundamentalmente de los hidratos de carbono de la dieta) son ensamblados en forma de VLDL nacientes junto con fosfolípidos, colesterol y Apo B-100 y E, principalmente. Las VLDL son secretadas y en el plasma, maduran adquiriendo Apo C-II procedente de las HDL, convirtiéndose de esta manera en sustrato de la LPL que produce la hidrólisis de los triglicéridos. Al mismo tiempo que las VLDL van perdiendo los TG, aumenta su contenido de ésteres de colesterol gracias a la acción de la CTEP. Como se mencionó anteriormente, esta proteína tiene la doble misión de transportar los TG desde las partículas ricas en ellos hacia las HDL y de trasportar los ésteres de colesterol desde las HDL hacia las VLDL. A medida que las VLDL pierden sus TG, van transfiriendo la Apo CII a las HDL perdiendo así la capacidad de ser metabolizadas por la LPL, convirtiéndose en partículas ricas en ésteres de colesterol, Apo B-100 y E, recibiendo el nombre de VLDL residuales o IDL. Las IDL pueden ser tomadas por receptores E hepáticos, sin embargo éste es el camino minoritario ya que la mayor parte de las IDL continúan su degradación por la enzima HL. Esta enzima actúa sobre estas lipoproteínas, completando la hidrólisis de TG, al tiempo que pierde todas las apoproteínas excepto la Apo B-100, produciendo finalmente lipoproteínas de baja densidad (LDL).

9 Figura 7: Representación del metabolismo endógeno de las lipoproteínas. Las LDL distribuyen el colesterol a los tejidos mediante su unión a los receptores de LDL que están ubicados en las cavidades cubiertas de clatrina de las membranas de la mayoría de las células. En una dieta normal, más de la mitad de las LDL se catabolizan en el hígado. El complejo LDL-Receptor es endocitado y, tras unirse con los lisosomas, las enzimas hidrolíticas lisosomales degradan a la Apo B-100 a aminoácidos. La colesterol éster hidrolasa degrada los ésteres de colesterol liberando colesterol y ácidos grasos libres. El colesterol libre puede ser utilizado por la célula y posee tres funciones regulatorias principales a fin de prevenir la sobrecarga de colesterol en la célula: 1. Inhibe la 3 hidroxi-3 metil glutaril-coenzima A (HMG-CoA) reductasa, enzima clave en la biosíntesis del colesterol. 2. Activa la acil-coenzima A - colesterol aciltransferasa (ACAT), que reesterifica al colesterol para su almacenamiento en forma de ésteres. 3. Inhibe la síntesis de Receptores de LDL, por un mecanismo de retroalimentación negativa, frenando así la captación de más LDL.

10 Figura 8: Unión de LDL a su receptor y captación de colesterol. El 15% de las LDL se degradan por una vía alternativa denominada camino de barrido (scavenger). Los macrófagos del sistema retículo-endotelial son capaces de unir LDL por medio de receptores de baja afinidad, de digerir la partícula y de depositar el colesterol en el citoplasma en forma de oleato de colesterilo. El nivel intracelular de colesterol no regula la síntesis de estos receptores ni la síntesis de colesterol intracelular, lo cual puede conducir a que estas células se sobrecarguen de colesterol, adquiriendo un aspecto de células espumosas. Transporte Reverso del Colesterol Este es el proceso mediante el cual las HDL transportan el colesterol excedente de los tejidos periféricos hacia el hígado para su posterior reciclado (síntesis de VLDL) o eliminación (síntesis de ácidos biliares), razón por la cual es considerado un mecanismo anti-aterogénico. Las HDL conforman una familia de lipoproteínas que difieren entre sí en la composición relativa de lípidos en relación a las proteínas y en su perfil de apoproteínas, cambios que surgen por el constante intercambio con otras lipoproteínas (Qm y VLDL). Las HDL nacientes generadas en intestino, hígado o incluso la circulación plasmática tienen forma discoidal y contienen fosfolípidos y Apo A-I, C y E, principalmente. Las HDL nacientes captan el colesterol libre proveniente de las células, transformándose en una partícula de mayor tamaño. Por acción de la LCAT, el colesterol libre es esterificado y migra hacia el interior de las partículas lipoproteicas, generando una estructura esférica (HDL maduras). Durante este proceso se incorporan además de colesterol libre, fosfolípidos y apoproteínas provenientes de la hidrólisis de Qm y VLDL. El transporte reverso del colesterol puede dividirse en cuatro etapas que se suceden en forma consecutiva:

11 1. Eflujo del colesterol libre desde las células periféricas hacia el espacio extracelular: el colesterol esterificado en el citoplasma celular es hidrolizado por la enzima colesterol éster hidrolasa. Luego, el colesterol libre es translocado a la membrana plasmática y expuesto hacia el espacio extracelular. En este proceso participa un transportador activo de membrana ABC-A1 que actúa como mediador entre la secreción de colesterol desde las células hacia las HDL utilizando Apo A-I como ligando. 2. Esterificación del colesterol libre por la enzima LCAT en la circulación plasmática: la enzima LCAT circula en el plasma asociada a HDL y esterifica el colesterol libre presente en su superficie. El colesterol recién esterificado migra hacia el interior de las partículas lipoproteicas debido a su carácter altamente hidrofóbico, generando un estructura esférica (HDL maduras). 3. Transferencia del colesterol esterificado desde las HDL hacia las lipoproteínas con Apo B-100 circulantes: mediante la CETP, que circula asociada a la HDL. El colesterol esterificado de las HDL es transferido a las lipoproteínas con Apo B-100 a la vez que se transportan TG en sentido inverso, es decir desde las lipoproteínas con Apo B-100 hacia las HDL. Se considera que el conjunto LCAT / APO A-I / CETP es el complejo esterificante y de transferencia del colesterol plasmático. Como consecuencia de estos intercambios, se origina una HDL con mayor contenido en TG que es susceptible a la acción de la HL, la cual la convierte en una partícula más pequeña, liberando al medio parte de ciertos componentes de la superficie como la Apo A-I y fosfolípidos. La Apo A-I liberada, ávida por lípidos, se asocia nuevamente con fosfolípidos y se regeneran así partículas de HDL naciente, reiniciándose de esta manera el ciclo metabólico de las HDL. 4. Depuración hepática del colesterol esterificado: existen diferentes vías de llegada del colesterol esterificado al hígado: - una vía indirecta, por medio de las lipoproteínas con Apo B-100 que aceptaron el colesterol esterificado de las HDL y que se unen a los receptores de LDL (Apo B- 100/E) hepáticos. - una vía directa, por medio de la captación hepática de las HDL mediante su unión a receptores SR-BI, que reconocen Apo A-I.

12 Figura 9: Representación del transporte reverso del colesterol y metabolismo de HDL. Además de la depuración hepática de las HDL mediada por receptor, parte del colesterol de las HDL es distribuido hacia otros tejidos, principalmente los esteroidogénicos, que también poseen receptores SR-BI. De esta manera se transfieren ésteres de colesterol a estas células productoras de hormonas esteroides. Las HDL depletadas de lípidos se disocian del SR-BI y retornan a la circulación, pudiendo extraer más colesterol de otras células. Figura 10: Unión de HDL al receptor SR-BI y captación selectiva de colesterol esterificado.

13 LIPOPROTEÍNAS-ATEROGÉNESIS La enfermedad coronaria es la principal causa de muerte en los países industrializados de Occidente. A su vez, la mayoría de los casos de enfermedad coronaria están asociados a otra patología: la aterosclerosis (acumulación de depósitos de lípidos en las paredes arteriales). El crecimiento de estos depósitos o placas ateroscleróticas provoca la formación de coágulos que impiden el flujo sanguíneo. Si un coágulo llega a ocluir una arteria se produce la isquemia del tejido por falta de irrigación. Si el proceso es sostenido y se acompaña de necrosis (muerte celular) se produce un infarto. Se conocen algunos factores que pueden predisponer a la aterosclerosis y posterior enfermedad coronaria. La hipertensión arterial (HTA), la diabetes, el hábito de fumar y otros factores parecen aumentar la probabilidad de una enfermedad coronaria prematura. Las dietas ricas en colesterol y en ácidos grasos saturados contribuyen a la elevación de los niveles de lípidos en la sangre y a la progresión de la aterosclerosis. La constitución genética de un individuo desempeña también cierto papel: algunas personas pueden ingerir cantidades enormes de grasa en su dieta durante períodos prolongados sin que se produzca una elevación de la colesterolemia. Abundan sin embargo, quienes con valores de colesterol extraordinariamente elevados, jamás padecerán de enfermedad coronaria y por último sí pueden sufrirla aquellos que tienen un bajo perfil de riesgo. Debido al riesgo cardiovascular que representa la hipercolesterolemia, es de suma importancia la medición de distintas lipoproteínas que transportan colesterol. Como las HDL remueven el colesterol desde los tejidos periféricos, mientras que las LDL lo depositan en ellos, el riesgo cardiovascular está en relación inversa a las cifras de colesterol unido a las HDL y en relación directa con el colesterol unido a las LDL. La acción pro-aterogénica de las lipoproteínas no solamente depende de su concentración plasmática sino también de su heterogeneidad (tamaño, densidad y composición). La vida media de las LDL en plasma es de 3 días. Durante este tiempo, estas lipoproteínas pueden sufrir modificaciones como glicosilación (considerar en los pacientes diabéticos), oxidación y carbamilación (importante en los pacientes con insuficiencia renal). Si la vida media aumenta, aumentan aún más las modificaciones de las mismas, lo que disminuye la capacidad de interacción con sus receptores fisiológicos en los tejidos, lo cual resulta en un metabolismo incrementado a través de vías metabólicas alternativas que aceleran el proceso aterogénico.

14 Lipoproteínas modificadas: Entre las subfracciones de mayor importancia fisiopatológica se destacan: - LDL pequeña y densa: Las LDL pueden interactuar con las VLDL, tomando TG y entregando colesterol esterificado. Por acción de la lipasa hepática, los TG son hidrolizados, disminuyendo el tamaño de las LDL y transformándolas en "LDL muy pequeñas y densas" (small dense LDL o sldl), que presentan gran capacidad para atravesar el endotelio y alcanzar a las células musculares lisas, y mayor capacidad de unión a los proteoglicanos favoreciendo su retención en la pared arterial. Estas sldl son particularmente sensibles a los procesos de oxidación y glicosilación. Pierden afinidad por el receptor de Apo B-100 y son atrapadas por los macrófagos que se cargan de colesterol esterificado, modifican su metabolismo y se convierten en células espumosas. Se ha encontrado que la presencia de partículas sldl se asocia con un aumento de riesgo de enfermedad coronaria. El aumento de sldl ocurre raramente como un desorden aislado, se acompaña frecuentemente de hipertrigliceridemia, niveles de HDL disminuidos, obesidad abdominal, resistencia a insulina, y otras alteraciones metabólicas. Figura 11: Formación de LDL pequeñas y densas (sldl).

15 - LDL ricas en triglicéridos: Son partículas de LDL con un ligero aumento en la proporción de TG, lo que distorsiona el reconocimiento de la lipoproteína por el receptor fisiológico. Su presencia se asocia con disminución o ausencia de la actividad de la lipasa hepática (diabetes tipo 1 o en insuficiencia renal crónica) o por un aumento en la actividad de la CETP (común en las hipertrigliceridemias) dado que facilita los intercambios de TG por colesterol entre lipoproteínas y por lo tanto el enriquecimiento en TG de las LDL. - LDL glicosiladas: Se forma como parte del proceso de glicosilación no-enzimática de las proteínas estructurales y circulantes, de manera proporcional a Ia magnitud de la hiperglucemia, mediante la unión covalente de la glucosa a la Apo B-100 de la LDL. - LDL oxidadas: La oxidación de LDL ocurre en el subendotelio. Si bien la producción de especies reactivas del oxígeno es inherente al metabolismo celular normal, los diversos factores de riesgo cardiovascular producen un incremento del estrés oxidativo que acelera marcadamente este proceso. Por ejemplo; oxidantes como el superóxido, peróxido de hidrogeno, óxido nítrico, favorecen la oxidación de las LDL mientras que compuestos como la vitamina E, ácido ascórbico, beta-caroteno protegen contra la oxidación. Cabe destacar, que la sldl, la LDL rica en TG y la LDL glicosilada, presentan una mayor tendencia a la oxidarse. - Lipoproteína (a): Es sintetizada por el hígado y sus cifras plasmáticas están genéticamente determinadas puesto que no dependen de factores dietarios (ingesta rica en colesterol o alteraciones metabólicas de los lípidos). La Lp(a) es comparable en tamaño y contenido de colesterol esterificado a la LDL, pero posee mayor densidad. Se trata de una Apo B-100 enlazada covalentemente por puentes disulfuro a una molécula proteica símil plasminógeno (Apo(a)). El papel fisiológico de la Lp(a) aún no se conoce, aunque se encuentra abundantemente en sangre de muchas personas cuya vulnerabilidad a la enfermedad cardíaca no podía atribuirse a otros factores. El metabolismo es independiente de la LDL y la forma de eliminación es poco comprendida puesto que se une escasamente a los receptores para B-100. La Apo(a) es muy parecida al plasminógeno, que es el componente principal del sistema fibrinolítico o de disolución del coagulo sanguíneo, pero a diferencia de éste carece de actividad enzimática. La Lp(a) incrementa el riesgo cardiovascular porque suma el depósito de colesterol endotelial a su acción procoagulante, dado que compite con el plasminógeno en su unión al endotelio. Algunas hormonas pueden modificar su concentración plasmática: hormonas tiroides, los estrógenos y los esteroides anabólicos la reducen en tanto que la hormona de crecimiento la incrementa pero no se modifica por medicamentos hipolipemiantes o por la dieta.

16 ATEROGÉNESIS La aterogénesis es la formación de placas de ateroma (génesis del ateroma o ateromatosis) o depósito lípido-celular en el subendotelio de las grandes arterias. El proceso se desencadena como consecuencia de la desregulación del metabolismo del colesterol en la íntima de las arterias. Normalmente el colesterol que llega a la pared arterial es consumido por fibroblastos y macrófagos. Además, el endotelio produce eicosanoides y otros factores antiaterogénicos que promueven la remoción de colesterol a través de las HDL. Sin embargo, bajo circunstancias no bien precisadas tales como... - el excesivo aporte de LDL (como se ve en las hiperliloproteinemias secundarias) - la alteración de los receptores de la Apo-B100 y el clearence anómalo de las LDL (como se ve en la hiperlipoproteinemias primarias). - las modificaciones de la secuencia de aminoácidos de la Apo-B100 (que media interacciones entre ésta y su receptor). - los microtraumas en la pared vascular provocados por la HTA, - el envejecimiento celular (a partir del efecto deletéreo de los radicales libres del oxígeno),... las células endoteliales responden a la agresión produciendo factores de crecimiento, citoquinas y factores proinflamatorios que atraen macrófagos y desencadenan la proliferación de las células musculares lisas. Tanto los macrófagos como los miocitos se cargan de colesterol esterificado por fagocitosis de las LDL extracelulares y por la alteración de su metabolismo lipídico se convierten en células espumosas o foam cells. El acúmulo celular y de colesterol subendotelial levanta esta capa de tejido generando la placa incipiente. La intervención macrofágica subendotelial aumenta la reacción inflamatoria local que extiende la lesión, altera a los proteoglicanos (el contenido de heparán-sulfato en el tejido conectivo de la íntima arterial es antiaterogénico) y permite el depósito de calcio el cual lleva a la calcificación de la placa. Finalmente la placa se autoperpetúa no sólo por el aporte excesivo de LDL, sino porque en segunda instancia las plaquetas y las citoquinas contribuyen al crecimiento del ateroma. Cuando la obstrucción de la luz arterial es importante, los tejidos que son nutridos por ese vaso se quedan sin aporte de sangre (isquemia) y sobreviene la necrosis (infarto) (ver Figura 12).

17 Figura 12. Estadios del establecimiento y progresión de aterosclerosis en la pared de una arteria. (a) La pared arterial normal está compuesta por capas concéntricas de células. Frente a una injuria los leucocitos se adhieren a la pared del endotelio y migran dentro de la pared del vaso (b). Cuando en el plasma hay altos niveles de LDL o bajos niveles de HDL, los macrófagos que se encuentran en la intima pueden acumular ésteres de colesterol provenientes de las LDL generando células espumosas. La acumulación de células espumosas en la pared del vaso produce una estría grasa (c). La generación de células espumosas y la migración de células de músculo liso de la capa media a la íntima están acompañadas por muerte celular, produciendo un avance en la placa aterosclerótica. La placa consiste en un corazón necrótico (que incluye cristales de ésteres de colesterol) y una capa fibrosa de células musculares y matriz extracelular. (d) La placa aterosclerótica crece en el lumen de la arteria reduciendo el flujo sanguíneo llegando en algunos casos hasta a ocluir completamente la arteria En muchos casos la capa fibrosa se rompe induciendo la formación de un trombo que ocluye la arteria completamente.

18 (a) (b) Figura 13. Generación de células espumosas en la pared arterial (a) En el sitio de infección o daño (1) los monocitos se adhieren y migran a través de la pared del endotelio activado hacia la íntima (2), donde se diferencian a macrófagos. Cuando los niveles de LDL plasmáticos son altos la concentración de LDL en la íntima es alta y parte es oxidado (LDLox) (3). Los receptores scavenger expresados por los macrófagos unen y endocitan las LDLox, que es degradada. Su colesterol se acumula como ésteres de colesterol en gotas lipídicas citosólicas conduciendo a la acumulación de colesterol y a la formación de células espumosas (4). Los macrófagos también expresan ABC-A1 y SR-BI que pueden mediar la salida del exceso de colesterol de las células en forma de HDL hacia la intima (5). (b) Micrografía de una arteria coronaria con una placa aterosclerótica conteniendo muchas células espumosas llenas de cristales esféricos de ésteres de colesterol. También están presentes algunas células de músculo liso que también contienen gotas lipídicas (flecha).

19 DIAGNÓSTICO DE DISLIPOPROTEINEMIAS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR La presencia de un defecto en algún paso en el metabolismo de las lipoproteínas trae aparejadas alteraciones en la concentración y calidad de las lipoproteínas plasmáticas, expresadas como dislipoproteinemias. Se demostró que existe una relación directa y estrecha entre el nivel de colesterol y la incidencia de la enfermedad coronaria, más aún, el descenso del colesterol plasmático detiene la progresión de la aterosclerosis y sus complicaciones. Numerosos estudios demuestran que no es suficiente la medida del colesterol total, sino que es necesario conocer su distribución en las diferentes lipoproteínas, en especial HDL y LDL, y la relación que existe entre ellas. El estudio de los lípidos plasmáticos debe realizarse no solamente para el diagnóstico de las dislipoproteinemias y el control de su tratamiento, sino también en una actitud preventiva, ya que el inicio de las lesiones ateroscleróticas se produce desde edad temprana, acelerándose con la presencia de otros factores de riesgo. Es importante tener en cuenta algunas características del paciente como su edad y sexo, antecedentes personales y familiares de dislipemias o de enfermedad cardiovascular manifestada en edad temprana, y presencia de otros factores de riesgo concomitantes (hipertensión, tabaquismo, obesidad, diabetes, sedentarismo, hipercoagulabilidad, hiperuricemia, etc.). De acuerdo a estos antecedentes y al objetivo del estudio, se decide cuáles serán los parámetros que van a conformar el perfil de lípidos adecuados para cada individuo. Se sugiere un perfil lipídico básico como una primera aproximación al conocimiento del estado del metabolismo lipoproteico que comprende: a) observación del aspecto del suero b) colesterol total (CT) c) triglicéridos (TG) d) colesterol de HDL (c-hdl) e) colesterol de LDL (c-ldl) f) índice CT /c-hdl Para realizar un estudio de lípidos se requiere un ayuno de 12 a 14 horas. Si el ayuno es menor, no logran metabolizarse completamente los Qm de la dieta. a- En condiciones normales y en ayunas, el aspecto del suero es límpido. Cuando se incrementan las VLDL y/o aparecen los Qm, el suero se enturbia debido al gran tamaño de

20 estas partículas. Las LDL no alteran el aspecto del suero dado su pequeño tamaño. Si el tiempo de ayuno no es el adecuado, puede apreciarse opalescencia en el suero, debido a la presencia de algunos Qm. b- El valor de CT aislado, salvo que se encuentre francamente aumentado, aporta poca información en cuanto a la evaluación del riesgo cardiovascular. Es necesario conocer su distribución entre las dos lipoproteínas que principalmente lo transportan: la LDL (aterogénica) y la HDL (antiaterogénica). No deben considerarse los valores normales de colesterol de una población, ya que se aprecia que los valores ideales no coinciden con los valores reales. Más importante que obtener un dato de CT dentro de los valores normales, es mantenerlo cerca del rango ideal correspondiente a la edad y al sexo, además de relacionar ese dato con las demás lipoproteínas. Así, según estudios poblacionales realizados, se recomienda que el CT no supere los 200 mg/dl. c- Existe una discrepancia en la existencia de una asociación entre la trigliceridemia y la enfermedad coronaria, por lo que deben evaluarse los niveles de TG junto a alteraciones cuanti/cualitativas de lipoproteínas. En general se considera menor a 150 mg/dl de plasma como valor deseable. d- Se ha demostrado una correlación negativa entre el colesterol de las HDL y la incidencia de enfermedades ateroscleróticas y se puede afirmar que el c-hdl tiene un alto valor predictivo. El valor medio de c-hdl es de 45 mg/dl para los varones y de 55 mg/dl para las mujeres premenopáusicas. La concentración de HDL es regulada por un conjunto de factores moduladores. El ejercicio físico, el consumo moderado de alcohol, los estrógenos, entre otros, elevan los niveles de HDL. En cambio el tabaquismo, el sedentarismo y el sobrepeso, son algunas de las circunstancias que producen el descenso en los niveles de c-hdl. El conocimiento de estos factores moduladores sirve para explicar las alteraciones del nivel de HDL y corregirlos en beneficio del paciente. e- Con respecto al c-ldl, en general su valor se calcula por la fórmula de Friedwald (siempre que la concentración de TG no supere los 300 mg/dl): c-ldl = CT - ( TG + c-hdl) 5 donde TG/5 sería una estimación del colesterol correspondiente a las VLDL. Con este cálculo no siempre se obtienen buenos resultados, dado que la relación TG/CT en las VLDL varía, aún más en los casos patológicos. Los valores deseables de c-ldl dependerán de cada paciente, en virtud de la presencia de otros factores de riesgo. Así, el c-ldl podría considerarse normal hasta 160 mg/dl. En caso de

21 presentar dos o más factores de riesgo, el valor deseable de c-ldl debe ser menor a 130 mg/dl. En tanto que en aquellos pacientes con enfermedad coronaria o equivalentes, el c-ldl no debe superar los 100 mg/dl. f- Por otro lado, el valor de los índices CT/c-HDL (índice aterogénico o de Castelli) y de c-ldl/c-hdl, aportan más información que los datos aislados. La relación c-ldl/c-hdl tiene la misma utilidad que CT/c-HDL, sin que hasta ahora se hayan demostrado mayores ventajas sobre esta última. Ambas otorgan un alto poder discriminador de enfermedad coronaria y una gran capacidad predictiva. El valor esperado para un individuo sano de la relación CT/c-HDL se considera hasta 4,5 y el de la relación c-ldl/c-hdl no debe superar 2,9. Estudios complementarios 1) Determinación de los valores plasmáticos de Apo B-100 y Apo A-I. A diferencia de las mediciones de c-hdl y c-ldl, las cuales son indirectas, los niveles de apoproteínas pueden medirse directamente. Por lo tanto, la medida de las apoproteínas B-100 y A-I contribuyen con mayor sensibilidad y exactitud a la detección y clasificación de individuos con riesgo o con enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Dado que sólo una molécula de Apo B-100 está presente en cada partícula de lipoproteínas, el valor de Apo B-100 indica el número total de lipoproteínas potencialmente aterogénicas. La Apo B-100 fue evidenciada como el mejor marcador de aterosclerosis en comparación a otros parámetros lipídicos y/o lipoproteicos dado que puede encontrarse aumentada aún cuando el colesterol total y c-ldl sean normales. Por otro lado, la Apo A-I es el constituyente proteico mayoritario de las HDL, cuya función está relacionada con los procesos antiaterogénicos. De lo expuesto se deduce la necesidad de tener en cuenta en algunos casos la determinación de las apoproteínas A-I y B-100 en el estudio de los lípidos. Ella debe realizarse especialmente en aquellos casos donde los demás parámetros lipídicos se encuentren dentro de los rangos normales y existan signos sospechosos de aterosclerosis o antecedentes familiares importantes. 2) Lipidograma electroforético. Para la tipificación de las dislipoproteinemias, en algunos casos, es de utilidad la realización de un lipidograma electroforético. Para ello, el plasma de un paciente es sometido a electroforesis utilizando un soporte de acetato de celulosa o gel de agarosa a ph 8,6, de forma similar a un proteinograma electróforético. Posteriormente, se realiza una tinción de los lípidos utilizando un colorante especial de lípidos, observándose entonces solamente las bandas de

22 lipoproteínas. Se obtiene así un lipidograma electroforético en el cual se pueden observar cuatro bandas. Una primera banda, que migra con las α- globulinas y contiene a las HDL. Una segunda banda, que migra una región inmediatamente anterior a la región β y se llama pre- β, que contiene a las VLDL Una tercera banda, que migra con las β-globulinas y corresponde a las LDL e IDL. Estas últimas se encuentran en muy baja proporción luego de un ayuno de 12 hs. Una última banda, que permanece en el origen, corresponde a los Qm, y que sólo aparece en estados patológicos o después de la ingestión de alimentos. El lipidograma electroforético de un individuo normal con un ayuno de 12 horas contiene una banda β prominente (LDL) y una leve banda α (HDL). Apenas se observa la banda pre- β (VLDL). Lipidograma electroforético Proteinograma electroforético Figura 14: Representación de un lipidograma y un proteinograma de un individuo normal. Valores de perfil lipídico y riesgo de enfermedad coronaria Los valores deseables de CT, c-hdl, c-ldl y TG dependerán de cada paciente, en virtud de la presencia de otros factores de riesgo. La American Heart Association (2007, proporciona un conjunto de guías de los valores de dichas determinaciones en relación al riesgo de padecer enfermedad coronaria. Colesterol total < 200 mg/dl = valores deseados mg/dl = límite de riesgo elevado 240 mg/dl = alto riesgo Colesterol - HDL < 40 mg/dl para hombres riesgo < 50 mg/dl para mujeres alto

23 40-50 mg/dl para hombres valores esperados en individuos mg/dl para mujeres sanos (es mejor cuanto mayor es su nivel) 60 mg/dl = se asocia a un cierto nivel de protección contra enfermedad cardíaca Colesterol LDL < 70 mg/dl = valores óptimos si posee un muy alto riesgo de padecer enfermedad cardíaca < 100 mg/dl = valores óptimos si padece enfermedad cardíaca o diabetes 100 mg/dl - 129mg/dL = óptimo a casi óptimo 130 mg/dl - 159mg/dL = límite de alto riesgo 160 mg/dl - 189mg/dL = alto riesgo 190 mg/dl y más arriba = muy alto riesgo Triglicéridos < 150 mg/dl = normal 150 mg/dl 199 mg/dl = límite de alto riesgo 200 mg/dl 499 mg/dl = alto riesgo 500 mg/dl = muy alto riesgo TRASTORNOS ENDOGENOS DEL METABOLISMO DE LAS LlPOPROTEÍNAS Los trastornos endógenos del metabolismo de las lipoproteínas comprenden los trastornos primarios o hereditarios y los trastornos secundarios o adquiridos que son secundarios a otra enfermedad o tratamiento farmacológico. Las dislipoproteinemias comprenden las hiperlipoproteinemias y las hipolipoproteinemias. Una clasificación clásica de las hiperlipoproteinemias es la clasificación fenotípica de Fredrickson, asumida por la OMS. En la actualidad esta clasificación tiene una importancia fundamentalmente descriptiva, pero es necesario tener en cuenta que no considera la causa ni la entidad nosológica, no considera a las HDL y se basa en la interpretación de la electroforesis de las lipoproteínas del plasma. Por otro lado, un paciente puede evolucionar cambiando la manifestación fenotípica y además, una hiperlipoproteinemia endógena puede tener manifestaciones fenotípicas diferentes.

24 Tabla 4: Clasificación de hiperlipoproteinemias según la OMS. Referencias: P: presente, A: ausente, IR: dentro de los intervalos de referencia, Prev: prevalencia Aspecto del plasma: (+) indica presencia de sobrenadante cremoso. Con distinto número de (+) se indica la cremosidad relativa. Figura 14: Representación de lipidogramas patológicos, correspondientes a la clasificación de Fredrickson de las hiperlipoproteinemias. Hiperlipoproteinemias primarias A- Hipercolesterolemia Corresponden al fenotipo IIa de la clasificación de Fredrickson y las causas más frecuentes son: 1- Deficiencia del receptor de LDL Se caracteriza por la acumulación de las LDL en el plasma debido a mutaciones que afectan a los receptores de LDL (carencia de receptores, afinidad disminuida o dificultades en el proceso de endocitosis mediada por receptor). El aumento de las LDL en el plasma favorece su depósito en la piel y en los tendones formando xantomas tendinosos y/o xantelasmas,

25 presentan arco corneal y ateromas al depositarse en las arterias, razón por la cual estos pacientes presentan un riesgo aterogénico elevado. La enfermedad se expresa con el fenotipo IIa de hiperlipoproteinemia, sin embargo, con menor frecuencia algunos pacientes pueden presentar fenotipo IIb dado que las partículas de VLDL e IDL también son catabolizadas por el receptor LDL. Se hereda en forma autosómica dominante, siendo la forma homocigota la más severa con valores de colesterol que pueden superar los mg/dl de plasma. Esta forma puede ocurrir con una frecuencia de 1 en entre la población norteamericana y europea. Estos pacientes presentan hipercolesterolemia grave desde el nacimiento y mueren por cardiopatía isquémica en la adolescencia o juventud. En cambio, la forma heterocigota, con valores de colesterol alrededor de 500 mg/dl de plasma, tiene una incidencia de 1 en 500. El tratamiento de los pacientes heterocigotas se basa en reducir los niveles de c-ldl a través de medidas dietéticas y con fármacos hipocolesteromiantes, como las estatinas, de por vida. En los pacientes homocigotas, se recurre a la disminución de los niveles de c-ldl y, en algunos casos, al trasplante hepático. 2- Defecto familiar de Apo B-100 Otra mutación que altera el metabolismo de LDL es la presencia de una Apo B-100 mutada en la zona que interviene en el reconocimiento y unión al receptor de LDL. Esta patología se hereda en forma autosómica dominante dando lugar a una hipercolesterolemia semejante a la observada en pacientes con mutación del receptor de LDL. 3- Hipercolesterolemia poligénica Es la más frecuente dentro de las hipercolesterolemias primarias con fenotipo Ila y dentro de este grupo se debe incluir a los individuos con colesterol total y c-ldl elevados en los que no se haya demostrado la presencia de las hipercolesterolemias previamente descritas. Se han descrito mutaciones que afectan distintos pasos del metabolismo lipídico que junto con factores ambientales desencadenan esta enfermedad. Se expresa a partir de los 20 años de edad, con valores variables de c-ldl siendo la aterosclerosis coronaria la manifestación clínica más importante con ausencia de las manifestaciones cutáneas. B- Hipertrigliceridemia 1- Hiperquilomicronemia a) Deficiencia familiar de LPL (Fenotipo l de la Clasificación de Fredrickson) Tiene una incidencia muy baja, se transmite en forma autosómica recesiva y las manifestaciones clínicas, como los xantomas eruptivos, comienzan en la primera década de vida. Existe un marcado aumento de los Qm (con la consiguiente elevación de los TG) que otorga un característico aspecto lechoso al suero. Los niveles de HDL se encuentran disminuidos. Si bien la LPL cataboliza tanto Qm como VLDL, la deficiencia familiar de LPL

26 debería traducirse en un aumento de ambas partículas. Sin embargo las VLDL no se encuentran elevadas sino que sus niveles suelen ser normales o disminuidos, debido quizás a que su síntesis se encuentra relativamente disminuida. b) Deficiencia familiar de Apo C-II (Fenotipo I o V de la clasificación de Fredrickson). La Apo C-II, cofactor de la LPL, genera una hipertrigliceridemia semejante al déficit de dicha enzima. Los pacientes con esta deficiencia genética pueden presentar un fenotipo I o V según que la elevación de Qm se acompañe o no de aumento de VLDL. La complicación más grave de la hiperquilomicronemia es la pancreatitis aguda que se generaría por la lenta circulación inducida por Ios Qm en los capilares pancreáticos. Son frecuentes los dolores abdominales difusos y con frecuencia hay hepato y esplenomegalia, y presencia de xantomas eruptivos en nalgas y extremidades. Los pacientes por lo general son obesos y el metabolismo de glúcidos es normal. Como primera medida en el tratamiento de los pacientes portadores de esta dislipemia se debe restringir la ingesta de grasas, principalmente de ácidos grasos de cadena larga. Se recomienda la ingesta de ácidos grasos de menos de 12 átomos de carbono, que pueden pasar directamente a la sangre para ser utilizados por el hígado. 2- Hipertrigliceridemia familiar (Fenotipo IV de la clasificación de Fredrickson). Su prevalencia se estima entre 0,5-1 % de la población general. Se hereda en forma autosómica dominante y se manifiesta en la segunda década de vida. Se caracteriza por aumento de VLDL y puede originarse por un trastorno en el metabolismo de carbohidratos, una ingestión excesiva de carbohidratos o un aumento en la producción de VLDL. Se observa la presencia de partículas de VLDL con mayor contenido de TG, que las convierte en un sustrato menos adecuado para la LPL. C- Hiperlipemia mixta Se caracterizan por cursar con aumento tanto de colesterol como de TG. Dentro de las hiperlipoproteinemias primarias se distinguen: 1. Hiperlipemia familiar combinada (Fenotipos Ila, Ilb, IV y V de la clasificación de Fredrickson). Es la forma familiar más común de hiperlipemia en sobrevivientes de infarto de miocardio jóvenes. Su prevalencia es del 1% de la población general. El defecto genético y la fisiopatología en detalle aún se desconocen. La alteración fundamental consiste en un aumento en la síntesis hepática de Apo B-100 y VLDL asociado frecuentemente a TG elevados. Los individuos afectados presentan aumento de LDL, de VLDL o ambos frecuentemente acompañados de descenso de HDL y prevalencia de LDL pequeñas y densas. Se observa un

27 aumento en la concentración plasmática de Apo B-100, que refleja un mayor número de partículas. Es característico que se detecten distintos fenotipos lipoproteicos entre los miembros de una misma familia y que puedan modificarse a lo largo de la vida. 2. Disbetalipoproteinemia (Hiperlipoproteinemia tipo III de Fredrickson) Esta enfermedad se caracteriza por la acumulación de lipoproteínas resultantes de la acción de la LPL, las IDL, los Qm remanentes y eventualmente VLDL. Estas lipoproteínas presentan cambios en sus características físico-químicas (movilidad electroforética, enriquecimiento en colesterol). Este conjunto heterogéneo de lipoproteínas es denominado β- VLDL, que presenta movilidad β preβ y se visualiza como una banda ancha en la electroforesis. Una de las alteraciones por la que se produce una eliminación disminuida de estas lipoproteínas residuales es debida a una alteración estructural de la Apo E (presencia de la isoforma E2) que le impide ser reconocida adecuadamente por el receptor hepático. Como resultado se acumulan estas lipoproteínas en plasma, aunque pueden ser captadas por los macrófagos. Las LDL están reducidas pero como todas las partículas remanentes son ricas en ésteres de colesterol, la concentración de colesterol total está aumentada. Los adultos muestran la presencia de xantomas tuberosos o planares y pliegues cutáneos color naranja por el depósito de caroteonides y otros lípidos. Las manifestaciones clínicas se observan en 1 cada individuos. Se propone que la expresión completa de la enfermedad requiere un factor disparador como el hipotiroidismo, la diabetes u otra hiperlipoproteinemia familiar. Hiperlipoproteinemias Secundarias Algunas enfermedades, estados fisiológicos, ingesta de alcohol o tratamientos farmacológicos pueden alterar el metabolismo lipídico y presentar como manifestación secundaria una hiperlipoproteinemia. Debe realizarse el diagnóstico o exclusión de una hiperlipoproteinemia secundaria antes de la investigación de una hiperlipoproteinemia primaria. Diabetes mellitus. Los trastornos del metabolismo de los lípidos que se observan en los pacientes diabéticos están relacionados con el tipo de diabetes, el tratamiento aplicado y el control de la enfermedad. Si bien es posible encontrar valores de lípidos basales normales, se puede afirmar la existencia de alteraciones en el metabolismo intermedio de las lipoproteínas, que se traducen en acumulación de VLDL, disminución de los niveles de HDL, persistencia de IDL en el plasma y/o formación de LDL de composición alterada. Estas situaciones contribuyen, junto a otros factores de riesgo, a que los pacientes presenten una aterosclerosis acelerada y una morbi-mortalidad cardiovascular de dos a tres veces mayor que la población normal. Hoy en día

Metabolismo de LIPOPROTEÍNAS

Metabolismo de LIPOPROTEÍNAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,009 Metabolismo de LIPOPROTEÍNAS Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Metabolismo

Más detalles

Metabolismo básico del colesterol. Dr. Adolfo Quesada Chanto PhD.

Metabolismo básico del colesterol. Dr. Adolfo Quesada Chanto PhD. Metabolismo básico del colesterol Dr. Adolfo Quesada Chanto PhD. Metabolismo del COLESTEROL El colesterol es el principal esterol del organismo humano y precursor de todos los demás esteroides corporales.

Más detalles

Metabolismo de lipoproteínas y colesterol. Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo

Metabolismo de lipoproteínas y colesterol. Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo Metabolismo de lipoproteínas y colesterol Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo Funciones Biologicas del Colesterol Componente de membrana, controla su fluidez Precursor de ácidos

Más detalles

Lipoproteínas Mg. Helda C. Del Castillo C.

Lipoproteínas Mg. Helda C. Del Castillo C. Filial Norte Lipoproteínas Mg. Helda C. Del Castillo C. Lipoproteínas, clasificación. Formación de quilomicrones. Síntesis de VLDL, rol de lipasa lipoproteica. Formación de LDL, receptores de apoproteínas.

Más detalles

Lipoproteínas y aterosclerosis. Dr. Adolfo Quesada Chanto, PhD

Lipoproteínas y aterosclerosis. Dr. Adolfo Quesada Chanto, PhD Lipoproteínas y aterosclerosis Dr. Adolfo Quesada Chanto, PhD ع Las lipoproteínas son complejos lipoproteicos mediante los cuales son transportados a través del plasma ع el colesterol, ع ésteres de colesterol,

Más detalles

Defunciones generales por agrupamiento de causas de muerte bien definidas, Misiones. Año 2013

Defunciones generales por agrupamiento de causas de muerte bien definidas, Misiones. Año 2013 Defunciones generales por agrupamiento de causas de muerte bien definidas, Misiones. Año 2013 Nº Causa de muerte Nº de defunciones 1 Enfermedades del aparato circulatorio % 2265 34,72 2 Tumores malignos

Más detalles

DISLIPEMIAS. Concepto y Clasificación Definición y Características Clínicas Esquema Diagnóstico

DISLIPEMIAS. Concepto y Clasificación Definición y Características Clínicas Esquema Diagnóstico DISLIPEMIAS Concepto y Clasificación Definición y Características Clínicas Esquema Diagnóstico Concepto de Dislipemia y Disbetalipoproteínemia Alteración cuantitativa o cualitativa del metabolismo de los

Más detalles

METABOLISMO Y TERMORREGULACIÓN

METABOLISMO Y TERMORREGULACIÓN METABOLISMO Y TERMORREGULACIÓN METABOLISMO DE GLUCIDOS Metabolismo Hidratos de Carbono Metabolismo del glucógeno GLUCOGENOLISIS es la movilización del glucógeno en los tejidos para su degradación por

Más detalles

GUIAS DE ESTUDIO PARA TERCER PARCIAL DE TEORIA

GUIAS DE ESTUDIO PARA TERCER PARCIAL DE TEORIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 2017 CIENCIAS BASICAS Y BIOLOGICAS U.D. BIOQUIMICA SEGUNDO AÑO GUIAS DE ESTUDIO PARA TERCER PARCIAL DE TEORIA GUIA DE ESTUDIO No. 14:

Más detalles

METABOLISMO DE LIPIDOS

METABOLISMO DE LIPIDOS METABOLISMO DE LIPIDOS Al igual que en el metabolismo de los carbohidratos, el metabolismo de lípidos consiste en: Digestión Transporte Almacenamiento Degradación Biosíntesis DIGESTIÓN DE LIPIDOS Los lípidos

Más detalles

SOBREPESO/OBESIDAD SÍNDROME METABÓLICO INFLAMACIÓN/ HIPERCOAGULABILIDAD ESTILO DE VIDA HIPERTENSIÓN ALTERACIÓN METABOLISMO LIPÍDICO

SOBREPESO/OBESIDAD SÍNDROME METABÓLICO INFLAMACIÓN/ HIPERCOAGULABILIDAD ESTILO DE VIDA HIPERTENSIÓN ALTERACIÓN METABOLISMO LIPÍDICO SOBREPESO/OBESIDAD ALTERACIÓN METABOLISMO LIPÍDICO Edad Genética RESISTENCIA A LA INSULINA EDAD, RAZA, GÉNERO, HISTORIA FAMILIAR SÍNDROME METABÓLICO ESTILO DE VIDA INFLAMACIÓN/ HIPERCOAGULABILIDAD HIPERTENSIÓN

Más detalles

LÍPIDOS * HAY ALTERACIONES PATOLÓGICAS A MUY DIVERSOS NIVELES ATEROSCLEROSIS MORBI-MORTALIDAD * SE INGIEREN CON LOS ALIMENTOS

LÍPIDOS * HAY ALTERACIONES PATOLÓGICAS A MUY DIVERSOS NIVELES ATEROSCLEROSIS MORBI-MORTALIDAD * SE INGIEREN CON LOS ALIMENTOS LÍPIDOS * SE INGIEREN CON LOS ALIMENTOS * SIGUEN UN CURSO METABÓLICO MUY COMPLEJO EN EL ORGANISMO * HAY ALTERACIONES PATOLÓGICAS A MUY DIVERSOS NIVELES ATEROSCLEROSIS MORBI-MORTALIDAD Hiperlipoproteinemias

Más detalles

1.2. LOS TRIGLICÉRIDOS

1.2. LOS TRIGLICÉRIDOS concentración de colesterol total en la sangre deben considerarse como pacientes de alto riesgo. (11) El colesterol total es estable a través del tiempo sin embargo las mediciones de HDL y en especial

Más detalles

Objetivos. Contenidos

Objetivos. Contenidos Metabolismo de los Lípidos y las Lipoproteínas Dr. Fernando D. Brites Bioquímico. Doctor de la UBA. Profesor Adjunto Regular a cargo de la Cátedra Laboratorio Avanzado en Clínica, Facultad de Farmacia

Más detalles

Metabolismo de LIPOPROTEÍNAS

Metabolismo de LIPOPROTEÍNAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, UNIDAD DIDÁCTICA: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,012 Metabolismo de LIPOPROTEÍNAS Dr. Mynor A. Leiva Enríquez METABOLISMO

Más detalles

Colesterol: aspectos fisiopatológicos y nutricionales

Colesterol: aspectos fisiopatológicos y nutricionales Colesterol: aspectos fisiopatológicos y nutricionales 1. Economía global del colesterol en el organismo 2. Funciones, metabolismo y regulación (recuerdo) 3. Patologías. Ambiente y genes 4. Posibilidades

Más detalles

Dislipidemia en pediatría DRA. PATRICIA GUERRA PARÍS

Dislipidemia en pediatría DRA. PATRICIA GUERRA PARÍS Dislipidemia en pediatría DRA. PATRICIA GUERRA PARÍS Introducción El colesterol y los TG son lípidos que circulan unidos a proteínas lipoproteínas Sus valores depende de factores genéticos y dietéticos

Más detalles

Los lípidos como reserva energética

Los lípidos como reserva energética Los lípidos como reserva energética Depósitos de energía Tejido adiposo Hígado y músculo Triglicéridos TG Glucógeno Principal reserva energética AG más reducidos que la glucosa Son apolares Depósitos anhidros

Más detalles

Rol de los lípidos: Fuentes de energía (triglicéridos, ácidos grasos) Componentes de membranas celulares (esteroles, fosfolípidos, etc.

Rol de los lípidos: Fuentes de energía (triglicéridos, ácidos grasos) Componentes de membranas celulares (esteroles, fosfolípidos, etc. Rol de los lípidos: Fuentes de energía (triglicéridos, ácidos grasos) Componentes de membranas celulares (esteroles, fosfolípidos, etc.) Precursores de hormonas (colesterol) Coloración corporal y visión

Más detalles

Síntesis de Colesterol. Precursor de Hormonas Esteroides

Síntesis de Colesterol. Precursor de Hormonas Esteroides Síntesis de Colesterol Precursor de Hormonas Esteroides TEMARIO 1. DIGESTIÓN. 2. ABSORCIÓN 3. CATABOLISMO: A. Metabolismo del glicerol. Β. β-oxidación de Ácidos Grasos: i. Saturados. ii. Insaturados cis

Más detalles

4/10/11 DISLIPIDEMIAS DEFINICIÓN

4/10/11 DISLIPIDEMIAS DEFINICIÓN DISLIPIDEMIAS DEFINICIÓN Conjunto de alteraciones metabólicas que se manifiestan por cambios en la concentración de los lípidos plasmáticos, y que se asocian con riesgo para la salud, en especial riesgo

Más detalles

PRÁCTICO Nº 5 COLESTEROL

PRÁCTICO Nº 5 COLESTEROL 1 PRÁCTICO Nº 5 COLESTEROL I.- INTRODUCCIÓN Las grasas (o lípidos) son los compuestos con los que el cuerpo humano almacena energía para las épocas de carencia. Evolutivamente, el cuerpo humano es almacenador

Más detalles

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA CURSO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA (CLAVE 1807) Licenciatura de QFB Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II Este material es exclusivamente para uso educativo

Más detalles

DISLIPEMIA. El colesterol: una de las claves de la prevención cardiovascular. saludable. empresa. Dislipemias. Sedentarismo. Obesidad.

DISLIPEMIA. El colesterol: una de las claves de la prevención cardiovascular. saludable. empresa. Dislipemias. Sedentarismo. Obesidad. Dislipemias Sedentarismo LA DISLIPEMIA Obesidad Diabetes El colesterol: una de las claves de la prevención cardiovascular Hipertensión arterial Tabaquismo empresa saludable Aunque el término dislipemia

Más detalles

METABOLISMO DEL COLESTEROL

METABOLISMO DEL COLESTEROL UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FAC.Cs.FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA METABOLISMO DEL COLESTEROL DAVID GUTIERREZ YAPU BIOQUÍMICA II EL COLESTEROL Esta presente en cada célula del cuerpo

Más detalles

GUIAS DE ESTUDIO PARA TERCER PARCIAL DE TEORIA

GUIAS DE ESTUDIO PARA TERCER PARCIAL DE TEORIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,016 GUIAS DE ESTUDIO PARA TERCER PARCIAL DE TEORIA GUIA DE ESTUDIO

Más detalles

LÍPIDO. Lípidos simples Sin ácidos grasos No forman jabones No son saponificables

LÍPIDO. Lípidos simples Sin ácidos grasos No forman jabones No son saponificables LÍPIDO es Grupo heterogéneo de biomoléculas insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos están formados de carbono, hidrógeno, oxígeno y en ocasiones fósforo, nitrógeno y azufre Lípidos complejos

Más detalles

ATP III: INFORMACIÓN DE REFERENCIA RÁPIDA

ATP III: INFORMACIÓN DE REFERENCIA RÁPIDA Programa de Riesgo Vascular ATP III: INFORMACIÓN DE REFERENCIA RÁPIDA http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atglance.htm Tabla de contenidos PASO 1: Determinar los niveles de lipoproteína - obtener

Más detalles

Recordemos: clasificación de lípidos

Recordemos: clasificación de lípidos Recordemos: clasificación de lípidos En los forrajes y semillas solo se encuentran pequeñas cantidades de lípidos. Las raciones consumidas usualmente por los herbívoros contienen aproximadamente un 4-6

Más detalles

METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS CUERPOS CETÓNICOS Y LÍPIDOS ESTEROIDEOS

METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS CUERPOS CETÓNICOS Y LÍPIDOS ESTEROIDEOS METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS CUERPOS CETÓNICOS Y LÍPIDOS ESTEROIDEOS MsC. Ileana Rodríguez Cabrera Sumario Metabolismo de los Cuerpos Cetónicos Metabolismo del Colesterol: Síntesis. Regulación hepática y

Más detalles

Lic. Jürgen Freer B.

Lic. Jürgen Freer B. Lic. Jürgen Freer B. Distintos estudios han demostrado una relación entre la desestabilización del control fisiológico de la hemostasia y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Así la angina de

Más detalles

ATEROSCLEROSIS. Factores No Modificables. Factores Modificables. Dislipemias Tabaquismo Hipertensión arterial Insulino-resistencia Obesidad Diabetes

ATEROSCLEROSIS. Factores No Modificables. Factores Modificables. Dislipemias Tabaquismo Hipertensión arterial Insulino-resistencia Obesidad Diabetes ATEROSCLEROSIS Factores No Modificables Edad Género Antecedentes familiares Alteraciones genéticas Factores Modificables Dislipemias Tabaquismo Hipertensión arterial Insulino-resistencia Obesidad Diabetes

Más detalles

Lípidos y Enfermedad Cardiovascular

Lípidos y Enfermedad Cardiovascular Lípidos y Enfermedad Cardiovascular Prof. Dr. Luis Salazar Departamento de Ciencias Básicas Universidad de La Frontera 2004 FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS 1. ENERGETICA 2. RESERVA DE AGUA 3. PRODUCCION DE CALOR

Más detalles

Lección 31. Fármacos Hipolipemiantes UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 31

Lección 31. Fármacos Hipolipemiantes UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 31 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 31 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 31 Fármacos Hipolipemiantes Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 31 1. FUNDAMENTOS 2. PERFIL

Más detalles

Metabolismo de lípidos

Metabolismo de lípidos Metabolismo de lípidos Triacilglicéridos (TAG) Los TAG son reservas concentradas de energía C mas reducidos que en glúcidos (CH 2 ) 9 kcal/g vs 4 kcal/g glucógeno Hidrófobos El glucógeno está muy hidratado,

Más detalles

GUIAS DE ESTUDIO PARA SEGUNDO PARCIAL DE TEORIA. GUÍA DE ESTUDIO No. 8: VÍA DE LA PENTOSA FOSFATO.

GUIAS DE ESTUDIO PARA SEGUNDO PARCIAL DE TEORIA. GUÍA DE ESTUDIO No. 8: VÍA DE LA PENTOSA FOSFATO. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,015 GUIAS DE ESTUDIO PARA SEGUNDO PARCIAL DE TEORIA DR. H. ESTUARDO

Más detalles

Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales

Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales Dr. Héctor Telechea. Prof. Adjunto Departamento Farmacología y Terapéutica. F. Medicina. UdelaR.

Más detalles

Transporte plasmático de lípidos. Características estructurales, composición y metabolismo de las lipoproteínas

Transporte plasmático de lípidos. Características estructurales, composición y metabolismo de las lipoproteínas Transporte plasmático de lípidos Características estructurales, composición y metabolismo de las lipoproteínas 1 Constitución de los lípidos plasmáticos: Triacilgliceroles 16% Fosfolípidos 30% Colesterol

Más detalles

Perfil de lípidos. Para qué sirve el perfil de lípidos?

Perfil de lípidos. Para qué sirve el perfil de lípidos? Perfil de lípidos El también llamado perfil lipídico o de riesgo coronario es un examen clínico que permite averiguar la concentración en sangre de grasas o lípidos. Es sumamente útil y necesario, pues

Más detalles

METABOLISMO DE LOS LIPIDOS

METABOLISMO DE LOS LIPIDOS METABOLISMO DE LOS LIPIDOS DIGESTIÓN DE LÍPIDOS Las enzimas que digieren las grasas reciben el nombre de lipasas: Lipasa salival: Hidroliza TG en glicerol y ácidos grasos. (TG de AG de cadena corta: -

Más detalles

SIGNIFICACION CLINICA DE

SIGNIFICACION CLINICA DE HOMOCISTEÍNA SIGNIFICACION CLINICA DE LA HIPERHOMOCISTEINEMIA Implicaciones clínicas de la hiperhomocisteinemia 1. Enfermedad aterotrombótica 2. Enfermedad tromboembólica venosa 3. Deterioro cognitivo

Más detalles

Lípidos y Lipoproteínas. Características, Fisiología y Acciones Biológicas. Fisiopatología y Diagnóstico Bioquímico de las Dislipemias.

Lípidos y Lipoproteínas. Características, Fisiología y Acciones Biológicas. Fisiopatología y Diagnóstico Bioquímico de las Dislipemias. Lípidos y Lipoproteínas. Características, Fisiología y Acciones Biológicas. Fisiopatología y Diagnóstico Bioquímico de las Dislipemias. Fernando D. Brites Bioquímico. Doctor de la Universidad de Buenos

Más detalles

Inhibidores de la HMG-CoA-reductasa Fibratos Fármacos hipolipemiantes Ácido nicotínico Inhibidores de la absorción de colesterol Probucol Resinas de intercambio iónico Ezetimiba Esteroles y estanoles de

Más detalles

Metabolismo de lípidos. Oxidación de ácidos Grasos

Metabolismo de lípidos. Oxidación de ácidos Grasos Metabolismo de lípidos Oxidación de ácidos Grasos Oxidación de ácidos grasos: tipos de ácidos graso Metabolismo de lípidos Oxidación de ácidos Grasos ß(Beta)-oxidación de ácidos grasos ß(Beta)-oxidación

Más detalles

LIPOPROTEÍNAS. Año 2006

LIPOPROTEÍNAS. Año 2006 Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra de Bioquímica LIPOPROTEÍNAS Año 2006 Brandan, Nora Profesora Titular. Cátedra de Bioquímica. Facultad de Medicina. UNNE. Llanos, Cristina

Más detalles

HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN ) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa

HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN ) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN 143890) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa Introducción Aumento del cldl Xantomas tendinosos Elevado riesgo cardiovascular Mutaciones

Más detalles

COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS

COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS QUÉ ES EL COLESTEROL? El colesterol es una sustancia similar a la grasa e indispensable para la vida. Se encuentra en las membranas celulares de nuestros organismos, desde el

Más detalles

1.- CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

1.- CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN U. D. 3 LOS LIPIDOS EL ALUMNO DEBERÁ CONOCER LAS UNIDADES O MONÓMEROS QUE FORMAN LAS MACROMOLÉCULAS BIOLÓGICAS Y LOS ENLACES DE ESTOS COMPONENTES, RECONOCER EN EJEMPLOS LAS CLASES DE BIOMOLÉCULAS Y LOS

Más detalles

Lípidos. Grupo químicamente diverso de compuestos caracterizados por su insolubilidad en agua y su solubilidad en solventes orgánicos

Lípidos. Grupo químicamente diverso de compuestos caracterizados por su insolubilidad en agua y su solubilidad en solventes orgánicos Lípidos Grupo químicamente diverso de compuestos caracterizados por su insolubilidad en agua y su solubilidad en solventes orgánicos Algunas funciones: Reserva de energía Constituyentes de membranas Cofactores

Más detalles

AEMPS, 22 de abril de 2016

AEMPS, 22 de abril de 2016 AEMPS, 22 de abril de 2016 La hipercolesterolemia es la alteración lipídica más frecuente y constituye uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, la primera causa de muerte

Más detalles

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Síndrome Metabólico Bases clínicas y fisiopatológicas Copyright Dra CLAUDIA NOVELLO Registro Nº 977012 Depósito Ley 11723 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Síndrome Metabólico El síndrome metabólico (SM) corresponde

Más detalles

DOSSIER. Gestión de la Prevención Cardiovascular. PROMOCIÓN de la Salud. Artículo de INIESTA. Prevención del INFARTO de MIOCARDIO. Pág.

DOSSIER. Gestión de la Prevención Cardiovascular. PROMOCIÓN de la Salud. Artículo de INIESTA. Prevención del INFARTO de MIOCARDIO. Pág. DOSSIER Gestión de la Prevención Cardiovascular. Prevención del INFARTO de MIOCARDIO. Pág. 31 PROMOCIÓN de la Salud. Otros abordajes en el marco de la prevención. Pág. 36 Artículo de INIESTA. Pág. 42 29

Más detalles

Lípidos y Lipoproteínas Características, Fisiología y Acciones Biológicas

Lípidos y Lipoproteínas Características, Fisiología y Acciones Biológicas Lípidos y Lipoproteínas Características, Fisiología y Acciones Biológicas Fernando D. Brites Bioquímico. Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Profesor Adjunto Regular a cargo de la Cátedra Laboratorio

Más detalles

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación. UREA La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas y se elimina por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración. En general es un

Más detalles

BH ZOR Coenzima Q10 Liposomal

BH ZOR Coenzima Q10 Liposomal Componente crucial en el proceso de fosforilación oxidativa en la mitocondria para la formación de ATP, es decir, en la producción de ENERGIA ESTIMULA el CRECIMIENTO e INHIBE la APOPTOSIS CELULAR Potente

Más detalles

Medicina. Trabajo LOS LÍPIDOS O GRASAS

Medicina. Trabajo LOS LÍPIDOS O GRASAS Medicina Trabajo LOS LÍPIDOS O GRASAS Las grasas o lípidos son los elementos de nuestra alimentación que más importancia tienen en la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Pero no todas las

Más detalles

METABOLISMO DEL COLESTEROL

METABOLISMO DEL COLESTEROL METABOLISMO DEL COLESTEROL FUENTES DE COLESTEROL Síntesis de novo a partir de Acetil-CoA Absorción intestinal (dieta) (y otros tejidos) Entre los dos superan la cantidad consumida por el organismo ELIMINACIÓN

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN DE CLASE

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN DE CLASE PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN DE CLASE ASIGNATURA: Morfofisiología Humana III AÑO: Primero SEMANA: 3 FOE: Actividad Orientadora 4 MÉTODO: Expositivo Ilustrativo MEDIOS:

Más detalles

Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA Contenido: Epidemiología Repercusión clínica Definición Clasificación Factores de riesgo Manifestaciones clínicas Pre diabetes

Más detalles

S.Respiratorio TEJIDOS. Barreras mecánicas e inmunológicas

S.Respiratorio TEJIDOS. Barreras mecánicas e inmunológicas S.Nervioso S.Endocrino S.Respiratorio S.Digestivo S.Cardiovasc. S.Renal S.O.M.A. TEJIDOS S.Reproductor Barreras mecánicas e inmunológicas Glándulas Endócrinas Concepto: Glándulas sin conducto excretor

Más detalles

Tratamiento de Dislipidemia Mixta

Tratamiento de Dislipidemia Mixta Tratamiento de Dislipidemia Mixta Dr. Alejandro Cob Sánchez Jefe Servicio Endocrinología HSJD Coordinador Posgrado Endocrinología - UCR Dislipidemia Mixta Definición: Elevación de LDL col y Elevación de

Más detalles

No hay colesterol en ningún producto de origen vegetal. Las plantas tienen un tipo similar de compuesto llamado fitosterol.

No hay colesterol en ningún producto de origen vegetal. Las plantas tienen un tipo similar de compuesto llamado fitosterol. Colesterol El colesterol consiste en un alcohol policíclico de una cadena larga, generalmente considerado un esteroide que se encuentra en las membranas celulares y transportado en el plasma sanguíneo

Más detalles

METABOLISMO DE LÍPIDOS. Proceso de beta oxidación y utilización de cuerpos cetónicos

METABOLISMO DE LÍPIDOS. Proceso de beta oxidación y utilización de cuerpos cetónicos METABOLISMO DE LÍPIDOS Proceso de beta oxidación y utilización de cuerpos cetónicos Bioq. Patricia Goicoechea 2013 Por que los lípidos son las reservas de combustible metabólico en el organismo? Depósitos

Más detalles

Dislipemia mixta: caracterización lipídica y proteica: marcadores de riesgo cardiovascular

Dislipemia mixta: caracterización lipídica y proteica: marcadores de riesgo cardiovascular 2016 142 Sandra García Castañón Dislipemia mixta: caracterización lipídica y proteica: marcadores de riesgo cardiovascular Departamento Medicina, Psiquiatría y Dermatología Director/es Puzo Foncillas,

Más detalles

CAPÍTULO 9 LÍPIDOS, MEMBRANAS BIOLÓGICAS Y TRANSPORTE CELULAR

CAPÍTULO 9 LÍPIDOS, MEMBRANAS BIOLÓGICAS Y TRANSPORTE CELULAR CAPÍTULO 9 LÍPIDOS, MEMBRANAS BIOLÓGICAS Y TRANSPORTE CELULAR Naturaleza hidrofóbica. Introducción Solubles en solventes no polares. Se definen mejor por su comportamiento físico que por su estructura

Más detalles

CAPÍTULO 9 LÍPIDOS, MEMBRANAS BIOLÓGICAS Y TRANSPORTE CELULAR

CAPÍTULO 9 LÍPIDOS, MEMBRANAS BIOLÓGICAS Y TRANSPORTE CELULAR CAPÍTULO 9 LÍPIDOS, MEMBRANAS BIOLÓGICAS Y TRANSPORTE CELULAR Naturaleza hidrofóbica. Introducción Solubles en solventes no polares. Se definen mejor por su comportamiento físico que por su estructura

Más detalles

SINDROMES ISQUEMICOS CORONARIOS AGUDOS. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

SINDROMES ISQUEMICOS CORONARIOS AGUDOS. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. SINDROMES ISQUEMICOS CORONARIOS AGUDOS Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. Síndromes coronarios agudos. La base anatómica de la mayoría de los casos de angina inestable y de IAM es la fisura y la ruptura aguda

Más detalles

Dislipemias: Nuevos conceptos en la evaluación del perfil lipídico.

Dislipemias: Nuevos conceptos en la evaluación del perfil lipídico. Dislipemias: Nuevos conceptos en la evaluación del perfil lipídico. Nairo M. Sumita, MD, PhD Profesor de Patología Clínica, Facultad de Medicina de la Universidade de São Paulo. Director del Departamento

Más detalles

Dislipemias en el niño

Dislipemias en el niño Dislipemias en el niño Aterogénesis intraútero/ infancia Madre hipercolesterolémica mayor riesgo Relación con IMC Causa de enfermedad cv precoz (ECVP) LIPOPROTEÍNAS Transportan AG esterificados ( insolubles)

Más detalles

Dislipemias. Más ejercicios y limitar los alimentos ricos en colesterol.

Dislipemias. Más ejercicios y limitar los alimentos ricos en colesterol. Más ejercicios y limitar los alimentos ricos en colesterol. Dislipemias Hay que recordar que el colesterol es una grasa y por lo mismo es parte de los nutrientes indispensables para el organismo, sin embargo

Más detalles

3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias

3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias 3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias Preguntas para responder: 3.1. Cuáles son los mecanismos fisiopatológicos de las demencias degenerativas? 3.2. Cuáles son los mecanismos fisiopatológicos

Más detalles

Bloque 2: Organización y fisiología celular. Función de nutrición 2ª parte

Bloque 2: Organización y fisiología celular. Función de nutrición 2ª parte 2.- ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR. 2.5. CELULA EUCARIOTICA. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN. 3ª PARTE CONTENIDOS 2.5.5. Metabolismo. 2.5.5.4.3. Respiración: ciclo de krebs, cadena respiratoria y fosforilación

Más detalles

METABOLISMO DE LOS CUERPOS CETÓNICOS

METABOLISMO DE LOS CUERPOS CETÓNICOS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FAC. CS. FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA METABOLISMO DE LOS CUERPOS CETÓNICOS DAVID GUTIERREZ YAPU ASIGNATURA DE BIOQUÍMICA II GENERALIDADES Muchos vertebrados

Más detalles

Lípidos: generalidades

Lípidos: generalidades Lípidos: generalidades Las membranas funcionan para organizar los procesos biológicos al compartimentalizarlos. La célula, en esencia está definida por la membrana plasmática que la envuelve. Las membranas

Más detalles

Aprende más sobre; Oxidación y sus efectos. Que es la oxidación?

Aprende más sobre; Oxidación y sus efectos. Que es la oxidación? Aprende más sobre; Oxidación y sus efectos Que es la oxidación? La oxidación es una reacción química en donde un compuesto cede electrones a otro compuesto. Por otro lado, siempre que un elemento cede

Más detalles

Fórmula de Friedewald

Fórmula de Friedewald Fórmula de Friedewald Fórmula de Friedewald En la actualidad las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte a nivel mundial, constituyendo un gran problema de salud pública.

Más detalles

1.11. Metabolismo de las lipoproteínas

1.11. Metabolismo de las lipoproteínas 1.11. Metabolismo de las lipoproteínas Antonio Sánchez Pozo María de los Ángeles Ortega de la Torre Capítulo 1.11. Metabolismo de las lipoproteínas 1. Introducción 2. Transportadores de lípidos en el

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR CUIDADOS CARDIOVASCULARES INTEGRALES (CCvI ) EN ATENCIÓN PRIMARIA POR QUÉ ESTA GUÍA? La Hipercolesterolemia Familiar (HF) es una enfermedad

Más detalles

Fisiopatología y diagnóstico bioquímico de las dislipemias

Fisiopatología y diagnóstico bioquímico de las dislipemias Fisiopatología y diagnóstico bioquímico de las dislipemias Fernando D. Brites Bioquímico. Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Profesor Adjunto Regular de la Cátedra Laboratorio Avanzado en Bioquímica

Más detalles

Vista General del METABOLISMO INTERMEDIARIO Dr. Mynor A. Leiva Enríquez

Vista General del METABOLISMO INTERMEDIARIO Dr. Mynor A. Leiva Enríquez UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,009 Vista General del METABOLISMO INTERMEDIARIO Dr. Mynor A. Leiva

Más detalles

EL METABOLISMO DEL COLESTEROL Y LA ARTERIOSCLEROSIS. Mauricio Agudelo Cardona. Paula Andrea Ocampo Maya. Juan David Valencia Herrera SEMESTRE : I

EL METABOLISMO DEL COLESTEROL Y LA ARTERIOSCLEROSIS. Mauricio Agudelo Cardona. Paula Andrea Ocampo Maya. Juan David Valencia Herrera SEMESTRE : I EL METABOLISMO DEL COLESTEROL Y LA ARTERIOSCLEROSIS. ARTERIOSCLEROSIS Mauricio Agudelo Cardona Paula Andrea Ocampo Maya Juan David Valencia Herrera SEMESTRE : I 1. GENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD: Proceso

Más detalles

Enfermedad Arterial Periférica

Enfermedad Arterial Periférica Enfermedad Arterial Periférica Enfermedad del Escaparate Unitat d Angiología i Cirurgía Vascular Dr. Xavier Cabot Dra. Gemma Arnedo D.U.E. MºJosé Dorado Enfermedad del Escaparate Unitat d Angiología i

Más detalles

Hipercolesterolemia Colesterol-LDL Colesterol-HDL Colesterol-VLDL Colesterol ideal Colesterol en el límite alto Colesterol alto Colesterol muy alto

Hipercolesterolemia Colesterol-LDL Colesterol-HDL Colesterol-VLDL Colesterol ideal Colesterol en el límite alto Colesterol alto Colesterol muy alto Hipercolesterolemia El colesterol es una sustancia necesaria para la vida, siendo un constituyente fundamental de las membranas de las células (sus envolturas) y de diferentes hormonas. Dado que se trata

Más detalles

MATAFUEGOS DRAGO- DISTRIBUIDORA SAN MARTIN Notas de interés. De: CC:

MATAFUEGOS DRAGO- DISTRIBUIDORA SAN MARTIN Notas de interés. De: CC: MATAFUEGOS DRAGO- DISTRIBUIDORA SAN MARTIN 4752-0841 4755-4702 DISTRIBUIDORA SAN MARTIN MATAFUEGOS DRAGO Notas de interés Para: SR/S. CLIENTES- De: MATAFUEGOS DRAGODSM Fax: Páginas: Teléfono: Fecha: 19/08/2011

Más detalles

Las proteínas se asocian con la bicapa lipídica mediante formas variadas

Las proteínas se asocian con la bicapa lipídica mediante formas variadas Introducción Las proteínas se asocian con la bicapa lipídica mediante formas variadas Para separar proteínas integrales de la membrana lipídica se necesita un tratamiento agresivo detergentes Para conseguir

Más detalles

Sustratos Estructurales Energéticos

Sustratos Estructurales Energéticos Alimentación Ayuno Sustratos Estructurales Energéticos Sustratos Carbohidratos: Almacenamos como glucógeno (0.2 Kg) (18 hrs ) Lípidos: Almacenamos como Trigliceridos (15 Kg) ( 3meses ) Proteínas: Estructurales

Más detalles

Química Biológica. Seminario Metabolismo

Química Biológica. Seminario Metabolismo Química Biológica Seminario Metabolismo Metabolismo Conjunto de reacciones que se desarrollan en un ser vivo. Anabolismo: Reducción Catabolismo: Oxidación Catabolismo y anabolismo Anabolismo: Ciclo de

Más detalles

UNIDAD II. MECANISMOS CELULARES DE TRANSPORTE E INTEGRACIÓN DE SUSTANCIAS EXTRACELULARES

UNIDAD II. MECANISMOS CELULARES DE TRANSPORTE E INTEGRACIÓN DE SUSTANCIAS EXTRACELULARES UNIDAD II. MECANISMOS CELULARES DE TRANSPORTE E INTEGRACIÓN DE SUSTANCIAS EXTRACELULARES La membrana plasmática: Se encuentra rodeando a la célulac Delimita el territorio de la célula c y controla el

Más detalles

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR Análisis del estado de salud y comportamientos de los pacientes con diabetes mellitus encuestados en la Encuesta Nacional de Salud 2006, Centro Centroamericano de Población-Universidad de Costa Rica Ma.

Más detalles

Concepto. Catabolismo Anabolismo

Concepto. Catabolismo Anabolismo Metabolismo celular Concepto Las células son pequeñas fábricas en las que se procesan materiales a escala molecular, estos procesos se llevan a cabo a través de reacciones químicas. Al conjunto de reacciones

Más detalles

FUNCIONES DEL HIGADO I

FUNCIONES DEL HIGADO I ANATOMIA Y FISIOPATOLOGIA HEPÁTICAS HIGADO: El conocimiento de la anatomía y fisiología del hígado es imprescindible para evaluar, lo más exactamente posible, las pruebas de laboratorio que nos puedan

Más detalles

HIPERCOLESTEROLEMIA-HIPERTRIGLICERIDEMIA- HIPERLIPOPROTEINEMIA

HIPERCOLESTEROLEMIA-HIPERTRIGLICERIDEMIA- HIPERLIPOPROTEINEMIA HIPERCOLESTEROLEMIA-HIPERTRIGLICERIDEMIA- HIPERLIPOPROTEINEMIA Los lípidos de la sangre están compuestos de colesterol, triglicéridos, fosfolípidos y ácidos grasos libres. La hiperlipemia expresa, por

Más detalles

Trastorno del metabolismo de los lípidos

Trastorno del metabolismo de los lípidos Trastorno del metabolismo de los lípidos Introducción Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de mortalidad y la segunda causa de años potenciales de vida perdida y de mortalidad

Más detalles

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016 DIABETES MELLITUS Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016 INTRODUCCIÓN La insulina es una hormona producida por el páncreas. Se encarga de facilitar la entrada de glucosa a las células

Más detalles

5. Dislipidemias. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca

5. Dislipidemias. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca 5. Dislipidemias Verónica González Núñez Universidad de Salamanca ESQUEMA. Seminario 1. Dislipidemias 1. Lipoproteínas - Clasificación - Apoproteínas 2. Dislipidemias - Clasificación etiopatogénica - Clasificación

Más detalles

TAMBIÉN RECIBEN EL NOMBRE DE GRASAS REPRESENTAN EL 18 A 25 % DE LA MASA MAGRA CORPORAL EN EL ADULTO.

TAMBIÉN RECIBEN EL NOMBRE DE GRASAS REPRESENTAN EL 18 A 25 % DE LA MASA MAGRA CORPORAL EN EL ADULTO. LÍPIDOS TAMBIÉN RECIBEN EL NOMBRE DE GRASAS REPRESENTAN EL 18 A 25 % DE LA MASA MAGRA CORPORAL EN EL ADULTO. AL IGUAL QUE LOS HIDRATOS DE CARBONO CONTIENEN CARBONO, HIDRÓGENO Y OXÍGENO. LA MAYORÍA SON

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

Centro de Microscopía Electrónica LISOSOMAS - PEROXISOMAS

Centro de Microscopía Electrónica LISOSOMAS - PEROXISOMAS LISOSOMAS - PEROXISOMAS SÍNTESIS PROTEICA En células hepáticas de rata, los peroxisomas son reconocidos por la presencia de un depósito cristalino central de urato oxidasa. En humanos este depósito cristalino

Más detalles