Práctica # 8 Pruebas generales para Lípidos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Práctica # 8 Pruebas generales para Lípidos"

Transcripción

1 Práctica # 8 Pruebas generales para Lípidos 1. INTRODUCCIÓN Los lípidos existentes en los organismos vivos, varían en su solubilidad, propiedad que es usada para su extracción y purificación a partir de materiales biológicos. En general, los lípidos son insolubles en agua pero solubles en solventes orgánicos no polares tales como Éter, Alcohol, Cloroformo, Hexano. La extracción de los lípidos del tejido o material biológico en consideración se constituye como la primera etapa para el estudio de los mismos, sin embargo, este proceso se ve afectado por las siguientes causas: Algunas veces los lípidos están unidos a proteínas y polisacáridos de los tejidos, formando complejos; para romper estos complejos se emplean en general condiciones que desnaturalicen las proteínas o rompan dicha asociación. En adición, la extracción de lípidos con solventes orgánicos, acarrea material no lipídico por interacciones iónicas, en general. Es importante considerar que los ácidos grasos insaturados sufren una auto oxidación rápida, por lo cual se recomienda su extracción en atmósfera de nitrógeno y el uso de solventes libres de peróxidos. La extracción de lípidos a partir de tejidos húmedos produce emulsiones de manera que es conveniente deshidratar previamente. Por demás, existe el riesgo de que se liberen enzimas hidrolíticas que pueden causar degradación. No existe un método general que supere estas dificultades. Sin embargo, la acetona es un solvente útil ya que proporciona un método rápido y relativamente suave de deshidratación del tejido al mismo tiempo que extrae grasas, esteroles y lípidos simples. Los lípidos complejos son relativamente insolubles en acetona por lo que se requieren de extracciones adicionales con otros solventes tales como Éter y el Hexano que permiten la extracción de glicerofosfátidos y de Alcoholes que permiten extraer esfingolípidos. 2. OBJETIVOS Determinar la solubilidad de diferentes tipos de lípidos frente a varios solventes de distinta polaridad Comprobar la solubilidad de varios productos grasos comerciales 2.3. Observar la formación de emulsiones. 3. CONSULTAS PRELIMINARES 3.1. Cuales son las características estructurales de los fosfolípidos? 3.2. Cuales son las funciones principales para las denominas ceras? Indique al menos 3 ejemplos para ello. 3.3 Consultar las frases R y S de los reactivos a manipular en la práctica 3.4 Consultar las fichas de seguridad de los reactivos a manipular en la práctica.

2 4. MATERIALES y REACTIVOS MATERIALES (Cantidad) Pipeta graduada de 5 ml (2) Pipeta graduada de 1 ml (1) Pipeta graduada de 10 ml (1) Pipeta volumétrica de 25 ml (1) Vaso de precipitados de 250 ml (2) Vaso de precipitados de 100 ml (1) Erlenmeyer de 200 ml (1) Erlenmeyer de 500 ml (2) Bureta de 50 ml (1) Varilla de vidrio (1) Plancha de calentamiento (1) Tubos de ensayo (20) Gradilla (1) Pinza (3) Pinza de madera (1) Goteros (2) Termómetro (1) Vidrio reloj (1) Espátula (1) Propipeta (2) REACTIVOS Cantidad Glicerol C 3 H 8 O ml Acetona C 3 H 6 O (R11, S ) 100 ml Alcohol Etílico C 2 H 6 O (R11, S7-16) 100 ml Éter Dietílico C 4 H 10 O (R12-16, S ) 100 ml HCl 5N (R34-37, S26-36/37/39-45) 100 ml Fenolftaleína 0.5 % 5 ml C 20 H 14 O 4 (R11-23/25, S ) 5 ml Solución alcohólica de KOH 1N; (R11-36/38, S ) 100 ml Almidón soluble al 1% (C 6 H 10 O 5 ) n 10 ml Cloroformo CHCl 3 (R /20/22, S36/37) 20 ml KOH 0.05N (R11-36/38, S ) 100 ml Etanol Neutro C 2 H 6 O (R11, S7-16) 400 ml Agua de Bromo (R26-35, S7/ ) 10 ml Solución diluida de Yodo en Cloroformo (R20/21, S ) 5 ml Aceite de Oliva, Manteca vegetal, Cebo de res, Manteca de coco, Aceites vegetales. 30 ml o 10g Ácido Butírico C 4 H 8 O 2 (R34, S ) 5 g Ácido Palmítico C 16 H 32 O 2 5 g Ácido Oleico C 18 H 34 O 2 20 ml Lecitina comercial 20 ml Colesterol C 27 H 46 O 3.5 g Agua Destilada 1 Galón *Remitir al manual de protocolo de riesgo/ seguridad y fichas técnicas de seguridad. 5. EQUIPOS EQUIPOS CANTIDAD Condensador para balón de 100 ml 1 Balón de 100 ml 1 Pinza para bureta 1 Bureta de 25 ml 1 Plancha de calentamiento 1 Baño maría con termostato a 60ºC 1 Balón fondo plano 250 ml #24/40 1 Condensador bolas o recto #24/40 1 Pinzas para balón 2 Mangueras 2 Nota: Uno de los grupos debe realizar el blanco para la saponificación.

3 6. METODOLOGÍA 6.1. Pruebas de solubilidad de lípidos. Para examinar la solubilidad de los productos mencionados (Aceite vegetal, grasa, colesterol, lecitina, ácido oleico y ácido palmítico), utilizar 2 ml para las muestras líquidas, y 0,5 g para las sólidas. Rotular los tubos y realizar las pruebas de solubilidad con cada uno de los siguientes solventes: Éter etílico, Acetona y Glicerol. Emplear 2 ml de cada uno de los solventes por muestra. Describir los resultados. Poner 3 ml de agua en dos tubos de ensayo. Agregar tres gotas de aceite vegetal en cada uno de los tubos y observar la solubilidad. Adicionar dos gotas de lecitina (o 4 gránulos) a uno de ellos, mezclar fuertemente y comparar la solubilidad de las emulsiones formadas. Qué efecto tiene la lecitina y por qué? 6.2. Hidrólisis de un aceite vegetal: saponificación Pesar exactamente 1 g de grasa en un balón de 100 ml. Añadir 10 ml de solución alcohólica de KOH. Poner a reflujo en un baño de agua a ebullición lenta y agitar cada 30 o 60 segundos (No debe haber presencia de gotas de grasa). El final de la saponificación, se obtiene cuando no se observa turbidez en la solución. Enfriar y titular el exceso de KOH con HCl 5 N en presencia de Fenolftaleína (si la coloración final es muy intensa, valorar en frio con ayuda de un potenciómetro hasta ph = 8.20). Simultáneamente se efectúa un blanco con 10 ml de KOH alcohólico sin la adición de la grasa, operando en iguales condiciones. Durante este procedimiento es necesario evitar el contacto de la solución con el aire ya que la solución alcalina absorbe CO 2. Esta es la razón por la cual debe hacerse un blanco Índice de acidez de un aceite Medir 5 ml de aceite vegetal y pesar 5 g de grasa en 2 erlenmeyer de 250 ml, agregar a cada uno 20 ml de etanol neutro. Calentar la soluciones en un baño de agua a 60 C. Cuando las soluciones se encuentren a la temperatura del baño, titularlas manteniendo el erlenmeyer en el baño a 60 C de la siguiente manera: Adicionar 3 gotas de fenolftaleína al 0.5% y titular rápidamente las mezclas calentadas con solución de KOH 0.05N hasta un color rosa permanente durante al menos 15 segundos. Repetir el mismo procedimiento con la segunda muestra y finalmente con 15mL de agua en lugar de aceite. Sustraer el valor obtenido en ésta última titulación (agua) de los valores alcanzados utilizando aceite y grasa Pruebas de insaturación de grasas Tomar dos gotas de cada una de las siguientes muestras (Aceite vegetal, Ácido Oléico, y 0,2 g de colesterol) y depositarlas en tubos de ensayo. Agregar 1 ml de cloroformo a cada uno y mezclar. Posteriormente, adicionar 3 gotas de solución yodada y mezclar. Anotar los cambios y el tiempo de aparición de los mismos. Observar a los a los 12 minutos las muestras y anotar los colores de

4 cada uno de los tubos al final de este tiempo. Repetir los anteriores pasos, empleando 4 gotas de agua de Bromo en lugar de solución yodada. Agregue a la muestra el agua de Bromo gota a gota. Agitar después de cada adición que el Bromo se decolore completamente. 7. DATOS Y RESULTADOS - Pruebas de solubilidad: Elaborar una tabla en la cual se describa la solubilidad relativa de los diferentes lípidos frente a los solventes utilizados. Marque así: Insoluble (-), Poco soluble (+), Soluble (++) y muy soluble (+++). - Hidrólisis de un aceite vegetal: Saponificación: El exceso de KOH es el que se valora con el HCl. KOH + HCl KCl + H 2 O El número de equivalentes de KOH consumidos en la reacción de saponificación se obtiene restando el número total de equivalentes de KOH agregados inicialmente, menos el número de equivalentes de KOH que no se consumieron (los valorados con HCl). Equivalentes de KOH valorado (exceso) = (Vb Vn) x N (HCl). Equiv.KOH consumidos x 56 Donde: Vb = ml de KOH gastados en el blanco. Vm = ml de KOH gastados en la muestra. N (HCl) = Normalidad del HCl. PM = Peso en gramos de la muestra. IS = Índice de saponificación. Calcule el IS de la muestra de grasa empleada. Índice de acidez de un aceite: El índice de acidez (IA) puede calcularse así: IA = V x 5.61 / G Donde: V = ml de hidróxido de potasio 0.1N empleados. G = gramos de grasa utilizados. 5.61= g/litro de KOH (0.1N = 5.61g/L). mg de KOH/g grasa Pruebas de instauración de grasas: Elaborar una tabla en la cual se muestre la capacidad de los diferentes glicéridos ensayados para decolorar tanto el bromo como el yodo. Formular las conclusiones pertinentes con respecto a la instauración relativa de las muestras.

5 8. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS 8.1. Escribir las reacciones de hidrólisis de triglicéridos en medio: a) ácido, b) alcalino, c) enzimático. Anote las características de cada tipo de hidrólisis. Ventajas y desventajas En qué consiste el proceso de saponificación?, Cuáles son los productos de este proceso?, En qué forma dichos productos son transformados en ácidos grasos? 8.3. Qué factores influencian el índice de saponificación de una grasa? 8.4. Qué alteraciones produce el enranciamiento en un alimento? 8.5. Cuál es el mecanismo químico de enranciamiento o formación de peróxido con ácidos grasos? 8.6. Cómo varía la acidez de una grasa respecto a la edad de la misma?, Con los resultados obtenidos en el experimento de acidez, podría decirse si el aceite era viejo o fresco? 8.7. Comente sobre los posibles errores que pueden cometerse en estos experimentos y cómo evitarlos. 9. RECUPERACIÓN, DESACTIVACIÓN Y/O ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS RESIDUOS QUÍMICOS 9.1 RECUPERACIÓN No aplica 9.2 DESACTIVACIÓN No aplica 9.3 ALMACENAMIENTO TEMPORAL Los residuos generados en el procedimiento 7.1 se deben depositarse en el recipiente para solventes orgánicos; los de las pruebas 7.2 y 7.3 en el recipiente para ácidos y bases y los residuos de la parte 7.4 deben depositarse en el recipiente de hidrocarburos halogenados. 10. BIBLIOGRAFÍA LOZANO, J. A and TUDELA, J.; Practicas de Bioquímica: Experimentación y simulación 1ed Ed Síntesis, Madrid, ISBN: PLUMMER, D. T. "Bioquímica Practica" 2da. Ed. Mc Graw-Hill Latinoamericana, Bogotá, ISBN:

6 1. INTRODUCCIÓN Práctica # 9 DETERMINACIÓN DE COLESTEROL La medición del contenido de colesterol sanguíneo es una prueba muy útil en la bioquímica clínica. El contenido normal de colesterol en el hombre varía entre 100 a 250 mg/100 ml. El valor medio para varones adultos es de 200 mg/200 ml, sin embargo, este valor aumenta entre los 40 y 50 años. Un valor de colesterol sanguíneo por encima de 300 mg/100 ml en jóvenes es indicio de una seria enfermedad coronaria. En esta práctica se usará el método de Liebernan-Burchard según el cual una solución clorofórmica de Colesterol se trata con Anhídrido Acético, produciéndose un color azul verdoso cuya intensidad depende de la concentración de colesterol. El colesterol se extrae del suero mediante una mezcla de Alcohol-Acetona que a su vez precipita la proteína, el solvente orgánico se remueve por evaporación en un baño de agua hirviendo y el residuo seco se disuelve en cloroformo. 2. Objetivo 2.1. Determinar la concentración del colesterol sanguíneo en muestras de sangre de los estudiantes Comparar con los valores obtenidos con los normales reportados. 3. CONSULTAS PRELIMINARES 3.1. Cuales son las funciones del colesterol en nuestro organismo? 3.2. A que se le denomina colesterol bueno y malo? 3.3. Consultar las frases R y S de los reactivos a manipular en la práctica 3.4. Consultar las fichas de seguridad de los reactivos a manipular en la práctica 3.5. En qué consiste la reacción de Lieberman Burchard? 3.6. Qué otros métodos se utilizan para determinar colesterol sanguíneo, explique en detalle? Que metabolitos de colesterol podría determinar en sangre? 3.8. Indique las reacciones químicas que ocurren en la práctica.

7 4. MATERIALES MATERIAL CANTIDAD Pipeta graduada de 1 ml 1 Pipeta graduada de 10 ml 1 Propipeta 1 Tubos de ensayo 20 Tubo para centrifuga 2 Gradilla 1 Jeringa plástica de 5 ml* 1 *La jeringa la debe traer cada grupo (el estudiante donante deberá estar en ayunas). 5. REACTIVOS* SUSTANCIA Cloroformo seco CHCl 3 (R /20/22, S36/37) Mezcla anhídrido acético/ácido sulfúrico (30:1) Mezclar suavemente antes de usar. C 4 H 6 O 3 (R10-34, S26-45) H 2 SO 4 (R35, S ) Soluciónes de colesterol patrón en cloroformo 0.25 ppm, 0.5 ppm, 0.75 ppm, 1.0 ppm, 1.25 ppm y 1.50 ppm C 27 H 46 O (a partir de solución madre de colesterol de 100 ppm) Alcohol Etílico anhidro C 2 H 6 O (R11, S7-16) Acetona anhidro C 4 H 10 O (R12-16, S ) Muestra de Sangre CANTIDAD 40 ml 10 ml 40 ml 40 ml 1 ml *Remitir al manual de protocolo de riesgo/ seguridad y fichas técnicas de seguridad. 6. EQUIPOS Espectrofotómetro UV-Vis Baño maría con termostatado Centrifuga 3000 r.p.m Vortex

8 7. METODOLOGÍA 7.1. Poner 5 ml del solvente alcohol-acetona (1:1) en un tubo de centrífuga seco (tenerlo listo con anterioridad para evitar la coagulación de la muestra de sangre) y una vez tomada la muestra de sangre agregar cuidadosamente 0.5 ml de esta en el tubo Sumergir el tubo en un baño de agua hirviendo hasta que el solvente comience a hervir Retirar el tubo y agitar fuertemente por 3 minutos Dejar en reposo, enfríar y luego centrifugar a 3500 r.p.m durante 3 minutos Verter el sobrenadante en un tubo de ensayo seco. Evaporar el líquido a sequedad en un baño maría Enfriar y resuspender el residuo con 1 ml de cloroformo Al mismo tiempo, alistar una serie de tubos que contengan 1 ml de los patrones de colesterol y un blanco con 1 ml de cloroformo. (patrones de 0.05 ppm, ppm, 0.1 ppm, 0.15 ppm, 0.2 ppm y 0,25 ppm) Añadir a cada tubo (los de 7.6 y 7.7) 1 ml de la mezcla anhídrido acéticoácido sulfúrico y mezclar fuertemente Dejar los tubos en oscuridad por 10 minutos a temperatura ambiente. Leer los valores de absorbancia a 625 nm. 8. DATOS Y RESULTADOS MUESTRA Muestra Problema Patrón de colesterol 1 Patrón de colesterol 2 Patrón de colesterol 3 Patrón de colesterol 4 Patrón de colesterol 5 Patrón de colesterol 6 VALOR DE ABSORBANCIA 9. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS 9.1. Elabore la gráfica de la absorción vs concentración de los patrones y determine la cantidad de colesterol en la muestra Calcules el % de colesterol sanguíneo y compárelo con los valores considerados normales.

9 10. RECUPERACIÓN, DESACTIVACIÓN Y/O ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS RESIDUOS QUÍMICOS 10.1 RECUPERACIÓN No aplica 10.2 DESACTIVACIÓN Quitar los émbolos de las jeringas con las que se toman las muestras de sangre y dejar todo el conjunto (émbolo + tubo de la jeringa) en solución de hipoclorito concentrada durante al menos 1 hora 10.3 ALMACENAMIENTO TEMPORAL Todos los residuos serán depositados en el recipiente para hidrocarburos halogenados, las jeringas se depositarán en el recipiente empleado para desecho de materiales biológicos de biología. 11. BIBLIOGRAFÍA LOZANO, J. A and TUDELA, J.; Practicas de Bioquímica: Experimentación y simulación 1ed Ed Síntesis, Madrid, ISBN: PLUMMER, D. T. "Bioquímica Practica" 2da. Ed. Mc Graw-Hill Latinoamericana, Bogotá, ISBN:

10 Práctica # 10 RECONOCIMIENTO DE VITAMINAS 1. INTRODUCCIÓN La vitamina E participa en las reacciones de oxidaciones reducción en el tejido de músculos, es un antioxidante de los ácidos grasos no saturados evitando, de esta manera, la aparición de unos productos tóxicos de su oxidación que causan la muerte de los embriones, participa en la estabilización de las membranas de lisosomas. La vitamina E se aplica como preparado medicinal para curar la distrofia de músculos, esclerosis coronaria, esterilidad. Indicios del la ausencia o déficit de vitamina E en el organismo de las hembras son la esterilidad, los abortos espontáneos, la resolución del feto y en los machos, la alteración de la espermatogénesis. En el caso de la hipovitaminosis por vitamina E se observa la distrofia de los músculos y las alteraciones nerviosas. En la naturaleza la vitamina E se sintetiza solo en las plantas. La vitamina E, al combinarse con ácido nítrico concentrado, se oxida con la formación de una o quinona, compuesto de color rojo anaranjado, el tocorojo. La vitamina D interacciona con disolución de Tricloruro de Antimonio en cloroformo con la formación de un compuesto coloreado de color rojo anaranjado, cuya reacción no está estudiada. La vitamina K regula el proceso de coagulación de la sangre, participando en la síntesis de ciertas proteínas necesarias para la formación del coágulo (protrombina). En el caso de déficit de la vitamina K en el organismo, la sangre pierde su capacidad de coagular, y una herida en los tejidos produce hemorragias. Al déficit de vitamina K son especialmente sensibles los pájaros. En los animales, la vitamina K no se sintetiza, esto solo ocurre en plantas y microorganismos. En medio alcalino la vitamina K se hidroliza con formación de phthiocol que se combina con el éster dietilmalónico. C 2 H 6 O CO CH 2 CO OC 2 H 6 El producto de condensación de éster dietilmalónico con los grupos carbonilo de phthiocol tiene color violeta rojo. Las vitaminas del grupo B y la vitamina C son sustancias orgánicas muy solubles en agua. Estas sustancias son muy diversas en cuanto a su composición y propiedades, sin embargo, pero lo que tienen en común es que su papel biológico es muy similar ya que todas ellas, siendo componentes de enzimas, influyen en los procesos de metabolismo celular de proteínas, hidratos de carbono y lípidos. Indicios del déficit de la vitamina B3 en el organismo pueden ser las dermatitis, lesiones de la mucosa en la cavidad bucal y alteraciones de la digestión y del

11 sistema nervioso. La vitamina B3 se sintetiza por las plantas y los microorganismos, así como también en los tejidos de algunos animales (a partir de un aminoácido, el triptófano). La amida de ácido nicotínico es un constituyente (NAD) de las enzimas de oxidación reducción, las dehidrogenasas anaeróbicas. Bajo la acción de hidrosulfato sódico tiene lugar una reducción parcial de la amida de ácido nicotínico (o ácido nicotínico) con la fermentación de una derivada de 1.4 Dihidropiridina de color amarillo. Indicios de hipovitaminosis por vitamina B 12 pueden afectar el crecimiento, producir dermatitis, alterar la función reproductiva, y padecimiento de anemia perniciosa entre otras (en la sangre disminuye la cantidad de eritrocitos). Esta vitamina no es sintetizada por los animales monogástricos, pero a diferencia de los anteriores, en poligastricos la necesidad de vitamina B 12 se satisface gracias a la actividad de la microflora intestinal. La vitamina B 12 cumple su función biológica siendo un constituyente de una serie de enzimas que participan en la biosíntesis de los ácidos nucléicos y las proteínas, como también en la transferencia de los grupos metilo. La vitamina B 12 es la única de las vitaminas conocidas que contiene en su composición un metal, el cobalto; que está ligado muy establemente en un complejo cianocobalamínico. La determinación del cobalto es posible solo tras la destrucción de toda molécula de vitamina. Después de la mineralización de la cianocobalamina por ácido sulfúrico concentrado, el cobalto se descubre mediante el calentamiento del mineralizado con disolución de tiourea. Esto lleva a la formación de un complejo coloreado verde azulado que tiene la siguiente composición: [CO 2 (CSN 2 H 4 ) 3 ](SO 4 ) 2. El déficit de la vitamina C origina en el organismo animal la alteración del metabolismo de proteínas, baja resistencia contra las enfermedades del tracto gástro intestinal y de las vías respiratorias, hemorragias en la piel y en los órganos internos, hemorragias en las encías y la caída de los dientes (escorbuto). La vitamina C se sintetiza en las plantas y los tejidos de mayoría de los animales (a excepción del hombre, mono y el conejillo de Indias). El papel biológico de la vitamina C está relacionado con su participación en los procesos de oxidación reducción, la regulación de la biosíntesis de proteínas, ADN, hidratos de carbono y hormonas esteroidales. El ácido ascórbico o vitamina C reduce el hierro en el ión complejo de ferricianuro, transformándolo en ferrocianuro. En presencia de cloruro férrico se forma el ferrocianuro férrico de color azul (azul de Berlín): 2. OBJETIVO. Reconocer diferentes vitaminas por medio de reacciones químicas características de las mismas.

12 3. CONSULTAS PRELIMINARES 3.1. Cuál es la clasificación de las vitaminas? 3.2. De que tipo son las vitaminas que se trabajarán en la práctica? 3.3. Consultar las frases R y S de los reactivos a manipular en la práctica 3.4. Consultar las fichas de seguridad de los reactivos a manipular en la práctica 3.5. Consultar y reportar la solubilidad de cada una de las muestras comerciales con las que va a trabajar. 4. MATERIALES MATERIAL CANTIDAD Tubos de ensayo con tapa rosca 20 Pipeta de 5 ml graduada. 2 Pipetas de 1mL graduada. 2 Vaso de precipitados de 100 ml 2 Vaso de precipitados de 250 ml. 2 Varilla de vidrio 1 Pinza de madera 2 Goteros 3 Gradilla 1 5. REACTIVOS SUSTANCIA Tricloruro de Antimonio, sol. en cloroformo. SbCl 3 (R34-37, S26-45) Cloroformo. CHCl 3 (R /20/22, S36/37) Solución de Vitamina D en aceite (preparado comercial). Acido Nítrico concentrado. HNO 3 (R35, S /37/39-45) Vitamina E, solución en aceite (preparado comercial). Vitamina K, solución en alcohol (preparado comercial). C 31 H 46 O 2 Ester Dietilmalónico, solución al 1% en alcohol. 30 ml Hidróxido potásico, 1%. KOH (R11-36/38, S ) Vitamina B 12 en ampollas (200 µg/ml.).c 63 H 88 CoN 14 O 14 P Vitamina C en pastillas Carbón activo 3 g CANTIDAD 14 ml 60 ml Cantidad del Lab 30 ml Cantidad del Lab Cantidad del Lab 30 ml 20 ml Cantidad del Lab Cantidad del Lab *Remitir al manual de protocolo de riesgo/ seguridad y fichas técnicas de seguridad. El estudiante debe llevar al laboratorio muestras comerciales, como patrón de cada vitamina.

13 6. EQUIPO EQUIPOS CANTIDAD Baño maría (termostato) 1 Agitador mecánico 1 Centrifuga de Tubo 1 *Cada grupo debe traer una vitamina comercial de las relacionadas en la introducción. 7. METODOLOGÍA 7.1. REACCIÓN DE RECONOCIMIENTO DE LA VITAMINA D CON TRICLORURO DE ANTIMONIO. Adicionar 3 gotas de solución de vitamina D en dos tubos de ensayo. En el primer tubo de ensayo añadir 2 ml de cloroformo y en el segundo 2 ml de solución de tricloruro de antimonio (10 %). En el segundo tubo de ensayo aparecerá una coloración roja anaranjada cuya intensidad crece con el tiempo REACCIÓN DE RECONOCIMIENTO DE LA VITAMINA E CON ACIDO NÍTRICO. Adicionar 2 o 3 gotas de solución de vitamina E en aceite en dos tubos de ensayo. En el primer tubo de ensayo, añadir de 1 a 2 ml de agua; en el segundo, igual cantidad de ácido nítrico concentrado. Calentar ambos tubos de ensayo en el baño María hirviendo durante 10 min. En el tubo de ensayo con ácido nítrico la capa de aceite que contiene vitamina tomará una coloración roja anaranjada. DEBE TRABAJAR EN LA CAMPANA REACCIÓN DE RECONOCIMIENTO DE LA VITAMINA K. Verter 2 ml de solución de vitamina K en un tubo de ensayo, y añadir 0.2 g de hidróxido potásico y 1 ml de solución de éster dietilmalónico. En el tubo de ensayo aparecerá una coloración violeta roja, que indicará que la prueba es positiva REACCIÓN DE RECONOCIMIENTO DE LA VITAMINA B 3. Poner una pequeña cantidad de polvo de vitamina B 3 (ácido nicotínico o su amida) en un tubo de ensayo y añadir de 1 a 2 ml de solución de bicarbonato sódico. Mezclar y después añadir de 1 a 2 ml de disolución de hidrosulfito sódico (10 %). El líquido en el tubo de ensayo tomará un color amarillo. Aquellas muestras de carácter comercial que requieran de un tratamiento de decoloración, deberán tratarse antes de realizar la prueba con carbón activado con el fin de eliminar esta interferencia.

14 7.5 REACCIÓN DE RECONOCIMIENTO DEL Co CONTENIDO EN LA VITAMINA B 12 En un tubo de ensayo se traslada el contenido de un ampolla de vitamina B 12, se añaden 10 gotas de acido sulfúrico concentrado y se calienta sobre baño de arena durante 15 a 20 minutos, luego se añade una gota de perhidrol. Después de la decoloración del líquido del tubo de ensayo y su enfriamiento se añade 1 ml de agua. Sobre filtro sin cenizas se aplican 3 gotas de disolución de tioúrea y el filtro se seca sobre la llama del mechero con rejilla, luego en este mismo lugar del filtro se añaden 3-4 gotas del mineralizado obtenido. Después de secarlo de nuevo en el filtro debe aparecer una coloración verdeazulada que indica la presencia de cobalto. 7.6 REACCIÓN DE RECONOCIMIENTO DE LA VITAMINA C En un tubo de ensayo coloque 3 ml de agua, en otro 3 ml de vitamina C, en ambos tubos de ensayo se añaden 5 gotas de disoluciones de ferricianuro potásico y de cloruro férrico. En el tubo de ensayo con vitamina C debe aparecer una coloración azul. Consultar en que son solubles las muestras comerciales, traídas por su grupo. 8. OBSERVACIONES, CÁLCULOS Y RESULTADOS Pruebas Muestras Vitamina D Vitamina K Vitamina E Vitamina B 5 Vitamina C Vitamina B 12 Muestra P-1 Muestra P-2 Muestra P-3 Muestra P-4 9. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS 9.1. Indicar las reacciones que ocurren en cada caso Justificar los casos en que las reacciones no den los resultados esperados Desde el punto de vista bioquímico, compare los resultados obtenidos con los esperados.

15 10. RECUPERACIÓN, DESACTIVACIÓN Y/O ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS RESIDUOS QUÍMICOS 10.1 RECUPERACIÓN No aplica 10.2 DESACTIVACIÓN No aplica 10.3 ALMACENAMIENTO TEMPORAL Los residuos de la prueba 7.1 se depositarán en el recipiente para hidrocarburos halogenados. Para la prueba 7.2, los residuos del tubo número 1 deben depositarse en el recipiente para solventes orgánicos y los residuos del tubo número dos en el recipiente para ácidos y bases. Los residuos de las pruebas 7.3; 7.4 y 7.5 en el recipiente para ácidos y bases. Los residuos de la prueba 7.6 en el recipiente de Metales Pesados. 11. BIBLIOGRAFÍA LOZANO, J. A and TUDELA, J.; Practicas de Bioquímica: Experimentación y simulación 1ed Ed Síntesis, Madrid, ISBN: PLUMMER, D. T. "Bioquímica Practica" 2da. Ed. Mc Graw-Hill Latinoamericana, Bogotá, ISBN:

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUIMICA BIORGÁNICA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUIMICA BIORGÁNICA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUIMICA BIORGÁNICA PRÁCTICA 6: PRUEBAS GENERALES PARA LÍPIDOS 1. INTRODUCCION Los lípidos son compuestos insolubles en el agua pero

Más detalles

Los FFA se pueden expresar como índice de acidez o porcentaje de acidez.

Los FFA se pueden expresar como índice de acidez o porcentaje de acidez. DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ I. OBJETIVOS Conocer el método de determinación del índice de acidez de diferentes lípidos, para futura caracterización de las grasas. II. FUNDAMENTO Consiste en determinar los

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA BIORGÁNICA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA BIORGÁNICA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA BIORGÁNICA PRÁCTICA 3: PRUEBAS GENERALES PARA AMINOÁCIDOS Los aminoácidos constituyentes de las proteínas, contienen además

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUIMICA BIORGÁNICA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUIMICA BIORGÁNICA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUIMICA BIORGÁNICA PRÁCTICA 5: PRUEBAS GENERALES PARA CARBOHIDRATOS 1. INTRODUCCION Los carbohidratos contienen en su composición

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA GENERAL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA GENERAL PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN DE ALCOHOLES Guía No: 07 Páginas: 1 a 7 1. INTRODUCCIÓN El grupo funcional

Más detalles

El análisis químico de las grasas, es necesario; ya que sabiendo los resultados de estas pruebas, se pueden establecer las propiedades que tendrá el

El análisis químico de las grasas, es necesario; ya que sabiendo los resultados de estas pruebas, se pueden establecer las propiedades que tendrá el El análisis químico de las grasas, es necesario; ya que sabiendo los resultados de estas pruebas, se pueden establecer las propiedades que tendrá el lípido en estudio. En el análisis de rutina las determinaciones

Más detalles

Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica

Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica 1 PRACTICA N 9 Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica I. Introducción: La cuantificación del contenido de grasa cruda es otra de las determinaciones

Más detalles

1. ESTUDIO DE AZÚCARES REDUCTORES

1. ESTUDIO DE AZÚCARES REDUCTORES UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE Biología l Práctica No.4 Reconocimiento de glúcidos Tubos de ensayo Gradilla Pinzas

Más detalles

Métodos para la determinación de grasas

Métodos para la determinación de grasas Practica 4 Métodos para la determinación de grasas Antecedentes Los lípidos se encuentran ampliamente distribuidos en animales y vegetales, formado parte fundamental de membranas celulares. En los alimentos

Más detalles

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Cátedra: Química Biológica I Año 2017

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Cátedra: Química Biológica I Año 2017 Trabajo Práctico: LÍPIDOS EXTRACCIÓN E IDENTIFIACIÓN OBJETIVOS -Evidenciar las propiedades de lípidos. -Comprobar la presencia de los lípidos complejos en cerebro de vaca luego de extracción con diferente

Más detalles

Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas.

Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas. Departamento de Ciencias / Biología Primeros medios Prof. Daniela Gutiérrez G. Instrucciones generales: Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas. - Lean con detención cada una de las

Más detalles

DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos.

DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos. 1 PRACTICA Nº 5 DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos. I. INTRODUCCIÓN: En espectrofotometría se usa como fuente luminosa la luz blanca natural o artificial

Más detalles

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN Objetivos: 1. Preparar jabón a partir de aceite vegetal 2. Observar las propiedades del jabón al someterlo a distintas pruebas. Introducción: Las propiedades de las grasas

Más detalles

GUÍA DE LABORATORIO RECONOCIMIENTO DE MACROMOLECULAS ACTIVIDAD Nº 1: RECONOCIMIENTO DE HIDRATOS DE CARBONO

GUÍA DE LABORATORIO RECONOCIMIENTO DE MACROMOLECULAS ACTIVIDAD Nº 1: RECONOCIMIENTO DE HIDRATOS DE CARBONO Saint Gaspar College Mi sione ros de l a Pr ecio sa S angre F o r m a n d o P e r s o n a s Í n t e g r a s GUÍA DE LABORATORIO RECONOCIMIENTO DE MACROMOLECULAS ACTIVIDAD Nº 1: RECONOCIMIENTO DE HIDRATOS

Más detalles

EXTRACCION Y PURIFICACION DE LIPIDOS COMPLEJOS

EXTRACCION Y PURIFICACION DE LIPIDOS COMPLEJOS EXPERIMENTO 11 EXTRACCION Y PURIFICACION DE LIPIDOS COMPLEJOS REQUISITOS Repasar los conceptos vistos en teoría sobre los lípidos complejos, función, nomenclatura, propiedades químicas y físicas, distribución

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO PRACTICA DE LABORATORIO 2015 SEMANA 28 PROPIEDADES QUIMICAS Y EMULSIFICACIÓN DE ACEITES Y GRASAS

Más detalles

TRABAJO PRACTICO DE ACEITE

TRABAJO PRACTICO DE ACEITE TRABAJO PRACTICO DE ACEITE Clasificación de algunas de las determinaciones que podemos realizar sobre aceites y grasas GENUINIDAD en C.A.A. refracción Otros ensayos de GENUINIDAD Título de grasas ESTABILIDAD

Más detalles

OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas.

OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas. Química Biológica I TP : PROTEINAS Generalidades OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas. FUNDAMENTOS: Caracterización de las proteínas La caracterización

Más detalles

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO I DE QUÍMICA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO I DE QUÍMICA Página 70 de 92 PRÁCTICA 8. 8. PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS: SOLUBILIDAD 8.1. OBJETIVOS - Adquirir destreza en la determinación cualitativa de la solubilidad de un sólido y de un líquido. - Reconocer

Más detalles

Identificación de fenoles

Identificación de fenoles IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN OBJETIVOS 1. Efectuar en el laboratorio pruebas características de alcoholes y fenoles. 2. Efectuar pruebas que permitan diferenciar alcoholes primarios, secundarios y

Más detalles

ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES. ELABORADO POR: Lic. Raúl Hernández Mazariegos

ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES. ELABORADO POR: Lic. Raúl Hernández Mazariegos UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010 ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES ELABORADO POR: Lic. Raúl

Más detalles

Escuela Técnica de Pando BIORGÁNICA - 3º BG Profª Anarella Gatto

Escuela Técnica de Pando BIORGÁNICA - 3º BG Profª Anarella Gatto Actividad Práctica 1 Extracción y reconocimiento de lípidos en alimentos a) Qué son los lípidos? b) Cuáles son las propiedades físicas y químicas de los lípidos más comunes en los alimentos? c) Selecciona

Más detalles

Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche

Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche Medio de cultivo: Caldo lactosado biliado verde brillante (Brilliant Green Bile Lactose: BGBL) Composición - Peptona 10 g. - Lactosa 10 g. - Bilis de buey

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua. Objetivo general: Que el alumno aplique las técnicas, comúnmente

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE BIOMOLECULAS

IDENTIFICACIÓN DE BIOMOLECULAS COLEGIO SANTO DOMINGO PADRES DOMINICOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS, BIOLOGÍA ALIZABATCH VON DER FECHT CADET. LABORATORIO 1º MEDIO IDENTIFICACIÓN DE BIOMOLECULAS OBJETIVOS: 1. Comprobar la presencia de algunas

Más detalles

PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS.

PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS. PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS. 10.1.- OBJETIVOS: Diferenciar carbohidratos simples y complejos por sus propiedades químicas. Determinar el contenido de azúcar de una muestra por medio de

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F METODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACION DE VITAMINA "A" EN LECHES

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F METODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACION DE VITAMINA A EN LECHES SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-234-1972 METODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACION DE VITAMINA "A" EN LECHES TEST METHOD FOR DETERMINATION OF THE A VITAMIN IN MILK DIRECCION

Más detalles

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES 1.-INTRODUCCIÓN Dentro de los compuestos orgánicos que tienen oxígeno, se encuentran los alcoholes y fenoles que se consideran derivados del agua.

Más detalles

Prácticas de Laboratorio 2014 SEMANA 28 PROPIEDADES QUÍMICAS DE ACEITES Y GRASAS Elaborado por: Licda. Lucrecia Casasola de Leiva

Prácticas de Laboratorio 2014 SEMANA 28 PROPIEDADES QUÍMICAS DE ACEITES Y GRASAS Elaborado por: Licda. Lucrecia Casasola de Leiva UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO Prácticas de Laboratorio 2014 SEMANA 28 PROPIEDADES QUÍMICAS DE ACEITES Y GRASAS Elaborado

Más detalles

1.1 Acción del ácido TricloroAcético a baja temperatura

1.1 Acción del ácido TricloroAcético a baja temperatura LABORATORIO N 7 IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS, LIPIDOS Y PROTEINAS EN ALGUNOS TEJIDOS ANIMALES Fraccionamiento de tejidos en sus principales constituyentes Carbohidratos, Lípidos y proteínas OBJETIVOS

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA ORGANICA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA ORGANICA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA ORGANICA PRUEBAS DE CARACTERIZACION DE COMPUESTOS ORGANICOS Guía No: 01 Páginas: 1 a 7 1. INTRODUCCIÓN La materia

Más detalles

OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas.

OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas. Trabajo Práctico 4: PROTEINAS: Generalidades OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas. FUNDAMENTOS: Caracterización de las proteínas La caracterización

Más detalles

LABORATORIO GRUPO 15. NaOH NH 3

LABORATORIO GRUPO 15. NaOH NH 3 Química Inorgánica Laboratorio Grupo 15 1 A) OBTENCIÓN DE AMONÍACO LABORATORIO GRUPO 15 Materiales: balanza granataria, un tubo de ensayos con tapón con un tubo de vidrio doblado 90,... Reactivos: cloruro

Más detalles

QUÍMICA DEL ARSÉNICO, ANTIMONIO Y BISMUTO

QUÍMICA DEL ARSÉNICO, ANTIMONIO Y BISMUTO QUÍMICA DEL ARSÉNICO, ANTIMONIO Y BISMUTO Los tres elementos que se estudiarán en esta práctica corresponden al grupo 15 de la Tabla Periódica. El arsénico cuya toxicidad es bien conocida se encuentra

Más detalles

Biomoléculas. Se clasifican básicamente en 4 grandes grupos: Hidratos de carbono Proteínas Lípidos Ácidos nucleicos

Biomoléculas. Se clasifican básicamente en 4 grandes grupos: Hidratos de carbono Proteínas Lípidos Ácidos nucleicos Biomoléculas Se clasifican básicamente en 4 grandes grupos: Hidratos de carbono Proteínas Lípidos Ácidos nucleicos Lípidos Lípidos La definición tradicional de lípidos no tiene en cuenta factores estructurales,

Más detalles

II. FUNDAMENTO TEORICO

II. FUNDAMENTO TEORICO LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA 502502 I. PROBLEMA GUÍA No 6 : RECONOCIMIENTO DE ACIDOS, ESTERES Y ANHIDRIDOS Reconocer e identificar ácidos con reacciones cualitativas en las que interviene el grupo funcional

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO 2016 SEMANA 28 PROPIEDADES QUIMICAS Y EMULSIFICACIÓN DE ACEITES Y GRASAS Elaborado por: Licda. Bárbara Jannine Toledo Chaves

PRACTICA DE LABORATORIO 2016 SEMANA 28 PROPIEDADES QUIMICAS Y EMULSIFICACIÓN DE ACEITES Y GRASAS Elaborado por: Licda. Bárbara Jannine Toledo Chaves UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO PRACTICA DE LABORATORIO 2016 SEMANA 28 PROPIEDADES QUIMICAS Y EMULSIFICACIÓN DE ACEITES Y GRASAS

Más detalles

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína Practica 5 Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína Antecedentes Para la determinación de proteínas en muestras de alimentos se cuenta con una gran variedad de métodos, basados en diferentes

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Química Orgánica Año: 5 A, B y C Prof. Luis Aguilar

Más detalles

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA AVIACIÓN MILITAR VENEZOLANA U.E.A.M LIBERTADOR ASIGNATURA: QUÍMICA PROF(A): ANGÉLICA RODRÍGUEZ MARBELIS MELENDEZ CURSO: 4to

Más detalles

LABORATORIO # 5 TITULO : ANALISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES.

LABORATORIO # 5 TITULO : ANALISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES. LABORATORIO # 5 TITULO : ANALISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES. OBJETIVO: Mostrar al estudiante como los iones metálicos y algunos aniones pueden separarse e identificarse, en base a reacciones químicas

Más detalles

PRÁCTICA 6. PREPARACIÓN DEL TRICLORURO DE ANTIMONIO (SbCl 3 )

PRÁCTICA 6. PREPARACIÓN DEL TRICLORURO DE ANTIMONIO (SbCl 3 ) 31 PRÁCTICA 6 PREPARACIÓN DEL TRICLORURO DE ANTIMONIO (SbCl 3 ) PROPÓSITO GENERAL Continuar capacitando al estudiante, en el estudio de la química de los elementos del grupo 15, mediante, la preparación

Más detalles

HIDROLISIS DE CARBOHIDRATOS

HIDROLISIS DE CARBOHIDRATOS EXPERIMENTO No. 1 HIDROLISIS DE CARBOHIDRATOS OBJETIVOS a) Realizar la hidrólisis e inversión de la sacarosa y comprobar ésta mediante pruebas químicas y utilizando un polarímetro. b) Hidrolizar un almidón

Más detalles

ESTUDIO DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS DE LA LEVADURA

ESTUDIO DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS DE LA LEVADURA ESTUDI DE LS ÁCIDS NUCLEICS DE LA LEVADURA bjetivos: Al finalizar el trabajo práctico los cursantes estarán en capacidad de: - Extraer nucleoproteínas partir de células de levadura. - Realizar la hidrólisis

Más detalles

Laboratorio No. 10 Titulo: PROPIEDADES FÍSICAS Y MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE LÍPIDOS

Laboratorio No. 10 Titulo: PROPIEDADES FÍSICAS Y MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE LÍPIDOS Laboratorio No. 10 Titulo: PROPIEDADES FÍSICAS Y MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE LÍPIDOS 1.- Introducción : Los lípidos son sustancias son sustancias de origen biológico, solubles en disolventes orgánicos (cloroformo,

Más detalles

Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración.

Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. 1 Nombres Grupo Equipo Primera parte Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. Problemas: - Preparar disoluciones aproximadamente

Más detalles

QUÍMICA DE LOS LÍPIDOS

QUÍMICA DE LOS LÍPIDOS QUÍMICA DE LS LÍPIDS En las grasas naturales el glicerol puede estar unido a tres ácidos grasos iguales o a dos o tres combinaciones de diferentes de ácidos grasos saturados o con diferentes grados de

Más detalles

ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES

ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES Se asume que usted trabaja en un laboratorio de análisis de agua y está por recibir un lote de muestras (15 muestras) de descargas industriales y deberá

Más detalles

En el punto de equivalencia la fenolftaleína toma un color ROSADO, el cual es permanente y debe ser pálido.

En el punto de equivalencia la fenolftaleína toma un color ROSADO, el cual es permanente y debe ser pálido. cenizas es ácida o básica y su reacción de neutralización correspondiente. Del mismo modo se medirá la cantidad de ácido acético que contiene el vinagre usado en el país. En las titulaciones y/o valoraciones

Más detalles

OXIDACION DE n-butanol A. a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes.

OXIDACION DE n-butanol A. a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes. PRÁCTICA OXIDACION DE n-butanol A n-butiraldehído I. OBJETIVOS a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes. b) Formar un derivado sencillo del aldehído

Más detalles

DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS 1. Objetivos Demostrar experimentalmente algunas de las diferencias entre los compuestos orgánicos e inorgánicos. 2. Fundamento teórico Entre las diferencias

Más detalles

PRACTICA No. 10 VALORACIÓN O TITULACIÓN DE LAS DISOLUCIONES

PRACTICA No. 10 VALORACIÓN O TITULACIÓN DE LAS DISOLUCIONES ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II PRACTICA No. 10 VALORACIÓN O TITULACIÓN DE LAS DISOLUCIONES 1. INTRODUCCIÓN: VALORACIÓN es un método que se usa para encontrar o calcular

Más detalles

Tema 2. Reacciones químicas

Tema 2. Reacciones químicas Tema 2. Reacciones químicas 1. La proporción de combinación (INVESTIGACIÓN-LABORATORIO) Utiliza el simulador siguiente con la reacción entre el cinc y el ácido clorhídrico. Añade la masa de cinc que quieras

Más detalles

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA PRÁCTICA Nº 3 SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación. Separar los componentes de diversas muestras problema. I. FUNDAMENTOS

Más detalles

Práctica 4. Determinación de concentraciones y las diversas maneras de expresarla. Segunda parte: titulaciones rédox.

Práctica 4. Determinación de concentraciones y las diversas maneras de expresarla. Segunda parte: titulaciones rédox. Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II Grupo: Equipo: 1 Problemas Práctica 4. Determinación de concentraciones

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA II TERCER SEMESTRE

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA II TERCER SEMESTRE COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA II TERCER SEMESTRE 1 2 3 4 PRACTICA # 1 NOMENCLATURA QUÍMICA OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: Identificar los aniones y cationes que forman

Más detalles

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana Material de uso frecuente en el laboratorio de química. En un Laboratorio de Química se utiliza una amplia variedad de instrumentos o herramientas que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio.

Más detalles

PRÁCTICA No. 5 BASE QUIMICA DE LA VIDA

PRÁCTICA No. 5 BASE QUIMICA DE LA VIDA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACION DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA-EFPEM- CURSO: BIOLOGÍA I I. INTRODUCCIÓN PRÁCTICA No. 5 BASE QUIMICA DE LA VIDA Los organismos vivos estamos

Más detalles

1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración.

1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. Primera parte Preparar una disolución de NaH 0.1M Preparar disoluciones 0.1M de ácido clorhídrico,

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES Elaborado por: Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

PRACTICA DE LABORATORIO SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES Elaborado por: Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-CUM UNIDAD DIDACTICA QUIMICA, PRIMER AÑO PRACTICA DE LABORATORIO 2016 SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES

Más detalles

Biomoléculas. Se clasifican básicamente en 4 grandes grupos: Hidratos de carbono Proteínas Lípidos Ácidos nucleicos

Biomoléculas. Se clasifican básicamente en 4 grandes grupos: Hidratos de carbono Proteínas Lípidos Ácidos nucleicos Biomoléculas Se clasifican básicamente en 4 grandes grupos: Hidratos de carbono Proteínas Lípidos Ácidos nucleicos Lípidos Lípidos La definición tradicional de lípidos no tiene en cuenta factores estructurales,

Más detalles

PROCEDIMIENTOS ADICIONALES

PROCEDIMIENTOS ADICIONALES 1 E) Fibra dietética total (A.Q.P) PROCEDIMIENTOS ADICIONALES Método pancreatina/amiloglucosidasa a) Preparación de la solución enzimática utilizando prancreatina y amiloglucosidasa. Disolver 8 capsulas

Más detalles

LABORATORIO QUÍMICA GENERAL GUIA 8-1. Equilibrio iónico y PH. FeSCN +2

LABORATORIO QUÍMICA GENERAL GUIA 8-1. Equilibrio iónico y PH. FeSCN +2 LABORATORIO QUÍMICA GENERAL 502501 GUIA 8-1. Equilibrio iónico y PH I. El Problema: - Estudiar el efecto de la temperatura sobre el equilibrio químico del siguiente sistema 2+ Co(H 2 O) 6 (ac) + 4Cl (ac)

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL Ba(NO 3 ) 2

EQUILIBRIO QUÍMICO: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL Ba(NO 3 ) 2 Página: 1/5 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 9: EQUILIBRIO QUÍMICO: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL Ba(NO 3 ) 2 Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown,

Más detalles

LABORATORIO GRUPO 16

LABORATORIO GRUPO 16 Química Inorgánica Laboratorio Grupo 16 1 LABORATORIO GRUPO 16 A) DESCOMPOSICIÓN DEL AGUA OXIGENADA Materiales: balanza granataria, tubos de ensayos,... Reactivos: agua oxigenada de 10 vol, dióxido de

Más detalles

EXTRACCIÓN Y DETERMINACIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS DE LA LEVADURA

EXTRACCIÓN Y DETERMINACIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS DE LA LEVADURA EXTRACCIÓN Y DETERMINACIÓN DE ÁCIDS NUCLEICS DE LA LEVADURA bjetivos: Al finalizar el trabajo práctico los cursantes estarán en capacidad de: - Extraer ARN a partir de células de levadura. - Realizar la

Más detalles

Reactivo de Barfoed -naftol (1% en etanol absoluto) Reactivo de Seliwanoff Reactivo de Fehling

Reactivo de Barfoed -naftol (1% en etanol absoluto) Reactivo de Seliwanoff Reactivo de Fehling FACULTAD DE INGENIERIA CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS CURSO: QUIMICA ORGANICA PROFESORA: LILLYAN LOAYZA G. COORDINADORA: LILLYAN LOAYZA G PRÁCTICA

Más detalles

Lípidos. Año Año Año Año Preguntas de selectividad en Andalucía

Lípidos. Año Año Año Año Preguntas de selectividad en Andalucía Año 2001 El dibujo muestra la forma común de representar esquemáticamente a un tipo de biomoléculas. a) Indique de qué biomoléculas se trata [0,2] y cuál es la naturaleza química de los componentes señalados

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Laboratorio de Química. MEDICIÓN DEL ph DE ÁCIDOS, BASES Y SALES 2. INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Laboratorio de Química. MEDICIÓN DEL ph DE ÁCIDOS, BASES Y SALES 2. INTRODUCCIÓN UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Laboratorio de Química 1 MEDICIÓN DEL ph DE ÁCIDOS, BASES Y SALES 1. OBJETIVOS. Reconocer la acidez o basicidad de una sustancia mediante el uso de indicadores. Relacionar

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA II TERCER SEMESTRE

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA II TERCER SEMESTRE COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA II TERCER SEMESTRE PRACTICA # 1 CAMBIOS QUÍMICOS OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: Identificar que los cambios químicos están acompañados

Más detalles

Regulación de la expresión genética en plantas: Movilización de lípidos y carbohidratos durante la germinación de semillas de girasol

Regulación de la expresión genética en plantas: Movilización de lípidos y carbohidratos durante la germinación de semillas de girasol Regulación de la expresión genética en plantas: Movilización de lípidos y carbohidratos durante la germinación de semillas de girasol Objetivos Conocer un mecanismo de modificación de la expresión genética

Más detalles

CRISTALIZACIÓN: PURIFICACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO. Purificar un compuesto orgánico mediante cristalización y determinar su punto de fusión

CRISTALIZACIÓN: PURIFICACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO. Purificar un compuesto orgánico mediante cristalización y determinar su punto de fusión EXPERIMENTO 1 CRISTALIZACIÓN: PURIFICACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO Objetivo general Purificar un compuesto orgánico mediante cristalización y determinar su punto de fusión Objetivos específicos 1.- Determinar

Más detalles

PRÁCTICA 11 COEFICIENTE DE REPARTO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO

PRÁCTICA 11 COEFICIENTE DE REPARTO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO PRÁCTICA 11 COEFICIENTE DE REPARTO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO Cuando una sustancia se distribuye entre dos líquidos miscibles entre sí o ligeramente miscibles, la relación de las concentraciones de dicha sustancia

Más detalles

ALCALINIDAD TOTAL- REACCIONES ACIDO-BASE Página 1

ALCALINIDAD TOTAL- REACCIONES ACIDO-BASE Página 1 Práctica No. 3 REACCIONES ACIDO BASE ALCALINIDAD TOTAL AL CARBONATO, BICARBONATO E HIDROXIDO FENOFTALEINA 1. OBJETIVO Determinar mediante una relación estequiometrica los carbonatos, hidróxidos y bicarbonatos

Más detalles

EXTRACCIÓN Y CUANTIFICACION DEL ARN DE LA LEVADURA

EXTRACCIÓN Y CUANTIFICACION DEL ARN DE LA LEVADURA EXTRACCIÓN Y CUANTIFICACION DEL ARN DE LA LEVADURA Objetivos: Al finalizar el trabajo práctico los cursantes estarán en capacidad de: - Extraer ARN a partir de células de levadura. - Realizar la hidrólisis

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Las proteínas son precipitadas de sus soluciones por ciertos ácidos tales como Zn +++, Hg ++, Fe ++, Cu ++ y Pb ++.

INTRODUCCIÓN: Las proteínas son precipitadas de sus soluciones por ciertos ácidos tales como Zn +++, Hg ++, Fe ++, Cu ++ y Pb ++. INTRODUCCIÓN: Las proteínas pueden formar soluciones estables debido a las cargas de hidratación de las moléculas de proteína y a las cargas eléctricas que ellas poseen. Las proteínas ligan agua por formación

Más detalles

Práctica 4: Termoquímica: Valoraciones

Práctica 4: Termoquímica: Valoraciones Práctica 4: Termoquímica: Valoraciones Ingeniería agrónoma grado en hortofruticultura y jardinería Jorge Cerezo Martínez Objetivos Comprender el fundamento de las valoraciones químicas. Aplicar la metodología

Más detalles

Práctica laboratorio: Reacciones de polimerización. Determinación del peso molecular de un polímero mediante análisis de grupos finales

Práctica laboratorio: Reacciones de polimerización. Determinación del peso molecular de un polímero mediante análisis de grupos finales Práctica laboratorio: Reacciones de polimerización. Determinación del peso molecular de un polímero mediante análisis de grupos finales Enrique Dans. Creative Commons. http://www.flickr.com/photos/edans/1239

Más detalles

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos. Trabajo Práctico N 3 Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras mediante el empleo de indicadores químicos. Objetivos: Diferenciar mediante el empleo de indicadores u el cambio de color de

Más detalles

Práctica 11: Equilibrios de Solubilidad

Práctica 11: Equilibrios de Solubilidad Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Práctica 11: Equilibrios de Solubilidad PROBLEMAS: Ordenar, de menor a mayor solubilidad, los siguientes compuestos de cobre: Cu(OH) 2, CuCO 3, CuSO 4, Cu (S) y Cu 2 [Fe(CN)

Más detalles

PRACTICA No. 10 VALORACIÓN O TITULACIÓN DE LAS DISOLUCIONES

PRACTICA No. 10 VALORACIÓN O TITULACIÓN DE LAS DISOLUCIONES 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II PRACTICA No. 10 VALORACIÓN O TITULACIÓN DE LAS DISOLUCIONES

Más detalles

Práctica N 2.- Fabricación de Reactivos Químicos para realizar pruebas de identificación de algunas Sustancias Orgánicas Desconocidas.

Práctica N 2.- Fabricación de Reactivos Químicos para realizar pruebas de identificación de algunas Sustancias Orgánicas Desconocidas. Práctica N 2.- Fabricación de Reactivos Químicos para realizar pruebas de identificación de algunas. Objetivos: 1. Fabricar algunos reactivos químicos que funciones para identificar las características

Más detalles

9 Condensación de Claisen-Schmidt. Obtención de Dibenzalacetona.

9 Condensación de Claisen-Schmidt. Obtención de Dibenzalacetona. PRÁCTICA 9 Condensación de Claisen-Schmidt. Obtención de Dibenzalacetona. I. OBJETIVOS. a) Efectuar una condensación aldólica cruzada dirigida. b) Obtener un producto de uso comercial. REACCIÓN: H O O

Más detalles

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1 PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1 INTRODUCCIÓN El fósforo es un elemento esencial para la vida. Las plantas lo necesitan para crecer y desarrollar su potencial genético. Lamentablemente,

Más detalles

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6 Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROGRAMAS DE DEPORTE Y Versión 3 Proceso: Investigación - IV Octubre de 2013 Página 2 de 10 1. OBJETIVOS Reconocer algunas propiedades de las proteínas Determinar

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA OBJETIVOS: Alumno:..... Comisión:.. - Identificar los compuestos orgánicos de importancia biológica. - Detectar la presencia de algunos tipos de biomoléculas

Más detalles

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL TIPO DE LAS FTALEÍNAS FENOLFTALEÍNA Y FLUORESCEINA

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL TIPO DE LAS FTALEÍNAS FENOLFTALEÍNA Y FLUORESCEINA EXPERIMENT No. 8 BTENCIÓN DE INDICADRES DEL TIP DE LAS FTALEÍNAS FENLFTALEÍNA Y FLURESCEINA BJETIVS a) El alumno aprenda los métodos de síntesis de colorantes del tipo de las ftaleínas, por condensación

Más detalles

Se tiene programado ejecutarse la séptima y octava semana de clase.

Se tiene programado ejecutarse la séptima y octava semana de clase. PRÁCTICA No 3. ENLACES QUÍMICOS INTRODUCCIÓN Los enlaces químicos son las fuerzas de atracción que mantienen los átomos unidos. Los enlaces químicos se producen cuando los núcleos y los electrones de átomos

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E 1219 2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM D 49, el mismo que se han adaptado al nivel de implementación y a las condiciones propias de nuestra

Más detalles

EXTRACCION SIMPLE Y MULTIPLE Y DEL PRINCIPIO ACTIVO DEL CLORASEPTIC

EXTRACCION SIMPLE Y MULTIPLE Y DEL PRINCIPIO ACTIVO DEL CLORASEPTIC PRACTICA X EXTRACCION SIMPLE Y MULTIPLE Y DEL PRINCIPIO ACTIVO DEL CLORASEPTIC I. OBJETIVOS II MATERIAL a) Conocer la técnica de extracción como método de separación y purificación de las sustancias integrantes

Más detalles

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO Trasfondo y Contenido En un laboratorio se utiliza una amplia variedad de instrumentos o herramientas que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio. Pueden

Más detalles

Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad

Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II Grupo: Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: 1 PROBLEMAS: Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad

Más detalles

OXIDACIÓN DE ALCOHOLES: a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes.

OXIDACIÓN DE ALCOHOLES: a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes. PRÁCTICA OXIDACIÓN DE ALCOHOLES: OXIDACIÓN DE n-butanol A n-butiraldehído 5 I. OBJETIVOS a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes. b) Formar un derivado

Más detalles

SEMANA 29 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS Elaborado por Lic. Fernando Andrade

SEMANA 29 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS Elaborado por Lic. Fernando Andrade UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO PRACTICA DE LABORATORIO 2014 SEMANA 29 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

Más detalles

Composición química de los Seres Vivos

Composición química de los Seres Vivos Biología Básica Composición química de los Seres Vivos Mapa conceptual de la base química de la vida Características biológicas de los Bioelementos Biomoleculas: Proteínas, Carbohidratos, Lípidos, Ácidos

Más detalles

Lab. 4: Identificando moléculas de importancia biológica

Lab. 4: Identificando moléculas de importancia biológica Lab. 4: Identificando moléculas de importancia biológica BIOL 3051 En tejidos vivos encontramos: - La función de las macromoléculas depende de las propiedades de los grupos funcionales. - Una macromolécula

Más detalles