PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2010 LENGUA CASTELLANA. CÓDIGO 130

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2010 LENGUA CASTELLANA. CÓDIGO 130"

Transcripción

1 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2010 LENGUA CASTELLANA. CÓDIGO 130 * Cada uno puede elegir o la opción A o la opción B. ** Las preguntas pueden ser contestadas en el orden en que cada uno quiera. *** Si el ejercicio está muy bien redactado, la calificación puede subir un punto; pero si tiene muchas faltas, puede bajar hasta tres puntos. **** La extensión de cada respuesta conviene que sea la adecuada a la índole de la pregunta y a la puntuación que le corresponde OPCIÓN A La amistad es el afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato. La definición es amplia porque especificar concretamente en qué consiste resulta complicado. Probablemente habrá casi tantas formas de entenderla como personas. Existe un adjetivo que solemos colocar junto a la palabra amistad: Verdadera. Parece que necesitamos diferenciar ésta de otros tipos. Según Aristóteles, estos tipos serían la amistad por interés y por placer. La amistad verdadera se basaría en el bien, en la virtud. Y en opinión de este gran filósofo, sólo puede darse entre personas que se desean el bien por sí mismos, sin ningún tipo de interés; por ello, aunque las circunstancias varíen, ella permanece. La amistad perfecta es la de los buenos y la de aquellos que se asemejan por la virtud. Ellos se desean mutuamente el bien en el mismo sentido, dice Aristóteles. Los amigos de verdad son aquellos con los que nos encontramos cómodos, no juzgados, los que nos quieren con nuestros defectos incorporados. Como tan bien expresan las palabras de Elbert Hubbard: Un amigo es uno que lo sabe todo de ti y a pesar de ello te quiere. La sinceridad es otra de las características de las relaciones auténticas. Sólo con los verdaderos amigos podemos pensar en voz alta, porque la confianza es absoluta. No obstante, la sinceridad no puede entenderse como abrir el grifo de nuestros pensamientos sin medir nuestras palabras. Los amigos, por mucho que nos quieran y confíen en nosotros, son seres humanos, y por ello en su interior habitan inseguridades, dudas, miedos... Nuestras palabras pueden herirlos, así que, incluso con ellos, hemos de cuidar cómo nos expresamos; valorar qué efecto producen en el otro. [Fragmento de un artículo de prensa actual] Preguntas: 1. COMENTARIO crítico personal de este fragmento {4 puntos}. 2. SINTAXIS {1,5 puntos} y MORFOLOGÍA {0,5 puntos} Descripción sintáctica de: «Los amigos de verdad son aquellos con los que nos encontramos cómodos, no juzgados, los que nos quieren con nuestros defectos incorporados.» [líneas 12/13] Descripción morfológica de estas cinco palabras: aquellos, encontramos, cómodos, defectos, con. 3. LÉXICO {1 punto} Significado que tienen, en este fragmento, estas cuatro palabras: asemejan [línea 10], incorporados [línea 13], auténticas [línea 15], valorar [línea 20] Indicar y explicar qué palabras, o grupos de palabras, de este fragmento tienen similitud semántica con la idea de sentimientos. 4. TEMA LITERARIO {3 puntos}. «La poesía española desde principios del siglo XX hasta la posguerra.» [Miguel Hernández].

2 OPCIÓN B Las prisas dominan el día a día de cualquier español, pero si, además, vive en una gran ciudad, el tiempo se convierte es un bien muy preciado y que en pocas ocasiones se reserva a la comida. La estampa de una familia en una jornada habitual muestra a unos progenitores que comen en el trabajo, uno de ellos lo hace de menú y el otro compra algo rápido para volver pronto a su puesto. El mayor de sus hijos acude al comedor del instituto o la universidad y el menor, al de su colegio. Lejos queda la imagen de toda la estirpe reunida alrededor de la mesa, algo relegado a los fines de semana, donde el potaje de turno se ha sustituido por comida preparada. Los cambios en los horarios de trabajo, en los estudios y en general en la vida de los españoles, cada vez más semejante a la del resto de europeos, ha producido un empeoramiento de los hábitos alimentarios. La dieta mediterránea, rica en frutas y verduras, se ha convertido en la meta a lograr tras años en los que se había desterrado. La Organización Mundial de la Salud aconseja consumir al menos 400 gramos entre frutas y verduras, cinco piezas aproximadamente, al día. Diferentes estudios de la Unión Europea calculan que la media de los europeos es de 231,4 gramos, y en España el consumo asciende a los 316 gramos diarios. Estos datos varían en algunas comunidades, y en los niños el dato es más preocupante: solo un 20% come la-cantidad mínima y la media no llega a los 176 gramos diarios. [Fragmento de un artículo de prensa actual] Preguntas: 1. COMENTARIO crítico personal de este fragmento {4 puntos}. 2. SINTAXIS {1,5 puntos} y MORFOLOGÍA {0,5 puntos} Descripción sintáctica de: «La dieta mediterránea, rica en frutas y verduras, se ha convertido en la meta a lograr tras años en los que se había desterrado.» [líneas 10/11] Descripción morfológica de estas cinco palabras: rica, meta, lograr, tras, que. 3. LÉXICO {1 punto} Significado que tienen, en este fragmento, estas cuatro palabras: progenitores [línea 3], estirpe [línea 6], relegado [línea 6], desterrado [línea 11] Indicar y explicar qué palabras, o grupos de palabras, de este fragmento tienen similitud semántica con la idea de alimentación. 4. TEMA LITERARIO {3 puntos}. «Enfrentamiento entre una moral autoritaria y el deseo de libertad.» [García Lorca].

3 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2010 LENGUA CASTELLANA. CÓDIGO 130 CRITERIOS DE VALORACIÓN BAREMO DE PUNTUACIÓN * Comentario: 4 p. * Sintaxis y morfología: 2 p. * Léxico: 1 p. * Tema literario: 3 p. I. CRITERIOS GENERALES A) COMENTARIO DE TEXTO Aunque es un texto (o fragmento de texto) extraído de la prensa actual, no se trata de comentar un texto periodístico, sino ese texto que ha aparecido en un periódico; tal texto (o fragmento) no será especializado, sino informativo y divulgativo. No se pide que los alumnos se aprendan de memoria cuáles son las características de los textos periodísticos y las suelten en el examen. No. Lo que se pide es que cada estudiante se enfrente a un texto para comentarlo crítica y personalmente. Hay que centrarse en lo nuclear. Y lo nuclear es el texto, no su identificación externa: quién lo ha escrito, en qué fecha se ha publicado, en qué medio, etc.; todo esto es periférico. El alumno dará cuenta de su capacidad discursiva elaborando un comentario adecuado, coherente y cohesionado. Se valorará como positivo el acervo cultural y su mundo vivencial que se desprendan de las ideas aportadas. Han de entender el contenido del fragmento, y, además, han de relacionar dicho contenido con lo que ya saben. El resumen no constituye una pregunta independiente, sino que va incluido en la pregunta general del comentario. La exposición de las ideas será ordenada y correcta en su expresión. Son importantes el rigor y la madurez con los que el alumno expresa sus ideas respecto al texto propuesto. Los alumnos no deben copiar enunciados textuales que aparecen en el fragmento, sino que deben ser originales en el desarrollo de su exposición. B) SINTAXIS Y MORFOLOGÍA En sintaxis se trata de que conozcan y expongan -por uno u otro procedimiento-las clases de oraciones (simples, compuestas, coordinadas, subordinadas, adverbiales...) y las funciones sintácticas que están presentes (sujeto, predicado, complemento, núcleo...). En morfología se trata de que conozcan y expongan -por uno u otro procedimiento- las categorías (sustantivo, preposición, verbo...) y los rasgos pertinentes de cada categoría (género, número, voz...); no hace falta que expongan la posible composición estructural (morfema, lexema...). C) LÉXICO Se valorará especialmente el acierto en el hallazgo de los significados precisos de las palabras y de las relaciones entre ellas -a más precisión, más acierto-. D) TEMA LITERARIO Se valorarán los conocimientos derivados del estudio de los 15 temas del programa, cinco por cada uno de las obras de lectura obligatoria: La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca), Los santos inocentes (Miguel Delibes) y Antología poética de Miguel Hernández.

4 E) CORRECCIÓN DE LA ORTOGRAFÍA a) VALORACIÓN GENERAL Se valorará la pulcritud formal del comentario tanto en lo referido a la corrección ortográfica en el sentido limitado tradicional, como en lo concerniente a la competencia en la expresión lingüística del alumno. La ortografía correcta afecta no sólo a lo fono-gráfico, sino también a la sintaxis, las concordancias gramaticales, la elección de las palabras, etc. En particular ha de valorarse: - correcta ortografía de letras. - tildes donde correspondan; - puntuación; - concordancia entre los elementos de la oración; - empleo de las preposiciones pertinentes; - limpieza de imagen: márgenes, tachones...; - exposición clara y ordenada correcta de las ideas. B) BAREMO DE CALIFICACIÓN Se podrá subir la calificación por una excelente ortografía total. Se penalizará hasta con tres puntos por faltas como las siguientes: mala puntuación (coma, punto, punto y coma, dos puntos), tilde que se pone indebidamente o que no se pone en los casos en que hay que ponerla, no concordancia gramatical, palabra fuera de lugar, disparate de lógica discursiva... Una falta aislada se considerará un lapsus y no se penalizará. II. CONCORDANCIA CON EL PROGRAMA Las cuestiones que se plantean en este ejercicio están de acuerdo con el currículo oficial de las asignaturas de Lengua castellana y Literatura I y II, en particular en lo referido al segundo curso de Bachillerato. Dicho currículo lo estableció, para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, el Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre (BORM del 10 de septiembre de 2008). Las concordancias entre el programa que se expone en dicho documento oficial y las cuestiones que se les presenta a los alumnos de Selectividad se desglosan por bloques. Las cuestiones de la pregunta 1ª se adecua a los objetivos 3 y 9 (analizar y elaborar textos), al punto 6.c. de los contenidos (comentario textual) y a los criterios de evaluación 1, 3, 4 y 11. Las cuestiones de las preguntas 2ª y 3ª concuerdan con dicho currículo de la siguiente manera: - Las cuestiones sintácticas, con el objetivo 5, con el punto 5.b. de los contenidos y con los criterios de evaluación 5 y 6. - Las cuestiones morfológicas, con el objetivo 5, con el punto 5.a. de los contenidos y con los criterios de evaluación 5 y 6. - Las cuestiones léxicas, con el objetivo 4, con el punto 7 de los contenidos y con los criterios de evaluación 5 y 6. Las cuestiones de la pregunta 4ª se corresponden con los objetivos 7 y 8, con el punto 13.b. de los contenidos y con los criterios de evaluación 14 y 15.

5 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2010 LENGUA CASTELLANA. CÓDIGO 130 * Cada uno puede elegir o la opción A o la opción B. ** Las preguntas pueden ser contestadas en el orden en que cada uno quiera. *** Si el ejercicio está muy bien redactado, la calificación puede subir un punto; pero si tiene muchas faltas, puede bajar hasta tres puntos. **** La extensión de cada respuesta conviene que sea la adecuada a la índole de la pregunta y a la puntuación que le corresponde. OPCIÓN A Algunas veces, cuando era niña, deseé ser un chico. Ese deseo no estaba provocado por el viejo complejo freudiano de la falta de pene, sino por querer ser tratada como eran tratados los chicos. Envidiaba la libertad que les era concedida, las normas menos rígidas que se establecían para ellos, el que se vieran libres de obligaciones domésticas y la condescendencia con que las madres 5 contemplaban sus defectos A menudo pensé que quería ser chico; luego descubrí, con los años, que lo que quería era tener sus mismos derechos y haber sido reforzada con el mismo nivel de autoestima. Hay niños que poseen un talento innato para las matemáticas, para el deporte o las manualidades: yo, desde chica (y no hago épica del pasado), desarrollé un sentido implacable de la igualdad y de la justicia; no tenía ninguna tolerancia a ser ninguneada. Así sigo: no quiero ser tratada ni con 10 ese paternalismo que infantiliza a las mujeres hasta que se caen de viejas ni con ese plus dedesprecio que suelen contener las críticas que soportamos en ocasiones las mujeres públicas. De la misma forma que yo me sentía incómoda en mi papel de aquella España rancia, había niños a los que el exceso de hombría que se les exigía también les venía grande. Ese tipo de hombre se ha adaptado con mucha más alegría a este tiempo presente; es un tipo de hombre que escucha a 15 las mujeres y detesta las típicas complicidades entre machirulos. Ellos, nosotras, aquellos a los que no nos gustaba el mundo segregado de nuestra infancia (niñas por aquí, niños por allá) estamos disfrutando de este otro mundo en el que es posible la complicidad entre sexos. Por supuesto, hay que elegir con tiento y también hay que educar con tiento, porque las madres eran las primeras que contribuían en gran medida a la exaltación de unos valores masculinos muy discutibles. Detesto de 20 tal manera la segregación que me gustaría que hombres y mujeres pudiéramos hablar de estos asuntos sin colocamos de inmediato en la vanguardia de nuestro grupo. [Fragmento de un artículo de prensa actual] Preguntas: 1. COMENTARIO crítico personal de este fragmento {4 puntos}. 2. SINTAXIS {1,5 puntos} y MORFOLOGÍA {0,5 puntos} Descripción sintáctica de: «De la misma forma que yo me sentía incómoda en mi papel de aquella España rancia, había niños a los que el exceso de hombría que se les exigía también les venía grande.» [líneas 12/13] Descripción morfológica de estas cinco palabras: misma, papel, había, también, grande. 3. LÉXICO {1 punto} Significado que tienen, en este fragmento, estas cuatro palabras: ninguneada [línea 9], rancia [línea 12], segregación [línea 20], vanguardia [línea 21] Indicar y explicar qué palabras, o grupos de palabras, de este fragmento tienen relación semántica con la idea de equiparación hombre/mujer. 4. TEMA LITERARIO {3 puntos}. «García Lorca y el teatro anterior a 1936».

6 OPCIÓN B Por cada hora que la gente pasa en Internet, disminuye en 24 minutos el contacto personal con amigos, colegas y familia. La buena noticia es que la relación no es paritaria: no todo el tiempo dedicado a Internet es a costa de la relación personal. La mala noticia es que el consumo de Internet no para de crecer, especialmente entre los más jóvenes. Si asumimos que cada adolescente pasa como mínimo una hora y media diaria de su tiempo navegando por la Red, podemos deducir que está perdiendo más de media hora diaria de interrelación cara a cara con los demás. El dato es preocupante porque Internet, como medio de comunicación, presenta importantes interrogantes. Y la consecuente pérdida de contacto personal supone una seria amenaza para la capacidad de los jóvenes de relacionarse con los demás. MESSENGER: EL ESCONDITE PERFECTO. Dos compañeros de clase salen del colegio. Han pasado ocho horas juntos, y han tenido, aparentemente, todo el tiempo del mundo para compartir sus vivencias e inquietudes. Sin embargo, cuando llegan a casa y se conectan al Messenger es cuando empiezan a hablar de todo lo que no se han contado hasta entonces. Los adolescentes de hoy día son capaces de expresar por estas vías sus más profundos sentimientos. Se desnudan emocionalmente a través del teclado del ordenador. Sin embargo, cara a cara pueden prácticamente no dirigirse la palabra. Parece como si necesitaran la protección de la pantalla. Este fenómeno afecta profundamente a las relaciones entre ellos. En primer lugar, el Messenger les proporciona el escondite perfecto para expresarse sin exponerse. Pueden decir lo que quieran sin temor a la reacción del otro. Están en el entorno seguro de su pantalla, sin que nadie les vea y sin tener que dar más explicaciones que las que quiera dar. En segundo lugar, los jóvenes pueden estar construyendo relaciones que estén muy lejos de la realidad, porque la información que comparten vía Messenger viene desprovista de las pistas necesarias para su correcta comprensión. Es imposible interpretar adecuadamente una emoción sin oír o ver a la persona que la expresa. [Fragmento de un artículo de prensa actual] Preguntas: 1. COMENTARIO crítico personal de este fragmento {4 puntos}. 2. SINTAXIS {1,5 puntos} y MORFOLOGÍA {0,5 puntos} Descripción sintáctica de: «Han pasado ocho horas juntos, y han tenido, aparentemente, todo el tiempo del mundo para compartir sus vivencias e inquietudes.» [líneas 11/12] Descripción morfológica de estas cinco palabras o grupos de palabras: juntos, han tenido, aparentemente, sus, inquietudes. 3. LÉXICO {1 punto} Significado que tienen, en este fragmento, estas cuatro palabras: consecuente [línea 8], proporciona [línea 19], entorno [línea 20], desprovista [línea 23] Indicar y explicar qué palabras, o grupos de 3 ó 4 palabras, de este fragmento tienen similitud semántica con la idea de estar aislados. 4. TEMA LITERARIO {3 puntos}. «El compromiso social-político de Miguel Hernández».

7 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2010 LENGUA CASTELLANA. CÓDIGO 130 CRITERIOS DE VALORACIÓN BAREMO DE PUNTUACIÓN * Comentario: 4 p. * Sintaxis y morfología: 2 p. * Léxico: 1 p. * Tema literario: 3 p. I. CRITERIOS GENERALES A) COMENTARIO DE TEXTO Aunque es un texto (o fragmento de texto) extraído de la prensa actual, no se trata de comentar un texto periodístico, sino ese texto que ha aparecido en un periódico; tal texto (o fragmento) no será especializado, sino informativo y divulgativo. No se pide que los alumnos se aprendan de memoria cuáles son las características de los textos periodísticos y las suelten en el examen. No. Lo que se pide es que cada estudiante se enfrente a un texto para comentarlo crítica y personalmente. Hay que centrarse en lo nuclear. Y lo nuclear es el texto, no su identificación externa: quién lo ha escrito, en qué fecha se ha publicado, en qué medio, etc.; todo esto es periférico. El alumno dará cuenta de su capacidad discursiva elaborando un comentario adecuado, coherente y cohesionado. Se valorará como positivo el acervo cultural y su mundo vivencial que se desprendan de las ideas aportadas. Han de entender el contenido del fragmento, y, además, han de relacionar dicho contenido con lo que ya saben. El resumen no constituye una pregunta independiente, sino que va incluido en la pregunta general del comentario. La exposición de las ideas será ordenada y correcta en su expresión. Son importantes el rigor y la madurez con los que el alumno expresa sus ideas respecto al texto propuesto. Los alumnos no deben copiar enunciados textuales que aparecen en el fragmento, sino que deben ser originales en el desarrollo de su exposición. B) SINTAXIS Y MORFOLOGÍA En sintaxis se trata de que conozcan y expongan -por uno u otro procedimiento-las clases de oraciones (simples, compuestas, coordinadas, subordinadas, adverbiales...) y las funciones sintácticas que están presentes (sujeto, predicado, complemento, núcleo...). En morfología se trata de que conozcan y expongan -por uno u otro procedimiento- las categorías (sustantivo, preposición, verbo...) y los rasgos pertinentes de cada categoría (género, número, voz...); no hace falta que expongan la posible composición estructural (morfema, lexema...). C) LÉXICO Se valorará especialmente el acierto en el hallazgo de los significados precisos de las palabras y de las relaciones entre ellas -a más precisión, más acierto-. D) TEMA LITERARIO Se valorarán los conocimientos derivados del estudio de los 15 temas del programa, cinco por cada uno de las obras de lectura obligatoria: La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca), Los santos inocentes (Miguel Delibes) y Antología poética de Miguel Hernández.

8 E) CORRECCIÓN DE LA ORTOGRAFÍA a) VALORACIÓN GENERAL Se valorará la pulcritud formal del comentario tanto en lo referido a la corrección ortográfica en el sentido limitado tradicional, como en lo concerniente a la competencia en la expresión lingüística del alumno. La ortografía correcta afecta no sólo a lo fono-gráfico, sino también a la sintaxis, las concordancias gramaticales, la elección de las palabras, etc. En particular ha de valorarse: - correcta ortografía de letras. - tildes donde correspondan; - puntuación; - concordancia entre los elementos de la oración; - empleo de las preposiciones pertinentes; - limpieza de imagen: márgenes, tachones...; - exposición clara y ordenada correcta de las ideas. B) BAREMO DE CALIFICACIÓN Se podrá subir la calificación por una excelente ortografía total. Se penalizará hasta con tres puntos por faltas como las siguientes: mala puntuación (coma, punto, punto y coma, dos puntos), tilde que se pone indebidamente o que no se pone en los casos en que hay que ponerla, no concordancia gramatical, palabra fuera de lugar, disparate de lógica discursiva... Una falta aislada se considerará un lapsus y no se penalizará. II. CONCORDANCIA CON EL PROGRAMA Las cuestiones que se plantean en este ejercicio están de acuerdo con el currículo oficial de las asignaturas de Lengua castellana y Literatura I y II, en particular en lo referido al segundo curso de Bachillerato. Dicho currículo lo estableció, para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, el Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre (BORM del 10 de septiembre de 2008). Las concordancias entre el programa que se expone en dicho documento oficial y las cuestiones que se les presenta a los alumnos de Selectividad se desglosan por bloques. Las cuestiones de la pregunta 1ª se adecua a los objetivos 3 y 9 (analizar y elaborar textos), al punto 6.c. de los contenidos (comentario textual) y a los criterios de evaluación 1, 3, 4 y 11. Las cuestiones de las preguntas 2ª y 3ª concuerdan con dicho currículo de la siguiente manera: - Las cuestiones sintácticas, con el objetivo 5, con el punto 5.b. de los contenidos y con los criterios de evaluación 5 y 6. - Las cuestiones morfológicas, con el objetivo 5, con el punto 5.a. de los contenidos y con los criterios de evaluación 5 y 6. - Las cuestiones léxicas, con el objetivo 4, con el punto 7 de los contenidos y con los criterios de evaluación 5 y 6. Las cuestiones de la pregunta 4ª se corresponden con los objetivos 7 y 8, con el punto 13.b. de los contenidos y con los criterios de evaluación 14 y 15.

9 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2011 LENGUA CASTELLANA. CÓDIGO 130 * Cada uno puede elegir la opción A o la opción B y contestar las preguntas en el orden en que quiera. ** La oración del análisis sintáctico y las palabras del análisis morfológico no se encuentran en el texto. *** Si el ejercicio tiene muchas faltas, puede bajar hasta tres puntos. **** La extensión de cada respuesta debe estar en correspondencia con la índole de la pregunta y con su puntuación. OPCIÓN A En la publicidad de las bebidas alcohólicas nos recomiendan un consumo responsable. Pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace una propuesta más saludable: «Cuanto menos alcohol, mejor». Sí que es verdad que en algunos estudios científicos se ha visto que una o dos copas de vino 5 al día, tomadas junto con las comidas, pueden tener un efecto protector para ciertas enfermedades cardíacas. Pero también hay numerosos efectos adversos, más que comprobados, asociados a un consumo inadecuado: físicos, mentales, sociales Qué es un consumo inadecuado? Pueden serlo tanto los excesos, ocasionales o habituales, como las pequeñas cantidades en determinadas circunstancias. Hay que tener en cuenta que 10 algunas personas empiezan a sentir los efectos negativos del alcohol desde la primera copa; que cualquier cantidad puede ser un riesgo cuando se combina con el tabaco, drogas o ciertos medicamentos; que hay grupos de población especialmente vulnerables, como los jóvenes, las embarazadas, etc., que no deberían beber alcohol. Además, el alcohol, como cualquier otra droga, es una sustancia capaz de generar dependencia. 15 Beber alcohol antes de conducir aumenta el riesgo de sufrir un accidente de tráfico. Sin embargo, todavía hay gente que no acaba de verlo claro. Pero son las multas y los controles policiales los que nos disuaden de ponernos al volante después de haber bebido? PREGUNTAS 1. COMENTARIO crítico personal de este fragmento {4 puntos}. [No es un comentario lingüístico, sino crítico personal. No olvides incluir un resumen. Lo fundamental es opinar razonando.] 2. LÉXICO Significado que tienen, en este fragmento, estas cuatro palabras: cardíacas [línea 6], ocasionales [línea 8], vulnerables [línea 12], disuaden [línea 17]. {0,5 puntos} 2.2. Indicar y explicar qué palabras, o grupos de palabras, de este fragmento tienen similitud semántica con la idea de salud y bebidas. {0,5 puntos} [Poner cinco palabras, o grupos de palabras, al menos.] 3. SINTAXIS y MORFOLOGÍA Análisis sintáctico. a) Estructura oracional de «Tomaba vino en la cena y después conducía». {0,5 puntos}. [No es necesario poner rayas, aunque están permitidas. Basta con decir: 1) la clase de relación (yuxtaposición, coordinación o subordinación) y 2) el tipo de coordinación o subordinación.] b) Función sintáctica de las siguientes cinco unidades: (1)tomaba, (2)vino, (3)en la cena, (4)y, (5)después. {1 punto} /// Ojo! En la respuesta hay que poner la palabra, no el número./// [Hay que decir sólo qué función desempeña cada una de estas cinco unidades en esa oración: sujeto, complemento...] Análisis morfológico de estas cinco palabras: (1)en, (2)la, (3)cena, (4)después, (5)conducía. {0,5 p.} /// Ojo! En la respuesta hay que poner la palabra, no el número./// [De cada una de estas palabras se debe decir qué categoría (sustantivo, preposición, verbo, conjunción...) y qué rasgos morfológicos (género, número, persona, voz, modo...) tiene en su oración, que es la misma del análisis sintáctico.] 4. TEMA LITERARIO {3 puntos}. «Vida, amor y muerte en la poesía de Miguel Hernández».

10 OPCIÓN B Una tragedia de nuestra sociedad es la cantidad de personas que se están solas o se sienten solas sin haberlo elegido Podemos estar conectados con millones de individuos a la vez, pero escasea el contacto real y cercano. En la era de la comunicación faltan herramientas para establecer relaciones en las que se conecte íntimamente con el otro. A menudo, en la familia se comparte un mismo techo, pero en la práctica se vive de manera separada, sintiéndose aislado incluso en compañía. Gran parte de los conflictos conyugales se debe a una desconexión entre los miembros de la pareja Y hay personas que, a pesar de desearlo, no consiguen salvar la distancia que las aleja de los demás. Una carencia crónica de cercanía emocional puede desembocar en relaciones en las que se acepta cualquier precio a cambio de cariño. Otras veces, el hambre de afecto se intenta compensar con sustitutos: compras compulsivas, comida, sexo... Una investigación revela que a menudo la mayor motivación para mantener relaciones sexuales es lograr un contacto afectivo. Al contrario de otras necesidades humanas, la necesidad de contacto precisa de la participación de otra persona. Pero además existen barreras personales que pueden dificultar esa conexión Por un lado, los prejuicios sociales limitan y vetan la comunicación, especialmente en lo que concierne al tacto y la proximidad física. Y otro tanto sucede con las propias defensas que a menudo aparecen ante el temor que genera la intimidad. PREGUNTAS 1. COMENTARIO crítico personal de este fragmento {4 puntos}. [No es un comentario lingüístico, sino crítico personal. No olvides incluir un resumen. Lo fundamental es opinar razonando.] 2. LÉXICO Significado que tienen, en este fragmento, estas cuatro palabras: conyugales [línea 7], compulsivas [línea 12], prejuicios [línea 17], genera [línea 20]. {0,5 puntos} 2.2. Indicar y explicar qué palabras, o grupos de palabras, de este fragmento tienen similitud semántica con la idea de relaciones personales. {0,5 puntos} [Poner cinco palabras, o grupos de palabras, al menos.] 3. SINTAXIS y MORFOLOGÍA Análisis sintáctico. a) Estructura oracional de «Jamás tuvo amigos: era demasiado solitario». {0,5 puntos}. [No es necesario poner rayas, aunque están permitidas. Basta con decir: 1) la clase de relación (yuxtaposición, coordinación o subordinación) y 2) el tipo de coordinación o subordinación.] b) Función sintáctica de las siguientes cinco unidades: (1)jamás, (2)amigos, (3)era, (4)demasiado, (5)solitario. {1 punto} /// Ojo! En la respuesta hay que poner la palabra, no el número./// [Hay que decir sólo qué función desempeña cada una de estas cinco unidades en esa oración: sujeto, complemento...] Análisis morfológico de las siguientes cinco palabras: (1)jamás, (2)tuvo, (3)amigos, (4)demasiado, (5)solitario. {0,5 puntos} /// Ojo! En la respuesta hay que poner la palabra, no el número./// [De cada una de estas palabras se debe decir qué categoría (sustantivo, preposición, verbo, conjunción...) y qué rasgos morfológicos (género, número, persona, voz, modo...) tiene en su oración, que es la misma del análisis sintáctico.] 4. TEMA LITERARIO {3 puntos}. «Enfrentamiento entre una moral autoritaria y el deseo de libertad en La casa de Bernarda Alba».

11 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2011 LENGUA CASTELLANA. CÓDIGO CRITERIOS DE VALORACIÓN BAREMO DE PUNTUACIÓN * Comentario: 4 p. * Sintaxis y morfología: 2 p. * Léxico: 1 p. * Tema literario: 3 p. I. CRITERIOS GENERALES A) COMENTARIO DE TEXTO Aunque es un texto (o fragmento de texto) extraído de la prensa actual, no se trata de comentar un texto periodístico, sino ese texto que ha aparecido en un periódico; tal texto (o fragmento) no es especializado, sino informativo y divulgativo. No se pide que los alumnos se aprendan de memoria cuáles son las características de los textos periodísticos y las suelten en el examen. No. Lo que se pide es que cada estudiante se enfrente a un texto para comentarlo crítica y personalmente. Hay que centrarse en lo nuclear. Y lo nuclear es el texto, no su identificación externa: quién lo ha escrito, en qué fecha se ha publicado, en qué medio, etc.; todo esto es periférico. El alumno dará cuenta de su capacidad discursiva elaborando un comentario adecuado, coherente y cohesionado. Se valorará como positivo el acervo cultural y su mundo vivencial que se desprendan de las ideas aportadas. Han de entender el contenido del fragmento, y, además, han de relacionar dicho contenido con lo que ya saben. El resumen no constituye una pregunta independiente, sino que va incluido en la pregunta general del comentario. La exposición de las ideas será ordenada y correcta en su expresión. Son importantes el rigor y la madurez con los que el alumno expresa sus ideas respecto al texto propuesto. Los alumnos no deben copiar enunciados textuales que aparecen en el fragmento, sino que deben ser originales en el desarrollo de su exposición. B) SINTAXIS Y MORFOLOGÍA En sintaxis se trata de que conozcan y expongan -por uno u otro procedimiento-las clases de oraciones (simples, compuestas, coordinadas, subordinadas, adverbiales...) y las funciones sintácticas que están presentes (sujeto, predicado, complemento, núcleo...). En morfología se trata de que conozcan y expongan -por uno u otro procedimiento- las categorías (sustantivo, preposición, verbo...) y los rasgos pertinentes de cada categoría (género, número, voz...); no hace falta que expongan la posible composición estructural (morfema, lexema...). C) LÉXICO Se valorará especialmente el acierto en el hallazgo de los significados precisos de las palabras y de las relaciones entre ellas -a más precisión, más acierto-. D) TEMA LITERARIO Se valorarán los conocimientos derivados del estudio de los 15 temas del programa, cinco por cada uno de las obras de lectura obligatoria: La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca), Los santos inocentes (Miguel Delibes) y Antología poética de Miguel Hernández.

12 E) CORRECCIÓN DE LA ORTOGRAFÍA a) VALORACIÓN GENERAL Se valorará la pulcritud formal del comentario tanto en lo referido a la corrección ortográfica en el sentido limitado tradicional, como en lo concerniente a la competencia en la expresión lingüística del alumno. La ortografía correcta afecta no sólo a lo fono-gráfico, sino también a la sintaxis, las concordancias gramaticales, la elección de las palabras, etc. En particular ha de valorarse: - correcta ortografía de letras. - tildes donde correspondan; - puntuación; - concordancia entre los elementos de la oración; - empleo de las preposiciones pertinentes; - limpieza de imagen: márgenes, tachones...; - exposición clara y ordenada correcta de las ideas. B) BAREMO DE CALIFICACIÓN Se podrá subir la calificación por una excelente ortografía total. Se penalizará hasta con tres puntos por faltas como las siguientes: mala puntuación (coma, punto, punto y coma, dos puntos), tilde que se pone indebidamente o que no se pone en los casos en que hay que ponerla, no concordancia gramatical, palabra fuera de lugar, disparate de lógica discursiva... Una falta aislada se considerará un lapsus y no se penalizará. II. CONCORDANCIA CON EL PROGRAMA Las cuestiones que se plantean en este ejercicio están de acuerdo con el currículo oficial de las asignaturas de Lengua castellana y Literatura I y II, en particular en lo referido al segundo curso de Bachillerato. Dicho currículo lo estableció, para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, el Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre (BORM del 10 de septiembre de 2008). Las concordancias entre el programa que se expone en dicho documento oficial y las cuestiones que se les presenta a los alumnos de Selectividad se desglosan por bloques. Las cuestiones de la pregunta 1ª se adecuan a los objetivos 3 y 9 (analizar y elaborar textos), al punto 6.c. de los contenidos (comentario textual) y a los criterios de evaluación 1, 3, 4 y 11. Las cuestiones de las preguntas 2ª y 3ª concuerdan con dicho currículo de la siguiente manera: - Las cuestiones sintácticas, con el objetivo 5, con el punto 5.b. de los contenidos y con los criterios de evaluación 5 y 6. - Las cuestiones morfológicas, con el objetivo 5, con el punto 5.a. de los contenidos y con los criterios de evaluación 5 y 6. - Las cuestiones léxicas, con el objetivo 4, con el punto 7 de los contenidos y con los criterios de evaluación 5 y 6. Las cuestiones de la pregunta 4ª se corresponden con los objetivos 7 y 8, con el punto 13.b. de los contenidos y con los criterios de evaluación 14 y 15.

13 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Junio 2011 LENGUA CASTELLANA. CÓDIGO 130 * Cada uno puede elegir la opción A o la opción B y contestar las preguntas en el orden en que quiera. ** La oración del análisis sintáctico y las palabras del análisis morfológico no se encuentran en el texto. *** Si el ejercicio tiene muchas faltas, puede bajar hasta tres puntos. **** La extensión de cada respuesta debe estar en correspondencia con la índole de la pregunta y con la puntuación que le corresponde. OPCIÓN A Google ha estado trabajando en secreto, aunque a plena vista de los demás conductores, en vehículos que pueden circular solos, utilizando un programa dé inteligencia artificial capaz de detectar cualquier cosa cerca del coche e imitar las decisiones que podría tomar un conductor humano. Con alguien al volante para hacerse con el control si algo sale mal y un técnico para supervisar el 5 sistema de navegación, siete coches de prueba han recorrido kilómetros sin intervención humana y más de solo con control humano esporádico. Uno incluso condujo solo por Lombard Street, en San Francisco, una de las calles más empinadas y con mas curvas de Estados Unidos. El único accidente, dicen los ingenieros, se produjo cuando uno de los coches de Google fue embestido por detrás mientras estaba parado en un semáforo. 10 Todavía faltan unos años para que los coches autónomos sean fabricados en masa, pero los tecnólogos que llevan mucho tiempo soñando con ellos creen que pueden transformar la sociedad tan profundamente como lo hizo Internet. Los conductores robot reaccionan más rápido que los humanos, tienen una percepción de 360 grados y no se distraen ni se adormecen y tampoco se embriagan, sostienen los ingenieros. Se refieren a las vidas 15 que se salvarán y a las lesiones que se evitarían. Los ingenieros aseguran que la tecnología podría doblar la capacidad de las carreteras al permitir que los coches conduzcan de manera más segura y más cerca unos de otros. Al tener menos probabilidades de sufrir accidentes podrían ser más ligeros y se reduciría su consumo de combustible. PREGUNTAS 1. COMENTARIO crítico personal de este fragmento {4 puntos}. [No es un comentario lingüístico, sino crítico personal. No olvides incluir un resumen. Lo fundamental es opinar razonando.] 2. LÉXICO Significado que tienen, en este fragmento, estas cuatro palabras: detectar [línea 2], esporádico [línea 6], embestido [línea 8], robot [línea 13]. {0,5 puntos} 2.2. Indicar y explicar qué palabras, o grupos de palabras, de este fragmento tienen similitud semántica con la idea de conducir. {0,5 puntos} [Poner cinco palabras, o grupos de palabras, al menos.] 3. SINTAXIS y MORFOLOGÍA Análisis sintáctico. a) Estructura oracional de «Yo creo que en el futuro la conducción será más cómoda». {0,5 puntos}. [No es necesario poner rayas, aunque están permitidas. Basta con decir: 1) la clase de relación (yuxtaposición, coordinación o subordinación) y 2) el tipo de coordinación o subordinación.] b) Función sintáctica de las siguientes cinco unidades: (1)creo, (2)que, (3)en el futuro, (4)conducción, (5)cómoda. {1 punto} /// Ojo! En la respuesta hay que poner la palabra, no el número./// [Hay que decir sólo qué función desempeña cada una de estas cinco unidades en esa oración: sujeto, complemento...] Análisis morfológico de las siguientes cinco palabras: (1)yo, (2)futuro, (3)que, (4)más, (5)cómoda. {0,5 p.} /// Ojo! En la respuesta hay que poner la palabra, no el número./// [De cada una de estas palabras se debe decir qué categoría (sustantivo, preposición, verbo, conjunción...) y qué rasgos morfológicos (género, número, persona, voz, modo...) tiene en su oración, que es la misma del análisis sintáctico.] 4. TEMA LITERARIO {3 puntos}. «Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández».

14 OPCIÓN B En las vacaciones desconectamos de la disciplina que nos imponen las fechas de entrega, las reuniones y la lista de lo que tenemos que hacer. Intentamos no ser esclavos del reloj. La disciplina a veces nos impone renunciar a lo que nos gustaría, la asociamos a los deberes y los límites y por ello nos pone en tensión. Entonces sentimos que la disciplina es más una carga que 5 una liberación. Pero es posible conseguir una vida plena si logramos incorporar prácticas y normas que empiezan siendo una disciplina y acaban saliendo de manera natural como desayunar cada mañana. La experiencia nos demuestra que necesitamos disciplina para lograr lo que queremos y llegar adonde anhelamos. Un atleta la necesita para mantenerse en forma y alcanzar unas metas. 10 Cuando uno ama su propósito y sus metas, disfruta de la práctica y vive la disciplina como una aliada. Primero necesitamos tener una visión clara de lo que queremos y que nos motive. La motivación por satisfacer unos objetivos nos ayudará a ser disciplinados. En otras ocasiones es la necesidad vital y de autoestima la que nos ayuda: el cuidado del ser. A nivel personal, a todos nos beneficia el dormir y el comer con regularidad en horarios más o 15 menos fijos, y el hacer ejercicio con constancia nos lleva a tener un cuerpo más sano. Qué es lo que necesitamos para estar bien? Intentemos incorporarlo en nuestro día a día. Por ejemplo, parar unos momentos para distanciamos durante cinco minutos del ambiente, tal vez caótico, que nos rodea, de modo que podamos relajarnos y actuar con serenidad, sin impulsividad. Otra práctica que podemos incorporar cada mañana, a modo de disciplina aliada de nuestro 20 bienestar, es la de visualizar la jornada durante unos minutos. En qué nos centraremos? Qué queremos aportar a nuestro entorno? Así saldremos de casa equipados con los valores y las actitudes que nos ayudarán a afrontar las situaciones con valentía, paciencia, tolerancia, amor, determinación, y/o asertividad. PREGUNTAS 1. COMENTARIO crítico personal de este fragmento {4 puntos}. [No es un comentario lingüístico, sino crítico personal. No olvides incluir un resumen. Lo fundamental es opinar razonando.] 2. LÉXICO 2.1. Significado que tienen, en este fragmento, estas cuatro palabras: desconectamos [línea 1], tensión [línea 4], aliada [líneas 11 y 19], asertividad [línea 23]. {0,5 puntos} 2.2. Indicar y explicar qué palabras, o grupos de palabras, de este fragmento tienen similitud semántica con la idea de valores personales. {0,5 puntos} [Poner cinco palabras, o grupos de palabras, al menos.] 3. SINTAXIS y MORFOLOGÍA Análisis sintáctico. a) Estructura oracional de: «El estudiante cuya vida sea disciplinada, aprobará la Selectividad». {0,5 puntos} [No es necesario poner rayas, aunque están permitidas. Basta con decir: 1) la clase de relación (yuxtaposición, coordinación o subordinación) y 2) el tipo de coordinación o subordinación.] b) Función sintáctica de las siguientes cinco unidades: (1)estudiante, (2)vida, (3)sea, (4)disciplinada, (5)Selectividad. {1 punto} /// Ojo! En la respuesta hay que poner la palabra, no el número./// [Hay que decir sólo qué función desempeña cada una de estas cinco unidades en esa oración: sujeto, complemento...] Análisis morfológico de las siguientes cinco palabras: (1)estudiante, (2)cuya, (3)sea, (4)la, (5)aprobará. {0,5 puntos} /// Ojo! En la respuesta hay que poner la palabra, no el número./// [De cada una de estas palabras se debe decir qué categoría (sustantivo, preposición, verbo, conjunción...) y qué rasgos morfológicos (género, número, persona, voz, modo...) tiene en su oración, que es la misma del análisis sintáctico.] 4. TEMA LITERARIO {3 puntos}. «Temas principales y secundarios en La casa de Bernarda Alba».

15 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Junio 2011 LENGUA CASTELLANA. CÓDIGO CRITERIOS DE VALORACIÓN BAREMO DE PUNTUACIÓN * Comentario: 4 p. * Sintaxis y morfología: 2 p. * Léxico: 1 p. * Tema literario: 3 p. I. CRITERIOS GENERALES A) COMENTARIO DE TEXTO Aunque es un texto (o fragmento de texto) extraído de la prensa actual, no se trata de comentar un texto periodístico, sino ese texto que ha aparecido en un periódico; tal texto (o fragmento) no es especializado, sino informativo y divulgativo. No se pide que los alumnos se aprendan de memoria cuáles son las características de los textos periodísticos y las suelten en el examen. No. Lo que se pide es que cada estudiante se enfrente a un texto para comentarlo crítica y personalmente. Hay que centrarse en lo nuclear. Y lo nuclear es el texto, no su identificación externa: quién lo ha escrito, en qué fecha se ha publicado, en qué medio, etc.; todo esto es periférico. El alumno dará cuenta de su capacidad discursiva elaborando un comentario adecuado, coherente y cohesionado. Se valorará como positivo el acervo cultural y su mundo vivencial que se desprendan de las ideas aportadas. Han de entender el contenido del fragmento, y, además, han de relacionar dicho contenido con lo que ya saben. El resumen no constituye una pregunta independiente, sino que va incluido en la pregunta general del comentario. La exposición de las ideas será ordenada y correcta en su expresión. Son importantes el rigor y la madurez con los que el alumno expresa sus ideas respecto al texto propuesto. Los alumnos no deben copiar enunciados textuales que aparecen en el fragmento, sino que deben ser originales en el desarrollo de su exposición. B) SINTAXIS Y MORFOLOGÍA En sintaxis se trata de que conozcan y expongan -por uno u otro procedimiento-las clases de oraciones (simples, compuestas, coordinadas, subordinadas, adverbiales...) y las funciones sintácticas que están presentes (sujeto, predicado, complemento, núcleo...). En morfología se trata de que conozcan y expongan -por uno u otro procedimiento- las categorías (sustantivo, preposición, verbo...) y los rasgos pertinentes de cada categoría (género, número, voz...); no hace falta que expongan la posible composición estructural (morfema, lexema...). C) LÉXICO Se valorará especialmente el acierto en el hallazgo de los significados precisos de las palabras y de las relaciones entre ellas -a más precisión, más acierto-. D) TEMA LITERARIO Se valorarán los conocimientos derivados del estudio de los 15 temas del programa, cinco por cada uno de las obras de lectura obligatoria: La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca), Los santos inocentes (Miguel Delibes) y Antología poética de Miguel Hernández.

16 E) CORRECCIÓN DE LA ORTOGRAFÍA a) VALORACIÓN GENERAL Se valorará la pulcritud formal del comentario tanto en lo referido a la corrección ortográfica en el sentido limitado tradicional, como en lo concerniente a la competencia en la expresión lingüística del alumno. La ortografía correcta afecta no sólo a lo fono-gráfico, sino también a la sintaxis, las concordancias gramaticales, la elección de las palabras, etc. En particular ha de valorarse: - correcta ortografía de letras. - tildes donde correspondan; - puntuación; - concordancia entre los elementos de la oración; - empleo de las preposiciones pertinentes; - limpieza de imagen: márgenes, tachones...; - exposición clara y ordenada correcta de las ideas. B) BAREMO DE CALIFICACIÓN Se podrá subir la calificación por una excelente ortografía total. Se penalizará hasta con tres puntos por faltas como las siguientes: mala puntuación (coma, punto, punto y coma, dos puntos), tilde que se pone indebidamente o que no se pone en los casos en que hay que ponerla, no concordancia gramatical, palabra fuera de lugar, disparate de lógica discursiva... Una falta aislada se considerará un lapsus y no se penalizará. II. CONCORDANCIA CON EL PROGRAMA Las cuestiones que se plantean en este ejercicio están de acuerdo con el currículo oficial de las asignaturas de Lengua castellana y Literatura I y II, en particular en lo referido al segundo curso de Bachillerato. Dicho currículo lo estableció, para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, el Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre (BORM del 10 de septiembre de 2008). Las concordancias entre el programa que se expone en dicho documento oficial y las cuestiones que se les presenta a los alumnos de Selectividad se desglosan por bloques. Las cuestiones de la pregunta 1ª se adecuan a los objetivos 3 y 9 (analizar y elaborar textos), al punto 6.c. de los contenidos (comentario textual) y a los criterios de evaluación 1, 3, 4 y 11. Las cuestiones de las preguntas 2ª y 3ª concuerdan con dicho currículo de la siguiente manera: - Las cuestiones sintácticas, con el objetivo 5, con el punto 5.b. de los contenidos y con los criterios de evaluación 5 y 6. - Las cuestiones morfológicas, con el objetivo 5, con el punto 5.a. de los contenidos y con los criterios de evaluación 5 y 6. - Las cuestiones léxicas, con el objetivo 4, con el punto 7 de los contenidos y con los criterios de evaluación 5 y 6. Las cuestiones de la pregunta 4ª se corresponden con los objetivos 7 y 8, con el punto 13.b. de los contenidos y con los criterios de evaluación 14 y 15.

17 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2012 LENGUA CASTELLANA. CÓDIGO 130 * Cada uno puede elegir la opción A o la opción B y contestar las preguntas en el orden en que quiera. ** Si el ejercicio tiene muchas faltas de ortografía, su calificación podría bajar hasta tres puntos. *** La extensión de cada respuesta debe estar en correspondencia con la índole de la pregunta y con la puntuación que le corresponde OPCIÓN A El cambio climático es un peligro real y perceptible. No ha sido hasta hace unos cuarenta años cuando el aumento de la concentración de, principalmente C0 2, empezó a llamar la atención de los científicos. El análisis concienzudo de la evolución de las temperaturas a lo largo del tiempo demostraba cómo el aumento de temperaturas ya estaba siendo alarmante. A pesar de este descubrimiento, no ha sido hasta hace pocos años (principios del Siglo XXI), cuando el asunto ha sido realmente difundido más allá de los círculos científicos. Naturalmente, esta tardía internacionalización del cambio climático, ya en un estado mucho más crítico que cuando se detectó, ha ocurrido gracias a los medios de comunicación ayudados por algunas personalidades importantes. Muchos científicos defienden que el cambio climático ya es imparable, otros tantos dicen que aún se puede minimizar el impacto sobre el medio ambiente. El planeta, sus temperaturas, su biodiversidad están siendo afectadas. En unos pocos años no podremos ni por asomo mantener el ritmo de vida y comodidades actuales. Cualquier mínimo cambio podría ayudar a alcanzar un futuro mejor: haremos algo? PREGUNTAS 1. COMENTARIO crítico personal de este fragmento {4 puntos}. [No es un comentario lingüístico, sino crítico personal. No olvides incluir un resumen. Lo fundamental es opinar razonando.] 2. LÉXICO Significado que tienen, en este fragmento, estas cuatro unidades: concienzudo [línea 3], círculos [línea 6], detectó [línea 8], ni por asomo [líneas 12/13]. {0,5 puntos} 2.2. Indicar y explicar qué palabras -o grupos de palabras- de este fragmento tienen similitud de significado con la idea de naturaleza. {0,5 puntos} [Poner cinco palabras, o grupos de palabras, al menos.] 3. SINTAXIS y MORFOLOGÍA Análisis sintáctico. a) Estructura oracional de «Muchos científicos defienden que el cambio climático no se detendrá.» [No es necesario poner rayas, aunque están permitidas. Basta con decir: 1) la clase de relación (yuxtaposición, coordinación o subordinación) y 2) el tipo de coordinación o subordinación.] {0,5 puntos} b) Función sintáctica de las siguientes cinco palabras: (1)muchos, (2)defienden, (3)que, (4)cambio, (5)no. {1 punto} /// Ojo! En la respuesta hay que poner la palabra, no el número./// [Hay que decir sólo qué función desempeña cada una de estas palabras en esa oración: sujeto, complemento...] 3.2. Análisis morfológico de las siguientes cinco unidades pertenecientes a la oración «En unos años no podremos disfrutar las comodidades actuales.»: (1)años, (2)no, (3)podremos, (4)las, (5)comodidades {0,5 p.} /// Ojo! En la respuesta hay que poner la unidad, no el número./// [De cada una de estas unidades se debe decir qué categoría (sustantivo, preposición, verbo...) y qué rasgos morfológicos (género, número, persona, voz, modo...) tiene en esa oración.] 4. TEMA LITERARIO {3 puntos}. «Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández.»

LENGUA OPCIÓN A PREGUNTAS 1. Análisis sintáctico. OPCIÓN B PREGUNTAS 1. Análisis sintáctico.

LENGUA OPCIÓN A PREGUNTAS 1. Análisis sintáctico. OPCIÓN B PREGUNTAS 1. Análisis sintáctico. LENGUA 2013 * Cada uno puede elegir la opción A o la opción B y contestar las preguntas en el orden en que quiera. ** Si el ejercicio tiene muchas faltas de ortografía, su calificación podría bajar hasta

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOGSE Junio 2009 ANÁLISIS DE TEXTO. CÓDIGO 53

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOGSE Junio 2009 ANÁLISIS DE TEXTO. CÓDIGO 53 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOGSE Junio 2009 ANÁLISIS DE TEXTO. CÓDIGO 53 * Puedes elegir la opción A o la opción B. ** Si tu ejercicio está muy bien redactado, tu calificación

Más detalles

Recuperación de Lengua de 1º de ESO

Recuperación de Lengua de 1º de ESO Recuperación de Lengua de 1º de ESO 1.- USO de la LENGUA: (Comprensión y expresión de TEXTOS) ( 5 PUNTOS) a) LEER con fluidez para facilitar la comprensión. b) Comprensión y elaboración de textos: Saber

Más detalles

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN LENGUA Y LITERATURA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN En la evaluación de 3º de ESO se seguirán los siguientes pasos: -Se realizarán controles periódicos para evaluar el grado se asimilación de los diferentes

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS 2º de BACHILLERATO MARTES 1 DE SEPTIEMBRE 2015 OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES Objetivo 1. 1. Utilizar la lengua para expresarse con corrección, oralmente y por escrito,

Más detalles

Prueba extraordinaria

Prueba extraordinaria 1º ESO Comprender correctamente los textos escritos. Conocer y utilizar los aspectos ortográficos trabajados a lo largo del curso (reglas de acentuación de las palabras, uso del punto, la coma). Reconocer

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO MÍNIMOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO MÍNIMOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO MÍNIMOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL CURSO 1º BACHILLERATO! PARA SUPERAR EL CURSO EL ALUMNO DEBERÁ SER CAPAZ DE: CONTENIDOS SISTEMAS

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Se recomienda la realización de los siguientes materiales para superar la prueba de recuperación de la materia Lengua castellana y Literatura de 1º ESO: Objetivo

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN 1 er CICLO E.S.O. 1.- La observación directa y continuada en clase(10%) El profesor valorará especialmente el trabajo y la participación del alumno en clase: realización

Más detalles

Criterios de calificación de Lengua castellana y literatura. ESO. IES AIRÉN

Criterios de calificación de Lengua castellana y literatura. ESO. IES AIRÉN Criterios de calificación de Lengua castellana y literatura. ESO. IES AIRÉN RECUPERACIÓN DEL ÁREA Los alumnos que tengan suspendida el área de lengua del curso anterior, deben presentar los trabajos y

Más detalles

CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LA PRUEBA ESCRITA CONSTARÁ DE PREGUNTAS VARIADAS SOBRE LOS CONTENIDOS TRABAJADOS, INCLUYENDO TEXTOS PARA EVALUAR

Más detalles

1. CONTENIDOS TEMA 1. LA LITERATURA HASTA 1939 LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN CURSO I. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

1. CONTENIDOS TEMA 1. LA LITERATURA HASTA 1939 LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN CURSO I. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS 1. CONTENIDOS TEMA 1. LA LITERATURA HASTA 1939 1. CUESTIONES DE LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA 1.1. EXPLICAR LA FORMACIÓN Y EL SIGNIFICADO DE PALABRAS DEL TEXTO 1.2. FENÓMENOS SEMÁNTICOS 1.3. EXPLICAR EL SIGNIFICADO

Más detalles

SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- 1º DE BACHILLERATO

SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- 1º DE BACHILLERATO SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- 1º DE BACHILLERATO Objetivos. 1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes

Más detalles

PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS

PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación. 1. Elementos de la comunicación. Observación de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicación oral y escrita y entre los usos

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 2º DE BACHILLERATO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 2º DE BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 2º DE BACHILLERATO CONTENIDOS Los contenidos de este 2º curso se vertebran en torno a tres grandes ejes temáticos: 1. Pragmática textual. Se incluyen en este primer eje los contenidos

Más detalles

RECUPERACIÓN DE ALUMNOS PENDIENTES

RECUPERACIÓN DE ALUMNOS PENDIENTES RECUPERACIÓN DE ALUMNOS PENDIENTES ALUMNOS CON LA LENGUA DE 1º DE ESO PENDIENTE Los alumnos de 2º de ESO que tengan pendiente la Lengua de 1º recuperarán la asignatura si aprueban las dos primeras evaluaciones

Más detalles

ETAPA: BACHILLERATO NIVEL: BACHILLERATO MATERIA: 2º LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA OBJETIVOS

ETAPA: BACHILLERATO NIVEL: BACHILLERATO MATERIA: 2º LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA OBJETIVOS ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA NIVEL: BACHILLERATO MATERIA: 2º LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA OBJETIVOS 1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos

Más detalles

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS La Educación Secundaria Obligatoria para Personas Adultas viene regulada por la Orden de 10 de agosto de 2007, Boja número 172 del 31 de agosto. En ella se fijan los objetivos,

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA 1ª EVALUACIÓN 1 28-9-2016 Tema 1: El texto y sus propiedades El enunciado y el texto La coherencia La cohesión Los marcadores 2 5-10-2016 Tema 2: Las funciones del lenguaje. Las modalidades textuales Las

Más detalles

LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO CURSO

LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO CURSO 1. CONTENIDOS BLOQUE DE CONOCIMIENTO DE LA LENGUA 1. ELEMENTOS DE COHESIÓN TEXTUAL 2. PROCEDIMIENTOS DE MODALIZACIÓN 2.1. LA EXPRESIÓN DE LA OBJETIVIDAD 2.2. LA EXPRESIÓN DE LA SUBJETIVIDAD 3. LEXICOLOGÍA

Más detalles

11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comprender la intención comunicativa, las ideas generales y las informaciones específicas en reportajes y en entrevistas; seguir el desarrollo oral de un tema académico y plasmarlo

Más detalles

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar Escuchar 1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: personal,

Más detalles

Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura

Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura Capacidades mínimas (estándares) 4º de ESO Para obtener una valoración positiva del curso, el alumno deberá ser capaz de: Bloque 1. Comunicación

Más detalles

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2º DE BACHILLERATO ADULTOS PRESENCIAL

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2º DE BACHILLERATO ADULTOS PRESENCIAL I.E.S. PADRE LUIS COLOMA. Jerez de la Frontera DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2º DE BACHILLERATO ADULTOS PRESENCIAL 1. OBJETIVOS GENERALES DE LA

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Segundo Bachillerato CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Producir mensajes orales y elaborar textos escritos (exposiciones, explicaciones, resúmenes, esquemas y cuadros, etc.) a partir de mensajes orales de registros

Más detalles

MÍNIMOS DE 3º DE ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA-CURSO

MÍNIMOS DE 3º DE ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA-CURSO MÍNIMOS DE 3º DE ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA-CURSO 2015-2016 6.1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA APROBAR LA ASIGNATURA Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar Comprensión de textos sencillos procedentes

Más detalles

PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA

PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA CURSO 2017-18 Objetivos El objetivo principal de esta materia es desarrollar la competencia de los alumnos en un doble plano: - el conocimiento de las características fundamentales

Más detalles

Departamento de Lengua y Literatura. IES Esteban Manuel de Villegas. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Departamento de Lengua y Literatura. IES Esteban Manuel de Villegas. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Departamento de Lengua y Literatura. IES Esteban Manuel de Villegas. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. PRIMER CICLO DE ESO. A) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. a) Trabajo en clase.

Más detalles

IES : LAS MUSAS CURSO INSTRUMENTOS DE EVALUACION CRITERIOS DE CALIFICACION OBSERVACIONES OR:

IES : LAS MUSAS CURSO INSTRUMENTOS DE EVALUACION CRITERIOS DE CALIFICACION OBSERVACIONES OR: IES : LAS MUSAS DEPARTAMENTO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITEARATURA CURSO INSTRUMENTOS DE EVALUACION CRITERIOS DE CALIFICACION OBSERVACIONES 1º ESO La evaluación es continua,

Más detalles

1. CONTENIDOS TEMA 1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN CURSO I. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

1. CONTENIDOS TEMA 1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN CURSO I. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS 1. CONTENIDOS TEMA 1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS 1. SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 1.1. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN SIMPLE 1.2. ESTRUCTURA DEL SUJETO 1.3. ESTRUCTURA DEL PREDICADO 1.4. ELEMENTOS EXTRAORACIONALES

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Coordinadora: Carolina Julià Luna cjulia@flog.uned.es ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN Y NORMATIVA 2 CARACTERÍSTICAS DE LA 3 ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DE LA

Más detalles

ORIENTACIONES EXÁMENES DE PENDIENTES 18/04/2018

ORIENTACIONES EXÁMENES DE PENDIENTES 18/04/2018 1º ESO ORIENTACIONES EXÁMENES DE PENDIENTES 18/04/2018 Gramática: 1. Reconocimiento y clasificación completa de las categorías gramaticales. - Sustantivo - Adjetivo: calificativo, determinativo - Pronombre

Más detalles

PROGRAMACIÓN ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO. 3º de DIVERSIFICACIÓN LENGUA UNIDAD 1.: El lenguaje como instrumento de comunicación

PROGRAMACIÓN ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO. 3º de DIVERSIFICACIÓN LENGUA UNIDAD 1.: El lenguaje como instrumento de comunicación PROGRAMACIÓN ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO 3º de DIVERSIFICACIÓN LENGUA UNIDAD 1.: El lenguaje como instrumento de comunicación -Reconocer los elementos de la comunicación que intervienen en distintas situaciones

Más detalles

1 CONTENIDOS TEMA 1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN CURSO I. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

1 CONTENIDOS TEMA 1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN CURSO I. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS 1 CONTENIDOS TEMA 1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS I. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS 1. SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 1.1. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN SIMPLE 1.2. ESTRUCTURA DEL SUJETO 1.3. ESTRUCTURA DEL PREDICADO 1.4.

Más detalles

EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD EJERCICIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONVOCATORIA DE 2018

EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD EJERCICIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONVOCATORIA DE 2018 EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD EJERCICIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONVOCATORIA DE 2018 1.- Opciones. Tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria se ofrecerán al alumno

Más detalles

AGENDA DE TRABAJO LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º ESPA DISTANCIA CURSO 2018

AGENDA DE TRABAJO LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º ESPA DISTANCIA CURSO 2018 INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE NAVARRA DE PERSONAS ADULTAS FÉLIX URABAYEN AGENDA DE TRABAJO LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º ESPA DISTANCIA CURSO 2018 ÍNDICE A. Presentación B. Material didáctico

Más detalles

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE DEL CURSO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE DEL CURSO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE DEL CURSO 2014-2015 FECHAS: Los exámenes de recuperación de la asignatura se realizarán en las siguientes fechas Primer

Más detalles

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 3º ESO L. CASTELLANA

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 3º ESO L. CASTELLANA Colegio La Concepción Curso 2011 / 2012 Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Nivel 3º ESO L. CASTELLANA Profesores José Gandía 3º ESO A- B -C apoyo Lina Insa 3º ESO A- B -C apoyo Mª Teresa

Más detalles

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 4º ESO L. CASTELLANA

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 4º ESO L. CASTELLANA Colegio La Concepción Curso 2011 / 2012 Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Nivel 4º ESO L. CASTELLANA Profesores Mª Teresa Bonastre 4º ESO B-C clase Isabel Bellver 4º ESO A clase CONTENIDOS

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE

CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE REALIZAR EL CUADERNO DE REFUERZO Y ESTUDIAR LOS SIGUIENTES CONTENIDOS PARA EL EXAMEN: 1. Ortografía: 1. Separación de palabras

Más detalles

CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE

CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE Contenidos 1º ESO asignatura pendiente CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE PRIMER PARCIAL (16 ENERO 2018) LENGUA A) Modalidades textuales: a. La narración b. El diálogo c.

Más detalles

Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura

Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura Para obtener una valoración positiva del curso, el alumno deberá ser capaz de: BLOQUE 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Entender

Más detalles

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Unidad 1 Identificar y señalar las características de los textos expositivos. Redactarlos. Acentuar correctamente las palabras atendiendo a posibles diferencias de significado

Más detalles

PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Lengua Española. Comentario de Texto

PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Lengua Española. Comentario de Texto 1 PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Lengua Española. Comentario de Texto Los aspirantes a acceder a los estudios universitarios por la vía destinada a los mayores de 25 años deberán demostrar en el ámbito

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DATOS DEL ASPIRANTE CALIFICACIÓN Apellidos:... Nombre:... DNI:... Númerica de 0 a 10, con dos decimales PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE ARTES PLÁSTICAS

Más detalles

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Year 8 Curriculum Outline Lengua y Literatura Term 1 Comprensión de textos e iniciación a la escritura técnica como método de investigación y formación creativa.

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PRUEBA DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Coordinadora: Nuria Polo Cano

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PRUEBA DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Coordinadora: Nuria Polo Cano LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRUEBA DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Coordinadora: Nuria Polo Cano nuriapolo@flog.uned.es Normativa: Orden ECD/1361/2015, de 3 de julio, BOE Núm. 163, 9 de julio de 2015),

Más detalles

1- Lectura, comprensión e interpretación de textos escritos de ámbito personal, académico y social.

1- Lectura, comprensión e interpretación de textos escritos de ámbito personal, académico y social. LENGUA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS 1º E.S.O. 1- Lectura, comprensión e interpretación de textos escritos de ámbito personal, académico y social. 2- Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I.E.S. JERÓNIMO ZURITA (ZARAGOZA) CURSO:

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I.E.S. JERÓNIMO ZURITA (ZARAGOZA) CURSO: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I.E.S. JERÓNIMO ZURITA (ZARAGOZA) CURSO: 2016-17 1 Contenidos mínimos: 1º de Bachillerato 1. Reconocer la relación entre la modalidad de la oración y los

Más detalles

MAATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

MAATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES SANTA MARÍA DE GUÍA DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MTERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA NIVEL: 4º DE ESO A) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los referentes para la comprobación del grado

Más detalles

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Mª Jesús Gómez Cortés Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Mª Jesús Gómez Cortés Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7 El alumnado que tenga que presentarse a la prueba EXTRAORDINARIA de 4º ESO en la materia de Lengua Castellana y Literatura deberá atender a lo que cada profesor refleja en el informe. Francisca Arredondo

Más detalles

en las programaciones de aula

en las programaciones de aula CURSO EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS 1.2. La relación entre S DE CALIFICACIÓN Y S E DE EVALUACIÓN en las programaciones de aula JOSÉ RAMIRO VISO ALONSO SEPTIEMBRE DE 2010 Página 1 de 24 TABLA EN BLANCO

Más detalles

3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO. Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de

3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO. Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de 3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de profundización y de exigencia propios de cada curso. Se considerarán

Más detalles

A) ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

A) ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL 2º DE DIVERSIFICACIÓN Objetivos del Ámbito Lingüístico y Social 1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos,

Más detalles

Se calificará cualquier escrito conforme a los siguientes criterios:

Se calificará cualquier escrito conforme a los siguientes criterios: LENGUA 3º ESO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Evaluación ordinaria Se tendrán en cuenta: -La asistencia a clase y el comportamiento en el aula -La participación en el aula y el trabajo diario -El cuaderno de

Más detalles

10.3. PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO PARA ALUMNOS REPETIDORES.

10.3. PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO PARA ALUMNOS REPETIDORES. 10.3. PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO PARA ALUMNOS REPETIDORES. La finalidad de este plan específico personalizado es actuar como mecanismo de apoyo y recuperación para aquellos alumnos que presenten dificultades

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) Coordinadora: Nuria Polo Cano

COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) Coordinadora: Nuria Polo Cano COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) Coordinadora: Cano nuriapolo@flog.uned.es Duración de la prueba: 1,5 h Preguntas 1-4: 1 hora/pregunta 5: 30 min Ningún material permitido Normativa:

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO. El sustantivo Reglas de acentuación Diptongos e hiatos Adjetivo Estructura de las palabras Determinantes y pronombres Derivación y composición Géneros literarios Métrica Prefijos y sufijos Verbo

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2018/2019 MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO Y CURSOS IMPARTIDOS MARISA NEGREDO SORIANO ( jefe de departamento) Lengua castellana y Literatura 1º ESO B Lengua

Más detalles

I.E.S. «Gabriela Mistral I OBJETIVOS GENERALES

I.E.S. «Gabriela Mistral I OBJETIVOS GENERALES I.E.S. «Gabriela Mistral LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS 2º de Bachillerato Presentación del curso 2012-13 I OBJETIVOS GENERALES Los objetivos se pueden sintetizar y concretar para el 2º curso de bachillerato

Más detalles

Lengua castellana y literatura / Spanisch

Lengua castellana y literatura / Spanisch Lengua castellana y literatura / La asignatura de Lengua castellana y literatura es una materia troncal y obligatoria a lo largo de todo el Gymnasium para todos los alumnos del CSM. Tomando como referencia

Más detalles

INSTRUMENTOS Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL CURSO

INSTRUMENTOS Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL CURSO INSTRUMENTOS Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL CURSO 2010-11 Evaluación de 1º y 2º de ESO. - Observación continuada de la asistencia y del trabajo diario.

Más detalles

IES Galileo Galilei PROGRAMACIÓN REFUERZO DE LENGUA DE 4º ESO

IES Galileo Galilei PROGRAMACIÓN REFUERZO DE LENGUA DE 4º ESO IES Galileo Galilei PROGRAMACIÓN REFUERZO DE LENGUA DE 4º ESO Curso: 2017/2018 OBJETIVOS Teniendo en cuenta tanto los objetivos de 4º de ESO de la materia Lengua castellana y Literatura, podemos formular

Más detalles

ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA NIVEL: 1º BACHILLERATO MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA OBJETIVOS 1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos

Más detalles

1. CONTENIDOS TEMA 1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN CURSO I. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

1. CONTENIDOS TEMA 1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN CURSO I. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS 1. CONTENIDOS TEMA 1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS 1. SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 1.1. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN SIMPLE 1.2. ESTRUCTURA DEL SUJETO 1.3. ESTRUCTURA DEL PREDICADO 1.4. ELEMENTOS EXTRAORACIONALES

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS TRAMO I LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS BLOQUE I: LA LENGUA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Características de la lengua hablada Características de la lengua hablada en los medios de comunicación

Más detalles

LENGUA Y LITERATURA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

LENGUA Y LITERATURA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN LENGUA Y LITERATURA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN En la evaluación de 4º de ESO se seguirán los siguientes pasos: Se realizarán controles periódicos para evaluar el grado de asimilación de los diferentes

Más detalles

BACHILLERATO A DISTANCIA GRIEGO II CURSO ACTUAL INTRODUCCIÓN CONTENIDOS

BACHILLERATO A DISTANCIA GRIEGO II CURSO ACTUAL INTRODUCCIÓN CONTENIDOS BACHILLERATO A DISTANCIA GRIEGO II CURSO ACTUAL INTRODUCCIÓN En estas páginas os informo de los contenidos, distribución temporal y criterios de calificación de la asignatura de Griego II. Para Griego

Más detalles

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA 1. CONTENIDOS DE LA MATERIA Bloque 1. La lengua latina: Unidades didácticas 1.- La flexión nominal y pronominal. Formas irregulares. 2 - La flexión verbal regular. Verbos irregulares y defectivos. 3.-

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2016/2017

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2016/2017 PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2016/2017 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CONTENIDOS CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS PLANES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1º BACHILLERATO Estándares básicos Conoce las partes que componen la estructura de la palabra.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1º BACHILLERATO Estándares básicos Conoce las partes que componen la estructura de la palabra. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºBACHILLERATO UNIDAD 1 1º BACHILLERATO Estándares básicos 2.1. Conoce las partes que componen la estructura de la palabra. 2.2. Identifica los lexemas y los morfemas de

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GRIEGO II. CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GRIEGO II. CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GRIEGO II. CURSO 2014-2015 ÍNDICE: 1.- OBJETIVOS Y CAPACIDADES PARA GRIEGO II 2.- SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS. 3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 4.- PROCEDIMIENTOS

Más detalles

PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES (2º ESO)

PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES (2º ESO) DEPARTAMENTO DE LENGUA ESO: MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES (2º ESO) Los alumnos de segundo de la E.S.O. que estén matriculados en Recuperación de Lengua Castellana de 2º de ESO y tengan pendiente

Más detalles

RESUMEN PROGRAMACIÓN LENGUA 3º ESO. Durante 3º ESO el alumnado trabajará los siguientes temas:

RESUMEN PROGRAMACIÓN LENGUA 3º ESO. Durante 3º ESO el alumnado trabajará los siguientes temas: CONTENIDOS RESUMEN PROGRAMACIÓN LENGUA 3º ESO Durante 3º ESO el alumnado trabajará los siguientes temas: Ortografía: reglas generales de acentuación, uso de grafías y los signos de puntuación. Lengua y

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

PROCESO SELECTIVO 2010 PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

PROCESO SELECTIVO 2010 PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN PROCESO SELECTIVO 2010 PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN TURNO DE ACCESO: INGRESO LIBRE Y RESERVA DISCAPACITADOS PARTE A DE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS. ESCRITA VALORACIÓN DE LA PARTE: 40%

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO EJERCICIO DE COMENTARIO DE TEXTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA LA CONVOCATORIA DE 2011 Tras la realización de las convocatorias

Más detalles

INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS CURSO ACADÉMICO MATERIA: LENGUA Y LITERATURA II Curso: 2º de BACHILLERATO

INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS CURSO ACADÉMICO MATERIA: LENGUA Y LITERATURA II Curso: 2º de BACHILLERATO INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS CURSO ACADÉMICO 2017 2018 MATERIA: LENGUA Y LITERATURA II Curso: 2º de BACHILLERATO 1.- ORGANIZACIÓN DEL CURSO. 1ª EVALUACIÓN LENGUA Análisis sintáctico de todo tipo de oraciones.

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º E.S.O. 1. CONTENIDOS: LENGUA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º E.S.O. 1. CONTENIDOS: LENGUA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º E.S.O. 1. CONTENIDOS: LENGUA TEMA 1. El español en el mundo.. La comunicación: situación del español en el mundo. El español en Europa y EE.UU. El español en América.

Más detalles

BIOLOGÍA / FÍSICA Y QUÍMICA (NIVEL I) EDUCACIÓN FÍSICA (NIVEL I)

BIOLOGÍA / FÍSICA Y QUÍMICA (NIVEL I) EDUCACIÓN FÍSICA (NIVEL I) BIOLOGÍA / FÍSICA Y QUÍMICA (NIVEL I) El examen será de tipo test, con preguntas que presentan 4 opciones para elegir, de las cuales solo una es la adecuada. Habrá 15 preguntas para la parte de Biología

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º de E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en

Más detalles

Plan de Recuperación por Nivel para su Publicación en la Web.

Plan de Recuperación por Nivel para su Publicación en la Web. DEPARTAMENTO Propuestas por curso PRIMERO DE LA ESO La prueba de septiembre constar de un texto sobre el que se le podrá proponer al alumnado una serie de cuestiones: Varias preguntas para que demuestre

Más detalles

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 1º ESO L. CASTELLANA

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 1º ESO L. CASTELLANA Colegio La Concepción Curso 2011 / 2012 Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Nivel 1º ESO L. CASTELLANA PROFESORES Susana Gramaje 1º ESO A Lina Insa 1º ESO B Mª Teresa Bonastre 1º ESO C Francisco

Más detalles

4º. CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA LATÍN CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO

4º. CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA LATÍN CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO 4º. CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA LATÍN CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO 2009-2010 Bloque 1. El sistema de la lengua latina. El abecedario y la pronunciación del latín. El latín como lengua flexiva.

Más detalles

Segundo de Bachillerato

Segundo de Bachillerato Segundo de Bachillerato Objetivos Lengua Castellana y Literatura 1. Utilizar la lengua para expresarse con corrección, oralmente y por escrito, de la forma más adecuada a cada situación comunicativa. 2.

Más detalles

ASIGNATURA : LENGUA Y LITERATURA UNIDADES/BLOQUES/ OBJETIVOS CONTENIDOS

ASIGNATURA : LENGUA Y LITERATURA UNIDADES/BLOQUES/ OBJETIVOS CONTENIDOS CURSO 1º ESO ASIGNATURA : LENGUA Y LITERATURA 1º TRIMESTRE UNIDADES/BLOQUES/ OBJETIVOS CONTENIDOS UNIDADES 1, 2, 3, 4. 1. Nos comunicamos. 2. Contamos historias. 3. Noticias que cuentan. 4. Describimos

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º Bachillerato.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º Bachillerato. Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º Bachillerato. 1. Contenidos de la asignatura PRIMERA EVALUACIÓN LITERATURA:

Más detalles

MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN

MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN I.E.S. MARINA CEBRIÁN MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN MATERIA: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO SEPTIEMBRE 2017 Estándares de aprendizaje trabajados Contenidos mínimos Lectura, comprensión

Más detalles

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN TURNO DE ACCESO: INGRESO LIBRE Y RESERVA DISCAPACITADOS PARTE A DE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS. ESCRITA

Más detalles

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una. ASIGNATURA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN NIVEL: 1º PCE Las reglas generales de ortografía. Diptongos, triptongos e hiatos. La tilde diacrítica. El resumen. Los elementos de comunicación. Composición de palabras:

Más detalles

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO Curso 20142015 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO el alumnado de 1º ESO deberá ser capaz de: Identificar la modalidad (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación) y la tipología según

Más detalles

PROCESO SELECTIVO 2008 ESPECIALIDAD: PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y PRODUCTOS ORTOPROTÉSICOS CRITERIOS DE VALORACIÓN

PROCESO SELECTIVO 2008 ESPECIALIDAD: PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y PRODUCTOS ORTOPROTÉSICOS CRITERIOS DE VALORACIÓN PROCESO SELECTIVO 2008 ESPECIALIDAD: PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y PRODUCTOS ORTOPROTÉSICOS TURNO DE ACCESO: INGRESO LIBRE Y RESERVA DISCAPACITADOS CRITERIOS DE VALORACIÓN PARTE A DE LA PRUEBA

Más detalles

INSTRUMENTOS Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL CURSO

INSTRUMENTOS Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL CURSO INSTRUMENTOS Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL CURSO 2011-12 Evaluación de 1º y 2º de ESO. - Observación continuada de la asistencia y del trabajo diario.

Más detalles

La calificación de cada una de las evaluaciones resultará de la baremación ponderada de al menos:

La calificación de cada una de las evaluaciones resultará de la baremación ponderada de al menos: Criterios de calificación de Cultura clásica de 3º ESO. La calificación de cada una de las evaluaciones resultará de la baremación ponderada de al menos: Pruebas objetivas (65%), que versarán sobre los

Más detalles

GRIEGO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

GRIEGO CRITERIOS DE EVALUACIÓN GRIEGO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Literatura -Reconoce las características generales de la historiografía y de la obra de Heródoto, Tucídides y Jenofonte. Léxico -Sabe reconocer el enunciado de verbos griegos.

Más detalles