PROYECTO DE AGENDAMIENTO ESCALONADO EN LAS UNIDADES COMUNITARIAS DE SALUD FAMILIAR INTERMEDIAS Y ESPECIALIZADAS DE LA REGION DE SALUD METROPOLITANA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO DE AGENDAMIENTO ESCALONADO EN LAS UNIDADES COMUNITARIAS DE SALUD FAMILIAR INTERMEDIAS Y ESPECIALIZADAS DE LA REGION DE SALUD METROPOLITANA"

Transcripción

1 PROYECTO DE AGENDAMIENTO ESCALONADO EN LAS UNIDADES COMUNITARIAS DE SALUD FAMILIAR INTERMEDIAS Y ESPECIALIZADAS DE LA Dra. Jeannette Alvarado Directora Regional de Salud Metropolitana San Salvador, Abril del 2013

2 EQUIPO DE TRABAJO Dra. Jeannette Alvarado. Directora Región de Salud Metropolitana Dr. Luis Enrique García de Paz. Coordinador de Provisión de Servicios de Salud Dra. Patricia Álvarez. Colaboradora Técnica de Provisión de Servicios de Salud. ASESORIA TÉCNICA Dra. Lissette Cepero Asesora Organización Panamericana de la Salud COLABORADORES Dr. Joaquín Alberto Macal Quintanilla Colaborador Técnico Médico SIBASI Santa Ana, Región Occidental de Salud. Dr. Samuel Romero Director Unidad Comunitaria de Salud Familiar Especializada de Izalco, SIBASI Santa Ana, Región Occidental de Salud. Proyecto de Agendamiento Escalonado. RSM. Página 2

3 INDICE. i- Introducción I. Objetivos a- Objetivo general b- Objetivos específicos II. Antecedentes III. Justificación III. Metodologia: a- Fase de Planificación b- Fase de diseño y construcción c- Fase de implementación d- Fase de seguimiento, monitoreo y evaluación IV. Resultados esperados V. Cronograma de actividades VI. Flujograma del agendamiento escalonado VII. Pasos para el agendamiento escalonado paso 1: Consulta de selección personalizada - Paso 2: Anotación de usuarios - Paso 3: Archivo - Paso 4: Peso, talla y signos vitales - Paso 5: Consulta médica/atención preventiva - Paso 6: Programación de la próxima cita - Paso 7: Vacunación - Paso 8: Despacho de medicamentos - Paso 9: Servicios de apoyo (laboratorio) VIII. Lista de siglas y abreviaturas IX. Anexos: - Anexo 1: Lisa de chequeo Anexo 2: Necesidades sala de espera, fase Anexo 3: Glosario Proyecto de Agendamiento Escalonado. RSM. Página 3

4 i. INTRODUCCIÓN En las ciudades la población no se distribuye uniformemente, y menos en el contexto latinoamericano. [ ] con diferente accesibilidad y asequibilidad a los servicios urbanos; el aumento de los asentamientos irregulares ha tenido como consecuencia que casi 50% de la población de la Región (Latinoamericana) vive en ellos. 1 En el caso de El Salvador el 27.2% del total de habitantes del país 2 se concentra en el Área Metropolitana de San Salvador. Para atender a esta población, la Región de Salud Metropolitana cuenta con 68 establecimientos de salud, distribuidos en 19 municipios del departamento de San Salvador y 1 del departamento de Cuscatlán, los cuales debido a la complejidad de la zona, caracterizada por una alta densidad poblacional, inequidades sociales, vulnerabilidad ambiental, problemas habitacionales entre otros, poseen grandes retos para la alcanzar niveles de salud adecuados para la población. Una de las realidades que enfrentan los establecimientos de la RSM es lograr atención de calidad y con calidez, para lo que se han identificado una serie de estrategias, siendo una de ellas la implementación gradual y sistemática de un proceso de Agendamiento Escalonado de las atenciones, encaminado a mejorar la satisfacción de los usuarios y usuarias de las UCSF, con la atención recibida según la oferta de servicios; disminuir el tiempo de espera de las personas que reciben atenciones en las UCSFI y UCSFE, para incrementar con esto el porcentaje de satisfacción de usuarios; Implementar y sistematizar el proceso de agendamiento escalonado de usuarios y usuarias, estableciendo pasos a seguir para brindar una atención oportuna, ágil, con calidad y calidez, considerando las normativas vigentes y establecer un sistema de citas para atención de morbilidad, atenciones preventivas y servicios de apoyo para los usuarios y usuarias referidos(as) de los establecimientos de la Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud. Para lograr la ejecución, el proyecto se ha definido en 4 fases: 1) Fase de Recopilación de Información, 2) Fase de Construcción y Diseño, 3) Fase de Implementación y 4) Fase de seguimiento, monitoreo y evaluación. El presente documento describe la metodología propuesta desde la RSM, basada en experiencias exitosas que permitan su implementación por las Unidades Comunitarias de Salud Familiar Intermedias y Especializadas de responsabilidad de la RSM. 1 Organización Panamericana de la Salud. Integración de los Documentos de Referencia para la Estrategia y Plan de Acción, sobre la Salud Urbana en las Américas MINSAL. Informe de labores Proyecto de Agendamiento Escalonado. RSM. Página 4

5 I-OBJETIVOS: a) OBJETIVO GENERAL: Contribuir a mejorar la calidad y calidez de los servicios de salud disminuyendo el tiempo de espera de los usuarios y usuarias mediante la implementación del agendamiento escalonado en la atención en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar Intermedias y Especializadas de la Región de Salud Metropolitana. b) OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Disminuir el tiempo de espera de las personas que reciben atenciones en las UCSFI y UCSFE, para incrementar con esto el porcentaje de satisfacción de usuarios. 2. Implementar y sistematizar el proceso de agendamiento escalonado de usuarios y usuarias, estableciendo pasos a seguir para brindar una atención oportuna, ágil, con calidad y calidez, considerando las normativas vigentes y la oferta de servicios de las UCSF Intermedias y Especializadas de la Región de Salud Metropolitana. 3. Establecer un sistema de citas para consultas, atenciones preventivas y servicios de apoyo para los usuarios y usuarias referidos(as) de los establecimientos de la RIISS, realizando una distribución de las tareas según perfil de los Recursos Humanos que participan en el proceso, basado en la normativa vigente. Proyecto de Agendamiento Escalonado. RSM. Página 5

6 II- ANTECEDENTES El Salvador tiene una extensión territorial de 21,040 km², una población de 6,274,563 y una densidad poblacional de 298 habitantes por km2, concentrándose en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) el 27.2% del total de habitantes del país 3. El Departamento de San Salvador cuenta con una población de 1,738,863 4 habitantes, para la atención de esta población asignada la Región de Salud Metropolitana cuenta con 68 Unidades Comunitarias de Salud Familiar. Las cuales se encuentran distribuidas en 19 municipios del departamento de San Salvador y 1 Municipio (San Bartolomé Perulapia) del departamento de Cuscatlán. Dichas UCSF tienen dependencia técnica de 4 SIBASI y están agrupadas en 3 RIISS y 13 micro redes. Así también en la Región se encuentran 2 Centros de Atención de Emergencia, el primero con dependencia administrativa del Hospital Nacional San Bartolo y el segundo por parte de FOSALUD. 3 MINSAL. Informe de labores DIGESTYC Proyección de población para el Proyecto de Agendamiento Escalonado. RSM. Página 6

7 SIBASI UCSF Básicas UCSF Intermedias UCSF Especializadas Centro de Atención de emergencias TOTAL SIBASI Centro SIBASI Norte SIBASI Oriente SIBASI SUR TOTAL REGIÓN UCSF brindan atención en horario de 24 horas, con apoyo del Fosalud (Altavista, Unicentro, Ilopango, Panchimalco, San Jacinto, San Marcos, Aguilares, Tonacatepeque, Apopa, Barrios, Zacamil y Mejicanos), las demás UCSF brindan atención en horario ampliado de 10 a 12 horas (excepto Perulapía y Amatepec). Debido a la fragmentación y segmentación del Sistema Nacional de Salud, además de los establecimientos del MINSAL, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social cuenta con 171 Centros de Atención 5, así también centros de atención del Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial, el Comando de Sanidad Militar y el Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral, siendo el MINSAL responsable de brindar atención a más del 75% de la población 6. Cabe mencionar que según el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, es responsable de la atención del 34% de la población del departamento, sin embargo este porcentaje varía en cada municipio. 5 Incluye 135 Clínicas Empresariales, 6 UM sin Hospitalización, 23 Clínicas Comunales, 1 Clínica de Especializades, 1 Clínica de Chequeo del Adulto Hombre y 3 Centros de Atención de Día. 6 MINSAL. Informe de Labores Proyecto de Agendamiento Escalonado. RSM. Página 7

8 III- JUSTIFICACIÓN Debido a la complejidad de las zonas urbanas, las Unidades Comunitarias de Salud Familiar, de acuerdo a su ubicación geográfica, población asignada y oferta de servicios se encuentran saturadas y con tiempos de espera prolongados, según información obtenida de los(as) directores(as) de las UCSF de la RSM se tiene un tiempo de espera aproximado de 4 horas o más, cuando el tiempo de espera normado en el MINSAL es de 2 horas 7, por lo cual puede observar que existe un incremento de 100% o más del tiempo de espera normado, lo que genera insatisfacción en los usuarios(as). Considerando la encuesta de satisfacción de usuarios(as) del instrumento de Integral de Supervisión, realizadas durante el 1 trimestre del año 2013 a UCSF Intermedias y Especializadas, en la RSM se cuenta con un porcentaje de satisfacción del 60%, lo esperado según estándares es que este porcentaje sea igual o mayor del 80%, siendo los principales causas que generan esta insatisfacción: Tiempos de espera prolongados Reducido tiempo dedicado a la atención por parte del personal de salud Mal trato al usuario Por lo cual es imperativo mejorar el indicador ya que una de las principales metas en la actual gestión es el trato digno al usuario(a), considerando la salud como un derecho 8 Estos nudos críticos se evidencian al realizar los talleres para la elaboración del diagnóstico de las UCSF de los SIBASI de la Región de Salud Metropolitana, en los que se detectaron dificultades en la implementación y desarrollo de los procesos de atención de la mejora continua de la prestación de servicios de salud; por ejemplo: Salas de espera congestionadas de usuarios(as) que demandan atención. Producción de los recursos médicos por debajo de la norma, hasta de 0.1 pacientes por hora, cuando la normativa establece 6 usuarios por hora para médicos generales y 4 para médicos especialistas 9. Bajas coberturas en atenciones preventivas. 7 Sistema de Información Gerencial 8 Política Nacional de Salud. Construyendo La Esperanza. 9 Sistema de Información General Proyecto de Agendamiento Escalonado. RSM. Página 8

9 Tomando como base las consideraciones antes descritas el Viceministerio de Servicios de Salud da la indicación de implementar el agendamiento escalonado en las UCSF Intermedias y Especializadas de la RSM, esto con asesoría técnica de la Dirección del Primer Nivel de Atención y asesores cubanos de la OPS, esto en la búsqueda de estrategias que permitan consolidar la Reforma de Salud por medio de la construcción gradual de un modelo de salud urbano, en el que se incluyen la reorganización de los recursos humanos, mobiliario y equipo por RIISS y el Agendamiento Escalonado en las UCSF Intermedias y Especializadas de las grandes urbes; el proyecto incluirá el agendamiento de atenciones preventivas y curativas, especializadas y generales, odontología, laboratorio clínico, por medio de un sistema de citas organizado en el cual el personal de todas las disciplinas deberá involucrarse en la implementación, ejecución, seguimiento y mejora permanente del mismo. Esta estrategia no incluye las Unidades Comunitarias de Salud Familiar Básicas ya que dentro de los Lineamientos Operativos para el Desarrollo de Actividades en ECOSF Familiares y ECOS Especializados se incluye como una de sus actividades y herramientas más importantes la dispensarización y seguimiento de la población de acuerdo a sus niveles de riesgo. Así también para el desarrollo de la propuesta de agendamiento escalonado regional se conoció, por medio de una visita, la experiencia positiva de la UCSF Especializada de Izalco del SIBASI Sonsonate, de la Región Occidental de Salud, en la cual desde el 2012 se ha implementado de forma exitosa, obteniendo como resultado, el incremento en el porcentaje de satisfacción de los usuarios y la mejora continua de la calidad y calidez de la atención. Dicha visita se realizó con participación de la Dirección Regional, Provisión de Servicios de Salud y los coordinadores de los 4 SIBASI de la RSM, además de la Región de Salud Occidental, el SIBASI Sonsonate y el Director de la UCSFE Izalco, quien presentó la experiencia. Proyecto de Agendamiento Escalonado. RSM. Página 9

10 III- METODOLOGÍA El presente proyecto está establecido en fases, con objeto de facilitar su implementación, mejorar el control, y mantener el proyecto alineado con los objetivos. Las fases no tienen secuencia lineal por lo que pueden suceder de forma simultánea. A continuación se presentan fases del proyecto: a) FASE DE PLANIFICACIÓN: Esta fase comienza a partir de la identificación de la necesidad de mejorar el proceso de atención de los usuarios y usuarias en las UCSF Intermedias y Especializadas de la RSM, lo cual se identifica al iniciar la reorganización de la región. Preparación y desarrollo de 4 talleres cuyo objetivo fue la elaboración de fichas técnicas para la caracterización de las UCSF, detallando la cantidad de RRHH, equipamiento, mobiliario e infraestructura contado con la participación de 96 personas del equipo técnico de los SIBASI, directores(as) y jefaturas de enfermería de las UCSF Intermedias y especializadas, coordinadores de ECOSF, todo el proceso con asesoría OPS. El desarrollo de los talleres permitió la elaboración del Diagnóstico del 100% UCSF de la RSM en el que se identificó la necesidad de iniciar un proceso de Agendamiento que permita la atención organizada y programada de los usuarios(as) tanto en la consulta de especialidad, general, atención preventiva y servicios de apoyo. Luego de tener elaborado el diagnóstico y planes de mejora se inicia un proceso de reorganización de las UCSF, que permitirá la optimización de los recursos y el fortalecimiento de cada una de las Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud. Este proceso de reorganización significará la redistribución de RRHH y equipamiento bajo estrictos criterios técnicos basados en el análisis de producción de los recursos y capacidad instalada de las UCSF, realizando todas estas acciones el marco de la ley. b) FASE DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN: El objetivo fundamental de esta fase incluye establecer los objetivos del proyecto de acuerdo a las necesidades de los usuarios(as), teniendo una duración de tres meses: febrero a abril del Proyecto de Agendamiento Escalonado. RSM. Página 10

11 Incorpora la elaboración, oficialización y socialización en los diferentes niveles de la propuesta de agendamiento escalonado de la RSM. Luego de tener elaborado el diagnóstico y planes de mejora se iniciará un proceso de reorganización de las UCSF, que permitirá la optimización de los recursos y el fortalecimiento de cada una de las Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud. Durante esta fase como parte de un plan de IEC se realizaran acciones de promoción e información del proceso del Agendamiento Escalonado y sus pasos tanto con el personal en las UCSF y la población de la RIISS, desarrollando las siguientes acciones: Carteles Informativos: Colocados en puntos estratégicos dentro de las UCSF de las RIISS. Charlas Informativas: En las salas de espera, en acercamientos comunitarios, asambleas comunitarias, etc. Esta fase culmina con Formación y oficialización del equipo de conducción y seguimiento del proyecto: integrado por el equipo técnico regional (Dirección, Coordinador de Provisión de SS, Jefatura de Enfermería Regional y Colaboradores técnicos designados) y de los SIBASI (Coordinador de SIBASI, Jefatura de Enfermería, Provisión de Servicios y técnicos designados). Esta fase tiene una duración promedio de 3 meses (marzo - mayo 2013). C) FASE DE IMPLEMENTACIÓN: El proyecto de agendamiento escalonado en las UCSFI y UCSFE de la región metropolitana de salud se desarrollara en forma gradual y sistematizada, estableciendo etapas para tal fin, Simultáneamente en cada una de las etapas se realizarán trabajos de mejora de las salas de espera, que incluyen confort, apariencia y funcionalidad. a- Primera Etapa: Incluye 12 Unidades Comunitarias de Salud Familiar Intermedias y Especializadas ubicadas en 9 municipios del departamento de San Salvador, el criterio de inclusión para esta etapa es que deben ser las UCSF de mayor complejidad de la RSM considerando la demanda y recursos asignados y ubicación geográfica, estas UCSF son: Proyecto de Agendamiento Escalonado. RSM. Página 11

12 1 ETAPA= 12 SIBASI MUNICIPIO ESTABLECIMIENTO CENTRO UCSFI Barrios* San Salvador UCSFI San Miguelito* UCSFI Concepción Mejicanos UCSFI Mejicanos UCSFI Zacamil NORTE Apopa UCSFI Apopa Aguilares UCSFI Aguilares SUR San Marcos UCSFI San Marcos San Salvador UCSFE San Jacinto ORIENTE Soyapango UCSFI Unicentro Tonacatepeque UCSFI Altavista San Martín UCSFE San Martín * Proyectadas como UCSFE b- Segunda Etapa: Incluye 11 Unidades Comunitarias de Salud Familiar Intermedias ubicadas en 10 municipios del departamento de San Salvador esta etapa se incluyeron las UCSFI de mediana complejidad con una demanda promedio, estas UCSF son: SEGUNDA ETAPA= 11 SIBASI MUNICIPIO ESTABLECIMIENTO ORIENTE Soyapango UCSFI Soyapango (Guadalupe) Ilopango UCSFI Ilopango CENTRO San Salvador UCSFI San Antonio Abad Ciudad Delgado UCSFI Ciudad Delgado Cuscatancingo UCSFI Cuscatancingo SUR Santo Tomás UCSFI Santo Tomás Panchimalco UCSFI Panchimalco NORTE Guazapa UCSFI Guazapa Nejapa UCSFI Nejapa Apopa UCSFI Chintuc UCSFI Popotlán c- Tercera Etapa: Incluye 14 Unidades Comunitarias de Salud Familiar Intermedias ubicadas en 10 municipios del departamento de San Salvador, las cuales son las de menor complejidad, estas UCSF son: Proyecto de Agendamiento Escalonado. RSM. Página 12

13 TERCERA ETAPA= 14 SIBASI MUNICIPIO ESTABLECIMIENTO ORIENTE San Bartolomé Perulapía UCSFI Perulapía Soyapango UCSFI Santa Lucía UCSFI Amatepec CENTRO San Salvador UCSFI Lourdes UCSFI Monserrat Cuscatancingo UCSFI Habitat Confian UCSFI Villa Mariona SUR Panchimalco UCSFI Planes de Renderos Rosario de Mora UCSFI Rosario de Mora Santiago Texacuangos UCSFI Santiago Texacuangos NORTE Tonacatepeque UCSFI Tonacatepeque UCSFI Distrito Italia El Paisnal UCSFI El Paisnal El proceso en las 3 etapas iniciara con: 1. Consulta Especializada y laboratorio clínico en las UCSF que las posean y luego gradualmente en un período de un mes se agregaran: 2. Consulta por morbilidad. 3. Atenciones Preventivas por médico(a) y/o Enfermería. 4. Consulta de Odontología. De no contar con especialistas se iniciará con la consulta médica general. Durante esta fase se realizaran acciones de promoción e información del proceso del Agendamiento Escalonado y sus pasos tanto con el personal en las UCSF y la población, desarrollando las siguientes acciones: - Carteles Informativos: Colocados en puntos estratégicos dentro de las UCSF de la RIISS Regional. - Charlas Informativas: En las salas de espera, en acercamientos comunitarios, asambleas comunitarias, etc. Esta fase tiene una duración de 8 meses (Mayo-Diciembre 2013) con implementación gradual. D) FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN: Esta Fase se realizará permanente durante todo el proceso, implementando una lista de chequeo para la evaluación de los diferentes pasos que conforman el agendamiento escalonado (ver anexo). El objetivo de esta fase es garantizar que el proyecto se Proyecto de Agendamiento Escalonado. RSM. Página 13

14 materialice de manera correcta, así como definir posibles ajustes cambios derivados de las experiencias y lecciones aprendidas por ejecución de las diferentes fases del mismo. o la IV- RESULTADOS ESPERADOS 1. Atención a los usuarios y usuarias de acuerdo a la normativa de tiempo de espera establecido. 2. Proceso de agendamiento escalonado en las UCSFI y UCSFE funcionando de forma oportuna y ágil. 3. Se ha alcanzado de forma gradual el 80% de satisfacción de usuarios(as) mejorado la calidad y calidez en la atención. 4. Sistema de citas para consultas, atenciones preventivas y servicios de apoyo. 5. Producción de los Recursos Humanos en base a la normativa vigente. V- CRONOGRAMA MES ACTIVIDAD FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Fase de Planificación x x Fase de Diseño y Construcción x x Fase de Implementación 1ª. Etapa x x x x x x x x 2da. Etapa x x x x x 3ra. Etapa x x Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación x x x x x x x x Proyecto de Agendamiento Escalonado. RSM. Página 14

15 VII-FLUJOGRAMA DEL AGENDAMIENTO ESCALONADO. Usuario(a) ingresa a la UCSF Urgencia o emergencia médica PASO 1 Consulta de Selección Personalizada PASO 2 Anotación Usuario(a) con Cita Usuario/a requiere trámite administrativo? Secretaría de la Dirección Estabilización u observación + tratamiento según sea el caso Enfermedad grave? No Reevaluación PASO 3 Archivo PASO 4 Peso, talla y Signos Vitales Constancia médica u autorización de recetas Dirección o medico/a delegado/a Autorización de funcionamiento de establecimiento Oficina de Saneamiento Ambiental Si Referencia a Hospital de Referencia u Hospital de III nivel según sea el caso No Mejora? Si PASO 5 Consulta Médica General, Especializada, Atención Preventiva y de Odontología URO Vacunación TAES Inhaloterapia Curaciones/ Inyección PASO 6 Programación de Próxima Cita Consejería Pequeña Cirugía PASO 7 Vacunación PASO 8 Despacho de Medicamentos PASO 9 Servicios de Apoyo Proyecto de Agendamiento Escalonado. RSM. Página 15

16 VI. PASOS PARA EL AGENDAMIENTO ESCALONADO PASO 1. CONSULTA DE SELECCIÓN PERSONALIZADA 10 : Se realizará en un consultorio destinado para tal fin, en un espacio que permita la privacidad en la atención. En la que el Médico(a) o Licenciado(a) en Enfermería posee el número de cupos disponibles de los Médicos y Enfermeras(os) que se encuentran en el establecimiento y los cupos extras de los especialistas (si fuera necesario que lo evalúe el mismo día). Se dará especial trato a grupos priorizados de manera de facilitar la atención (embarazadas, niños(a) menores de 1 año, adultos mayores, veteranos de guerra y víctimas del conflicto armado) Si el paciente requiere atención inmediata se atenderá de emergencia. Este paso se omite si el paciente tiene cita. PASO 2. ANOTACIÓN: El usuario(a) pasa a la estación de enfermería para su anotación en el libro de archivo, se anotan según orden de llegada y/o prioridad de atención (embarazadas, niños(a) menores de 1 año, adultos mayores, veteranos de guerra y víctimas del conflicto armado). Se anota con el Médico(a) General, Especialista o con el Lic.(da.) de Enfermería de acuerdo a su necesidad. Se entrega el libro al personal de archivo para la búsqueda de los expedientes clínicos. Este paso se omite si el paciente tiene cita. PASO 3. ARCHIVO: Si el paciente ha perdido su tarjeta o asiste por primera vez, será necesario brinde información en el Departamento de Estadística y Documentos Médicos (ESDOMED). Si el paciente ya tiene cita previa, archivo se encargará de preparar el expediente de acuerdo a la normativa un día antes. Este paso se omite si el paciente tiene cita. 10 En base a Lineamientos de TRIAGE para el Primer Nivel de Atención Proyecto de Agendamiento Escalonado. RSM. Página 16

17 PASO 4. PESO, TALLA Y SIGNOS VITALES: Consiste en la toma de signos vitales a los usuarios(as) por parte del personal de enfermería. Se realiza mientras archivo se encuentra buscando los expedientes. Los(as) Usuarios(as) con cita se incorporan a este paso. PASO 5. CONSULTA MÉDICA, ODONTOLÓGICA Y/O ATENCIÓN PREVENTIVA. Al tener expediente clínico y los signos vitales, el personal de enfermería coloca al usuario(a) en la banca de espera para su consulta ya sea curativa y/o preventiva, especializada o de odontología. Las atenciones preventivas incluyen inscripciones/controles infantiles, prenatales, de adolescentes, adulto mayor, consejerías, pruebas citológicas examen de próstata y planificación familiar. Se debe mencionar que de este paso se puede derivar directamente a otras atenciones y servicios de apoyo como por ejemplo, la consejería post consulta, vacunación, Rehidratación Oral, Inhaloterapia, TAES, Curaciones e Inyecciones, pequeña cirugía, entre otros. PASO 6. PROGRAMACIÓN DE LA PROXIMA CITA: Al finalizar su consulta preventiva o curativa el usuario(a) pasa a ESDOMED, donde se le entregaran la fecha y hora de su próxima cita según lo indicado por el facultante y en base a la capacidad instalada del establecimiento, priorizando la atención de los usuarios del área rural o de zonas lejanas según su factibilidad de tiempo para ellos. Se le brinda orientación al usuario sobre el nuevo sistema de citas. Cabe mencionar que si el paciente pertenece al AGI de otra UCSF, se procurará facilitar la cita del usuario(a) en el establecimiento que le corresponde, siempre y cuando el paciente no tenga impedimento alguno de recibir la atención en la UCSF que le corresponde. Las citas también podrán ser programadas vía telefónica por parte de Promotores de Salud, ECOSF y otros establecimientos de la Micro red. PASO 7. VACUNACIÓN: Este paso pretende identificar el estado de inmunización de cada paciente, evitando las oportunidades perdidas. El usuario(a) acude al área de vacunación, donde personal de enfermería revisa su carnet de vacunación y de ser necesario se le aplica su vacuna o se verifica si su esquema esta completo de acuerdo a su edad. Proyecto de Agendamiento Escalonado. RSM. Página 17

18 Una vez que su carnet ha sido revisado y/o vacunado el personal de enfermería procede a sellar las recetas de medicamentos para ser despachadas en farmacia. PASO 8. DESPACHO DE MEDICAMENTO: El usuario(a) se dirige a la farmacia donde la persona responsable verificará que la(s) receta(s) se encuentre sellada por el área de vacunación (evitar oportunidades perdidas) y procede a despacho de medicamentos de acuerdo a lo indicado por el médico(a) tratante. PASO 9. SERVICIOS DE APOYO (Laboratorio Clínico): El usuario(a) acude al Laboratorio Clínico del establecimiento para su cita de acuerdo a lo indicado por el médico tratante y capacidad instalada del laboratorio. Si el examen es urgente se procederá a la toma de muestra de acuerdo al horario de atención. Las citas de Laboratorio Clínico, son agendadas por el responsable del área, se programarán las citas de los usuarios del establecimiento, de otras UCSF de la micro red que no posean laboratorio (ECOSF), sin necesidad de pasar por el resto de pasos. ATENCION DE USUARIOS Y USUARIAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS: Si el paciente acude para el retiro de su medicamento, se tomarán sus signos vitales (paso 4), los cuales serán evaluados por el médico de la selección u otro delegado y de encontrarse en sus valores normales se procederá a solicitar el expediente y se anotará el abasto de medicamento, se entregarán las recetas y se incorpora al paso 7. Proyecto de Agendamiento Escalonado. RSM. Página 18

19 VIII. SIGLAS Y ABREVIATURAS. AMSS: Área Metropolitana de San Salvador. DPNA: Dirección de primer nivel de atención. Ecos E: Equipos comunitarios de salud especializados. Ecos F: Equipo Comunitario de Salud Familiar. MINSAL: Ministerio de Salud de la Republica de El Salvador. RRHH: Recursos humanos. RSM: Región de salud metropolitana. RIISS: Redes integradas e integrales de salud. SIBASI: Sistema 19básico de salud integral. TAES: Tratamiento acortado estrictamente supervisado. UCSFB: Unidad comunitaria de salud familiar básica. UCSFE: Unidad comunitaria de salud familiar especializada. UCSFI: Unidad comunitaria de salud familiar intermedia. UM: Unidad médica. URO: Unidad de rehidratación oral Proyecto de Agendamiento Escalonado. RSM. Página 19

20 IX. ANEXOS. ANEXO 1. (LISTA DE CHEQUEO) MINISTERIO DE SALUD REGIÓN DE SALUD METROPOLITANA SIBASI UCSF EQUIPO EVALUADOR Fecha: LISTA DE CHEQUEO PARA EVALUACIÓN DEL AGENDAMIENTO ESCALONADO Instrucciones generales: Por medio de la observación Directa, por favor señale con una equis (X) dentro del cuadro correspondiente, y anote sus observaciones. ETAPA DEL PROCESO EVALUADA: Paso 1: Consulta de Selección Personalizada Trato que ofrece el personal de salud : Se le atiende con amabilidad y respeto, orientandosele sobre los pasos a seguir para su consulta. Se cumplen con los horarios establecidos para realizar la selección de usuarios. Hora: SI NO OBSERVACIONES Hora: Se deriban los usuarios al paso que le corresponde tomando en cuenta una evaluación rapida y el motivo de consulta. Paso 2: Anotación Hora: Trato que ofrece el personal de salud : Se le atiende con amabilidad y respeto, orientandosele sobre los pasos a seguir en el proceso de anotación. PASO 3: Archivo 1 Le saluda cordialmente, con respeto y con un adecuado tono de voz 2 Solicita sus datos personales, DUI en caso de mayor de edad 3 Se le entrega tarjeta de paciente con numero de expediente 4 Se prepara expediente de acuerdo a la normativa vigente PASO 4: Toma de Signos vitales 1. Personal saluda al usuario(a) y le orienta para tomar sus signos vital a) Toma de Peso según normativa vigente b) Toma de Talla según normativa vigente c) Toma de Temperatura según normativa vigente e) Toma de Presión Arterial según normativa vigente 2. Registra la información en el expediente 3. Se reportan a encargado de clinica signos vitales en rangos anormales Hora: Hora: Proyecto de Agendamiento Escalonado. RSM. Página 20

21 Paso 5: Consulta médica/odontológica/atenciones. Brinda trato digno: saluda, habla con respeto, genera ambiente de confianza, 1 es empático, le llama por su nombre 2 Brinda atención de acuerdo a normativa 3 Brinda cita de acuerdo a necesidad y normativa Hora: 4 Brinda referencia de no residir en el área geográfica de influencia de la UCSF 5 Paso 6: Entrega de Cita. 1 Se brinda consejería al usuario luego de su consulta y/o atención según necesidad Brinda trato digno: saluda, habla con respeto, genera ambiente confianza, es empático, le llama por su nombre 2 Le anotan la fecha en la tarjeta de citas 3 Le dicen al usuario la fecha de la próxima cita. Paso 7: Vacunación. 1 Personal saluda con respeto al usuario(a) 2 Solicita su carnet de vacunación y verifica si tiene vacunas pendientes 3 Si tiene vacuna pendiente aplica vacuna 4 Sella recetas a usuarios(a) con esquema completo de acuerdo a edad Paso 8: Farmacia 1 Brinda trato digno: saluda, habla con respeto, genera ambiente confianza, es empático, le llama por su nombre. 2 Se le entregan los medicamentos prescritos al usuario 3 Verifica si las recetas han sido selladas por vacunación Se le explica al usuario la forma correcta de utilización de los medicamentos prescritos. Se etiquetan adecuadamente los medicamentos a los usuarios (En relación : Dosis, horas de administración, etc.) Se indaga si el usuario ha comprendido las indicaciones de la forma en que utilizara los medicamentos prescritos. Paso 9: Laboratorio Clínico Hora: Hora: Hora: Hora: 1 Brinda trato digno: saluda, habla con respeto, genera ambiente confianza, es empático, le llama por su nombre 2 Le anotan la fecha en la tarjeta de citas 3 Le dicen al usuario la fecha de la próxima cita. 4 Se le explica al usuario las indicaciones para la toma de sus exámenes. Proyecto de Agendamiento Escalonado. RSM. Página 21

22 ANEXO 2. Necesidades para el mejoramiento de las Salas de Espera 1 Etapa SIBASI UCSF NECESIDAD CANTIDAD CENTRO SUR SAN MIGUELITO Sillas de Espera para el área de selección Sillas para el área de consulta Sillas para el Auditorio Iluminación para la Entrada de la UCSF Pintura para diferentes áreas Construcción de Media Agua para que no entre el sol en los consultorios Sillas de espera para el área de selección ZACAMIL Bancas para el área de espera. 8 Sillas para atender la consulta. 10 Galones de pintura blanco hueso. 5 BARRIOS Sillas individuales para pacientes y 20 médicos. Lavamanos en servicios sanitarios de 1 pacientes. Galones Pintura para sala de espera y área preventiva 20 CONCEPCIÓN Bancas de sillas de espera (4 asientos) 16 Sillas secretariales 10 Escritorio 3 Ventiladores de techo 4 Bascula de pie 4 Galones de pintura 6 MEJICANOS Sillas Secretariales 5 Escritorio 1 Sillas individuales 6 Estetoscopio 1 Tensiómetro 1 Galones de pintura 5 SAN MARCOS Consultorio para selección y anotación de 1 pacientes: Divisiones y adecuación del área. Instalar protección contra lluvia y sol en 1 área externa de espera Sillas de esperas 100 Protección contra lluvia en pasillo 3: Se 1 necesita cerrar área lateral en techo pues se moja Escritorios 2 Sillas de escritorios para el personal del 30 establecimiento Pintura sala de espera y fachada del 10 establecimiento. Ventiladores para consultorios 10 Consultorio para selección y anotación de 1 pacientes: Divisiones y adecuación del área. Instalar protección contra lluvia y sol en 1 área externa de espera UCSF NECESIDAD CANTIDAD Consultorio para selección y anotación de 1 pacientes: Divisiones y adecuación del área. Instalar protección contra lluvia y sol en 1 área externa de espera SAN JACINTO Proyecto de Agendamiento Escalonado. RSM. Página 22

23 Sillas de esperas 100 Protección contra lluvia en pasillo 3: Se 1 necesita cerrar área lateral en techo pues se moja Escritorios 2 Sillas de escritorios para el personal del 30 establecimiento Pintura sala de espera y fachada del 10 establecimiento. Ventiladores para consultorios 10 ORIENTE UNICENTRO Sillas de espera individuales 60 Escritorios 3 Galones de pintura para salas de espera 30 Bancas para sala de espera 20 Basureros 8 Ventiladores de pared 6 ALTAVISTA Sillas 20 Escritorios 2 Galones de Pintura 15 Bancas de espera 10 Basureros 5 Ventiladores de pared 8 SAN MARTIN Establecimiento nuevo NORTE APOPA Establecimiento nuevo AGUILARES Bancas 10 Basureros con tapadera 10 Ventiladores 5 Proyecto de Agendamiento Escalonado. RSM. Página 23

24 Necesidades para el mejoramiento de las Salas de Espera 2 Etapa SEGUNDA ETAPA= 11 SIBASI ESTABLECIMIENTO NECESIDAD CANTIDAD ORIENTE UCSFI Soyapango Sillas de espera individuales 20 Escritorios 3 Bancas de espera 16 Bascula con tallímetro 3 Tensiómetros adultos 4 Tensiómetros pediátricos de 3 3 brazaletes Estetoscopio adultos 4 Estetoscopio pediátricos 3 UCSFI Ilopango Sillas de espera individuales 15 Escritorios 1 Bancas de espera 10 Galones de Pintura 8 CENTRO UCSFI San Antonio Abad UCSFI Ciudad Delgado UCSFI Tensiómetros. 2 Cuscatancingo Basculas de pie con tallímetro. 2 Juegos de silla de fibra de vidrio con 5 sillas. 10 Techado del área de espera de 1 pacientes Bascula pediátrica 2 Escritorios 2 Lavamanos 2 Ventiladores de techo 2 Pizarras de formica 2 Televisor 1 DVD 1 Basureros de metal con pedestal. 2 Camilla con rodos 1 Silla de ruedas 1 Equipo de sonido para llamar a los 1 pacientes. SUR UCSFI Santo Tomás Sillas individuales para pacientes 10 Sillas de escritorio para médicos 5 Pizarras de corcho para carteleras 2 informativas Pizarra acrílica 1 UCSFI Panchimalco NORTE UCSFI Guazapa Basureros con tapa 4 Galones de Pintura 4 Proyecto de Agendamiento Escalonado. RSM. Página 24

25 DVD 1 UCSFI Nejapa Pintura 4 GLNS Basureros con tapadera 5 Ventiladores de pedestal 2 DVD 1 Cortinas y vidrios faltantes 4 CORT UCSFI Chintuc Pintura 4 Ventiladores de techo 5 Silla de ruedas 1 DVD 1 Dispensador de material educativo 1 Dispensadores 2 de jabón desinfectante para manos Sillas de fibra de vidrio 15 UCSFI Popotlán 1 silla de ruedas, 1 Ventiladores de techo para sala de 6 espera y consultorios Soporte pata TV, 1 Basureros. 3 Proyecto de Agendamiento Escalonado. RSM. Página 25

26 Necesidades para el mejoramiento de las Salas de Espera 3 Etapa TERCERA ETAPA= 13 SIBASI ESTABLECIMIENTO NECESIDADES CANT ORIENTE UCSFI Perulapía Sillas de espera individuales 10 Escritorios 2 Bancas de espera 10 UCSFI Santa Lucía Sillas de espera individuales 10 Escritorios 1 Bancas de espera 10 UCSFI Amatepec Sillas de espera individuales 2 Escritorios 1 Bancas de espera 5 CENTRO UCSFI Lourdes sillas de espera 50 ventiladores escritorios 2 2 sillas para personal UCSFI Monserrat UCSFI Habitat Confian 7 cubetas de pintura. Ventiladores de techo. 6 Televisor. 1 DVD 1 Bancas de 5 sillas. 2 Lámparas de 1.20 cm. de longitud 42 marca FHF32EX-D Mesas metálicas con rodos. 2 UCSFI Villa Mariona Ventiladores de pedestal. 4 Bancas de 5 sillas 3 Ventiladores de techo. 3 SUR UCSFI Planes de Renderos UCSFI Rosario de Mora UCSFI Santiago Texacuangos NORTE UCSFI Tonacatepeque Ventiladores de techo 3 Basureros con tapadera. 5 DVD 1 Pintura 4 Cortinas 3 Sillas de fibra de vidrio 15 UCSFI Distrito Italia Bancas de fibra de vidrio 5 Basureros con tapadera 5 UCSFI El Paisnal Pintura gls. 5 Ventiladores de pedestal 3 Escritorio 1 Basureros con tapa 2 2 Sistema de altavoz 1 Proyecto de Agendamiento Escalonado. RSM. Página 26

27 ANEXO 3 GLOSARIO Agendamiento escalonado: Es la estructura organizativa de la actividad asistencial en consulta (médica, odontológica), atenciones preventivas y servicios de apoyo, sobre la que se produce la cita de un usuario(a) y está definida por una carga de actividad y rango horario determinados. Consiste en la organización de las consultas y atenciones preventivas mediante un programa de citas con lista previa, lo cual es posible mediante el análisis de la información disponible: análisis de la calidad, tipo de atención y problemas de los usuarios. En su configuración no se debe contemplar la asistencia a casos urgentes los cuales tienen su propia mecánica al margen de la actividad programada. Calidad: Para los propósitos del presente documento, la calidad implica que los usuarios de los servicios reciban asistencia oportuna, eficaz y segura (calidad técnica) en condiciones materiales y éticas adecuadas (calidad percibida). La calidad es una categoría básica de los servicios de salud, es resultado final de muchos factores y puede ser promovida empleando diversas estrategias. Enfoque familiar y comunitario: la salud comunitaria en el marco de la APS, concibe la atención de las personas en el contexto más amplio de sus familias y su ambiente. Los servicios sociales y de salud que satisfacen las necesidades de la población se deben basar en información local y deben ser brindados dentro de la realidad social y cultural de la familia, del individuo y otras situaciones sociales relevantes que afectan indirectamente desde el nivel nacional e internacional. Las intervenciones deben estar dirigidas a los problemas de salud de los individuos en el contexto de sus circunstancias familiares, redes sociales y culturales y su entorno laboral. Esto implica una comprensión efectiva de las situaciones y hechos en la vida de una persona, su cultura, condiciones de vida, dinámica familiar, situación laboral y problemas de salud y como son afectados por condiciones del entorno político, económico y social del país. Fragmentación: Coexistencia de muchos subsistemas pequeños no integrados que dificultan la garantía de acceso y prestación de servicios en condiciones similares entre los afiliados a cada uno de esos subsistemas. Proyecto de Agendamiento Escalonado. RSM. Página 27

28 Microred Municipal: está conformada por las UCSF Básicas, Intermedias, Casas de Espera Materna, Centros Rurales de Nutrición y Salud, casas de salud y Hospital básico de segundo nivel, en caso de contar con éstos, así como la sede del promotor de salud, dentro del área de un municipio. Microred Intermunicipal: está conformada por las UCSF Básicas, Intermedias y Especializadas, y Hospitales municipales, Casas de Espera Materna, Centros Rurales de Nutrición y Salud, casas de salud en caso de contar con éstos, así como la sede del promotor de salud, de varios municipios. Modelo de salud familiar: es el conjunto de métodos y prácticas, que permiten abordar de una forma incluyente y participativa a la familia, sus miembros y el personal de salud en las comunidades, para interactuar corresponsablemente en el auto cuidado, por medio de prácticas saludables para el control de riesgos, prevención y tratamiento oportuno de daños en el contexto socio ambiental en el cual existen. Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud: Están conformadas por todas aquellas instituciones prestadoras de servicios de salud del MINSAL y aquellas organizaciones del sector público de salud que se vayan incorporando gradualmente y que desarrollan su trabajo en una población definida, que rinden cuentas por sus resultados y por el estado de salud de la población, con la cual trabajan articuladamente para incidir en los determinantes de la salud. Satisfacción de usuarios: Es la comparación de la expectativa del usuario con sus estándares subjetivos al salir de la atención sanitaria. Segmentación: Existencia de subsistemas centrados en el aseguramiento de segmentos bien definidos y acotados de población, generalmente supone la existencia de un sistema público con insuficientes recursos encargado de dar cobertura a los grupos de menor nivel de renta e indigentes y un sistema privado con una mayor disponibilidad de recursos para la prestación de recursos, concentrado en los segmentos más ricos de la población. Supervisión facilitadora: es un proceso continuo, sistemático, humanizado, basado en principios y valores, que promueve la mejora y la transformación individual y colectiva, a través de una comunicación abierta de doble vía (entre el supervisor y el supervisado), lo que conduce al cambio de conducta por parte de ambos. Proyecto de Agendamiento Escalonado. RSM. Página 28

29 Unidad comunitaria de salud familiar (UCSF): Es la sede donde se ubican los Equipos Comunitarios de Salud Familiar o especializados (ECOSF y ECOSE) que brindan servicios integrales de salud. Unidad comunitaria de salud familiar básica: tiene como objetivo poder realizar una evaluación integral a la persona con las condiciones necesarias de privacidad, iluminación, ventilación y utilización adecuada del método clínico necesarias para su correcta valoración, ya sea en inscripciones, controles subsecuentes o por morbilidad. Estas no poseen otros servicios. Unidad cominitaria de salud familiar intermedia: se deben brindar atenciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación; garantizando que todos los días se realicen consultas en estos establecimientos. Para realizar las visita de terreno a la familia se debe garantizar la permanencia de al menos un personal médico en dicha sede, se diferencian de las UCSFB ya que las UCSFI cuenta con al menos uno de los siguientes servicios: Odontología, Laboratorio, fisioterapia saneamiento o ambiental. Unidad comunitaria de salud familiar especializada: se brindará atención de Interconsulta (previa selección por el médico general) tanto en la sede, así como movilizándose hacia la UCSF básica e Intermedia de los Ecos Familiares bajo su responsabilidad, según cronograma de planificación con una frecuencia mínima mensual en cada Ecos Familiar, para esto podrá utilizar el vehículo asignado. Usuario y usuaria: Se entiende por la persona que hace uso de los servicios o intervenciones de salud y que recibe los resultados de este proceso con calidad y calidez y como sujeto(a) de derecho. Proyecto de Agendamiento Escalonado. RSM. Página 29

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN UNIDAD DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN UNIDAD DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD METODOLOGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN DEL TIEMPO Y LA DEMANDA EN LAS UNIDADES COMUNITARIAS DE SALUD FAMILIAR INTERMEDIAS Y ESPECIALZADAS DE LAS AREAS URBANAS EN EL SALVADOR Dra. Jeannette

Más detalles

RENDICION DE CUENTAS MINISTERIO DE SALUD REGION DE SALUD SALUDMETROPOLITANA METROPOLITAN

RENDICION DE CUENTAS MINISTERIO DE SALUD REGION DE SALUD SALUDMETROPOLITANA METROPOLITAN MINISTERIO DE SALUD RENDICION DE CUENTAS 2013 MINISTERIO REGION DE DE SALUD REGION DE SALUD SALUDMETROPOLITANA METROPOLITAN RECORRIDO POR LA REFORMA RECORRIDO POR LA REFORMA A AV S E C N San Salvador:1,738,863

Más detalles

Plan de Seguimiento de Gestión del Tiempo SIBASI Norte (Agendamiento)

Plan de Seguimiento de Gestión del Tiempo SIBASI Norte (Agendamiento) 2015 Plan de Seguimiento de Gestión del Tiempo SIBASI Norte (Agendamiento) Dr. Mario Archila SIBASI NORTE 1/1/2015 Dr. Mario Ramón Archila Table of Contents INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 4 CAPACIDAD INSTALADA...

Más detalles

Experiencia exitosa en la búsqueda de Sintomáticos Respiratorios para el diagnostico oportuno de la TB en la UCSF Especializada Barrios

Experiencia exitosa en la búsqueda de Sintomáticos Respiratorios para el diagnostico oportuno de la TB en la UCSF Especializada Barrios Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias UCSFE Barrios Experiencia exitosa en la búsqueda de Sintomáticos Respiratorios para el diagnostico oportuno de la TB en la UCSF Especializada

Más detalles

Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud RIISS Gestión de Recursos Humanos en Salud Dr. Matías Villatoro

Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud RIISS Gestión de Recursos Humanos en Salud Dr. Matías Villatoro Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud RIISS Gestión de Recursos Humanos en Salud Dr. Matías Villatoro Acceso de todos a servicios integrales*basados en las necesidades. Acceso a servicios

Más detalles

RED INTEGRAL E INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD: AVANCES Y DESAFÍOS PARA LOS RHUS.

RED INTEGRAL E INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD: AVANCES Y DESAFÍOS PARA LOS RHUS. Ministerio de Salud Viceministerio de Servicios de Salud SEGUNDO FORO DE RECURSOS HUMANOS Los Recursos humanos como elemento clave para promover la Vida y la Salud de las Personas, Familia y Comunidad

Más detalles

Instrumento de Monitoreo y Supervisión a Unidades Comunitarias de Salud Familiar (UCSF) San Salvador, Mayo 2017

Instrumento de Monitoreo y Supervisión a Unidades Comunitarias de Salud Familiar (UCSF) San Salvador, Mayo 2017 MINISTERIO DE SALUD VICEMINISTERIO DE SERVICIOS DE SALUD DIRECCIÓN NACIONAL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Instrumento de Monitoreo y Supervisión a Unidades Comunitarias de Salud Familiar (UCSF) San

Más detalles

Mecanismos e incentivos para cubrir áreas desatendidas: Implementación de la estrategia de Equipos Comunitarios de Salud Familiar en El Salvador

Mecanismos e incentivos para cubrir áreas desatendidas: Implementación de la estrategia de Equipos Comunitarios de Salud Familiar en El Salvador Mecanismos e incentivos para cubrir áreas desatendidas: Implementación de la estrategia de Equipos Comunitarios de Salud Familiar en El Salvador Reunión Regional de Recursos Humanos para la salud Buenos

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS

ASPECTOS METODOLÓGICOS ASPECTOS METODOLÓGICOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: Disponer de datos de consulta ambulatoria de salud que permitan conocer los recursos con que cuenta el país en lo referente a atenciones médicas, personal

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. San Salvador, febrero de 2012.

MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. San Salvador, febrero de 2012. MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN San Salvador, febrero de 2012. Ministerio de Salud Viceministerio de Políticas de Salud

Más detalles

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años MINISTERIO DE SALUD. DIRECCIÓN DE APOYO A LA GESTIÓN Y PROGRAMACION SANITARIA. GARANTÌA DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: RESULTADOS Y PROYECCIONES ACCIONES POBLACIÓN META RESULTADOS PROYECCIONES

Más detalles

Minsal. Hospital Nacional Nueva Concepción. Portafolio de servicios 2017

Minsal. Hospital Nacional Nueva Concepción. Portafolio de servicios 2017 Minsal Hospital Nacional Nueva Concepción Portafolio de servicios 2017 Dr. María Victoria Duràn Ramírez Directora Hnnc Dra. Ana Guadalupe Monge de Fdez. Epidemiología Febrero, 2017 Capacidad instalada

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD REGION PARACENTRAL DE SALUD PROGRAMACION DE ACTIVIDADES TRAZADORAS 2018

MINISTERIO DE SALUD REGION PARACENTRAL DE SALUD PROGRAMACION DE ACTIVIDADES TRAZADORAS 2018 Atención integral a las personas ACTIVIDAS TRAZADORAS MINISTERIO SALUD REGION PARACENTRAL SALUD ON ACTIVIDAS TRAZADORAS 2018 ESTANDAR OE 3.1. Ampliar progresivamente, a través de la RIIS la cobertura de

Más detalles

Tomo: 373 Publicación DO: 02/10/2006

Tomo: 373 Publicación DO: 02/10/2006 Nombre: REGLAMENTO DE LA LEY DEL SISTEMA BÁSICO DE SALUD INTEGRAL Materia: Derecho Ambiental y Salud Categoría: Reglamento Origen: ÓRGANO EJECUTIVO (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social) Estado:

Más detalles

Ministerio de Salud Viceministerio de Servicios de Salud Unidad Nacional de Gestión de Calidad de la RIISS

Ministerio de Salud Viceministerio de Servicios de Salud Unidad Nacional de Gestión de Calidad de la RIISS Ministerio de Salud Viceministerio de Servicios de Salud Unidad Nacional de Gestión de Calidad de la RIISS Documento Marco para la implementación de los Puntos de Información y Orientación a la Ciudadanía

Más detalles

REGLAMENTO DE LA LEY DEL SISTEMA BÁSICO DE SALUD INTEGRAL CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO DE LA LEY DEL SISTEMA BÁSICO DE SALUD INTEGRAL CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES DECRETO No. 77. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO: l. Que por Decreto Legislativo No. 775, de fecha 10 de agosto de 2005, publicado en el Diario Oficial No. 161, Tomo No. 368 del

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA UNIDADES COMUNITARIAS DE SALUD FAMILIAR

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA UNIDADES COMUNITARIAS DE SALUD FAMILIAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE S DE Y EQUIPAMIENTO MEDICO EN EJECUCION AÑO 2014 401 Construcción y Equipamiento del Hospital Nacional de La Union 4654 Construcción y Equipamiento de la Consulta Externa del

Más detalles

Hospital Nacional Francisco Menéndez, Ahuachapán. Memoria de Labores

Hospital Nacional Francisco Menéndez, Ahuachapán. Memoria de Labores 2015 Hospital Nacional Francisco Menéndez, Ahuachapán Memoria de Labores Memoria de Labores Del 01 de enero al 31 de diciembre 1/1/2015 1. INDICE CONTENIDO PAG. INDICE 2 PRESENTACIÓN 3 INFORMACION GENERAL

Más detalles

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic RENDICIÓN DE CUENTAS La rendición de cuentas es un proceso mediante el cual

Más detalles

Profesional Servicio Social Obligatorio (Odontología)

Profesional Servicio Social Obligatorio (Odontología) Profesional Servicio Social Obligatorio (Odontología) I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Nivel Jerárquico Profesional Denominación del empleo ODONTOLOGO SSO Código 217 Grado 01 Número de Cargos Dos (2) Dependencia

Más detalles

Caracterización y Avances de la Reforma de Salud en la RIIS. La Salud es un Derecho y un MINSAL fuerte, su mejor garantía

Caracterización y Avances de la Reforma de Salud en la RIIS. La Salud es un Derecho y un MINSAL fuerte, su mejor garantía Caracterización y Avances de la Reforma de Salud en la RIIS La Salud es un Derecho y un MINSAL fuerte, su mejor garantía Estructura desplegada en el territorio (presencia en el nivel regional, departamental,

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA UNIDADES COMUNITARIAS DE SALUD FAMILIAR

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA UNIDADES COMUNITARIAS DE SALUD FAMILIAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE S DE Y EQUIPAMIENTO MEDICO EN EJECUCION AÑO 2014 401 Construcción y Equipamiento del Hospital Nacional de La Union 5131 Construcción y Equipamiento del Hospital Nacional de Maternidad,

Más detalles

Observaciones a la propuesta de reforma de la ley de creación del Sistema Nacional de Salud. Dra. Violeta Menjívar Ministra de Salud

Observaciones a la propuesta de reforma de la ley de creación del Sistema Nacional de Salud. Dra. Violeta Menjívar Ministra de Salud Observaciones a la propuesta de reforma de la ley de creación del Sistema Nacional de Salud Dra. Violeta Menjívar Ministra de Salud 1 La Nueva Forma de Hacer Salud. Basada en APS. Redes Integrales e Integradas

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA FUNCIONAL DE AMBIENTES UNIDAD DE LA UNIDAD COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR ESPECIALIZADA CONCEPCION QUEZALTEPEQUE - CHALATENANGO

DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA FUNCIONAL DE AMBIENTES UNIDAD DE LA UNIDAD COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR ESPECIALIZADA CONCEPCION QUEZALTEPEQUE - CHALATENANGO DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA FUNCIONAL DE AMBIENTES UNIDAD DE LA UNIDAD COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR ESPECIALIZADA CONCEPCION QUEZALTEPEQUE - CHALATENANGO Código: LPN-O-PRIDES-MINSAL/12 Nombre: Unidad Comunitaria

Más detalles

HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN

HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN Página 1 de 31 ELEMENTOS ESTRATÉGICOS Página 2 de 31 MISIÓN DE LA DEPENDENCIA EXISTIMOS PARA FORMAR PROFESIONALES DE LA SALUD DE ALTO NIVEL CON COMPROMISO SOCIAL. EXISTIMOS PARA

Más detalles

Redes de Servicios de Salud de Morazán, Sonsonate, Chalatenango, La Paz y La Libertad

Redes de Servicios de Salud de Morazán, Sonsonate, Chalatenango, La Paz y La Libertad Redes de Servicios de Salud de Morazán, Sonsonate, Chalatenango, La Paz y La Libertad Ministerio de Salud El Salvador Banco Interamericano de Desarrollo Organización Panamericana de la Salud Estudio 1

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA IMPLEMENTAR EL

LINEAMIENTOS PARA IMPLEMENTAR EL SECRETARIA DE SALUD SUBSECRETARIA DE REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD CÓDIGO DT-GC-AA-2-B N DE PÁGINAS 8 FECHA 18/03/2015 DOCUMENTO TÉCNICO LINEAMIENTOS PARA IMPLEMENTAR EL PROCEDIMIENTO DE POSCLÍNICA

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD POR EL DERECHO A LA SALUD

MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD POR EL DERECHO A LA SALUD MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD POR EL DERECHO A LA SALUD San Salvador, octubre de 2015 1 Ministerio de Salud Viceministerio de Políticas de Salud Dirección de Regulación

Más detalles

AVANCES Y DESAFÍOS PARA LA PROFUNDIZACIÓN DE LA REFORMA DE SALUD EN EL SALVADOR

AVANCES Y DESAFÍOS PARA LA PROFUNDIZACIÓN DE LA REFORMA DE SALUD EN EL SALVADOR AVANCES Y DESAFÍOS PARA LA PROFUNDIZACIÓN DE LA REFORMA DE SALUD EN EL SALVADOR Congreso internacional de análisis de la reforma de salud en El Salvador Dra. Violeta Menjívar Ministra de Salud 0 La reforma

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE SALUD MENTAL

MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE SALUD MENTAL MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE SALUD MENTAL San Salvador, abril de 2013 1 Ministerio de Salud Viceministerio de Políticas de Salud Dirección de Regulación y Legislación

Más detalles

DISMINUCION DEL TIEMPO DE ESPERA EN CONSULTA EXTERNA MEDIANTE UN SISTEMA INFORMATIZADO DE CITAS HOSPITAL SANTA ROSA

DISMINUCION DEL TIEMPO DE ESPERA EN CONSULTA EXTERNA MEDIANTE UN SISTEMA INFORMATIZADO DE CITAS HOSPITAL SANTA ROSA DISMINUCION DEL TIEMPO DE ESPERA EN CONSULTA EXTERNA MEDIANTE UN SISTEMA INFORMATIZADO DE CITAS HOSPITAL SANTA ROSA Dirección n Ejecutiva del HSR Oficina de Estadística stica e Informática del HSR Oficina

Más detalles

OFERTA DESERVICIOS HOSPITAL NACIONAL NUEVA GUADALUPE 2016

OFERTA DESERVICIOS HOSPITAL NACIONAL NUEVA GUADALUPE 2016 HOSPITAL NACIONAL DE NUEVA GUADALUPE Final Avenida Principal, Barrio San Luis, Nueva Guadalupe, San Miguel. Tel. 26 45 22 00 Telefax. 26 45 22 03 OFERTA DESERVICIOS HOSPITAL NACIONAL NUEVA GUADALUPE 2016

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA PROGRAMACION FINANCIERA DE INVERSION PUBLICA (PEIS)

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA PROGRAMACION FINANCIERA DE INVERSION PUBLICA (PEIS) PEIS 401 CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL HOSPITAL NACIONAL DE LA UNION PEIS $ 13788,728.10 3345 CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE SALUD DE CHALATENANGO PEIS $ 435,000.00 3346 CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO

Más detalles

PROPUESTA DE REFORMA EN SERVICIOS DE SALUD COMITÉ NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS

PROPUESTA DE REFORMA EN SERVICIOS DE SALUD COMITÉ NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS Atención Primaria en Salud PROPUESTA DE REFORMA EN SERVICIOS DE SALUD COMITÉ NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS CONSEJO NACIONAL DE SALUD REPRESENTANTES DEL COMITÉ

Más detalles

Desarrollo de Recursos Humanos en Salud El Salvador

Desarrollo de Recursos Humanos en Salud El Salvador Desarrollo de Recursos Humanos en Salud El Salvador La Reforma de Salud de El Salvador considera el desarrollo integral, equitativo y sostenible de los Recursos Humanos de Salud (RRHH) como la piedra angular

Más detalles

Seguimiento a tiempos de espera en atención ambulatoria

Seguimiento a tiempos de espera en atención ambulatoria Seguimiento a tiempos de espera en atención ambulatoria Ivan Darío González Ortiz Director General 9 de marzo de 2.012 Orden del Día 1. Introducción 2. Tiempos de espera 3. Retos Javesalud 1. Fundación

Más detalles

PROCESO DE CONSTRUCCION DE LAPOLÍTICA NACIONAL DE SALUD BUCAL DE EL SALVADOR

PROCESO DE CONSTRUCCION DE LAPOLÍTICA NACIONAL DE SALUD BUCAL DE EL SALVADOR MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR Viceministerio de Políticas Sectoriales de Salud Viceministerio de Servicios de Salud DIRECCION DE REGULACION Y LEGISLACION SANITARIA DIRECCIÓN DE APOYO A LA GESTIÓN

Más detalles

Acceso a las TICs para alcanzar el derecho humano a la salud Carlos Juan Martín Pérez Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones

Acceso a las TICs para alcanzar el derecho humano a la salud Carlos Juan Martín Pérez Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones Acceso a las TICs para alcanzar el derecho humano a la salud Carlos Juan Martín Pérez Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones Licencia CC-BY-SA: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es

Más detalles

FUENTES BIBLIOGRAFICAS. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Marco conceptual y Operativo. San Salvador, El Salvador. Año 2001.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Marco conceptual y Operativo. San Salvador, El Salvador. Año 2001. FUENTES BIBLIOGRAFICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Marco conceptual y Operativo. San Salvador, El Salvador. Año 2001. Unidad de Salud de San Martín Carta de Servicios Año 2005. Ministerio

Más detalles

CERTIFICACION EJECUCION ANUAL DEL MANTENIMIENTO HOSPITALARIO

CERTIFICACION EJECUCION ANUAL DEL MANTENIMIENTO HOSPITALARIO ENTIDAD: NIT: 815000253 3 CODIGO: 762750239501 PERIODO: 41 AÑO: 2012 CERTIFICACION EJECUCION ANUAL DEL MANTENIMIENTO HOSPITALARIO El plan de Mantenimiento contemplara los artículos según Decreto 1769 de

Más detalles

Diálogo con invitados del exterior: Atención Primaria de la Salud: estrategia y sistema sanitario.

Diálogo con invitados del exterior: Atención Primaria de la Salud: estrategia y sistema sanitario. 5º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA CIUDAD DE BUENOS AIRES. NOVIEMBRE 2010. Diálogo con invitados del exterior: Atención Primaria de la Salud: estrategia y sistema sanitario. Viernes

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD REGION PARACENTRAL DE SALUD ENERO A JUNIO 2016

MINISTERIO DE SALUD REGION PARACENTRAL DE SALUD ENERO A JUNIO 2016 MINISTERIO DE SALUD REGION PARACENTRAL DE SALUD ENERO A JUNIO 206.. -.. EVALUACION DE ACTIVIDADES META I" TRAZADORAS ANUAL REALIZADO % A.E.3..2.. Detección comunitaria de embarazadas por Promotor(a) de

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD DE HONDURAS HOSPITAL SANTA TERESA DE COMAYAGUA

SECRETARIA DE SALUD DE HONDURAS HOSPITAL SANTA TERESA DE COMAYAGUA SECRETARIA DE SALUD DE HONDURAS HOSPITAL SANTA TERESA DE COMAYAGUA Síntesis del Mejoramiento de la Calidad Región Departamental No. 3 de Comayagua Coordinador del Equipo: Dr. Emilio Maradiaga Unidad de

Más detalles

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE SALUD REGIÓN DE SALUD No.2

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE SALUD REGIÓN DE SALUD No.2 REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE SALUD REGIÓN DE SALUD No.2 EL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA CALIDAD Y SU RELACIÓN CON LAS FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PUBLICA Dr. Alcides Martinez 57 MUNICIPIOS

Más detalles

Análisis de la densidad de recursos humanos del Ministerio de Salud de El Salvador.

Análisis de la densidad de recursos humanos del Ministerio de Salud de El Salvador. 2010 Organización Panamericana de la Salud. Ministerio de Salud Pública de El Salvador. Nydia Contardo Diego Gamarra Análisis de la densidad de recursos humanos del Ministerio de Salud de El Salvador.

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD REGIÓN OCCIDENTAL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA HOSPITAL EN RED LA EXPERIENCIA DE CHALCHUAPA

MINISTERIO DE SALUD REGIÓN OCCIDENTAL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA HOSPITAL EN RED LA EXPERIENCIA DE CHALCHUAPA MINISTERIO DE SALUD REGIÓN OCCIDENTAL HOSPITAL NACIONAL DE CHALCHUAPA HOSPITAL EN RED LA EXPERIENCIA DE CHALCHUAPA Titular: Dr. Walter Flores Alemán Director Hospital Nacional de Chalchuapa Actualmente

Más detalles

Boletín de: Dirección de Vigilancia Sanitaria/ Unidad de Estadísticas e información en Salud Indicadores de Salud, República de El Salvador.

Boletín de: Dirección de Vigilancia Sanitaria/ Unidad de Estadísticas e información en Salud Indicadores de Salud, República de El Salvador. Boletín de: Dirección de Vigilancia Sanitaria/ Unidad de Estadísticas e información en Salud Indicadores de Salud, República de El Salvador. Indicadores del Sistema Nacional de Salud, Año 2013-2017 Descripción

Más detalles

POLÍTICAS PARA GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD. EL SALVADOR

POLÍTICAS PARA GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD. EL SALVADOR POLÍTICAS PARA GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD. EL SALVADOR M A R Í A Á N G E L A E L Í A S M A R R O Q U Í N M I N S A L / E L S L A V A D O R Encuentro de Movilidad, Honduras

Más detalles

Dirección de Enfermedades Infecciosas Programa de vacunaciones e inmunizaciones

Dirección de Enfermedades Infecciosas Programa de vacunaciones e inmunizaciones Reunión regional de vigilancia centinela de rotavirus meningitis y neumonías bacterianas, Cancún 9 11 diciembre de 013. Dr. Miguel Elas Epidemiólogo Dirección de Enfermedades Infecciosas Programa de vacunaciones

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES PARA LA UNIDAD DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES PARA LA UNIDAD DE PROMOCIÓN DE LA SALUD MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES PARA LA UNIDAD DE PROMOCIÓN DE LA SALUD San Salvador, Diciembre de 2012. Ministerio de Salud Viceministerio de Políticas de Salud Dirección de Regulación

Más detalles

HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSÉ CASIMIRO ULLOA

HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSÉ CASIMIRO ULLOA HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSÉ CASIMIRO ULLOA OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Comité de Auditoría de la Calidad de Atención en Salud PLAN DE AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD 2012 I. Finalidad:

Más detalles

.Info me de Gestión Mayo Resumen ejecutivo..fosal ud

.Info me de Gestión Mayo Resumen ejecutivo..fosal ud .Info me de Gestión Mayo 2017 Resumen ejecutivo.fosal ud \ Resumen ejecutivo Informe de Gestión 2017 Gerencia Administrativa Desempeño procesos de Próximos a vencer Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN San Salvador, Abril de 2013. 1 Ministerio de Salud Viceministerio de Políticas de Salud Dirección de Regulación

Más detalles

Boletín de: Dirección de Vigilancia Sanitaria/ Unidad de Estadísticas e información en Salud Indicadores de Salud, República de El Salvador.

Boletín de: Dirección de Vigilancia Sanitaria/ Unidad de Estadísticas e información en Salud Indicadores de Salud, República de El Salvador. Boletín de: Dirección de Vigilancia Sanitaria/ Unidad de Estadísticas e información en Salud Indicadores de Salud, República de El Salvador. Indicadores del Sistema Nacional de Salud, Año 2009-2015 Fuente:

Más detalles

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS CENTRO CLÍNICO QUIRÚRGICO AMBULATORIO - HOSPITAL DEL DÍA CENTRAL LOJA

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS CENTRO CLÍNICO QUIRÚRGICO AMBULATORIO - HOSPITAL DEL DÍA CENTRAL LOJA INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS CENTRO CLÍNICO QUIRÚRGICO AMBULATORIO - HOSPITAL DEL DÍA CENTRAL LOJA ENERO DICIEMBRE 2016 ENTIDAD OPERATIVA DESCONCENTRADA RUC:

Más detalles

CAPÍTULO III. Ficha Técnica

CAPÍTULO III. Ficha Técnica CAPÍTULO III Ficha Técnica III. Ficha técnica 3.1. Finalidad Suministrar información que permita obtener indicadores para el cumplimiento de los Productos del Programa Presupuestal Articulado Nutricional,

Más detalles

Sistema Integrado de Expediente de Salud SIES: Manual de perfiles de acceso

Sistema Integrado de Expediente de Salud SIES: Manual de perfiles de acceso CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL Gerencia Infraestructura y Tecnologías Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones Sistema Integrado de Expediente de Salud SIES: Manual de perfiles de

Más detalles

El informe de RDC a mayo 2014 fue presentado a la población por el anterior titular y contemplaba las proyecciones de un año. Sin embargo, la actual

El informe de RDC a mayo 2014 fue presentado a la población por el anterior titular y contemplaba las proyecciones de un año. Sin embargo, la actual El informe de RDC a mayo 2014 fue presentado a la población por el anterior titular y contemplaba las proyecciones de un año. Sin embargo, la actual administración realizó la revisión de la agenda pendiente

Más detalles

Modelo de productividad

Modelo de productividad Modelo de productividad Protegemos la tranquilidad, el progreso, los sueños de las familias y las empresas. 1 Título de capítulo Subtítulo Conceptos Qué es el modelo de productividad? Es la propuesta de

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCION APLICADA EN LOS USUARIOS DE CONSULTORIOS EXTERNOS

ENCUESTA DE SATISFACCION APLICADA EN LOS USUARIOS DE CONSULTORIOS EXTERNOS I. METODOLOGÍA 1.1 Descripción del Instrumento: ENCUESTA DE SATISFACCION APLICADA EN LOS USUARIOS DE CONSULTORIOS EXTERNOS - 14 El SERVQUAL es una herramienta de escala multidimensional para evaluar la

Más detalles

CENTRO MÉDICO CIUDAD UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES ENE DIC 2013

CENTRO MÉDICO CIUDAD UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES ENE DIC 2013 CENTRO MÉDICO CIUDAD UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES ENE DIC 2013 1. INTRODUCIÓN Los servicios de salud impartidos por el Centro Médico de la Universidad San Martin de Porres tienen el

Más detalles

MAESTRÍA EN GERENCIA HOSPITALARIA PROMOCIÓN VII AUTORA: CASTILLO MORETA MARÍA GABRIELA

MAESTRÍA EN GERENCIA HOSPITALARIA PROMOCIÓN VII AUTORA: CASTILLO MORETA MARÍA GABRIELA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA CENTRO DE POSGRADOS MAESTRÍA EN GERENCIA HOSPITALARIA PROMOCIÓN VII TEMA: ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS ADMINISTRATIVOS PARA

Más detalles

Sistema Nacional de Salud segmentado y fragmentado.

Sistema Nacional de Salud segmentado y fragmentado. Sistema Nacional de Salud segmentado y fragmentado. Débil rectoría del Ministerio de Salud. Baja cobertura y exclusión en salud. Problemas de salud relacionados a la pobreza y la transición epidemiológica

Más detalles

Consultoría para sistematización de experiencias exitosas de la integración de redes integrales de servicios de salud del MINSAL.

Consultoría para sistematización de experiencias exitosas de la integración de redes integrales de servicios de salud del MINSAL. TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría para sistematización de experiencias exitosas de la integración de redes integrales de servicios de salud del MINSAL. I. CONTEXTO DE LA CONSULTORÍA: La consultoría se

Más detalles

Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa. Oficina de Gestión de la Calidad. Plan Operativo Anual 2012

Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa. Oficina de Gestión de la Calidad. Plan Operativo Anual 2012 Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa Oficina de Gestión de la Calidad Plan Operativo Anual 2012 Dra. Sonia Escudero Vidal Oficina de Gestión de la Calidad Página 1 PLAN OPERATIVO ANUAL DE GESTIÓN

Más detalles

3. Hidalgo Humano e Igualitario 3.3 Salud con Calidad y Calidez 3.3.1 Garantizar el Abasto de Medicamento en el sector salud en el estado de Hidalgo. 1. Mejorar el proceso de adquisición y abasto en insumos

Más detalles

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B.

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B. EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B. 3.- REDES ASISTENCIALES 3.1 Conceptos y funciones Las redes asistenciales son sistemas integrados de servicios de salud que

Más detalles

Por medio de un análisis se conocerán los resultados e importancia de dicho estudio, así como los beneficios u otros aspectos relativos al mismo.

Por medio de un análisis se conocerán los resultados e importancia de dicho estudio, así como los beneficios u otros aspectos relativos al mismo. CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL ESTRATÉGICO DE GESTIÓN PARA OPTIMIZAR LOS RECURSOS DE LAS MEDIANAS EMPRESAS DEDICADAS A LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS PLÁSTICOS,

Más detalles

Programa Anual de Trabajo del

Programa Anual de Trabajo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Programa Anual de Trabajo del del Estado de Chiapas SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Más detalles

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN TACNA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SECCION DE SEGUNDA ESPECIALIDAD SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA TACNA PERU 2017 JUSTIFICACIÓN: En la

Más detalles

Consejeria para la Prevención de la Infección por el virus del Zika en los Servicios de Salud Honduras

Consejeria para la Prevención de la Infección por el virus del Zika en los Servicios de Salud Honduras Consejeria para la Prevención de la Infección por el virus del Zika en los Servicios de Salud Honduras Dra. Leoida Cerrato Unidad de Gestión de Calidad, Secretaria de Salud ASSIST de USAID Antecedentes

Más detalles

Norma Técnica de Odontoestomatología b) Brindar al paciente información e intervenciones con calidad y calidez, tratarlo con dignidad, privacidad, confidencialidad y respetar su condición social y cultural

Más detalles

Programa Salud Rural

Programa Salud Rural Programa Salud Rural Programa Salud Rural Que es el Programa Salud Rural El Programa de Salud Rural es una estrategia que permite acercar los servicios básicos de salud a cada una de las familias que viven

Más detalles

COORDINADOR(A) DE ODONTOLOGÍA

COORDINADOR(A) DE ODONTOLOGÍA I. IDENTIFICACIÓN Denominación del Empleo COORDINADOR(A) DE ODONTOLOGÍA Número horas día: 04 Número de Cargos: 1 Dependencia Superior Inmediato Naturaleza de las funciones del cargo Dirección de Prestación

Más detalles

Lineamientos técnicos para la referencia, retorno e interconsulta en la Redes Integrales e Integradas de Salud

Lineamientos técnicos para la referencia, retorno e interconsulta en la Redes Integrales e Integradas de Salud Lineamientos técnicos para la referencia, retorno e interconsulta en la Redes Integrales e Integradas de Salud Lineamientos técnicos para la referencia, retorno e interconsulta en la Redes Integrales

Más detalles

Manual de Organización y Funciones del Servicio de Pediatra

Manual de Organización y Funciones del Servicio de Pediatra HOSPITAL DE NEUMOLOGIA Y MEDICINA GENERAL DR. JOSE ANTONO SALDAÑA Manual de Organización y Funciones del Servicio de Pediatra Dr. Carlos Italo Osorio Barahona Jefe del Servicio de Pedatria 17/ 2 / 2017

Más detalles

Dos Componentes 0 1. DESARROLLAR LA RED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD (RISS) 0 2. ACCIONES INTERSECTORIALES SOBRE LOS DETERMINANTES SOCIALES

Dos Componentes 0 1. DESARROLLAR LA RED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD (RISS) 0 2. ACCIONES INTERSECTORIALES SOBRE LOS DETERMINANTES SOCIALES Dos Componentes 0 1. DESARROLLAR LA RED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD (RISS) 0 2. ACCIONES INTERSECTORIALES SOBRE LOS DETERMINANTES SOCIALES 14 Objetivos estratégicos 0 1 - Conformar Equipos de Trabajo

Más detalles

CONTRARREFERENCIA DE ESTUDIANTES Página 1 de 5

CONTRARREFERENCIA DE ESTUDIANTES Página 1 de 5 Revisó Jefe DBU, Jefe SSISDP PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL ESTUDIANTES Página 1 de 5 Aprobó Rector Fecha de aprobación Febrero 11 de 2009 Resolución Nº 165 1. OBJETIVO Definir las actividades necesarias

Más detalles

RINDIENDO CUENTAS A NUESTROS USUARIOS Y USUARIAS

RINDIENDO CUENTAS A NUESTROS USUARIOS Y USUARIAS RINDIENDO CUENTAS A NUESTROS USUARIOS Y USUARIAS Mandato Modalidad de atención Perspectivas Estratégicas Logros más importantes Desafíos Prioridades Futuras VIDEO LEY ESPECIAL PARA LA CONSTITUCIÓN DEL

Más detalles

Descripción de los espacios físicos de la emergencia y servicios de apoyo:

Descripción de los espacios físicos de la emergencia y servicios de apoyo: 8.- RESULTADOS La realización del presente estudio consistió en la observación directa de las instalaciones físicas, del funcionamiento normal del servicio de emergencia y la revisión de sistemas de información

Más detalles

2.2 El trámite se debe realizar en forma personal o por representante legal.

2.2 El trámite se debe realizar en forma personal o por representante legal. HOMOCLAVE: SSA-06-011 I. NOMBRE DEL TRÁMITE: 1.1 "Solicitud del dictamen anual". 2. MANERA DE PRESENTAR EL TRÁMITE (FORMATO): 2.1 El trámite debe presentarse en formato. 2.2 El trámite se debe realizar

Más detalles

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD Tipo de acción Principales retos Lo que nuestra organización considera como los mayores retos relacionados con la

Más detalles

Comisión Nacional de Protección Social en Salud 24 de noviembre 2015

Comisión Nacional de Protección Social en Salud 24 de noviembre 2015 Integración universal del Sector Salud Comisión Nacional de Protección Social en Salud 24 de noviembre 2015 Hacia dónde nos dirigimos Separación de funciones Constitución del REPSS, OPD s Compra de servicios

Más detalles

Documento compartido por el SIPI. Asamblea Legislativa,

Documento compartido por el SIPI. Asamblea Legislativa, El SIPI sistematiza la información sobre las acciones orientadas al cumplimiento de los derechos de la primera infancia en América Latina, y da cuenta del grado de cumplimiento de estos derechos. www.sipi.siteal.org

Más detalles

PROPUESTA DE INCLUSION CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA CARTA ORGANICA DEL MUNICIPIO DE COPACABANA POR UN MUNICIPIO INTEGRO LIBRE DE VIOLENCIAS

PROPUESTA DE INCLUSION CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA CARTA ORGANICA DEL MUNICIPIO DE COPACABANA POR UN MUNICIPIO INTEGRO LIBRE DE VIOLENCIAS PROPUESTA DE INCLUSION CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA CARTA ORGANICA DEL MUNICIPIO DE COPACABANA POR UN MUNICIPIO INTEGRO Y LIBRE DE VIOLENCIAS COPACABANA SOMOS TODAS Y TODOS Bolivia Copacabana 2014 POR UN

Más detalles

ATENCION DE ENFERMERIA EN ATENCION CERRADA

ATENCION DE ENFERMERIA EN ATENCION CERRADA 1. OBJETIVO: Establecer un nivel de cuidado de enfermería transversal que contribuya a la continuidad, coordinación y priorización de la atención, dirigido a optimizar la satisfacción del usuario. 2. ALCANCE:

Más detalles

Diseño y plan Estratégico de Aplicación de un Modelo de Desarrollo de las RIISS Urbanas.

Diseño y plan Estratégico de Aplicación de un Modelo de Desarrollo de las RIISS Urbanas. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA: Diseño y plan Estratégico de Aplicación de un Modelo de Desarrollo de las RIISS Urbanas. 1. CONTEXTO DE LA CONSULTORÍA: La presente consultoría se enmarca en

Más detalles

Agenda pendiente. - Incrementar la inversión en infraestructura y equipamiento médico.

Agenda pendiente. - Incrementar la inversión en infraestructura y equipamiento médico. Agenda pendiente - Incrementar la inversión en infraestructura y equipamiento médico. - Automatizar los procedimientos administrativos para la provisión de servicios. - Reformar integralmente la Ley del

Más detalles

Agosto Unidades de Apoyo Subdirección de Salud Subdirección Administrativa

Agosto Unidades de Apoyo Subdirección de Salud Subdirección Administrativa Agosto 2013 Unidades de Apoyo Subdirección de Salud Subdirección Administrativa El Plan Anual de Trabajo Institucional, es el documento en el que se establecen y concretizan las políticas, directrices,

Más detalles

1. Otorgar todas las prestaciones del nivel primario, contempladas en el Modelo de Salud Familiar a los beneficiarios.

1. Otorgar todas las prestaciones del nivel primario, contempladas en el Modelo de Salud Familiar a los beneficiarios. A. Área Salud 1. Dirección de Salud Director: Dr. Jorge Figueroa Matus. Dirección: Gregorio de la Fuente # 3556. Fonos: 575 21 50 Correo electrónico: jfigueroa@corpomunimacul.cl NUESTRA VISIÓN... Ser una

Más detalles

Definición: SEMANAS 25 Y 26

Definición: SEMANAS 25 Y 26 SEMANAS 25 Y 26 Compilado con fines docentes por: Dras. Beber E, Calvillo C, Donis X y Wong C. Definición: El MSPAS, define en el Reglamento Orgánico Interno, a los Niveles de Atención, como: el conjunto

Más detalles

REUNIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL SERVICIOS FARMACÉUTICOS BASADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA. Lima, Perú 2 y 3 de mayo de 2013

REUNIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL SERVICIOS FARMACÉUTICOS BASADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA. Lima, Perú 2 y 3 de mayo de 2013 REUNIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL SERVICIOS FARMACÉUTICOS BASADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA Lima, Perú 2 y 3 de mayo de 2013 SERVICIOS FARMACÉUTICOS BASADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN EL

Más detalles

Formato Estándar para la Documentación de las intervenciones de Calidad. Diario de Documentación para Equipos de MCC

Formato Estándar para la Documentación de las intervenciones de Calidad. Diario de Documentación para Equipos de MCC Formato Estándar para la Documentación de las intervenciones de Calidad Diario de Documentación para Equipos de MCC Introducción: Este formato ha sido desarrollado para servir de diario para que los EMCC

Más detalles

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA 1.1 Auxiliar Área salud (Higienista Oral) I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Nivel Jerárquico Denominación del empleo Asistencial AUXILIAR AREA SALUD Código 412 Grado 02 Número de Cargos Seis (6) Dependencia

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL DE LA FACEE

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL DE LA FACEE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL DE LA FACEE 1. Título del Proyecto: Implementación del Sistema de Evaluación de la oficina de Proyección Social de la FACEE 2.

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD Plan Operativo Anual Hospitalario Año Características de organización y funcionamiento del Hospital

MINISTERIO DE SALUD Plan Operativo Anual Hospitalario Año Características de organización y funcionamiento del Hospital MINISTERIO DE SALUD Plan Operativo Anual Hospitalario Año 2013 Características de organización y funcionamiento del Hospital HOSPITAL MISIÓN VISIÓN OBJETIVO GENERAL 1 HOSPITAL BASICO SANTA ROSA DE LIMA

Más detalles

VALORACION DE LA GESTION DE HOSPITALES HOSPITAL NACIONAL DE SUCHITOTO Dra. Ana Beatriz Sandoval de Bolaños

VALORACION DE LA GESTION DE HOSPITALES HOSPITAL NACIONAL DE SUCHITOTO Dra. Ana Beatriz Sandoval de Bolaños VALORACION DE LA GESTION DE HOSPITALES HOSPITAL NACIONAL DE SUCHITOTO 2009-2014 Dra. Ana Beatriz Sandoval de Bolaños ANALISIS DE INICIO DE GESTION ANALISIS DE INICIO DE GESTION RECURSOS HUMANOS Recursos

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0 MANUAL DE S VERSIÓN 1.0 SUB FICHA DE DESCRIPCIÓN DE PROTECCIÓN, RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA SALUD TRATAMIENTO QUIRURGICO FECHA: Programación de cirugía de pacientes admitidos por consultorio externo.

Más detalles

Sistema Integrado de Expediente de Salud SIES: Manual de perfiles de acceso

Sistema Integrado de Expediente de Salud SIES: Manual de perfiles de acceso CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL Gerencia Infraestructura y Tecnologías Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones Sistema Integrado de Expediente de Salud SIES: Manual de perfiles de

Más detalles