INTRODUCCIÓN HISTOPLASMOSIS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTRODUCCIÓN HISTOPLASMOSIS"

Transcripción

1 Terapia combinada de caspofungina y anfotericina B. Una nueva alternativa en el tratamiento de la histoplasmosis sistémica: ensayos en el modelo murino RESUMEN La pandemia del SIDA coincidió con el auge de la histoplasmosis en el mundo, dada la gran ubicuidad del patógeno y su carácter oportunista. Aunque la terapia anti-retrovirus disminuyó las asociaciones histoplasmosis-sida en muchos países, en México, el problema sigue vigente. Además, la histoplasmosis se ha incrementado en pacientes con diferentes tipos de inmunocompromiso. La mayoría de estos pacientes son tratados con antifúngicos por largos tiempos, predominando la terapia con anfotericina B. Sin embargo, la toxicidad de este fármaco es una limitante en usos prolongados, por lo que se requiere de nuevas alternativas para el tratamiento de esta micosis. El presente trabajo muestra el efecto de la caspofungina (1 mg/kg de peso) y su combinación con bajas dosis (.5 y 1 mg/kg de peso) de anfotericina B, durante el tratamiento de la histoplasmosis diseminada experimental murina. Se realizó infección intraperitoneal en ratones BALB/c con cuatro cepas de H. capsulatum, posteriormente, se les suministró diferentes tratamientos antifúngicos. Se valoró la respuesta terapéutica mediante la evaluación clínica (signos de la enfermedad en ratones) y evaluación micológica (aislamiento y cuantificación de Unidades Formadoras de Colonias UFC- de levaduras/g de bazo y de pulmón del animal infectado). Se realizaron observaciones histopatológicas para determinar la presencia del patógeno en los órganos de los ratones estudiados. Los resultados demostraron que la caspofungina fue mejor que la anfotericina B en el tratamiento de la histoplasmosis experimental murina. Se observó un efecto sinérgico cuando se combinó caspofungina con bajas dosis de anfotericina B. Los resultados fueron analizados por la prueba de Kruskall-Wallis. En conclusión, el tratamiento de la histoplasmosis con caspofungina sola o combinada con anfotericina B podría ser una alternativa para el tratamiento de la histoplasmosis refractaria a la anfotericina. ABSTRACT The AIDS pandemia induced a rise in histoplasmosis worldwide, given the ubiquity of the causing pathogen and its opportunistic character. Although the anti-retrovirus therapy decreased histoplasmosis-aids associations in many countries; in Mexico, the problem prevails. Besides, the disease has increased in patients with diverse types of immunocompromising disorders. Most of these patients are treated with antifungal agents for long times, predominating amphotericin-b therapy. However, the toxicity of this drug limits its use for long times, therefore, new treatment alternatives for this mycosis are needed. The present work shows the effect of caspofungin (1 mg/kg of body weight) and its combination, at low (.5 and 1 mg/kg of body weight) doses, with amphotericin-b, to treat murine experimental disseminated histoplasmosis. BALB/c mice were intraperitoneally infected with four strains of H. capsulatum, and were then subjected to different antifungal treatments. The therapeutic response was assessed clinically (signs of the

2 disease in mice) and mycologically (isolation and quantification of CFU of yeasts/g of spleen and lung from the infected animal). Histopathological observations were made to determine the presence of the pathogen in the organs of the studied mice. Results showed that caspofungin yielded better results than amphotericin -B in the treatment of the murine experimental histoplasmosis. A synergic effect was observed when caspofungin was combined with low doses of amphotericin B. Results were analyzed by means of the Kruskall-Wallis test. In conclusion, treatment of histoplasmosis with caspofungin alone or in combination with amphotericin B could represent an adequate alternative for the treatment of histoplasmosis refractory to amphotericin. HISTOPLASMOSIS INTRODUCCIÓN Histoplasma capsulatum var. capsulatum es el agente causal de la micosis sistémica histoplasmosis capsulati. Es un hongo dimórfico que crece en fase micelial-saprobia y geofílica en la naturaleza (forma infectiva, a 25 ºC), y en fase levaduriforme y parasítica (forma virulenta, a 37 ºC) cuando infecta hospederos susceptibles. La distribución de este patógeno es mundial, en particular, en las zonas tropicales y subtropicales del globo terráqueo, entre los paralelos 45 Norte y 3 Sur. En México, está muy relacionada a sitios con alto riesgo de infección, como los ambientes cerrados: cuevas, túneles y minas. Sin embargo, también se ha encontrado el hongo en los denominados sitios con bajo riesgo de infección, ambientes abiertos, como: parques, paseos públicos y patios caseros, donde se acumulan guano de aves y murciélagos. Las personas con inmunocompromiso de distinta índole son los blancos naturales de la infección en los sitios con bajo riesgo. La histoplasmosis capsulati es la micosis más relevante en el continente americano [Kwon-Chung y Bennett, 1992; Rippon, 1992; Tewari et al., 1998]. En México, la forma clínica más importante es la histoplasmosis pulmonar primaria (HPP), se manifiesta inicialmente como una infección con compromiso pulmonar y en general es de curso benigno. Sin embargo, la HPP tiene una gama de manifestaciones clínicas que pueden evolucionar de una forma leve a grave, dependiendo de la cantidad del propágulo inhalado, así como del estado inmune del individuo. La forma clínica diseminada aguda es predominante en individuos con inmunocompromiso severo. En México, la HPP ocupa la más alta tasa de letalidad en el mundo, debido a su frecuente asociación con brotes epidémicos, donde los individuos están más expuestos a altas concentraciones de propágulos infectivos; la enfermedad ha sido propuesta como un problema de salud y es considerada de índole ocupacional. A partir de 1995, la enfermedad dejó de ser notificada por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, SSA, lo que contribuyó a una falta de datos sobre su incidencia actual. Auque antecedentes aislados refieren el incremento de brotes en el país, no se dispone de información oficial para esgrimir un panorama real de la histoplasmosis en México [Vaca-Marín et al., 1998; Velasco-Castrejón, 1998]. Como prueba veraz de que la enfermedad es

3 relevante en nuestro medio, lo constituye el reciente reporte de uno de los mayores brotes de histoplasmosis en zona urbana, que ocurrió en el puerto de Acapulco en 21 [Morgan et al., 23; Taylor et al., 25]. La pandemia del SIDA coincidió con el auge de la histoplasmosis en el mundo y asimismo en el país, dada la gran ubicuidad del patógeno y su carácter oportunista en estos casos. Aunque la terapia anti-retrovirus (HAART) ha disminuido las asociaciones histoplasmosis-sida en muchos países, en México, el problema sigue vigente. Además, la enfermedad se ha incrementado en los pacientes inmunodeprimidos por diferentes etiologías (transplantados, neoplásicos, diabéticos, etc.). La mayoría de estos pacientes son tratados con antifúngicos por periodos largos de tiempo e incluso de por vida, predominando en los tratamientos el uso de anfotericina B como estándar de oro. Antes de la aparición de los azoles, la única droga disponible para el tratamiento de la histoplasmosis era la anfotericina B, la cual es altamente nefrotóxica. Actualmente, la terapia recomendada para la histoplasmosis diseminada incluye a la anfotericina B, tanto en su forma convencional como en sus nuevas presentaciones (liposomal, coloidal y lipídica), y algunos triazoles como el itraconazol y el fluconazol. Sin embargo, en la histoplasmosis no se ha probado las equinocandinas como terapia opcional a la anfotericina B, como lo han hecho en la aspergilosis refractaria a la anfotericina B [McCormack y Perry, 25; Zaas y Alexander, 25]. MATERIALES Y MÉTODOS Histoplasma capsulatum Se emplearon cuatro cepas, en fase levaduriforme, de H. capsulatum, aisladas de casos clínicos (Tabla 1). Las cepas EH-53, H.1.7.W y EH-359 forman parte de la Colección de Cepas de Histoplasma capsulatum del Laboratorio de Inmunología de Hongos del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina, UNAM. La cepa de referencia G-186B (ATCC 263) fue donada por el Dr. G. S. Kobayashi, de la Universidad de Washington, St. Louis, MO. Todas las cepas fueron proporcionadas por la Dra. Maria Lucia Taylor y se puede acceder a la información sobre ellas en un catálogo de la colección (Taylor et al., 1999) o en la página web: La colección se encuentra registrada en la base de datos del Centro Mundial de Datos sobre Microorganismos (World Data Centre for Microorganisms, WDCM) con el acrónimo LIH-UNAM WDCM817. La fase levaduriforme de cada cepa fue mantenida a 37 ºC en medio de infusión-cerebro-corazón (BHI) (Bioxón, Becton-Dickinson, México, DF) suplementado con.1 % de L-cisteína y 1 % de glucosa. Todas las cepas han sido previamente tipificadas según las normas de ingreso a la colección.

4 Tabla 1. Características de las cepas de H. capsulatum CEPAS ENFERMEDAD/FORMA CLÍNICA PROCEDENCIA EH-53 Histoplasmosis diseminada México H.1.7.W Histoplasmosis-SIDA Guatemala G-186B Histoplasmosis diseminada Panamá EH-359 Histoplasmosis diseminada México RATONES Se emplearon ratones machos singénicos BALB/c, de cuatro semanas de edad y del mismo peso, proporcionados por el bioterio de la Facultad de Medicina de la UNAM, los cuales se mantuvieron en condiciones óptimas ambientales y alimentados ad libitum con purina (Purina de México, D.F.) y agua destilada acidificada. DETERMINACIÓN DEL EFECTO TERAPÉUTICO DE CASPOFUNGINA, ANFOTERICINA B Y LA COMBINACIÓN DE AMBAS EN LA HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EXPERIMENTAL A) En la histoplasmosis diseminada experimental murina con cuatro cepas diferentes de H. capsulatum Para cada cepa de H. capsulatum se formaron ocho grupos de ratones, cada uno con cuatro animales. Para reproducir una histoplasmosis diseminada experimental, se manejaron la combinación de la vía de inoculación y la dosis (multiplos de DL5%), según ensayos preliminares de estandarización en el laboratorio. De cada cepa estudiada, se preparó una suspensión de levaduras de H. capsulatum, ajustándola a 2 unidades de D.O. Las levaduras se inocularon por vía intraperitoneal (IP),.2 ml a cada uno de los siete primeros grupos. El último grupo se inoculó sólo con solución salina isotónica (testigos negativos). A las 48 h después de la infección se administraron los antifúngicos por vía IP a cada grupo de ratones, de acuerdo con lo especificado en la tabla 2.

5 Tabla 2. Grupos de ratones con diferentes tratamientos GRUPOS TRATAMIENTOS DOSIS/Kg DE PESO (TIEMPO DE APLICACIÓN) 1* Solución salina isotónica.2 ml (6 días) 2 Caspofungina 1 mg (cada 12 h, 6 días) 3 Anfotericina B.5 mg (cada 48 h, 6 días) 4 Anfotericina B 1 mg (cada 48 h, 6 días) 5 Anfotericina B 2 mg (cada 48 h, 6 días) 6 Anfotericina B + caspofungina.5 mg (cada 48 h, 6 días) y 1 mg (cada 12 h, 6 días), respectivamente 7 Anfotericina B + caspofungina 1 mg (cada 48 h, 6 días) y 1 mg (cada 12 h, 6 días), respectivamente 8** Solución salina isotónica.2 ml (6 días) *Grupo 1, testigo de infección; **Grupo 8, testigo de no infección. Efectividad terapéutica. La respuesta a la terapia se valoró mediante dos parámetros: i) evaluación clínica: signos de la enfermedad en ratones, incluyendo muerte; ii) evaluación micológica: aislamiento y cuantificación de Unidades Formadoras de Colonias (UFC) de levaduras/g en bazo y pulmón del animal infectado. i) Evaluación clínica. Se registraron los signos de la enfermedad en los ratones durante ocho días (pérdida de peso, pelo hirsuto; encorvamiento de la columna, inmovilización, segregación y muerte). La disminución o desaparición de estos signos, posteriores a la administración del fármaco, fueron indicadores de terapia exitosa valorada por los parámetros clínicos. ii) Evaluación micológica. Para las UFC se procesaron tres ratones por grupo. A partir de las 48 h posteriores a la inoculación, los ratones muertos fueron procesados para extraerles bazo y pulmón, los cuales fueron pesados previo sus respectivos procesamientos. Los órganos fueron macerados en condiciones de esterilidad en cajas de Petri con RPMI, hasta

6 obtener homogeneizados de tejidos. Cada homogeneizado fue diluido y, posteriormente, sembrado por duplicado en placas de agar BHI suplementado y adicionado de factor de crecimiento para H. capsulatum obtenido en el medio sintético de Tewari y Kegel [1971]. Después de 7-14 días de incubación a 37 C, se cuantificaron UFC/g de cada órgano. Los ratones que sobrevivieron al tiempo de observación de siete días, fueron sacrificados y procesados de igual forma. Se consideró efectividad terapéutica cuando se determinó ausencia de UFC/g en los órganos probados. Se realizaron observaciones histopatológicas para confirmar presencia del patógeno en los órganos de un cuarto ratón infectado, de cada grupo, no procesado para UFC. Los ensayos con cada cepa se efectuaron una sola vez (por triplicado) como se describió anteriormente (n= 32 para cada cepa). B) En la histoplasmosis diseminada experimental murina, a partir de ensayos adicionales con la cepa G-186B de H. capsulatum, para la valoración estadística En ensayos posteriores, para la valoración estadística, se seleccionó la cepa de referencia G-186B por ser una cepa ampliamente utilizada en la mayoría de los laboratorios que trabajan H. capsulatum en el mundo, con la cual se realizaron tres nuevos ensayos, cada uno por triplicado, siguiendo la misma metodología del inciso A, en tiempos diferentes. Los datos de las UFC de cada experimento, fueron analizados usando la prueba de Kruskall-Wallis [Kruskall y Wallis, 1952]. Al realizar esta prueba cada dato fue reemplazado por rangos, posteriormente, se realizó la suma de dichos rangos de cada experimento. Esta prueba determinó si la desigualdad entre las sumas de rangos fue lo suficientemente grande para indicar si las muestras procedían de la misma población (es decir, si los experimentos eran diferentes entre sí).

7 UFC/g UFC/g A C UFC/g UFC/g B D Figura 7. Cuantificación de UFC/g de bazo de ratones infectados con cuatro diferentes cepas. Los detalles de los ensayos están descritos en materiales y métodos. A) cepa EH-53; B) cepa H.1.7.W; C) cepa EH-359; D) G-186B. Grupo 1= testigos de infección; Grupo 2= caspofungina 1 mg/kg de peso; Grupo 3= anfotericina B.5 mg/kg de peso; Grupo 4= anfotericina B 1. mg/kg de peso; Grupo 5= anfotericina B 2. mg/kg de peso Grupo 6= caspofungina 1 mg/kg de peso + anfotericina B.5 mg/kg de peso; Grupo 7= caspofungina 1 mg/kg de peso + anfotericina B 1. mg/kg de peso.

8 UFC/g A UFC/g B UFC/g C UFC/g D Figura 8. Cuantificación de UFC/g de pulmón de ratones infectados con cuatro diferentes cepas. Los detalles de los ensayos están descritos en materiales y métodos. A) cepa EH-53; B) cepa H.1.7.W; C) cepa EH-359; D) G-186B. Grupo 1= testigos de infección; Grupo 2= caspofungina 1 mg/kg de peso; Grupo 3= anfotericina B.5 mg/kg de peso; Grupo 4= anfotericina B 1. mg/kg de peso; Grupo 5= anfotericina B 2. mg/kg de peso; Grupo 6= caspofungina 1 mg/kg de peso + anfotericina B.5 mg/kg de peso; Grupo 7= caspofungina 1 mg/kg de peso + anfotericina B 1. mg/kg de peso.

9 UFC/g A UFC/g B UFC/g C 2 1 Figura 1. Cuantificación de UFC/g de bazo de ratones infectados con la cepa de referencia G-186B. Los detalles de los ensayos están descritos en materiales y métodos. A) primer ensayo; B) segundo ensayo; C) tercer ensayo. Grupo 1= testigos de infección; Grupo 2= caspofungina 1 mg/kg de peso; Grupo 3= anfotericina B.5 mg/kg de peso; Grupo 4= anfotericina B 1. mg/kg de peso; Grupo 5= anfotericina B 2. mg/kg de peso; Grupo 6= caspofungina 1 mg/kg de peso + anfotericina B.5 mg/kg de peso; Grupo 7= caspofungina 1 mg/kg de peso + anfotericina B 1. mg/kg de peso.

10 UFC/g A UFC/g B UFC/g 5 4 C Figura 11. Cuantificación de UFC/g de pulmón de ratones infectados con la cepa de referencia G -186B. Los detalles de los ensayos están descritos en materiales y métodos. A) primer ensayo; B) segundo ensayo; C) tercer ensayo. Grupo 1= testigos de infección; Grupo 2= caspofungina 1 mg/kg de peso; Grupo 3= anfotericina B.5 mg/kg de peso; Grupo 4= anfotericina B 1. mg/kg de peso; Grupo 5= anfotericina B 2. mg/kg de peso; Grupo 6= caspofungina 1 mg/kg de peso + anfotericina B.5 mg/kg de peso; Grupo 7= caspofungina 1 mg/kg de peso + anfotericina B 1. mg/kg de peso.

11 IMPACTO El aumento en la frecuencia y gravedad de las micosis sistémicas en pacientes con alteraciones inmunológicas, así como, la aparición de diferentes formas clínicas asociadas a las micosis clásicas y a las llamadas infecciones fúngicas emergentes, ha ma rcado una nueva tendencia en la salud pública, epidemiología, tratamiento y profilaxis de las micosis, en las últimas décadas del siglo XX y el inicio del presente siglo. El papel cada vez más importante de los hongos en la patología humana ha generado un incremento en el empleo de los antifúngicos sistémicos y ejercido una presión importante para el desarrollo de nuevos fármacos con actividad antifúngica (Carrillo-Muñoz et al., 21). En el caso particular de la histoplasmosis diseminada, se requieren tratamientos de largo plazo, e incluso de por vida. La monoterapia recomendada para las formas graves es la anfotericina B y para las formas menos graves el itraconazol. A la fecha, no se conocen datos sobre la aplicación de terapia combinada para esta micosis. No obstante que la caspofungina es un fármaco de reciente incorporación al mercado, su efecto antifúngico ha sido favorable en el tratamiento de diversas infecciones micóticas invasivas. Por ejemplo, McCormack y Perry [25], reportaron estudios clínicos de la caspofungina en el tratamiento de la candidosis esofágica y orofaríngea, observándose eficacia comparable a la anfotericina B. También resultó efectiva como terapia de salvación en pacientes con aspergilosis invasiva refractaria o intolerante a la terapia estándar (polienos y azoles). Además, la tolerancia de los pacientes a la caspofungina, reportada en estos estudios, fue similar a la observada para el fluconazol y superior a la de anfotericina B, la cual como ya se mencionó produce efectos secundarios. Por tal motivo, se puede sugerir que la caspofungina es una buena alternativa terapéutica. Finalmente se puede concluir lo siguiente: 1. La respuesta terapéutica a la anfotericina B, observada en los ratones infectados con H. capsulatum a dosis equivalentes a la aplicada en humanos o menores a ésta, fue muy diversa, sin embargo, en todos los casos se presentó mejoría clínica y biológica (micológica), al compararla con los controles sin tratar. 2. La caspofungina, al ser aplicada como terapia contra la histoplasmosis diseminada experimental murina, presentó excelente actividad antifúngica (eliminación de las levaduras de los órganos blanco), y resolución de la infección. 3. Se observó efecto sinérgico en la terapia combinada de caspofungina + anfotericina B a dosis bajas, aplicada en la histoplasmosis diseminada experimental murina, lo cual podría tener un gran valor terapéutico y ser una nueva alternativa en el tratamiento de la histoplasmosis refractaria a anfotericina B.

12 INTRODUCCIÓN "Mecanismo de acción de SC-2 de Solanum chrysotrichum sobre hongos de interés médico mediante microscopía electrónica" Estudios previos, efectuados por éste grupo de trabajo, apoyados por CGPI han permitido determinar la actividad antifúngica de extractos de plantas utilizadas en Medicina Tradicional Herbolaria con resultados de alta eficiencia en dicha actividad sobre levaduras oportunistas de Candida. En éste proyecto se pretende analizar los mecanismos de actividad antifúngica de la saponina SC- 2 de Solanum chrysotrichum participando con el Dr. Armando Herrera Arellano, Médico investigador del Centro de Investigación Bimédica del Sur, Departamento de Investigación y Desarrollo de Fitomedicamentos, Laboratorio de Farmacología, del IMSS, Xochitepec, Morelos. En trabajos previos nuestro grupo de trabajo y el del Dr. Arellano han participado activamente para demostrar el efecto antifúngico del extracto de S. chrysotrichum sobre Dermatofitos y sobre levaduras en ensayos tanto in vivo como in vitro, en por lo que en el presente estudio se pretende conocer a que nivel actúa este metabolito. En México existen estudios etnobotánicos que reportan tratamientos exitosos con extractos de Solanum chrysotrichum popularmente conocida como sosa, utilizada fundamentalmente en el manejo de la tiña de los pies. Se ha demostrado in vitro que S. chysotrichum posee actividad contra hongos y levaduras, microorganismos causales de micosis superficiales tales como C. albicans, T. mentagropytes, T. rubrum y M. gypseum. Más aún, se ha logrado identificar y cuantificar saponinas con actividad antimicótica, de las que sobresale el compuesto denominado SC-2 que corresponde a una saponina con estructura de espirostano triglicosilada. Actualmente sé esta en posibilidades de contar con un extracto de esta especie vegetal estandarizado en 2.8% de saponinas antifúngicas. Se ha concluído la parte experimental realizando todas las actividades propuestas en el proyecto: A partir de la saponina SC-2 de S. chrysotrichum determinar la concentración mínima inhibitoria del crecimiento sobre levaduras de Candida sp. y de Cryptococcus neoformans. 2.- Determinar las Concentraciones fungicidas mínimas de la saponina sobre levaduras de Candida sp 3.- Mediante microscopía electrónica describir el mecanismo de acción de la saponina Sc-2 de S. chrysotrichum sobre levaduras de Candida y de dermatofitos. El efecto observado se presenta a nivel de membrana fúngica.

13 MATERIAL Y MÉTODOS MATERIAL A) Material biológico Cepas de referencia Candida parapsilosis ATCC 2219 Candida krusei ATCC 6258 Candida albicans ATCC 1231 Candida albicans 6 Candida glabrata 24 Candida albicans 2 Candida glabrata 15 Candida albicans 19 Candida parapsilosis 18-2 Candida albicans 63 Candida tropicalis 146 Candida lusitinae 156 Cepas de Criptococcus : Critococcus neoformans var. gatti y Criptococcus neoformans var. neoformans. Cepas de prueba Aislados clínicos y ambientales de Candida, Cryptococcus neoformans y dermatofitos B) Antifúngicos Anfotericina B (AmB). Sigma No. De Cat. A Fluconazol Ketoconazol Itraconaol Caspofungina. Merck C) Medios de cultivo Sabouraud Dextrosa Agar (SDA). Merck No. De Cat Dextrosa sabouraud líquido. Bioxon No. De Cat.217 Caldo rápido de Urea (Ruth broth). Bioxon No. De Cat RPMI 164.2% glucosa. GIBCO BRL No. De Cat

14 D) Reactivos Dimetilsulfóxido.(DMSO) Sigma No. De Cat Ácido morfopropilensulfónico (MOPS). Sigma No. De Cat.M627 E) Material y reactivos utilizados en el Laboratorio de Micología F) Mate rial específico Placas NUNC de 96 pozos, fondo plano estériles. NUNC No. De Cat.1678 Agitadora mecánica Lector de microplacas de ELISA Labsiystems Multi skan MS DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN MÍNIMA INHIBITORIA (MIC) DE LAS CEPAS DE Candida Y Crytococcus neoformans. Método de referencia para determinar la susceptibilidad de las levaduras a los antifúngicos. Standard aprobado por The National Committee for Clinical Laboratory Standars (NCCLS). Documento M27-A. modificado por European Committeé on Antimicrobial Susceptibility Testing (EUCAST) Dilución del antifúngico. 1.-Para la preparación de la solución madre del antifúngico se siguió el siguiente procedimiento: Se pesaron (16 mg de AmB y 128 mg de Caspofungina) en un tubo eppendorf. 2.-Se diluyeron en 1 ml de Dimetil Sulfóxido (DMSO) a la AmB y en 1 ml de agua estéril a la Caspofungina. 3.- Se realizó una dilución 1:1 de cada antifúngico. Se colocaron en un tubo estéril 9 ml del disolvente y adicionaron el ml del antifúngico contenido en el tubo de eppendorf. Las concentraciones finales fueron de 1,6 µg/ml para la AmB y de 12,8 µg/ml de Caspofungina. 4.-Se realizó una dilución 1:2 de los antifúngicos, para ello se colocaron en una gradilla 1 tubos de 12 x 75 mm con tapón, estériles. Numerarlos del 1 al En el tubo No. 1 colocaron 1 ml de la solución de la AmB o de Caspofungina. 6.-Del tubo 2 al 1 colocaron.5 ml de DMSO para la AmB o de agua estéril para la Caspofungina, en cada tubo. 7.-Se pasan.5 ml de AmB o.5 ml de Caspofungina del tubo 1 al tubo 2 agitar y continuar hasta el tubo 1. Descartar 1 ml del tubo Se realizó una dilución 1:5 de cada una de las concentraciones anteriores del antifúngico. Colocar 1 tubos con tapón estéril. Numerarlos del 1 al 1. Colocar 9.8 ml de medio RPMI.2% de glucosa a cada uno. Transferir.2 ml a partir de cada uno de la dilución 1:2

15 de los tubos anteriores. Agitar con vortex. Concentraciones finales de 16 a.3 µg/ml para la Anfotericina B. Proceder en la misma forma para la Caspofungina, concentraciones finales de: 128 a.25 µg/ml. Almacenar a -2 C. Preparación del inóculo 1.-Se sembraron en agar Sabouraud las cepas a probar e incubarlas a 37 C durante 48 horas. Se debe verificar que las cepas no estén contaminadas, antes de iniciar la prueba. 2.-El inóculo se preparó tomando una asada del cultivo y depositándola en un tubo de vidrio con tapón, el cual debe de contener 1 ml de agua destilada estéril, la suspensión se agita en un vortex por 15 segundos. 3.-La densidad de la suspensión celular se ajustó una turbidez de.5 Unidades de la escala de Mc Farland. Este ajuste produce una solución que contiene entre 1-5 x 1 6 UFC/ ml. Esta solución se diluye 1:1 con 9 ml de agua destilada estéril. La concentración final del inóculo es de 1-5 x 1 5 UFC/ml. Se siguieron los mismos pasos para cada cepa a probar. 4.-El inóculo puede guardarse máximo 15 minutos a temperatura ambiente y 2 horas a 4 C. Llenado de microplacas 1.-Para el micrométodo se utilizaron microplacas NUNC de 96 pozos, fondo plano, estériles. Se llenaron las microplacas por columnas (la microplaca tiene 12 columnas y 8 filas). Se utilizaron pipetas multicanal de modo que se llenaran las 8 filas de cada columna simultáneamente. Para usar las pipetas multicanal fué necesario pasar las soluciones a un recipiente de reactivos, de manera que todas las puntas de la pipeta puedan cargar al mismo tiempo. 2.-La columna 12 es el blanco de reactivos y control de esterilidad. Debe llenarse con 2 µl de RPMI 164 al.2 % de glucosa, sin antifúngico. La columna 11 corresponde al control de crecimiento del microorganismo y debe llenarse con 1 µl de RPMI 164 al.2 % de glucosa. 3.-La columna 1 se llenó con 1 µl de la dilución de antifungico del tubo No.1. La columna 9 se llenó con 1 µl de la dilución del tubo No. 9 y así sucesivamente hasta la columna 1. En caso de contar con un solo recipientes de reactivos se respetó el orden de llenado iniciando con las columnas 12, 11 con medio RPMI-164 y para colocar el antifúngico se inició con la dilución mayor y se terminó con la menor (tubos 1 al 1). 4.-Después de llenar la microplaca con las diluciones de los antifungicos correspondientes se procedió a inocular (cada cepa por duplicado) de la columna 1 a la 11 con 1 µl de cada suspensión de las levaduras preparado, utilizando pipetas multicanal con 11 puntas. En cada microplaca pueden probarse 4 cepas. Todos los pozos deben contener un volumen final de 2 µl.

16 5.-Se rotularon las microplacas con el nombre del antofúngico de prueba, el número de cepas inoculadas y el nombre del microorganismo. Las microplacas se sellaron con tiras de masking tape, pero no completamente; de manera que solo se aseguren las tapas para evitar la evaporación del medio de cultivo durante la agitación, pero de forma que se permita un adecuado intercambio del oxígeno exterior. 6.-Las microplacas se incubaron en una agitadora a 13 r.p.m. durante 48 horas en atmósfera normal. Lectura de los resultados 1.-Cada microplaca se leyó en un lector de placas de ELISA (agitando la microplaca previo a su lectura por 3 segundos) a densidad óptica de 54 nm. 2.-La Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) para la Anfotericina B y la Caspofungina es la concentración más baja del antifúngico que inhibe completamente el crecimiento de C. neoformans detectado espectrofotometricamente, comparando la D.O. con la columna 12, que corresponde al testigo de reactivos y medio de cultivo. 3.-La CMI para la Anfotericina B y la Caspofungina corresponde a áquel pozo en el cual no se detecta crecimiento. 4.-Para que la CMI pueda considerarse válida, los pozos de la columna 11 que corresponden a el testigo de crecimiento levaduriforme (sin antifúngico) debe presentar una absorbancia de al menos.5 Unidades de Densidad Óptica (U.D.O.) a 54 nm. Dilución 1:1 1 ml AmB + 9 ml DMSO Conc. 1, 6 mg/ml / 1 ml Caspofungina + 9 ml de agua ésteril Conc. 12, 8 mg/ml Dilución 1:2 1 ml Del tubo 2 al 1 pasar.5 ml al siguiente tubo y mezclar con vortex

17 µl 2 µl 2 µl 2 µl 2 µl 2 µl 2 µl 2 µl 2 µl 2 µl Dilución 1: Concentraciones finales (mg / ml): AmB: Itraconzol, Ketoconazol y Caspofungina Fluconazol: ml DMSO para AmB y 1 ml de agua estéril para la Caspofungina 9.8 ml de RPMI Dilución de los antifúngicos: Fluconazol, Itraconazol, Ketoconazol, Anfotericina B y Caspofungina.

18 RESULTADOS Cuadro No 1. Susceptibilidad de especies de Candida de interés médico a antifúngicos de uso terapéutico frecuente. CEPA R/ CMI en mg/ml S F AmB K I Candida albicans 6 R * Candida albicans 2 R * Candida albicans 19 R 2* Candida albicans 63 S Candida gla brata 24 R Candida lusitinae 156 S Candida parapsilosis 18-2 S Candida tropicalis 146 S * Candida glabrata 15 R Candida parapsillosis ATCC 2219 S Candida krusei ATCC 6258 R Candida albicans ATCC 1231 S 2?????.7 R Resistentes; S-Susceptible; F fluconazol; AmB -anfotericina B; K ketoconazol; I itrakonazol;. * Resultados por comprobar.

19 Cuadro No 2. Susceptibilidad de especies de Candida de interés médico a la Saponina Sc2 de Solanum chrysotrichum. CEPA CMI5% CFM ( mg/ml ) ( mg/ml) Candida albicans Candida albicans Candida albicans 19ª Candida albicans Candida glabrata 24 b 8 8 Candida lusitinae 156 f Candida parapsillosis Candida glabrata 15ª Candida tropicalis 146 c78c 4 8 Candida krusei ATCC Candida parapsillosis ATCC Candida albicans ATCC Se utilizó el Micrométodo NCCLS. La CMI se determinó por inhibición del 5% del crecimiento mediante lectura de UDO a 45 nm. La CFM se determinó por inhibición del 99% de crecimiento (UFC/ml).

20 A B Efecto de la saponina Sc-2 de Solanum chrysotrichum sobre levaduras de Candida. albicans. Fig A- Candida albicans célula testigo sin adición de la saponina SC-2. Fig. B Candida albicans + saponina Sc-2 a las 12 horas de incubación. La principal alteración es a nivel de membrana, se observa pérdida de los diferentes estructuras citoplásmicas. Además puede apreciarse rompimiento celular en uno de los extremos. Microscopia electrónica 3 x.

21 IMPACTO Desde la prehistoria el hombre ha utilizado las plantas como alimento, en rituales de tipo ceremonial, además para curar sus males y enfermedades. Los pueblos que habitaban mesoamérica, se encontraban con una amplia gama de ecosistemas, producto de los diferentes climas, suelos y latitudes, y por consiguiente una amplia biodiversidad en la flora y fauna, ello les permitió utilizar las plantas para curar sus enfermedades. Nuestro país cuenta con una gran variedad de especies vegetales, donde más de la mitad de dichas especies se considera se le ha dado una aplicación en la medicina tradicional, sin embargo solo a una mínima parte se le efectuado investigación farmacológica. El saber tradicional sobre el uso medicinal de las plantas nos ha llevado a la búsqueda de nuevos recursos medicinales; estos conocimientos, conservados por los pueblos indígenas, han sido de gran trascendencia para encontrar alternativas viables que nos dirijan a resolver no solo las enfermedades en las áreas rurales, sino también en áreas urbanizadas. Esta investigación corresponde a un programa de investigación sobre una planta en particular llamada Solanum chrysotrichum. Esta planta es utilizada en el Hospital regional No. 1 del IMSS en Xochitepec, Morelos, como tratamiento empírico en tiña de los pies, tiña capitis y actualmente se está probando en infecciones candidódsicas vaginales (Herrera-Arellano A, A Herrera Arellano A, A Rodríguez -Soberanes, MA Martínez-Rivera, E Martínez -Cruz, A Zamilpa, L Alvarez & J Tortoriello. 23. Effectiveness and tolerability of a standarized phytodrug derived from Solanum chrysotrichum on Tinea pedis: A controlled and randomized clinical trial. Plant Med. 69: y Herrera-Arellano A, Jiménez-Ferrer E, Vega-Pimentel AM, Martínez-Rivera MA, Hernández-Hernández M, Zamilpa A y Tortoriello J. 24. Clinical and mycological evaluation of therapeutic effectiveness of Solanum chrysotrichum standardized extract on patients with Pytirisis capitis (Dandruff). A double blind and randomized clinical trial controlled with ketoconazole. Planta Med. 7: 1-6.). Como puede apreciarse a la microscopia electrónica, (ver figuras A y B) la saponina Sc-2 como principio activo de S. chrysotrichum actúa a nivel de las membranas que integran la célula de Candida albicans, incluyendo: retículo endoplámico, vacuolas fagocíticas, aparato de golgi, núcleo y nucleolo, alterando las funciones propias de la célula. Los resultados obtenidos en este estudio justifican el uso terapéutico de S. chrysotrichumen como un fitofármaco en el tratamiento de infecciones causadas por dermatofitos, pitiriasis capitis y posiblemente infecciones vaginales causadas por especies de Candida. La utilización de las plantas medicinales que han sido estudiadas encaminan a tener terapias alternativas cuyos tratamientos sean cada vez más accesibles a la población en general, que no presenten efectos colaterales y sobre todo que sean de bajo costo.

Javier Pemán Unidad de Micología Servicio de Microbiología Hospital Universitario La Fe Valencia

Javier Pemán Unidad de Micología Servicio de Microbiología Hospital Universitario La Fe Valencia Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos Javier Pemán Unidad de Micología Servicio de Microbiología Hospital Universitario La Fe Valencia Palma de Mallorca, 11 febrero 2010 Detección de resistencias

Más detalles

Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos

Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos Javier Pemán Unidad de Micología Servicio de Microbiología Hospital Universitario La Fe Valencia Palma de Mallorca, 11 febrero 2010 Detección de resistencias

Más detalles

Pruebas de sensibilidad a antifúngicos

Pruebas de sensibilidad a antifúngicos Pruebas de sensibilidad a antifúngicos Las pruebas de sensibilidad tienen como objetivo conocer si los microorganismos ensayados son sensibles o resistentes a los antimicrobianos y sirven para elegir de

Más detalles

Infecciones Micóticas y el Estado Actual de las Pruebas de Sensibilidad a los Antifúngicos. Antifúngicos

Infecciones Micóticas y el Estado Actual de las Pruebas de Sensibilidad a los Antifúngicos. Antifúngicos Infecciones Micóticas y el Estado Actual de las Pruebas de ensibilidad a los Antifúngicos Antifúngicos Departamento de Parasitología y Micología Departamento de Parasitología y Micología Instituto de Higiene

Más detalles

Panorama Nacional de Resistencia Antimicotica

Panorama Nacional de Resistencia Antimicotica VIII Curso de Actualización en Infecciones Nosocomiales y II Seminario de Bacteriemias Relacionadas a Líneas Intravasculares Panorama Nacional de Resistencia Antimicotica Dr. Rodolfo Jiménez Juárez Jefe

Más detalles

9 MATERIALES Y MÉTODOS.

9 MATERIALES Y MÉTODOS. 9 MATERIALES Y MÉTODOS. Se evaluó la inactivación de Escherichia coli ATCC 25922 en agua destilada utilizando Dióxido de Titanio dopado con Nitrógeno, a diferentes condiciones de ph y de radiación solar

Más detalles

Estructura y actividad de los antifúngicos. Dr. Maximiliano Sortino

Estructura y actividad de los antifúngicos. Dr. Maximiliano Sortino Estructura y actividad de los antifúngicos Dr. Maximiliano Sortino DEFINICIÓN Agente antifúngico o antimicótico: cualquier sustancia capaz de producir una alteración tal de las estructuras de una célula

Más detalles

Taller Pruebas de Susceptibilidad a los antifúngicos

Taller Pruebas de Susceptibilidad a los antifúngicos Taller Pruebas de Susceptibilidad a los antifúngicos ngicos Susana CórdobaC Departamento Micología Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas ANLIS. Dr. Carlos G. Malbrán Buenos Aires. Argentina 2009

Más detalles

Tema III Micología Médica. Parte II

Tema III Micología Médica. Parte II Tema III Micología Médica Micosis subcutáneas y sistémicas Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Parte II Histoplasma capsulatum Hongo dimórfico Fase filamentosa Fase levaduriforme Patogenia

Más detalles

MÉTODOS DE DIFUSIÓN Y MÉTODOS DE DILUCIÓN CÁLCULO DE CIM Y CBM

MÉTODOS DE DIFUSIÓN Y MÉTODOS DE DILUCIÓN CÁLCULO DE CIM Y CBM 2017 TRABAJO PRACTICO N 4: ANTIMICROBIANOS MÉTODOS DE DIFUSIÓN Y MÉTODOS DE DILUCIÓN CÁLCULO DE CIM Y CBM Objetivos - Que el estudiante conozca las distintas técnicas de difusión y dilución que permiten

Más detalles

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO J02 ANTIMICÓTICOS PARA USO SISTÉMICO

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO J02 ANTIMICÓTICOS PARA USO SISTÉMICO ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO J02 ANTIMICÓTICOS PARA USO SISTÉMICO Clasificación ATC J02A Antimicóticos para uso sistémico J02AA Antibióticos J02AC Derivados triazólicos J02AX Otros

Más detalles

Verificación de la carga microbiana en los Culti-Loops

Verificación de la carga microbiana en los Culti-Loops Verificación de la carga microbiana en los Culti-Loops Mario Morote 1,*, Lourdes Zegarra 1, Carla Bernal 2 1 Planta de Producción de Radioisótopos, Instituto Peruano de Energía Nuclear, Av. Canadá 1470,

Más detalles

Estructura y actividad de los antifúngicos. Dr. Maximiliano Sortino

Estructura y actividad de los antifúngicos. Dr. Maximiliano Sortino Estructura y actividad de los antifúngicos Dr. Maximiliano Sortino DEFINICIÓN Agente antifúngico o antimicótico: cualquier sustancia capaz de producir una alteración tal de las estructuras de una célula

Más detalles

Protocolos de tratamiento de la infección fúngica en el Hospital Univesitario Son Dureta

Protocolos de tratamiento de la infección fúngica en el Hospital Univesitario Son Dureta IV Curso Antibioterapia Hospitalaria Hospital Son Dureta Infección Fúngica Invasora Protocolos de tratamiento de la infección fúngica en el Hospital Univesitario Son Dureta Olga Delgado Servicio de Farmacia

Más detalles

NMP PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMESY COLIFORMES FECALES EN AGUAS

NMP PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMESY COLIFORMES FECALES EN AGUAS PRT-712.03-005 Página 1 de 6 1. OBJETIVO Este método es utilizado para estimar la densidad de bacterias del grupo coliformes y conocer la calidad sanitaria en aguas crudas 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN COMO CERNIMIENTO DE ACTIVIDAD ANTINEOPLÁSICA.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN COMO CERNIMIENTO DE ACTIVIDAD ANTINEOPLÁSICA. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN COMO CERNIMIENTO DE ACTIVIDAD ANTINEOPLÁSICA. OBJETIVO ACADÉMICO Que el alumno emplee el ensayo de inhibición de la proliferación

Más detalles

Estudio de la actividad antifúngica de un extracto de propóleo de la abeja Apis mellifera proveniente del estado de México

Estudio de la actividad antifúngica de un extracto de propóleo de la abeja Apis mellifera proveniente del estado de México Londoño Orozco, Amparo; Penieres Carrillo, José Guillermo; García Tovar, Carlos Gerardo; Carrillo M., Liborio; Quintero Mora, María Leonor; García Vázquez, Susana Elvira; Mendoza Saavedra, Marco Antonio;

Más detalles

Procedimiento de Muestreo [25] Recipientes de muestreo: Los recipientes de muestro utilizados fueron de

Procedimiento de Muestreo [25] Recipientes de muestreo: Los recipientes de muestro utilizados fueron de Apéndice A Procedimiento de Muestreo [25] Recipientes de muestreo: Los recipientes de muestro utilizados fueron de plástico y de vidrio, adecuados para el manejo durante el trabajo de campo y durante el

Más detalles

Susana Córdoba INEI. ANLIS. Dr. C. G. Malbrán

Susana Córdoba INEI. ANLIS. Dr. C. G. Malbrán Pruebas de susceptibilidad in vitro Susana Córdoba INEI. ANLIS. Dr. C. G. Malbrán scordoba@anlis.gov.ar Métodos en dilución M27-A3, Clinical and Laboratory Standard Institute (CLSI) E. Def. 7.1, EUCAST

Más detalles

Symposium 7 Tratamiento antifúngico de las micosis sistémicas. Nuevas moléculas y nuevos conceptos en las pruebas in vitro

Symposium 7 Tratamiento antifúngico de las micosis sistémicas. Nuevas moléculas y nuevos conceptos en las pruebas in vitro Symposium 7 Tratamiento antifúngico de las micosis sistémicas. Nuevas moléculas y nuevos conceptos en las pruebas in vitro 71 Ponencia Dificultades del diagnóstico micológico de las infecciones fúngicas

Más detalles

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III. MATERIALES Y MÉTODOS III. MATERIALES Y MÉTODOS 1. EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA CAPACIDAD CELULOLÍTICA. 1.1. Material Biológico: Se trabajó con cepas celulolíticas aisladas en el año 1990 a partir de muestras de tierra con hojarascas

Más detalles

Fluocitocina. Ketoconazol

Fluocitocina. Ketoconazol TERAPIA ANTIFÚNGICA EN EL PACIENTE CRITICAMENTE ENFERMO Dr. Víctor Manuel Pérez Robles Infectólogo Pediatra México, D. F.,15 de marzo de 2012 Infecciones por Candida Aumento de Pacientes gravemente enfermos

Más detalles

PRUEBAS DE SENSIBILIDAD A AGENTES ANTIMICROBIANOS

PRUEBAS DE SENSIBILIDAD A AGENTES ANTIMICROBIANOS PRACTICA Nº2 DE MALALTIES INFECCIOSES I PRUEBAS DE SENSIBILIDAD A AGENTES ANTIMICROBIANOS Introducción La determinación de la sensibilidad a los agentes antimicrobianos es una de las principales funciones

Más detalles

TRATAMIENTO ANTIFUNGICO CANDIDIASIS INVASIVA DR. JUAN PABLO ROMERO GONZALEZ FUNDACIÓN CLINICA MEDICA SUR

TRATAMIENTO ANTIFUNGICO CANDIDIASIS INVASIVA DR. JUAN PABLO ROMERO GONZALEZ FUNDACIÓN CLINICA MEDICA SUR TRATAMIENTO ANTIFUNGICO CANDIDIASIS INVASIVA DR. JUAN PABLO ROMERO GONZALEZ FUNDACIÓN CLINICA MEDICA SUR Incidencia de candidiasis en la UCI en la última década se ha incrementado Asociada a una considerable

Más detalles

Lección 45. Fármacos antifúngicos UNIDAD XII: ANTIINFECCIOSOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 45

Lección 45. Fármacos antifúngicos UNIDAD XII: ANTIINFECCIOSOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 45 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 45 UNIDAD XII: ANTIINFECCIOSOS Lección 45 Fármacos antifúngicos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 45 1. FUNDAMENTOS. 2. ANTIFÚNGICOS SISTÉMICOS 1.

Más detalles

5.2 Preparación del inóculo

5.2 Preparación del inóculo Américas, Puebla, las cuales se mantuvieron en agar papa dextrosa (Merck, Merck México) y se resembraron periódicamente cada 20 días (López-Malo, 1995). 5.2 Preparación del inóculo Se preparó el inóculo,

Más detalles

VII. MATERIALES Y MÉTODOS

VII. MATERIALES Y MÉTODOS VII. MATERIALES Y MÉTODOS 7.1 DIAGRAMA DE TRABAJO Material biológico Saccharomyces cerevisiae UDLAP-07 y CM-05 Resiembra en papa dextrosa agar para verificar pureza y viabilidad Curva de crecimiento en

Más detalles

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5. MATERIALES Y MÉTODOS 5. MATERIALES Y MÉTODOS 5.1. Preparación del inóculo Inocular en un matraz de 200 ml caldo CASO con 3 asadas de Escherichia coli. ATCC 35218 y dejar incubar a 35 ºC por 24 h. 5.2. Inoculación de las semillas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS INFORME DE EVALUACIÓN ANTIBIOTICA N DE REGISTRO DEL ANÁLISIS: 690-05 SOLICITANTE: REFERENTE: AGROVET MARKET S.A. Umberto Calderón Ojeda IDENTIFICACION DE PRODUCTO Nombre Comercial: Principio Activo: Tilosina

Más detalles

HISTOPLASMOSIS DISEMINADA: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE PACIENTES CON SIDA Y PACIENTES SIN INFECCION POR VIH

HISTOPLASMOSIS DISEMINADA: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE PACIENTES CON SIDA Y PACIENTES SIN INFECCION POR VIH HISTOPLASMOSIS DISEMINADA: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE PACIENTES CON SIDA Y PACIENTES SIN INFECCION POR VIH AM Tobón, CA Agudelo, DS Rosero, JE Ochoa, C de Bedout, A Zuluaga, M Arango, LE Cano, J Sampedro,

Más detalles

Objetivo. Candida guilliermondii,

Objetivo. Candida guilliermondii, et al. COMUNICACIÓN BREVE de Candida guilliermondii Candida guilliermondii clinical isolates sensitive Resumen Objetivo. Candida guilliermondii, Métodos. Resultados. Discusión. C. guilliermondii Candida

Más detalles

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación BIORREACTRES Ing. en Alimentos Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación Mg. Anahí V. Cuellas Docente investigadora Universidad Nacional de Quilmes TRABAJO PRACTICO Obtención de enzimas

Más detalles

1 MATERIALES Y MÉTODOS

1 MATERIALES Y MÉTODOS 1 MATERIALES Y MÉTODOS 1.1 ESQUEMA DE TRABAJO Toma de muestras mesofílicos aerobios por cuenta en placa (UFC*). coniformes fecales mediante NMP * Vibrio cholerae O1 Salmonella Staphyloccoccus aureus *NMP,

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Animales

MATERIALES Y MÉTODOS. Animales MATERIALES Y MÉTODOS Animales Se utilizaron ratones de género masculino de 8 a 10 semanas de edad, de la cepa singénica C3H/HeJ, adquiridos en The Jackson Laboratories (Maine, USA). Los animales se mantuvieron

Más detalles

PROCEDIMIENTO TECNICA NMP STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN ALIMENTOS. BAM ONLINE 2001

PROCEDIMIENTO TECNICA NMP STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN ALIMENTOS. BAM ONLINE 2001 PRT-712.02-025 Página 1 de 9 1. OBJETIVO Estimar la densidad de bacterias S. aureus en matrices de alimento o agua como indicador sanitario 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método de NMP es recomendado

Más detalles

Crecimiento del microorganismo en diferentes sustratos

Crecimiento del microorganismo en diferentes sustratos AVANCE DEL PROYECTO SIP 20070396 RESULTADOS Preparación del inóculo La cepa Aspergillus níger (ATCC 1015) se adquirió en tubos de ensaye en agar de dextrosa y papa (PDA), por tal motivo fue resembrada

Más detalles

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO Estimar el número de Enterobacteriaceae presentes en el alimento. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento a todas las muestras de alimentos de consumo humano

Más detalles

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MICOLOGÍA CONTROL M-2/16

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MICOLOGÍA CONTROL M-2/16 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MICOLOGÍA CONTROL M-2/16 En el Análisis de Resultados del presente control se comentan los resultados obtenidos en el estudio micológico de la muestra enviada para control externo.

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA ESTABILIDAD QUÍMICA DE ANIDULAFUNGINA EN DIFERENTES MEDIOS. Arantxa Andújar Mateos

DETERMINACIÓN DE LA ESTABILIDAD QUÍMICA DE ANIDULAFUNGINA EN DIFERENTES MEDIOS. Arantxa Andújar Mateos DETERMINACIÓN DE LA ESTABILIDAD QUÍMICA DE ANIDULAFUNGINA EN DIFERENTES MEDIOS Arantxa Andújar Mateos Justificación del proyecto Objetivos ÍNDICE Material y métodos Resultados Conclusiones JUSTIFICACI

Más detalles

PAULA CASAS PASCUAL BEATRIZ JIMENEZ DEL RÍO LAURA CABEZÓN MARTÍNEZ. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza

PAULA CASAS PASCUAL BEATRIZ JIMENEZ DEL RÍO LAURA CABEZÓN MARTÍNEZ. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza PAULA CASAS PASCUAL BEATRIZ JIMENEZ DEL RÍO LAURA CABEZÓN MARTÍNEZ Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza Acanthamoeba es una de las amebas aislada con más frecuencia en muestras ambientales.

Más detalles

NMX-BB-040-SCFI-1999 MÉTODOS GENERALES DE ANÁLISIS - DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN PRODUCTOS GERMICIDAS

NMX-BB-040-SCFI-1999 MÉTODOS GENERALES DE ANÁLISIS - DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN PRODUCTOS GERMICIDAS MÉTODOS GENERALES DE ANÁLISIS - DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN PRODUCTOS GERMICIDAS GENERAL METHODS FOR ANALYSIS - ANTIMICROBIAL ACTIVITY DETERMINATION TO GERMICIDAL PRODUCTS PREFACIO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA LABORATORIO DE PATOLOGIA CLINICA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA LABORATORIO DE PATOLOGIA CLINICA INFORME DE EVALUACIÓN ANTIBIOTICA N DE REGISTRO DEL ANÁLISIS: 318-08 SOLICITANTE: REFERENTE: AGROVET MARKET S.A. Umberto Calderón Ojeda IDENTIFICACION DE PRODUCTO Nombre Comercial: Principio Activo: CEFA-MILK

Más detalles

10. APÉNDICE 10.1 Obtención de Extractos Metanólicos de Propóleos (EMP)

10. APÉNDICE 10.1 Obtención de Extractos Metanólicos de Propóleos (EMP) 10. APÉNDICE 10.1 Obtención de Extractos Metanólicos de Propóleos (EMP) Las muestras previamente molidas se colocan cada una sobre un matraz erlenmeyer. Adicionar 300mL de MeOH. Agitar por 24 horas con

Más detalles

!"#$%"&"'!% La incidencia, evolución y pronóstico de la infección fúngica invasiva ha variado

!#$%&'!% La incidencia, evolución y pronóstico de la infección fúngica invasiva ha variado !"#$%"&"'!% ()%&"$ % *+,-,."/"&!"$"+,-0 1 La incidencia, evolución y pronóstico de la infección fúngica invasiva ha variado notablemente en las últimas décadas y actualmente podemos decir que estamos ante

Más detalles

Mesa redonda 1 Valoración in vitro de los antifúngicos. Logros y problemas pendientes

Mesa redonda 1 Valoración in vitro de los antifúngicos. Logros y problemas pendientes Mesa redonda 1 Valoración in vitro de los antifúngicos. Logros y problemas pendientes 7 Estado de las pruebas de sensibilidad in vitro para levaduras y hongos filamentosos. Esquemas del NCCLS y el EUCAST.

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DE DESINFECTANTES

INFORME DE EVALUACIÓN DE DESINFECTANTES Página1., EL LÍDER MUNDIAL EN CERTIFICACIÓN, INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD INFORME DE EVALUACIÓN DE DESINFECTANTES WellHome Ltda OL:268806 RUT : 77.760.020-6 ATENCIÓN A : Andrea Prenzlau DIRECCIÓN :

Más detalles

TEMA 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

TEMA 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos TEMA 12 Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos Tema 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos 1. Nacimiento de la era de los antibióticos 2. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

Más detalles

CAPÍTULO III. 3.1 ANÁLISIS CROMATOGRÁFICOS DE LOS ALCALOIDES DE Lupinus mutabilis Sweet.

CAPÍTULO III. 3.1 ANÁLISIS CROMATOGRÁFICOS DE LOS ALCALOIDES DE Lupinus mutabilis Sweet. - 37 - CAPÍTULO III 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1 ANÁLISIS CROMATOGRÁFICOS DE LOS ALCALOIDES DE Lupinus mutabilis Sweet. El análisis cromatográfico se desarrollo en: a) aguas del proceso de desamargado;

Más detalles

Candidemia: epidemiología

Candidemia: epidemiología Candidemia: epidemiología Eva Roselló Mayans Unitat de Micologia Servei de Microbiologia Hospital Vall d Hebron Gener Epidemiología Candida spp: º patógeno causante de sepsis nosocomial en EEUU y el 7º

Más detalles

Susceptibilidad in vitro de las especies de Candida a los antifúngicos en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente

Susceptibilidad in vitro de las especies de Candida a los antifúngicos en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente Artículo original Med Int Méx 2014;30:373-380. in vitro de las especies de Candida a los antifúngicos en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente Eduardo Ortigoza-Medrano 1

Más detalles

Susceptibilidad a antifúngicos, de lo teórico a lo práctico. Dra. Cecilia Tapia P. 2012

Susceptibilidad a antifúngicos, de lo teórico a lo práctico. Dra. Cecilia Tapia P. 2012 Susceptibilidad a antifúngicos, de lo teórico a lo práctico Dra. Cecilia Tapia P. 2012 Por quées importante estudiar la susceptibilidad de los hongos? Las infecciones fúngicas invasoras son muy comunes

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA LABORATORIO DE PATOLOGIA CLINICA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA LABORATORIO DE PATOLOGIA CLINICA INFORME DE EVALUACIÓN ANTIBIOTICA N DE REGISTRO DEL ANÁLISIS: 317-08 SOLICITANTE: REFERENTE: AGROVET MARKET S.A. Umberto Calderón Ojeda IDENTIFICACION DE PRODUCTO Nombre Comercial: Principio Activo: Cefalexina

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONSTRUCCIÓN Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL REACTOR DE COLIMACIÓN.

CAPÍTULO 5 CONSTRUCCIÓN Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL REACTOR DE COLIMACIÓN. CAPÍTULO 5 CONSTRUCCIÓN Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL REACTOR DE COLIMACIÓN. 5.1 Construcción del reactor. Para la construcción del reactor se adquirieron lámparas con una potencia de 15

Más detalles

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MICOLOGÍA CONTROL M-2/17

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MICOLOGÍA CONTROL M-2/17 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MICOLOGÍA CONTROL M-2/17 En el Análisis de Resultados del presente control se comentan los resultados obtenidos en el estudio micológico de la muestra enviada para control externo.

Más detalles

Micosis Profundas. Clasificación:

Micosis Profundas. Clasificación: MICOSIS PROFUNDAS Micosis Profundas Clasificación: Micosis Dermohipodérmicas. Micosis Profundas Sistémicas. Micosis Profundas Localizadas en un órgano, tejido o región anatómica. EPIDEMIOLOGIA Distribución

Más detalles

Cada ml de barniz de uñas medicamentoso contiene 280 mg de tioconazol.

Cada ml de barniz de uñas medicamentoso contiene 280 mg de tioconazol. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO TROSID 280 mg/ml barniz de uñas medicamentoso 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada ml de barniz de uñas medicamentoso contiene 280 mg de tioconazol. Para consultar la

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS

INFORME DE RESULTADOS INFORME DE RESULTADOS Los análisis realizados al producto con Aloe vera, se desarrollaron de acuerdo a lo establecido en CCAYAC-P-062, para determinar la dilución correspondiente con las 3 cepas analizadas

Más detalles

COMO ABORDAR Y RESOLVER ASPECTOS PRÁCTICOS DE MICROBIOLOGÍA

COMO ABORDAR Y RESOLVER ASPECTOS PRÁCTICOS DE MICROBIOLOGÍA COMO ABORDAR Y RESOLVER ASPECTOS PRÁCTICOS DE MICROBIOLOGÍA PROPUESTA DE EJERCICIOS Inés Arana, Maite Orruño e Isabel Barcina Departamento Inmunología, Microbiología y Parasitología Universidad del País

Más detalles

UTILIZACION DE ANTIFUNGICOS EN LAS UNIDADES DE CRITICOS

UTILIZACION DE ANTIFUNGICOS EN LAS UNIDADES DE CRITICOS UTILIZACION DE ANTIFUNGICOS EN LAS Eva Campelo Sánchez J. Alvárez Seoane, I. Castro NúñN úñez, C. Vázquez V López, L M. Ucha Sanmartin,, MT. Inaraja Bobo Complejo Hospitalario de Vigo Hospital Meixoeiro

Más detalles

Sensibilidad in vitro de Histoplasma capsulatum var. capsulatum frente a anfotericina B, ketoconazol, itraconazol y fluconazol

Sensibilidad in vitro de Histoplasma capsulatum var. capsulatum frente a anfotericina B, ketoconazol, itraconazol y fluconazol 76 REV CUBANA MED TROP 2003;55(2):76-82 INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL PEDRO KOURÍ Sensibilidad in vitro de Histoplasma capsulatum var. capsulatum frente a anfotericina B, ketoconazol, itraconazol y fluconazol

Más detalles

Gina Marcela Bulla Quintero Angie Mayroth Hernández Zorro. Aprobado

Gina Marcela Bulla Quintero Angie Mayroth Hernández Zorro. Aprobado Ensayo preliminar de una modificación de la técnica de microdilución propuesta por la CLSI documento M38-A, mediante el uso de 2,3,5- trifenil - tetrazolium como método alterno para la medición de viabilidad

Más detalles

Antifungigrama: Detección n e interpretación n de resistencia

Antifungigrama: Detección n e interpretación n de resistencia Antifungigrama: Detección n e interpretación n de resistencia T.M María Cristina Diaz J. Profesor Asistente Programa de Microbiologia y Micologia ICBM, Facultad de Medicina Universidad de Chile Porqué?

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Fase II - Unidad Didáctica de Inmunología - Microbiología Médicas

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Fase II - Unidad Didáctica de Inmunología - Microbiología Médicas Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Fase II - Unidad Didáctica de Inmunología - Microbiología Médicas Dr. Alejandro Samayoa Introducción: Este instructivo proporciona al

Más detalles

PROCEDIMIENTO TECNICA DE COAGULASA EN TUBO PRT

PROCEDIMIENTO TECNICA DE COAGULASA EN TUBO PRT Página 1 de 7 1. OBJETIVO Comprobar la facultad de las unidades formadoras de colonias de S. aureus presentes en una muestra de alimento, de coagular el plasma de conejo por acción de la enzima coagulasa

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD DE MICOLOGÍA M-1/99

CONTROL DE CALIDAD DE MICOLOGÍA M-1/99 CONTROL DE CALIDAD DE MICOLOGÍA M-1/99 En este control se remitió una cepa de hongo levaduriforme para realizar la identificación y la sensibilidad a los antifúngicos, si se consideraba pertinente. Procedía

Más detalles

Clínicamente documentada: Signos locales de infección en el punto de entrada del catéter.

Clínicamente documentada: Signos locales de infección en el punto de entrada del catéter. INFECCIÓN RELACIONADA CON EL CATÉTER Autor: Dr. Jose Ignacio Ayestarán Definiciones Infección del punto de entrada Colonización significativa del Bacteriemia relacionada con el Clínicamente documentada:

Más detalles

Determinación de la ecotoxicidad de la grasa ELESA BIORAIL-EP/000

Determinación de la ecotoxicidad de la grasa ELESA BIORAIL-EP/000 Informe de toxicidad Determinación de la ecotoxicidad de la grasa ELESA BIORAIL-EP/000 Solicitante: ELESA Código Doc. / Versión: 1/5761/15 (1) S/Ref. 1570709 Elaborado por: Aprobado por: Olatz Areitioaurtena

Más detalles

L s o s r ies e g s o g s o

L s o s r ies e g s o g s o Nuevas estrategias en el Tratamiento de Micosis Sistémicas Dr. Gustavo Sánchez Huerta Pediatra Infectólogo Maestro en Medicina Subdirección Médica H. Infectología C.M.N. La Raza El contexto La sobrevida

Más detalles

Método de dilución en agar

Método de dilución en agar Método de dilución en agar 8 MARCOS DERITA, MARÍA VICTORIA CASTELLI y MAXIMILIANO SORTINO Farmacognosia, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina

Más detalles

Departamento Básico de Medicina Hospital de Clínicas - Facultad de Medicina Universidad de la República

Departamento Básico de Medicina Hospital de Clínicas - Facultad de Medicina Universidad de la República Departamento Básico de Medicina Hospital de Clínicas - Facultad de Medicina Universidad de la República ESTUDIO DE VIABILIDAD CELULAR EN DISTINTAS LINEAS TUMORALES EXPUESTAS A TINTURA DE BASQÜADÉ. OBJETIVO

Más detalles

Sensibilidad in vitro de cepas de Candida frente a fluconazol y anfotericina B

Sensibilidad in vitro de cepas de Candida frente a fluconazol y anfotericina B 113 REV CUBANA MED TROP 2007;59(2):113-8 INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL PEDRO KOURÍ Sensibilidad in vitro de cepas de Candida frente a fluconazol y anfotericina B Lic. Carlos M. Fernández Andreu, 1 Dr.

Más detalles

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción. Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/edsonaguilar

Más detalles

CICLIPA I - 2010 Departamento de Parasitología y Micología

CICLIPA I - 2010 Departamento de Parasitología y Micología CICLIPA I - 2010 Departamento de Parasitología y Micología Micosis Profundas Definición Clasificación Histoplasma capsulatum Histoplasmosis Cryptococcus neoformans Criptococosis Pneumocystis jiroveci Neumocistosis

Más detalles

Director del laboratorio

Director del laboratorio NUTRITAPE, S.L. L-LEUCINA, L-ISOLEUCINA Y L-VALINA BCAA Irene Zaldívar Notario Director del laboratorio 17/09/2015 Este informe contiene11 páginas. Zurko Research SL MADRID: C/ Almansa 110, local 18. 28040

Más detalles

MEDIOS DE CULTIVO PARA ANTIBIOGRAMA

MEDIOS DE CULTIVO PARA ANTIBIOGRAMA MEDIOS DE CULTIVO PARA ANTIBIOGRAMA Medios de cultivo validados y estandarizados para antibiograma (AST) Para cumplir con las directrices EUCAST* y CLSI **, biomérieux ha ido más allá de las fórmulas básicas

Más detalles

USP FEUM ÍFICO CIENT Límites microbianos ENCUENTRO MEMORIAS

USP FEUM ÍFICO CIENT Límites microbianos ENCUENTRO MEMORIAS Límites microbianos Origen de técnicas de cultivo en medios sólidos En 1881 dentro del Congreso Médico Internacional en Londres, Robert Koch describió un método de cultivo de microorganismos empleando

Más detalles

ENUMERACIÓN DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS SIN RESUSCITACIÓN. TÉCNICA RECUENTO EN PLACA

ENUMERACIÓN DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS SIN RESUSCITACIÓN. TÉCNICA RECUENTO EN PLACA PRT-712.03-040 Página 1 de 6 1. OBJETIVO Determinar el número de Enterobactereaceae presentes en un alimento. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento a todas las muestras de alimentos

Más detalles

Por este medio, hago entrega del informe técnico del proyecto de. investigación titulado Actividad antifúngica in vitro de insecticidas botánicos

Por este medio, hago entrega del informe técnico del proyecto de. investigación titulado Actividad antifúngica in vitro de insecticidas botánicos Sahuayo, Michoacán, a 05 de diciembre de 2017 Asunto: Entrega de informe técnico de proyecto 002 Mtra. Blanca Estela Ruán Cervantes Secretaria Académica P r e s e n t e Por este medio, hago entrega del

Más detalles

Jose Fernando Tang Ploog *** Resumen

Jose Fernando Tang Ploog *** Resumen Eficacia de una Suspensión Intramamaria sobre la base de Cefalexina Monohidrato, Gentamicina Sulfato asociada con Dexametasona y Vitamina A (Cefa-Milk Forte) * en el Control de Infecciones Intramamarias

Más detalles

Evaluación y utilidad de los métodos E-test y Neo-Sensitabs para estudiar la sensibilidad de las levaduras al fluconazol

Evaluación y utilidad de los métodos E-test y Neo-Sensitabs para estudiar la sensibilidad de las levaduras al fluconazol Rev Esp Quimioterap, Septiembre 2006; Vol. 19 (Nº 3): 267-274 2006 Prous Science, S.A.- Sociedad Española de Quimioterapia Original Evaluación y utilidad de los métodos E-test y Neo-Sensitabs para estudiar

Más detalles

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO COMITÉ FARMACOTERAPEÚTICO- LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA AÑO 2013 1 MAPA MICROBIOLÓGICO HOSPITAL RDCQ DANIEL ALCIDES

Más detalles

Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico. Isidro Jarque Servicio de Hematología H.U.

Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico. Isidro Jarque Servicio de Hematología H.U. Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico Isidro Jarque Servicio de Hematología H.U. La Fe, Valencia IFI en Pacientes Onco-hematológicos Diagnóstico antemortem Diagnóstico

Más detalles

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA I. OBJETIVO Determinar la presencia de coliformes totales y fecales en un desecho sólido por el método del

Más detalles

RESULTADOS. Estandarización del Ensayo de Actividad Antiproliferativa de Propóleos Sobre Trofozoítos de G. lamblia

RESULTADOS. Estandarización del Ensayo de Actividad Antiproliferativa de Propóleos Sobre Trofozoítos de G. lamblia RESULTADOS Para cumplir con los objetivos del proyecto fue necesaria la recolección de muestras de propóleos de diferentes regiones del estado de Sonora: Caborca (PC), Pueblo de Álamos (PPA) y Ures (PU),

Más detalles

Unidad de Microbiología Depto. Patología y Terapéutica Experimental

Unidad de Microbiología Depto. Patología y Terapéutica Experimental U UNIVERSITAT DE BARCELONA B Unidad de Microbiología Depto. Patología y Terapéutica Experimental Facultad de Medicina - Campus de la Salud de Bellvitge Pabellón Central 5ª planta C. Feixa Llarga s/n 08907

Más detalles

8. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA Mycobacterium tuberculosis. Estudios científicos han determinado que al menos el 1 % de los bacilos tuberculosos

8. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA Mycobacterium tuberculosis. Estudios científicos han determinado que al menos el 1 % de los bacilos tuberculosos 8. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA Mycobacterium tuberculosis. Estudios científicos han determinado que al menos el 1 % de los bacilos tuberculosos de un paciente determinado son resistentes in Vitro a

Más detalles

Medición del crecimiento Microbiano

Medición del crecimiento Microbiano Medición del crecimiento Microbiano Determinación del número de microorganismos en una muestra. Determinación de la actividad metabólica, biomasa y proteínas. Métodos para el conteo de microorganismos

Más detalles

Sala de videoconferencias del Instituto de Biología 20 de septiembre de :00 a 19:00 h

Sala de videoconferencias del Instituto de Biología 20 de septiembre de :00 a 19:00 h III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados Simposio Tripanosomiasis americana: perspectivas en ambientes urbanizados Sala de videoconferencias del Instituto de Biología 20 de septiembre

Más detalles

Estudio comparativo de medición entre lecturas visuales y espectrofotométricas en pruebas de susceptibilidad in vitro de aislamientos de candida

Estudio comparativo de medición entre lecturas visuales y espectrofotométricas en pruebas de susceptibilidad in vitro de aislamientos de candida Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí» CIENCIAS BÁSICAS BIOMÉDICAS Estudio comparativo de medición entre lecturas visuales y espectrofotométricas en pruebas de susceptibilidad in vitro de aislamientos

Más detalles

Determinación de Sulfatos en Aguas

Determinación de Sulfatos en Aguas QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Sulfatos en Aguas Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 22/09/2013 Descripción del método de determinación de

Más detalles

OZOSYSTEMS-MODELO ESTERILIZADOR DE INSTRUMENTAL CONSIDERACIONES TÉCNICAS

OZOSYSTEMS-MODELO ESTERILIZADOR DE INSTRUMENTAL CONSIDERACIONES TÉCNICAS OZOSYSTEMS-MODELO ESTERILIZADOR DE INSTRUMENTAL CONSIDERACIONES TÉCNICAS El generador de ozono modelo OZOSYSTEMS Esterilizador de Instrumental es un armario destinado a la esterilización de instrumental

Más detalles

PRÁCTICO N 4. Análisis de fertilidad del suelo

PRÁCTICO N 4. Análisis de fertilidad del suelo PRÁCTICO N 4 Análisis de fertilidad del suelo OBJETIVOS Conocer las técnicas actuales de recuento de microorganismos. Conocer la importancia del monitoreo de abundancia, actividad y diversidad de los microorganismos

Más detalles

Dra Gabriela M. Santiso Microbiologia I Medicina USAL.

Dra Gabriela M. Santiso Microbiologia I Medicina USAL. Dra Gabriela M. Santiso Microbiologia I Medicina USAL. Evolución de los antifúngicos Clasificación de los ATF por su estructura: Polienos Azoles Alilaminas Lipopeptidos Pirimidinas Anfotericina B Imidazol:

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FORMACION ACADEMICA

DEPARTAMENTO DE FORMACION ACADEMICA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ESCUELA DE MICROBIOLOGIA DEPARTAMENTO DE FORMACION ACADEMICA PROGRAMA DE MICOLOGIA MEDICA NOMBRE DE LA MATERIA Micología Médica PROFESORES Clara Lina Salazar González (coordinador)

Más detalles

PRACTICA N 03: MEZCLADO TIEMPO OPTIMO DE MEZCLADO

PRACTICA N 03: MEZCLADO TIEMPO OPTIMO DE MEZCLADO PRACTICA N 03: MEZCLADO TIEMPO OPTIMO DE MEZCLADO Capacidades a lograr: 1. Identifica, interpreta y aplica procedimientos para determinar el tiempo óptimo de mezclado. 2. Conoce los factores que afectan

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD PLAN ESTRATEGICO GENERAL Planes de formación e innovación MEMORIA DE RESULTADOS. Título del Proyecto

PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD PLAN ESTRATEGICO GENERAL Planes de formación e innovación MEMORIA DE RESULTADOS. Título del Proyecto PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD PLAN ESTRATEGICO GENERAL 2013-2018 Planes de formación e innovación MEMORIA DE RESULTADOS Título del Proyecto Implementación de diferentes tipos de sistemas miniaturizados

Más detalles