SE 31 SE.31. Contenido. Presentación. Pág. 665

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SE 31 SE.31. Contenido. Presentación. Pág. 665"

Transcripción

1 Contenido Artículo de actualidad: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades. Pág Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de las Enfermedades Diarréicas Agudas (EDA) en el Perú, SE Pág Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y neumonías en el Perú a la SE Pág Situación Epidemiológica de dengue en el Perú, a la SE Pág Vigilancia epidemiológica de la Mortalidad fetal y neonatal nacional en el Perú año 2016 (SE 1-29). Pág Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 31; 25 (31). Pág Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda a la SE Pág Brotes y otras emergencias sanitarias Vigilancia de la enfermedad por virus Zika en el Perú a la SE 31. Pág Indicadores de monitoreo de la notificación semanal Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica Pág Presentación Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades El 12 de febrero del presente año se publicó el reglamento de organización y funciones del Ministerio de Salud (1). En el nuevo reglamento se crea el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades, como órgano desconcentrado del Viceministerio de Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú. El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades es responsable de gestionar los procesos de prevención y control de enfermedades de importancia sanitaria nacional e internacional, lo cual incluye la gestión de las acciones de vigilancia epidemiológica, inteligencia sanitaria, salud global y respuesta rápida en brotes, epidemias, desastres y emergencias. Esta nueva entidad se forma a partir de la Dirección General de Epidemiología, que, deja de existir después de casi tres décadas de cumplir una fructífera labor al servicio de la salud pública del país, en la vigilancia y control de epidemias. Ahora se continuarán las actividades que realizaba antes la DGE, agregándose a otras para cumplir con las funciones asignadas al nuevo órgano desconcentrado. La actual elaboración de su manual de operaciones definirá su estructura y procedimientos; mientras dure este proceso el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades contará con seis unidades funcionales, creadas mediante la Resolución Ministerial N /MINSA (2). Las unidades funcionales son: Centro de Inteligencia Sanitaria, Centro de Vigilancia en Salud Pública, Centro de Prevención y Control de Enfermedades Trasmisibles, Centro de Control de Riesgos y Respuesta a Brotes Epidémicos, Centro de Salud Internacional y Enlace y el Centro de Respuesta a Emergencias y Desastres. Con respecto a la vigilancia epidemiológica y respuesta a brotes epidémicos se asumirá o se potenciarán, entre otras, las siguientes actividades: i) Desarrollar y conducir el sistema nacional de vigilancia en Salud Pública en el ámbito nacional. ii) informar sobre la situación de salud del país, las condiciones de vida de las poblaciones, las tendencias de las enfermedades SE 31 (Del 31 de Julio al 06 de Agosto del 2016) Volumen 25 Semana epidemiológica N 31 ISSN versión electrónica: Disponible en: Pág. 665

2 y la respuesta para su prevención y control. iii) coordinar las acciones de Vigilancia Epidemiológica en Salud Publica y de Control de brotes epidémicos y otras emergencias sanitarias, con las diferentes entidades que forman parte del sector salud en el país. iv) gestionar los laboratorios de salud pública para desarrollar soporte técnico analítico relacionado a las actividades de identificación, vigilancia, prevención y control de enfermedades transmisibles. La gestión de la inteligencia sanitaria cubrirá aspectos sobre: i) Desarrollar y conducir el sistema de Inteligencia Sanitaria, articulando en los diferentes sistemas de información y planificación sanitaria. ii) Desarrollar y conducir la Sala Situacional para el Análisis de la Situación de Salud, así como promover y desarrollar investigaciones epidemiológicas aplicadas a generar evidencias en Salud Pública, en coordinación con los diferentes niveles de gobierno y otros sectores. En lo que se refiere al control de las enfermedades transmisibles, las actividades incluirán: i) Proponer, lineamientos, normas, proyectos y estrategias para realizar acciones de estimación, prevención y reducción de riesgos de enfermedades transmisibles. ii) Coordinar las acciones de control de las principales y potenciales zoonosis, así como las otras enfermedades transmisibles. iii) analizar los factores y agentes ambientales que generen riesgo o afecten la salud de las personas, en coordinación con otras instancias del MINSA. iv) Promover los estudios, investigaciones y evaluaciones del impacto de las intervenciones estratégicas para la prevención y control de enfermedades transmisibles, así como el control de brotes epidémicos y otras emergencias sanitarias. En cuanto a las implicancias en salud global se conducirá el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional, así como elaborar lineamientos, normas, proyectos y estrategias en materia de sanidad internacional, en el marco del Reglamento Sanitario Internacional (RSI- 2005) y otros acuerdos de salud, en coordinación intrasectorial, intersectorial e intergubernamental. A todo lo anterior se debe sumar funciones transversales para todos los centros como proponer lineamientos, normas, proyectos y estrategias para ejercer sus acciones a nivel nacional, en los temas indicados; así como promover y desarrollar la capacitación en servicio y entrenamiento especializado en epidemiología de los recursos humanos del sector salud. Durante el periodo de implementación de 120 días útiles a partir de la publicación del nuevo ROF, algunas funciones que se venían realizando por otras Direcciones del MINSA están encargadas a dichas Direcciones (o sus sucesoras), hasta que progresivamente sean asumidas por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades(2). Referencias: 1. Decreto Supremo No SA. Diario oficial El Peruano. 12/02/ Resolución Ministerial N /MINSA. Diario oficial El Peruano. 23/02/2016 El manejo de las situaciones de emergencias y desastres se incluirán actividades como i) coordinar las acciones destinadas a garantizar el servicio público de salud en los casos que existe un riesgo elevado o daño a la salud y la vida de las poblaciones debido a brotes, epidemias, desastres y emergencias, en el ámbito Nacional, Regional o Local. ii) Conducir el Centro de Operaciones Sectorial para el Control de Emergencias y Desastres, articulando sus actividades con la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud y con los organismos integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. iii) Realizar las actividades y acciones relacionadas con las intervenciones de asistencia técnica acompañamiento y movilización de recursos por razones de necesidad pública, emergencias sanitarias o desastres, en coordinación con la Dirección General de Gestión de Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud. Pág. 666

3 Análisis y Situación de Salud Situación epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) en el Perú, SE Sugerencia para citar: Ordóñez L. Situación epidemiológica de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú, SE ; 25 (31): I. Situacion Actual El sistema nacional de vigilancia epidemiológica permite monitorear la tendencia de las EDA, a través de la notificación semanal de los episodios de EDA que son reportados por los establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE). La frecuecia de los episodios de EDA en los últimos años ( ), en las personas mayores de 5 años, muestra una tendencia al incremento; situacion contraria en los menores de 5 años, donde la tendencia es al descenso; además las EDA presentan un patrón estacional, cuya mayor incidencia ocurre en las temporadas cálidas. Tabla 1. Distribución de las EDA por DISA/DIRESA, Perú 2016* DEPARTAMENTO EDA Total EDA < 5 años EDA > 5 años Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa AMAZONAS , , ,9 ANCASH , , ,7 APURIMAC , , ,7 AREQUIPA , , ,1 AYACUCHO , , ,4 CAJAMARCA , , ,3 CALLAO , , ,1 CUSCO , , ,4 HUANCAVELICA , , ,7 HUANUCO , , ,9 ICA , , ,6 JUNIN , , ,4 LA LIBERTAD , , ,0 LAMBAYEQUE , , ,5 LIMA , , ,1 LORETO , , ,1 MADRE DE DIOS , , ,2 MOQUEGUA , , ,0 PASCO , , ,7 PIURA , , ,2 PUNO , , ,3 SAN MARTIN , , ,7 TACNA , , ,4 TUMBES , , ,6 UCAYALI , , ,5 Total , , ,6 Enfermedades - MINSA *Hasta la SE 31 Enfermedades - MINSA * Hasta SE 31 Figura 1. Episodios de EDA por SE y grupo de edad, Perú * Todos los departamentos han reportado episodios de EDA, siendo el departamento de Lima la que ha reportado más casos, seguido de Arequipa (Tabla 1). Comparativamente al mismo periodo de tiempo del 2015, se observa que los episodios de EDA se han incrementado en un 6,6%, siendo en el departamento de Ucayali donde se presenta el mayor incremento de episodios, en un 29,3%. Por el contrario, hay departamentos donde se ha disminuido el número de episodios, siendo Lambayeque el que presenta el mayor porcentaje con 17,0%. Tabla 2. Porcentaje de incremento de EDA por DISA/DIRESA, Perú 2015* * Departamento Incremento / Casos Tasa Casos Tasa Decremento Amazonas , ,9-5,7% Ancash , ,4-8,1% Apurimac , ,8 17,1% Arequipa , ,7-0,9% Ayacucho , ,0 20,2% Cajamarca , ,3 5,2% Callao , ,1 19,3% Cusco , ,2 3,5% Huancavelica , ,8 18,5% Huanuco , ,3 18,1% Ica , ,4-6,6% Junin , ,5-2,1% La Libertad , ,5 17,0% Lambayeque , ,9-17,0% Lima , ,7 14,5% Loreto , ,4 2,1% Madre de Dios , ,5-9,0% Moquegua , ,8-2,1% Pasco , ,4 6,5% Piura , ,2-7,0% Puno , ,7 9,3% San Martin , ,4 13,5% Tacna , ,2-7,6% Tumbes , ,9 18,4% Ucayali , ,7 29,3% Perú , ,6 6,6% Enfermedades MINSA *Hasta la SE 31 Pág. 667

4 El departamento de Moquegua, es el que presenta la tasa de incidencia más elevada con 57,8 x 1000 habitantes, seguido de Ucayali, Pasco, Arequipa y Amazonas. Por otro lado, los departamentos de Puno, San Martín, Cajamarca y Junín, son las que presentan las tasas más bajas, muy por debajo del nivel nacional. En comparación con el año 2015, al mismo período de tiempo y en todos los grupos de edad, se observa una incidencia ligeramente mayor. Enfermedades - MINSA *Hasta la SE 31 Figura 5. Tasas de incidencia (TIA) de EDA por grupo etario, Perú 2015* 2016* La diarrea aguda suele durar menos de 7 días y no más de 14 días. En los primeros meses de la vida, un cambio en la consistencia de las heces es más indicativo de diarrea que el número de deposiciones [2]. Enfermedades - MINSA *Hasta la SE 31 Figura 3. Tasa de incidencia de EDA por departamentos, Perú 2016* Del total de episodios de EDA, (55%) fueron notificados en mayores de 5 años, (33%) en niños de 1 a 4 años y (12%) en menores de 1 año. Las EDA clasificada como diarrea aguda acuosa, se define por presentar aumento en frecuencia (3 o más veces en 24 horas), fluidez y/o volumen de las deposiciones en comparación a lo habitual, con pérdida variable de agua y electrolitos y cuya duración es menor de 14 días. En la diarrea aguda disentérica, se presenta aumento en frecuencia y fluidez de las deposiciones, de volumen escaso o moderado y que además evidencia en las heces sangre visible y moco [3]. Hasta la SE 31, de los episodios de diarrea aguda notificados, (97,1%) fueron acuosas y (2,9%) fueron disentéricas. Con respecto al año 2015, al mismo periodo de tiempo, los episodios de EDA acuosa han incrementado en un 6,3% y 3,7% para las EDA disentericas. Enfermedades - MINSA *Hasta la SE 31 Figura 4. Distribución de casos de EDA por grupo etario, Perú 2016* Los niños menores de 1 año tienen la más alta TIA con 160,2 por menores de 1 año, seguido de los niños de 1 a 4 años con 101,7 por niños de 1 a 4 años. Los mayores de 5 años, tienen una TIA mucho menor, de 13,6 por 1000 mayores de 5 años. Enfermedades - MINSA *Hasta la SE 31 Figura 6. Clasificación de casos por tipo clínico de Enfermedad Diarreica, Perú 2015* * Pág. 668

5 Los casos graves de EDA son hospitalizados hasta la SE 31 fueron 5 616, con una tasa de hospitalización de 0,8%. Del total de casos hospitalizados, (53,8%) son menores de 5 años, y (46,2%) son mayores de 5 años. Se notificaron por tipo de EDA: 97,1% son EDA acuosas y 2,9% por EDA disentéricas. La tasa de hospitalización es del 0,8%, siendo el 53,8% en menores de 5 años y 46,2% en mayores de 5 años. Hasta la SE 31 se han notificado 43 defunciones por EDA. III. Recomendaciones Enfermedades - MINSA *Hasta la SE 31 Figura 7. Casos hospitalizados por EDA y por grupo de edad, Perú 2016* Hasta la SE 31, se han notificado 43 defunciones por EDA, de las cuales 15 defunciones fueron en niños menores de 1 año, 19 en niños de 1 a 4 años y 09 en mayores de 5 años. Se considera que la demora en la búsqueda de atención de la diarrea aguda es una de las causas que muchas veces contribuyen a empeorar el pronóstico en los menores de edad y puede ser determinante de la muerte [4]. Promover las medidas higiénicas y cuidado de los menores en el hogar, mediante el consumo de agua segura, alimentos en buen estado, lavado y desinfección de frutas y verduras, lavado de las manos antes de comer y después de ir al baño. Fomentar la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida. Fortalecer y monitorizar la vigilancia e inspección de los alimentos comercializados y fortalecer y monitorizar la vigilancia de la calidad del agua de consumo humano a nivel nacional. Realizar la capacitación de agentes comunitarios de salud, para que cumplan un rol educador y de atención precoz de casos de diarrea por medio de rehidratación oral en la comunidad. Fortalecer la vigilancia epidemiológica de cólera; prestando atención a patrones inusuales de comportamiento de EDA: brotes con alta proporción de casos con deshidratación severa, hospitalización o mayor letalidad, o aumento de notificación de EDA en adultos. IV. Referencias bibliográficas: Enfermedades - MINSA *Hasta la SE 31 Figura 8. Defunciones por EDA por grupo etáreo, Perú 2015* 2016* II. Conclusiones Hasta la SE 31 se notificaron episodios de diarrea aguda en todas las edades, lo cual es 6, 6% más que el número de epidsodios notificados en 2015 a igual periodo. La TIA es 22,6 por 1000 habitantes, siendo mayor en los menores de 1 año con 160,2 por 1000 niños menores de 1 año. El 55% del total de episodios de EDA fueron notificados en mayores de 5 años, 33% en niños de 1 a 4 años y el 12% en menores de 1 año. 1. Organización Panamericana de la Salud. Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). Segunda Edición Revisada Módulo Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea Aguda Infecciosa en Pediatría Perú Guía Clínica. Revisado en: Revista de Gastroenterología del Perú. Disponible en: Ministerio de Salud de Perú - Dirección General de Epidemiología. Compendio de Definiciones de Casos de Enfermedades y Daños Sujetos a Vigilancia Epidemiológica. Perú Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda en niños de dos meses a cinco años en el primero y segundo nivel de atención, México: Secretaría de Salud, Mg. Luis Angel Ordóñez Ibargüen Equipo técnico grupo temático materno Infantil Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Pág. 669

6 Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías en el Perú a la SE En el presente año, los episodios de IRA y la incidencia acumulada se incrementó en 4,1% comparada con el mismo periodo del año Sugerencia para citar: Yon C. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú hasta la SE ; 25 (31): I. Introducción Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son la principal causa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. La neumonía produjo un estimado de niños menores de cinco años en el 2013, representando el 15% de todas las muertes de niños menores de cinco años de edad, afecta a los niños y familias de todo el mundo, pero es más frecuente en Asia meridional y África subsahariana. La neumonía, se puede prevenir con intervenciones simples y se trata con bajo costo con medicamentos accesibles. Sin embargo, la carga de enfermedad de las IRA en países en desarrollo a menudo se complica por acceso limitado a los servicios de salud y otras causas [1]. Las infecciones respiratorias siguen patrones estacionales. En los entornos de clima templado, la enfermedad respiratoria es más frecuente en los meses de invierno. Sin embargo, su epidemiología es muy diferente en los entornos tropicales, donde se producen la mayoría de las muertes infantiles por neumonía, con aumento de la incidencia de las infecciones del tracto respiratorio inferior durante la temporada de lluvias [2]. En el Perú en el 2011, las infecciones respiratorias agudas (IRA) fueron la primera causa específica de morbilidad en atenciones de consulta externa realizadas en los establecimientos de salud del MINSA, las cuales representan alrededor del 24,9% del total de atenciones y también representaron el 12,1% del total de causas específicas de muerte. Para ese mismo año, las IRA fueron una de las primeras causas de mortalidad en todos los grupos por etapas de vida, en el caso de los niños representó el 11,2%. [3] II. Situación actual en menores de 5 años 1. Infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años. En el Perú a la SE 31, se han notificado episodios de IRA en menores de 5 años lo que representa una incidencia acumulada (IA) de 5 890,2 por cada menores de 5 años. Enfermedades MINSA Figura 1. Incidencia acumulada de IRA en menores de 5 años, Perú (SE 31) 2. Neumonías en menores de 5 años. Hasta la SE 31 del presente año, se notificaron episodios de neumonía, lo que representa una incidencia acumulada de 61,0 episodios de neumonía por cada menores de 5 años. Enfermedades MINSA Figura 2. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5 años, Perú (SE 31) La tasa y el número de episodios de neumonías, en lo que va del año, es mayor que en el mismo periodo del año 2015 (2,8 %). Los departamentos que han notificado el mayor número de neumonía en el país son Lima (6946), Loreto (1285), Arequipa (1154), Ucayali (1049) y Piura (916) (tabla 1). En lo que va del año, los siguientes departamentos presentaron mayor incidencia acumulada: Ucayali (234,9/10 000) Loreto (115,9/10 000) Madre de Dios (115,8/10 000) Pág. 670

7 Arequipa (111,3/10 000) Lima (86,8/10 000) Las incidencias de estos departamentos son mayores que en la incidencia nacional. Los departamentos de Tacna, Ayacucho y Junín son los que notificaron las menores tasas de incidencia de neumonía, como se evidencia en el gráfico a continuación. Tabla 1: Episodios de neumonías, defunciones y letalidad en menores de 5 años por departamentos del Perú, (SE 31). Departamentos Neumonias Defunciones Letalidad * LIMA LORETO PIURA AREQUIPA PUNO HUANUCO CUSCO UCAYALI CAJAMARCA LA LIBERTAD JUNIN ANCASH LAMBAYEQUE SAN MARTIN AMAZONAS CALLAO ICA PASCO HUANCAVELICA APURIMAC AYACUCHO MOQUEGUA MADRE DE DIOS TUMBES TACNA Total general * Letalidad por numero de episodios Enfermedades MINSA. Enfermedades MINSA Figura 3. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5 años según Departamento, Perú 2016 (SE 31) 3. Muertes por neumonías en menores de 5 años Hasta la SE 31 del presente año, se han notificado 139 muertes por neumonía en niños menores de 5 años. En el presente año se ha notificado 9,1 % menos muertes, comparadas con el mismo periodo del año El 46,0 % (64) corresponden a niños entre 2 a 11 meses, 38,1 % (53) de 1 a 4 años y 22 muertes (15,9 %) se produjeron a menores de 2 meses. A nivel nacional la tasa de letalidad es de 0,8 muertes por cada 100 episodios de neumonías. Los departamentos con las tasas de letalidad más elevadas son: Junín (4,2%), Tacna (3,7%), Ayacucho (3,0%), Huancavelica (3,0%) y Cusco (2,4%). Son 24 departamentos los que notificaron muertes por neumonía, con lugar de procedencia de 105 distritos (ver tabla 1). Los departamentos de Loreto, Ucayali, Lima, Puno y Piura tienen entre 4 a 5 distritos notificantes de defunciones por neumonías en menores de 5 años (ver tabla 2). Tabla 2: Defunciones por neumonía en menores de 5 años a nivel distrital en departamentos, Perú 2016 (SE 31). Departamento 5 defunciones N distritos notificantes de defunciones x neumonía 4 defunciones 3 defunciones 2 defunciones 1 defunción Total defunciones LIMA LORETO PUNO CUSCO JUNIN LA LIBERTAD UCAYALI PIURA HUANUCO 6 6 AYACUCHO 5 5 HUANCAVELICA 5 5 SAN MARTIN AREQUIPA AMAZONAS ANCASH 3 3 CAJAMARCA 3 3 CALLAO LAMBAYEQUE 3 3 PASCO APURIMAC 1 1 ICA 1 1 MADRE DE DIOS 1 1 TACNA 1 1 TUMBES 1 1 Total Enfermedades MINSA. Pág. 671

8 Enfermedades MINSA Figura 6. Defunciones por neumonías en menores de 5 años en temporada de bajas temperaturas (SE 16-31), según distritos priorizados, Perú (SE 31). III. Comentarios Enfermedades MINSA. Figura 4. Mapa epidemiológico de riesgo de defunciones por neumonías en menores de 5, Perú 2016 (SE 31) 4. Neumonías en menores de 5 años. Temporada de bajas temperaturas. Distritos priorizados (16-39). A la SE 31, si se compara el periodo de bajas temperaturas transcurrido (SE 16-31) con el de 2015, se observa incremento en el número de episodios de neumonía en los distritos priorizados, a partir de la SE 19, a predominio de los departamentos de Arequipa, Ucayali, Puno y Cusco (Figura 5). Enfermedades MINSA Figura 5. Episodios de neumonías en menores de 5 años en temporada de bajas temperaturas (SE 16-31), Perú Sin embargo, en el año 2015 durante el periodo (SE 16-31) se presentaron 28 defunciones por neumonía, disminuyendo a 19 defunciones para el 2016 en aquello distritos priorizados por bajas temperaturas. El diagnóstico etiológico de las neumonías en la infancia es infructuoso en el ámbito ambulatorio. En el hospital, a pesar del uso de técnicas exhaustivas de laboratorio, sólo se consigue identificar el agente responsable en un 30-40% de los casos [4]. Los agentes etiológicos son S. pneumoniae, H. influenzae tipo b y virus de la influenza, para los que hay vacunas disponibles. Desde la introducción de la vacuna frente a Hib a finales de los años 90, se ha producido una drástica disminución de las NAC por este microorganismo. La comercialización de la vacuna conjugada contra neumococo se acompañó de una reducción global de la enfermedad neumocócica invasiva en niños, por su efecto sobre la colonización nasofaríngea por los serotipos incluidos en la vacuna y, consecuentemente, en sus formas clínicas (5). Bibliografía 1. Pneumonia. Fact sheet N 331 Updated November OMS. factsheets/fs331/en/ 2. Paynter S. P. Weinstein R. S. Ware, M. G. Lucero, V. Tallo, H. Nohynek, A. Barnett C. Skelly E. Simões P. Sly G. Williams G. Sunshine, rainfall, humidity and child pneumonia in the tropics: timeseries analyses. School of Public Health and Institute of Health and Biomedical Innovation, Epidemiology and Infection-2013; 141: Dirección General de Epidemiología. Análisis de Situación de Salud de Perú Úbeda Sansano MI, Murcia García J, Asensi Monzó MT. Neumonía adquirida en la comunidad. Protocolos del GVR (publicación P-GVR-8) [consultado dia/mes/año]. Disponible en: 5. McIntosh ED, Reinert RR. Global prevailing and emerging pediatric pneumococcal serotypes. Expert Rev Vaccines. 2011; 10: Blga. Carmen Yon Fabián Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Respiratorias Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Pág. 672

9 Situación Epidemiológica de dengue en el Perú, a la SE Sugerencia para citar: Guzmán J. Situación Epidemiológica de dengue en el Perú, a la SE ; 25 (31): I. Situación actual En el Perú, hasta la semana epidemiológica (SE) 31, se han notificado al sistema de vigilancia casos de dengue, entre confirmados y probables, lo cual representa un 13,6 % menos casos en el mismo periodo de 2015 (diferencia de casos (Fig. 1). La incidencia acumulada a nivel nacional es de 86,5 casos por cada Hab.. El 50,5 % (13742) de los casos son confirmados y el 49,5 % (13485) corresponden a casos probables. La distribución de los casos reportados desde el punto de vista clínico es el siguiente: 87,99 % (23 957) son casos de dengue sin signos de alarma, 11,6 % (3171) de casos de dengue con signos de alarma y 99 casos graves (0,4 %). Los casos proceden de 18 de los 24 departamentos del país (Tabla 1). A nivel nacional de manera acumulada se observa que existió un ascenso considerable desde las primeras semanas del año hasta la SE 16, manteniéndose en niveles altos hasta la SE 20 y luego se evidencia una disminución de los casos hasta la fecha, retornando a la frecuencia semanal de inicios de año. El 84,8 % (23 078) de los casos de dengue en este año fueron notificados por los departamentos Piura, La Libertad, Ayacucho, Lambayeque, Loreto, Tumbes, Junín y Ucayali. Nueve de los 18 departamentos que reportan casos autóctonos de dengue tiene incidencia acumulada superior a la del país, principalmente Tumbes (558,2 x hab.), Ayacucho (419,6 x hab.), Madre de Dios (344,5 x hab.), Piura (390,6 x hab.) y La Libertad (296,0 x hab.). En Ica se presentó un brote de dengue por primera vez, entre las SE 16 a 22, lográndose su control. Enfermedades MINSA Figura 1. Comportamiento de casos semanal de dengue. Perú, SE Pág. 673

10 Tabla 1. Casos, tasas de incidencia y formas clínicas de dengue. Perú, 2016 (a la SE 31) Departamento Casos % TIA X Confirmado Clasificación Probable N % N % N % N % N % Confirmados Probable** PIURA ,7 390, , , , ,5 35 0, ,3 LA LIBERTAD ,5 296, , , , ,6 3 0, ,0 AYACUCHO ,7 419, , , , ,6 3 0, ,0 LAMBAYEQUE ,1 173, , , , ,9 2 0, ,1 LORETO ,8 175, , , , ,4 24 1, ,1 TUMBES ,9 558, , , , ,0 0 0, ,0 JUNIN ,8 75, , , , ,4 9 0, ,6 UCAYALI 909 3,3 181, , , , ,6 8 0, ,0 ANCASH 843 3,1 73, , , , ,3 1 0, ,1 CUSCO 751 2,8 56, , , , ,4 1 0, ,1 HUANUCO 739 2,7 85, ,3 72 9, , ,6 5 0, ,1 MADRE DE DIOS 484 1,8 344, , , , ,8 6 1, ,6 CAJAMARCA 408 1,5 26, , , , ,7 0 0, ,0 ICA 360 1,3 45, , , ,0 0 0, ,0 SAN MARTIN 327 1,2 38, , , , ,4 1 0, ,0 AMAZONAS 109 0,4 25, , , ,58 6 5,5 1 0, ,0 LIMA 67 0,2 0, , , ,52 3 4,5 0 0, ,0 PASCO 59 0,2 19, , , , ,7 0 0, ,0 OTRO * 2 0,0 0 0, , ,0 0 0, ,0 Total ,0 86, , , , ,6 99 0, ,1 * Caso en investigación para establecer el lugar probable de infección Dengue s/signos alarma Forma clínica ** fallecidos en investigación Enfermedades - MINSA Dengue c/signos alarma Dengue grave Fallecidos Letalidad Durante el presente año 2016, hubo algunos departamentos con incremento de casos desde las primeras semanas del año, que afectó principalmente a la selva central y sur. En el VRAEM, parte de Ayacucho se presentaron dos picos iniciales (SE 3 y SE 8), luego de un rebrote entre las SE 16 y 21, se observa el descenso entre últimas 6 semanas epidemiológicas. En la selva de Cusco, que tenía un brote desde las SE 48 de 2015, continuó en las dos primeras semanas del año, presentándose un rebrote (SE 16-20) coincidente con Ayacucho. En Junín el incremento de los casos fue progresivo entre las SE 1 a 9, después un leve rebrote entre las SE 13 y 18, posteriormente la frecuencia semanal de casos descendió (figura 2). El departamento de Madre de Dios, entre las SE 1-6 tuvo una frecuencia semanal de casos, que fue descendiendo progresivamente hasta la presente SE. En el departamento de Huánuco se presentó un brote entra las SE 5-13, con descenso posterior (figura 3) Figura 2. Casos de dengue de los departamentos del VRAEM por semanas epidemiológicas. Perú, SE Enfermedades - MINSA, hasta la SE 31( ) Pág. 674

11 Figura 3. Casos de dengue de Huánuco y Madre de Dios por semanas epidemiológicas, Perú SE Enfermedades - MINSA, hasta la SE 31 ( ) En los departamentos de la selva nor-oriental, Loreto y Ucayali, los casos empezaron a aumentar de frecuencia rápidamente en las primeras semanas, alcanzando frecuencias semanales altas entre febrero y abril. En Loreto la elevación de la frecuencia semanal de casos se extendió entre las SE 4 a 15, para descender lentamente. En Ucayali el descenso empezó en la SE 11. En el departamento de San Martin se notifica en forma regular y constante, en las últimas semanas la tendencia es descendente. En los departamentos de la costa norte la frecuencia de casos empezó a elevarse de forma progresiva desde el inicio del año, en Piura, Lambayeque y La Libertad, alcanzando cifras muy elevadas entre marzo y mayo, aunque en Piura se prolongó hasta Junio. En el departamento de Lambayeque el incremento fue mayor entre las SE de la 12 a la SE 15, para luego empezar a descender. En La Libertad el pico máximo ocurrió en la SE 15, posteriormente la frecuencia semanal empezó a disminuir LORETO SAN MARTIN UCAYALI Figura 4. Casos de dengue de los principales departamentos de la selva nor -oriental por semanas epidemiológicas, Perú SE Enfermedades - MINSA, hasta la SE 31 ( ) Pág. 675

12 En el departamento de Piura se produce un incremento de casos sostenido de casos hasta la SE 20, posteriormente comienza a disminuir. En el departamento de Tumbes, en las primeras trece semanas, el número de casos semanales se mantuvo bajo; sin embargo, a partir de la SE 13 se incrementó la frecuencia semanal de casos notablemente, manteniéndose con valores altos hasta la SE 27. A partir de ahí, se observa una disminución sostenida de casos. (Figura 5). Para este año, el Instituto Nacional de Salud (INS) ha identificado la circulación de los serotipos DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV4; sin embargo, existe un predominio del serotipo DENV-2, con amplia distribución en los departamentos con actual comportamiento epidémico PIURA TUMBES LA LIBERTAD LAMBAYEQUE Figura 5. Casos de dengue de los principales departamentos de la Costa norte por semanas epidemiológicas, Perú SE Enfermedades - MINSA, hasta la SE 31( ) Los casos de dengue se concentran, principalmente, en el grupo de edad del adulto de años (37,6 %) y adulto joven de años (25,4 %); sin embargo, el análisis por incidencia de casos, muestra que los adultos jóvenes de años tienen mayor riesgo de enfermar por dengue (103,7/ Hab.), seguido de los adolescentes de años (98,3/ Hab.) (Tabla 2). El 53 % (14 441) de los casos son del género femenino. Tabla 2. Casos por etapas de vida y Tasas de incidencia acumulada, Perú SE Etapa de vida Población Casos Proporción TIA/ (%) Hab. Niño 0-11 años ,6 65,2 Adolescente años ,6 98,3 Adulto jóven años ,4 103,7 Adulto años ,6 90,7 Adulto mayor >60 años ,8 68,1 Enfermedades- MINSA, hasta la SE 31 ( ) Letalidad por dengue: Para el año 2016, hasta la SE 31 se han notificado 33 defunciones confirmadas y tres casos probables con muertes atribuibles a dengue que se encuentran en investigación. La tasa de letalidad a nivel nacional es de 0,10%. (Tabla 1). Se observa un descenso de 17,5% en el número de muertes de casos confirmados y de 21,8% en el número de muerte totales (incluyendo casos probables), comparado con las muertes reportadas al mismo periodo del 2015 (40 confirmadas y probables). El departamento de Piura ha reportado más de la mitad de las defunciones confirmadas (17/33). La letalidad de Piura es la más alta, registra el doble de todo el país. (Tabla 1). Si bien hay una disminución de defunciones en relación al año del 2015, en 2016, se continúa notificando en las últimas 3 semanas defunciones por dengue, en especial de los departamentos de Piura y Junín. Pág. 676

13 El mayor porcentaje de defunciones se concentran en el grupo de adultos de años (50,0 %). El 50,0 % de las muertes atribuibles a dengue fueron de población en riesgo (niño, adulto mayor, gestante). Tabla 3. Características epidemiológicas de las muertes dengue en el Perú, SE Casos fallecidos 2016 (SE 31) n(%) Edad 36 (100) Departamento Confirmados Probables 0-11 años 6(16,6) Piura años 1(2,8) Junin años 5(13,9) Lambayeque años 15(41,7) Loreto 2 0 > 60 años 9(25,0) Madre de Dios 3 0 Clasificacion Huanuco 1 0 Confirmados 33 (91,7%) Cusco 0 1 Probables 3 (8,3% Ayacucho 1 0 Sexo Ancash 1 0 Femenino 19 (52,8% TOTAL 33 3 Masculino 17 (47,2% por Nota: * Grupo de riesgo: Niños, adultos mayores, gestantes Enfermedades MINSA, hasta la SE 31. II. Determinantes para la persistencia de la transmisión del dengue El vector Aedes aegypti, transmisor del dengue, está disperso en 20 regiones de salud (19 departamentos) a nivel nacional y se ha identificado su presencia en 392 distritos, donde habitan más de personas, lo cual representa una extensa área geográfica con alto riesgo de enfermar de dengue en la población susceptible, favoreciendo una amplia diseminación de la enfermedad, a medida que se presente casos, en especial, en los escenarios con presencia del vector (escenario II). A nivel del país se ha identificado el serotipo DENV2 genotipo América/Asia Linaje I y Linaje II en 11 departamentos. III. Conclusiones En el Perú, hasta la SE , se han notificado casos de dengue, lo que representa una disminución de 13,6 % de casos comparado al mismo periodo del año Desde la SE 20 a la actualidad, se observa la tendencia de descenso en la frecuencia semanal de casos a nivel nacional y en todos los departamentos que presentaron transmisión de la enfermedad. La región de Piura muestra una tendencia al descenso, pero no llega aún a la frecuencia semanal de casos que presentaba al empezar el año. Los departamentos de Tumbes, Piura, Ayacucho, Madre de Dios y La Libertad reportan las tasas de incidencias acumuladas más altas del país. En el 2016, hasta la SE 31, se reportaron 33 defunciones confirmadas atribuibles a dengue y 3 fallecidos probable que a la fecha se encuentran en investigación, lo cual es 17,5 % menor al número de defunciones confirmadas del año pasado, en el mismo periodo. Sin embargo, en las últimas 3 semanas se viene reportando defunciones por dengue principalmente de los departamentos de Piura y Junín. La letalidad por dengue es 0,1 %. Las condiciones climáticas de descenso de la temperatura y de escasez de lluvias en la temporada actual pueden retrasar o dificultar el desarrollo de los vectores; lo cual coadyuvaría las acciones dirigidas a disminuir la densidad de infestación aédica en varios distritos y localidades. MC. Jesica Guzmán Cuzcano Equipo Técnico de Vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por vectores Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades En las principales áreas de transmisión existen distritos con condiciones socio económicas muy deficientes, donde persisten niveles de infestación, los mismos que varían en función de las condiciones ambientales, sociales y las acciones de control vectorial que se vienen realizando en las diferentes regiones. En las evaluaciones entomológicas de los meses de abril-mayo-junio, se han identificado índices aédicos de alto riesgo (> de 2%), en varios distritos, principalmente en los departamentos de Loreto, Piura, Madre de Dios, Junín, Ayacucho, Lambayeque, Cajamarca, San Martín y Ucayali. Pág. 677

14 Análisis y Situación de Salud Vigilancia epidemiológica de la mortalidad fetal y neonatal nacional en el Perú, 2016 (SE 1-29) Sugerencia para citar: Avila J. Vigilancia epidemiológica de la Mortalidad fetal y neonatal nacional en el Perú año 2016 (SE 1-29); 25 (31): IV. Antecedentes Si bien durante los últimos decenios se han realizado progresos destacables en la reducción de la mortalidad en la niñez a escala mundial, la reducción de la tasa de mortalidad de neonatos ha sido más lenta, y ello pese a que una gran proporción de las defunciones de recién nacidos es evitable. Existen posibilidades sin precedente para mejorar la salud de los recién nacidos, pues hoy día se conocen las intervenciones que dan buenos resultados, así como los planteamientos que mejoran la cobertura y la calidad de la atención. La Tasa de Mortalidad Neonatal (TMN) en el Perú se redujo en 63%, de 27 muertes/1000 nacidos vivos (nv) en 1992 a 10 en 2015, según ENDES , mientras que la mortalidad infantil y mortalidad de la niñez se redujo en 72,3% y 76,9%, respectivamente. Cuando se analiza la TMN por periodos se observa que en promedio, la TMN entre los años fue de 23 muertes/1000 nv y se redujo a 10,7 para el periodo mientras que entre el la TMN se mantiene en 10 muertes/1000 nv. Por lo tanto, la mortalidad neonatal se ha reducido de forma más lenta que la mortalidad infantil y en los últimos años su descenso se ha detenido. La mortalidad neonatal constituye el principal componente de la mortalidad de menores de 1 año y de 5 años, y ha aumentado en el Perú con respecto al año La mortalidad neonatal actualmente representa 66,6% de la mortalidad de menores de 1 año y 55,6% de la mortalidad de menores de 5 años. En la Región de América Latina y el Caribe, esta proporción es de 61,1% y 47,8%, respectivamente. La muerte fetal no es menos frecuente que la muerte neonatal; la carga elevada de muerte fetal se mantiene latente a lo largo de los años. Si bien la maternidad ha sido el centro de las iniciativas e intervenciones mundiales y nacionales en las últimas décadas, se requiere incidir con mayor fuerza en el anhelo de la madre que es tener un bebé vivo y que sobreviva. La ocurrencia de defunciones fetales y neonatales son eventos de notificacion obligatoria en el país desde el año 2010 y es el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades el responsable de conducir el Subsistema de Vigilancia Epidemiológica Perinatal y Neonatal (SVPN). En promedio se notifican semanalmente 61 defunciones fetales y 56 defunciones neonatales; eventos que ocurren con mayor frecuencia que las neumonías en menores de 5 años o la muerte materna, donde se registran en promedio 6 defunciones semanales Fuente: ENDES 2015 Figura 1. Evolución de la tasa de mortalidad neonatal, infantil y de la niñez Perú, 5 años previos a la encuesta ENDES. Enfermedades MINSA Figura 2. Tendencia de la notificación de defunciones. Perú Pág. 678

15 V. Análisis de la situación 2. Defunciones fetales. Tabla 1: Características generales de las defunciones fetales. Perú, 2015 y 2016, SE 1-29 Hasta la SE 29 del presente año se han notificado 1763 defunciones fetales, las que se han reducido en 18% comparado al mismo periodo 2015 cuando se notificaron 2157 defunciones. Únicamente Ayacucho, Pasco y Tumbes muestran un discreto incremento de defunciones. Enfermedades MINSA Figura 3. Muertes fetales notificadas según DIRESAs, Perú 2015 y 2016 (SE 1-29) 2. Características generales de la mortalidad fetal. 8 de cada 10 defunciones fetales ocurren en el último trimestre de la gestación. 12 de cada 100 defunciones fetales ocurren durante el trabajo de parto La mayor notificación de defunciones fetales proceden de establecimientos de salud ubicados en la región Costa, seguidos por la Sierra y Selva. Dos tercios de las defunciones fetales notificadas proceden de establecimientos ubicados en el área urbana y en distritos no pobres, esto está influenciado por la cobertura y cumplimiento de la notificación obligatoria de ocurrencia de muertes fetales. Las enfermedades maternas no relacionadas al embarazo. como hipertensión y diabetes, están consideradas como causa de muerte en 13 de cada 100 defunciones fetales notificadas mientras que las complicaciones maternas del embarazo, como ruptura prematura de membranas, es menos frecuente, 4 de cada 100 defunciones fetales. El porcentaje de defunciones fetales notificadas al sistema de vigilancia como muerte fetal de causa no especificada se incrementó a 36,47% comparado al periodo de la SE Enfermedades MINSA 3. Mortalidad fetal Intraparto. La muerte fetal durante el parto (mortalidad fetal intraparto) es un indicador sensible de la demora y baja calidad de la atención; refleja la escasez de la monitorización del trabajo de parto y retraso en la atención del parto de un feto comprometido. Lo óptimo es que se mantenga por debajo del 10%. En lo que va del año la mortalidad fetal intraparto a nivel nacional es 12% siendo superada por 12 DIRESA donde la mayoría de ellas tienen importantes coberturas de parto institucional, cesáreas y control prenatal según ENDES 2015 (Tabla 2). Es principalmente en la zona de la Sierra donde se observa con más frecuencia la ocurrencia de defunción fetal intraparto. Al mismo periodo 2015 este indicador fue 13,35% observándose incrementos en las DIRESA Amazonas, Ancash e Ica, donde estos indicadores fueron 18,18%, 15% y 28%, respectivamente. Moquegua y Tumbes no reportaron mortalidad fetal intraparto al mismo periodo El 48% de las defunciones intraparto ocurrieron en fetos con 37 a más semanas de gestación. Pág. 679

16 Tabla 2: Mortalidad fetal intraparto. Perú, 2015 y 2016, SE Características generales de la mortalidad neonatal En el Perú el 43% de los neonatos fallecidos notificados tuvo un peso inferior a 1500 gramos y un 30% registró pesos por encima de los 2500 gramos. El 70% de los neonatos fallecidos fueron prematuros. El 57% de los neonatos prematuros fallecidos tuvieron 31 semanas de gestación a menos por lo que requerían de reanimación completa y cuidados intensivos para garantizar su supervivencia. El 43% restante podría haber sobrevivido con técnicas menos costosas y de menor complejidad siempre que los neonatos no tuvieran malformaciones congénitas mayores. La mortalidad neonatal precoz (muerte en la primera semana de vida) es de 79%. El 8% de las defunciones neonatales notificadas reportan atención de parto domiciliario y el 10% de las defunciones ocurrieron en el domicilio. Existe una estrecha relación entre la defunción procedente de parto domiciliario y la mortalidad comunitaria. Tabla 3: Características generales de las defunciones neonatales. Perú 2015 y 2016, SE 1-29 Enfermedades MINSA 4. Defunciones neonatales Hasta la SE 29 del presente año se han notificado 1622 defunciones neonatales, las que se han reducido en 16% comparado al mismo periodo 2015 cuando se notificaron 1942 defunciones. Lambayeque e Ica muestran un discreto incremento de defunciones %. Enfermedades MINSA Figura 4. Muertes neonatales notificadas según DIRESAs, Perú 2015 y 2016 (SE 1-29) Enfermedades MINSA Pág. 680

17 6. Mortalidad neonatal según edad peso El peso promedio de las defunciones neonatales notificadas al Sub Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Perinatal y Neonatal es de 1892 gramos y la proporción de mortalidad por bajo peso al nacer es de 69,31%, estas cifras se han modificado de manera negativa comparado al mismo periodo Ucayali, Tumbes, Tacna, Madre de Dios y Junin registran los pesos promedio más bajos a nivel nacional por lo que la proporción de mortalidad por bajo peso supera el 80%. Con respecto a la prevalencia de bajo peso al nacer, Ucayali presenta una de las cifras más elevadas a nivel nacional, 8,31% mientras que Tumbes y Tacna presentan alta prevalencia de nacimiento de niños prematuros, 45% y 37% respectivamente. En Ucayali, Tumbes y Tacna la mayor mortalidad neonatal se concentra en menores de 1000 gramos. En Amazonas, Cajamarca, Huancavelica, Puno y Ayacucho la mayor mortalidad neonatal se concentra en niños con buen peso (2500 gramos a más), cuya probabilidad de sobrevida es mayor; estos departamentos se caracterizan por tener alta prevalencia de nacimiento de niños con bajo peso al nacer, están ubicados preferentemente en zona de sierra, la mortalidad es mayormente en la etapa tardía y son las infecciones y asfixia las responsables del 45% de éstas defunciones Ver Tabla 4 6. Mortalidad neonatal según edad gestacional La edad gestacional promedio de las defunciones neonatales notificadas es de 33 semanas y la proporción de neonatos fallecidos prematuros es de 63, 8%, esta proporción se ha incrementado discretamente comparado al mismo periodo Tacna, Tumbes y Callao registran los promedios de edad gestacional más bajos a nivel nacional por lo que la proporción de mortalidad por prematuridad supera el 76% a predominio de los prematuros extremos (menos de 28 semanas de gestación). Estos departamentos también registran alta prevalencia de nacimientos de niños prematuros según ENDES Del total de neonatos prematuros notificados un 20% falleció por infecciones y 13% por enfermedad de membrana hialina. Ver Tabla 5 Tabla 4: Peso al nacer de neonatos fallecidos notificados al sistema de vigilancia. Perú 2015 y 2016, SE 1-29 DIRESA UCAYALI % % 21.43% 17.86% 17.86% 82.14% TUMBES % % 26.67% 20.00% 20.00% 80.00% TACNA % % 13.33% 33.33% 13.33% 86.67% MADRE DE DIOS % % 31.25% 50.00% 6.25% 93.75% JUNIN % % 25.33% 29.33% 22.67% 77.33% LORETO % % 28.57% 16.48% 26.37% 73.63% CALLAO % % 15.22% 15.22% 30.43% 69.57% PASCO % % 20.83% 20.83% 29.17% 70.83% SAN MARTIN % % 27.78% 31.94% 22.22% 77.78% PIURA % % 18.18% 18.18% 33.33% 66.67% LIMA % % 15.70% 21.49% 29.48% 70.52% LA LIBERTAD % % 20.24% 26.19% 28.57% 71.43% AREQUIPA % % 28.57% 17.86% 28.57% 71.43% ICA % % 24.32% 32.43% 24.32% 75.68% CUSCO % % 14.43% 35.05% 28.87% 71.13% ANCASH % % 14.67% 30.67% 30.67% 69.33% LAMBAYEQUE % % 17.33% 24.00% 33.33% 66.67% HUANUCO % % 17.31% 38.46% 34.62% 65.38% AYACUCHO % % 10.53% 34.21% 39.47% 60.53% PUNO % % 18.56% 38.14% 36.08% 63.92% 5.90 (10,4) HUANCAVELICA % % 25.00% 18.75% 50.00% 50.00% APURIMAC % % 25.00% 39.29% 32.14% 67.86% CAJAMARCA % % 13.04% 30.43% 43.48% 56.52% AMAZONAS % % 14.00% 28.00% 44.00% 56.00% MOQUEGUA % % 0.00% 0.00% % 0.00% PERÚ % % 18.75% 26.73% 30.69% 69.31% a Peso promedio de todas las defunciones Defunción neonatal INDICADORES PPR BAJO PESO 2 PREMATURIDAD 3 CASOS MEDIA a % PREMATURIDAD CASOS MEDIA a <1000 GRAMOS A MÁS % BAJO PESO 1 Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). Indicadores de resultados de los programas estratégicos, : Encuesta demográfica y de salud familiar (resultados preliminares). 2 Proporción de nacidos con bajo peso al nacer (<2500 gramos) 3 Proporción de nacidos vivos con edad gestacional menor a 37 semanas Enfermedades MINSA. Pág. 681

18 Tabla 5: Edad gestacional de neonatos fallecidos notificados al sistema de vigilancia. Perú 2015 y 2016, SE 1-29 DIRESA Defunción neonatal INDICADORES PPR BAJO PESO 2 PREMATURIDAD 3 CASOS MEDIA a % PREMATURIDAD CASOS MEDIA a < 28 SG SG SG 37 A MÁS % PREMATURIDAD TUMBES % % 40.00% 26.67% 6.67% 93.33% TACNA % % 6.67% 33.33% 13.33% 86.67% CALLAO % % 23.91% 19.57% 23.91% 76.09% MADRE DE DIOS % % 18.75% 43.75% 12.50% 87.50% LORETO % % 23.08% 31.87% 24.18% 75.82% ICA % % 13.51% 29.73% 29.73% 70.27% PASCO % % 16.67% 25.00% 29.17% 70.83% AREQUIPA % % 25.00% 28.57% 28.57% 71.43% LA LIBERTAD % % 22.62% 28.57% 26.19% 73.81% LIMA % % 15.98% 27.55% 29.20% 70.80% SAN MARTIN % % 25.00% 31.94% 23.61% 76.39% JUNIN % % 28.00% 24.00% 29.33% 70.67% CUSCO % % 20.62% 32.99% 27.84% 72.16% UCAYALI % % 28.57% 39.29% 21.43% 78.57% PIURA % % 21.21% 33.33% 30.30% 69.70% LAMBAYEQUE % % 16.00% 28.00% 34.67% 65.33% ANCASH % % 17.33% 25.33% 37.33% 62.67% AYACUCHO % % 10.53% 31.58% 39.47% 60.53% AMAZONAS % % 28.00% 20.00% 44.00% 56.00% HUANUCO % % 21.15% 30.77% 38.46% 61.54% PUNO % % 16.49% 46.39% 28.87% 71.13% 5.90 (10,4) APURIMAC % % 25.00% 14.29% 53.57% 46.43% CAJAMARCA % % 17.39% 27.83% 43.48% 56.52% HUANCAVELICA % % 18.75% 37.50% 40.63% 59.38% MOQUEGUA % % 0.00% 50.00% 50.00% 50.00% PERÚ % % 19.80% 29.76% 30.82% 69.18% a Edad gestacional promedio de todas las defunciones 1 Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). Indicadores de resultados de los programas estratégicos, : Encuesta demográfica y de salud familiar (resultados preliminares). 2 Proporción de nacidos con bajo peso al nacer (<2500 gramos) 3 Proporción de nacidos vivos con edad gestacional menor a 37 semanas Enfermedades MINSA. 8. Mortalidad neonatal evitable Es la mortalidad ocurrida en un neonato con peso de 2500 gramos a más y sin malformación congénita letal; lo que indica mayor posibilidad de sobrevivencia. Hasta la SE 29, 2016 esta proporción es 24,81% y se ha reducido dos puntos porcentuales con respecto al mismo periodo Amazonas, Huancavelica, Cajamarca y Piura registran una proporción de mortalidad neonatal evitable por encima de 32%; en estos departamentos la mortalidad se concentra en los neonatos de 1 a 7 días donde la prematuridad, infecciones y asfixia son las grandes causas relacionadas. Enfermedades MINSA Figura 5. Proporción de Mortalidad neonatal Evitable. Perú 2016 (SE 1-29) Pág. 682

19 VI. Conclusiones VII. Recomendaciones 1. La mortalidad fetal representa el 52% de total de defunciones fetales-neonatales notificadas al sistema de vigilancia epidemiológica nacional. 2. A nivel nacional la notificación de defunciones fetales se ha reducido en 18% comparado al mismo periodo Las DIRESA Ayacucho, Pasco y Tumbes registran un leve aumento. 3. La mortalidad fetal producida por enfermedades preexistentes al embarazo es mayor comparada a las ocurridas por complicaciones especificas del embarazo. 4. La proporción de mortalidad fetal intraparto supera el 10%, habiéndose reducido en un punto porcentual comparado al mismo periodo El peso promedio de las defunciones neonatales es de 1892 gramos y la proporción de mortalidad por bajo peso al nacer es de 69,31%. Ucayali, Tumbes y Tacna presentan la mayor mortalidad en neonatos con peso inferior a 2500 gramos. 6. La mortalidad en neonatos con buen peso, 2500 gramos a más, es predominante en zonas de Sierra, con pobreza. La mitad de ellos tienen como causa de muerte a infecciones y asfixia, causas prevenibles. 7. La edad gestacional promedio de las defunciones neonatales notificadas es de 33 semanas y la proporción de neonatos fallecidos prematuros es de 63,18%, 8. De los neonatos prematuros el 43% fueron prematuros moderados a tardíos cuyo estado de salud probablemente requirió cuidados básicos, oxígeno y un apoyo con un aparato sencillo no invasivo como es el dispositivo nasal de presión positiva (CPAP). Puno, Ucayali y Madre de Dios tuvieron mayor porcentaje de defunciones en prematuros moderados. 9. El 33% de los neonatos fallecidos prematuros tienen como causa de muerte infecciones y Enfermedad de Membrana Hialina, causas prevenibles. La proporción de mortalidad neonatal precoz es de 78,85% 10. La proporción nacional de mortalidad neonatal evitable es 24,81%. Se debe considerar: déficit en la calidad de atención del niño en el momento del parto o el servicio de salud, incluyendo el transporte para la referencia, inadecuados cuidados en el hogar, falta de reconocimiento oportuno de complicaciones neonatales. 11. La primera causa de muerte neonatal son las relacionadas a la prematuridad inmaturidad (28,47%) seguida por las infecciones (21,77%), malformaciones congénitas letales (13,21%) y la asfixia y traumatismos relacionados al parto (10,79%). 1. Se requiere mejorar el manejo de neonatos prematuros a fin de reducir la mortalidad; se sugiere las siguientes estrategias: Fortalecer las medidas preventivo promocionales que han demostrado disminuir la severidad de la morbimortalidad por prematurez; uso de corticoides, antibióticos para la rotura prolongada de membranas, disminución de la actividad física en las gestantes de riesgo, y otras. En los prematuros moderados a tardíos, fortalecer los cuidados básicos como lactancia materna, calor e higiene, así como el soporte de oxígeno, administración oportuna de antibióticos y apoyo con CPAP. Fortalecer el manejo de los RN prematuros en las UCIN, disminuyendo los riesgos de infección intrahospitalaria, con ventilación mecánica menos agresiva con el uso de surfactante precoz y luego manejo con CPAP, uso racional del oxígeno para disminuir la ROP, fortalecer la alimentación precoz con leche materna, etc. 2. La mortalidad neonatal evitable, mortalidad neonatal tardía y mortalidad comunitaria, en estratos con pobreza y ubicados en la sierra, evidencia la necesidad de continuar impulsando las actividades contempladas en el Plan Bienvenidos a la Vida. Referencias bibliográficas: 1.- Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Mg. Jeannette Avila Vargas-Machuca Responsable de la Vigilancia Perinatal y Neonatal Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Pág. 683

20 Enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica a la SE 31 Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, del 31 de Julio al 06 de Agosto del Bol Epidemiol. 2016; 25 (31): Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 31, años ENFERMEDADES Semana 31 Acumulado Defunción I.A. (*) Semana 31 Acumulado Defunción I.A. (*) Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Antrax (carbunco) Dengue con señales de alarma Dengue grave Dengue sin señales de alarma Enfermedad de carrion aguda Enfermedad de carrion eruptiva Enfermedad de chagas Fiebre amarilla selvatica Hepatitis b Leishmaniasis cutanea Leishmaniasis mucocutanea Leptospirosis (**) Loxocelismo Malaria p. falciparum Malaria por p. vivax Muerte materna directa Muerte materna incidental Muerte materna indirecta Muerte perinatal - fetal Muerte perinatal - neonatal Ofidismo Peste bubonica (**) Rabia humana silvestre (**) Sífilis Congénita Tetanos Tos ferina Enfermedades - MINSA (Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes (*) Incidencia acumulada por Hab. (**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis. Pág. 684

21 Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 31, año 2016 DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS Ántrax (carbunco) Dengue con señales de alarma Dengue grave Dengue sin señales de alarma Total Dengue Enfermedad de Carrión aguda Enfermedad de Carrión eruptiva Total Enfermedad de Carrión Enfermedad de chagas Fiebre amarilla selvática Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Amazonas Amazonas Áncash Ancash Apurímac Apurimac Chanka Arequipa Arequipa Ayacucho Ayacucho Cajamarca Cajamarca Chota Jaen Cutervo Callao Callao Cusco Cusco Huancavelica Huancavelica Huánuco Huanuco Ica Ica Junín Junin La Libertad La Libertad Lambayeque Lambayeque Lima Lima Metropolitana Lima Loreto Loreto Madre de Dios Madre de Dios M oquegua M oquegua Pasco Pasco Piura Luciano Castillo Piura Puno Puno San Martín San Martin Tacna Tacna Tumbes Tumbes Ucayali Ucayali Total Enfermedades - MINSA (Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes (*) Incidencia acumulada por Hab. (**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis. Pág. 685

22 Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 31, año 2016 DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS Hepatitis B Leishmaniasis cutánea Leishmaniasis mucocutánea Leptospirosis Loxocelismo Malaria P. Falciparum Malaria por P. Vivax Ofidismo Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos Conf. Casos Prob. I.A.(*) ** Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos Amazonas Amazonas Áncash Ancash Apurímac Apurimac Chanka Arequipa Arequipa Ayacucho Ayacucho Cajamarca Cajamarca Chota Jaen Cutervo Callao Callao Cusco Cusco Huancavelica Huancavelica Huánuco Huanuco Ica Ica Junín Junin La Libertad La Libertad Lambayeque Lambayeque Lima Lima Metropolitana Lima Loreto Loreto Madre de Dios Madre de Dios M oquegua M oquegua Pasco Pasco Piura Luciano Castillo Piura Puno Puno San Martín San Martin Tacna Tacna Tumbes Tumbes Ucayali Ucayali Total Enfermedades - MINSA (Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes (*) Incidencia acumulada por Hab. (**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis. Pág. 686

23 Tabla 2 - C. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 31, año 2016 DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS Muerte materna directa Muerte materna incidental Muerte materna indirecta Peste bubónica Rabia humana silvestre Defunción Defunción Defunción Casos Casos Casos Casos Casos I.A.(*) ** I.A.(*) ** Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción Conf. Prob. Sosp. Conf. Prob. Sífilis congénita Tétanos Tos ferina Muerte fetal Muerte neonatal Amazonas Amazonas Áncash Ancash Apurímac Apurimac Chanka Arequipa Arequipa Ayacucho Ayacucho Cajamarca Cajamarca Chota Jaen Cutervo Callao Callao Cusco Cusco Huancavelica Huancavelica Huánuco Huanuco Ica Ica Junín Junin La Libertad La Libertad Lambayeque Lambayeque Lima Lima Metropolitana Lima Loreto Loreto Madre de Dios Madre de Dios M oquegua M oquegua Pasco Pasco Piura Luciano Castillo Piura Puno Puno San Martín San Martin Tacna Tacna Tumbes Tumbes Ucayali Ucayali Total Enfermedades - MINSA (Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes (*) Incidencia acumulada por Hab. (**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis. Pág. 687

24 Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 31, años DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Hospitalizados Defunciones Total EDAS Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Semana 31 Acumulado Semana 31 Acumulado Semana 31 Acumulado Semana 31 Acumulado Hospitalizados Defunciones Total EDAS Amazonas Amazonas Áncash Ancash Apurímac Apurimac Chanka Arequipa Arequipa Ayacucho Ayacucho Cajamarca Cajamarca Chota Cutervo Jaen Callao Callao Cusco Cusco Huancavelica Huancavelica Huánuco Huanuco Ica Ica Junín Junin La Libertad La Libertad Lambayeque Lambayeque Lima Lima Lima Metropolitana Loreto Loreto Madre de Dios Madre de Dios Moquegua Moquegua Pasco Pasco Piura Luciano Castillo Piura Puno Puno San Martín San Martin Tacna Tacna Tumbes Tumbes Ucayali Ucayali Total Enfermedades - MINSA Pág. 688

25 Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 31, años DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS IRAS (no neumonías) Neumonías IRAS (no neumonías) Neumonías Hospitalizados Defunciones Total IRAS Hospitalizados Defunciones Total IRAS Semana 31 Acumulado Semana 31 Acumulado Semana 31 Acumulado Semana 31 Acumulado Amazonas Amazonas Áncash Ancash Apurímac Apurimac Chanka Arequipa Arequipa Ayacucho Ayacucho Cajamarca Cajamarca Chota Cutervo Jaen Callao Callao Cusco Cusco Huancavelica Huancavelica Huánuco Huanuco Ica Ica Junín Junin La Libertad La Libertad Lambayeque Lambayeque Lima Lima Lima Metropolitan Loreto Loreto Madre de Dios Madre de Dios Moquegua Moquegua Pasco Pasco Piura Luciano Castillo Piura Puno Puno San Martín San Martin Tacna Tacna Tumbes Tumbes Ucayali Ucayali Total Enfermedades - MINSA Pág. 689

26 Indicadores de la vigilancia de Sarampión-Rubéola La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está conformada por 7708 unidades notificantes, que vienen a ser Establecimientos de Salud designados oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país y son quienes contribuyen a dar sostenibilidad al sistema de vigilancia de sarampión y rubéola. En el año 2015, se notificaron 668 casos sospechosos de sarampión y rubéola, siendo descartados 664 y 4 confirmados de sarampión. Hasta la SE se notificaron 213 casos de enfermedades febriles eruptivas: 186 sospechosos de rubéola y 27 sospechosos de sarampión. Del total de casos notificados 162 fueron descartados y 51 están pendientes de clasificación. En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del sistema de vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores: Tasa de notificación: 1,13 por cada habitantes. Porcentaje de investigación adecuada: 83,57%. Porcentaje de visita domiciliaria: 97,65%. Porcentaje de muestras de sangre que llegan al INS antes de los 5 días: 84,98%. Porcentaje de resultados del INS reportados antes de los 4 días: 58,69% Casos Indicadores de vigilancia epidemiológica 2016 Indicadores laboratorio(2) Departamento DISAS-DIRESAS Tasa ajustada de notificación x 100,000 hbs Total casos notificados de la vigilancia integrada Sospechoso Descartados Confirmados % de lugares que notifican semanalmente Total de unidades notificantes % % de casos con investigación adecuada (ficha completa) % de casos con investigación adecuada (ficha completa) % Visita domiciliaria en 48 horas % de muestras de sangre que llegan al INS < ó = 5 días % de resultados del INS reportados < ó = 4 días Amazonas Amazonas Áncash Áncash Apurímac Apurímac Arequipa Arequipa Ayacucho Ayacucho Cajamarca Cajamarca Callao Callao Cusco Cusco Huancavelica Huancavelica Huánuco Huánuco Ica Ica Junín Junín La Libertad La Libertad Lambayeque Lambayeque Lima Lima Lima Metropolitana Loreto Loreto Madre de Dios Madre de Dios Moquegua Moquegua Pasco Pasco Piura Piura Puno Puno San Martín San Martín Tacna Tacna Tumbes Tumbes Ucayali Ucayali Total % y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%. Enfermedades-MINSA Pág. 690

27 Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda (PFA) La Dirección General de Epidemiología recibe la notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) de las 7708 unidades notificantes del país, a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. En el año 2015, hasta la SE 31 se notificaron 41 casos sospechosos de PFA con una tasa ajustada de 0,79 por menores de 15 años. En el presente año, en el mismo periodo, se han notificado 35 casos de PFA. Del total de casos notificados 26 fueron descartados y 09 están pendientes de clasificación. El monitoreo de la Vigilancia de PFA, expresado en indicadores es: Tasa de notificación nacional: 0,68 casos por menores de 15 años. Notificación semanal oportuna: 97,03%. Investigación de los casos dentro de las 48 horas: 88,6%. Porcentaje con muestra adecuada: 74,3% En nuestro país la vigilancia epidemiológica de PFA y la organización de los servicios se realiza en forma dinámica y en equipo. Año 2015 Indicadores 2016 Indicadores vigilancia epidemiológica(1) Clasificación Laboratorio Departamento DISA-DIRESA Casos notificados Tasa de notificación x < 15 años Casos notificados Tasa ajustada x < 15 años % de oportunidad notificación semanal (incluye notificación negativa) % Investigación 48 hrs. Negativo Otros enterovirus Pendiente Poliovirus vacunal Polio virus derivado N casos con muestra N de casos con muestra adecuada (14 % Muestra Adecuada Nº Casos sin muestra Amazonas Amazonas Áncash Áncash Apurímac Apurímac Arequipa Arequipa Ayacucho Ayacucho Cajamarca Cajamarca Callao Callao Cusco Cusco Huancavelica Huancavelica Huánuco Huánuco Ica Ica Junín Junín La Libertad La Libertad Lambayeque Lambayeque Lima Lima Lima Metropolitana Loreto Loreto Madre de Dios Madre de Dios Moquegua Moquegua Pasco Pasco Piura Piura Puno Puno San Martín San Martín Tacna Tacna Tumbes Tumbes Ucayali Ucayali Total 1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80% Enfermedades-MINSA Pág. 691

28 Brotes y otras emergencias sanitarias Vigilancia de la enfermedad por virus Zika en el Perú a la SE 31 Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Equipo técnico Enfermedades Transmitidas por Vectores y Alerta Respuesta. Vigilancia de la enfermedad por virus Zika en el Perú a la SE 31; 25 (31): I.- Situación actual en las Américas En la región de las Américas el primer caso autóctono fue notificado en febrero de 2014 por el Ministerio de Salud de Chile (Isla de Pascua); la presencia del virus se reportó hasta junio de ese mismo año en dicho territorio. Pero desde mayo de 2015, se reportó transmisión local en Brasil, y posterior a ello se viene presentando la expansión de la transmisión en la región de las Américas. Hasta la semana 31, son 42 los países y territorios con reportes de transmisión autóctona vectorial del virus Zika (ZIKV) en la Región de las Américas, incluido el Perú. II. Vigilancia de la enfermedad por virus Zika (EVZ) en el Perú En el Perú, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - CDC, en el actual escenario epidemiológico, realiza la vigilancia del virus Zika a través de: Vigilancia por definición de caso realizada en todos los EESS del País, con el objetivo de captar casos sospechosos procedentes de áreas de transmisión para la investigación e implementación de medidas de prevención y control oportuno. Vigilancia centinela de fiebre Chikungunya y virus Zika, en coordinación con el Instituto Nacional de Salud (INS), a fin de detectar precozmente la transmisión autóctona. Actualmente implementada en 12 EESS de 9 Regiones del país. El INS viene realizando pruebas de diagnóstico para Zika en una proporción de muestras negativas a dengue. Vigilancia de Microcefalia Actualmente se viene implementando la vigilancia de microcefalia en 32 hospitales, para lo cual el despacho Viceministerial de Salud Pública aprobó el Protocolo Sanitario de Urgencia Vigilancia de la microcefalia, mediante RVM SA. Identificación de infección asintomática y en gestantes Durante la investigación de brotes, en la búsqueda activa y por la investigación de casos se han venido tomando muestras en personas asintomáticas, incluido el tamizaje a gestantes, con lo que se han detectado infección asintomática por el virus. III. Situación epidemiológica de la enfermedad por virus Zika (EVZ) en el Perú a la SE 31 En el Perú hasta la SE 31 se han confirmado la presencia de virus Zika en 95 casos e infecciones autóctonas, y 17 casos importados (ver tabla 1). En esta semana no se reportó ningún caso nuevo. Tabla 1: Casos de Zika confirmados hasta la SE Casos autóctonos Total Casos Departamento sintomáticoticos asintomá- Total importados N % % CAJAMARCA LORETO LIMA TUMBES SAN MARTIN UCAYALI MOQUEGUA Total Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades / Instituto Nacional de Salud Casos autóctonos (sintomáticos y asintomáticos) Hasta la SE 31, se confirmaron 95 casos e infecciones autóctonas, correspondiendo a 52 casos sintomáticos y 43 infecciones asintomáticas. La trasmisión autóctona se produjo en algunas ciudades de los departamentos de Cajamarca, Loreto, Tumbes, San Martín y Ucayali por transmisión vectorial, y en Lima se reportó un caso por transmisión sexual. En la ciudad de Jaén, departamento de Cajamarca, se presentó un brote con 25 casos (con síntomas) y 40 infecciones asintomáticas. Estos casos se identificaron por tamizaje a casos negativos a dengue, investigación de los primeros casos, vigilancia centinela y tamizaje a gestantes. Se incluye a 36 gestantes con infección al virus Zika. De estas gestantes, 15 ya dieron a luz neonatos que, al examen inicial, no presentaron microcefalia. En las ciudades de Yurimaguas e Iquitos, del departamento de Loreto, se detectaron casos confirmados. En Yurimaguas, se identificaron 05 casos y dos personas con infección asintomática. Pág. 692

29 A partir de la SE 21 se empezaron a detectar casos en la ciudad de Iquitos, sumando 15 casos confirmados a la SE 31. Los últimos seis casos notificados son los más recientes del país. Se incluyen gestantes con infección al virus Zika en Yurimaguas (1) e Iquitos (1). La gestante de Yurimaguas alumbró un niño sin microcefalia. En el Departamento de Tumbes se detectaron 4 casos autóctonos, tres residentes del distrito de Zarumilla y uno de Aguas Verdes. En el departamento de San Martín se detectaron dos casos en la ciudad de Tocache. 01 persona asintomática procedente del distrito de Manantay, ciudad de Pucallpa, Ucayali. Un caso procedente de Lima, que adquirió la enfermedad mediante transmisión sexual a partir de su pareja, quien fue un caso importado de Venezuela Casos importados Los casos importados proceden de: Colombia (05), Brasil (03), Ecuador (03), Venezuela (03), Bolivia (01), El Salvador (01) y Costa Rica (01) Características por edad y sexo Los casos se diagnosticaron más en mujeres (71% de casos autóctonos), probablemente debido al tamizaje de gestantes. El 75,9% de los casos se diagnosticaron en adultos (18-59 años) (tabla 2). Tabla 2: Casos de Zika por edad y sexo, hasta la SE Autóctonos Importados Grupo de Femenino Masculino Femenino Masculino edad N N N N Total % 0-11 años años años años > 60 años Total Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades / Instituto Nacional de Salud IV.- Actividades El MINSA elaboró el Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente a la enfermedad por virus Zika - Perú, 2016, aprobado el 27/01/2016 con RM N /MINSA. El MINSA desplazó equipos multidisciplinarios a las regiones de Loreto (Yurimaguas, Caballococha, Iquitos), Cajamarca (Jaén), Tumbes y Ucayali, a fin de asistir técnicamente en la investigación de los casos y reforzar las acciones de control en coordinación con el nivel regional. Vigilancia epidemiológica de la EVZ, (antes descrita). Se realiza la vigilancia de microcefalia en 32 hospitales del país. Se está implementando el Protocolo Sanitario de Urgencia para la vigilancia de Síndrome de Guillain Barré, aprobado por RVM N SA-DVM-SP. El MINSA elaboró el Protocolo Sanitario de Urgencia sobre Atención y seguimiento a Mujeres en Edad Fértil y gestantes por Infección Virus Zika, aprobado con RVM N SA- DVM-SP el 05/07/2016. En los distritos con casos autóctonos se están realizando acciones de control focal larvario y fumigación espacial de toda el área urbana. En los distritos con casos importados se ha realizado actividades de control focal entomológico en un radio de 400 m alrededor de la vivienda del caso. Se realiza seguimiento clínico y ecográfico de las gestantes con infección por Zika. V.- Conclusiones Actualmente en el Perú hay transmisión autóctona del virus Zika, mayoritariamente por transmisión vectorial y un caso de transmisión sexual. La ciudad de Jaén, Cajamarca, fue la más afectada con un brote de EVZ, brote que ha remitido. Otros distritos con transmisión de menor intensidad fueron: Yurimaguas (Loreto), Tocache (San Martín), Zarumilla, Aguas Verdes (Tumbes) y Manantay (Ucayali). Iquitos es última ciudad en la que se mantiene activa la transmisión. La amplia dispersión del Aedes aegypti y los índices de infestación existentes en varios distritos del país, determinan el riesgo de transmisión del virus en nuestro territorio, por lo que se están ejecutando intervenciones contra el vector, para reducir los índices aédicos, y mitigar el impacto de la transmisión del virus Zika. Debido al riesgo de malformaciones congénitas en los hijos de las gestantes con infección por virus Zika, se realiza el seguimiento de estas pacientes en los servicios de atención prenatal y la atención de los de los recién nacidos de madres infectadas por Zika. Los servicios de salud de los distritos con presencia de Aedes aegypti, deben mantenerse alertas y preparados para una adecuada y oportuna atención a febriles ante una eventual epidemia de infección por virus Zika. Equipo técnico de Enfermedades Transmisibles por Vectores - Alerta Respuesta Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Pág. 693

30 Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Notificación: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica Bol Epidemiol. 2016; 25 (31): Pág Cutervo San Martín100 Ica Amazonas 80 Ucayali 60 Huancavelica Ayacucho Madre de Dios 0 Chota Lima region Ancash Lima Metropolitana Puno Pasco Arequipa Chanka Moquegua Lambayeque I Callao SE.31 Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. Tabla 1. Ponderación de indicadores de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE). Criterio de monitoreo Ponderación Oportunidad 0,15 Calidad del dato 0,30 Cobertura 0,20 Retroinformación 0,15 Seguimiento 0,10 Regularización 0,10 Enfermedades - MINSA Tabla 2. Puntajes para cada indicador de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) año Junín Loreto Cajamarca Luciano Castillo Tacna Piura Figura 2. Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones, Perú SE En el puntaje final de los indicadores (Figura 2), se observa que todas las GERESA/DIRESA/DISA, obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. Del puntaje total, 17 GERESA/DIRESA/DISA calificaron óptimo (mayor de 90%), 7 bueno (de 80% a 90%), 4 regular (de 70% a 80%) y 3 débil (menor de 70%). Jaén Cusco Huánuco Apurímac Tumbes La Libertad OPORTUNIDAD COBERTURA CALIDAD DEL DATO Estratos Nacional SEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION Puntaje Total % % % % % % A optimo % % % % % % B bueno % % % % % % C regular 4. Menos de 95% 4. menos de 604. menos de 854. menos de 85% 4. menos de 85% 4. menos de 70% D. Menos de 70 debil Enfermedades MINSA En la SE , la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 91,2 sobre 100 puntos, calificado como bueno. El indicador más bajo para la SE 31 es calidad del dato (76,3%) sobre 100%, calificado como débil. Respecto a los demás indicadores la RENACE alcanzó cobertura (96,5%) calificado como bueno y los demás indicadores oportunidad (100%), retroinformación (93,2%) seguimiento (100%) y regularización (100%) calificaron como óptimo, se muestra en la figura RETROINFORMACION REGULARIZACION OPORTUNIDAD SEGUIMIENTO100.0 Figura 1. Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE COBERTURA 76.3 CALIDAD DEL DATO Figura 3. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE; para la semana 31 notificaron 8636 establecimientos de Salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, clínicas y particulares) de las 31 Direcciones de Salud que tiene el Perú. Del total de establecimientos de salud 7708 son unidades notificantes, 928 unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Direcciones Regionales de Salud del Perú. Pág. 694

Vigilancia Epidemiológica de Diarreas y Vigilancia de Rotavirus basada en sitios centinela

Vigilancia Epidemiológica de Diarreas y Vigilancia de Rotavirus basada en sitios centinela PERÚ Vigilancia Epidemiológica de Diarreas y Vigilancia de Rotavirus basada en sitios centinela MIGUEL ANGEL LUNA PINEDA MPH(c) BLG. CBP 5565 Coordinador Grupo Temático EDA Cólera Dirección Sectorial de

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

VI. Tasa de Analfabetismo

VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir. Las preguntas para captar a la población analfabeta

Más detalles

Estudio de prevalencia y factores asociados para la infección de dengue en Piura

Estudio de prevalencia y factores asociados para la infección de dengue en Piura E l Perú por sus características geográficas está permanentemente amenazado por fenómenos naturales y desastres que a veces son provocados por el hombre, pudiendo generar emergencias sanitarias. El quehacer

Más detalles

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD HUMANA

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD HUMANA IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD HUMANA CONGRESO DE LA REPÚBLICA PARLAMENTO AMAZÓNICO 19 DE NOVIEMBRE DE 2014 Rubén Edgardo Figueroa Representante del Ministerio de Salud ante la Comisión Nacional

Más detalles

SE 30 SE.30. Contenido. Presentación. Pág. 639

SE 30 SE.30. Contenido. Presentación. Pág. 639 Contenido Artículo de actualidad: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades. Pág. 639 640. Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias

Más detalles

Situación de las enfermedades no transmisibles en el Perú Méd. Willy César Ramos Muñoz

Situación de las enfermedades no transmisibles en el Perú Méd. Willy César Ramos Muñoz Situación de las enfermedades no transmisibles en el Perú Méd. Willy César Ramos Muñoz Coordinador Nacional Vigilancia Enfermedades no Transmisibles Responsable Nacional. Vigilancia Epidemiológica de Cáncer

Más detalles

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades OBJETIVO: 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta 6A Indicadores 6A: Haber

Más detalles

PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN. Volumen de Población

PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN. Volumen de Población PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN Volumen de Población Comparando las pirámides poblacionales de 1950 a 2050, se aprecian claramente los cambios en la estructura de edades de la población peruana, proceso denominado

Más detalles

Situación de Muerte Materna Y experiencias. Perú 2015

Situación de Muerte Materna Y experiencias. Perú 2015 Ministerio de Salud Dirección general de epidemiología Situación de Muerte Materna Y experiencias Perú 2015 Lic. Estad. Angelita R. Cruz Martinez Dirección General de Epidemiologia MINISTERIO DE SALUD

Más detalles

REPORTES DE LOS CENTROS NACIONALES

REPORTES DE LOS CENTROS NACIONALES Bol - Inst Nac Salud 2015; año 21 (5-6) mayo - junio 83 VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA REPORTES DE LOS CENTROS NACIONALES Enfermedades de notificación obligatoria Enfermedades inmunoprevenibles Influenza

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas) Resumen Ejecutivo I. Población en edad de trabajar y condición de actividad En el año 2012, en el país habían 21 millones 939 mil 900 personas que tenían edad para trabajar, de las cuales el 77,3% (16

Más detalles

PERÚ: RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE. ENDES Continua 2009

PERÚ: RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE. ENDES Continua 2009 PERÚ: RESULTADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR SALUD ENDES 2007 FAMILIAR - 2008 ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE ENDES Continua 2009 Expositor: Mg. Renán Quispe Jefe del INEI

Más detalles

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015* Casos de dengue por departamentos Perú 2015* DEPARTAMENTOS Número de casos Confirmados Probables Total Incidencia x 1000 % Muertes TUMBES 213 212 425 1.79 17.71 1 LORETO 178 476 654 0.63 27.25 0 PIURA

Más detalles

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín Epidemiológico (Lima) s Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (19) 19 (Del 10 al 16 de Mayo del 2015) Volumen 24 Semana Epidemiológica Nº 19 Boletín Epidemiológico (Lima) ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655

Más detalles

OBJETIVO: 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad

OBJETIVO: 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad OBJETIVO: 4 Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 4 Objetivo 4 Meta 4A Indicadores

Más detalles

SITUACION DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE MUERTE MATERNA S.E

SITUACION DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE MUERTE MATERNA S.E SITUACION DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE MUERTE MATERNA S.E. 18-2016 Mortalidad Materna en el Mundo: En el 2000, los Estados Miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar para lograr una

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008 Expositor: Mg. Renán Quispe Llanos Jefe del INEI MAYO 2009 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza

Más detalles

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 4 Objetivo 4 Meta 4A Indicadores

Más detalles

PANORAMA DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES.

PANORAMA DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES. PANORAMA DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES. Méd. WILLY CÉSAR RAMOS MUÑOZ COORDINADOR NACIONAL DEL GRUPO TEMÁTICO DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.

Más detalles

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar ANEO N Dirección Ejecutiva Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos Temas a desarrollar Productores y procesadores primarios Buenas Prácticas de Mes de Ejecución

Más detalles

3 (Del 17 al 23 de Enero del 2016) Volumen 24 Semana Epidemiológica Nº 3

3 (Del 17 al 23 de Enero del 2016) Volumen 24 Semana Epidemiológica Nº 3 . 0s 3 (Del 17 al 23 de Enero del 2016) Volumen 24 Semana Epidemiológica Nº 3 ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php Boletín

Más detalles

Mejorar la Salud Materna

Mejorar la Salud Materna V. Mejorar la Salud Materna V. Mejorar la Salud Materna METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 5 Objetivo 5 Meta Indicadores 5. Mejorar la salud 5A Reducir, entre 1990 y 2015, la materna. mortalidad materna

Más detalles

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez LABORATORIO DE Biología Molecular Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez El Laboratorio de biología molecular tiene por objetivo principal, el ofrecer una infraestructura completa, altamente

Más detalles

Casos de dengue por departamentos. Perú 2016* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2016*

Casos de dengue por departamentos. Perú 2016* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2016* Casos de dengue por departamentos Perú 2016* DEPARTAMENTOS Número de casos Incidencia x Nº Muertes % Confirmados Probables Total 1000 Confirmados Probables PIURA 2603 3462 6065 3.26 24.25 13 1 LA LIBERTAD

Más detalles

2 (Del 10 al 16 de Enero del 2016) Volumen 24 Semana Epidemiológica Nº 2

2 (Del 10 al 16 de Enero del 2016) Volumen 24 Semana Epidemiológica Nº 2 . 0s 2 (Del 10 al 16 de Enero del 2016) Volumen 24 Semana Epidemiológica Nº 2 ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php Boletín

Más detalles

Ministerio de Salud Lima, Perú

Ministerio de Salud Lima, Perú Nº 2007 Boletín n Epidemiológico Órgano oficial de difusión técnica de la Dirección General de Epidemiología y la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) Ministerio de Salud Lima, Perú DIRECCIÓN GENERAL

Más detalles

Situación de Salud y Nutrición Materno Infantil en el Perú

Situación de Salud y Nutrición Materno Infantil en el Perú Taller de revisión de factores de éxito en el progreso de salud y nutrición materna, reproductiva, neonatal e infantil en el Perú Situación de Salud y Nutrición Materno Infantil en el Perú Ministerio de

Más detalles

VIII. Calidad Educativa

VIII. Calidad Educativa VIII. Calidad Educativa VIII. Calidad Educativa 8. 1 Evaluación educativa La Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC), como la instancia técnica del Ministerio de Educación realiza cada año la

Más detalles

ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ : Infección Respiratoria Aguda ( IRA) - Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Prevención y Control

ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ : Infección Respiratoria Aguda ( IRA) - Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Prevención y Control ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ : Infección Respiratoria Aguda ( IRA) - Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Prevención y Control PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA La IRA y EDA constituyen un importante problema de salud

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010 Mg. Aníbal Sánchez Aguilar Jefe del INEI MAYO 2011 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza No Monetaria

Más detalles

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS 1º SEMESTRE Página 0

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS 1º SEMESTRE Página 0 INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS 1º SEMESTRE - 2013 Página 0 PRESENTACIÓN El Área de Producción Estadística de Datos de la Oficina de Estadística del Ministerio de Salud, presenta en esta

Más detalles

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín Epidemiológico (Lima) s 28 (del 07 al 13 de Julio de 2013) Volumen 22 Semana Epidemiológica Nº 28 ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Boletín Epidemiológico (Lima) Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php

Más detalles

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años META/INDICADOR UM 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 META 5 - Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

Oscar Liendo Lima, 03 de diciembre de 2010

Oscar Liendo Lima, 03 de diciembre de 2010 Oscar Liendo Lima, 03 de diciembre de 2010 Deterioro de la capacidad de aprendizaje Deterioro del potencial de crecimiento corporal Limitada productividad y futura inclusión social Manifestación DESNUTRICIÓN

Más detalles

Avances sectoriales en relación con la Primera Infancia

Avances sectoriales en relación con la Primera Infancia Avances sectoriales en relación con la Primera Infancia Lima, Noviembre 2014 nuevas conexiones neuronales por segundo los primeros 24 meses de vida RECIÉN NACIDO 6 MESES 24 MESES DDL 1164 : Extensión de

Más detalles

Dr. Luis Miguel León García Director Ejecutivo DAIS-ESN PYC EM-DGSP

Dr. Luis Miguel León García Director Ejecutivo DAIS-ESN PYC EM-DGSP Sesión del Comité de Enfermedades Transisibles-Consejo Nacional de Salud Lima, 6 de enero del 2009 Estrategia de Gestión Integrada de Prevención y Control del Dengue en el Perú 2007-20112011 Dr. Luis Miguel

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA L MINISTERIO DE SALUD Minori de Habich Rospigliosi Ministra de Salud DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Dr. Martin Yagui Moscoso Director General GOBIERNO REGIONAL Dr. Juan Manuel Guillén Benavides Presidente

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 Expositor: Mg. Renán Quispe Llanos Jefe del INEI MAYO 2010 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza

Más detalles

Midiendo conocimientos para servir mejor. Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público

Midiendo conocimientos para servir mejor. Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público Midiendo conocimientos para servir mejor Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público Agenda 1. Generalidades sobre el Diagnóstico de Conocimientos 2. Resultados del Censo

Más detalles

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo pretende dar una visión precisa de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuánta gente

Más detalles

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. 43 Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la causa principal de defunción y discapacidad entre las mujeres en edad reproductiva en los países en desarrollo,

Más detalles

Reducir la mortalidad de los niños menores

Reducir la mortalidad de los niños menores 35 Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de 5 años, entre 1990 y 2015, propone la meta cinco del cuarto Objetivo

Más detalles

Análisis de la Situación de la Epidemia del VIH-SIDA

Análisis de la Situación de la Epidemia del VIH-SIDA Análisis de la Situación de la Epidemia del VIH-SIDA Unidad Técnica T de Vigilancia, Investigación n y Análisis de la ITS, VIH SIDA Dra. Mónica M Pun Chinarro Dra. Ana Escudero Quintana Dr. Luis Antonio

Más detalles

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo Evaluación y Estimación del Riesgo 1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo La Evaluación del Riesgo, es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan in situ, a fin de levantar la información

Más detalles

CAPÍTULO 3. Programa de Enfermedades Transmisibles

CAPÍTULO 3. Programa de Enfermedades Transmisibles CAPÍTULO 3 Programa de Enfermedades Transmisibles 3. Programa de Enfermedades Transmisibles Las enfermedades transmisibles, conocidas como enfermedades contagiosas o infecciosas, son aquellas que son

Más detalles

CAPÍTULO ESTRUCTURA EMPRESARIAL POR SEGMENTO A NIVEL NACIONAL

CAPÍTULO ESTRUCTURA EMPRESARIAL POR SEGMENTO A NIVEL NACIONAL CAPÍTULO I ESTRUCTURA EMPRESARIAL POR SEGMENTO A NIVEL NACIONAL I. Estructura Empresarial por Segmento a Nivel Nacional Stock y Flujo de Empresas El Directorio Central de Empresas y Establecimientos (DCEE)

Más detalles

SE 50 SE.50. Contenido. Presentación. Pág El enfoque del VIH en el ciclo de vida: la persona en el centro de la respuesta

SE 50 SE.50. Contenido. Presentación. Pág El enfoque del VIH en el ciclo de vida: la persona en el centro de la respuesta Contenido Artículo de actualidad: El enfoque del VIH en el ciclo de vida: la persona en el centro de la respuesta. Pág. 1114 1115. Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de las infecciones

Más detalles

EInstituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas-INEN-, Seguro

EInstituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas-INEN-, Seguro S alud Compendio Estadístico PERÚ 2015 6 Salud l presente capítulo contiene información estadística proporcionada por el Ministerio de Salud- MINSA, EInstituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas-INEN-,

Más detalles

RIESGO DE IMPORTACION Y REINTRODUCCION DEL SARAMPION EN EL PERU

RIESGO DE IMPORTACION Y REINTRODUCCION DEL SARAMPION EN EL PERU DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA RIESGO DE IMPORTACION Y REINTRODUCCION DEL SARAMPION EN EL PERU Lima - Perú, setiembre 2011 Jorge Uchuya Gómez Medico Epidemiólogo de Campo Equipo Tecnico: Vigilancia

Más detalles

cap-900_1-23-integracion-relativos

cap-900_1-23-integracion-relativos 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Su familia 15.6 16.9 14.1 20.9 16.1 19.5 21.2 16.3 Sus amigos 4.5 4.3 3.5 7.0 4.0 5.4 6.8 3.9 Sus compañeros de trabajo 0.8 0.7 0.6 0.9 0.7 0.6 0.9 0.6 Sus

Más detalles

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 211 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Presentación Las enfermedades respiratorias representan una de las primeras causas

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del FECUNDIDAD 3 La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Ésta ha venido descendiendo en el Perú, pero su nivel es todavía

Más detalles

El Programa de Diabetes en el Perú Lic. Eloisa Núñez Robles

El Programa de Diabetes en el Perú Lic. Eloisa Núñez Robles El Programa de Diabetes en el Perú Lic. Eloisa Núñez Robles Coordinadora de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Daños No Transmisibles MINSA Perú 1950 2050, pirámides de población

Más detalles

BROTE DE DENGUE AFECTA A LA POBLACION DE LOS DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

BROTE DE DENGUE AFECTA A LA POBLACION DE LOS DEPARTAMENTOS DEL PERÚ INFORME DE EMERGENCIA Nº 916-20/10/2015 / COEN - INDECI 15:30 HORAS (Informe Nº 22) BROTE DE DENGUE AFECTA A LA POBLACION DE LOS DEPARTAMENTOS DEL PERÚ I. HECHOS: Desde la semana epidemiológica N 13 (29

Más detalles

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA ACTUALIDAD EN SALUD DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA Observatorio en Salud 1 El dengue es una infección transmitida por el principal mosquito vector llamado Aedes Aegypti y el cual

Más detalles

7. MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

7. MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ 7. MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ 7. MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 al igual que las encuestas anteriores, investigó para cada una de las mujeres

Más detalles

Dr. Carlos Acosta Saal Director General Dirección General de salud de las Personas

Dr. Carlos Acosta Saal Director General Dirección General de salud de las Personas Dr. Carlos Acosta Saal Director General Dirección General de salud de las Personas 2000 Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, Declaración y Programa de Acción del Foro del Milenio (Nueva York) Se

Más detalles

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles)

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles) MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 Perú 685.7 434.3 Amazonas 430.1 265.5 Ancash 522.4 332.5 Apurimac 390.6 233.3 Arequipa 657.9 431.5 Ayacucho 379.3 244.3 Cajamarca 410.5 265.5 Callao 916.7 649.3 Cusco

Más detalles

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007 PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS 214 (Cifras preliminares) Año Base 27 Lima, julio de 215 PRODUCTO BRUTO INTERNO, SEGÚN DEPARTAMENTO: 214 Junín San Martín Tacna Amazonas Tumbes Apurímac Huánuco

Más detalles

Epidemia de cólera en el Perú. Luis Suárez Ognio Director General Dirección General de Epidemiología

Epidemia de cólera en el Perú. Luis Suárez Ognio Director General Dirección General de Epidemiología Epidemia de cólera en el Perú Luis Suárez Ognio Director General Dirección General de Epidemiología Espectro Clinico del Colera Vibrio Cholerae "El Tor" Vibrio Cholerae "Clasico" Grave 2% Leve - Moderado

Más detalles

Erradicación de la Malnutrición infantil

Erradicación de la Malnutrición infantil Erradicación de la Malnutrición infantil Nuestro eje orientador en el siglo XXI Caída de la natalidad Aumento de esperanza de vida al nacer Disminución de la mortalidad infantil Disminución de las muertes

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD 2016 FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD 2016 FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD 2016 FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA Lima, Abril de 2016 1 2 1. FINALIDAD ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD - 2016 FICHA TÉCNICA

Más detalles

II. Información de las Empresas Comerciales

II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales 2.1 Características de las empresas comerciales 2.1.1 Empresas comerciales por segmento empresarial Según los resultados

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 Abril, 2016 CONTENIDO 1 Medición de la Pobreza Monetaria 2 Evolución del Gasto e Ingreso Real 3 Líneas de Pobreza 4 Incidencia de Pobreza Monetaria 5

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL BOLETÍN 1 MES 1 Mayo de 2014 CONTENIDO: 1. ALERTA POR INCREMENTO DE CASOS DE DENGUE EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS En Caldas,

Más detalles

SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO

SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO SITUACIONA ALIMENTARIA Menores de 24 meses. Para el año 2010 la encuesta

Más detalles

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín Epidemiológico (Lima) 18 (del 28 de abril al 4 de mayo de 213) Volumen 22 Semana Epidemiológica Nº 18 ISSN versión impresa: 1563-279 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Boletín Epidemiológico (Lima) Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php

Más detalles

SE 51 SE.51. Contenido. Presentación. Las arbovirosis: presencia actual y retos próximos. Pág. 1137

SE 51 SE.51. Contenido. Presentación. Las arbovirosis: presencia actual y retos próximos. Pág. 1137 Contenido Artículo de actualidad: Las arbovirosis: presencia actual y retos próximos. Pág. 117 118. Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA)

Más detalles

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015 BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015 RESUMEN GENERAL DE LAS CONDICIONES DE SEQUÍA Las condiciones de sequía a corto y mediano plazo evaluadas a partir de 2 índices de sequías, basados en

Más detalles

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín Epidemiológico (Lima) 212 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (39) A Boletín Epidemiológico (Lima) Ministerio de Salud Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología NÚMERO 39 Volumen 21 Semana Epidemiológica Nº 39

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PLAN DE GOBIERNO DR. CARLOS VALLEJOS SOLOGUREN Ministro de Salud

MINISTERIO DE SALUD PLAN DE GOBIERNO DR. CARLOS VALLEJOS SOLOGUREN Ministro de Salud MINISTERIO DE SALUD PLAN DE GOBIERNO 2006-2011 DR. CARLOS VALLEJOS SOLOGUREN Ministro de Salud DIAGNOSTICO SITUACIONAL DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y SU RELACIÓN CON LA POBREZA 50 Estratos según porcentaje de

Más detalles

10. SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD

10. SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD 10. SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD Capítulo 10 Saneamiento, salubridad y salud 10.1 Limpieza pública A nivel nacional, el 95,2% (1 mil 750) de las municipalidades realizan el servicio de recojo de residuos

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Instituto Nacional de Estadística e Informática 2 Instituto Nacional de Estadística e Informática Presentación El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el marco de la implementación de la Estrategia Nacional de Presupuesto por Resultados

Más detalles

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín Epidemiológico (Lima) s 10 (Del 08 al 14 de Marzo del 2015) Volumen 24 Semana Epidemiológica Nº 10 ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php Bol. Epidemiol.

Más detalles

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar En este capítulo se presentan las tasas de asistencia de la población

Más detalles

PETITORIO NACIONAL ÚNICO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES. Dr. Leandro Huayanay Falconi Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas

PETITORIO NACIONAL ÚNICO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES. Dr. Leandro Huayanay Falconi Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas PETITORIO NACIONAL ÚNICO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES Dr. Leandro Huayanay Falconi Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas INSTITUCIONES Ministerio de Salud Dirección General de Medicamentos,

Más detalles

Compendio Estadístico Perú Salud

Compendio Estadístico Perú Salud Salud Compendio Estadístico Perú 2014 6 Salud n este capítulo se incorpora información estadística proporcionada por el Ministerio de Salud- MINSA, EInstituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas- INEN-,

Más detalles

PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ

PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2015 Lima, diciembre 2016 CONTENIDO 1. Antecedentes de la medición del Sector Informal en el Perú 2. Marco conceptual

Más detalles

Reporte Epidemiológico Semanal 2012

Reporte Epidemiológico Semanal 2012 REPORTE EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL EsSalud, Gerencia Central de Prestaciones de Salud,, Volumen 01, Número 15-2012/ Semana Epidemiológica 32: Del 05 al 11 de agosto del 2012 - Actualidad Contenido - Incremento

Más detalles

Metas Nacionales de Nutrición y Compromisos de acción Perú. Lima, Enero 2016

Metas Nacionales de Nutrición y Compromisos de acción Perú. Lima, Enero 2016 Metas Nacionales de Nutrición y Compromisos de acción Perú Lima, Enero 2016 Introducción Situación de la Desnutrición en el Perú. 2014 La desnutrición crónica infantil afecta al 14.6% de niños y niñas

Más detalles

Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX Susana Chávez

Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX Susana Chávez Investigaciones de PROMSEX en el campo de violencia sexual Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX Susana Chávez 7 Estudios sobre violencia en PROMSEX Violaciones

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS 2006 2007-2008

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS 2006 2007-2008 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS 26 27-28 N DE PERSONAS QUE RECIBIERON CAPACITACION AÑOS: 26-27 - 28 9 8 7 6 8575 5 4 3 2 1 8 17 26 27 28 (ENERO - NOVIEMBRE) N DE EVENTOS DE DIFUSIÓN,

Más detalles

SALUD MENTAL EN. Dra. Virginia Baffigo de Pinillos Presidenta Ejecutiva de ESSALUD

SALUD MENTAL EN. Dra. Virginia Baffigo de Pinillos Presidenta Ejecutiva de ESSALUD SALUD MENTAL EN Dra. Virginia Baffigo de Pinillos Presidenta Ejecutiva de ESSALUD ESSALUD: PSICOLOGOS Y PSIQUIATRAS 2014 Red Asistencial tipo A Psico. Psiqui. Rebagliati 67 43 Almenara 51 25 Sabogal 35

Más detalles

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL EN SALUD Análisis del avance en la ejecución del presupuesto público en salud 2013

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL EN SALUD Análisis del avance en la ejecución del presupuesto público en salud 2013 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL EN SALUD Análisis del avance en la ejecución del presupuesto público en salud 2013 JEFE DE PROYECTO Dr. Alfredo Sobrevilla EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE Eco. Rocío Mosqueira, Responsable

Más detalles

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples 1995-2025 209 Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades

Más detalles

La salud infantil en el Perú ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten

La salud infantil en el Perú ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten SALUD INFANTIL 9 La salud infantil en el Perú ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten problemas que merecen preferente atención como la diarrea infantil, mejoramiento de la

Más detalles

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total 100.0 23.4 54.0 13.0 1.9 0.3 7.2 0.2 Personas con alguna discapacidad 100.0 25.1 52.2 12.7 1.9 0.3 7.1 0.5 Personas sin discapacidad 100.0 23.3 54.1 13.0 1.9 0.3 7.2 0.2 Urbana 100.0 18.4 57.0 15.7 2.4

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 4 AL 11 DE FEBRERO DE 2017)

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 4 AL 11 DE FEBRERO DE 2017) 1. Perspectivas Según el pronóstico de lluvias del SENAMHI, para el periodo del 7 al 11 de febrero 2017, se presentarán precipitaciones de moderada a fuerte intensidad en la sierra del Perú. Dichas precipitaciones

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Población evaluada en la ECE 2014 Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) Estudiantes de segundo grado de primaria que reciben educación

Más detalles

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años OBJETIVO 4 Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años OBJETIVO 4 Meta 4A Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años Indicadores Meta 4A 1

Más detalles

IV. Matrimonios Inscritos

IV. Matrimonios Inscritos IV. Matrimonios Inscritos A nivel nacional, en el año 04, se han inscrito 95 mil 770 matrimonios, que comparado con el año anterior, se aprecia un incremento de 6 mil 7 matrimonios inscritos. GRÁFICO N

Más detalles

V. Población penitenciaria por delito de homicidio doloso y culposo - Instituto Nacional Penitenciario,

V. Población penitenciaria por delito de homicidio doloso y culposo - Instituto Nacional Penitenciario, POBLACIÓN PENAL POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO Y CULPOSO, INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, 2012-2014 V V. Población penitenciaria por delito de homicidio doloso y culposo - Instituto Nacional Penitenciario,

Más detalles

ESTADISTICAS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

ESTADISTICAS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADISTICAS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA Econ. MARCO CULQUE ALEJO Dirección de Desarrollo Empresarial Dirección General de MYPE y Cooperativas Octubre de 2011 LA MYPE REPRESENTA EL 99.3% DEL EMPRESARIADO

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 02 AL 09 DE FEBRERO DE 2017)

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 02 AL 09 DE FEBRERO DE 2017) 1. Comportamiento de las lluvias a nivel nacional Figura 1: Anomalías de la precipitación (%) Diciembre 2016 Durante el mes de diciembre 2016, las anomalías negativas de precipitación (color amarillo)

Más detalles

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín Epidemiológico (Lima) 19 (del 5 al 11 de mayo de 213) Volumen 22 Semana Epidemiológica Nº 19 ISSN versión impresa: 1563-279 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Boletín Epidemiológico (Lima) Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php

Más detalles

Boletín Epidemiológico Semanal

Boletín Epidemiológico Semanal MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD SUBDIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA Y LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Sistema de Vigilancia en

Más detalles

INTRODUCCIÓN ELECCIONES PRESIDENCIALES ELECCIONES CONGRESALES... 6

INTRODUCCIÓN ELECCIONES PRESIDENCIALES ELECCIONES CONGRESALES... 6 Tabla de contenido INTRODUCCIÓN... 3 1.1 ELECCIONES PRESIDENCIALES... 4 1.2 ELECCIONES CONGRESALES... 6 1.3 ELECCIONES DE REPRESENTANTES PERUANOS AL PARLAMENTO ANDINO... 10 Dirección de Registros, Estadística

Más detalles

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín Epidemiológico (Lima) 2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (26), A Boletín Epidemiológico (Lima) Ministerio de Salud Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología NÚMERO 26 Volumen 21 Semana Epidemiológica Nº

Más detalles