Compartiendo las experiencias de las organizaciones de productores (as) y Aliados de la región norte

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Compartiendo las experiencias de las organizaciones de productores (as) y Aliados de la región norte"

Transcripción

1 PRIMER CONGRESO CAFETALERO DEL NORTE Innovación Tecnológica y servicios en café, un reto para todos Compartiendo las experiencias de las organizaciones de productores (as) y Aliados de la región norte Presentado por : Julio Centeno Martínez 24 de mayo del 2012

2 1. Quienes somos? Una alianza pública-privada de naturaleza civil, sin fines de lucro, constituida en el año 2000 por instituciones públicas y privadas relacionadas con la ciencia, la tecnología y el desarrollo del agro nicaragüense Comparte visión de país y del sector agrícola Promueve servicios tecnológicos con amplia participación de las familias productoras: servicios de asesoría técnica (SAT), Investigación y Escalonamiento de tecnología (DMT)

3 Asociados de FUNICA (24) ONG s (3) CIPRES CEPAD RELATA Universidades (8) UNA UNAN-León UNAN- Managua UCA UCAN URACCAN UCATSE UCC Instituciones Públicas (2) INATEC, IDR Gremios de Profesionales (2) CIAN, ANIFODA Asociaciones de Productores (9) UNAG UPANIC APEN ANPROSOR ANAR FENIAGRO CONAGAN FAGANIC UNICAFE

4 Qué Hacemos como FUNICA? Promover la innovación- Facilitar Servicios Tecnológicos para el Desarrollo Empresarial Rural Contribuir a mejorar el nivel de vida de las familias productoras Asesoría Técnica Información y conocimiento Familia productora Investigación Escalamiento de Tecnología Los servicios tecnológicos para el desarrollo empresarial rural son aquellos servicios y tecnologías demandados en la producción primaria, transformación, cadenas de valor, comercialización, mercadeo y desarrollo organizacional-empresarial que mejoran la competitividad del sector agropecuario y rural. FUNICA, Informe anual 2008.

5 COMO CUMPLIMOS NUESTRA MISION? FUNICA Promueve el desarrollo de capacidades para la innovación tecnológica e institucional Organizaciones de Productores Proveedores de Servicios Tecnológicos Familias productoras Servicios de calidad Inserción Mercado Mejoren Competitividad

6 COHERENCIA INSTITUCIONAL: ARTICULANDO LOS PRINCIPALES SERVICIOS FUNICA: Organizaciones presentan DEMANDAS (producción primaria, valor agregado y comercialización, Fortalecimiento organizacional) (Asesoría Técnica, Investigación y Desarrollo de Mercado de Tecnologías- DMT) Servicios Financieros Rurales: PASA DANIDA, FAST, FUNDENUSE, OTROS Alianzas de Comercialización: Organizaciones la articulación para la comercialización: Ejemplos CORCASAN, UNAG- UCPCO, UCAFE, PROCOCER, UCOSEMUN-COOP. SERV. MULTIPLES, ATLANTIC-ORG. PRODECOP-COOP Y ORG. Otros Servicios: Organizaciones buscan alternativas para inversión productiva: con IDR y otras ONG: Vientos de PAZ, FAROL FUENTE: FUNICA 2011

7 2. FORJANDO NUESTRA CAFICULTURA Qué implica llegar a producir a estos productos terminados?

8 LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PROCESO ORIENTADO A ORGANIZAR Y DIRIGIR LOS RECURSOS DISPONIBLES (HUMANOS, TÉCNICOS, ECONÓMICOS) CON EL OBJETIVO DE AUMENTAR LA CREACIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS, GENERAR IDEAS QUE PERMITAN OBTENER NUEVOS PRODUCTOS, PROCESOS Y SERVICIOS O MEJORAR LOS EXISTENTES, Y TRANSFERIR ESAS MISMAS IDEAS A LAS FASES DE FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN Fuente: Dr. Antonio Hidalgo Nuchera, 2005

9 LA COMPETENCIA BÁSICA DE LA ORGANIZACIÓN VISION MISION EXPERIEN CIA PROPIA Y AJENA TALENTO, CREATIVIDAD, HABILIDAD, RECURSOS COMPETEN CIA = VOLUNTAD + CONOCIMIEN + TOS CAPACIDAD LO QUE QUIERE HACER LA EMPRESA LO QUE SABE HACER LA EMPRESA LO QUE ES CAPAZ DE HACER LA EMPRESA Fuente: Dr. Antonio Hidalgo Nuchera, 2005

10 CICLO CONOCIMIENTO - INNOVACIÓN - COMPETITIVIDAD Mejora del servicio Mejora de operaciones CICLO EXTERNO Resolución de problemas Aumento ventaja competitiva Problemas CICLO Aprendizaje INNOVACIÓN INTERNO Incremento de la base de conocimientos Fuente: Dr. Antonio Hidalgo Nuchera, 2005 Generación de nuevas ideas

11 Desafíos de FUNICA-Aliados para promover la innovación y lo servicios en una cadena de valor Formar capacidades locales empresariales-cooperativas, organizaciones de diversos tipos y emprendedores (as) de las zonas rurales, atiendan demandas locales de servicios tecnológicos para el desarrollo empresarial rural.

12 Servicios Tecnológicos para el desarrollo empresarial rural para la gestión de la innovación Fortalecimiento de capacidades Gestión del conocimiento Asesoría técnica Agendas de investigación Investigación Estudios subsectoriales Escalamiento Tecnología Sistematización de experiencias Facilidades Adopción de Innovaciones Tecnológicas en Fincas Productividad, ingreso, empleos y bienestar a las familias rurales

13 ALIANZAS ESTRATEGICAS CLAVE DEL EXITO PARA EL DESARROLLO RURAL-TERRITORIAL Modelo Multiinstitucional FUNICA-PROMIPAC-MAGFOR-INTA-CABI-ONGs Mercados Valor Agregado y Transformación Diferentes Actores y diferente Expertis Objetivos y Productos Insertados en cadenas de valor Tecnología Apropiada Producción Primaria Fuente PROMIPAC

14 La Nueva Economía: Hacia un cambio de paradigma? VARIABLES TENDENCIAS MERCADOS Crecimiento del Comercio Internacional Incremento de la cultura económica del consumidor GLOBALIZACIÓN TECNOLOGÍA PRODUCTOS/SERVICIOS ESTRATEGIA Fuente: Dr. Antonio Hidalgo Nuchera, 2005 Permite conseguir la presencia de los productos y servicios en más mercados y corto tiempo Rapidez del cambio tecnológico Motor del proceso junto con el capital e intangibles Basados en conocimiento e información Procesos de gestión del conocimiento e innovación Cooperación (redes, alianzas,...)

15 RESTRICCIONES EN EL AGRO NICARAGUENSE Mercados (Escasos vínculos internos y externos, abultados trámites y deficiente desempeño de aduanas, Sistemas de información de precios y mercados son limitados y su acceso a los PMP es mínimo) Agroindustria (bajo nivel de integración y poco valor agregado en los productos Tenencia de la tierra, legalidad y clima de negocios (que proporcione estabilidad, seguridad y reglas claras del juego) Infraestructura y servicios (insuficientes y no permiten un arranque) Tecnología (limitada y reflejada en las brechas tecnológicas) Financiamiento (tradicionales y restrictivos, muy costosos y escasos) Institucionalidad (Reglas del juego y jugadores) Asociatividad (dispersión y sistemas productivos a pequeña escala) Recursos humanos (Cultura y educación) Vulnerabilidad (Desastres naturales y económicos

16 Competencia en los mercados tanto en volúmenes como en calidades 3. PANORAMA DE NUESTRA CAFICULTURA Genera más de 150,000 empleos directos 2,210,000 quintales oro (CONACAFE 2012) y millones de dólares en exportaciones (2011) Precios Internacionales Mayo 2011 U$ 300-Mayo 2012 U$ 173 en los dos últimos dos años Demandas de Volúmenes y calidades en crecimiento

17 En la producción existen unos 22,700 productores: 86 % son productores pequeños de menos de 100 qq por año y solo el 3 por ciento tienen producciones mayores a 500 qq por año. Dentro de la cadena agroindustrial del café: El cultivo contribuye con el 80 % del valor Beneficiado, realizado por unas 70 empresas con un 8 % Comercialización y transporte con el 12 % PRINCIPALES PROBLEMAS Plantaciones viejas- > 30 años Baja productividad y competitividad Falta de recursos financieros Limitado programas de innovación y transferencia tecnológica Débil asociatividad Gestión empresarial y comercial

18 La actividad cafetalera en la economía Nicaragüense es significativa, representa el 5.6% del PIB global y el 28.9 % del PIB del sector agrícola Servicios de Beneficiado, selección, catación y empaque Tarifa de beneficiado seco U$ De los 95 beneficios, 10 cuentan con tecnología de punta, 25 tecnología media, y 60 cuentan con más de 40 años. Servicios financieros: PMP acceden a través, financieras locales, ONG, Proyectos, ONG, tienen capital de U$ 12 millones y manejan cartera de U$ 100 millones Grandes productores: Banca privada

19 Tipos de producciones por departamento convencional O rgánico transición especial Estelí 39% 57% 4% 0% Jinotega 81% 16% 2% 1% Madriz 28% 69% 3% 0% Matagalpa 100% 0% 0% 0% Nueva Segovia 55% 40% 5% 1% Grand Total 54% 42% 3% 1% Actualización Linea de Base FUNICA, Proyecto Cafes diferenciados, 2011

20 Rendimiento por manzana ConvencionaOrgánico Transición Especial Estelí Jinotega Madriz Matagalpa Nueva Segovia Grand Total Actualización Linea de Base FUNICA, Proyecto Cafes diferenciados, 2011

21 Comparación de indicadores de productividad y mercado de cafés convencional vs cafés certificados. 22 organizaciones de productores (as), Dic Elementos valorados Volumen de Ventas Precios de Ventas Ciclos Rendimie Costo Café Café Café Café nto QQ Café Convencional Diferenciado Convencio Diferenciad promedio qq/oro (US) qq/oro qq/oro nal (US) o (US) Ciclo ,712 55, Ciclo ,687 45, Fuente: FUNICA, 2011.

22 4. EL TRABAJO CONJUNTO FUNICA-ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES (AS)-ALIADOS ESTRATEGICOS ACTUANDO DIFERENTE PARA HACER COMPETITIVA NUESTRA CAFICULTURA

23 PRODUCTOR (A) ORGANIZACION

24 Experiencias con Organizaciones de productores (as) Coop. Santiago- Jícaro Asamblea de Delegados Junta de Vigilancia Consejo de Administración Comité de Crédito Comité de Educación Gerente General Comité de Excelencia Servicios de Asesoría Técnica. Servicios Financieros Crédito Administración Auxiliar Contable Comercialización y Abastecimiento Ahorro Cajera Remesas Protección Física

25

26 Coop. PROCOCER-JICARO Fortalecimiento organizativo Asistencia Técnica Y Capacitación Equidad de Genero SIC / Certificación Control de calidad y Catación Relevo Generacional RSEA-Generación de Ingresos Org.

27 Metodología para lograr los resultados UCAFE DIPILTO, (Danilo Dávila, 2009) CICLO CONSTANTE EN LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ ESPECIAL EN DIPILTO Diagnóstico-Resultados del Laboratorio de Catación Plan de Asesoría Técnica y Capacitaciones Superar debilidades encontradas Análisis de Muestras Monitoreo y Seguimiento CAFÉ ESPECIAL DE DIPILTO Respaldo de: Certificaciones FLO, STARBUCKS, OCIA, CQI, Taza de la Excelencia, Sustainable Harvest, Arvid Norquist, Roma, CISA, Atlantic, Esperanza Coffee Group Producto

28 Trabajando con Enfoque de Cadenas de Valor Desde la parcela (Finca) Producción Primaria Valor agregado Comercialización Hasta el Consumidor

29 FUNICA- ORGANIZACIONES-INSTITUCIONES PROMOVIENDO LA INNOVACION SAT Producción, Control de calidad manejo postcosecha, etc. Registros, trazabilidad Certificación Código de barras y marca Incorporación tecnologías limpias BPA-BPM-RSEA Registro sanitarios, empaques Alianzas Estratégicas, Red Café Desarrollo mercado de tecnología de hongos Entomopatógenos Agendas de investigación Catación y mapa de calidades Denominación de origen Detección de ocratoxina A Gestión de Riesgo comercial y climático Formación y actualización de Catadores

30 LAS ORGANIZACIONES Y LOS SERVICIOS DE CERTIFICACION- CATACION-COMERCIALIZACION CERTIFICACION: Cumplimiento. Responsabilidad social, Liderazgo Ambiental y Beneficiado Húmedo, a nivel de fincas Comercio Justo:FAIR TRADE Orgánico RAINFOREST ALLIANCE UTZ CERTIFIED UCOSEMUN: ORGANICO- ESPECIALIDADES UCAFE: ORGANICO-ESPECIALIDADE Certificaciones: STARBUCK, FLO, OCIA COMERCIALIZACION: Mercados especializados de Alemania y EEUU PROCOCER: ORGANICO UNAG-UCPO: Comercio Justo UNICAFE-PROCOCER PAC-ATLANTIC-STARBUCK- RAINFOREST ALLIANCE UCOSEMUN-CISA

31 Número de productores vs Certificaciones (FUNICA, 2011) Productores (as) de 22 Cooperativas con Proyecto de Cadena de Café vs Tipo de Certificación u Sellos 580, 16% 232, 6% Comercio Justo 633, 17% 2254, 61% Orgánico Transición Especiales

32 Resultados Componente Al final que queremos lograr- Cambios Relevantes Cambios Productivos Mejoramiento del nivel productivo pasar de 5 qq a 12 qq oro, Mejoramiento de la calidad. Asesoría Técnica Capacitación Comercialización Misión de la Organización- Responsabilidad Social Empresarial y Ambiental Implementación de nuevas tecnologías, mejoramiento productivo, Diversificación productiva, Aporte económico. Fortalecimiento de capacidades, en los productores, Mujeres, y Jóvenes en Gestión cooperativo. Acopio en la Zona Aumento de los ingresos hasta el 20% Agregación de Valor (La Marca) Georeferenciacion de fincas (Zonificación y Trazabilidad) Beneficios hacia los productores (as)-sus familias-sus hijos e hijas, oportunidades para los propios productores (as)

33 INVESTIGACION EN ALIANZAS ESTRATEGICAS-AGENDA COMUN Proyectos de Alianzas de investigación con el FAITAN, respondiendo a Agenda Regional Café: Alianzas UNI-NORTE, UCOSEMUN, CISA EXPORT, UCA, SNV, PRODECOP Alianzas UNA, UCATSE, UCOSEMUN, PROMIPAC-ZAMORANO, CATIE, Alianzas CAFENICA, PRODECOOP, UCOSEMUN, UNI Norte, SNV; CIAT Alianzas UCATSE, PAC, EXPORTADORA ATLANTIC, UNA AGENDAS DE INVESTIGACIÓN (INTA-FUNICA-UNIVERSIDADES LOCALES, ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES) Desarrollo de Mercado de Tecnologías-Empresas -Proveedores Mejora el acceso de tecnologías a productores (as) Promueve la participación del sector privado y las Universidades en la incubación de negocios, Escala de nuevas tecnologías de INTA y Universidades Algunos ejemplos: Producción de Plántulas UNICAFE, Producción de Bioplaguicidas (Mirabiol)-UCA Miraflor

34 Los Servicios Cadena de Cafés Diferenciados Innovación Tecnológica Modelo SAT, Certificaciones sostenibles,, Fortalecimiento de capacidades Investigación: Tecnologías biológicas, DO, Fertilidad, Cambio Climático, Uso de subproductos del café Desarrollo de Mercados de Tecnologías Fortalecimiento Institucional Ciclo Alianza de Aprendizaje Articulación actores del café-organizaciones-cosecha cafetalera Autoevaluación Organizacional Fortalecimiento organizacional Desarrollo Empresarial Mercadeo y Comercialización Proyecto ACEN-Taza de la Excelencia Estrategia de Comercialización- Proyectos Innovación-Organizaciones Taza de la Excelencia, Foros, Giras Ferias, Rondas de Negocios, Encuentros comerciales Formación Técnica Vocacional Cursos de Formación a Promotores, Proveedores, Miembros de Juntas directivas, Hijos de Productores y productoras Capacitaciones en Administración de Fincas, Catadores, Barismo, Tostado y Molido Modelo de Bachillerato Técnico en Café-Escuelas del café-mined-inatec Servicios de Apoyo Experto Demandas puntuales de Asesoría en Producción primaria, Comercialización y Valor agregado Temas estratégicos que contribuyan al desarrollo de la caficultura Alianzas estratégicas para implementar temáticas de interés común y consensuadas Consultorías, Estudios, Auditorias Diagnósticos socioeconómicos en alianzas con actores del sector cafetalero Linea de Base y Monitoreos internos y externos Auditorias internas y externas

35 Caso concreto: Alianzas en una Cadena de valor: Café diferenciados Relaciones y trabajo con actores vinculados al sector : MAGFOR, INTA, IDR, INFOCOOP, INATEC, CONACAFE, BP, PN, EN SNV, CEI: Mercadeo, Comercializ., Negocios Inclusivos, Fortal. Com. Alianza de Aprendizaje: Fortalec. Capacidades- Gestión Asociativa- Empresarial: CATIE, CRS, CIAT, SNV, OXFAM, Otros Escuelas del Café Ocotal y Jinotega: Formación Técnica Vocacional - Jóvenes Alianzas Estratégicas, para promover la innovación en la caficultura en conjunto con 50 organizaciones Relaciones comerciales: Exportadoras, Beneficios, empresas Comerc. Intern., Comercio Justo, Otras ACEN: Mercadeo, Comerc., Taza de la excelencia PROMIPAC- ZAMORANO: Escuelas de Campo, BPA, MIP, FTV en Fitoprotección Universidades Nac.- Centros Internacionales: RED ACADEMICA: UNI, UNA, UCATSE, UNAN, CIAT, CATIE, Procesos de Invest. Y de Fitoprotección,

36 5. PENSANDO EN EL FUTURO DE LA CAFICULTURA- INNOVACION-SERVICIOS -COMPETITIVIDAD ALGUNOS TIPS

37 INNOVACIONES EN PRODUCTOS-MEJORANDO EL TOSTADO DE NUESTRO CAFÉ Debe existir un completo equilibrio de la tecnología, de la química y de la física manejo de la tostadora - proyecciones de perfiles de tueste en la búsqueda de sabores agradables para nuestros clientes. Si contáramos con maquinas con la tecnología más moderna podríamos intercambiar información con nuestros compradores que perfiles de tueste y de sabor andan buscando.

38 Innovación-Calidad, competitividad país Los 30 mejores cafés catados en SCAA-SCAE Los 10 mejores cafés de Taza de Excelencia, lo cuál servirá para promocionar la participación en la subasta, Los mejores 10 cafés del proyecto de Acceso a Mercado Diferenciados (AMCD) seleccionados por los compradores internacionales durante su visita del 20 al 27 de Marzo. Estos cafés contaran también con una hoja de perfil que describe su calidad de taza. 10 cafés de cooperativas miembros de CafeNica. Cataciones de muestras-comparaciones; SCAA 2011 Guatemala con 85 puntos El Salvador con puntos Nicaragua con 83.5 a 84 puntos Etiopia con 82 puntos Café de Nicaragua: los compradores lo utilizan principalmente para mezclas por su versatilidad y acidez jugosa. La calidad exigida por Zephyr es de 82 a 84 puntos, lo cuál es excelente para ellos, no requieren café de 85 puntos o más.

39 Innovación: productos, equipos atender demanda y gusto de consumidores- Caso Empresa tostadora de Café Liegeois Liege

40 Esta empresa es un grupo privado-familiar, lo dirige Michelle Liegeois, es un tostador, pero además vende el servicio de marcas, diseños y empaques, si lo requieren los clientes. Sus principales segmentos de mercado son hoteles, restaurantes, supermercados y tuestan para marcas. Su especialidad es la producción de pastillas para cafés expreso,. Esta pastilla logró una aceptación de 0-25 % en la población consumidora, es decir de adopción en tan solo 3 años y se piensa llegar a un 40 %- mayor consumo con café expreso. La empresa mantiene 100 personas con empleos permanentes, genera unos 40 millones de dólares al año y procesan 3,000 toneladas al año. Procesan 1.5 millones de pastillas al día y ocupan el puesto No. 5 en el mercado Belga y el segundo lugar en la producción de pastillas. Manejan 20 orígenes de cafés diferentes. Tienen capacidad de hacer hasta 30 mezclas de café diferentes, con una capacidad máxima de 45 toneladas. Los tostadores usan un porcentaje mínimo de cafés certificados. Las certificaciones de los cafés son Rainforest Alliance, UTZ. Existe una Unión de Tostadores, y están incidiendo en las mezclas de café en relación a las certificaciones, por los mercados distintos. Para Michelle Liegeois: Tanto la calidad como el precio son dos aspectos que deben mantenerse equilibradas y que los contratos deben ser a largo plazo Es una relación para ganar-ganar y que actualmente hay porcentajes de perdidas por los altos precios que ha tenido el café.

41 6. EN LO QUE DEBEMOS TRABAJAR A NIVEL GENERAL 1. Productividad agronómica. Proceso de producción de café, para lograr productividad de los cafetales 2. Viabilidad económica del café: Incluye el análisis de los costos de producción de café, con miras a desarrollar tecnologías que contribuyan a su reducción. 3. Calidad y cafés especiales: buscar la inocuidad y las calidades física y organoléptica del café, para ofrecer y garantizar grano de mejor calidad 4. Sostenibilidad ambiental: Uso, manejo y conservación de suelos y la recuperación de las cuencas, el uso racional de agroquímicos, gestión de riesgos ante el cambio climático y el manejo y valoración de los subproductos del café 5. Conocimiento estratégico: desarrollar tecnologías que contribuyan a la solución integral de problemas limitativos y brindar ventajas competitivas a la caficultura 6. Divulgación y transferencia: Posicionar la investigación entre los cafeteros, busca fortalecer los procesos de comunicación y capacitación, la difusión de innovaciones. 7. Sistemas de producción complementarios: La generación y adaptación de tecnologías agrícolas-adaptación al cambio climático

42 INNOVACIONES COMPETITIVIDAD Producción primaria Manejo de tejido, regulación de sombra, fertilización orgánica, control de plagas y enfermedades, conservación de suelos y aguas, beneficiado húmedo, manejo de registros productivos, alternativas de fertilización, conservación de suelos y agua, manejo de tejidos, tratamiento de pulpa y aguas mieles. Control de calidad y catación, corte, limpieza, escogido, tabla de daños y causas, oreado en finca Trazabilidad del producto, zonificación y geo-referenciación de fincas, perfil de taza, control interno para la certificación de fincas, manejo de registros administrativos. Reducción del uso de agroquímicos Reducción de la contaminación por residuos de cosecha Reciclaje de residuos de cosecha Uso de tecnologías limpias Mejorar las áreas de café ya establecidas, de acuerdo a estándares de calidad que amerita el mercado exterior. Capacitación y seguimiento al Manejo Adecuado de Registros Productivos

43 Postcosecha Fermentación, Lavado, Secado y Selección del grano Proceso de beneficiado húmedo, para mejora la calidad del grano Buenas practicas en manejo de residuos, aguas y trazabilidad Acopios rurales (clasificación por productor, altura variedad). Acopio municipal (reclasificación y remisión oportuna, manejo apropiado). Centro de acopio en beneficio seco: supervisar el proceso de maquila (secado, entrada a almacén, clasificación de las estivas, clasificación de la calidad, exportación, almacenamiento en bodegas especializadas, con los registros sanitarios). Garantizar trazabilidad del producto Desarrollo y fortalecimiento de alianzas (CISA EXPORTADORA, PRODECOOP, PAC, ATLANTIC, Universidades) Para hacer denominación de ORIGEN, alianza con la Universidad Nacional de Ingeniería, UNI Norte.

44 Comercialización Mantener la calidad del grano en base a lo demandado por el comprador especial o tradicional Tasa de la excelencia Certificaciones Asociatividad para negociar firma de convenio y garantizar la comercialización logrando buenos precios. Alianzas para Comercializar Vender café orgánico con calidad de altura Gestión de Riesgos Comerciales

45 Asegurando un Futuro sostenible para la Industria Cafetalera Diversificación de acuerdo a las demandas de los mercados internos Incrementar Calidad, Producción y bajar costos Asegurar la convivencia armoniosa de la actividad con el medio ambiente Mercados especiales y certificación, son la solución?? Asegurar el alcance de las metas del milenio

46 Innovar, sinónimo de calidad Mejorar la calidad del grano ha sido la constante La creación del concurso la Taza de la Excelencia, por parte de la Asociación de Cafés Especiales de Nicaragua, que agrupa a más de productores, ha sido el motor que ha impulsado el cambio. Alianzas con Rainforest Alliance y Coffee Practice de Starbucks, con el fin de que certifiquen. la calidad de sus fincas cafetaleras y cumplir con las normas y estándares de calidad de los mercados internacionales Para los productores nicaragüenses, Estados Unidos sigue siendo su principal comprador, en tanto que Alemania y otros países europeos son el segundo mercado El mercado japonés poco a poco se ha convertido en el tercer importador de café nicaragüense, y ha llegado a pagar hasta US$12,5 la libra, cuando el precio de referencia de una libra de café especial es de US$1,5.

47 Apoyar e impulsar Estrategia de Consumo internoesfuerzo de País: algunas ideas... Espresso Café muy fuerte con ciertos atributos del sabor que han sido enfatizados (cuerpo y sabor) Café como saborizante para bebidas a base de leche Cultura de las cafeterías Extensión del rol tradicional del café como bebida social Un lugar donde utilizar internet Experiencia SOPEXCA, Jinotega, cafés fortificados Promover y apoyar las empresas de tostado y molido: marcas existentes, considerando la denominación de origen

48 Aprendizajes institucionales Lecciones aprendidas (éxitos-limitantes) Las Plataformas/Redes se convierten en un espacio fundamental para enfocar acciones en función del desarrollo del sector. La promotoria es clave para seguir fortaleciendo los Servicios Tecnológicos en las Organizaciones - hijos e hijas de productores Alianzas entre organizaciones permite ofertar tecnologías de manera armónica y en función de demanda Promoción de resultados - ferias, eventos y medios de comunicación a diferentes niveles La articulación con el SPAR es clave para la obtención de los resultados en el sector rural

49 Lecciones aprendidas (continuación) Es fundamental el convencimiento de las estructuras de dirección de las organizaciones locales - implementar iniciativas- efectiva Una efectiva selección de los participantes en las iniciativas es un elemento clave de éxito para la organización- Demanda informada El Cofinanciamiento ha permitido una mayor responsabilidad en las iniciativas Participación de jóvenes y mujeres es un elementos fundamental para el desarrollo de iniciativas de negocios rurales - la agregación de valor Es necesario un mayor énfasis en los procesos de transformación de productos y valor agregado

50 Compartiendo y capitalizando el Conocimiento y los aprendizajes Rutas del Conocimiento.. Vivencias para compartir y trasmitir Las experiencias de las organizaciones y sus productores (as) debe llegar a otros.. En Alianzas interinstitucionales Gestión del Conocimiento

51 7. Conclusiones y Consideraciones FUNICA con los instrumentos SAT, Invest. DMT, está contribuyendo a los subsistemas de educación, investigación y transferencia Fortalece de capacidades a técnicos (as) y promotores (as) para introducir innovaciones en las organizaciones de productores Facilita espacios de articulación de actores y promoviendo la asociatividad Apoya a la definición de políticas públicas que establezcan el marco normativo, la institucionalidad, los instrumentos e incentivos a utilizar para el fomento de los sistemas de innovación. La innovación debe ser amplia y abarcar todos los procesos productivos, incluyendo la innovación institucional y la creación de nuevas formas de organización para la gestión de la innovación (Redes, alianzas empresariales y otras formas de asociatividad)

52 Conclusiones y Consideraciones (continuación) Trabajar en Alianzas Estratégicas a nivel de territorio Mayor involucramiento de los gobiernos locales y los actores locales productivos en los Comité de Desarrollo Municipal. Promover los potenciales productivos) de los municipios con estrategias productivas avaladas por los gobiernos municipales Promover una mayor voluntad política en los procesos de innovación social, organizacional y tecnológica desde los territorios Consolidar plataformas de participación regional por redes. Sistematizar los aprendizajes y comunicarlos a todas las instancias para la incidencia en políticas de desarrollo local.

53 LO QUE DEBEMOS TENER SIEMPRE PRESENTE Coordinación Cooperación Comunicación Confianza ELEMENTOS CENTRALES PARA LA COMPETITIVIDAD

54 Contactos y direcciones-funica Dra. María Auxiliadora Briones - Gerente General Dirección: Las Colinas, de Texaco Las Colinas, 400 metros al este Funica@ibw.com.ni Telf: ; ; Sede Regional - Norte Dirección: Estelí, ASOGATNOR 75 Varas al sur. Telf Funica-regionnorte@ibw.com.ni Julio Centeno Martínez - Coordinador Regional FUNICA-Norte

55

Compartiendo las experiencias de las organizaciones de productores (as) y Aliados estratégicos

Compartiendo las experiencias de las organizaciones de productores (as) y Aliados estratégicos IV ENCUENTRO DE PRODUCTORES Y EXPORTADORES, NICARAGUA 2012 Innovación Tecnológica y Asociatividad para impulsar los Negocios Organizacionales Compartiendo las experiencias de las organizaciones de productores

Más detalles

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

INDICE DE LA PRESENTACIÓN PROGRAMA REGIONAL DE CALIDAD DEL CAFÉ DE PROMECAFE II Seminario Regional: Calidad de los alimentos Vinculada al Origen y las Tradiciones en América Latina. Octubre 2009 INDICE DE LA PRESENTACIÓN 1. PROMECAFE

Más detalles

Buenas prácticas en la gestión de la innovación, la transferencia de tecnología y el extensionismo. Dra. Maria Auxiliadora Briones

Buenas prácticas en la gestión de la innovación, la transferencia de tecnología y el extensionismo. Dra. Maria Auxiliadora Briones Buenas prácticas en la gestión de la innovación, la transferencia de tecnología y el extensionismo. Dra. Maria Auxiliadora Briones SAGARPA Sistematizaciones y Estudios realizados Hallazgos Específicos

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Fondo de Asistencia Técnica Occidente - FUNICA Asociación de Productores Apícolas Orgánicos de San Francisco Libre Iniciativa

Más detalles

María Verónica Gottret Rut Ester Pinoth, Honduras Mirna Barrios, Nicaragua

María Verónica Gottret Rut Ester Pinoth, Honduras Mirna Barrios, Nicaragua Cadenas de Valor Sostenibles de Café María Verónica Gottret Rut Ester Pinoth, Honduras Mirna Barrios, Nicaragua Cadena Productiva Orientación: oferta Enfoque principal: costo / precio Estructura organizacional:

Más detalles

Escalonando aprendizajes de lo sectorial a lo territorial, experiencias del MAP en la región del Trifinio

Escalonando aprendizajes de lo sectorial a lo territorial, experiencias del MAP en la región del Trifinio Escalonando aprendizajes de lo sectorial a lo territorial, experiencias del MAP en la región del Trifinio Danilo Padilla/ Coordinador MAP en Trifinio Programa Agroambiental Mesoamericano MAP 23 febrero

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano

Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano 2.007-2.020 INTRODUCCION Una de las principales demandas del sector agropecuario es contar con políticas de Estado para largo plazo. Para atender esa demanda,

Más detalles

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA Importancia de la Caficultura en Nicaragua Nicaragua: Participación del café en las actividades agrícolas (Millones US$) Conceptos

Más detalles

Estudio de Caso Cacao Fino de Aroma Ecuador

Estudio de Caso Cacao Fino de Aroma Ecuador Modulo 3 Determinar la Estrategia de Mejoramiento Estudio de Caso Cacao Fino de Aroma Ecuador 09.09.2011 Seite Página 1 1 Determinar la estrategia de mejoramiento Contenido Análisis de la Cadena Visión

Más detalles

Acceso a Mercados Sostenibles y Seguridad Alimentaria para Productores de Café y Cacao de Nicaragua (PROMESSA CAFCA)

Acceso a Mercados Sostenibles y Seguridad Alimentaria para Productores de Café y Cacao de Nicaragua (PROMESSA CAFCA) Acceso a Mercados Sostenibles y Seguridad Alimentaria para Productores de Café y Cacao de Nicaragua (PROMESSA CAFCA) Principales Resultados e Impacto Msc. Emmanuel Béjar Trabajando para acabar con la pobreza

Más detalles

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE Proyecto: Programa de Negocios Inclusivos CAF-SNV Financiador: CAF Gestión: 2013 El presente documento

Más detalles

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD LIMA 20 DE Octubre 2012 Francisco Serracin Director - PROMECAFE PROMECAFE PROGRAMA COOPERATIVO REGIONAL PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y MODERNIZACIÓN

Más detalles

Chocolatería, Confitería y sus Materias Primas EL MUNDO PIDE GOLOSINAS!

Chocolatería, Confitería y sus Materias Primas EL MUNDO PIDE GOLOSINAS! Chocolatería, Confitería y sus Materias Primas EL MUNDO PIDE GOLOSINAS! Segmentos que abarca el Plan de Desarrollo Sectorial Cacao (1) Azúcar Glucosa Manteca de cacao Licor/Pasta de Cacao Leche Leche Chocolatinas

Más detalles

Negocios Inclusivos en Café Latinoamérica

Negocios Inclusivos en Café Latinoamérica Negocios Inclusivos en Café Latinoamérica RAMACAFE, Managua, 2 de Septiembre, 2008 March 6, 2008 Ayacucho Ceiba Chiclayo Cobija Cochabamba Cuenca Estelí Iquitos Guayaquíl Juigalpa La Páz Lima Loja Managua

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Procesos para Acceder a los Mercados Orgánicos: Rol de la Cooperación para el Desarrollo de la Agricultura Orgánica en Guatemala

Procesos para Acceder a los Mercados Orgánicos: Rol de la Cooperación para el Desarrollo de la Agricultura Orgánica en Guatemala Procesos para Acceder a los Mercados Orgánicos: Rol de la Cooperación para el Desarrollo de la Agricultura Orgánica en Guatemala Antigua Guatemala, 07 de Septiembre de 2012 Por qué el Desarrollo de la

Más detalles

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo Marcela Guerra H. Directora de Operaciones y Red de apoyo a Empresas Gerencia de Desarrollo Competitivo Mayo 2016 QUÉ BUSCAMOS? Instaurar un modelo de crecimiento

Más detalles

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

INFOCOOP y COOPERATIVISMO INFOCOOP y COOPERATIVISMO Qué es INFOCOOP? El Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, es una Institución Pública descentralizada para impulsar el desarrollo armónico del cooperativismo en nuestro país,

Más detalles

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR Experiencia en el Desarrollo de Cadenas Productivas Elementos y Pi Principios i i CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR Vicente J. Urrutia C. Universidad Andina Simón Bolívar Observatorio de la

Más detalles

Francisco Serracin PROMECAFE

Francisco Serracin PROMECAFE ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO DEL CAFÉ DE CENTROAMERICA LIMA Oct. 2011 Francisco Serracin PROMECAFE CONSEJO DIRECTIVO Representantes Oficiales de los Paises miembros, el IICA Y CATIE SECRETARIA EJECUTIVA

Más detalles

FUNDACION PARA EL DESARROLLO TECNOLOGICO AGROPECUARIO Y FORESTAL DE NICARAGUA (FUNICA)

FUNDACION PARA EL DESARROLLO TECNOLOGICO AGROPECUARIO Y FORESTAL DE NICARAGUA (FUNICA) I. ANTECEDENTES En Nicaragua, el café representa actualmente el 25% del área de cultivos que se dedica a las exportaciones y genera un tercio del empleo rural. Es producido por 22,700 productores, de los

Más detalles

PRESENTACION DE NICARAGUA

PRESENTACION DE NICARAGUA 3ªRGE Tercera Reunión n del Grupo de Expertos de ALC PRESENTACION DE NICARAGUA Competitividad de la cadena de valor agro-industrial Costa Rica, 01 02 febrero 2011 INDICE 1. Referente marco 2. Datos Generales

Más detalles

EL DESARROLLO DE LA CADENA DEL CACAO EN COLOMBIA

EL DESARROLLO DE LA CADENA DEL CACAO EN COLOMBIA EL DESARROLLO DE LA CADENA DEL CACAO EN COLOMBIA Iván Darío Góez Federación Nacional de Cacaoteros e-mail: tecnica_supervision8@fedecacao.com.co La Federación Nacional de Cacaoteros es una organización

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1 Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1 1 Ing. Ligia María Saballos García. Oficial de planificación, seguimiento y evaluación FUNICA. E-mail: funicapsye@ibw.com.ni La

Más detalles

Atractivo de mercado mundial SELECCIÓN DE PRODUCTOS Matriz Atractivo y Competitividad FRUTAS Consumo mundial Importaciones Crecimiento de comercio mundial Variación del área cosechada Tendencia del consumo

Más detalles

En qué consiste la iniciativa El agro empresarial y la agroindustria son el camino?

En qué consiste la iniciativa El agro empresarial y la agroindustria son el camino? Villavicencio, 27 de Enero de 2017 En qué consiste la iniciativa El agro empresarial y la agroindustria son el camino? Quiénes se han vinculado a esta iniciativa? Gremios Empresas Otras entidades Alta

Más detalles

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005 Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005 INSTITUCIONES PARTICIPANTES ORGANISMO EJECUTOR: Instituto Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

Más detalles

ESTRATEGIA DE OPERATIVIZACION

ESTRATEGIA DE OPERATIVIZACION Ministerio de Fomento Industria y Comercio MIFIC PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA NICARAGÜENSE PROMIPYME ESTRATEGIA DE OPERATIVIZACION N I C A R A G U A, M A R Z O

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ Lima, octubre de 2012 CONSIDERANDOS Y BASE LEGAL DEL CONSEJO NACIONAL DEL CAFE El café es un cultivo que por las características en las que se desarrolla su oferta y demanda,

Más detalles

Fuente: CCSS. La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES

Fuente: CCSS. La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES Febrero 2011 Fuente: CCSS La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES Elementos claves Mercado meta: PYMES (asociatividad, acompañamiento, capacitación, sensibilización) Objetivo:

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR GENERAL DEL PROYECTO

TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR GENERAL DEL PROYECTO TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR GENERAL DEL PROYECTO Actividad.0.0 a) Honorarios del Coordinador General del Proyecto 1. Antecedentes El 2 de septiembre del 2012 se firmó el Convenio de Cooperación

Más detalles

Innovemos en Chile para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo

Innovemos en Chile para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo Innovemos en Chile para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo Claudia Suazo C Representante Regional de FIA Región del Bio Bio Fundación para la Innovación Agraria Nuestra misión

Más detalles

Planestratégico Evelio Francisco Alvarado Gerente General. Detrás de cada taza de café, hay una familia guatemalteca

Planestratégico Evelio Francisco Alvarado Gerente General. Detrás de cada taza de café, hay una familia guatemalteca Planestratégico 2017-2021 Evelio Francisco Alvarado Gerente General Antecedentes Durante el 2016, el equipo Técnico y Administrativo de Anacafé, con el acompañamiento de un experto certificado internacionalmente

Más detalles

Perspectivas del Banco Mundial/IFC. Webinar Marzo 25 de 2014

Perspectivas del Banco Mundial/IFC. Webinar Marzo 25 de 2014 Perspectivas del Banco Mundial/IFC Webinar Marzo 25 de 2014 Por qué hablar de Sector Cacaotero en ALC? originario de la región y se cultiva desde México hasta Bolivia rol en la generación de empleo involucra

Más detalles

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP CHILE RURAL VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN 39,3% 31,8% 24,9% 17,8% 16,5% 13,4% 13,1% 2.200.000 personas 1952 1960 1970 1982 1992 2002

Más detalles

SENA- DFPI. La Extensión Rural como mecanismo para la. Adopción Tecnológica SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. Fuente: Fondo Emprender

SENA- DFPI. La Extensión Rural como mecanismo para la. Adopción Tecnológica SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. Fuente: Fondo Emprender SENA- DFPI La Extensión Rural como mecanismo para la SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Adopción Tecnológica Fuente: Fondo Emprender Extensión Rural Definición Mejorar niveles de vida y educativos Procesos

Más detalles

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. y el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. SENPLADES Septiembre de 2017 Constitución 2008: 1. Antecedentes Art. 283. El sistema económico es social y

Más detalles

LEY DE AGROINDUSTRIA Y EMPLEO AGRÍCOLA

LEY DE AGROINDUSTRIA Y EMPLEO AGRÍCOLA LEY DE AGROINDUSTRIA Y EMPLEO AGRÍCOLA EJES DE DISCUSIÓN MIGUEL RIOFRÍO FIGUEROA CONFERENCISTA POR LAS UNIVERSIDADES, ESCUELAS POLITÉCNICAS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN MARCO LEGAL O LEY DE DESARROLLO

Más detalles

Apuesta por el incremento de la productividad: Programa de Rejuvenecimiento de Cafetos. Experiencias del centro y norte.

Apuesta por el incremento de la productividad: Programa de Rejuvenecimiento de Cafetos. Experiencias del centro y norte. Apuesta por el incremento de la productividad: Programa de Rejuvenecimiento de Cafetos. Experiencias del centro y norte. Marco general Susana Schuller - Área Desarrollo Técnico Productivo JNC Experiencias

Más detalles

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE Proyecto: Programa de Negocios Inclusivos CAF-SNV Financiador: CAF Gestión: 2013 El presente documento

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua MODELO DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A LOS ACTORES DE LA CADENA DEL CAFÉ EN NICARAGUA Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua PROMOVIENDO

Más detalles

Nueva oferta de instrumentos Sercotec 2015 para micro y pequeñas empresas y emprendedores

Nueva oferta de instrumentos Sercotec 2015 para micro y pequeñas empresas y emprendedores Nueva oferta de instrumentos Sercotec 2015 para micro y pequeñas empresas y emprendedores Lograr impacto económico mejorando calidad y valor de beneficios CAPITAL SEMILLA EMPRENDE - CAPITAL ABEJA EMPRENDE

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ASOSCIADOS AL CAFÉ Actividad 4.4.

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ASOSCIADOS AL CAFÉ Actividad 4.4. TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ASOSCIADOS AL CAFÉ Actividad 4.4.0 c) 1. ANTECEDENTES El 26 de septiembre del 2012 se firmó el Convenio

Más detalles

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera 2do Simposio 5ta Expo Café Perú El café y el cambio climático Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera Expositor: Tomás A. Córdova Marchena

Más detalles

Plataforma SCAN Perú David Gonzales La historia del nicho de mercado de productos diferenciados por criterios de sostenibilidad social o ambiental

Plataforma SCAN Perú David Gonzales La historia del nicho de mercado de productos diferenciados por criterios de sostenibilidad social o ambiental Plataforma SCAN Perú David Gonzales La historia del nicho de mercado de productos diferenciados por criterios de sostenibilidad social o ambiental SCAN cuenta con el auspicio de: Contenido 1. Segmentación

Más detalles

AGENDA. Contexto y trabajo realizado. Factores claves de éxito en las oportunidades estratégicas para el negocio de Café en Antioquia

AGENDA. Contexto y trabajo realizado. Factores claves de éxito en las oportunidades estratégicas para el negocio de Café en Antioquia AGENDA Contexto y trabajo realizado Factores claves de éxito en las oportunidades estratégicas para el negocio de Café en Antioquia Potenciales acciones Pasos a seguir AGENDA Contexto y trabajo realizado

Más detalles

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 División de Investigación y Desarrollo Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 Resultado 1 MAP Las familias rurales y las de res en zonas prioritarias de Mesoamérica

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP El presente Plan Operativo MAP 2010, corresponde al período

Más detalles

Estrategia técnica para impulsar la caficultura de México Dr. Alfredo Zamarripa Colmenero Director de Innovación y Transferencia de Tecnología del

Estrategia técnica para impulsar la caficultura de México Dr. Alfredo Zamarripa Colmenero Director de Innovación y Transferencia de Tecnología del Estrategia técnica para impulsar la caficultura de México Dr. Alfredo Zamarripa Colmenero Director de Innovación y Transferencia de Tecnología del PIAC- SAGARPA. Estrategia técnica para impulsar la caficultura

Más detalles

Brechas de innovación en pymes exportadoras

Brechas de innovación en pymes exportadoras Brechas de innovación en pymes exportadoras Ximena Olmos Seminario : Innovación para pymes exportadoras. Santiago de Chile, 20 y 21 de enero de 2016 CEPAL Contenidos Metodología de identificación de brechas

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

Las demandas tecnológicas para el desarrollo de la caficultura peruana

Las demandas tecnológicas para el desarrollo de la caficultura peruana Las demandas tecnológicas para el desarrollo de la caficultura peruana Taller: Prioridades de una Agenda de Innovación para el Desarrollo Sostenible de la Caficultura Peruana Lima, 13 de diciembre del

Más detalles

PUNTOS CRÍTICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ORGÁNICOS EN LAS DIVERSAS REGIONES DE GUATEMALA

PUNTOS CRÍTICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ORGÁNICOS EN LAS DIVERSAS REGIONES DE GUATEMALA PUNTOS CRÍTICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ORGÁNICOS EN LAS DIVERSAS REGIONES DE GUATEMALA INTRODUCCION: Se desarrolló el primer análisis de diagnostico del Sector Orgánico o Ecológico del país, para

Más detalles

51. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

51. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura 51. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura 51.1 Misión Somos la institución competente del estado para la administración, desarrollo, promoción y control responsable y transparente de los recursos

Más detalles

TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005

TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005 TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005 El Ecuador en su gestión ambiental, ha tenido como

Más detalles

EL ROL DE LAS PYMES EN EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

EL ROL DE LAS PYMES EN EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA EL ROL DE LAS PYMES EN EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA CARACTERIZACIÓN MIPYMES 95% Del tejido empresarial son Mipymes 68% Del empleo generado son de Mipymes 5,08 Número de días laborales promedio 64%

Más detalles

LA COMERCIALIZACION DEL CAFÉ, Y EL RETO DE LAS TENDENCIAS DEL MERCADO

LA COMERCIALIZACION DEL CAFÉ, Y EL RETO DE LAS TENDENCIAS DEL MERCADO LA COMERCIALIZACION DEL CAFÉ, Y EL RETO DE LAS TENDENCIAS DEL MERCADO El problema de la comercialización. La llegada de mercados especiales La demanda y diferenciación de la calidad del café. Como enfrentar

Más detalles

NODO DE MEJORAMIENTO COMPETITIVO SECTOR PESQUERO ARTESANAL REGION DE LOS LAGOS F U N D A C I Ó N C H I N Q U I H U E

NODO DE MEJORAMIENTO COMPETITIVO SECTOR PESQUERO ARTESANAL REGION DE LOS LAGOS F U N D A C I Ó N C H I N Q U I H U E NODO DE MEJORAMIENTO COMPETITIVO SECTOR PESQUERO ARTESANAL REGION DE LOS LAGOS NODO QUE ES UN NODO TECNOLÓGICO? Es una entidad, que forma parte de una Red, y que tiene la función de apoyar, asesorar y

Más detalles

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación mario.vargas@iica.int Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo Plan de Desarrollo

Más detalles

EL COOPERATIVISMO CAFETALERO PERUANO: Presente y futuro

EL COOPERATIVISMO CAFETALERO PERUANO: Presente y futuro EL COOPERATIVISMO CAFETALERO PERUANO: Presente y futuro Comisión Especial del Congreso de Evaluación del Cumplimiento de la Recomendación Nº 193 OIT Lima Junio 2007 NO HAY MAÑANA SIN CAFÉ PROCESO HISTORICO

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Diciembre, 2014 COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO AGENDA 1. Comisión Nacional del Trigo Seguimiento de Acuerdos Trabajo de Subcomisiones y Grupos de Trabajo 2. Agenda

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE BENEFICIADO EN LA CALIDAD DE CAFÈ, PRODUCIDO EN LOS DEPARTAMENTOS DE NUEVA SEGOVIA, MATAGALPA Y JINOTEGA, PARA UNA

INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE BENEFICIADO EN LA CALIDAD DE CAFÈ, PRODUCIDO EN LOS DEPARTAMENTOS DE NUEVA SEGOVIA, MATAGALPA Y JINOTEGA, PARA UNA INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE BENEFICIADO EN LA CALIDAD DE CAFÈ, PRODUCIDO EN LOS DEPARTAMENTOS DE NUEVA SEGOVIA, MATAGALPA Y JINOTEGA, PARA UNA DENOMINACIÒN DE ORIGEN Y/O INDICACIÒN GEOGRÀFICA EN NICARAGUA.

Más detalles

EXPERIENCIA DE CEPICAFE. Ing. Karlhos Quinde Rodríguez Proyectos - CEPICAFE

EXPERIENCIA DE CEPICAFE. Ing. Karlhos Quinde Rodríguez Proyectos - CEPICAFE EXPERIENCIA DE CEPICAFE Ing. Karlhos Quinde Rodríguez Proyectos - CEPICAFE ESCENARIO SOCIO ECONÓMICO ANTERIOR Actividad principal La principal actividad productiva es la pequeña agricultura, es decir productores

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES Viceministerio de Asuntos Agropecuarios Agosto 2015 ORGANIGRAMA MINISTERIO DE AGRICULTURA A través del Decreto 1985 de 2013, se modifica la estructura del Ministerio

Más detalles

Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes. Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015

Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes. Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015 Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015 Contenidos Características de las pymes exportadoras Innovación para exportar Pymes exportadoras

Más detalles

CAFÉS DIFERENCIADOS. Programa PROYECTO CEP Formación básica sensorial de la bebida de café

CAFÉS DIFERENCIADOS. Programa PROYECTO CEP Formación básica sensorial de la bebida de café Formación básica sensorial de la bebida de café Desarrollado con una intensidad de 281 horas, los encuentros fueron realizados en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío con

Más detalles

PROYECTOS CACAO. Cooperación Social Técnica Alemana GTZ ADDAC. Cooperación Social Técnica Alemana ADDAC Ritter SPORT

PROYECTOS CACAO. Cooperación Social Técnica Alemana GTZ ADDAC. Cooperación Social Técnica Alemana ADDAC Ritter SPORT PROYECTOS CACAO Cooperación Social Técnica Alemana GTZ ADDAC Cooperación Social Técnica Alemana ADDAC Ritter SPORT FACTORES LIMITANTES PARA EL DESARROLLO EN EL CACAO 6500 pequeños productores con 0.5-1.5

Más detalles

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA Unidad Organizativa Consejo Directivo Proponer políticas Aprobar estrategias, programas y planes de trabajo Aprobar el diseño de procesos de promoción de inversión

Más detalles

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica Agricultura y Desarrollo Rural Banco Centroamericano de Integración Económica 2013 Antecedentes del BCIE Banco de desarrollo establecido en Centroamérica, fundado en 1960. Sede en Tegucigalpa, Honduras

Más detalles

SISTEMA PRODUCTO CAFÉ

SISTEMA PRODUCTO CAFÉ SISTEMA PRODUCTO CAFÉ Sistema Producto Café El Sistema Producto Café es uno de los sistemas de más alto valor social y económico que involucra en números redondos 663 mil hectáreas de café y a casi medio

Más detalles

NUESTRA ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD IMPACTO Y PROGRAMA MANEJO DE LA ROYA

NUESTRA ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD IMPACTO Y PROGRAMA MANEJO DE LA ROYA Los Artesanos del Café de Nicaragua NUESTRA ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD IMPACTO Y PROGRAMA MANEJO DE LA ROYA IV Congreso Nacional Cafetalero Chanchamayo, Junín, Perú 21 y 22 de Noviembre del

Más detalles

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Quiénes somos Una alianza de organizaciones privadas en seis países de la región, apoyando a las empresas y otros actores, para implementar

Más detalles

La Evolución del Café Orgánico Asuntos:

La Evolución del Café Orgánico Asuntos: La Evolución del Café Orgánico Asuntos: CQI Descripción Evolución general Historia Certificación Evolución de la Técnica Calidad Mercado Misión de CQI Trabajar en una escala internacional para integrar

Más detalles

Plataforma. Plataforma. virtual UNIDAD DE MONITOREO. (financiera-tecnica) EMPRESAS Proyectos de reducción de emisiones y mitigación (comunidades)

Plataforma. Plataforma. virtual UNIDAD DE MONITOREO. (financiera-tecnica) EMPRESAS Proyectos de reducción de emisiones y mitigación (comunidades) PLATAFORMA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Que es la Plataforma? Es una iniciativa que busca promover que el sector empresarial privado incorpore politicas

Más detalles

Generalidades de Costa Rica

Generalidades de Costa Rica Generalidades de Costa Rica Territorio: 51.100 km2. Población: 4.937.755 hab. (2014). Economía mixta: De agrícola a economía de servicios. Inversión en I+D: 0,56% respecto al PIB (2013) Porcentaje /Producto

Más detalles

PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO

PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO Propuesta para el Plan Estratégico Sectorial Pedro Esteban Baracaldo A Asesor en Desarrollo Regional TALENTO HUMANO Problemas: 1. Baja profesionalización del artesano.

Más detalles

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro) Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro) Índice 1. Descripción 3 2. Alianzas 3 3. Objetivos 4 4. Descripción de los destinatarios 4 5. Impacto de los destinatarios

Más detalles

II. MISION III. VISION

II. MISION III. VISION I. DESCRIPCION El programa Mujeres en Café, se creo en Guatemala en Agosto del 2006 y se diseño para mejorar la capacidad institucional de la agro-industria del café mediante el fortalecimiento del liderazgo

Más detalles

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Contenido 1. Antecedentes Visión de la Alianza Estrategia 2. Enfoque de Eventos Capacitación,

Más detalles

CECOVASA: Una experiencia cooperativista

CECOVASA: Una experiencia cooperativista CECOVASA: Una experiencia cooperativista 1970-2013 Beltrán Apaza E. Dónde estamos? 24 de Julio de 1970 Fundación de la Central CECOVASA Ltda. Sus socios son Aymaras y Quechuas, pobladores de los Valles

Más detalles

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016 Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE Noviembre 2016 Contexto: Importancia de la MYPE Las PYMES en América Latina Todo un mundo! Más del 90% Epicentro del desarrollo social y económico

Más detalles

ANEXO 1: PORTAFOLIO DE SERVICIOS CÁMARA DE COMERCIO DE ARMENIA Y DEL QUINDÍO: UNA AGENCIA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

ANEXO 1: PORTAFOLIO DE SERVICIOS CÁMARA DE COMERCIO DE ARMENIA Y DEL QUINDÍO: UNA AGENCIA DE DESARROLLO EMPRESARIAL ANEXO 1: PORTAFOLIO DE SERVICIOS CÁMARA DE COMERCIO DE ARMENIA Y DEL QUINDÍO: UNA AGENCIA DE DESARROLLO EMPRESARIAL FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESARIAL! AFILIADOS Servicios sin costos, para todos

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Aspectos clave del sector frijolero en Nicaragua

Aspectos clave del sector frijolero en Nicaragua Cartilla Cadena de Valor Frijol de Nicaragua Adriana Escobedo Claudio Mojica Raúl Gutierrez Aspectos clave del sector frijolero en Nicaragua El frijol es un alimento que forma parte de la dieta básica

Más detalles

POSICIONAMIENTO DEL CAFÉ PERUANO EN EL MERCADO MUNDIAL EXPOCAFE-PERU2012

POSICIONAMIENTO DEL CAFÉ PERUANO EN EL MERCADO MUNDIAL EXPOCAFE-PERU2012 POSICIONAMIENTO DEL CAFÉ PERUANO EN EL MERCADO MUNDIAL EXPOCAFE-PERU2012 Anner Román Neira PRESIDENTE JNC PERU EN EL ESCENARIO MUNDIAL Somos un país cafetalero relevante en el mercado mundial. Ocupamos

Más detalles

ACUERDO mediante el cual se establecen las Reglas de Operación del Programa Promoción Económica para el ejercicio fiscal 2015.

ACUERDO mediante el cual se establecen las Reglas de Operación del Programa Promoción Económica para el ejercicio fiscal 2015. ACUERDO mediante el cual se establecen las Reglas de Operación del Programa Promoción Económica para el ejercicio fiscal 2015. CONSIDERANDO Que las políticas públicas del Plan Estatal de Desarrollo (PED)

Más detalles

Curriculum Vitae. Idioma Leído Hablado Escrito Español Inglés Português 3 2 2

Curriculum Vitae. Idioma Leído Hablado Escrito Español Inglés Português 3 2 2 Curriculum Vitae 1. Apellidos: Guzmán Jiménez 2. Nombre: Marcel 3. Fecha de nacimiento: 18 de diciembre de 1982 4. Nacionalidad: nicaragüense 5. Estado Civil: Casado 6. Educación: Maestría Centro / Institución

Más detalles

AGROINDUSTRIA RURAL E INNOVACIÓN: ESTRATEGIAS, LECCIONES APRENDIDAS Y PERSPECTIVAS

AGROINDUSTRIA RURAL E INNOVACIÓN: ESTRATEGIAS, LECCIONES APRENDIDAS Y PERSPECTIVAS AGROINDUSTRIA RURAL E INNOVACIÓN: ESTRATEGIAS, LECCIONES APRENDIDAS Y PERSPECTIVAS Ministerio de Ciencia y Tecnología. Caracas, septiembre 2007 Hernando Riveros Serrato Especialista Regional Andino en

Más detalles

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF Competitividad en el Sector Turismo Experiencias con Clusters Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF República Dominicana, Abril 2010 Corporación Andina de Fomento 1990 US$800 M

Más detalles

REFERENCIAS HISTORICAS

REFERENCIAS HISTORICAS FACTORES DE ÉXITO EN LAS COOPERATIVAS PERUANAS DE CAFE CONTRIBUCION DE ASOCIATIVISMO EMPRESARIAL DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA César Rivas Peña PRESIDENTE JNC REFERENCIAS HISTORICAS Las cooperativas de café

Más detalles

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ 1 I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 2 EVOLUCIÓN DE LA CREACIÓN DE IFD 1990-2008 140 124 120 100 80 60 40 20 0 41 46 28 17 13 9 11 0 8 5 8 3 5 10 2 0 0 0 1990 1991 1992

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO Los mercados globales y locales ofrecen oportunidades, cuyo aprovechamiento implica retos de crecimiento y fortalecimiento para el sector lácteo. Por ello

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles