INFORME DE EVALUACIÓN DE CARTERA DE SERVICIOS ESTANDARIZADOS AÑO 2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE EVALUACIÓN DE CARTERA DE SERVICIOS ESTANDARIZADOS AÑO 2015"

Transcripción

1 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 1 de 44 INFORME DE EVALUACIÓN DE CARTERA DE SERVICIOS ESTANDARIZADOS AÑO 2015 Gerencia Asistencial de Atención Primaria

2 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 2 de 44 ÍNDICE: 1. INTRODUCCION 3 2. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN 3 3. RESULTADOS 4 A. RESULTADOS DEL ÍNDICE SINTÉTICO (IS) 4 B. RESULTADOS CUANTITATIVOS DE LOS INDICADORES DE COBERTURAS Y CBA POR SERVICIO. COMUNIDAD DE MADRID 8 C. ANALISIS CUALITATIVO DE LA EVOLUCIÓN DE LOS CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y CBA POR SERVICIOS. COMUNIDAD DE MADRID. AÑOS COMPARADOS 2014 Y D. RESULTADOS DE PUNTUACIONES ALCANZADAS EN LOS SERVICIOS POR DIRECCIÓN ASISTENCIAL. GRAFICOS DE EVOLUCIÓN AREAS DE MEJORA PUNTOS FUERTES PLAN DE ACTUACIÓN ANEXOS: TABLAS DE RESULTADOS DEL ÍNDICES SINTÉTICOS DE CARTERA POR DIRECCIÓN ASISTENCIAL GESTIÓN DOCUMENTAL 44

3 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 3 de INTRODUCCION La actual Cartera de Servicios Estandarizados (CSE) de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid es el resultado del desarrollo de una de las líneas estratégicas del Plan de Mejora de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid (CM) y del Real Decreto 1030/2006 por el que se establece la Cartera de Servicios comunes del Sistema Nacional de Salud. Tal y como se recoge en el documento técnico, la CSE es una herramienta de mejora continua de la calidad de la práctica asistencial y, por tanto, tiene un carácter dinámico que radica en una periódica revisión y su correspondiente actualización. Durante el año 2015 se ha seguido trabajando en la automatización y normalización del proceso de evaluación para agilizarlo y poder acortar los plazos para obtener unos resultados válidos y fiables. En general, la evolución de los resultados respecto a años anteriores es favorable. La mayoría de los resultados han mejorado por la puesta en marcha de intervenciones proactivas en los Centros de salud. Los motivos de las grandes diferencias tanto positivas como negativas respecto a 2014 se explican a lo largo de este informe. En pocos indicadores las diferencias son debidas a mejoras llevadas a cabo en el proceso de evaluación. Esta línea de trabajo basada en la mejora continua del proceso de evaluación está permitiendo forjar un proceso robusto, estable y fiable que garantiza cada vez con más fuerza la validez de los datos. 2. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN El grupo esoap ha obtenido la información base para la evaluación de los 262 centros de salud con contrato programa a 30 de septiembre de El periodo de evaluación de CSE es de un año, desde el 1 de octubre de 2014 al 30 de septiembre de La fuente de información principal para la evaluación de la CSE es la Historia Clínica Electrónica de AP Madrid. El Servicio 302 de Preparación para el parto y la maternidad, los servicios de Educación para la Salud Grupal (503, 504) y el nuevo servicio 508 de Intervenciones Comunitarias se han evaluado a través de la aplicación EpSalud. Los datos de los Servicios de vacunaciones han sido aportados por la Dirección General de Salud Pública y se han obtenido explotando la información incluida en el registro vacunal nominal de la Comunidad de Madrid (en funcionamiento desde 2005), independientemente del lugar de vacunación.

4 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 4 de 44 Los servicios de vacunaciones son: - Servicio 103 de Vacunaciones sistemáticas de la infancia. - Servicio 401 de Vacunación antigripal. - Servicio 402 de Vacunaciones en el adulto. Se han evaluado los criterios de inclusión (coberturas) y los criterios de buena atención (CBA) de todos los servicios excepto el CBA 8 del Servicio 103: vacunación de la varicela (por los motivos que se exponen más adelante). Los resultados de CSE pueden ser consultados por parte de los profesionales de AP en esoap, cuadro de mando de AP, en el apartado de informes de cartera. Están disponibles en los niveles: - Comunidad de Madrid, - Dirección Asistencial, - Centro de Salud, - CIAS médico y de enfermera y - CIPA (usuario) 3. RESULTADOS Se han obtenido resultados de 242 indicadores (de un total de 243 que incluyen los 43 servicios de la actual Cartera de Servicios): 51 de Cobertura y 191 Criterios de Buena Atención (CBA), para los 262 Centros de Salud de la Comunidad. Por primera vez se han evaluado los indicadores que recogen las nuevas intervenciones incluidas en la actualización 2014 de CSE. Estos indicadores y sus resultados son: COD TIPO SERVICIO NUM 2015 DEN % 414 CBA3 Caracterización del fenotipo (EPOC) ,2 415 CBA6 Espirometría en fumadores > 40 años Seguimiento (consumo de riesgo de 416 CBA4 alcohol) ,3 508 CI INTERVENCIONES COMUNITARIAS ,4 508 CBA1 Estructura de la intervención ,6 508 CBA2 Evaluación de la intervención ,6 A. RESULTADOS DEL ÍNDICE SINTÉTICO (IS) Para establecer el cumplimiento de la Cartera de Servicios a nivel de Centro de Salud se utiliza el ÍNDICE SINTÉTICO (IS) de CSE, que se ha calculado utilizando los valores de los estándares 2014 y los factores de ponderación de los niveles mínimo, aceptable y óptimo, aplicando la fórmula que se presenta a continuación:

5 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 5 de 44 Factores de ponderación (FP): < Mínimo = entre 0 y 1,99 puntos Mínimo = 2 puntos Entre mínimo y aceptable = entre 2,01 y 2,99 puntos Aceptable: 3 puntos Entre aceptable y óptimo: entre 3,01 a 4,99 puntos Óptimo o > óptimo : 5 puntos Para realizar el cálculo del IS se han tenido en cuenta los resultados de todos los indicadores de CSE excepto: Indicadores no incluidos en el IS CBA 8 del Sº 103: vacunación de la varicela. CBA 3 del Sº 414: Caracterización del fenotipo (EPOC) CBA 6 del Sº 415: Espirometría en fumadores > 40 años CBA 4 del Sº 416: Seguimiento (consumo de riesgo de alcohol) CBA 1 y 2 del Sº 508: Intervenciones Comunitarias. Motivo No se han obtenido datos de cierre por no llevar la vacuna al menos un año dentro del nuevo calendario vacunal de la CM, en el momento de la evaluación. Por ser el primer año que se evalúan y por no tener meta 2015 pactada. Resultados de la Comunidad de Madrid y de las Direcciones Asistenciales. En la tabla se presentan los resultados de los Índices Sintéticos de la Comunidad de Madrid y de las 7 Direcciones Asistenciales. IS 2015 (4) IS 2014 (3) IS 2013 IS 2012 IS 2011 (2) IS 2010 (1) MADRID 54,02 48,66 50,5 47,4 17,5 15,1 DA CENTRO 53,17 46,04 49, DA NORTE 51,58 46,98 45,3 42,1 13,1 DA ESTE 53,21 46,51 49,6 46,0 14,4 DA SURESTE 54,88 50,78 53,8 50,7 20 DA SUR 59,11 53,77 56,5 55,1 24,4 DA OESTE 59,13 52,26 53,7 49,8 23,1 DA NOROESTE 51,32 45,62 48,2 44,1 10 (1) En la evaluación 2010 no se calcularon los IS a nivel de DA por no existir este nivel de desagregación en SOAP. (2) Los IS de 2011 y 2010 se calcularon con el anterior modelo de cálculo, no son comparables con (3) Los IS de 2014 se han calculado incluyendo 42 servicios y no 37 como en (4) Los IS de 2015 se han calculado incluyendo los 43 servicios de CSE (incluye 508: Intervenciones Comunitarias)

6 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 6 de 44 Gráfico IS Resultados por Centros de Salud. La tabla que se presenta a continuación incluye el resumen de la situación de los centros de salud en relación con el cumplimiento de sus IS. La información se presenta agrupada por Direcciones Asistenciales. En los anexos 1a, 1b, 1c, 1d, 1e, 1f y 1g se presentan las tablas con los Índices Sintéticos de cada uno de los centros de salud agrupados por Direcciones Asistenciales. Estas tablas incluyen los valores de los IS alcanzados 2014, pactados 2014 y alcanzados En el gráfico que se presenta a continuación aparecen los centros de salud que más han mejorado su IS alcanzado en 2015 respecto a su IS alcanzado en 2014, ordenados de mayor a menor diferencia relativa.

7 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 7 de 44 En el gráfico que se presenta a continuación aparecen los 11 centros de salud con los mejores resultados de IS Criterios para establecer el cumplimiento del pacto del indicador de CSE: IS. Se ha calculado el IS de los 262 CS con pacto de CSE Para el cumplimiento de la CSE se han tenido en cuenta los siguientes criterios: 1. Alcanzar o superar el IS pactado en 2015, calculado con los mismos criterios que para el IS de cierre Cuando el IS alcanzado es que el valor Percentil 90 de los IS alcanzados de todos los Centros de Salud de la Comunidad de Madrid = 61,67%. 3. Cuando la diferencia entre el IS cierre y el IS pactado es al 1% del IS pactado.

8 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 8 de 44 B. RESULTADOS CUANTITATIVOS DE LOS INDICADORES DE COBERTURAS Y CBA POR SERVICIO. COMUNIDAD DE MADRID A continuación se presentan los resultados de la CM (numeradores, denominadores y porcentajes de cumplimiento) de cada uno de los indicadores de los 43 servicios que componen la CSE: 51 corresponden a criterios de inclusión y 191 a criterios de buena atención (CBA). Se presentan también los resultados del año 2014 en porcentajes de cumplimiento. Los resultados de la columna % 2015 siguen un código de colores que se explica en la siguiente leyenda: INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO 2015 RESPECTO A 2014 Resultados que han incrementado su valor en 10 o más puntos absolutos. Resultados que han disminuido su valor por debajo de - 10 puntos absolutos. COD TIPO SERVICIO NUM 2015 DEN 2015 % 2015 % IC PROMOCIÓN EN LA INFANCIA DE HÁBITOS SALUDABLES ,6 62,5 101 CBA1 Consejo de Alimentación en menores de 1 año , CBA2 Consejo de Alimentación de 1 a 14 años ,2 92,3 101 CBA3 Prevención de Accidentes ,7 101 CBA4 Prevención de tabaquismo ,3 89,5 101 CBA5 Prevención muerte súbita ,1 94,4 101 CBA6 Prevención exposición solar ,5 89,5 101 CBA7 Promoción ejercicio ,5 93,4 102 IC SEGUIMIENTO Y DESARROLLO DE LA INFANCIA ,5 70,3 102 CBA1 Peso, talla y percentiles ,8 96,6 102 CBA2 Perímetro cefálico y percentil ,7 93,6 102 CBA3 Desarrollo psicomotor ,7 102 CBA4 Comportamiento y aprendizaje ,8 75,9 102 CBA5 Plan de cuidados ,2 103 IC VACUNACIONES SISTEMÁTICAS EN LA INFANCIA , CBA1 DTP , CBA2 Poliomielitis ,5 103 CBA3 Haemophilus ,1 90,5 103 CBA4 Hepatitis B ,8 92,2 103 CBA5 Triple vírica ,7 83,5 103 CBA6 Neumococo CBA7 Meningitis C ,1 92,2 103 CBA9 VPH ,1 77,3 104 IC DETECCIÓN PRECOZ DE PROBLEMAS EN LA INFANCIA ,5 84

9 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 9 de 44 COD TIPO SERVICIO NUM 2015 DEN 2015 % 2015 % CBA1 Pruebas endocrino-metabólicas ,1 74,5 104 CBA2 Cribado criptorquidia ,2 82,5 104 CBA3 Cribado displasia cadera ,3 70,8 104 CBA4 Cribado cardiopatía ,3 83,6 104 CBA5 Cribado alteraciones visuales ,9 53,6 104 CBA6 Cribado hipoacusia ,4 71,9 104 CBA7 Cribado HTA ,2 72,8 105 IC ATENCIÓN A NIÑOS CON ASMA ACTIVA ,8 54,4 105 CBA1 Información ,2 15,6 105 CBA2 Exploración física , CBA3 Valoración de la gravedad ,8 6,1 105 CBA4 Seguimiento ,5 8,7 106 IC ATENCIÓN A NIÑOS CON OBESIDAD , CBA1 Anamnesis o valoración funcional ,8 94,1 106 CBA2 Controles ,7 57,3 107 IC ATENCIÓN BUCODENTAL EN LA INFANCIA ,7 15,9 107 CBA1 Valoración y exploración ,6 71,8 107 CBA2 Medidas higiénico - dietéticas ,2 80,1 107 CBA3 Aplicación flúor tópico ,7 36,5 107 CBA4 Sellado de fosas y fisuras , CBA5 Obturación de premolares y molares ,4 44,4 201 IC PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA ,6 10,3 201 CBA1 Valoración funcional ,7 32,9 201 CBA2 Consumo tabaco, alcohol y otras drogas ,4 301 IC ATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADA ,4 46,9 301 CBA1 Captación antes 12 semanas ,7 63,2 301 CBA2 Valoración de riesgo obstétrico CBA3 Registros (1ª visita) ,4 62,2 301 CBA4 Consejo / información (1ª visita) ,2 75,9 301 CBA5 Registros (2º y 3º trimestre) ,8 39,2 301 CBA6 Consejo / información (2º y 3º trimestre) , IC PREPARACIÓN PARA EL PARTO Y LA MATERNIDAD , CBA1 Inclusión antes 30 semanas ,8 65,8 302 CBA2 Asistencia al 70% sesiones ,3 53,9 302 CBA3 Contenidos de las sesiones ,8 52,7 303 IC VISITA PUERPERAL ,3 39,2 303 CBA1 Visita 15 días posparto ,6 92,8 303 CBA2 Criterios de valoración ,1 82,4 303 CBA3 Criterios de exploración ,4 91,6 303 CBA4 Plan de cuidados ,9 82,4 303 CBA5 Plan de cuidados del niño ,2 71,2

10 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 10 de 44 COD TIPO SERVICIO NUM 2015 DEN 2015 % 2015 % IC INFORMACIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ,2 30,5 304 CBA1 Anamnesis ,6 93,2 304 CBA2 Orientación sobre métodos anticonceptivos ,2 26,5 305 IC SEGUIMIENTO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ,9 44,7 305 CBA1 Anamnesis ,9 53,1 305 CBA2 TA y consejo/información ,7 63,1 305 CBA3 Adherencia, tabaco, consejo/información , IC ATENCIÓN A LA MUJER EN EL CLIMATERIO ,7 39,3 306 CBA1 Anamnesis ,4 39,8 306 CBA2 Consejo/información riesgo embarazo , CBA3 Plan de cuidados ,5 38,9 307 IC1 DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CÉRVIX (25-35 AÑOS) ,5 46,2 307 IC2 DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CÉRVIX (36-65 AÑOS) ,6 307 CBA1 Realización citología (25-35 años) ,3 52,7 307 CBA2 Realización citologías (36-65 años) ,7 62,6 308 IC1 DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE MAMA (INFORMACIÓN) ,2 53,9 308 IC2 DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE MAMA (REALIZACIÓN) ,4 53,3 308 CBA1 Motivo no realización mamografía ,8 77,7 308 CBA2 Consta resultado de mamografía ,6 98,6 401 IC1 VACUNACIÓN ANTIGRIPAL (> 60 AÑOS) , IC2 VACUNACIÓN ANTIGRIPAL (< 60 AÑOS) ,4 401 CBA1 EPOC ,5 58,8 401 CBA2 Asma adulto ,8 26,5 401 CBA3 Insuficiencia cardiaca ,1 64,4 401 CBA4 Cardiopatía isquémica ,4 58,9 401 CBA5 Diabetes ,2 54,4 401 CBA6 Asma infantil ,5 15,1 401 CBA7 VIH ,2 34,2 402 IC VACUNACIONES EN EL ADULTO ,4 43,3 402 CBA1 Neumococo ,9 55,9 402 CBA2 Tétano - difteria ,5 30,1 402 CBA3 Triple vírica ,5 15,3 402 CBA4 Hepatitis B , IC PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN EL ADULTO 26,8 23,2 403 CBA1 Valoración funcional ,1 38,1 403 CBA2 Consejo ,5 404 IC DETECCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD PREVALENTES EN EL ADULTO ,9 63,7 404 CBA1 Consumo tabaco ,8 26,9

11 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 11 de 44 COD TIPO SERVICIO NUM 2015 DEN 2015 % 2015 % CBA2 Consumo alcohol ,1 25,6 404 CBA3 Tensión arterial ,1 55,8 404 CBA4 IMC ,1 404 CBA5 Colesterol ,4 93,1 404 CBA6 Glucemia ,5 93,7 404 CBA7 Sedentarismo ,7 27,6 405 IC VALORACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL ADULTO ,4 7,9 405 CBA1 Valoración grado de riesgo ,1 29,7 405 CBA2 Bajo riesgo ,8 22,6 405 CBA3 Moderado riesgo ,2 20,3 405 CBA4 Alto riesgo ,7 33,8 406 IC ATENCIÓN A PACIENTES ADULTOS CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL ,6 62,3 406 CBA1 Valoración inicial ,9 39,3 406 CBA2 Clasificación de HTA: Exploración Física ,9 30,8 406 CBA3 Pruebas complementarias ,2 39,6 406 CBA4 Controles ,6 22,4 407 IC ATENCIÓN A PACIENTES ADULTOS CON DIABETES MELLITUS ,3 80,7 407 CBA1 Valoración inicial ,1 65,1 407 CBA2 Exploración física ,2 18,9 407 CBA3 Pruebas complementarias ,3 34,8 407 CBA4 Controles ,8 408 IC ATENCIÓN A PACIENTES ADULTOS CON HIPERCOLESTEROLEMIA ,5 81,5 408 CBA1 Valoración Inicial ,3 76,3 408 CBA2 Mediciones ,3 38,4 408 CBA3 Controles ,6 409 IC1 ATENCIÓN A PACIENTES ADULTOS CON OBESIDAD ,1 65,6 409 IC2 409 IC3 ATENCIÓN A PACIENTES ADULTOS CON OBESIDAD (IDENTIFICADA FASE) ATENCIÓN A PACIENTES ADULTOS CON OBESIDAD (FASE DE ACCIÓN+MANTENIMIENTO) ,6 12, ,6 64,7 409 CBA1 Valoración Inicial ,6 87,2 409 CBA2 Exploración Física ,2 3,6 409 CBA3 Analítica ,6 52,6 409 CBA4 Fecha Inicio plan ,5 66,3 409 CBA5 Controles ,6 86,7 ATENCIÓN A PACIENTES ADULTOS CON 410 IC ,8 94,6 CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 410 CBA1 Información ,5 410 CBA2 Tratamiento ,9 67,1 410 CBA3 Pruebas complementarias ,7 54,4

12 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 12 de 44 COD TIPO SERVICIO NUM 2015 DEN 2015 % 2015 % CBA4 Controles ,7 36,7 411 IC ATENCIÓN A PACIENTES ADULTOS CON INSUFICIENCIA CARDIACA ,2 29,4 411 CBA1 Valoración Inicial ,6 411 CBA2 Tratamiento ,3 73,1 411 CBA3 Pruebas complementarias ,1 24,4 411 CBA4 Controles ,8 20,8 412 IC SEGUIMIENTO DE PACIENTES ADULTOS CON ANTICOAGULACIÓN ORAL ,8 70,9 412 CBA1 Valoración inicial ,9 77,3 412 CBA2 Controles ,7 50,3 413 IC ATENCIÓN A PACIENTES ADULTOS CON ASMA ,1 107,2 413 CBA1 Valoración inicial ,9 5,6 413 CBA2 Exploración Física ,2 4,4 413 CBA3 Pruebas complementarias , CBA4 Valoración de la gravedad ,6 2,1 413 CBA5 Controles ,5 1,3 414 IC ATENCIÓN A PACIENTES ADULTOS CON ENF. PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA ,6 414 CBA1 Valoración inicial ,3 36,6 414 CBA2 Exploración Física ,6 16,6 414 CBA3 Caracterización del fenotipo , CBA4 Valoración de la gravedad ,9 69,2 414 CBA5 Controles ,9 32,9 415 IC1 415 IC2 ATENCIÓN AL CONSUMO DE TABACO EN EL ADULTO (FUMADORES) ATENCIÓN AL CONSUMO DE TABACO EN EL ADULTO (FUMADORES+ FASE) ,2 60, ,5 7,5 415 IC3 ATENCIÓN AL CONSUMO DE TABACO EN EL ADULTO (FUMADORES+CUANTIFICACIÓN) ,3 17,1 ATENCIÓN AL CONSUMO DE TABACO EN EL 416 IC4 ADULTO (FUMADORES+ACCIÓN+MANTENIMIENTO+FINAL) ,4 59,8 415 CBA1 Información características hábito tabáquico ,3 13,1 415 CBA2 Valoración del grado de dependencia , CBA3 Consejo sobre abandono hábito ,5 19,8 415 CBA4 Fecha abandono ,5 56,1 415 CBA5 Controles ,4 7,7 415 CBA6 Espirometría en fumadores > 40 años ATENCIÓN AL CONSUMO DE RIESGO DE ALCOHOL 416 IC ,4 51,6 EN EL ADULTO 416 CBA1 Valoración dependencia ,6 2,8 416 CBA2 Exploración física y analítica ,2 15,1

13 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 13 de 44 COD TIPO SERVICIO NUM 2015 DEN 2015 % 2015 % CBA3 Intervención / consejo ,7 4,2 416 CBA4 Seguimiento , IC PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE PROBLEMAS EN PERSONAS MAYORES ,9 16,9 417 CBA1 Anamnesis o valoración funcional ,6 417 CBA2 Plan de cuidados con recomendaciones/ consejos de conductas saludables ,1 68,3 418 IC ATENCIÓN A LA PERSONA MAYOR FRÁGIL ,4 98,7 418 CBA1 Motivo de fragilidad ,7 95,8 418 CBA2 Anamnesis o valoración funcional ,3 74,4 418 CBA3 Valoración por escalas ,9 48,9 418 CBA4 Valoración del deterioro cognitivo , CBA5 Plan ,8 87,5 419 IC ATENCIÓN AL PACIENTE CON DEMENCIA ,1 14,9 419 CBA1 Anamnesis o valoración funcional ,4 55,9 419 CBA2 Valoración inicial ,8 56,9 419 CBA3 Diagnóstico evolutivo ,9 8,1 419 CBA4 Tratamiento y plan de cuidados , CBA5 Controles ,4 39,4 501 IC ATENCIÓN DOMICILIARIA A PACIENTES INMOVILIZADOS ,7 8,3 501 CBA1 Diagnóstico ,3 501 CBA2 Valoración 1ª visita ,6 88,7 501 CBA3 Escalas ,8 87,8 501 CBA4 Plan de actuación , CBA5 Controles ,3 66,7 502 IC ATENCIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS ,9 25,1 502 CBA1 Diagnóstico ,4 502 CBA2 Valoración 1ª visita ,9 56,5 502 CBA3 Dolor ,4 502 CBA4 Escala de Edmonton , CBA5 Plan de actuación ,4 74,2 502 CBA6 Controles ,9 60,5 EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN CENTROS 503 IC ,2 2,6 EDUCATIVOS 503 CBA1 Componentes del proyecto ,8 95,4 503 CBA2 Memoria anual: evaluación ,8 95,3 504 IC EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN GRUPOS , CBA1 Componentes del proyecto ,1 95,8 504 CBA2 Memoria anual: evaluación ,6 94,3 505 IC CIRUGÍA MENOR ( ) , CBA1 Información previa al procedimiento ,1 68,9 505 CBA2 Información sobre el procedimiento ,1 70,4

14 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 14 de 44 COD TIPO SERVICIO NUM 2015 DEN 2015 % 2015 % CBA3 Resultado estudio anatomopatológico ,4 37,3 506 IC FISIOTERAPIA ( ) ,9 23,1 506 Algias vertebrales CBA1 * Valoración ,9 91,9 506 CBA2 * Plan de actuación ,6 87,6 506 CBA3 * Evaluación del plan ,7 64,6 506 Complejo articular del hombro CBA1 * Valoración ,9 73,8 506 CBA2 * Plan de actuación ,9 27,0 506 CBA3 * Evaluación del plan ,5 506 Partes blandas: ligamentos/esguinces CBA1 * Valoración ,9 45,8 506 CBA2 * Plan de actuación ,1 48,7 506 CBA3 * Evaluación del plan ,7 506 Partes blandas: bursa/músculos CBA1 * Valoración ,4 89,8 506 CBA2 * Plan de actuación ,1 84,7 506 CBA3 * Evaluación del plan ,6 62,5 506 Procesos crónicos respiratorios CBA1 * Valoración ,4 69,6 506 CBA2 * Plan de actuación ,7 78,5 506 CBA3 * Evaluación del plan ,9 55,5 506 Procesos crónicos osteoarticulares CBA1 * Valoración ,7 73,6 506 CBA2 * Plan de actuación ,3 87,2 506 CBA3 * Evaluación del plan ,3 507 IC DETECCIÓN DE RIESGO DE MALTRATO FAMILIAR ,3 12,6 507 CBA1 Vía de detección ,8 14,8 507 CBA2 Clasificación de la situación detectada , CBA3 Identificación del tipo de maltrato ,2 507 CBA4 Valoración , CBA5 Pauta de actuación ,1 508 CI INTERVENCIONES COMUNITARIAS , CBA1 Estructura de la intervención , CBA2 Evaluación de la intervención , C. ANALISIS CUALITATIVO DE LA EVOLUCIÓN DE LOS CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y CBA POR SERVICIOS. Comunidad de Madrid. Años comparados 2014 y 2015.

15 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 15 de 44 De forma general podemos decir que los resultados de la evaluación de la CSE 2015 han evolucionado favorablemente respecto a 2014 en la mayoría de los indicadores. Las mejoras están relacionadas mayoritariamente con el trabajo que conjuntamente se está realizando para potenciar la CSE desde los centros de salud, las direcciones asistenciales y el equipo técnico de CSE de la GAAP. En la tabla que sigue se presentan las principales variaciones producidas y las situaciones que las han motivado. Para entender mejor las explicaciones que se aportan, se recomienda consultar el DOCUMENTO ANEXO. EVALUACIÓN DE CARTERA DE SERVICIOS ESTANDARIZADOS TABLAS DE EVALUACION ; disponible en la Intranet Salud@. Servicio 106 de Atención a niños con obesidad Cobertura SUBE tras incluir el episodio T82 como diagnóstico de obesidad infantil, y no solo el DGP: IMC > P95. A pesar de ello este servicio sigue presentando un amplio margen de mejora. Servicio 107 de Atención bucodental en la infancia Cobertura SUBE ligeramente pero sus resultados siguen presentando un amplio margen de mejora. CBA1. Valoración y exploración, SUBEN probablemente por un mayor y mejor CBA2. Medidas higiénico conocimiento del uso del protocolo de registro. dietéticas, CBA3. Aplicación flúor tópico y CBA4 Sellado de fosas y fisuras. Servicio 201 de Promoción de salud en la adolescencia CBA2. Consejos SUBE probablemente por un aumento de la actividad. Servicio 301 de Atención a la mujer embarazada SUBE probablemente por un aumento de la natalidad y Cobertura por un ajuste en el proceso de evaluación. CBA2. Valoración de riesgo obstétrico SUBEN probablemente por un mayor conocimiento y uso de los protocolos de registro de AP Madrid y/o un CBA5. Registros (2º y 3º trimestre) aumento de la actividad. Servicio 302 de Preparación al parto y la maternidad CBA1. Inclusión antes 30 semanas SUBEN probablemente por un mejor conocimiento y CBA2. Asistencia al 70% sesiones uso de la aplicación EpSalud. CBA3. Contenidos de las sesiones Servicio 402 de Vacunación en el adulto CBA4. Vacunación Hepatitis B a grupos de riesgo SUBE porque se ha evaluado únicamente en las personas identificadas en la HCE con algún factor de riesgo tal y como recoge la CSE en su actualización 2014, y no en toda la población como se hacía en años anteriores. Servicio 404 de Detección de problema de salud prevalentes CBA1. Consumo tabaco CBA2. Consumo alcohol BAJAN porque se han evaluado sobre el total de la CBA3. Tensión arterial población en el tramo de edad correspondiente, no CBA4. IMC sobre las personas incluidas en el servicio, tal y como CBA5. Colesterol recoge la CSE en su actualización CBA6. Glucemia CBA7. Sedentarismo Servicio 405 de Valoración del riesgo cardiovascular

16 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 16 de 44 CBA4. Riesgo alto BAJA por una importante subida de la cobertura en general y del denominador del CBA4 (pasa de 284 en 2014 a 878 en 2015), que no ha sido lineal con la subida del numerador. Servicio 409 de Atención a pacientes adultos con obesidad CBA4. Fecha inicio del plan SUBE probablemente por una mayor actividad y/o un mejor conocimiento del registro. Servicio 410 de Atención a pacientes adultos con cardiopatía isquémica SUBE probablemente por una mayor actividad y/o un CBA2. Tratamiento mejor conocimiento del registro. Servicio 412 de Seguimiento de pacientes adultos con anticoagulación oral CBA2. Controles SUBE probablemente por una mayor actividad y/o un mejor conocimiento del registro. Servicio 414 de Atención a pacientes adultos con EPOC CBA4. Valoración de la gravedad BAJA por los cambios introducidos en este CBA en la actualización de CSE Servicio 415 de Atención al consumo de tabaco en el adulto CBA5. Controles SUBE probablemente por una mayor actividad y/o un mejor conocimiento del registro. Servicio 417 de Prevención y detección de problemas en personas mayores CBA2. Plan de cuidados SUBE probablemente por una mayor actividad y/o un mejor conocimiento del registro. Servicio 501 de Atención domiciliaria CBA5. Controles BAJA probablemente por un ajuste en el proceso de evaluación. Servicio 502 de Atención en cuidados paliativos CBA1. Diagnóstico SUBE probablemente por un mejor conocimiento del CBA3. Escala de Edmonton registro. Servicios 503 y 504 de Educación para la Salud Coberturas SUBEN por incremento de la actividad y por un mejor conocimiento y mayor uso de la Aplicación EpSalud. Servicio 505 de Cirugía menor CBA3. Resultado estudio anatomopatológico Servicio 506 de fisioterapia Cobertura y CBA SUBE probablemente por un mejor conocimiento del registro. SUBE probablemente por un mejor conocimiento de los protocolos de registro. D. RESULTADOS DE PUNTUACIONES ALCANZADAS EN LOS SERVICIOS POR DIRECCIÓN ASISTENCIAL. GRÁFICOS DE EVOLUCIÓN Como novedad con respecto a años anteriores se presentan los resultados de las puntuaciones globales de los servicios. La puntuación de los servicios aúna tanto los resultados de las coberturas como los resultados de los CBA.

17 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 17 de 44 El valor se calcula comparando el resultado de cada indicador con su estándar. Se asignan a los indicadores las puntuaciones correspondientes en base a los factores de ponderación y se obtiene un valor final global, que se calcula obteniendo la media aritmética entre el valor de la cobertura y el resultado de la media aritmética de los CBA. De forma general podemos interpretar los resultados de las puntuaciones de los servicios con los siguientes criterios: Los servicios cuya puntuación global esté por debajo de 2 NO alcanzan el estándar mínimo. Los servicios que presenten puntuaciones entre 2 y 2,99 puntos se encuentran en el estándar mínimo de consecución. Los servicios que presenten puntuaciones entre 3 y 4,99 puntos se encuentran en el estándar aceptable. Los servicios que presenten puntuaciones de 5 se encuentran en el estándar óptimo. En los gráficos que siguen se presentan las puntuaciones de cada servicio comparados por DA y Comunidad de Madrid. Servicios del niño y del adolescente

18 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 18 de 44

19 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 19 de 44

20 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 20 de 44 Servicios de la mujer

21 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 21 de 44

22 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 22 de 44

23 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 23 de 44 Servicios del adulto y del mayor

24 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 24 de 44

25 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 25 de 44

26 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 26 de 44

27 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 27 de 44

28 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 28 de 44

29 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 29 de 44

30 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 30 de 44 Servicios generales

31 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 31 de 44

32 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 32 de ÁREAS DE MEJORA DETECTADAS PROCESO - En general, la evaluación de CSE sigue siendo un proceso minucioso que requiere mucho trabajo y tiempo, tanto para la obtención como para la elaboración de los resultados. - Las dificultades de acceso al entorno de explotación de la base de datos de AP Madrid enlentecen la extracción de datos para realizar la evaluación. - El uso de la aplicación EpSalud de forma heterogénea y, en ocasiones, incorrecta por parte de algunas unidades de apoyo ha producido incidencias en el registro de algunos de los servicios que se explotan a través de esta aplicación: 302, 504 y 508, lo que ha enlentecido la validación de esta información. RESULTADOS - Los servicios en los que hay que hacer mayor hincapié, dados sus bajos resultados en base a la PUNTUACIÓN, son aquellos que se sitúan por debajo del nivel mínimo (< 2 puntos). Servicios preventivos: o 405 Valoración del riesgo cardiovascular en el adulto: 0,9 o 201 Promoción de la salud en la adolescencia: 1,43 o 401 Vacunación antigripal: 1,5 o 402 Vacunaciones en el adulto: 1,59 o 403 Promoción de estilos de vida saludable en el adulto: 1,74 o 107 Atención bucodental en la infancia: 1,86 o 404 Detección de problemas prevalentes en adultos: 2 Servicios de atención a problemas de salud y enfermedades crónicas: o 414 Atención a pacientes con EPOC: 1,14 o 416 Atención al consumo de alcohol en el adulto: 1,38 o 105 Atención a niños con asma: 1,39 o 419 Atención al Paciente con Demencia: 1,49 o 415 Atención al consumo de tabaco en el adulto: 1,63 o 406 Atención a pacientes con hipertensión arterial: 1,94 - Aunque cada vez ocurre con menos frecuencia, la revisión continua del proceso de evaluación ha provocado el descenso en el resultado de algunos indicadores. - En la tabla que sigue se presenta un resumen con los valores absolutos y el porcentaje, de los indicadores que han disminuido dos puntos absolutos o más respecto a los resultados 2014:

33 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 33 de 44 VARIACIÓN ABSOLUTA del resultado del cierre 2015 respecto al cierre 2014 ENTRE 2 Y 9,99 20 (8,3%) NENOR o IGUAL (3,3%) 28 (11,6%) Sin embargo, este porcentaje desciende a lo largo de los años. En 2014, el 20,2% de los indicadores evaluados descendieron respecto al resultado 2013 y, en 2013, fueron el 24,7% respecto a PUNTOS FUERTES PROCESO - Las reuniones periódicas mensuales del Grupo de Evaluación de CSE de la GAAP contribuyen a la mejora continua del proceso de evaluación. - Se consolida por segundo año consecutivo el momento del cierre de la CSE que coincide con el cierre del resto del CPC. - Se refuerza la utilidad de las tablas de evaluación de CSE recogidas en el documento anexo de CSE. - Existen diversas estrategias y proyectos de mejora puestos en marcha por las DA y por los CS que están teniendo resultados muy favorables. En 2015 se han llevado a cabo 22 proyectos de mejora en los CS relacionados con la CSE. - En base a la información incluida en FORMAP, en el año 2015 se han llevado a cabo 59 actividades formativas en CSE: 6 cursos centralizados de actualización en CSE de 12 horas, 3 cursos de 6 horas para las unidades de apoyo (matronas, fisioterapeutas y USBD) y 50 actividades de autoformación y reversión en los centros de salud. En total se han impartido 273 horas de formación en CSE a 781 profesionales. - Se refuerza la utilidad de los informes de Cartera de Servicios disponibles en esoap donde se pueden consultar los informes de evaluación con el nivel de cumplimiento de cada indicador respecto a su pacto, los resultados alcanzados comparados con años anteriores, la información de CSE por paciente y los informes de las puntuaciones (pactos y alcanzados), así como el Índice Sintético.

34 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 34 de 44 RESULTADOS - En 2015, el 93,1% de los CS ha cumplido el indicador (IS de CSE) pactado en En 2014, fueron el 90,5%. - En general, los resultados de los indicadores de CSE mejoran de forma progresiva a nivel de comunidad de Madrid, dirección asistencial y en la mayoría de los centros de salud. En la tabla que sigue se presenta un resumen con los valores absolutos y el porcentaje de indicadores que han incrementado su resultado 2015 dos puntos o más respecto 2014: VARIACIÓN ABSOLUTA del resultado del cierre 2015 respecto al cierre puntos o más 28 (11,6%) Entre 2 Y 9,99 75 (31%) En total: 103 (42,6%) Este porcentaje de incremento se mantiene, con ciertas variaciones, a lo largo de los años. En el año 2014 el 56,5% de los indicadores evaluados mejoraron respecto al resultado 2013 y, en 2013, fueron el 38% respecto a 2012.

35 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 35 de PLAN DE ACTUACIÓN ESTRUCTURA Seguir potenciando el trabajo del grupo de evaluación de la CSE a través del establecimiento de reuniones periódicas. Seguir potenciando y apoyando a DA y CS en la elaboración y puesta en marcha de proyectos de mejora relacionados con la CSE. PROCESO Obtener los resultados de la evaluación y ponerlos a disposición de los profesionales en plazos adecuados para agilizar la asignación de metas. El horizonte sigue siendo evaluar en un periodo máximo de tres meses para hacer coincidir el periodo de CSE con el del Contrato Programa: el año natural. RESULTADOS Para conseguir mejorar los resultados de la CSE en los centros de salud, se propone llevar a cabo las siguientes intervenciones a lo largo de 2016: - Elaboración de informes de resultados de Comunidad y DA y presentación de los mismos a las Direcciones Asistenciales y a los Responsables de Cartera de los Centros de Salud en el primer semestre de Poner a disposición de los profesionales el documento actualizado de las tablas de evaluación. - Desarrollar cursos de actualización de CSE para los profesionales de los centros de salud, a nivel centralizado y para las unidades de apoyo. - Al igual que en 2015, se proponen valores mínimos del 10% y del 15% para las metas de CSE 2016 en los indicadores de cobertura de los servicios preventivos con resultados más bajos: 201 y 405 ( 10%), y 403 y 417 ( 15%). - Para mejorar estos resultados se proponen acciones de mejora para implantar en los centros de salud, tales como: 1. Consensuar entre los profesionales del centro de salud la necesidad de enfocar la provisión de servicios en Atención Primaria a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad y hacerse conscientes de ello como equipo de trabajo. 2. Definir (en el caso de que no exista) un equipo de calidad / grupo de mejora, en el que se incluya al responsable de CSE del centro.

36 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 36 de Nombrar un Responsable de CSE de centro proactivo, en el caso de que no exista, y favorecer la asistencia a los cursos de CSE. Realizar una sesión de reversión sobre las actualizaciones de la CSE al resto de profesionales del CS. Las presentaciones disponibles en la intranet pueden ayudar a realizar estas actividades. 4. Realizar reuniones periódicas, sesiones clínicas y sesiones formativas de reversión, de forma periódica para profundizar en el conocimiento de los servicios: Criterios de inclusión y Criterios de buena atención. Qué hay que hacer y cómo se registra en la Hª Clínica. 5. Potenciar la puesta en marcha de proyectos de mejora relacionados con la CSE. 6. Potenciar la captación activa de los usuarios. a. definir circuitos de derivación médico-enfermera. b. facilitar el acceso a las consultas de enfermería a demanda. c. sistematizar (por parte de las UAU) la cita de todos los usuarios de nueva asignación al centro de salud con su enfermera de referencia. La enfermera será la puerta de entrada. d. obtención y revisión de listados de usuarios incluidos en los servicios de cartera y su cumplimiento en cuanto a los CBA, a través de esoap. 7. ANEXOS: TABLAS DE RESULTADOS DEL ÍNDICES SINTÉTICOS DE CARTERA POR DIRECCIÓN ASISTENCIAL Las tablas que se presentan a continuación incluyen los IS resultado 2014, los IS pacto 2015 y los IS resultado 2015 de los IS de cada centro de salud. En verde aparecen los IS cierre 2015 de los CS que han cumplido CSE tras aplicar los criterios de cumplimiento anteriormente mencionados.

37 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 37 de 44 Anexo 1a. Resultados Índices Sintéticos de CS (DA Centro)

38 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 38 de 44 Anexo 1b. Resultados Índices Sintéticos de CS (DA Norte)

39 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 39 de 44 Anexo 1c. Resultados Índices Sintéticos de CS (DA Este)

40 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 40 de 44 Anexo 1d. Resultados Índices Sintéticos de CS (DA Sureste)

41 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 41 de 44 Anexo 1e. Resultados Índices Sintéticos de CS (DA Sur)

42 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 42 de 44 Anexo 1f. Resultados Índices Sintéticos de CS (DA Oeste)

43 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 43 de 44 Anexo 1g. Resultados Índices Sintéticos de CS (DA Noroeste)

44 EDICIÓN: 1 Fecha: 25 de abril de 2016 Código: Página: 44 de GESTIÓN DOCUMENTAL MATERIA SUBMATERIA TÍTULO COORDINACIÓN AUTORES REVISORES APROBADO POR EMISOR DESTINATARIO DISTRIBUCIÓN Y COMUNICACION EN VIGOR DESDE TIPO DOCUMENTAL DISPONIBLE EN: Gerencia Asistencial de Atención Primaria 1.5. Cartera de Servicios INFORME DE EVALUACIÓN DE CARTERA DE SERVICIOS ESTANDARIZADOS. AÑO 2015 Marianela Bayón Cabeza, enfermera de la Dirección Técnica de Procesos y Calidad. Marianela Bayón Cabeza, enfermera de la Dirección Técnica de Procesos y Calidad. Elena Bartolomé Benito, médico de la Dirección Técnica de Procesos y Calidad Asunción Cañada Dorado, enfermera de la Dirección Técnica de Procesos y Calidad. Mercedes Drake Canela, médico de la Dirección Técnica de Procesos y Calidad. Mª Dolores Martínez Patiño, médico de la Dirección Técnica de Procesos y Calidad. Inmaculada Mediavilla Herrera, médico de la Dirección Técnica de Procesos y Calidad. Guadalupe Olivera Cañadas, médico de la Dirección Técnica de Procesos y Calidad. Francisco Javier Pérez Rivas, enfermero de la Dirección Técnica de Procesos y Calidad. Marta Sánchez Celaya, Gerente Asistencial de Atención Primaria Dirección Técnica de Procesos y Calidad. Gerencia Gerente Asistencial de Atención Primaria. Gerencia Adjunta de Asistencia Sanitaria y sus Direcciones Asistenciales, Directores y profesionales de los centros de salud. Dirección Técnica de Sistemas de Información Sanitaria, Dirección Técnica de Docencia e Investigación, UAT. Subdirección de Promoción de la Salud y Prevención. Por correo electrónico se informará sobre su ubicación en la intranet Salud@. 11 de abril de Cartera de Servicios Estandarizados Intranet Salud@:

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA En las historias de salud de Atención Primaria se recogerán al menos los siguientes aspectos: - Datos identificativos

Más detalles

Plan de Atención al Paciente Crónico

Plan de Atención al Paciente Crónico Plan de Atención al Paciente Crónico 20-11-2.014 Situación de partida 1. Existe un número elevado de pacientes con enfermedades crónicas con un alto impacto en el consumo de recursos asistenciales. 2.

Más detalles

LINEAS DE ACTUACIÓN EN TABAQUISMO SERVICIO MURCIANO DE SALUD

LINEAS DE ACTUACIÓN EN TABAQUISMO SERVICIO MURCIANO DE SALUD LINEAS DE ACTUACIÓN EN TABAQUISMO SERVICIO MURCIANO DE SALUD Mayo 2016 La prevalencia de personas fumadoras en la Región de Murcia, se situó en 28,4% (25,6% consumo diario y 2,9% consumo ocasional), 3

Más detalles

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD Este conjunto de acciones o prestaciones es lo que se denomina Plan de Salud Familiar 2, al cual tienen derecho a recibir

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre) 6. Atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos Comprende, además de lo ya indicado

Más detalles

USO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DECISIONES, INCENTIVOS, Y PROFESIONALES SANITARIOS

USO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DECISIONES, INCENTIVOS, Y PROFESIONALES SANITARIOS USO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DECISIONES, INCENTIVOS, Y PROFESIONALES SANITARIOS Miguel Amengual Pliego Director Gerente Área 6 de Atención Primaria de Madrid ÁREA 6 de Atención Primaria ÁREA 6 de Atención

Más detalles

III JORNADAS DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA

III JORNADAS DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA III JORNADAS DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA OFERTA DE AYUDA PARA DEJAR DE FUMAR EN EL SMS Josefina Marín López Servicio Murciano de Salud Dirección General de Asistencia

Más detalles

Cartilla adolescentes de 10 a 19 años de edad

Cartilla adolescentes de 10 a 19 años de edad Cartilla adolescentes de 10 a 19 años de edad Promoción de la Salud Entrega del paquete garantizado de servicios de salud Promoción de la Salud Importancia de adquirir hábitos higiénicos favorables

Más detalles

7 Derivación de pacientes de A.P. a A.E. en el Insalud

7 Derivación de pacientes de A.P. a A.E. en el Insalud 1 Grado de satisfacción en los servicios de salud europeos (en porcentaje) (1998) 2 Implantación de la tarjeta sanitaria individual en el Insalud 40 35 30 25 32,1 25,6 29,4 39,2 11,0 UE-15 España Ratios

Más detalles

CENTRO DE SALUD MADRE DE DIOS UGC MADRE DE DIOS

CENTRO DE SALUD MADRE DE DIOS UGC MADRE DE DIOS CENTRO DE SALUD MADRE DE DIOS UGC MADRE DE DIOS GUÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS UGC MADRE DE DIOS C/ Porvenir S/N esquina C/ Pañuelo Horário: 8:00h a 20:00h y de Lunes a Viernes TELÉFONOS

Más detalles

Curso Universitario de Cuidados Auxiliares de Enfermería en Pediatría

Curso Universitario de Cuidados Auxiliares de Enfermería en Pediatría Curso Universitario de Cuidados Auxiliares de Enfermería en Pediatría Área: Sanidad Duración: 100 h OBJETIVOS Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios sobre la salud y el desarrollo evolutivo

Más detalles

PROYECTO DEPARTAMENTAL PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO

PROYECTO DEPARTAMENTAL PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO PROYECTO DEPARTAMENTAL PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO INTRODUCCIÓN EL PIE DIABÉTICO ES UNA COMPLICACIÓN DE LA DIABETES MELLITUS DE PATOGENIA MULTIFACTORIAL

Más detalles

El papel de la Atención Primaria en relación con los retos de la asistencia sanitaria a las personas mayores

El papel de la Atención Primaria en relación con los retos de la asistencia sanitaria a las personas mayores El papel de la Atención Primaria en relación con los retos de la asistencia sanitaria a las personas mayores José María Fernández-Bravo Álvarez Director Centro de Salud Pozuelo I. Madrid. SERMAS Página

Más detalles

ATENCIÓN A LA SALUD INFANTIL EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

ATENCIÓN A LA SALUD INFANTIL EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID EDICIÓN: 1 Fecha: Abril 2012 Código: Página: 1 de 21 ATENCIÓN A LA SALUD INFANTIL Documento de consenso EDICIÓN: 1 Fecha: Abril 2012 Código: Página: 2 de 21 ÍNDICE: Página 1. INTRODUCCIÓN 3 2. OBJETIVOS

Más detalles

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS En el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS Resumen divulgativo 1 MINISTERIO Resumen DE SANIDAD, Divulgativo SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Más detalles

Dossier de resultados Actualización de los Conocimientos en Vacunación

Dossier de resultados Actualización de los Conocimientos en Vacunación Actualización de los Conocimientos en Vacunación 15 de enero 15 de julio de 2009 ÍNDICE 1. Introducción... 3 2. Justificación de la actividad... 4 3. Objetivos de la campaña... 5 4. Participación en la

Más detalles

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica 109 evaluaciones de riesgo 5.050 inspecciones 8.224 horas de formación La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica Resumen 2011 2.000 planes de seguridad 129 estudios de seguridad Seguridad y salud laboral

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

Subdirección de Organización de Servicios Sanitarios Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto

Subdirección de Organización de Servicios Sanitarios Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto Subdirección de Organización de Servicios Sanitarios Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto Elaborado por Subdirección de Organización de Servicios Sanitarios SESPA 1 El PPJ del

Más detalles

X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA

X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA Prevención y atención al maltrato infantil y promoción de la parentalidad positiva en la estrategia de atención a la salud infantil y del adolescente en Andalucía X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA

Más detalles

Salud en la Etapa Escolar

Salud en la Etapa Escolar Educación para la salud en el ámbito sanitario Descripción Actividades destinadas a fomentar la adquisición de conocimientos, por parte de los padres, para los cuidados de salud durante la etapa infantil

Más detalles

Programa SUMAR. Fortalecimiento de los servicios de salud locales para la prevención y diagnóstico del CCR. 1 de Octubre de 2015

Programa SUMAR. Fortalecimiento de los servicios de salud locales para la prevención y diagnóstico del CCR. 1 de Octubre de 2015 Programa SUMAR Fortalecimiento de los servicios de salud locales para la prevención y diagnóstico del CCR 1 de Octubre de 2015 UN POCO SOBRE EL PROGRAMA SUMAR PROPÓSITO: GARANTIZAR Y EFECTIVIZAR LA COBERTURA

Más detalles

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Garantías de Oportunidad en el AUGE Garantías de Oportunidad en el AUGE PLAN AUGE GARANTÍA DE OPORTUNIDAD: El Auge define un tiempo máximo de atención para el diagnóstico y/o tratamiento de las 69 enfermedades incluidas en el plan de salud,

Más detalles

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA En el duodécimo aniversario del diseño e implantación del Programa de Atención al Maltrato Infantil en la Región de Murcia,

Más detalles

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer PARTE 1. APOYO EN LA ORGANIZACIÓN DE INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL UNIDAD FORMATIVA 1. APOYO EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA EN INSTITUCIONES

Más detalles

Estandarización e indicadores en programas poblacionales. Coste efectividad del cribado en cáncer de colon

Estandarización e indicadores en programas poblacionales. Coste efectividad del cribado en cáncer de colon Modulo 4. Unidad Didáctica 2 Francisco Pérez Riquelme, Dolores Salas, Isabel Idígoras, Isabel Portillo y José Cruzado. Estandarización e indicadores en programas poblacionales. Coste efectividad del cribado

Más detalles

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso INTRODUCCIÓN La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas en países desarrollados, su incidencia se ha incrementado en los últimos años, constituyendo un problema de salud pública. Se describe que

Más detalles

CASOS APS GES. Enfermedades Respiratorias. Especificas Adulto Mayor PROBLEMA DE SALUD IRA 1640 ASMA INFANTIL 85 EPOC 83 ASMA + 15 AÑOS 75

CASOS APS GES. Enfermedades Respiratorias. Especificas Adulto Mayor PROBLEMA DE SALUD IRA 1640 ASMA INFANTIL 85 EPOC 83 ASMA + 15 AÑOS 75 510 CASOS APS GES Enfermedades Respiratorias IRA 1640 ASMA INFANTIL 85 EPOC 83 ASMA + 15 AÑOS 75 Especificas Adulto Mayor NAC 56 VICIO REFRACCIÓN 24 ORTESIS 494 511 Enfermedades Crónicas HTA 472 DM 304

Más detalles

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA Carácter: Optativa Segundo cuatrimestre Plan de Estudios 2002. BOE Nº 175. 23/7/2002

Más detalles

13. Organización de la consulta con el paciente DM2

13. Organización de la consulta con el paciente DM2 13. Organización de la consulta con el paciente DM2 Las preguntas que se van a responder son: Cuáles son los criterios de derivación a consulta especializada que se proponen? Cuál es el estudio inicial

Más detalles

Protocolo de coordinación de actuaciones educativas y sanitarias en la detección y diagnóstico del TDA-H

Protocolo de coordinación de actuaciones educativas y sanitarias en la detección y diagnóstico del TDA-H Para facilitar el desarrollo de esta fase y su registro en la historia clínica OMI-AP se ha elaborado el Plan Personal de Detección de TDA-H Se activa cuando se introduce uno de los siguientes códigos:

Más detalles

Nota de prensa. Consejo de Ministros. El Gobierno aprueba el Real Decreto que actualiza la Cartera de Servicios comunes del Sistema Nacional de Salud

Nota de prensa. Consejo de Ministros. El Gobierno aprueba el Real Decreto que actualiza la Cartera de Servicios comunes del Sistema Nacional de Salud GABINETE DE PRENSA MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Nota de prensa Consejo de Ministros El Gobierno aprueba el Real Decreto que actualiza la Cartera de Servicios comunes del Sistema Nacional de Salud En

Más detalles

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Módulo 1 Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Índice 1. Introducción al módulo 2. Caso de ASPECTOS GENERALES DEL ICTUS Mujer con dificultad para hablar a) Esquema metodológico

Más detalles

MURCIA Distribución por Temas

MURCIA Distribución por Temas MURCIA Distribución por Temas Síntesis y recopilaciones; 4 Utilización de la atención sanitaria; 2 Calidad y resultados de la atención sanitaria; 1 Comportamiento y salud; 1 Demografía; 1 Indicadores generales

Más detalles

Encuesta Nacional de. Encuesta Nacional de Salud Salud 2006

Encuesta Nacional de. Encuesta Nacional de Salud Salud 2006 Encuesta Nacional de Encuesta Nacional de Salud 26 Salud 26 Instrumento para la toma de decisiones y para la evaluación de políticas sanitarias. Material para estudios de investigación sobre el estado

Más detalles

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE 2016-2017 GRIPE: CLÍNICA Enfermedad infecciosa vírica: Cuadro infeccioso agudo: inicio repentino, fiebre alta, malestar general Cuadro neurológico: dolores de cabeza y

Más detalles

COMPETENCIAS GENERALES

COMPETENCIAS GENERALES Programa de la asignatura CÓDIGO 9998001605 TÍTULO Atención Primaria COURSE DESCRIPTION Students must acquire the knowledge to make the diagnosis, treatment, rehabilitation and prevention of the more frequent

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR CUIDADOS CARDIOVASCULARES INTEGRALES (CCvI ) EN ATENCIÓN PRIMARIA POR QUÉ ESTA GUÍA? La Hipercolesterolemia Familiar (HF) es una enfermedad

Más detalles

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la Atención Médica Resolución 401/1996 NORMAS PARA INDICADORES DE COBERTURA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA

Más detalles

Realizar una entrevista clínica Conoce las bases de la entrevista clínica en atención primaria

Realizar una entrevista clínica Conoce las bases de la entrevista clínica en atención primaria Insercion Nombre actividad Atención Primaria: Medicina de familia Historia clínica en atención primaria Elaboración de una historia clínicacentrada en uno de los problemas de salud más frecuentes en atención

Más detalles

ACTIVIDAD FÍSICA: UN HÁBITO SALUDABLE. M.A Peiró Garrigues Jefe Sección Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca

ACTIVIDAD FÍSICA: UN HÁBITO SALUDABLE. M.A Peiró Garrigues Jefe Sección Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca ACTIVIDAD FÍSICA: UN HÁBITO SALUDABLE M.A Peiró Garrigues Jefe Sección Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca Envejecimiento: disminución progresiva de la funcionalidad celular (tejidos

Más detalles

Recomendaciones de vacunación para los estudiantes de Ciencias de la Salud que realicen prácticas en Centros Sanitarios del Principado de Asturias

Recomendaciones de vacunación para los estudiantes de Ciencias de la Salud que realicen prácticas en Centros Sanitarios del Principado de Asturias CIRCULAR: 07/2015 de 30 de octubre de 2015 ORIGEN: Dirección General de ÁMBITO: Programa de Vacunaciones de Asturias ASUNTO: Recomendaciones de vacunación para los estudiantes de Ciencias de la Salud que

Más detalles

ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO

ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO MÁSTER EN ENVEJECIMIENTO UNIVERSIDAD DE MURCIA ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO Tema 3: VALORACIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL DEL ANCIANO. PRESCRIPCIÓN MÉDICA DE

Más detalles

RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD GENERALIZABLE

RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD GENERALIZABLE EDICIÓN: 1ª Fecha de revisión: Código: Página: 1 de 5 RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD GENERALIZABLE Interacción entre Frenadol y antidepresivos ISRS 1. Elaborada por: Unidad Funcional de. Dirección Asistencial

Más detalles

Vacunación en la escuela: Qué está pasando con el Programa de Salut Escolar en Girona?

Vacunación en la escuela: Qué está pasando con el Programa de Salut Escolar en Girona? Vacunación en la escuela: Qué está pasando con el Programa de Salut Escolar en Girona? Autores: M. Gassiot, N. Camps, M. Danés, A. Quer. Unidad de Vigilancia Epidemiológica de los Servicios Territoriales

Más detalles

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES Y SUS COMPLICACIONS (8 ETCS) Asignatura no presencial Epidemiología de la diabetes mellitus Mecanismos de regulación de la glucemia. Acción

Más detalles

SERVICIO DE ATENCIÓN PEDIATRICA

SERVICIO DE ATENCIÓN PEDIATRICA SERVICIO DE ATENCIÓN PEDIATRICA Sede Centro Médico Pedrajas de San Esteban C.P.: 47430 Localidad: Pedrajas de San Esteban (VA) Telf: 983 625830 Pediatría: Lunes, Miércoles y Viernes: 12:45 a 14:30 Consulta

Más detalles

Cartera de Servicios de Enfermeras Comunitarias de Enlace

Cartera de Servicios de Enfermeras Comunitarias de Enlace Usuarios Cartera de Servicios de Enfermeras Comunitarias de Enlace Los receptores de estos servicios son diversos, no obstante los grupos con mayor necesidad de cuidados son: Personas afectadas por procesos

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA PALABRAS DE LA DIRECTORA DE ASISTENCIA SANITARIA DE OSAKIDETZA Muy buenos

Más detalles

Seguridad de Pacientes y Estrategias en Salud: Relevancia de los cuidados

Seguridad de Pacientes y Estrategias en Salud: Relevancia de los cuidados Seguridad de Pacientes y Estrategias en Salud: Relevancia de los cuidados José Rodríguez Escobar OFICINA DE PLANIFICACIÓN SANITARIA Y CALIDAD AGENCIA DE CALIDAD Ministerio de Sanidad y Consumo Ley General

Más detalles

Seguimiento de hallazgos y acciones de mejora en el esquema SINOC-DAIME

Seguimiento de hallazgos y acciones de mejora en el esquema SINOC-DAIME Informe Breve Seguimiento de hallazgos y acciones de mejora en el esquema SINOC-DAIME Cierre del informe: 7 Mayo de 2013 Seguimiento anual de la Calidad en las áreas y unidades de gestión clínica Las áreas

Más detalles

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA Paquete de Atención Integral de Salud Adolescente de 12 a 14 años Paquete de Atención Integral de Salud del adolescentes de 12 a 14 años 1.Evaluación Integral (Z003) Evaluación

Más detalles

Prevención Secundaria de Accidente Cerebrovascular (ACV)

Prevención Secundaria de Accidente Cerebrovascular (ACV) Prevención Secundaria de Accidente Cerebrovascular (ACV) Díaz Seoane, D; Petrlik, E; Beratarrechea, A; Rodriguez Loria, G; Figar, S; Waisman, G; Galarza, C; Michelangelo, H; Brescasin, L; Cámera, L; Langlois,

Más detalles

Índice de figuras y tablas

Índice de figuras y tablas Índice de figuras y tablas Figura 2.1a. Evolución anual de la población. Comunidad de Madrid desde 1976. Figura 2.1b. Evolución anual de la población. Comunidad de Madrid desde 1976. Figura 2.2a. Componentes

Más detalles

NORMA UNE Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente

NORMA UNE Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente Bureau Veritas Certification NORMA UNE 179003. Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente Alicante, 22 de enero de 2015 Roberto Becerra del Cosso Director Regional Levante SEGURIDAD

Más detalles

Programa de práctica física en la empresa

Programa de práctica física en la empresa Programa de práctica física en la empresa Sesión AEQT Mayo 2015 ESTRATEGIA 4X4 HTA Sobrepeso/obesidad Hiperglicemia Hiperlipidemia Causas de muerte prevenibles Factores de riesgo Enfermedades CV Diabetes

Más detalles

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid La Organización de Cuidados Paliativos tiene unas necesidades muy específicas en relación

Más detalles

CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012

CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012 CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012 PARTE TEÓRICA (132 horas): - 2 mayo - 19 junio de 2012 - Horario de clase: 10:00-14:00 h. - Descanso: 11:30 12:00 h. MÓDULO 1- LAS DEMENCIAS Qué es

Más detalles

PLAN DE SALUD PÚBLICA Instituto de salud pública y laboral de Navarra

PLAN DE SALUD PÚBLICA Instituto de salud pública y laboral de Navarra PLAN DE SALUD PÚBLICA 2016-2020 Instituto de salud pública y laboral de Navarra PRESENTACIÓN PRIMER PLAN DE SALUD PÚBLICA LA SALUD PÚBLICA COMO PRIORIDAD DEL DEPARTAMENTO DE SALUD. MARCO ACTUAL. EL ISPLN.

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Enfermería Comunitaria II Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Enfermería Comunitaria II Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial Enfermería Comunitaria II Grado en ENFERMERÍA 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009 CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL Segovia Noviembre de 2009 SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO Factores de riesgo durante el embarazo Antecedentes médicos Factores sociodemográficos Hipertensión arterial

Más detalles

CRITERIOS DE INCLUSIÓN E INDICADORES DE COBERTURA

CRITERIOS DE INCLUSIÓN E INDICADORES DE COBERTURA CRITERIOS DE INCLUSIÓN E INDICADORES DE COBERTURA ATENCIÓN AL NIÑO Servicio 100: CONSULTA NIÑOS Nº total de niños de 0 a 14 años (a.i.) con Historia Clínica que tenga algún registro en el último año Nº

Más detalles

Encuesta Nacional de Salud 2003

Encuesta Nacional de Salud 2003 Encuesta Nacional de Salud 23 Ámbito: Metodología Poblacional: Personas residentes en viviendas familiares principales Geográfico: Nacional Temporal: Abril 23 - marzo 24 Tamaño muestral: Adultos (16 y

Más detalles

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL Para qué te capacita Los estudios de Técnico Superior en Higiene Bucodental te capacitan capacita para promover la

Más detalles

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Obesidad Infantil Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 16859-1603 Precio 43.96 Euros Sinopsis Este curso en Obesidad Infantil

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID COLABORAN: ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE SALUD ESCOLAR Y UNIVERSITARIA ESPECIALISTA EN SALUD ESCOLAR Madrid, 30 de Octubre de 2009 a 2 de Julio de 2010 DIRECCIÓN: ASOCIACIÓN

Más detalles

GURUTZETAKO U.O. H.U.CRUCES

GURUTZETAKO U.O. H.U.CRUCES GURUTZETAKO U.O. H.U.CRUCES URIBE ESKUALDEA COMARCA URIBE Jornada : Compartiendo experiencias en la mejora de la continuidad asistencial : Integrando procesos y profesionales H.U. Cruces Salón de Actos

Más detalles

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Publicaciones de la OPS/OMS sobre Control y Prevención del Cáncer Las publicaciones están disponibles en la página web de la OPS: www.paho.org/cancer SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Cáncer en las

Más detalles

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. 43 Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la causa principal de defunción y discapacidad entre las mujeres en edad reproductiva en los países en desarrollo,

Más detalles

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página 1 El presente

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL EN EL 1ER. NIVEL DE ATENCIÓN

INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL EN EL 1ER. NIVEL DE ATENCIÓN INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL EN EL 1ER. NIVEL DE ATENCIÓN LTS Irma Jiménez Nava Misión Otorgar servicios de trabajo social eficientes qué contribuyan a la satisfacción de las demandas

Más detalles

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA Ministerio de Salud DRA. ADRIANA LOPEZ RAVEST SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES DIVISION DE ATENCION PRIMARIA DESAFIOS DEL

Más detalles

Experto en alimentación y nutrición

Experto en alimentación y nutrición Experto en alimentación y nutrición Duración: 580.00 horas Páginas del manual: 1200 páginas Descripción Este curso está dirigido a personal sanitario y no sanitario Esta Actividades ha sido Acreditada

Más detalles

Santa Marina Ospitalea Hospital Santa Marina

Santa Marina Ospitalea Hospital Santa Marina SANTA MARINA Desde la Plaza Circular- Bilbao- Santa Marina: de 07:30 a 21:30 (cada hora) Desde la puerta del hospital-: Santa Marina-Bilbao: de 08:10 a 21:10 (cada hora) cartera de servicios Santa Marina

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINAR DE PEDIATRÍA INDICE 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS 3. TUTORÍA Y SUPERVISIÓN 4. FUNCIONES DE LOS RESIDENTES

Más detalles

Herramientas para los sistemas de gestión

Herramientas para los sistemas de gestión Herramientas para los sistemas de gestión 2014 Metodología de auditoría ISO 19011 TR-02 Adquirir los conocimientos necesarios para la planificación y realización de auditorías de sistemas de gestión, tomando

Más detalles

EXÁMENES MÉDICOS RESULTADOS

EXÁMENES MÉDICOS RESULTADOS EXÁMENES MÉDICOS RESULTADOS AÑO 2008 POR QUÉ REALIZAR UN EXAMEN PREVENTIVO DE SALUD? 1. Porque las primeras causas de muerte en Chile son prevenibles, con estilos de vida saludables: Enfermedades cardiovasculares

Más detalles

Evaluación 2007: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

Evaluación 2007: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento 2007: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento DEPARTAMENTO DE SANIDAD Dirección de Servicios y Régimen Económico 4.1.1 Creación de una guía

Más detalles

La participación y la autonomía de la infancia en las estrategias y servicios del Sistema Sanitario Público Andaluz

La participación y la autonomía de la infancia en las estrategias y servicios del Sistema Sanitario Público Andaluz La participación y la autonomía de la infancia en las estrategias y servicios del Sistema Sanitario Público Andaluz Enfoque Invisibilidad y subalternidad histórica de la infancia Enfoque de derechos (Convención

Más detalles

CARTA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN TEMPRANA

CARTA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN TEMPRANA CARTA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN TEMPRANA El Instituto Aragonés de Servicios Sociales, creado por Ley 4/1996, de 22 de mayo, es el organismo autónomo responsable en materia de acción social de la Administración

Más detalles

EXPERIENCIA INTEGRACIÓN N OSI BIDASOA

EXPERIENCIA INTEGRACIÓN N OSI BIDASOA EXPERIENCIA INTEGRACIÓN N OSI BIDASOA Amaia Leiaristi Areta, Itziar Pérez Irazusta POBLACIÓN: 85.000 Habitantes 3 Centros de Salud de Atención n Primaria 1 Hospital Comarcal Acuerdo del Consejo de Gobierno

Más detalles

Lectura crítica y síntesis de la evidencia científica en las revisiones sistemáticas

Lectura crítica y síntesis de la evidencia científica en las revisiones sistemáticas FORMACIÓN EN METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS Y SERVICIOS DE SALUD Lectura crítica y síntesis de la evidencia científica en las revisiones sistemáticas Marta López de Argumedo 1

Más detalles

I. Principado de Asturias

I. Principado de Asturias núm. 49 de 29-ii-2016 1/5 I. Principado de Asturias Ot r a s Disposiciones Consejería de Sanidad Resolución de 17 de febrero de 2016, de la Consejería de Sanidad, por la que se aprueba el nuevo calendario

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR 1. Título: PLAN DE MEJORA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA Centro educativo: IES J.IBÁÑEZ MARTÍN Enseñanza: ESO Ámbito de mejora (señalar):

Más detalles

Facultad de Enfermería y Obstetricia. Licenciatura en Enfermería. Promoción y educación para la salud

Facultad de Enfermería y Obstetricia. Licenciatura en Enfermería. Promoción y educación para la salud Facultad de Enfermería y Obstetricia Licenciatura en Enfermería Promoción y educación para la salud Unidad de competencia II Diseño de programas de educación para la salud Dra. Bárbara Dimas Altamirano

Más detalles

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Publicaciones de la OPS/OMS sobre Control y Prevención del Cáncer Las publicaciones están disponibles en la página web de la OPS: www.paho.org/cancer SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Cáncer en las

Más detalles

Principales características del Índice de Precios de Servicios (IPS), base 2010

Principales características del Índice de Precios de Servicios (IPS), base 2010 Principales características del Índice de Precios de Servicios (IPS), base 2010 Madrid, junio de 2013 1 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL IPS, BASE 2010 Introducción El Reglamento (CE) Nº 1165/98 del Consejo

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN, DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN ACAPULCO

SISTEMA DE INFORMACIÓN, DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN ACAPULCO SISTEMA DE INFORMACIÓN, DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN ACAPULCO Definición y Tipología del maltrato infantil QUÉ ES EL MALTRATO INFANTIL? Son los abusos y la desatención de que son objeto

Más detalles

Paciente inmovilizado

Paciente inmovilizado Subdirección de Organización de Servicios Sanitarios Protocolo para el registro del programa sobre Paciente inmovilizado Elaborado por Subdirección de Organización de Servicios Sanitarios SESPA 1 El PPJ

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con sintomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

Secretaría General de la Consellería de Sanitat. Ordenación de las actividades de las matronas en Atención Primaria y Atención Especializada.

Secretaría General de la Consellería de Sanitat. Ordenación de las actividades de las matronas en Atención Primaria y Atención Especializada. CONSELLERIA DE SANITAT Circular: 0/97 Organo del que emana: Asunto: Destinatarios: Secretaría General de la Consellería de Sanitat. Ordenación de las actividades de las matronas en Atención Primaria y

Más detalles

Consejo sanitario: nuevo espacio de educación para la salud

Consejo sanitario: nuevo espacio de educación para la salud 1 Consejo sanitario: nuevo espacio de educación para la salud Marta Hidalgo Arias Enfermera del Servicio Consejo Sanitario Servicio Vasco de Salud. Osakidetza Vitoria, 4 de Junio de 2013 Realidad sociosanitaria

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL. (Orden 22 de noviembre de 2007, BOA 17 de diciembre)

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL. (Orden 22 de noviembre de 2007, BOA 17 de diciembre) CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS PRUEBAS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL. (Orden 22 de noviembre de 2007, BOA 17 de diciembre) Las pruebas abarcaran

Más detalles

MANUAL CANTABRIA. Manual de actuación en situaciones de desprotección infantil en la Comunidad Aútonoma de Cantabria

MANUAL CANTABRIA. Manual de actuación en situaciones de desprotección infantil en la Comunidad Aútonoma de Cantabria MANUAL CANTABRIA Manual de actuación en situaciones de desprotección infantil en la Comunidad Aútonoma de Cantabria PRINCIPIOS GENERALES PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN El MANUAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE

Más detalles

LÍNEAS DESARROLLADAS POR LOS DIFERENTES GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

LÍNEAS DESARROLLADAS POR LOS DIFERENTES GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE LÍNEAS DESARROLLADAS POR LOS DIFERENTES GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE Área Título Descripción Análisis de mortalidad Análisis de mortalidad

Más detalles

MÒDUL: Promoción del uso eficiente de la energía y del agua

MÒDUL: Promoción del uso eficiente de la energía y del agua MÒDUL: Promoción del uso eficiente de la energía y del agua Professor FERNANDO CABRERA IBÁÑEZ 1/7 7. Evaluación La evaluación será integral, continua y formativa. 7.1 Criterios de evaluación Seguidamente

Más detalles

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO.

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO. EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO. La evaluación será continua en el sentido de estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo capaz de detectar las dificultades en el momento en que

Más detalles

Programa de Atención a la Salud Mental. Infanto Juvenil. de la comunidad de Canarias

Programa de Atención a la Salud Mental. Infanto Juvenil. de la comunidad de Canarias Programa de Atención a la Salud Mental Infanto Juvenil de la comunidad de Canarias Edita: Gobierno de Canarias Depósito legal: GC 132-2006 Realización: Daute Diseño, S.L. Gobierno de Canarias, 2006 Índice

Más detalles