Estudio observacional de los urocultivos y antibiogramas realizados ambulatoriamente en un área de salud

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio observacional de los urocultivos y antibiogramas realizados ambulatoriamente en un área de salud"

Transcripción

1 Vol. 12 Núm. 7 Julio 2002 MEDIFAM 2002; 12: ORIGINAL Estudio observacional de los urocultivos y antibiogramas realizados ambulatoriamente en un área de salud J. J. BR E T O N E S AL C A R A Z, Mª. D. D E L PI N O Y PI N O*, M. MO R A L E S TO R R E S* *, J. J. AB A D VI V A S- PÉ R E Z, Mª. J. MO L I N A AP A R I C I O, D. VI C I A N A GA R Ó F A N O Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Virgen del Mar. Almería. *Doctora Especialista en Nefrología. Coordinadora de Área S. Nefrología. **Farmacéutica Especialista en Microbiología y Parasitología Clínica. Hospital Torrecárdenas. Almería A cross descriptive study of the cultures of urine made in the community of a sanitary area RESUMEN F u n d a m e n t o : el tratamiento empírico de la in - fección de orina es una práctica habitual en Aten - ción Primaria. Para obtener los mejores resultados debemos basarnos en el conocimiento de la pobla - ción bacteriana que las causa y su sensibilidad a los antibióticos en nuestro medio. O b j e t i v o s : analizar los gérmenes re s p o n s a b l e s de las infecciones de orina extrahospitalarias en la p rovincia de Almería y su sensibilidad in vitro a antibióticos, como base para la elección del trata - miento empírico idóneo. Diseño: estudio descriptivo transversal. Material y métodos: se analizaron los re g i s t ro s de todos los urocultivos realizados en el año 2000 y primer trimestre del 2001 a habitantes de la pro - vincia de Almería pertenecientes al Área Sanitaria del Hospital Torrecárdenas. R e s u l t a d o s : se estudiaron urocultivos. De ellos estaban contaminados o eran negati - vos. En 381 se cultivaron entre y co - lonias y en cre c i e ron o más colonias. E. coli fue el germen aislado con más fre c u e n c i a 52.8%, seguido de Enterococcus faecalis en 247 muestras (11,5%), S t r e p t o c o c c u s del grupo B en 176 (8,2%), Proteus mirabilis en 151 muestras (7,0%) y Klebsiella pneumoniae en 122 (5,7%). Los antibióticos más eficaces in vitro f u e ron en o rden decreciente: gentamicina, amoxicilina-cla - vulánico, nitrofurantoína, cefalosporinas de 3ª ge - neración y cefuroxima con una eficacia entre el 80 y el 90%. Fosfomicina, ciprofloxacino y norfloxa - cina fueron eficaces en el 65-70% de los cultivos. ABSTRACT B a c k g r o u n d : the empirical treatment of the uri - ne tract infection is a frequency practice in Pri - m a ry Health Care. To obtain the best results we should base ourselves on the bacterial population and their sensibility to the antibiotics. O b j e c t i v e s : to study the bacterias responsible for the urine tract infections in the community in Almería and their sensibility in vitro to antibiotics, like funda - ments for the election of the best empirical treatment. Design: cross descriptive study. Subjets and methods: we studied all the culture s made in the year 2000 and first trimester of 2001 to inhabitants of the country of Almería belong to the S a n i t a ry Area of the Hospital To rre c á rd e n a s. Results: 19,546 cultures was studied. 15,551 of them were polluted or they were negative. Between 10,000 and 90,000 colonies were cultivated in 381 and in 1,673 grew 100,000 or more colonies. E. col i was the most frequency germ (52.8%). Followed by Enterococcus faecalis in 247 samples (11. 5 % ), G roup B s t r e p t o c o c c u s in 176 (8.2%), Proteus mir a b i l i s in 151 samples (7.0%) and Klebsiella pneumoniae in 122 (5.7%). The most effective antibiotics in vitro in decre c e n t o rder were gentamicin, amoxicillin-clavulanate, ni - t rofurantoin, 3 rd generation cephalosporin and cefu - roxime, with an effectiveness between 80 and 90%. Fosfomycin, ciprofloxacin and norfloxacin were ef - fective between 65 and 70% of the culture s. Tr i m e t h roprin sulfamethoxazole and pipemidic acid had an effectiveness near to 55% and lastly am - picilina, with resistances in 65% of the cultures. Aceptación:

2 MEDIFAM J. J. BRETONES ALCARAZ ET AL Tr i m e t ropin sulfametoxazol y ácido pipemídico tienen eficacias próximas al 55% y por último la ampicilina, que inhibió el crecimiento bacteriano en el 35,6%. C o n c l u s i o n e s : debería revisarse la indicación de norfloxacina y quinolonas en general como tra - tamiento empírico de elección. Como alternativa, podemos considerar amoxicilina-clavulánico, ni - t rofurantoina, cefalosporinas de 3ª generación y c e f u roxima, si bien estas dos últimas parece pru - dente dejarlas en re s e rva en aras de una política antibiótica coherente. Palabras clave: Infección urinaria. Tr a t a m i e n t o empírico. Resistencia bacteriana. Antibiograma. Urocultivo. C o n c l u s i o n s : we must revise the indication of norfloxacin and fluoroquinolone in general as best empirical treatment amoxicillin-clavulanate, nitro - furantoin, 3 rd generation cephalosporins and cefu - roxime can be considered like an alternative, al - though these two last must be in re s e rvation in de way of a coherent antibiotic politics. Key words: Urine tract infection. Empiric tre a t - ment. Antibiotic resistance. Antibiograma.Uro c u l - tive. INTRODUCCIÓN Ante una sospecha de infección urinaria estaría indicado en la mayoría de los casos realizar un urocultivo y un antibiograma, que nos confirmen la presencia de infección, nos identifique el germen responsable y los antibióticos eficaces. Una vez conocidos todos estos datos y valorando criterios clínicos, edad del paciente, sexo, tratamientos concomitantes, costo-efectividad de cada fármaco, etcétera, prescribiremos el tratamiento ideal para la infección urinaria que padece el paciente en cuestión 1-4. En la práctica clínica diaria del médico de familia, lo más frecuente es que tengamos que iniciar un tratamiento de forma inmediata, sin poder demorarlo hasta recibir el resultado del antibiograma 5. La historia clínica y una tira de orina son los instrumentos de que disponemos en muchas ocasiones para establecer un diagnóstico de sospecha de infección urinaria e iniciar el tratamiento. El urocultivo nos permite únicamente evaluar la pertinencia del tratamiento prescrito en una futura visita de control. Este procedimiento que viene impuesto por la operatividad de la asistencia, se ha demostrado además como el que presenta una mejor relación costo-beneficio en las pacientes jóvenes en edad fértil no embarazadas con infección urinaria de vías bajas no complicada. Una vez justificado el uso de un tratamiento empírico de las infecciones urinarias, se abre el debate acerca de qué tratamiento usar. Es bien conocido que los gérmenes causantes de las infecciones urinarias y su sensibilidad a los distintos antibióticos varían con el tiempo y de unas zonas a otras 6-8. Debemos prestar especial atención a realizar un uso racional de los antibióticos, procurando que su indicación sea ajustada y que el cumplimiento del tratamiento sea idóneo para intentar detener el progresivo aumento de las resistencias bacterianas 9,10. El objetivo del presente estudio es conocer los gérmenes responsables de las infecciones de orina en la comunidad de la provincia de Almería y su sensibilidad in vitro a antibióticos, dotando así al médico de Atención Primaria de una herramienta útil para realizar un tratamiento empírico de una infección urinaria. MATERIAL Y MÉTODOS Diseño: estudio descriptivo transversal. E m p l a z a m i e n t o : el estudio se realizó a partir de los datos recogidos en el laboratorio del Centro Periférico de Especialidades, dependiente del Servicio de Análisis Clínicos del Hospital de Torrecárdenas, que atiende las peticiones ambulatorias del Área Sanitaria del Hospital Torrecárdenas ( personas), aproximadamente la mitad de la provincia de Almería. La recogida de datos se hizo mediante el análisis de los registros informatizados por el laboratorio de todos los urocultivos y antibiogramas realizados en el año 2000 y primer trimestre de No se analizó el motivo que justificó la petición, edad, sexo, factores de riesgo, diagnostico, etc., por carecer de los datos. Las muestras recibidas y aceptadas se sembraron en placas de CLED agar con un asa calibrada de 0,01 ml e incubadas a 37 ºC en estufa durante 18 horas. Se realizó recuento semicuantitativo de las colonias aisladas, considerando urocultivos positivos a aquéllos con más de 10 5 colonias, quedando a la interpretación del clínico, recuentos entre 10 2 y colonias en cultivo puro. La identificación bacteriana se realizó con API 10 (Biomerieux) para 35 MEDIFAM 2002; 12 (7):

3 Estudio observacional de los urocultivos y antibiogramas realizados en un área de salud VOL. 12 NÚM. 7 / 2002 bacilos gram (-) y pruebas manuales (catalasa, coagulasa, bilis esculina, y crecimientos en medios con 6,5% de ClNa) para cocos gram (+). Las pruebas de susceptibilidad antibiótica se realizaron por métodos de difusión en agar (disco-placa) siguiendo los criterios de la NCCLS (National Committee for Clinical Laboratory Standart) 11. RESULTADOS Se analizaron urocultivos. De ellos, (12,3%) se informaron como muestra mal re c o g i d a o cultivo mixto. De ellas, 12 muestras estaban incorrectamente identificadas, 101 se recibieron en tubo de sedimento urinario, se informaron como cultivo mixto con sospecha de contaminación en la toma y en 563 casos se solicitó nueva muestra. De las muestras aceptadas, en (67,2%) crecieron menos de colonias, considerándose negativas. En 381 se cultivaron entre y colonias. En (8,5%) crecieron o más colonias y en 92 de ellas creció de manera significativa un segundo germen (Fig. 1) E. coli fue el germen aislado con más frecuencia, aislándose en cultivos (52,8%), haciéndolo en 941 de ellos con o más colonias. En segundo orden de frecuencia, aunque a gran distancia, encontramos al E n t e rococcus faecalis que se aisló en 247 muestras (11,5%), siendo en 196 casos con o más colonias. El S t re p t o c o c c u s del grupo B se aisló en 176 cultivos (8,2%), considerándose como probable contaminación vaginal. Seguidamente encontramos el P roteus mirabilis y la Klebsiella pneumoniae que crecieron en 151 (7,0%) y 122 (5,7%) cultivos, respectivamente. Por debajo de 100 encontramos S t a p h y l o c o c c u s c o a g u l a- sa negativo, Pseudomona aure o g i n o s a y S t a p h y l o c o c - cus aure u s con 70, 45 y 45 cultivos positivos (Fig. 2). Figura 2 Gérmenes aislados Figura 1 Resultados de las muestras enviadas para cultivo. Se cosideró positivo cuando el recuento de colonias era igual o superior a colonias. Cuando el recuento fue entre y colonias se recomendaba valoración según la clínica El resto de una larga lista de gérmenes aislados con menor frecuencia puede verse en la tabla I. La eficacia de cada antibiótico se puede analizar para cada una de las bacterias en particular o para todos los gérmenes aislados en el estudio de forma global. Siguiendo las directrices del NCCLS, el resultado de los antibiogramas se expresa como sensible, resistente o intermedio. Para facilitar la exposición de los resultados, aún a sabiendas de que perdemos en rigor científico, hemos cuantificado y reflejado solamente los sensibles, asimilando los resultados intermedios a las resistencias. Igualmente, hay antibióticos con altísimo porcen- 438 MEDIFAM 2002; 12 (7):

4 MEDIFAM J. J. BRETONES ALCARAZ ET AL Tabla I RESULTADOS DE LOS UROCULTIVOS POSITIVOS Primer Segundo Microorganismo Microorganismo Menos 10 5 col 10 5 o más Menos 10 5 col 10 5 col o más Total E. coli Enterococus faecalis Proteus mirabilis Streptococcus agalactie grupo B Klebsiella pneumoniae Staphylococcus coagulasa negativo Pseudomona aeruginosa Staphylococcus aureus Staphylococcus saprophyticus Klebsiella oxytoca Proteus vulgsris Enterobacter sp Enterobacter aerogenes Acinetobacter calcoaceticus Providencia stuartii Cinetobacter freundii Enterobacter cloacae Morganella morganii Pseudomona sp Klebsiella sp Corinebacterium sp Corinebacterium urealyticum Streptococcus B hemoliticum grupo A Streptococcus viridans Otros Total taje de resistencias para determinados gérmenes, por los que el NCCLS desaconseja realizar estos antibiogramas. Para poder estimar un resultado global de cada antibiótico hemos considerados estos antibiogramas como negativos a pesar de no haberse realizado. La eficacia de los antibióticos a las distintas bacterias puede verse en la tabla II. Los resultados más destacados son los siguientes: 1. E. coli. Hay 5 antibióticos que podemos considerar de primera línea, que en orden decreciente son cefalosporinas de 3ª generación (98%), nitrofurantoína (95,8%), fosfomicina (94%), amoxicilina-clavulánico (89%) y gentamicina (89%). En un segundo plano estarían ciprofloxacino, norfloxacina, pipemídico y trimetropin sulfametoxazol con una eficacia del 76,5, 76, 62,8 y 61,9%, respectivamente. La eficacia de la ampicilina fue solamente del 29%. 2. E n t e rococcus faecalis. Presentó una sensibilidad por encima del 99% frente a ampicilina y nitrofurantoína. La sensibilidad tanto a ciprofloxacino como a norfloxacino fue del 9,9%. Las cefalosporinas se consideran inadecuadas en su tratamiento y por ello no se testan. 3. P roteus mirabillis. Presentó una alta sensibilidad a cefalosporinas de 3ª generación (100%), amoxicilina+clavulánico (97%), ciprofloxacino (94%), norfloxacina (90%) y gentamicina 87,2%. La sensibilidad fue media respecto a pipemídico (68,9%), ampicilina (61%) y fosfomicina (5,3%) y nula a nitrofurantoína. 4. Klebsiella pneumoniae. Presentó un alto porcentaje de sensibilidad respecto a cefalosporinas de 3ª generación (98,5%), gentamicina (96,95), ciprofloxacino (94%), norfloxacino (91,6%), trimetropin sulfametoxazol (88,5%), nitrofurantoína (86,2%) y amoxicilina+clavulánico (86,2%). La sensibilidad fue muy baja respecto a fosfomicina (8%) y ampicilina (2,3%). 5. Staphylococcus coagulasa negativo. M o s t r ó alta sensibilidad a nitrofurantoina 93,9% y gentamicina 85,5%, sensibilidad moderada a trimetropin sulfametoxazol 69,8%, fosfomicina 62,6%, norfloxacino 54,8% ciprofloxacino 54,8% y amoxicilina+clavulánico 44,5%. Sensibilidad del 3,7% a ácido pipemídico. 6. O t ro s. Hay una larga lista de gérmenes aislados menos frecuentemente (Tabla I). 37 MEDIFAM 2002; 12 (7):

5 Estudio observacional de los urocultivos y antibiogramas realizados en un área de salud VOL. 12 NÚM. 7 / 2002 Tabla II RESULTADO DEL ANTIBIOGRAMA PARA LOS GÉRMENES MÁS FRECUENTES. PORCENTAJE DE EFECTIVIDAD IN VITRO A LOS DISTINTOS ANTIBIÓTICOS E. coli Ent. faecalis Proteus mirabilis K. pneumoniae Staphylococcus Total Cefal. 3ª generación 98% 0%* 100% 98% 63,0% 79,82% Amoxi-clavulánico 88,8% 99,3% 97,0% 86,2% 67,0% 85,4% Ampicilina 29,1% 97,5% 61,0% 2,2% 0%* 35,6% Cefuroxima 91,4% 0*% 100% 90,8% 63,0% 74,2% Nitrofurantoína 95,7% 98,9% 0% 86,2% 97,8% 81,4% Ácido Pipemidico 62,7% 0%* 68,6% 76,3% 2,7% 58,6% Fosfomicina 93,7% 0%* 59,3% 8,3% 63,0% 66,6% Norfloxacino 76,1% 9,8% 90,6% 91,6% 66,3% 68,9% Ciprofloxacino 78,2% 9,8% 74,4% 93,1% 66,3% 69,0% TMSM 61,9% 0%* 52,9% 88,5% 84,2% 55,12% Gentamicina 89,4% 0%* 87,2% 96,4% 90,2% 89,8% *Antibiótico no recomendado para ese germen, no se incluye en el antibiograma. Abreviaturas: cefal.: cefalosporinas, Amoxi: amoxicilina, TMSM: trimetropin sulfametoxazol. Analizando los resultados de forma inversa, es dec i r, la eficacia global de cada antibiótico independientemente del germen causal, vamos a obtener una guía de lo que podemos esperar de un tratamiento realizado de forma empírica. En este sentido, la gentamicina ha sido el antibiótico más eficaz in vitro, siendo ésta del 89,8%; seguido de cerca por amoxicilina-clavulánico y nitofurantoina con una eficacia del 85,4 y 81,4%, respectivamente. En porcentajes cercanos al 80% encontramos las cefalosporinas de 3ª generación y cefuroxima, debido a que no son adecuados para el tratamiento de e n t e ro c o c c u s. En una zona media encontramos ciprofloxacino, norfloxacina y fosfomicina que fueron eficaces entre el 65 y el 70% de cultivos. Como antimicrobianos menos eficaces encontramos ácido pipemídico (58,7%), trimetropin sulfametoxazol (55,1%) y ampicilina (35,6%). DISCUSIÓN La mayoría de los estudios sobre la etiología de las infecciones urinarias se realizan en medio hospitalario, lo que da lugar a un sesgo de selección al aplicar estos resultados a la infección en la comunidad. En cualquier caso, es esperable que en Atención Primaria exista igualmente un sesgo de selección, al realizarse más urocultivos en los pacientes con infecciones resistentes a tratamiento, recidivantes o complicadas. En nuestro estudio hemos llevado a cabo una revisión a posteriori de las analíticas realizadas, esto conlleva unas limitaciones evidentes al no controlar la metodología de recogida de muestra, su origen, la representatividad de la muestra, el tipo de infección y sobre todo la imposibilidad de cruzar variables de interés como edad, sexo, factores de riesgo, diagnósticos, etc. Lo primero que nos ha llamado la atención de los resultados obtenidos es un alto porcentaje de muestras mal recogidas (12%). Además, el S t re p t o - coccus agalactie del grupo B, germen aislado en tercer lugar de frecuencia se considera en la mayoría de los casos como contaminación vaginal 1 2, 1 3 y sólo debe valorarse clínicamente en caso de mujer e m b a r a z a d a 1 4, 1 5. Esto nos hacer reflexionar sobre la conveniencia de invertir más tiempo y esfuerzo en explicar a nuestros pacientes el procedimiento para la recogida de la muestra. Hemos obtenido un alto porcentaje de cultivos negativos, aunque similar a otros estudios. Esto puede deberse, en parte, a que muchos de los urocultivos son estudios de control, para comprobar curación tras tratamiento. Hemos identificado que prácticamente la totalidad de infecciones urinarias se producen por gram -, destacando de forma muy importante E. coli, como era de esperar por estudios previos. La norfloxacina y las quinolonas en general siguen incrementado el porcentaje de resistencias. Hemos encontrado un porcentaje de resistencias para E. coli del 23,9%, ascendiendo al 31,1% al analizar todos los gérmenes. Estos resultados concuerdan con el rápido aumento de resistencias publicados por Sauca en Si la situación se mantiene (automedicación, escasa rotación antibiótica, incumplimiento de tratamiento, etc.), terminaremos quemando un grupo antibiótico que 440 MEDIFAM 2002; 12 (7):

6 MEDIFAM J. J. BRETONES ALCARAZ ET AL cuando se investigó y comercializó, no hace muchos años, estaba destinado a ser el tratamiento definitivo de la infecciones de orina, por su eficacia, vía de administración, seguridad, etc. CONCLUSIONES E. coli fue el germen aislado con más frecuencia 52,8%. Seguido de E n t e rococcus faecalis en 247 muestras (11,5%), S t re p t o c o c c u s del grupo B en 176 (8,2%), P roteus mirabilis en 151 muestras (7,0%) y Klebsiella pneumoniae en 122 (5,7%). Hay un alto porcentaje de resistencias a quinolonas y éste sigue en aumento, por lo que debe revisarse su consideración de tratamiento empírico de primera línea. Como tratamiento empírico de elección podemos empezar a considerar amoxicilina-clavulánico, nitrofurantoina, cefalosporinas de 3ª generación y cefuroxima, si bien estas dos últimas parece prudente dejarlas en reserva en aras de una política antibiótica coherente. AGRADECIMIENTOS Quisiéramos agradecer a la Unidad Docente Provincial de Almería el apoyo prestado, en especial a su técnico de salud Dª Gertrudis Odriozola Aranzabal y a su coordinadora Dra. Amelia Va l l e- jo Lorencio. CORRESPONDENCIA: J. José Bretones Alcaraz C/ Emilio Ferrera, 3, 2º Almería mdpino@medynet.com Bibliografía 1. Stemm WE, Hooton TM. Management of urinary tract infections in adults. N Engl J Med 1993; 329 (18): Middendorf DF, Hebert LA. Management of urinary tract infections. N Engl J Med 1994; 330 (11): Childs SJ. Management of urinary tract infections. Am J Med 1988; 85 (3A): Olafsson M, Kristinsson KG, Sigurdsson JA. Urinary tract infections, antibiotic resistance and sales of antimicrobial drugs. An observational study of uncomplicated urinary tract infections in Icelandic women. Scand J Prim Health Care 2000; 18(1): Piñero Acín MJ, Martínez Matías MR, Córdoba Gutiérrez MJ, Sánchez Rojas T, López Juárez D, Rodríguez Alcalá FJ. Modifican nuestra actitud terapéutica los urocultivos? Aten Primaria 2000; 26: Alos JL. Prevalencia de susceptibilidad de Escherichia coli a quinolonas y otros antibióticos en bacteriurias extrahospitalarias de Madrid. Med Clin 1993; 101: Tamborero G, Jiménez J, López I, Sánchez G, Brotons C, Camp L, et al. Infecciones urinarias extrahospitalarias. Estudio de 1100 casos Aten Primaria 1992; 1986; Sefton AM. The impact of resistance on the manegement of urinary tract infections. Int J antimicrob Agents 2000; 16 (4): Hooton TM, Levy SB. Antimicrobial resistance: a plan of action for community practice. Am Fam Physician 2001; 63 (6): Rodríguez C, Muro V, Daviu A, Bestard M, Llovera J, Campoamor F. Uso de antibióticos en atención primaria: tratamiento de la infección urinaria. Aten Primaria 1996; 17: National Comittee for Clinical Laboratory Standards. Performance Standards for antimicrobial Susceptibility Testing. Ten international supplement. Pensilvania (USA), Englis BK. Group B streptococcus. Lancet 1995; 346 (8976): Gaman WN. Group B streptococcus. Can Fam Physician 1995; 41: Baker CJ, Goroff DK, Alpert S, Krockett VA, Zinner SH, Evrard JR, et al. Vaginal colonization with group B streptococcus: a study in college women. J Infect Dis 1977; 135 (3): Alcoff JM. Group B streptococcus. Am Fam Physician 1981; 23 (2): Villar J, Baeza JE, De Diego, D, Ruiz-Poveda A. Bacteriología y resistencias en las infecciones urinarias ambulatorias. Aten Primaria 1996; 18: Sauca G, Galles C, Gasós MA. Evolución de la sensibilidad de Escherichia coli a 6 antimicrobianos durante los últimos 12 años. Aten Primaria 1997; 19: MEDIFAM 2002; 12 (7):

Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia

Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia Dr Jaime Labarca Departamento de Enfermedades Infecciosas P. Universidad Católica de Chile Objetivos Conceptos generales Microbiología. Susceptibilidad

Más detalles

Aitor Alfaro CAP Jaume I 20-11-2014

Aitor Alfaro CAP Jaume I 20-11-2014 Aitor Alfaro CAP Jaume I 20-11-2014 Clasificación de las infecciones del tracto urinario (EAU, 2010) ITU inferior no complicada (cistitis)* Pielonefritis no complicada* ITU complicada con o sin pielonefritis

Más detalles

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES Comisión de Infecciones y Terapéutica Antimicrobiana Hospital Universitario Basurto Marzo 2013 1 TRATAMIENTO EMPÍRICO DE

Más detalles

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014 EPINE: EVOLUCIÓN 1990-2014, CON RESUMEN DE 2014 Hospitales incluidos. EPINE 1990-2014 Número de Hospitales 300 250 258 257 253 266 276 278 287 287 271 282 269 200 201 206 214 224 233 243 243 246 241 186

Más detalles

1. PROTOCOLO DEL ESTUDIO

1. PROTOCOLO DEL ESTUDIO 1. PROTOCOLO DEL ESTUDIO Seguimiento multicéntrico bianual de la sensibilidad de los patógenos extrahospitalarios productores de itus bajas a los antibióticos de uso habitual en atención primaria Código

Más detalles

CASO CLÍNICO: ITU y UF-1000i. Juan Manuel Acedo Sanz R3-Análisis Clínicos Hospital Universitario Fundación de Alcorcón

CASO CLÍNICO: ITU y UF-1000i. Juan Manuel Acedo Sanz R3-Análisis Clínicos Hospital Universitario Fundación de Alcorcón CASO CLÍNICO: ITU y UF-1000i Juan Manuel Acedo Sanz R3-Análisis Clínicos Hospital Universitario Fundación de Alcorcón Mujer de 25 años que acude a la consulta del médico de atención primaria por molestias

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS DE ESCHERICHIA COLI EN MUESTRAS DE ORINA PROCEDENTES DE LA COMUNIDAD

EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS DE ESCHERICHIA COLI EN MUESTRAS DE ORINA PROCEDENTES DE LA COMUNIDAD Urología General Arch. Esp. Urol., 61, 7 (776-780), 2008 EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS DE ESCHERICHIA COLI EN MUESTRAS DE ORINA PROCEDENTES DE LA COMUNIDAD José María Sánchez Merino, Cristina

Más detalles

www.medigraphic.org.mx

www.medigraphic.org.mx PERINATOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN HUMANA ARTÍCULO ORIGINAL Volumen 27, Número 1 pp 15-20 Recibido: 21 de noviembre de 2012 Aceptado: 26 de enero de 2013 Diagnóstico y tratamiento de infección de las vías urinarias

Más detalles

(Boletín Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos) Javier Colomina Servicio de Microbiología Hospital Univ. de La Ribera mayo-2015

(Boletín Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos) Javier Colomina Servicio de Microbiología Hospital Univ. de La Ribera mayo-2015 (Boletín Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos) Javier Colomina Servicio de Microbiología Hospital Univ. de La Ribera mayo-2015 Qué es el BIMCA?: Objetivos - Mostrar datos locales de SENSIBILIDAD

Más detalles

Sensibilidad antibiótica de bacterias causantes de infecciones del tracto urinario en un hospital general. Enero junio 2008.

Sensibilidad antibiótica de bacterias causantes de infecciones del tracto urinario en un hospital general. Enero junio 2008. Sensibilidad antibiótica de bacterias causantes de infecciones del tracto urinario en un hospital general. Enero junio 2008. Antibiotic sensitivity of bacteria causing urinary tract infections in a public

Más detalles

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIAGNOSTICO

Más detalles

Infección de tracto urinario en pediatría: Etiología y tratamiento.

Infección de tracto urinario en pediatría: Etiología y tratamiento. Infección de tracto urinario en pediatría: Etiología y tratamiento. Urinary tract infection in pediatrics: Etiology and treatment. CHIARELLA Pascual 1, FUKUDA Juan 2, CHAPARRO Eduardo 2, YI Augusto 3 1

Más detalles

IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Para realizar el análisis y caracterización de variables que den respuesta a los objetivos trazados en el presente trabajo es necesario conocer en primer lugar cual es la

Más detalles

PREVALENCIA DE ENTEROBACTERIAS RESISTENTES EN INFECCIONES URINARIAS DE MUJERES GESTANTES EN EL HOSPITAL SANTAMARIA DE LA CIUDAD DE CUTERVO

PREVALENCIA DE ENTEROBACTERIAS RESISTENTES EN INFECCIONES URINARIAS DE MUJERES GESTANTES EN EL HOSPITAL SANTAMARIA DE LA CIUDAD DE CUTERVO PREVALENCIA DE ENTEROBACTERIAS RESISTENTES EN INFECCIONES URINARIAS DE MUJERES GESTANTES EN EL HOSPITAL SANTAMARIA DE LA CIUDAD DE CUTERVO 2014 2015 PREVALENCE ENTEROBACTERIA RESISTANT INFECTIONS IN URINARY

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA INFECCION URINARIA POR GERMENES PRODUCTORES DE BLEE. Luisa Martín Medicina Interna Hospital Universitario Son Dureta

TRATAMIENTO DE LA INFECCION URINARIA POR GERMENES PRODUCTORES DE BLEE. Luisa Martín Medicina Interna Hospital Universitario Son Dureta TRATAMIENTO DE LA INFECCION URINARIA POR GERMENES PRODUCTORES DE BLEE Luisa Martín Medicina Interna Hospital Universitario Son Dureta INFECCIÓN TRACTO URINARIO Pielonefritis aguda Cistitis Bacteriuria

Más detalles

Indicaciones y Valoración Clínica del Urocultivo y Coprocultivo

Indicaciones y Valoración Clínica del Urocultivo y Coprocultivo Articulo de Revisión Indicaciones y Valoración Clínica del Urocultivo y Coprocultivo Indications and Clinical Evaluation of Urine culture and Stool 1 Dra. Carmen Marín, 2 Dra. Aurelia Taboada, 2 Dr. Gustavo

Más detalles

NOVEDADES 2014 CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE (CLSI)

NOVEDADES 2014 CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE (CLSI) NOVEDADES 2014 CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE (CLSI) Melina Rapoport Servicio Antimicrobianos Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. ANLIS Dr. C. G. Malbrán Se describe aquí un breve

Más detalles

5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en:

5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en: 5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en: Infecciones del tracto urinario Profesor José Molina Gil-Bermejo. Profesora Julia Mª Praena Segovia. H. U. Virgen del Rocío - Equipo PIRASOA. CLAVES PARA

Más detalles

Infecciones de Vías Urinarias

Infecciones de Vías Urinarias Página 1 de 5 1. Objetivo y Alcance Establecer los lineamientos necesarios para que los médicos que laboran en el servicio, puedan tomar decisiones adecuadas y manejos basados en las opciones terapéuticas

Más detalles

Dra. Nieves Gonzalo Jiménez Microbiología Hospital Vega Baja. 2010

Dra. Nieves Gonzalo Jiménez Microbiología Hospital Vega Baja. 2010 Dra. Nieves Gonzalo Jiménez Microbiología Hospital Vega Baja. 2010 Diagnóstico correcto de la infección Selección adecuada de la muestra clínica Conocimiento de la epidemiología de la infección Elección

Más detalles

Revisión. Avances en el manejo de las infecciones urinarias en el adulto. Epidemiología. Conceptos y terminología. Etiología

Revisión. Avances en el manejo de las infecciones urinarias en el adulto. Epidemiología. Conceptos y terminología. Etiología Revisión Avances en el manejo de las infecciones urinarias en el adulto G.P. Losada González, F. Hidalgo Pardo, A. Munar Vila, J. Martínez Mateu, R. Bernabeu, J.M. Gaseó, A. Morey Molina, A. Alarcón Zurita,

Más detalles

Sensibilidad de la Escherichia Coli a la terapéutica empírica prevalente en infección del tracto urinario

Sensibilidad de la Escherichia Coli a la terapéutica empírica prevalente en infección del tracto urinario Sensibilidad de la Escherichia Coli a la terapéutica empírica prevalente en infección del tracto urinario Departamento de Post-grado UNLP- Facultad de Ciencias Médicas Junio 2015 Carrera de Especialización

Más detalles

INFECCIÓN URINARIA POR PATÓGENOS MULTIRRESISTENTES

INFECCIÓN URINARIA POR PATÓGENOS MULTIRRESISTENTES INFECCIÓN URINARIA POR PATÓGENOS MULTIRRESISTENTES ACTUACIÓN TERAPÉUTICA DE LA INFECCIÓN URINARIA POR MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES Maria Peñaranda Vera Servicio Medicina Interna. HUSE E-coli BLEE:

Más detalles

Medidas para fomentar el uso apropiado de antibióticos en atención primaria. Carlos Llor

Medidas para fomentar el uso apropiado de antibióticos en atención primaria. Carlos Llor Medidas para fomentar el uso apropiado de antibióticos en atención primaria Carlos Llor Tendencias en la resistencia antimicrobiana en las últimas 3 décadas en España BACTERIAS GRAMPOSITIVAS Streptococcus

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS 1. INTRODUCCIÓN La infección es la complicación más frecuente y grave de los catéteres venosos tunelizados (CVT) de hemodiálisis.

Más detalles

Infección Urinaria, Diagnostico y tratamiento.

Infección Urinaria, Diagnostico y tratamiento. Infección Urinaria, Diagnostico y tratamiento. Karla López L. MIR Geriatría Karla Lopez MIR Las vías urinarias normales son estériles y muy resistentes a la colonización bacteriana, pero las IU son las

Más detalles

INCIDENCIA Y SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN MICROBIANA AEROBIA EN EL RÍO TAMBRE. Encontro Galego-Portugues Química. A Coruña 2002

INCIDENCIA Y SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN MICROBIANA AEROBIA EN EL RÍO TAMBRE. Encontro Galego-Portugues Química. A Coruña 2002 Título INCIDENCIA Y SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN MICROBIANA AEROBIA EN EL RÍO TAMBRE Rodríguez 1, A.J., Díaz 1, M.T., Gómez 1, M.J., Araujo 2, M., Garrido 2, M.J. Encontro Galego-Portugues Química. A Coruña

Más detalles

Resistencia antimicrobiana en la infección urinaria por Escherichia coli adquirida en la comunidad. Cuál antibiótico voy a usar?

Resistencia antimicrobiana en la infección urinaria por Escherichia coli adquirida en la comunidad. Cuál antibiótico voy a usar? Resistencia antimicrobiana en la infección urinaria por Escherichia coli adquirida en la comunidad. Cuál antibiótico voy a usar? Claudia Elena Guajardo-Lara, QCB, (1) Pedro Mario González-Martínez, Dr,

Más detalles

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria No existen conflictos de intereses respecto a la presente

Más detalles

PAUTAS DIAGNOSTICO-TERAPEUTICAS PARA LA PRACTICA CLINICA TEMA, CONDICIÓN O PATOLOGÍA: Infección Urinaria

PAUTAS DIAGNOSTICO-TERAPEUTICAS PARA LA PRACTICA CLINICA TEMA, CONDICIÓN O PATOLOGÍA: Infección Urinaria 1 PAUTAS DIAGNOSTICO-TERAPEUTICAS PARA LA PRACTICA CLINICA TEMA, CONDICIÓN O PATOLOGÍA: Infección Urinaria DEFINICIÓN:? Infección del tracto urinario (ITU) es la invasión y multiplicación de cualquier

Más detalles

X Reunión Anual de AAPAP ESTUDIO DE RESISTENCIAS BACTERIANAS EN INFECCIONES PEDIÁTRICAS HABITUALES EN LA ASISTENCIA PRIMARIA EN ASTURIAS

X Reunión Anual de AAPAP ESTUDIO DE RESISTENCIAS BACTERIANAS EN INFECCIONES PEDIÁTRICAS HABITUALES EN LA ASISTENCIA PRIMARIA EN ASTURIAS X Reunión Anual de AAPAP ESTUDIO DE RESISTENCIAS BACTERIANAS EN INFECCIONES PEDIÁTRICAS HABITUALES EN LA ASISTENCIA PRIMARIA EN ASTURIAS Sociedad Asturiana de Microbiología Clínica 2011 INTRODUCCIÓN -

Más detalles

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción IMPACTO Infección frecuente, importante problema de salud pública Incidencia en mujeres con

Más detalles

Presentación del tríptico de actuación en la infección del tracto urinario en la Urgencia. David Chaparro Pardo Servicio de Urgencias

Presentación del tríptico de actuación en la infección del tracto urinario en la Urgencia. David Chaparro Pardo Servicio de Urgencias Presentación del tríptico de actuación en la infección del tracto urinario en la Urgencia David Chaparro Pardo Servicio de Urgencias Introducción! Es el segundo tipo de enfermedad infecciosa más frecuente

Más detalles

Evaluación de la prescripción de gentamicina en gestantes ingresadas con infección del tracto urinario

Evaluación de la prescripción de gentamicina en gestantes ingresadas con infección del tracto urinario Rev Cubana Obstet Ginecol Hospital Docente Ginecoobstétrico "Eusebio Hernández". Ciudad de La Habana Evaluación de la prescripción de gentamicina en gestantes ingresadas con infección del tracto urinario

Más detalles

Información de la resistencia a antibióticos de los microorganismos en las infecciones urinarias extra-hospitalarias

Información de la resistencia a antibióticos de los microorganismos en las infecciones urinarias extra-hospitalarias Infecciones Urinarias 4ª EDICIÓN Diciembre 2007 Información de la resistencia a antibióticos de los microorganismos en las infecciones urinarias extra-hospitalarias Depósito Legal: SS-1368-2007 Guía del

Más detalles

Tabla 2: Criterios diagnósticos de bacteriuria significativa

Tabla 2: Criterios diagnósticos de bacteriuria significativa Tabla 1: Factores de riesgo para ITU complicada Hombre Niños ITU nosocomial Sondaje vesical permanente Alteraciones funcionales o estructurales de la vía urinaria Obstrucción de la vía urinaria Embarazo

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

Sección de Microbiología. Hospital Universitario de Guadalajara. 2. Laboratorio de Microbiología. Hospital General de Ciudad Real.

Sección de Microbiología. Hospital Universitario de Guadalajara. 2. Laboratorio de Microbiología. Hospital General de Ciudad Real. Originales Daniel Tena 1, Alejandro González- Praetorius 1, José Carlos González 2, Eva Heredero 3, Soledad Illescas 4, Caridad Sáinz de Baranda 5, Germán Seseña 6 Evolución del patrón de sensibilidad

Más detalles

Autores: Mónica Lucana Masías, Janeth Llenera Torres, Lindsay López Apac, Miguel López Huayamares

Autores: Mónica Lucana Masías, Janeth Llenera Torres, Lindsay López Apac, Miguel López Huayamares Etiología y sensibilidad antibiótica de infección del tracto urinario en menores de 4 años en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante el año 2008. Autores: Mónica Lucana Masías, Janeth Llenera

Más detalles

Resistencia antibiótica en infecciones urinarias en niños atendidos en una institución privada, periodo

Resistencia antibiótica en infecciones urinarias en niños atendidos en una institución privada, periodo Resistencia antibiótica en infecciones urinarias en niños atendidos en una institución privada, periodo 2007 2011 Antibiotic resistance of pathogens causing urinary tract infections in children attended

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias Página 1 de 5 1. NOMBRE DEL DOCUMENTO: Tratamiento de la infección urinaria de cualquier sitio en adultos, para los afiliados la Unidad de Salud de la Universidad del Cauca. 2. RESPONSABLES: Médicos Generales,

Más detalles

ELS ANTIMICROBIANS: ÚS RESPONSABLE A LES GRANGES

ELS ANTIMICROBIANS: ÚS RESPONSABLE A LES GRANGES ELS ANTIMICROBIANS: ÚS RESPONSABLE A LES GRANGES Experiències en investigació i transferència Marta Cerdà Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA), IRTA Barcelona, 29 de maig de 2015 Los antimicrobianos

Más detalles

DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA. Gotas Óticas. Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g.

DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA. Gotas Óticas. Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g. DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA Gotas Óticas Industria Argentina Venta bajo receta FORMULA Cada 100 ml contienen: Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g. Excipientes:

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA: PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA: Elaborado por los servicios de : Nefrología Pediátrica : Dr. J. Nieto Dr. E. Lara Pediatría General: Dra. M. Boronat Dra. C. Ferrer Dra. J. Suñé Unidad de Enfermedades

Más detalles

F U N D A C I Ó N B I O Q U Í M I C A A R G E N T I N A Programa de Evaluación Externa de Calidad BACTERIOLOGIA

F U N D A C I Ó N B I O Q U Í M I C A A R G E N T I N A Programa de Evaluación Externa de Calidad BACTERIOLOGIA MORFOLOGIA B Bacilo C Coco D Cocobacilo COLORACION DEL GRAM Código Resultado 0 Negativo 1 Positivo MEDIOS DE CULTIVO 001 Agar tripteína soya 002 Agar tripteína soya + 5% de sangre 003 Agar nutritivo 004

Más detalles

SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA* Ampicilina Ciprofloxacina Cefixima Ceftriaxona Trimeptroprim/sulfametoxazol

SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA* Ampicilina Ciprofloxacina Cefixima Ceftriaxona Trimeptroprim/sulfametoxazol ESPUESTA BACTEIA ENVIADA : Shigella spp o Shigella flexneri SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICOBIANA* Antimicrobiano Ampicilina Ciprofloxacina Cefixima Ceftriaxona Trimeptroprim/sulfametoxazol ESULTADO S * Para la

Más detalles

ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR)

ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR) UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR) PABLO RODRIGUEZ JAVIER

Más detalles

MAPA CONCEPTUAL INFECCIÓN DE VÍA URINARIA Y EMBARAZO

MAPA CONCEPTUAL INFECCIÓN DE VÍA URINARIA Y EMBARAZO MAPA CONCEPTUAL INFECCIÓN DE VÍA URINARIA Y EMBARAZO INFECCIÓN DE VÍA URINARIA Puede presentarse como Bacteriuria Asintomática Cistitis Uretritis Pielonefritis Aguda Sugiere Sugiere Sugiere Sugiere Con

Más detalles

Recomendaciones para el análisis de datos acumulados de susceptibilidad antimicrobiana en instituciones de salud

Recomendaciones para el análisis de datos acumulados de susceptibilidad antimicrobiana en instituciones de salud Recomendaciones para el análisis de datos acumulados de susceptibilidad antimicrobiana en instituciones de salud Comité de Microbiología, Sociedad Chilena de Infectología* *Miembros: Dona Benadof F. (Hospital

Más detalles

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 56 No. 3 2005 (239-243)

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 56 No. 3 2005 (239-243) Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 56 No. 3 2005 (239-243) Revisión Serie de Casos de tema INFECCIÓN URINARIA DURANTE EL EMBARAZO, PERFIL DE RESISTENCIA BACTERIANA AL TRATAMIENTO EN EL

Más detalles

Etiologí a bacteriana de la infección urinaria y susceptibilidad antimicrobiana en cepas de Escherichia coli

Etiologí a bacteriana de la infección urinaria y susceptibilidad antimicrobiana en cepas de Escherichia coli Rev Cubana Pediatr 2006; 78 (3) Centro Municipal de Higiene y Epidemiologí a, Güines Etiologí a bacteriana de la infección urinaria y susceptibilidad antimicrobiana en cepas de Escherichia coli Dra. Leonor

Más detalles

Infecciones urinarias. Casos clínicos

Infecciones urinarias. Casos clínicos Infecciones urinarias. Casos clínicos Jesús Rodríguez Baño Sección de Enfermedades Infecciosas Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Virgen Macarena III Reunión Paciente Pluripatológico y

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES URINARIAS BACTERIANAS

DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES URINARIAS BACTERIANAS DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES URINARIAS BACTERIANAS S. aureus C AR M E N M C AB R E R A M I C R O B I O L O G Í A Es uno de los estudios más frecuentes en los laboratorios de microbiología, tanto en el

Más detalles

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos Consideraciones iniciales Denominación: Microbiología y Parasitología Clínica.

Más detalles

Sensibilidad Antimicrobiana de E. coli en Niños con Infección de Vías Urinarias en una Clínica Privada. Primer Período 2010.

Sensibilidad Antimicrobiana de E. coli en Niños con Infección de Vías Urinarias en una Clínica Privada. Primer Período 2010. Sensibilidad Antimicrobiana de E. coli en Niños con Infección de Vías Urinarias en una Clínica Privada. Primer Período 2010. Ulises Reyes-Gómez* Ulises Reyes-Hernández** Diana Piedad Reyes-Hernández**

Más detalles

INFECCION DE VIAS URINARIAS INTRODUCCION La incidencia varia con la edad y con el sexo. Mas frecuente en mujeres 65 A (20%) Diabéticos Bacteriuria asintomática 2-8%. Mujeres diabéticas 43% afectación renal

Más detalles

INFECCIÓN URINARIA. Autores:

INFECCIÓN URINARIA. Autores: INFECCIÓN URINARIA Autores: Dr. Gabriel Bouza, Dr. Horacio Díaz, Dr. Aldo Pi, Dr. Eduardo Parino, Dr. Juan Molinos. Avalado por el Comité de Docencia y Comité de Riesgo Swiss Medical Group. Estas guías

Más detalles

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS Dra. Concepción Sánchez Infante 2da parte TRATAMIENTO DE FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCÓCCICA SITUACIÓN Portador asintomático TRATAMIENTO DE ELECCIÓN

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento de la infección urinaria

Diagnóstico y tratamiento de la infección urinaria José Luis Cañada Merino - Marina de Cueto Diagnóstico y tratamiento de la infección urinaria www.aulascience.es Unidad didáctica 1 Definición y conceptos generales. Epidemiología de las ITU. Etiología.

Más detalles

Infección Urinaria. Dr. Fernando Hernández Galván Profesor del Servicio de Urología

Infección Urinaria. Dr. Fernando Hernández Galván Profesor del Servicio de Urología Infección Urinaria Dr. Fernando Hernández Galván Profesor del Servicio de Urología Infección urinaria (IU) Es la respuesta inflamatoria de las estructuras del aparato urinario producto de la invasión bacteriana.

Más detalles

GUIA CLINICA INFECCION DE VIAS URINARIAS

GUIA CLINICA INFECCION DE VIAS URINARIAS Fecha: 2009/02/18 [ ] Controlado Versión: 1.0 Página: 1/6 1 EPIDEMIOLOGIA Y GENERALIDADES Las infecciones de las vías urinarias se presentan en un 5-10 % de las mujeres embarazadas. Existen tres formas

Más detalles

DR. LUIS FELIPE NEGRÓN ALVARADO

DR. LUIS FELIPE NEGRÓN ALVARADO DR. LUIS FELIPE NEGRÓN ALVARADO Presencia de un número significativo de gérmenes en las vías urinarias, parénquima renal o vejiga. Demostrada por manifestaciones clínicas sugestivas, leucocituria

Más detalles

6. Etiología y etiopatogenia de la ITU

6. Etiología y etiopatogenia de la ITU 6. Etiología y etiopatogenia de la ITU 6.1. Perfil bacteriano y patrón de sensibilidades de la ITU en nuestro medio El tratamiento de la infección del tracto urinario (ITU) debe ser instaurado con frecuencia

Más detalles

www.medigraphic.org.mx

www.medigraphic.org.mx www.medigraphic.org.mx Perinatología y Reproducción Humana Consenso Julio-Septiembre, 2010 Volumen 24, Número 3 pp 182-186 Recibido: 21 de junio de 2010 Aceptado: 22 de septiembre de 2010 Infección de

Más detalles

MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal)

MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal) FLORA HUMANA NORMAL MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal) Microorganismos que se encuentran en la superficie de la piel y de las mucosas respiratoria, digestiva y urogenital del hombre estableciendo

Más detalles

Fosfomicina: un antibiótico infravalorado en infecciones urinarias por Escherichia coli

Fosfomicina: un antibiótico infravalorado en infecciones urinarias por Escherichia coli ORIGINALES Fosfomicina: un antibiótico infravalorado en infecciones urinarias por Escherichia coli Margarita Garau a, Adela Latorre a y Mercedes Alonso-Sanz b. a Servicio de Microbiología. Hospital Universitario

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Comportamiento de la infección del tracto urinario en pacientes del hospital Héroes de Baire 2006

Comportamiento de la infección del tracto urinario en pacientes del hospital Héroes de Baire 2006 49 CIENCIAS CLÍNICAS Y PATOLÓGICAS Hospital Universitario Héroes de Baire, Isla de la Juventud Comportamiento de la infección del tracto urinario en pacientes del hospital Héroes de Baire 2006 Features

Más detalles

ESTUDIO DE LA INFECCIÓN DE LAS VÍAS ORINARÍAS EN EL HOSPITAL MATERNO -INFANTIL

ESTUDIO DE LA INFECCIÓN DE LAS VÍAS ORINARÍAS EN EL HOSPITAL MATERNO -INFANTIL ESTUDIO DE LA INFECCIÓN DE LAS VÍAS ORINARÍAS EN EL HOSPITAL MATERNO -INFANTIL Dr. Danilo Castillo Molina * Dr. Enrique Al varado Ramírez ** INTRODUCCIÓN El diagnóstico de infección de vías urinarias es

Más detalles

Análisis de los resultados de 427 muestras remitidas para aislamiento de bacterias de mastitis y antibiograma. Introducción: vacas cuartos, % vacas

Análisis de los resultados de 427 muestras remitidas para aislamiento de bacterias de mastitis y antibiograma. Introducción: vacas cuartos, % vacas Análisis de los resultados de 427 muestras remitidas para aislamiento de bacterias de mastitis y antibiograma. Mette Bouman, Darío Hirigoyen, Alicia Bertón, COLAVECO, Parque el Retiro, Nueva Helvecia,

Más detalles

Ruth Figueroa, Servicio de Microbiología y Control de Infección, Hospital Universitario de Basurto, Bilbao.

Ruth Figueroa, Servicio de Microbiología y Control de Infección, Hospital Universitario de Basurto, Bilbao. Protocolo de vigilancia de microorganismos multirresistentes en unidades de enfermos en situación crítica. Organización Sanitaria Integrada (OSI) Basurto-Bilbao Ruth Figueroa, Servicio de Microbiología

Más detalles

Hay que aislar a los Gram negativos multir? : Cual, cómo y hasta cuando

Hay que aislar a los Gram negativos multir? : Cual, cómo y hasta cuando Hay que aislar a los Gram negativos multir? : Cual, cómo y hasta cuando Cristina González Juanes Programa Control de Infecciones. Servicio de Epidemiología y Evaluación. Reunión XVI GEIH.Sevilla 2010 Introducción

Más detalles

9. Profilaxis de la ITU

9. Profilaxis de la ITU 9. Profilaxis de la ITU 9.1. Profilaxis antibiótica en población pediátrica sin alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario comprobadas En lactantes y población pediátrica sin alteraciones

Más detalles

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO Estimar el número de Enterobacteriaceae presentes en el alimento. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento a todas las muestras de alimentos de consumo humano

Más detalles

Manejo de la infección del tracto urinario

Manejo de la infección del tracto urinario Rev Cubana Farm 2005; 39(1) Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología Manejo de la infección del tracto urinario Isis Yero Alos, 1 Dulce M. Calvo 2 y Ana Julia García Milian 3 Resumen Se realizó

Más detalles

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona Evolución de la enfermedad neumocócica invasora en pediatría: experiencia en nuestro centro María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Más detalles

INVESTIGACIÓN ORIGINAL. Ajú Marchena, Greddy

INVESTIGACIÓN ORIGINAL. Ajú Marchena, Greddy REVISTA MÉDICA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Volumen 6, Número 1, Artículo 1 Abril-Septiembre 2012 ISSN: 1659-2441 Publicación semestral www.revistamedica.ucr.ac.cr INVESTIGACIÓN ORIGINAL ESTIMACIÓN

Más detalles

TEMA 16. Infecciones del tracto urinario. Análisis microbiológico de la orina.

TEMA 16. Infecciones del tracto urinario. Análisis microbiológico de la orina. TEMA 16 Infecciones del tracto urinario. Análisis microbiológico de la orina. Tema 16. Infecciones del tracto urinario. Análisis microbiológico de la orina. 1. Anatomía del tracto urinario 2. Microbiota

Más detalles

Infecciones de vías urinarias en el Hospital Universidad del Norte

Infecciones de vías urinarias en el Hospital Universidad del Norte artículo original / ORIGINAL ARTICLE Infecciones de vías urinarias en el Hospital Universidad del Norte Urinary tract infections in the Hospital Universidad del Norte Luis Carlos Alvarez Barranco 1 Resumen

Más detalles

Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO

Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO María del Pilar Torres Navarrete Enfermera Epidemiológa Coordinadora de Epidemiología COMITÉ DE INFECCIONES DISTRITAL.

Más detalles

Infecciones urinarias en la mujer y sus recidivas. Diagnóstico diferencial

Infecciones urinarias en la mujer y sus recidivas. Diagnóstico diferencial Barcelona, 15 noviembre 2011 Infecciones urinarias en la mujer y sus recidivas. Diagnóstico diferencial Dr. Esteban Rodríguez Bueno Médico Especialista Obstetricia y Ginecología La importancia del sistema

Más detalles

Alérgicos a betalactámicos o sospecha de pielonefritis : Tobramicina o gentamicina im, 5 mg/kg, 1 dosis diaria, 7 días 8 D

Alérgicos a betalactámicos o sospecha de pielonefritis : Tobramicina o gentamicina im, 5 mg/kg, 1 dosis diaria, 7 días 8 D INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO (ITU) EN PEDIATRÍA Etiología: Gram negativos: Eschericchia coli (70-90%), Klebsiella spp, Proteus mirabilis (más frecuente en niños con fimosis). Klebsiella spp, Pseudomonas

Más detalles

Frida Páramo-Rivas 1 Alejandro Tovar-Serrano 2 Mario Enrique Rendón-Macías 3

Frida Páramo-Rivas 1 Alejandro Tovar-Serrano 2 Mario Enrique Rendón-Macías 3 Artículo original Med Int Méx 2015;31:34-40. Resistencia antimicrobiana en pacientes con infección de vías urinarias hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del Nuevo Sanatorio Durango, de enero

Más detalles

INFECCIONES URINARIAS

INFECCIONES URINARIAS INFECCIONES URINARIAS Concepto El término genérico de infección urinaria implica la presencia en orina de un elevado número de microorganismos, habitualmente bacterias. Suele considerarse como límite a

Más detalles

GUÍA DE MANEJO INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS SERVICIO DE URGENCIAS

GUÍA DE MANEJO INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS SERVICIO DE URGENCIAS DE GUIA DE MANEJO INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS PÀGINA 1 de 13 GUÍA DE MANEJO INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Revisión y adaptación de la presente guía: No NOMBRE GRUPO DE URGENCIAS FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL

Más detalles

ISP Instituto de Salud Pública de Chile Bacteriología

ISP Instituto de Salud Pública de Chile Bacteriología Instituto de Salud Pública de Chile Bacteriología Métodos de Susceptibilidad Verificaciones - Errores - Actualizaciones NCCLS. TM M. Soledad Prat Agosto 2004 TEMAS A DESARROLLAR Control de Calidad: Acciones

Más detalles

PRINCIPALES INFECCIONES EN UCI.

PRINCIPALES INFECCIONES EN UCI. PRINCIPALES INFECCIONES EN UCI. 1-NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA. Alrededor de la mitad de las infecciones adquiridas en la UCI afectan al pulmón. Casi el 90% de estas neumonías ocurren

Más detalles

Segundo reporte sobre resistencia microbiana en hospitales de la Red Cubana de Laboratorios con el Sistema DIRAMIC

Segundo reporte sobre resistencia microbiana en hospitales de la Red Cubana de Laboratorios con el Sistema DIRAMIC Segundo reporte sobre resistencia microbiana en hospitales de la Red Cubana de Laboratorios con el Sistema DIRAMIC Estrella Alvarez Varela y Rolando Contreras Alarcón. Centro Nacional de Investigaciones

Más detalles

Diana Duchen, Miriam Corrales, Karen Tapia y Lidia Colque. D. Duchen, M. Corrales, K. Tapia, L. Colque

Diana Duchen, Miriam Corrales, Karen Tapia y Lidia Colque. D. Duchen, M. Corrales, K. Tapia, L. Colque Diagnostico laboratorial microbiológico y seguimiento farmacoterapéutico de infecciones urinarias en embarazadas atendidas en el hospital Gineco Obstétrico, Sucre 2008. 187 Diana Duchen, Miriam Corrales,

Más detalles

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones Dra. Ma. Consuelo Rojas Cefalosporinas Sustancias químicas producidas por una especie de hongo cephalosporium acremonium. Son betalactámicos Químicamente

Más detalles

Toma de Muestras Microbiológicas

Toma de Muestras Microbiológicas Toma de Muestras Microbiológicas MICROBIOLOGÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS MUESTRA AISLAMIENTO IDENTIFICACIÓN SENSIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS Detección de anticuerpos, antígenos y ácidos

Más detalles

Infecciones urinarias relacionadas con la asistencia sanitaria

Infecciones urinarias relacionadas con la asistencia sanitaria XIV Reunión de GEIH Infecciones urinarias relacionadas con la asistencia sanitaria Juan Pablo Horcajada Servicio de Medicina Interna-Infecciosas Hospital Universitari del Mar. IMAS Barcelona Definiciones

Más detalles

RESULTADOS. La tasa de incidencia anual de casos de ITU neonatal fue de 1.1% anual.

RESULTADOS. La tasa de incidencia anual de casos de ITU neonatal fue de 1.1% anual. Infección Urinaria Neonatal. Revición de Casos en tres años. Una Contribución a su Manejo en Nuestro Medio. Asencios Espinoza, Miriam Reynalda. Derechos reservados conforme a Ley RESULTADOS La tasa de

Más detalles

Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana

Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana CONSIDERACIONES GENERALES Todas las pruebas que se discutirán, dependen del cultivo bacteriano in vitro Requieren de un tiempo relativamente largo para la obtención

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LA COMBINACIÓN AMOXICILINA + ACIDO CLAVULÁNICO, EN PERROS Y GATOS.

CARACTERISTICAS DE LA COMBINACIÓN AMOXICILINA + ACIDO CLAVULÁNICO, EN PERROS Y GATOS. Información obtenida del libro Uso práctico de los antibióticos en la clínica de pequeños animales Dr. Fernando Doti Editorial Intermédica 2009 CARACTERISTICAS DE LA COMBINACIÓN AMOXICILINA + ACIDO CLAVULÁNICO,

Más detalles

ACTUALIZACION EN RESISTENCIA BACTERIANA Y NORMAS CLSI 2010. Detección de la Resistencia en Gram positivos

ACTUALIZACION EN RESISTENCIA BACTERIANA Y NORMAS CLSI 2010. Detección de la Resistencia en Gram positivos ACTUALIZACION EN RESISTENCIA BACTERIANA Y NORMAS CLSI 2010 Detección de la Resistencia en Gram positivos Staphylococcus spp S. aureus A nivel hospitalario principal causa de infecciones Puede colonizar

Más detalles

CISTITIS NO COMPLICADA POR ESCHERICHIA COLI PRODUCTORA DE BETA-LACTAMASA OXA-1. CASO 559

CISTITIS NO COMPLICADA POR ESCHERICHIA COLI PRODUCTORA DE BETA-LACTAMASA OXA-1. CASO 559 CISTITIS NO COMPLICADA POR ESCHERICHIA COLI PRODUCTORA DE BETA-LACTAMASA OXA-1. CASO 559 Mujer de 31 años, con varias infecciones del tracto urinario (ITU) de repetición, catalogadas como cistitis no complicadas

Más detalles

Servei de Medicina Maternofetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona

Servei de Medicina Maternofetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona 1/7 PROTOCOLO: INFECCIÓN VIAS URINARIAS Y GESTACIÓN Servei de Medicina Maternofetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona 1. PREVALENCIA El factor de

Más detalles

ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial. Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR

ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial. Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR Enfermedad Libre de enfermedad? (utópico) Bioseguridad Profilaxis (Metafilaxis) Terapia Antibióticos

Más detalles

FLORA BACTERIANA EN AGUJAS DE INYECCION DE RANIBIZUMAB EN LA FUNDACIÓN OFTALMOLOGICA NACIONAL

FLORA BACTERIANA EN AGUJAS DE INYECCION DE RANIBIZUMAB EN LA FUNDACIÓN OFTALMOLOGICA NACIONAL 2º. Curso Anual Institucional Fundación Oftalmológica Nacional y Sociedad de Cirugía Ocular 32º.Curso Anual de educación Continuada de la Fundación Oftalmológica Nacional FLORA BACTERIANA EN AGUJAS DE

Más detalles