Taller de Formación de Formadores para Oficiales de Aduanas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Taller de Formación de Formadores para Oficiales de Aduanas"

Transcripción

1 Taller de Formación de Formadores para Oficiales de Aduanas Monitoreo y control de importaciones/exportaciones de SAO República de Panamá Ciudad de Panamá, 20 al 22 de agosto de 2003 División de Tecnología, Industria y Economía Programa AcciónOzono Fondo Multilateral para la ejecución del Protocolo de Montreal

2 Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas Monitoreo y control de importaciones/exportaciones de SAO República de Panamá Ciudad de Panamá, Panamá, 20 al 22 de agosto de 2003 Organizado por el: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA DTIE) Programa AcciónOzono, El Ministerio de Salud y La Dirección General de Aduanas En cooperación con las empresas Importadoras de Sustancias Agotadoras del Ozono Gaseco. Friocanal Refrigas Y Aditivo Almen Con la ayuda financiera del Fondo Multilateral para la ejecución del Protocolo de Montreal PNUMA DTIE Programa AcciónOzono Página 2 of 29

3 INDICE Resumen ejecutivo Antecedentes del proyecto Objetivos Resultados esperados Participantes Metodología Contenido y estructura del taller de capacitación de capacitadores Resultados y lecciones aprendidas Plan de seguimiento Evaluación por parte de los participantes Anexos...15 ANEXO 10.1 Agenda...16 ANEXO 10.2 Lista de participantes...20 ANEXO 10.3 Lista de Formadores y Presentadores...21 ANEXO 10.4 Recomendaciones del taller ANEXO 10.5 Evaluación por parte de los participantes...26 ANEXO 10.6 Información Adicional...29 ANEXO 10.7 Programa AcciónOzono...30 PNUMA DTIE Programa AcciónOzono Página 3 of 29

4 Resumen ejecutivo Panamá es considerado un país Art. 5 bajo el Protocolo de Montreal. Como para otros países Art.5 Panamá tiene tiempo hasta el año 2010, para eliminar el consumo de las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono (SAO) de los Anexos I y II del Protocolo. Para darle cumplimiento al Protocolo de Montreal y sus Enmiendas, el Gobierno de Panamá, creó la Unidad Nacional de Ozono, en el Departamento de Control de Desechos Peligrosos de la Subdirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, que es la entidad nacional designada para implementar dichos acuerdos internacionales. Desde la creación de esta dependencia, se han desarrollado diferentes actividades en materia de legislación, concienciación, divulgación de la información, gestión e implementación de proyectos; se han realizado seminarios, talleres, campañas educativas dirigidas al sector de refrigeración, para la concienciación de los técnicos y estudiantes. En materia de legislación se ratifico: La Convención de Viena para la protección de la Capa de Ozono Ratificada por la República de Panamá con la aprobación la Ley N. 2 de 3 de enero de 1989, El Protocolo de Montreal relativo a la protección de la Capa de Ozono. En cumplimiento del Convenio de Viena, las Partes deciden aprobar un Protocolo del referido Convenio llamado Protocolo de Montreal, el cual fue ratificado por la República de Panamá mediante la Ley N.7 de 3 de enero de A demás se ratificaron todas las Enmienda de Londres, Copenhague, Montreal y Beijin. Legislación Nacional sobre la protección de la Capa de Ozono: El gobierno panameño adopta algunas medidas de control: - Decreto de Gabinete N.29 de 27 de junio de 1997, a través del cual se modifica el arancel de importación de sustancias controladas por el Protocolo de Montreal y las sustancias sustitutas. Alcances: a través de este decreto se modifican y crean partidas del arancel de importación de las sustancias controladas por el protocolo de Montreal y las sustancias sustitutas. Además, se logra la exoneración del impuesto de importación de las sustancias sustitutas al cero por ciento (0%), para incentivar su consumo; y se establece como requisito de importación la autorización del Ministerio de Salud. - Resolución Ministerial N.66 del Ministerio de Salud, del 18 de agosto de 1997, por la cual se establecen los requisitos de importación de sustancias agotadoras de ozono al territorio nacional, Alcances: esta establece los requisitos que deben cumplir los importadores para obtener la autorización de importación de sustancias agotadoras de ozono, los cuales incluyen entre otras cosas la certificación de calidad de fábrica de l producto. PNUMA DTIE Programa AcciónOzono Página 4 of 29

5 - Decreto Ejecutivo N.225 El 16 de noviembre de 1998, por el cual se reglamenta la Ley N.7 de 3 de enero de 1989 relativa a la protección de la capa de Ozono. Alcances: El mismo establece una serie de controles en lo referente a la importación, uso y distribución de sustancias agotadoras de la capa de ozono y equipos que las utilizan. - Resolución 13 del 22 de febrero del 2000, mediante la cual se establecen los mecanismos de regulación y control de las importaciones de ciertas sustancias agotadoras de la capa de ozono, de acuerdo al calendario de reducción establecido en Montreal en Esta Resolución crea la figura de Importadores Tradicionales y No Tradicionales, con el fin de evitar la proliferación de esta actividad y así mantener un mejor control, a demás se establecen todos los requisitos que se necesitan para recibir la aprobación de las solicitudes previas de importación de SAO La Dirección General de Aduana ha realizado un gran esfuerzo colaborando en el desdoblamiento de las partidas arancelarias desde el 2000, facilitando la labor de recopilación de información de consumo de SAO y el control de las importaciones de SAO. En 1998, se inició la gestión del Proyecto Plan de Manejo de Refrigerante (RMP), el cual consiste en la elaboración e implementación de un Plan Nacional para el manejo de refrigerantes en sectores no cubiertos en los proyectos anteriores. A finales de 1999, se logró la aprobación de este proyecto para nuestro país. El Plan de Manejo de Refrigerantes es la herramienta que prepara a los sectores involucrados con el uso y manejo de SAO s, en las nuevas regulaciones y técnicas de servicio con el objetivo de promover el uso racional de CFC s y disminuir su consumo hasta su eliminación según las disposiciones del Protocolo de Montreal, específicamente en el componente de Capacitación de Agentes de Aduana esperamos: Capacitar a los agentes de Aduana en el control de las sustancias agotadoras de ozono, como mecanismo para dar cumplimiento a la legislación nacional y a las disposiciones internacionales. Lograr que las autoridades de aduana cooperen adecuadamente con las instituciones encargadas del cumplimiento del Protocolo de Montreal. Dotar a las aduanas de equipo especializado para identificación de SAO s y capacitar al personal en la correcta operación de estos equipos. Dar cumplimiento a las disposiciones del Protocolo de Montreal relativas al comercio de SAO s y equipos que los contengan y prevenir el ingreso ilegal de estas sustancias. El objetivo principal de este programa de formación es proveer a los oficiales gubernamentales relevantes los conocimientos necesarios para monitorear y controlar las importaciones de CFCs y de otros SAO y de productos que funcionan con o contienen SAO. Asimismo, en el ámbito del proyecto se proveerán los principales puntos aduaneros de entrada del país con equipos de identificación de SAO para prevenir la importación ilegal de estas sustancias. PNUMA DTIE Programa AcciónOzono Página 5 of 29

6 El proyecto está integrado por tres fases: la fase de capacitación de capacitadores, la fase de capacitación de oficiales de aduanas y la fase de monitoreo y evaluación del proyecto. Los oficiales de aduanas capacitados durante el taller de capacitación de capacitadores formarán a su vez a alrededor de 100 funcionarios en el año 2003 y 400 para el El resultado inmediato de este taller será la existencia de oficiales de aduanas capacitados así como otros actores clave, y el desarrollo de las directrices y recomendaciones para la Fase II del programa de formación de oficiales de aduanas de Panamá, y la inclusión de un modulo de formación relativo al Protocolo de Montreal en los programas de capacitación de nuevos oficiales de aduanas; además se pretende reproducir afiches y manuales los cuales estarán ubicados en cada recinto aduanero con documento de consulta. El resultado a largo plazo de este taller será incrementar el conocimiento entre los oficiales de aduanas y otras autoridades sobre cuestiones relativas al ozono, así como introducirlos a los diferentes tipos de SAO que son utilizados en cada sector y para qué finalidades, a los requerimientos y cronogramas del Protocolo de Montreal y sus enmiendas para la reducción y eliminación del consumo de SAO. Durante el taller hubo presentaciones de representantes de diferentes instituciones gubernamentales. La prensa cubrió el evento y se entrevistaron a varios de los participantes. El diseño de este taller de capacitación de capacitadores siguió una metodología participativa e involucró a varios expertos locales. Además, durante el taller, se presentaron y estudiaron sinergias para la ejecución de otras convenciones medioambientales internacionales, como la Convención de Basilea, CITES, la Convención de Rótterdam (PIC) y el Protocolo de Kyoto. Quedó claro que el éxito de la mayoría de las convenciones medioambientales internacionales dependerá del apoyo continuado de los oficiales de aduanas y de otras autoridades y actores clave. Este informe del taller será diseminado a los participantes del taller y a los presentadores, así como a los miembros del grupo de contacto de capacitación de aduanas. También será publicado en el sito del PNUMA DTIE: 1. Antecedentes del proyecto Ante el descubrimiento de que los CFCs y otras sustancias creadas por el hombre estaban destruyendo la capa de ozono, la comunidad internacional negoció y adoptó la Convención de Viena para la protección de la capa de ozono en A continuación, en 1987, se adoptó el Protocolo de Montreal sobres sustancias que agotan la capa de ozono, cuyo objetivo es reducir y finalmente eliminar el uso de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO). Panamá ratificó la convención de Viena a través de la Ley No 2 de 3 de enero de 1989 y el Protocolo de Montreal a través de la Ley No 7 de 3 de enero de En la mayoría de los países en vías de desarrollo, el sector más importante en el que se utilizan las SAO es el sector de refrigeración y de aire condicionado (RAC). En 2002, Panamá consumió aproximadamente 206 toneladas PAO. PNUMA DTIE Programa AcciónOzono Página 6 of 29

7 En Panamá se importa la totalidad de las SAO que se consumen, no existe producción, de las cuales se controlan el CFC-11, CFC-12 y la mezcla de R-502, a demás se mantienen las estadísticas de importación del HCFC-22, las disposiciones legales de Panamá prohíben la importación de equipos que funcionen con SAO. El Plan de Manejo de Refrigerante fue aprobado durante la XXIX Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral, justificado por los siguientes consideraciones: El abastecimiento de la República de Panamá en materia de equipos e insumos de refrigeración y aire acondicionado es en un 100% a través de la importación. El establecimiento de licencias o permisos de importación para los comercializadores de SAO s no puede ser el mecanismo único para el control del ingreso de estas sustancias al país. La existencia de sistemas aduaneros en los diferentes puertos de acceso al país: tanto marítimos, aéreos y terrestres, son puntos clave para el control de las importaciones y el cumplimiento de las regulaciones establecidas. El personal de la aduana responsable de la verificación, inspección y autorización de mercancías para el ingreso al país, requiere tener pleno conocimiento de las sustancias controladas por el Protocolo de Montreal y la legislación establecida por el Gobierno de la República para su cumplimiento. El Plan de Gestión de Refrigerantes de Panamá propone un programa de capacitación y formación de oficiales de aduanas como punto clave para el control de las sustancias agotadoras de ozono. Así como también el conocimiento pleno de las partidas arancelarias que el Gobierno de Panamá ha establecido para una clasificación precisa de las SAO s y los equipos que las contengan o que requiriendo estas para operar, con el objetivo de tener mayor control al ingresar al país. También se tomará en cuenta la detección de importaciones dudosas y mecanismos para la correcta identificación de SAO s a través de equipo especializado. La dotación de equipo para detección de SAO s es clave en la función desarrollada por los oficiales de aduana, ya que en caso de duda sin herramientas adecuadas no será posible identificar una sustancia de este tipo. El rol de PNUMA es coordinar la ejecución de los programas incluidos en el PGR, en cooperación con la Unidad Nacional de Ozono, del Ministerio de Salud 2. Objetivos El objetivo principal de este programa de formación es proveer a los oficiales gubernamentales relevantes los conocimientos necesarios para monitorear y controlar las importaciones de CFCs y de otros SAO y de los equipos que funcionan con o contiene SAO. PNUMA DTIE Programa AcciónOzono Página 7 of 29

8 La prevención y detección de comercio ilegal de SAO hacen también parte de estos objetivos. Estos se conseguirán gracias a las siguientes medidas: 1. Brindar información que permita incrementar el conocimiento de las cuestiones relativas a la destrucción de la capa de ozono. 2. Introducción a los diferentes tipos de SAO que son utilizados en cada sector y para qué finalidades. 3. Introducción a los requerimientos y cronogramas del Protocolo de Montreal y sus enmiendas para la reducción y eliminación del consumo de SAO. 4. Proveer una visión detallada del PGR nacional. 5. Proveer una visión de conjunto del sistema de licencias para SAO y sus implicaciones para los oficiales de aduanas y otras agencias ejecutoras implicadas. 6. Presentación de los códigos aduaneros que identifican los SAO que se importan actualmente al país y de productos que contengan o funcionen con SAO. 7. Brindar información sobre las principales modalidades relativas al tráfico ilícito de SAO para lograr la optimización de los detalles operacionales del sistema de control y monitoreo de las SAO. 8. Proveer una visión general de los reglamentos aduaneros y de sistemas de monitoreo y control de SAO de otros países de la región. 9. Capacitación en la utilización de equipo de identificación de SAO. 10. Diseño del concepto, agenda, estrategia y cronograma para la formación de los restantes oficiales de aduanas del país. 3. Resultados Esperados El resultado inmediato del taller será la existencia de 25 oficiales de aduanas capacitados así como otros actores clave, y el desarrollo de las directrices y recomendaciones para la Fase II del programa de formación de oficiales de aduanas de Panamá. Un módulo de formación sobre el Protocolo de Montreal será incluido en los programas periódicos de formación de la Sección de Capacitación, Departamento de Estudio, de la Dirección General de Aduanas, para nuevos oficiales de aduanas y serán también integrados en los cursos de puesta al día para oficiales con experiencia. De esta forma se asegurará la sustentabilidad del programa de formación. El resultado a largo plazo será incrementar el conocimiento entre los oficiales de aduanas y otras autoridades sobre cuestiones relativas al ozono, así como la consecución de los objetivos enumerados en la sección 2. Además se crearán sinergias para la ejecución de otras convenciones medioambientales internacionales, como la Convención de Basilea, CITES, la Convención de Rótterdam (PIC) y el Protocolo de Kyoto. El éxito de la mayoría de las convenciones medioambientales internacionales dependerá del apoyo continuado de los oficiales de aduanas y de otras autoridades y actores clave. PNUMA DTIE Programa AcciónOzono Página 8 of 29

9 4. Participantes En total, 35 participantes atendieron el taller de capacitación de capacitadores. 25 de ellos eran de las diferentes aduanas del país. El resto de los participantes provenían de las instituciones siguientes: Ministerio de Salud Importadores de SAO La lista de participantes del taller está adjunta como Anexo Los participantes de la Fase II del programa de formación serán los oficiales de aduanas y otras autoridades/agencias restantes del país incluyendo representantes de diferentes instituciones involucradas. El capacitador del taller fue: Lic. Leonardo Pollach Consultor Internacional Como presentadores adicionales locales participaron: - Ramses Abrego Coordinador de la Unidad nacional de Ozono, Ministerio de Salud - Aquiles Quintero- Gerente de Gaseco S.A. Empresa Importadora - Mauro Bairnarls Direccion General de Aduanas - Lic. Miguel Alter Consultor Internacional Los datos de contacto del formador y de los otros presentadores están adjuntos como Anexo y la Agenda está adjunta como Anexo Metodología El programa de formación será ejecutado en tres Fases: Fase I: Taller de capacitación de formadores para oficiales de aduanas y de otras autoridades/agencias ejecutoras del país. Algunos casos de contrabando fueron presentados para examinar los conocimientos que los participantes adquirieron a lo largo del taller, y cuatro pequeños grupos de trabajo fueron creados durante la sesión de discusiones prácticas para discutir cuestiones específicas de interés para los participantes. Cada grupo preparó un informe de sus conclusiones y recomendaciones. Durante las discusiones en los grupos, los participantes planificaron las Fases II y III del programa de formación y prepararon recomendaciones detalladas, una nota conceptual, agenda y un cronograma de ejecución. PNUMA DTIE Programa AcciónOzono Página 9 of 29

10 Una sesión teórica, por falta de los equipos de identificación, fue conducida para identificar los diferentes tipos de refrigerantes mediante el uso del método de presión temperatura, con detectores de fugas, y con identificadores de SAO. El etiquetado de contenedores y productos fueron verificados. Fueron puestas a disposición para estas demostraciones ejemplos de contenedores/cilindros de SAO. También se realizó un trabajo práctico de identificación de SAO por medio de códigos de colores establecidos por las directrices N y K del AIR-CONDITIONING & REFRIGERATION INSTITUTE (ARI). Sesiones de resumen se tuvieron al final de cada día en las que los participantes hicieron una evaluación del taller y acordaron las recomendaciones del taller. Cada participante recibió al finalizar el taller, un certificado de participación otorgado, en forma conjunta, por el Ministerio de Salud, la Dirección General de Aduanas y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Sería conveniente que está formación y certificación se haga obligatoria para todos los oficiales de aduanas y de otras autoridades ejecutorias para que se pueda tener un listado de los oficiales que puedan ocuparse de la identificación de las SAO que pasan por las aduanas. El informe del taller será distribuido a todos los participantes y los miembros del grupo de contacto de formación de aduanas. Se publicará también en el sito Web del PNUMA: Fase II: Formación de los restantes oficiales de aduanas y de otras autoridades/agencias ejecutoras En la Fase II se estima Capacitar a 600 funcionarios de Aduanas, 150 Corredores de Aduanas y 25 funcionarios del Ministerio de Salud. La Fase II del programa de formación tomará en consideración las recomendaciones del taller de capacitación de formadores y estará basada en la información detallada en el manual del PNUMA de Formación de oficiales de Aduanas. El esquema de implementación de la Fase II es el siguiente: Duración: Máximo 2 días Agenda Adaptada y resumida Coordinación Dirección General de Aduana y Ministerio de Salud Talleres Dependiendo del número de personas a ser entrenadas, alrededor de 30 personas por taller Capacitadores: Participantes de la Fase I Participantes: 25 oficiales de aduanas y de otras entidades Materiales: 1. Recursos Fase I 2. Manual Nacional 3. Manual de Capacitación de Oficiales de Aduanas 4. Material Didáctico visual, equipo identificador y cilindros. Ejecución Marzo del 2004 a Junio del 2006 Composición 27 participantes / 3 Instructores Talleres PNUMA DTIE Programa AcciónOzono Página 10 of 29

11 Otro elemento fundamental que se desarrollará para la Fase II será un Manual Nacional para la República de Panamá sobre la legislación nacional concerniente las SAO y el sistema de licencias para la importación exportación de las mismas. El Manual será desarrollado por la Dirección General de Aduana y el Ministerio de Salud. El Manual Nacional complementará el Manual del PNUMA Capacitación para Oficiales de Aduanas sobre sustancias que agotan la capa de ozono, al proveer información específica sobre el país. La Dirección General de Aduanas incorporará un módulo relativo al Protocolo de Montreal al control y monitoreo de SAO en su documentación de consulta y formación para asegurarse que futuros oficiales de aduanas estén formados en este aspecto. Esto se hará dentro de las actividades de formación del Departamento de Estudio de la Dirección General de Aduanas. La Dirección General de Aduana y el Ministerio de Salud, serán responsables de la ejecución de la Fase II de la formación y de preparar y enviar los informes de progreso al PNUMA. Fase III: Monitoreo y evaluación La Dirección General de Aduana y el Ministerio de Salud, coordinará, monitoreará y hará el seguimiento de la Fase I y II del programa de formación y preparará informes de progreso sobre la ejecución del proyecto para el PNUMA. Después de haber sido completada la Fase II de la formación, la Dirección General de Aduana y la Unidad de Ozono del Ministerio de Salud, evaluará los resultado del programa de formación y preparará un informe de seguimiento y evaluación. Este informe será enviado al PNUMA. 6. Contenido y estructura del taller de capacitación de capacitadores El contenido del taller estuvo repartido en tres días. Los materiales de formación y la agenda del taller fueron diseñados para asegurarse que los objetivos del programa de formación fueran alcanzados (ver sección 2). La agenda del taller incluyó las sesiones siguientes: Sesión 1: Sesión 2: Sesión 3: Sesión 4: Sesión 5: Sesión 6: Sesión 7: Sesión 8: Sesión 9: Sesión 10: Sesión 11: El agotamiento de la capa de ozono Respuesta Internacional Obligaciones nacionales y actividades relacionadas (Oficial del Ozono) Sistema nacional de licencias de importación/exportación de SAO Control de documentos, formularios y permisos Convenciones internacionales relacionadas Contexto global y regional Rol de los oficiales de aduanas y otros actores clave Comercio ilegal de SAO y productos contenientes SAO Identificación de SAO y productos contenientes SAO Ejercicios prácticos de identificación de SAO PNUMA DTIE Programa AcciónOzono Página 11 of 29

12 Sesión 12: Sesión 13: Sesión 14: Sesión 15: Manejo seguro, transporte y almacenamiento de SAO Presentación de los resultados de las discusiones en los grupos de trabajo en el plenario: Operación eficaz de un sistema de importación exportación de SAO y legislación reguladora de SAO. Planificación de las fases II y III de la formación de oficiales de aduanas. Evaluación del taller Se reservó también tiempo para discusiones entre los participantes y los presentadores sobre la ejecución del PGR y de la Fase II y III del programa de formación. Se tuvieron todos los días una sesión de discusión para elaborar conclusiones y redactar también recomendaciones que serán adoptadas en el último día del taller. 7. Resultados y lecciones aprendidas Los objetivos del taller se consiguieron gracias a un apropiado diseño de la Agenda del taller que permitió que durante las 15 sesiones del taller se trataran todos los temas relevantes. Una más detallada evaluación de estos temas está incluido como Anexo OBJETIVOS I. Brindar información que permita incrementar el conocimiento de las cuestiones relativas a la destrucción de la capa de ozono. II. Introducción a los diferentes tipos de SAO que son III. utilizados en cada sector y para qué finalidades Introducción a los requerimientos y cronogramas del Protocolo de Montreal y sus enmiendas para la reducción y eliminación del consumo de SAO. RESULTADOS CONSEGUIDOS A través de las sesiones 1, 8 y el video PNUMA Cada Acción Cuenta A través de las sesiones 1, 3, 4, 10, 11, 12 A través de las sesiones 2, 3, 4. IV. Proveer una visión detallada del PGR nacional A través de las sesiones 3, 4 V. Proveer una visión de conjunto del sistema de licencias para SAO y sus implicaciones para los oficiales de aduanas y otras agencias ejecutoras implicadas. A través de las sesiones 4, 5, 8 VI. VII. VIII. Presentación de los códigos aduaneros que permitan la identificación de las SAO y de productos que contengan o funcionen con SAO. Brindar información sobre las principales modalidades relativas al tráfico ilícito de SAO para lograr la optimización de los detalles operacionales del sistema de control y monitoreo de las SAO. Proveer una visión general de los reglamentos aduaneros y de sistemas de monitoreo y control de SAO de otros países de la región. IX. Capacitación en la utilización de equipo de identificación de SAO. X. Diseño del concepto, agenda, estrategia y cronograma para la formación de los restantes oficiales de aduanas del país. A través de las sesión 10 A través de las sesiones 9, 10 y 13 A través de las sesión 7 A través de las sesiones 10, 11, 12 A través de las sesión 13 PNUMA DTIE Programa AcciónOzono Página 12 of 29

13 Adicionalmente, los siguientes objetivos también fueron alcanzados: - Capacitación y certificación de 25 funcionarios de Aduanas, 5 Personas de Empresas Importadoras 5 funcionario de Salud. - Participantes en el monitoreo y control de las importaciones y exportaciones de SAO y de equipos contenientes SAO. - Comprensión de la interrelación de la problemática del ozono con otras convenciones medioambientales internacionales, en especial, con el Convenio de Basilea sobre el tráfico transfronterizo de residuos peligrosos. - Intercambio de información y experiencias entre los participantes y el desarrollo de un red personal de contactos. - Recomendaciones detalladas por parte de los participantes (ver el Anexo 10.4). Las siguientes experiencias se han aprendido del taller: - Las sesiones prácticas de discusión en grupo han sido muy apreciadas por los participantes para poder discutir las cuestiones relativas a la ejecución del sistema de licencias para las SAO y la prevención efectiva del contrabando de SAO. Muchas de las recomendaciones del taller surgieron de estas discusiones. - La cooperación entre las entidades implicadas en el funcionamiento del sistema de licencias para las SAO es fundamental para su éxito. El taller ayudó a fortalecer las bases para esta cooperación entre entidades. 8. Plan de seguimiento Este programa de formación hace parte del PGR de Panamá. Como tal será acompañado de otras actividades y políticas de formación que están recogidas en el PGR. El Departamento de Estudio de la Dirección General de Aduana y la Unidad de Ozono del Ministerio de Salud establecerá un mecanismo de monitoreo interinstitucional para asegurarse que los objetivos de este programa de formación sean alcanzados y preparará un informe de seguimiento sobre el estatus de la ejecución del programa. El Departamento de Estudio de la Dirección General de Aduana tendrá en cuenta, y en la medida de lo posible, ejecutará las recomendaciones adoptadas por los participantes al taller. Las recomendaciones deberán también ser comunicadas a las instancias gubernamentales y políticas relevantes. 9. Evaluación por parte de los participantes La evaluación general del taller por parte de los participantes fue excelente ( excelente en el 69,7% de los casos y muy bueno en el 27,2% de los casos) 33 de los 34 participantes (97%) devolvieron el cuestionario de evaluación. De la totalidad de las preguntas de los 33 cuestionarios, los participantes evaluaron el taller como excelente en el 51,2% de los casos y muy bueno en el 38,9% de los casos. Un análisis gráfico de las evaluaciones está incluido en el Anexo La sección siguiente incluye un resumen de las opiniones y comentarios recibidos por parte de los participantes acerca de: (a) el taller, (b) el manual del PNUMA para oficiales de aduanas, y, (c) el PNUMA DTIE Programa AcciónOzono Página 13 of 29

14 manual de país de Panamá. Se trata de opiniones y comentarios que los participantes manifestaron durante el curso, no son las recomendaciones finales (las que se incluyen como Anexo 10.4). (a) Fase I de la formación de oficiales de aduanas Se deben incluir los productos o sustitutos ecológicos de los CFCs, con todas sus características. Hay que seguir profundizando la capacitación de los oficiales de Aduanas. Ejercicios de roles donde se interpreten los trucos legales que se usan para ingresar las SAO no autorizadas en el país. En la parte que corresponde a la practica con los refrigerantes y la máquina detectora, deberán incluirse los accesorios de seguridad: guantes, lentes protectores, delantales como parte de los equipos que se van a suministrar, esto es fundamental. El curso fue excelente, muy bien organizado y dirigido con mucha profesionalidad por parte de los instructores. Muy valiosos los trabajo en grupos, deben mantenerse para futuros cursos o incluso aumentarse. Mayor puntualización en procedimientos, operaciones y manipulación de SAO. Quizás excesivamente breve para conseguir un conocimiento más profundo de la problemática. Este seminario deberá hacerse llegar a todo el personal de aduanas y a los niveles operativos, así como involucrar los usuarios de comercio internacional (transportistas, agentes aduanales, importadores, etc. Es necesario fomentar más la comunicación entre los representantes de las diferentes instituciones involucradas para fortalecer el proceso de control de SAO. El curso es muy completo, pero se recomienda que se involucre más a los medios de comunicación para divulgar este tipo de seminarios a nivel nacional. Este seminario deberá hacerse llegar a todo el personal de aduanas y a los niveles operativos, así como involucrar los usuarios de comercio internacional (transportistas, agentes aduanales, importadores, etc. Es necesario fomentar más la comunicación entre los representantes de las diferentes instituciones involucradas para fortalecer el proceso de control de SAO. (b) El manual del PNUMA para oficiales de aduanas debería: Suministrar información referente a los países, empresas que han sido sancionadas y cual han sido las imposiciones que ésta ha ocasionado. Incluir experiencia de otros países. Incluir más material gráfico, fotos, dibujas, esquemas. Especialmente el código de colores de los cilindros. Este manual tiene toda la información necesaria para el manejo del SAO con relación a las aduanas y seria bueno que se utilizaran algunos gráficos para mejorar comprensión del texto. Incluir un manual para capacitar el sector importador, exportador, y consumidor. Incluir más información sobre las actividades de la Organización Mundial de Aduanas en relación con el Protocolo de Montreal. Agregar un listado de alternativas a las SAO y sus códigos arancelarios. Mostrar más fotografías de SAO y equipos contenientes SAO, y sus embalajes. PNUMA DTIE Programa AcciónOzono Página 14 of 29

15 Proveer más ejemplos de documentos de importación de SAO. (c) El manual de Panamá debería incluir: Decretos y Resoluciones Nacionales para controlar la importación de SAO Normas Técnicas de Referencia adicionales como el código de colores de los cilindros (ARI), contenido del marcaje o etiquetado, etc. Los formatos oficiales de permisos y licencias. Extractos de la legislación aduanera y ambiental del país. Descripción de los procedimientos conjuntos con otros organismos. La participación e involucramiento de las demás partes interesadas, a saber: Ministerio de Salud, Lista de países productores de SAO. Normativa legal que ampare la actuación de los funcionarios de aduanas. El procedimiento para SAOs confiscadas posibles multas. Fotografías de SAO y equipos contenientes SAO que entran en el país. Lista de países productores de SAO. Teléfonos y correos electrónicos de las instituciones involucradas en la eliminación de las SAO. Además los participantes consideraron que se debería establecer un registro de tipo obligatorio para los importadores de estas sustancias y equipos. 10. Anexos Anexo 10.1 Anexo 10.2 Anexo 10.3 Anexo 10.4 Anexo 10.5 Anexo 10.6 Anexo 10.7 Agenda Lista de participantes Lista de capacitadores/presentadores Recomendaciones del taller Evaluación por los participantes. Información Adicional Programa AcciónOzono PNUMA DTIE Programa AcciónOzono Página 15 of 29

16 ANEXO 10.1 Agenda Instructor: Lic. Leonardo Pollach PRIMER DÍA 8:30 Inscripción de los participantes 9:30 Ceremonia de apertura e información a los medios de comunicación Palabras de bienvenida por el Ministro de Salud (10 min.) Palabras por parte de la Directora General de Aduanas (10 min.) Palabras de bienvenida por el PNUMA Programa Acción Ozono (10 min.) Presentación del equipo de formación y metodología del taller. Preguntas y respuestas a los medios de información 10:00 PAUSA 10:15 Introducción Objetivos del programa de información de oficiales de aduanas. Materiales a ser utilizados para la formación y puestos en exposición. Introducción por parte de los participantes. 10:45 Sesión 1: El agotamiento de la capa de ozono. Consecuencias para el medioambiente y la salud humana Vídeo PNUMA: Cada acción cuenta La ciencia de la capa de ozono Discusión 11:15 PAUSA 11:30 Sesión 2: Respuesta Internacional. Respuesta internacional El Protocolo de Montreal y sus enmiendas Cronograma para la eliminación del uso de las SAO y estrategias para países Artículo 2 y Artículo 5. Discusión. 12:00 Sesión 3: Obligaciones nacionales y actividades relacionadas (Oficial del Ozono) Visión de conjunto de los sectores de utilización de las SAO. Obligaciones nacionales de eliminación de las SAO. Respuesta nacional Plan de Gestión de Refrigerantes Discusión 13:00 ALMUERZO 14:00 Sesión 4: Sistema nacional de licencias de importación/exportación de SAO Cuadro institucional. Legislación nacional que regula las SAO. Estructura del sistema nacional de licencias de importación/exportación de SAO. PNUMA DTIE Programa AcciónOzono Página 16 of 29

17 15:45 PAUSA Procedimientos institucionales para la gestión del sistema nacional de licencias de importación/exportación de SAO Cuotas de importación y aplicaciones para permisos. Discusión. 16:00 Sesión 5: Control de documentos, formularios y permisos Logística y gestión de datos Formularios de aplicación, formularios para permisos, documentos de acompañamiento, certificados de retrofit, etc. Ejercicio práctico de control de documentos y permisos. Discusión. 17:00 Sesión de resumen del día y recomendaciones del taller (Consultor Int.) SEGUNDO DÍA 9:00 Sesión 6: Convenciones internacionales relacionadas CITES (especies en peligro de extinción) Protocolo de Kyoto (calentamiento global) Convención de Basilea (residuos peligrosos) Convención de Rótterdam (Consentimiento Previo Informado) Acuerdo de Lusaka (Comercio ilegal en flora y fauna salvaje) Aspectos comunes relacionados con el control del comercio y sinergias para las autoridades aduaneras para una ejecución eficiente de la legislación. 9:45 Sesión 7: Contexto global y regional (Consultor Int.) Producción global y comercio de SAO y productos contenientes SAO. Puertos de transbordo, producción, destrucción, lugares de regeneración en la región. Acuerdos comerciales regionales y globales. Ejecución de los códigos HS armonizados en la región (representante de aduanas) Impacto sobre el comercio y la economía (representante comercial) Discusión. 10:15 PAUSA 10:30 Sesión 8: Rol de los oficiales de aduanas y otros actores clave (Consultor Int. ) Principales autoridades encargadas del monitoreo y el control de importaciones SAO y productos contenientes SAO. Informes sobre comercio legal e ilegal de SAO y productos contenientes SAO. Ejecución de legislación reguladora de las SAO. Checklist para oficiales de aduanas. Discusión PNUMA DTIE Programa AcciónOzono Página 17 of 29

18 11:00 Sesión 9: Comercio ilegal de SAO y productos contenientes SAO (Consultor Int.) Comercio legal e ilegal con países firmantes del Protocolo de Montreal y no-firmantes. Detección de comercio legal e ilegal a nivel local, regional e internacional. Comercio con refrigerantes reciclados, recuperados, regenerados o contaminados. Causas y tendencias del comercio ilegal. Métodos de contrabando. Prevención de comercio ilegal. Casos prácticos de contrabando. Discusión 12:30 ALMUERZO 13:30 Sesión 10: Identificación de SAO y productos contenientes SAO (Consultor Int.) Códigos del sistema armonizado HS para SAO puro y mezclas. Nombres comerciales comunes para SAO, incluidos CFCs, HCFCs, bromuro de metilo, halones, solventes, espumas, aerosoles. Números CAS, números ASHRAE, números UN, etc. Ejemplos de etiquetado de SAO y códigos de color. Ejemplos de etiquetado de productos y equipos contenientes SAO. Detección de cilindros y contenedores de SAO mal etiquetados. Uso de identificadores de refrigerantes (teoría) Discusión 14:30 Sesión 11: Ejercicios prácticos de identificación de SAO (Consultor Int.) Ejemplos de cilindros y contenedores de SAO, y de equipos y productos contenientes SAO Identificación de equipos y productos contenientes SAO. Discusión 16:00 PAUSA 16:15 Introducción a la sesión práctica Nº 13: Operación eficaz de un sistema de licencias de importación de SAO y ejecución de legislación reguladora de las SAO. (Consultor Int.)Además de los dos temas principales, los participantes pueden sugerir 2 temas adicionales de interés: Tema 1: Operación eficaz de un sistema de licencias Tema 2: Ejecución eficaz de legislación reguladora de SAO 17:00 Sesión de resumen del día y recomendaciones del taller. (Consultor Int.) TERCER DÍA 09:00 Sesión 12: Manejo seguro, transporte y almacenamiento de SAO Información sobre las propiedades químicas de las SAO relevantes para los oficiales de aduanas. PNUMA DTIE Programa AcciónOzono Página 18 of 29

19 Manejo seguro de las SAO y de productos contenientes SAO. Transporte seguro de SAO y de productos contenientes SAO. Toma segura de muestras de SAO Personas autorizadas a tomar muestras y a utilizar los identificadores de SAO. Discusión. 9:45 Sesión práctica 13: Operación eficaz de un sistema de un sistema de importación de SAO y legislación reguladora de SAO. Los moderadores de los grupos coordinaran las sesiones prácticas. 11:15 PAUSA Los moderadores de los grupos se asegurarán que un informe sea preparado por cada grupo de trabajo 11:45 Sesión práctica 13: Presentación de los resultado de las discusiones en los grupos de trabajo en el plenario. Entrega de los informes al consultor moderador. Presentación de las recomendaciones de los grupos de trabajo al plenario (10 min. por grupo) Discusión y adopción de las recomendaciones de los grupos (5 min. por grupo) Evaluación de la sesión práctica. 13:00 ALMUERZO 14:00 Sesión 14: Planificación de las fases II y III de la formación de oficiales de aduanas. Diseño de la fase II de la formación. (metodología, duración, agenda, calendario, formadores, participantes, etc.) Materiales a ser utilizados para la fase II y contenidos esenciales de los talleres de esta fase. Metodología para asegurar una ejecución tempestiva de los talleres, monitoreo y reportes. Discusión. 15:00 Sesión 15: Evaluación del taller Rellenado de los formularios de evaluación del taller. Impresiones y comentarios por parte de los participantes y organizadores. 15:30 Sesión de clausura e información a los medios de comunicación. Conclusiones y perspectivas futuras. (Oficial del ozono, 10 min.) Palabras de clausura del PNUMA Programa Acción Ozono (5 min.) Palabras de clausura del equipo de formación. Entrega de certificados de participación (15 min.) Palabras de clausura por parte de la Directora de Aduana. Conclusiones sobre sinergias Clausura del taller por parte del Ministro de Salud (10 min) Preguntas y respuestas con los medios de comunicación PNUMA DTIE Programa AcciónOzono Página 19 of 29

20 ANEXO 10.2 Lista de Participantes Provincia Recinto Nombre Cargo Lugar de Trabajo COLON FRANCE FIELD RICARDO LEMOS JEFE ADUANAS COLON EVERGREEN LUIS ARANGO JEFE ADUANAS PANAMA PUERTO DE BALBOA ARIELA GARCIA JEFA ADUANAS PANAMA DEPTO. OPERACIONES TITO GONZALEZ JEFE ADUANAS PANAMA DEPTO. ESTUDIOS MAURO BAIRNARLS JEFE ADUANAS PANAMA SECCIÓN TRATADOS MARISOL GOMEZ JEFA ADUANAS INTERNACIONALES PANAMA FERROCARRIL JULIO BOSQUEZ JEFE ADUANAS PANAMA DHL ALEXIS COLEY JEFE ADUANAS PANAMA DEPTO. FISCALIZACIÓN IVETTE SOLIS JEFE ADUANAS AD PANAMA RELACIONES PUBLICA EDGAR SERRANO ASISTENTE ADUANAS PANAMA CCT ARIEL GUISADO JEFE ADUANAS PANAMA PANALPINA REINALDO ROQUEBER JEFE ADUANAS PANAMA ALINSA SALVADOR MATHEIU PANAMA DEPTO. FISCALIZACIÓN DIÓGENES ROBOLT AD PANAMA AEROPUERTO DE OCTAVIO RODRIGUEZ TOCUMEN PANAMA SECCIÓN INFORMATICA JORGE PARADA ING. SISTEMA ADUANAS PANAMA B.I.T. ANTONIO LOPRETO JEFE PANAMA PANAMA CENTRAL FELIX PANDALES TERMINAL PANAMA REFRIGAS JORGE STRACHAR REPRESENTATE REFRIGAS COLON FRANCE FIELD DANILO DELGADO INSPECTOR ADUANAS PANAMA MERCANCÍAS ORDEN MANUEL RODRIGUEZ INSPECTOR ADUANAS PANAMA DEPTO. FISCALIZACIÓN JOAN GUEVARA JEFE ADUANAS AD COLON PUERTO DE CRISTOBAL ENRIQUE CABALLERO JEFE ADUANAS PANAMA SECCIÓN VALORACIÓN MANUEL ARAUZ INSPECTOR ADUANAS COLON PUERTO MANZANILLO ADMAS CAMAÑO INSPECTOR ADUANAS COLON PUERTO DE CRISTOBAL YURIK CERRUD INSPECTOR ADUANAS COLON ZONA LIBRE ALBERTO HAUGHTO INSPECTOR ADUANAS COLON ZONA LIBRE DORIAN VERGARA INSPECTOR ADUANAS PANAMA ADM. ORIENTAL JORGE MONTENEGRO JEFE ADUANAS PANAMA VICECOMEX ROBERTO HERNADEZ JEFE ADUANAS PANAMA DIRECCIÓN ELDA VELARDE JEFE SALUD PANAMA SECCIÓN SUSTANCIAS RAMSES ABREGO JEFE SALUD PANAMA SECCIÓN SUSTANCIAS LUIS AGREDO ASISTENTE SALUD PANAMA EMPRESA DANILO MENDEZ EMPRESA PANAMA EMPRESA ROLANDO RUIZ EMPRESA PANAMA EMPRESA AQUILES QUINTERO EMPRESA PANAMA EMPRESA MARQUELDA DE FRIAS EMPRESA PANAMA EMPRESA FUETTE SOLIS PEOLL EMPRESA PNUMA DTIE Programa AcciónOzono Página 20 of 29

21 ANEXO 10.3 Lista de Formadores y Presentadores Ramses Abrego Luis Agredo Leonardo Pollach Miguel Alter Mauro Bairnarls ANEXO 10.4 Recomendaciones del taller. Para el dictado del taller, se adoptó como punto de partida una de las recomendaciones de Manual en lo referido a crear sinergias para el cumplimiento de otros acuerdos ambientales internacionales pertinentes tales como Convenio de Basilea, CITES, Rótterdam y Protocolo de Kyoto. Las siguientes recomendaciones fueron sugeridas por los participantes durante el taller: 1. Reglamentación de la importación de automóviles usados estableciendo como criterio a los vehículos con fabricación anterior a 1995 como perfil de riesgo elevado por utilizar CFC; los automóviles usados deberían ingresar al país sin equipos de aire acondicionados tal cual lo establece la legislación vigente, que funcionen con sustancias comprendidas en los distintos anexos del Protocolo de Montreal. Además, y en concordancia con lo establecido por el Convenio de Basilea, sobre el tráfico transfronterizo de residuos peligrosos, se sugirió que los automóviles usados deberían ingresar sin los filtros (de aire, aceite y combustible), sin baterías en mal estado, sin sus distintos lubricantes (aceite mineral, líquido de frenos y fluido hidráulico) y con sus llantas en buen estado. 2. Dentro de los mismos términos del Convenio de Basilea, se determinó que debería reglamentar los criterios para el ingreso al país de llantas usadas. Los participantes expresaron su preocupación por la gran cantidad de llantas en mal estado que se importan en la actualidad. 3. Establecer una lista de las probables posiciones arancelarias (códigos aduaneros), por donde cabría esperar se pueda intentar ingresar, en forma ilícita SAOs, controladas sin licencia de importación. 4. Establecer una red que involucre a los distintos organismos encargados del control de mercadería de importación, a los fines de lograr una comunicación fluida que PNUMA DTIE Programa AcciónOzono Página 21 of 29

22 permita detectar situaciones irregulares. En particular, establecer un control de la mercadería fuera de zona aduanera primaria aduanera (Zona Franca y zona secundaria o plaza). 5. Dar apoyo a los oficiales de Aduana de frontera. Establecer formas de comunicación y crear un manual de trabajo que establezca pautas para la toma de decisiones por parte del personal. Se determinó que los agentes de frontera deben tener acceso a información y normas concisas y claras, para poder actuar sin dudar. 6. Los participantes solicitaron la colocación de carteles y afiches referidos a la temática de SAOs en las distintas dependencias de control la DGA con el fin de concienciar, no solo al personal de la DGA, sino también a los agentes de comercio, los importadores y público en general. 7. Procurar un acceso a la información formal e informal de modo de actualizar la normativa en función de los cambios tecnológicos y los nuevos productos que puedan ir ingresando al país, en reemplazo de las más comunes. 8. Continuar con los cursos de capacitación en temas relacionados con el tráfico ilícito de mercaderías. Las siguientes recomendaciones fueron sugeridas durante la sesión de trabajo en grupos: Grupo 1 Operación eficaz de un sistema de un sistema de Licencias de importación de SAO. 1. Se consideró que la mejor forma de ejecutar el sistema consiste en : Tomar conocimiento de la problemática para difundirla y generar la conciencia colectiva. 2. Para el proceso de verificación de la licencia : Resulta imprescindible el intercambio de información entre los diferentes actores (Importadores, funcionarios aduaneros, agentes o corredores de aduana, funcionarios de Medio Ambiente y Salud y el mercado). 3. Podrá evaluarse al sistema tomando como termómetro cada fotografía del mercado. 4. Hasta el presente taller, las dificultades apuntadas por los participantes consistieron en la falta de equipamiento y en la capacitación 5. En cuanto a la comunicación en el sistema se incrementará a partir de reuniones y ante la imposibilidad de llevar a cabo las mismas, suplirla por la implementación de PNUMA DTIE Programa AcciónOzono Página 22 of 29

23 un newsletter en donde disponga de información sobre Medio Ambiente y Salud. Asimismo surgió la necesidad de crear una base de datos para efectuar análisis tendenciales y correctivos. Los asistentes optaron por un basamento de cuatro pilares fundamentales: las Licencias, la Comunicación, la actividad de control y el monitoreo. Aspectos del debate: La optimización de un adecuado y eficaz manejo del Sistema de Licencias transita por la realización de reuniones periódicas, evaluación y clasificación de los importadores, la distribución de la información relativa al control en tiempo y forma. Medidas a adoptar: Mantener un sistema de comunicación permanente entre los actores involucrados, evaluar nuevas situaciones producto del intercambio comercial. Recursos Necesarios: Equipos de detección para el trabajo de campo. Entrenamiento para la utilización adecuada de los equipos. Comunicación más fluidas con los Estados de la región (a través de RILO, o las Unidades Nacionales de Ozono) Resumen y conclusiones de un grupo: En resumen se puede afirmar que el Taller ha impactado nuestras conciencias sobre la necesidad de trabajar en coordinación permanente con el propósito de proteger la Capa de Ozono, el medio ambiente y la Salud. Conclusión: El seminario ha sido excelente tanto en el aspecto teórico como la necesidad de establecer controles para cumplimentar con lo establecido en Protocolo de Montreal, y a la vez es un indicativo de la necesidad de capacitación continua en materia de SAOs. PNUMA DTIE Programa AcciónOzono Página 23 of 29

24 Grupo 2 Cumplimiento de las Regulaciones referentes de las SAOs 1. Para el abordaje de las estrategias de los organismos para detectar las SAOs ilícitas, el grupo consideró adecuar la Lista de chequeo para aduaneros sugerida en el Manual a la normativa de la Dirección General de Aduanas. 2. Las evidencias deben ser colectadas a partir de la elaboración de las actas correspondientes donde refleje en qué condiciones se recibe la mercadería a controlar, cómo figuró en el Manifiesto de Carga (o similar si es terrestre), de las falencias que surjan de la observación y contrastación con las fotos y cuadros utilizados en el Taller, de la utilización del equipo portátil para la identificación del gas, de la toma de muestra, del resultado del análisis de laboratorio y de la consistencia que la inteligencia produzca en el mercado. En cuanto al procedimiento para la confiscación de una SAO, deberá darse intervención inmediata a la autoridad competente hasta tanto se elabore un procedimiento consensuado entre los organismos intervinientes. De todos modos, 3. Deberían almacenarse en lugares debidamente habilitados procurando especial cuidado en la temperatura y aireación; debiendo realizarse chequeos aleatorios de válvulas. 4. Los supuestos sobornos que puedan existir (tal cual lo plantea el manual y así fue tratado), pueden ser desalentados a través de la divulgación y toma de conciencia de la problemática y de las consecuencias del daño. 5. En cuanto al carácter de la multa el auditorio realizó el siguiente distingo: por un lado consideran que las sanciones sí son suficientemente estrictas y severas, más no incluyen multas. De todos modos entiendo que el espíritu de la pregunta se encuentra contenida en la respuesta. 6. El grupo consideró que los recursos son suficientes y se evaluó que con los equipos será cubierta las necesidades del control. 7. En la cooperación e intercambio de información se identificaron tres niveles: Internacional: con participación activa y directa del PNUMA. PNUMA DTIE Programa AcciónOzono Página 24 of 29

Paraguay Asunción, Paraguay, Febrero 17-19, 2004

Paraguay Asunción, Paraguay, Febrero 17-19, 2004 Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas Monitoreo y control de importaciones/exportaciones de SAO Paraguay Asunción, Paraguay, Febrero 17-19, 2004 División de Tecnología, Industria

Más detalles

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia,

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. GENERAL UNEP/OzL.Pro/ExCom/71/29 2 de noviembre de 2013 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS COMITÉ EJECUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

CAPÍTULO UNO DISPOSICIONES INICIALES Y DEFINICIONES GENERALES. Sección A - Disposiciones Iniciales

CAPÍTULO UNO DISPOSICIONES INICIALES Y DEFINICIONES GENERALES. Sección A - Disposiciones Iniciales CAPÍTULO UNO DISPOSICIONES INICIALES Y DEFINICIONES GENERALES Sección A - Disposiciones Iniciales Artículo 101: Establecimiento de la Zona de Libre Comercio Las Partes de este Acuerdo, de conformidad con

Más detalles

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO Sección A- Comisión Administradora del Tratado, Coordinadores del Tratado y Administración de los Procedimientos de Solución de Controversias Artículo 17.1 Comisión

Más detalles

Estrategia nacional para la eliminación de HCFC

Estrategia nacional para la eliminación de HCFC Estrategia nacional para la eliminación de HCFC San José, Marzo 2014 EVOLUCIÓN EN EL USO DE GASES REFRIGERANTES CFC HCFC HFC HFO Refrig. Naturales PAO 1991-2010 PAO GWP 2013-2030 (HPMP) Alto Potencial

Más detalles

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL LEY No.126-02 SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL Para lograr la correcta implementación de la Infraestructura de Clave Pública de la República Dominicana

Más detalles

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas PROYECTO DE IMPLEMENTACION NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Abril 2010 Contenido Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información Coordinador Responsable

Más detalles

EL SALVADOR San Salvador, El Salvador, 4-6 Septiembre 2001. Taller de capacitación de capacitadores para oficiales de aduanas

EL SALVADOR San Salvador, El Salvador, 4-6 Septiembre 2001. Taller de capacitación de capacitadores para oficiales de aduanas Taller de capacitación de capacitadores para oficiales de aduanas Monitoreo y control de importaciones/exportaciones de SAO EL SALVADOR San Salvador, El Salvador, 4-6 Septiembre 2001 Programa de las Naciones

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. GENERAL UNEP/OzL/ExCom/60/28 10 de marzo de 2010 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS EP COMITÉ EJECUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL PARA LA

Más detalles

A partir de información anticipada. Identificar embarques de mercancías ilícitas (drogas, precursores químicos, dinero y piratería.

A partir de información anticipada. Identificar embarques de mercancías ilícitas (drogas, precursores químicos, dinero y piratería. Octubre, 2011 Fases para llevar a cabo el análisis de riesgo A Posteriori A Priori Modelo de Riesgo Objetivo: A partir de información anticipada Identificar embarques de mercancías ilícitas (drogas, precursores

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera) AGENDA 21 LOCAL Ossa de Montiel PROYECTO DE LA ACCIÓN 2.5.1. DEL PLAN DE ACCIÓN Ampliar y reforzar los recursos humanos en medio ambiente y sostenibilidad que dispone el Ayuntamiento (Elaboración y puesta

Más detalles

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión Capítulo 14 Cooperación Bilateral Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión 1. Las Partes cooperarán en la promoción de actividades de comercio e inversión de empresas

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

2. RÉGIMEN DE AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA.

2. RÉGIMEN DE AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA. U. T. 11: REGÍMENES ADMINISTRATIVOS. El comercio exterior se rige por el principio de libertad comercial que se matiza con la obligatoriedad de aportar determinados documentos en función de las características

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL Lic. Wilfredo Aquije Uchuya Director de la Oficina de Comunicaciones DIRESA-ICA. LA COMUNICACIÓN La comunicación constituye la principal herramienta

Más detalles

CAPÍTULO VEINTE ADMINISTRACIÓN DEL ACUERDO. supervisará la implementación de este Acuerdo; revisará el funcionamiento general de este Acuerdo;

CAPÍTULO VEINTE ADMINISTRACIÓN DEL ACUERDO. supervisará la implementación de este Acuerdo; revisará el funcionamiento general de este Acuerdo; CAPÍTULO VEINTE ADMINISTRACIÓN DEL ACUERDO Artículo 2001: La Comisión Conjunta 1. Las Partes establecen la Comisión Conjunta, integrada por representantes del nivel Ministerial de cada Parte, o por las

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD 1 PROYECTO GUIASALUD NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD I. Introducción II. Consejo Ejecutivo III. Comité Científico IV. Comunidades Autónomas V. Unidad de Gestión I. Introducción El Proyecto

Más detalles

EXPERIENCIA Y APLICACIÓN DE NORMATIVAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PORTUARIA EN PANAMÁ

EXPERIENCIA Y APLICACIÓN DE NORMATIVAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PORTUARIA EN PANAMÁ EXPERIENCIA Y APLICACIÓN DE NORMATIVAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PORTUARIA EN PANAMÁ Expositor Ing. Rogelio Barsallo Fábrega Director General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares Marzo 14 al 16

Más detalles

Educación ambiental, difusión y sensibilización en el marco del Protocolo de Montreal

Educación ambiental, difusión y sensibilización en el marco del Protocolo de Montreal Educación ambiental, difusión y sensibilización en el marco del Protocolo de Montreal EDUCACIÓN AMBIENTAL, DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN EN EL MARCO DEL PROTOCOLO DE MONTREAL Todos los países parte del Protocolo

Más detalles

RESOLUCIÓN AG 1/2005

RESOLUCIÓN AG 1/2005 PLAN ESTRATÉGICO DE LA OIV La Asamblea General, Considerando el artículo 3.3 del Acuerdo del 3 de abril de 2001 que dispone que «la actividad científica de la O.I.V se lleva a cabo en los Grupos de Expertos,

Más detalles

Administración General de Aduanas

Administración General de Aduanas Administración General de Aduanas Control de Aduanas Taller de un Inventario de sustancias químicas para MéxicoM Septiembre de 2007 Introducción. Es Misión de la Aduana Mexicana Controlar la entrada y

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 5.3.7 PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST La Empresa PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha Revisión Descripción de

Más detalles

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile 1 LEY No. 9 De 12 de enero de 2007 Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre la República de Panamá y la República de Chile LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA: Artículo 1. Se aprueba,

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. GENERAL UNEP/OzL.Pro/ExCom/65/8 21 de octubre de 2011 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS COMITÉ EJECUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL PARA

Más detalles

International Civil Aviation Organization. Medidas de seguridad sostenibles Pasajeros y equipaje de transbordo

International Civil Aviation Organization. Medidas de seguridad sostenibles Pasajeros y equipaje de transbordo International Civil Aviation Organization Medidas de seguridad sostenibles Pasajeros y equipaje de transbordo Seguridad de la Aviación Anexo 17, Doc. 8973/8, Doc. 9807 y Doc. 9734 CAPÍTULO 4 - MEDIDAS

Más detalles

Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas.

Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas. Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas. L Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología (RECyT)

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS Sistemas de Gestión BANCO CENTRAL DE CHILE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS I. INTRODUCCIÓN El Banco Central de Chile pone a disposición de todas sus

Más detalles

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS 1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL El proceso de implementación del en el país, se realizará en primera instancia a las sustancias y productos químicos de uso industrial, quedando para el

Más detalles

RESOLUCIÓN 0901 23/05/2006 DIARIO OFICIAL 46.278

RESOLUCIÓN 0901 23/05/2006 DIARIO OFICIAL 46.278 RESOLUCIÓN 0901 23/05/2006 DIARIO OFICIAL 46.278 por la cual se toman medidas para controlar las importaciones y el uso de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono listadas en el Grupo II del Anexo

Más detalles

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Descripción del curso: Con la nueva legislación, para desarrollar la actividad profesional de INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD", ya sea en entidades

Más detalles

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN Pág. 1 de 13 CAPÍTULO 5: RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN 5.0. ÍNDICE 5.1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 5.2. ENFOQUE AL CLIENTE 5.3. POLÍTICA DE LA CALIDAD Y DEL 5.4. PLANIFICACIÓN 5.4.1. Aspectos Medioambientales

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Jueves Prevención Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Andrés Medio García Licenciado en Química Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales 06/10/2016 Real Decreto 39/1997,

Más detalles

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18. I.ANTECEDENTES El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.242 En el art 7 de la norma citada se establece que

Más detalles

XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO. CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión

XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO. CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión Artículo 1. La Reunión de Consulta sobre Historia tiene entre otros fines elegir las Autoridades

Más detalles

Meta 20: Elaboración del padrón municipal de vehículos de transporte y comerciantes de alimentos agropecuarios primarios y piensos

Meta 20: Elaboración del padrón municipal de vehículos de transporte y comerciantes de alimentos agropecuarios primarios y piensos 2016 Meta 20: Elaboración del padrón municipal de vehículos de transporte y comerciantes de alimentos agropecuarios primarios y piensos Marzo, 2016 Servicio Nacional de Sanidad Agraria Oficina de Planificación

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Diciembre 2010 Oficina de Desarrollo Organizacional Gabinete 136-029/10 21/12/2010 Página 1 de 11 ÍNDICE Página Misión, Visión, Valores

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL SP-M

ACUERDO MINISTERIAL SP-M ACUERDO MINISTERIAL SP-M- 727-2007 Guatemala, 22 de Marzo de 2007 EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que tanto el Código de Salud, Decreto número 90-97, como la Ley del Organismo

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÒN, MANEJO Y DEVOLUCIÒN DE MUESTRAS

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÒN, MANEJO Y DEVOLUCIÒN DE MUESTRAS Procedimiento: PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÒN, MANEJO Y DEVOLUCIÒN DE MUESTRAS OBJETIVOS 1- Crear y establecer un procedimiento adecuado, para un mejor control en la recepción, manejo y entrega de muestras

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Encuentro nacional de secretarías ejecutivas y técnicas de comités de calidad de Gobiernos Regionales. Departamento de Fortalecimiento

Más detalles

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL II. MARCO DE

Más detalles

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS 2016 - GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO Bases Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones - REGULATEL I. Presentación

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS CICAD. Secretaría de Seguridad Multidimensional MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA

COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS CICAD. Secretaría de Seguridad Multidimensional MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS CICAD Secretaría de Seguridad Multidimensional MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE SUSTANCIAS QUIMICAS FISCALIZADAS Y

Más detalles

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA - 160 - ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA Los Ministerios de Transporte y de Comercio de Colombia, en respuesta al documento presentado por la Federación Nacional del Transporte Pesado del Ecuador el pasado

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA COMISIÓN CONTRA LAS ADICCIONES Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS 2a. Calle 1-00 zona 10, Ciudad de Guatemala Teléfonos: 2361-2620, 2361-2623, 2361-2626, 2361-2628. Fax: 2331-0372

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIVISIÓN DE NORMAS ... Marzo 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIVISIÓN DE NORMAS ... Marzo 2014 IFICACIÓN ESTRATÉGICA DIVISIÓN DE NORMAS... Marzo 2014 Organigrama JEFE DIVISION NORMAS Y OPERACIONES UNIDAD DE DOCUMENTACIÓN COORDINACIÓN NORMAS RELACIONES INSTITUCIONALES CENTRO DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN

Más detalles

Capítulo XIX Administración del Tratado

Capítulo XIX Administración del Tratado Capítulo XIX Administración del Tratado Artículo 19.1: Comisión Administradora 1. Las Partes establecen la Comisión Administradora, integrada por los funcionarios de cada Parte a nivel ministerial a que

Más detalles

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad PAGINA: 1 de 5 1. OBJETIVO: Definir los pasos a seguir en la planeación, ejecución, reporte, registro y seguimiento de las Auditorias Internas para. 2. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS: Auditoria La norma ISO

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles

CURSO FORMACIÓN DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD PRIVADA

CURSO FORMACIÓN DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD PRIVADA Fundamentación CURSO FORMACIÓN DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD PRIVADA Diseñado especialmente para quienes buscan formación y perfeccionamiento en el ámbito de la Seguridad Privada, capacitándolos para desempeñarse

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL REQUERIMIENTO FUNCIONAL Y LA ELABORACIÓN DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL DESARROLLO, IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLATAFORMA DIGITAL

Más detalles

Toda persona involucrada en el sector agroalimentario que desee adquirir conocimientos acerca de las Buenas Prácticas de Manufactura.

Toda persona involucrada en el sector agroalimentario que desee adquirir conocimientos acerca de las Buenas Prácticas de Manufactura. Curso Virtual: Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la Industria Alimentaria A lo largo de la cadena agroalimentaria pueden introducirse peligros que comprometan la inocuidad del producto. Para evitarlos

Más detalles

1.- REFERENCIAS LEGALES.

1.- REFERENCIAS LEGALES. ITINERARIO EDUCATIVO DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE LA SALUD EN EL DEPORTE PARA LA ACREDITACIÓN DE INSTRUCTORES, FORMADORES Y EDUCADORES IMPLICADOS EN LOS PROGRAMAS INFORMATIVOS Y EDUCATIVOS PARA

Más detalles

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN AUTO INTRODUCCIÓN La Constitución Política Colombiana de 1991, en su Artículo 209 y 269, incorpora el Control Interno como un soporte administrativo esencial, a fin de garantizar el logro de los objetivos

Más detalles

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

Sistema de Gestión de la Calidad SGC Sistema de Gestión de la Calidad SGC QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD? SISTEMA: Es un conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan entre sí. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD:

Más detalles

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor Jessica Bravo P. Jefe de Supervisión Superintendencia de Bancos Noviembre de 2009 1 Agenda 1. Aspectos Introductorios 2. Marco Regulatorio SBIF 3. En qué estamos

Más detalles

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTRIBUCIONES AL COMERCIO EXTERIOR UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Supervisar el tráfico nacional e internacional

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental

Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental Taller sobre la problemática del Ozono y del Cambio Climático Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental Jueves 18 de Octubre de 2001 Oficina Programa Ozono 1 Problemática del Agotamiento

Más detalles

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN Página 1 de 5 PROGRAMA DE FORMACION EN OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET A QUIÉN VA DIRIGIDO?... 2 METODOLOGÍA, DURACIÓN Y PLAN DE ESTUDIOS... 2 CRONOGRAMA DE CLASES... 4 OBJETIVO GENERAL... 5 OBJETIVOS

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS Septiembre 2006 CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos Proyecto GAVI-Nicaragua 3. Socios Clave 4. Actividades a desarrollar

Más detalles

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A:

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A: OHSAS 18001 CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL Duración: 50 horas Modalidad: Online (A distancia) Precio Autónomos: 29,00 2 PRESENTACIÓN El estándar ohsasr fue publicado por primera vez en el 1.999 por

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA SILABO DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL I. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Contabilidad 1.2 Carrera Profesional : Contabilidad 1.3 Tipo de Curso

Más detalles

Política de incentivos. Esfera Capital Agencia de Valores, S.A.

Política de incentivos. Esfera Capital Agencia de Valores, S.A. Política de incentivos. Esfera Capital Agencia de Valores, S.A. Aprobado por el Consejo de Administración de ESFERA CAPITAL AGENCIA DE VALORES, S.A. En su reunión del día XX de XXXXXXXX de XXXX. POLÍTICA

Más detalles

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728.

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728. Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728. 1. Aprobación de la revisión de la norma NCh 2728:2015. El 21 de diciembre de

Más detalles

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Nacional de Apoyo al Fortalecimiento del Departamento de Políticas y Procedimientos Preparado por: Departamento

Más detalles

EXAMEN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS Y DE OTRAS DISPOSICIONES DE LA CONVENCIÓN FOMENTO DE LA CAPACIDAD

EXAMEN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS Y DE OTRAS DISPOSICIONES DE LA CONVENCIÓN FOMENTO DE LA CAPACIDAD NACIONES UNIDAS CONVENCIÓN MARCO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Distr. LIMITADA FCCC/CP/1999/L.19 4 de noviembre de 1999 ESPAÑOL Original: INGLÉS CONFERENCIA DE LAS PARTES Quinto período de sesiones Bonn, 25

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO ALTA CONSEJERIA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER El presente

Más detalles

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) GNLQ-SSE-PO-001 Página: 3 de 5 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) La seguridad

Más detalles

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA ANEXO Resolución CFE Nº92/09 CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA La Resolución Nº48/95 del, aprobó y reguló los criterios y acciones para la implementación

Más detalles

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO 14001 AENOR Delegación Zona Centro Martes, 15 de Junio de 2004 - Madrid AGENDA 11 22 33 Sistemas de gestión en empresas de transporte.

Más detalles

FICHA DEL ESTADO DEL ARTE

FICHA DEL ESTADO DEL ARTE FICHA DEL ESTADO DEL ARTE 1 Nombre de la línea Logística Internacional 2 Coordinador de la línea Ing. Juan Carlos Lizarzaburu 3 Sub líneas (opcional) Administración de Cadena de Suministro 4 Profesor encargado

Más detalles

SECOND WHO GLOBAL FORUM ON MEDICAL DEVICES

SECOND WHO GLOBAL FORUM ON MEDICAL DEVICES PERU LATINO AMERICA PERÚ CAMINO A LA ARMONIZACIÓN EN EL TEMA DE DISPOSITIVOS MÉDICOS MOVING TOWARDS HARMONIZATION OF MEDICAL DEVICES IN PERU SECOND WHO GLOBAL FORUM ON MEDICAL DEVICES http://www.digemid.minsa.gob.pe

Más detalles

TRASIEGO Y LAVADO DE DINERO UTILIZANDO LAS DISTINTAS ADUANAS DE GUATEMALA

TRASIEGO Y LAVADO DE DINERO UTILIZANDO LAS DISTINTAS ADUANAS DE GUATEMALA TRASIEGO Y LAVADO DE DINERO UTILIZANDO LAS DISTINTAS ADUANAS DE GUATEMALA LA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA SAT- Y LAS EMPRESAS DE IMPORTACION / EXPORTACION USADAS EN LOS PROCESOS DEL LAVADO

Más detalles

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN UNIVESIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN

Más detalles

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD Organización de los Estados Americanos OEA Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD Mecanismo de Evaluación Multilateral MEM Chile 2009 EVALUACIÓN DEL PROGRESO DE CONTROL DE DROGAS

Más detalles

RESOLUCIÓN 2425 DE 2006

RESOLUCIÓN 2425 DE 2006 RESOLUCIÓN 2425 DE 2006 (agosto 3) Diario Oficial No. 46.357 de 11 de agosto de 2006 FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad INDICE 3.1. OBJETO 3.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3.3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 3.4. DESARROLLO 3.4.1. Equipo de Dirección 3.4.2. Coordinador de 3.4.3. Comisión de Garantía de la del Centro 3.4.4. Grupos

Más detalles

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES FICHA RESUMEN ACCIÓN FORMATIVA Prevención de riesgos ambientales Duración 80 h Modalidad Presencial Objetivo general Adquisición de herramientas para prevención

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

MEJORA CONTINUA BROCHURE. Una ventaja competitiva en seguridad y salud en el trabajo SST CONSULTING

MEJORA CONTINUA BROCHURE. Una ventaja competitiva en seguridad y salud en el trabajo SST CONSULTING MEJORA CONTINUA SST CONSULTING Una ventaja competitiva en seguridad y salud en el trabajo BROCHURE Ante usted muy cordialmente nos presentamos... Mejora Continua SST es una empresa creada en el año 2009

Más detalles

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7 EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7 1 OBJETIVO Definir la metodología para la realización de las auditorias del sistema de de la Gobernación de Córdoba, con el fin de evaluar la conformidad con los requisitos

Más detalles

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL CURSO DE DERECHO COSTERO GUIAS DE CLASE CAMBIO CLIMÁTICO NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL Emilio Biasco Curso de Derecho Costero - 2009 Cambio Climático 1 NACIONES UNIDAS CONVENCION MARCO SOBRE EL CAMBIO

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA:

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA: ANEXO II ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA: Servicios Técnicos y Profesionales para la Evaluación de las Capacidades Programáticas, Administrativas y Financieras de las Organizaciones

Más detalles

1-5 October 2012, San Jose, Costa Rica

1-5 October 2012, San Jose, Costa Rica 1-5 October 2012, San Jose, Costa Rica El Instituto Nacional de Estadística INEC de Panamá usa como fuente de información para las estadísticas de Comercio Exterior los registros de la Declaración Unificada

Más detalles