GUÍA DE APRENDIZAJE TRABAJO FIN DE MÁSTER. Facultad de Ciencias Sociales. Máster Universitario en Educación Universitaria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA DE APRENDIZAJE TRABAJO FIN DE MÁSTER. Facultad de Ciencias Sociales. Máster Universitario en Educación Universitaria"

Transcripción

1 Facultad de Ciencias Sociales Máster Universitario en Educación Universitaria

2 Todos los derechos de propiedad intelectual de esta obra pertenecen en exclusiva a la Universidad Europea de Madrid, S.L.U. Queda terminantemente prohibida la reproducción, puesta a disposición del público y en general cualquier otra forma de explotación de toda o parte de la misma. La utilización no autorizada de esta obra, así como los perjuicios ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial de la Universidad Europea de Madrid, S.L.U., darán lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

3 Índice 1. Presentación Plan de trabajo Evaluación Cómo comunicarse con el profesor Recomendaciones de estudio

4 1. Presentación El módulo Trabajo fin de máster integra el Plan de Estudios del Máster Universitario de Educación Universitaria, con un valor de 6 ECTS, al igual que el resto de los módulos. Teniendo en cuenta el perfil formativo que se espera consiga el estudiante cuando termine el máster, este módulo aporta conocimientos teóricos y prácticos necesarios sobre la base de los cuales se pueda diseñar una investigación educativa, ya que pone al alumno en situación de construir un proyecto a partir de las pautas que se le van dando durante el proceso. En este módulo, se va pautando al estudiante para que llegue a generar dicho proyecto, recorriendo todos los apartados que debe contener en su conjunto. El ejercicio práctico que supone el Trabajo Fin de Máster (TFM) integra conocimientos adquiridos en el Máster, y desarrolla el perfil de profesor investigador. TFM consta de dos partes complementarias: el trabajo escrito y su exposición en defensa oral. El módulo está planteado de tal manera que a lo largo del mismo se van solicitando entregas parciales del futuro trabajo. Dichas entregas aportarán una retroalimentación al estudiante por parte del profesor tutor, que le ayudará a mejorarlas. Su integración, ampliación y mejora, así como la realización de otras propuestas a más largo plazo, formuladas a partir de unas pautas concretas, conformarán el TFM en su conjunto. El sistema de entregas parciales a lo largo de la evolución del módulo garantizará que el trabajo global completo, una vez finalizado, contará con garantías de éxito y llevará al estudiante a una situación de aprendizaje garantizado y de éxito. El Trabajo Fin de Máster es de elaboración individual. Hay que entender que la aportación que hace el módulo al estudiante, consiste en familiarizarle con el manejo de la metodología de investigación para diseñar el proyecto. Este módulo es fundamental para aprender a investigar en el ámbito educativo. Es importante dedicar el tiempo necesario y entregar las diferentes partes que integran el trabajo con la calidad necesaria para garantizar el aprendizaje. Los recursos teóricos que se aportan, que son extensos, constituyen una gran ayuda para acometer el proceso de aprendizaje que se plantea. Vale la pena apoyarse en ellos. Los objetivos de aprendizaje son: Elegir posibles temas de investigación educativa para la realización de un proyecto. Manejar convenientemente las fuentes documentales educativas. Adquirir una visión global de lo que supone un proyecto de investigación. Construir un proyecto de investigación a partir de un tema que conecte con los intereses propios. 4

5 Acometer trabajo de campo de investigación centrado en el uso de técnicas de recogida de información con la consiguiente toma de datos. Manejar el programa informático SPSS para el análisis de datos cuantitativos. Manejar el programa informático Atlas-ti para el análisis de datos cualitativos. Generar una presentación en soporte informático, que apoye la exposición oral del trabajo. Exponer verbalmente el trabajo realizado. Las competencias generales que se desarrollarán en la materia son: Aplicar conocimientos adquiridos y capacidad de resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan a los estudiantes continuar estudiando de un modo que habrá e ser en gran medida auto-dirigido y autónomo. Habilidad para elegir las estrategias, las herramientas y los momentos que considere más efectivos para aprender a poner en práctica de manera independiente lo que ha aprendido. Capacidad para aplicar conocimientos a la práctica, para utilizar los conocimientos adquiridos en el ámbito académico en situaciones lo más parecidas posibles a la realidad de la profesión para la cual se están formando. Conciencia de los valores éticos: capacidad para pensar y actuar según principios universales basados en el valor de la persona que se dirigen a su pleno desarrollo y que conlleva el compromiso con determinados valores sociales. Gestión de la información: capacidad para buscar, seleccionar, analizar e integrar información proveniente de fuentes diversas. Iniciativa y espíritu emprendedor: capacidad para acometer con resolución acciones dificultosas o azarosas. Capacidad para anticipar problemas, proponer mejoras y perseverar en su consecución. Preferencia por asumir y llevar a cabo actividades. Planificación y gestión del tiempo: capacidad para establecer unos objetivos y elegir los medios para alcanzar dichos objetivos usando el tiempo y los recursos de una forma efectiva. Razonamiento crítico: capacidad para analizar una idea, fenómeno o situación desde diferentes perspectivas y asumir ante él/ella un enfoque propio y persona, construido desde el rigor y la objetividad argumentada, y no desde la intuición. 5

6 Innovación-Creatividad: capacidad para proponer y elaborar soluciones nuevas y originales que añaden valor a los problemas planteados, incluso de ámbitos diferentes al propio del problema. Toma de decisiones: capacidad para realizar una elección entre las alternativas o formas existentes para resolver eficazmente diferentes situaciones o problemas. Utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC): capacidad para utilizar eficazmente las tecnologías de la información y las comunicaciones como herramienta para la búsqueda, procesamiento y almacenamiento de la información, así como para el desarrollo de habilidades comunicativas. Las competencias específicas que se desarrollarán en la materia son: Interiorizar la necesidad de una renovación permanente de cara al propio desarrollo profesional. Participar, generar y promover experiencias universitarias de investigación e innovación docente. Integrar el conocimiento de las diferentes áreas y disciplinas estudiadas y las reflexiones sobre la propia práctica como medio para la mejora continua. Este módulo se apoya en gran parte de conocimientos que debe tener un docente, en la medida en que solo cuando el profesional de la educación tiene formación académica, es cuando se puede proponer investigar al respecto. La investigación supone aplicar una metodología con rigor, para llegar a la generación de nuevo conocimiento. El aprendizaje que proporciona este módulo es de gran utilidad porque posiciona al profesorado universitario en el nivel de investigador y le prepara para poder acometer proyectos de investigación en la propia institución o a través de la participación en convocatorias externas. La materia está organizada en cinco fases, de diferente duración, las cuales aportarán en cada caso un determinado número de temas, planteados en la línea de explicar las peculiaridades del TFM con todo tipo de detalle o de aportar contenido necesario para la realización del mismo. A continuación se detalla cada una de las fases que se han diseñado para la realización del TFM, vinculadas cada una de ellas a unos objetivos concretos, de entre los que se plantearon en su conjunto para el módulo. También se aporta el contenido que se desarrolla en cada una de las fases: Fase 1. Comprensión y generación de la idea de tu trabajo. Tema 1. Guía para hacer tu trabajo. El objetivo de esta fase es Comprender en qué consiste el trabajo a realizar y familiarizarse con posibles temas para el proyecto. Fase 2. Documentación. Tema 1. Herramientas de búsqueda de información. 6

7 Tema 2. Tipos de fuentes de información. Tema 3. Redacción científica. El objetivo de esta fase es Manejar convenientemente las fuentes documentales educativas. Fase 3. Comprensión del proyecto de investigación y sus apartados. Tema 1. Explicación técnica del proyecto de investigación. Tema 2. Explicación práctica del proyecto de investigación. El objetivo de esta fase es Adquirir una visión global de proyecto de investigación y esbozar el propio. Fase 4 (A). Apéndice de campo: Recogida de datos cuantitativos y análisis mediante SPSS. Tema 1. Introducción al SPSS. Tema 2. El editor de datos. Tema 3. La edición de datos. Tema 4. Análisis descriptivo de variables cualitativas. Tema 5. Análisis descriptivo de variables cuantitativas. Tema 6. Transformación de variables y análisis bivariado. El objetivo de esta fase es Familiarizarse con el programa informático SPSS para el análisis de datos cuantitativos. Fase 4 (B). Apéndice de campo: Recogida de datos cualitativos y análisis mediante Atlas-ti. Tema 1. Conceptualización y características del análisis de datos mediante metodología cualitativa. Tema 2. Introducción al software de análisis cualitativo Atlas-ti. Tema 3. Codificación y creación de familias con el software Atlas-ti. El objetivo de esta fase es Familiarizarse con el programa informático Atlas-ti para el análisis de datos cualitativos. La información aportada durante esta fase deriva de una investigación real del ámbito de enfermería. Los ejemplos y representaciones gráficas que se presentan son totalmente aplicables a cualquier otro ámbito. Fase 5. Preparación de la exposición. Tema 1. PowerPoint. El objetivo de esta fase es Adquirir pautas para llevar a cabo una buena exposición del trabajo. 7

8 2. Plan de trabajo Cada una de las fases que constituye el módulo aporta unos contenidos que ayudan al estudiante a ir elaborando el TFM. Además, se propone la realización de hasta cuatro entregas; cada una de ellas supone parte de lo que será el TFM en su conjunto. A lo largo del módulo se celebrarán diferentes seminarios virtuales que ayuden a comprender y realizar el TFM. En la tabla inferior se incluye el plan de trabajo para cada fase de realización del Trabajo Fin de Máster: Semana Fase Temas Entregas Seminarios virtuales 1-2 Fase 1 Tema 1 Seminario 1 Presentación del módulo. Foro: seguimiento guiado. 3-5 Fase 2 Temas 1, 2 y 3 Entrega 1 Marco teórico. Foro: seguimiento guiado. Temas 1 y 2 Entrega 2 Formulación de objetivos e hipótesis. 6-7 Fase 3 Foro: seguimiento guiado Fase 4 (A) Temas 1,2,3,4,5 y 6 Entrega 3 Metodología y plan de trabajo. Seminario 2 Seguimiento del proyecto de investigación. Foro: seguimiento guiado Fase 4 (B) Temas 1,2 y 3 Entrega 4 Resultados y discusión. Foro: seguimiento guiado. 8

9 13 Fase 5 Defensa oral Seminario 3 Cierre y orientaciones sobre la defensa oral Extraordinaria Parte escrita Defensa oral Recuperación de los aspectos mejorables del TFM escrito, que motivaron su calificación como No Apto por parte del tutor. Preparación de la defensa oral, considerando las indicaciones del tutor y del tribunal, si el trabajo fue reprobado en exposición oral. Foro: seguimiento guiado. Seminario virtual si ha lugar, a solicitud de los estudiantes. Al comienzo del módulo, se aporta una presentación multimedia que los estudiantes deben visualizar porque les ayudará a comprender en qué consiste un proyecto de investigación. Para consultar el detalle de cada una de las cuatro entregas que constituyen el TFM, es preciso hacer clic en las actividades habilitadas a tal efecto; también hay que operar de esta forma para subir dichas entregas al Campus Virtual. La fecha de entrega de cada una de las partes del TFM, así como de los seminarios virtuales, estará visible en el calendario de la materia. Si hubiera algún cambio en estas fechas, será comunicado oportunamente por el profesor en el Foro y modificado en el calendario. Para acometer este plan de trabajo, el estudiante puede apoyarse en un manual de consulta sobre metodología de investigación: Bisquerra Alzina, Rafael (2004). Metodología de la investigación científica. Madrid: La Muralla. Además, el tutor de TFM irá guiando al alumnado en la lectura de los recursos teóricos correspondientes a cada Fase. 3. Evaluación Las diferentes partes del Trabajo Fin de Máster que constituyen las cuatro entregas de la fase escrita, sin incluir la entrega definitiva de la totalidad del trabajo, serán objeto de una evaluación cualitativa por parte de los tutores de TFM. Es decir, los comentarios y correcciones aludirán a los elementos que deben replantearse y aquellos que se han propuesto de manera acertada. No tendrán ninguna calificación específica, más allá de apto o no apto. 9

10 Esto se debe a que las cuatro entregas propuestas constituyen partes del trabajo global que se plantea en el módulo y, por tanto, el objetivo de las mismas es ir generando un trabajo con seguimiento por parte del profesor, con el fin de llevar a término el TFM con plenas garantías de éxito en el momento final. De este modo, además se alcanzarán los objetivos planteados y se desarrollarán las competencias implicadas en el módulo. La atención a los comentarios del profesor ante cada una de las partes entregadas, mejorándolas antes de la entrega definitiva del TFM, supondrá una garantía de calidad del trabajo global. Los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta de una manera global para el TFM son los siguientes, que se concretarán específicamente en cada entrega del módulo, y que a continuación se presentan diferenciando entre el trabajo escrito y la defensa oral: a) Trabajo escrito: computará con un 60% de la nota global del módulo. Para su realización los alumnos llevarán a cabo cuatro entregas sumativas que representan un 5%, un 10%, un 20% y un 25% del total de esta parte. Será fundamental que el alumnado, en cada entrega, incorpore no solo los aprendizajes adquiridos durante el Máster, sino también los comentarios del tutor a cada entrega. El Trabajo Fin de Máster, en su parte escrita, constará de los siguientes epígrafes: introducción (5 páginas), marco teórico (5 páginas), objetivos e hipótesis (5 páginas), metodología y plan de trabajo (20 páginas), y resultados y discusión (5 páginas). Para calificar como apto en la parte escrita, un TFM debe ceñirse a los siguientes criterios de evaluación: Claridad en el planteamiento del problema. Justificación del proyecto. Apoyo documental con normativa APA. Descripción de metodología debidamente justificada. Calidad de los argumentos. Coherencia interna. Adecuación de fases de trabajo. Adecuación del presupuesto, si ha lugar. Calidad del análisis de los datos. Conclusiones y aportaciones personales. Formato visual. Uso de terminología específica. Redacción escrita. 10

11 Calidad de la reflexión aportada. b) Exposición oral: computará con un 40% de la nota global del módulo. El alumno dispondrá de 15 minutos de exposición y otros 15 minutos de debate con el tribunal. Los criterios de evaluación que se aplicarán son: Intervención expositiva verbal (fluidez verbal, estructuración de ideas, lenguaje no verbal). Dominio del trabajo evidenciado en el acierto de las respuestas a las preguntas del tribunal. Calidad de la presentación utilizada como apoyo. Ajuste al tiempo. Los tribunales de Trabajo Fin de Máster estará integrados por profesores externos al Programa, de modo que se garantiza la calidad del proceso por medio de la neutralidad absoluta de los mismos. La ponderación de la calificación del módulo se determinará de la siguiente forma: PARTES SUSCEPTIBLES DE EVALUACIÓN EN TFM PONDERACIÓN DE LA CALIFICACIÓN Entrega 1 5% Trabajo escrito Entrega 2 10% Entrega 3 20% 60% Entrega 4 25% Exposición oral 40% Para aprobar en convocatoria ordinaria, el alumno debe superar la parte escrita con una nota media ponderada de las cuatro partes igual o superior a cinco. Asimismo, debe haber superado la defensa oral con una valoración igual o superior a cinco. La defensa será vinculante: una defensa suspensa implicará el suspenso del Trabajo Fin de Máster. Como se ha indicado previamente, el acto de defensa puede hacerse en formato presencial o por vídeo-conferencia. 11

12 Para aprobar en convocatoria extraordinaria habrá que replantear el Trabajo Fin de Máster conforme a las indicaciones del tutor y del tribunal: - Si el trabajo resultó suspenso en su parte escrita, deberá repetirse conforme a las indicaciones del tutor. El alumno trabajará de forma autónoma, consultando al tutor las dudas que vayan surgiéndole, y realizará una única entrega del Trabajo Fin de Máster que será objeto de una única corrección, como apto o no apto. - Si el trabajo calificó como suspenso en defensa, el tribunal emitirá un informe escrito indicando si las modificaciones necesarias al mismo atañen solo a la exposición oral, o si también afectan a la parte escrita. En el primer caso (mejoras en la exposición), el alumno preparará una nueva defensa para la convocatoria extraordinaria, siguiendo las indicaciones del tribunal y de su tutor. En el segundo caso, realizará los ajustes pertinentes a la parte escrita, procederá a la entrega a su tutor conforme al procedimiento indicado en el punto anterior, y preparará la nueva exposición siguiendo también los consejos de aquel. A la hora de valorar la participación del alumnado en los Foros, los tutores seguirán las pautas de buen funcionamiento. En resumen, serán de obligatorio cumplimiento para el estudiante las siguientes pautas: Sigue el hilo de conversación en concreto, dando respuesta a un planteamiento del profesor, desarrollando la exposición del profesor o contra-argumentando una aportación. Las aportaciones deben estas fundamentadas, apoyadas con citas y referenciadas sus fuentes con mayor o menor detalle pero el suficiente para garantizar aportaciones de valor (incluyendo enlaces a web si es preciso). Sé conciso y sintético en las aportaciones en las que es recomendable no exceder las 200 palabras. Modifica el formato para destacar partes importantes del texto o para presentar los contenidos de manera alternativa (colores, cursiva, subrayado, etc.). 4. Cómo comunicarse con el profesor En caso de duda sobre los contenidos o actividades tratados en la Unidad de Aprendizaje, se escribirá en el Foro de la Unidad, para que todos los compañeros puedan leerla. Es posible que alguno tenga la misma duda. El profesor responderá con la intención de aclararla. Si hubiera alguna consulta exclusivamente dirigida al profesor y fuera más oportuno hacerlo a título personal, entonces se le podrá enviar un mensaje privado desde el sistema de mensajería instantánea 12

13 del Campus Virtual. Incluso si fuera necesario profundizar en algún tema, se podrá acordar con el profesor una tutoría virtual. Es conveniente leer con regularidad los mensajes que se envíen a través del foro de la unidad pues constituyen una vía más de aprendizaje. 5. Recomendaciones de estudio Recomendaciones Generales La formación a distancia exige planificación y regularidad desde la primera semana. Es importante acceder regularmente al módulo según el plan de trabajo que ha organizado el profesor. Además, es muy positivo el intercambio de experiencias y opiniones con profesores y demás estudiantes, ya que permiten el desarrollo de competencias básicas como la flexibilidad, la negociación, la argumentación y, por supuesto, el pensamiento crítico. Se propone una metodología general de estudio basada en los siguientes puntos: Seguir un ritmo de estudio constante y sistemático. Acceder al módulo de manera continuada para mantenerse actualizado sobre su desarrollo. Participar activamente enviando opiniones, dudas y experiencias sobre los temas tratados y/o planteando nuevos aspectos de interés para su debate. Leer los mensajes enviados por los compañeros y/o los profesores. Se considera de especial interés y valor académico la presencia en el entorno del curso al menos una vez por semana. El control de dicha presencia sería equivalente a asistir a clases presenciales. La forma en que puedes estar presente es muy variada: preguntando, opinando, realizando las actividades que el profesor proponga, participando en las actividades colaborativas, etc. Esta forma de trabajar supone esfuerzo pero permite obtener mejores resultados en el desarrollo de la materia. Recomendaciones Específicas Es importante esforzarse al hacer las actividades, ya que de la calidad de las mismas dependerá el resultado final del TFM. Una vez que sean corregidas, conviene mejorarlas a partir de las propuestas de mejora planteadas por el profesorado. 13

Guía de Aprendizaje LAS TIC EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Facultad de Ciencias Sociales Máster Universitario en Educación Universitaria

Guía de Aprendizaje LAS TIC EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Facultad de Ciencias Sociales Máster Universitario en Educación Universitaria Guía de Aprendizaje LAS TIC EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Facultad de Ciencias Sociales Máster Universitario en Educación Universitaria Índice 1. Presentación... 3 2. Plan de trabajo... 6 3. Bibliografía

Más detalles

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS GUÍA DOCENTE 2015-2016 SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS 1. Denominación de la asignatura: SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS Titulación MASTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación 1 Trabajo Final del Máster Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación Universidad Católica de Valencia 2 Curso 2016/2017 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ECTS ASIGNATURA: Trabajo

Más detalles

Grado en Administración y Dirección de Empresas

Grado en Administración y Dirección de Empresas Grado en Administración y Dirección de Empresas NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Trabajo Fin de Grado CARÁCTER: Obligatoria MATERIA: Trabajo Fin de Grado SEMESTRE/CUATRIMESTRE: Octavo semestre (cuarto curso) Guía

Más detalles

EN CRIMINOLOGÍA APLICADA E INVESTIGACIÓN POLICIAL

EN CRIMINOLOGÍA APLICADA E INVESTIGACIÓN POLICIAL Guía Docente Modalidad Semipresencial Tecnología de la investigación criminal Curso 2016/17 MÁSTER EN CRIMINOLOGÍA APLICADA E INVESTIGACIÓN POLICIAL 0 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: Tecnología

Más detalles

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de Grado Trabajo Fin de Grado Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Módulo VIII Denominación de la materia o del ENFOQUES METODOLÓGICO-PRÁCTICOS Y TRABAJO módulo: FIN DE GRADO Número de créditos ECTS:

Más detalles

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE Página1 INDICE 1. MARCO ACADÉMICO 2. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL MÓDULO 3. METODOLOGÍA 4. EVALUACIÓN 5. EQUIPO DOCENTE Y ACCIÓN TUTORIAL 6. PROGRAMACIÓN

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN FACULTAD DE COMUNICACIÓN MÁSTER EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE LA ORGANIZACIÓN DE ACTOS EMPRESARIALES Y

Más detalles

Nuevas realidades en educación no formal e informal

Nuevas realidades en educación no formal e informal Información del Plan Docente 63142 - Nuevas realidades en educación no formal e Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 573 - Master Universitario en Aprendizaje a

Más detalles

MBA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

MBA ESTRATEGIA EMPRESARIAL MBA ESTRATEGIA EMPRESARIAL Asignatura: Estrategia Empresarial Carácter: Obligatoria Idioma: Español Modalidad: Presencial Créditos: 6 ECTS Curso: 2016-17 Semestre: Primero Profesor/Equipo docente: - David

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN FACULTAD DE COMUNICACIÓN MÁSTER EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DIPLOMACIA PÚBLICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

Más detalles

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal Guía Docente Modalidad Presencial Economía Ambiental Curso 2017/18 Grado en Ingeniería forestal 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: ECONOMÍA AMBIENTAL Carácter: OPTATIVA Código: 30302GF Curso:

Más detalles

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad Facultad de Filosofía Máster en Estudios de Género y Políticas de Igualdad GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Violencia de género: conceptualización y prevención Curso académico 2012/2013 Fecha: Septiembre

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia º GUÍA DOCENTE 2016/2017 Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4

Más detalles

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Titulación: Grado en Ciencia Política y Gestión Pública Curso académico: 2013/14 Curso: 4 Duración: 12

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO

TRABAJO FIN DE GRADO TRABAJO FIN DE GRADO (JF. 18.11.2014) Grado en FARMACIA Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 Curso 5º Cuatrimestre 1º/2º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: TRABAJO FIN DE GRADO Código: 570031

Más detalles

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO 1 GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO Universidad Católica de Valencia MASTER OFICIAL EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN DIÁLISIS Y TRASPLANTE RENAL. Curso 2015/16 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O

Más detalles

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de Denominación de la materia 1.8. Implementación y gestión de la innovación TIC en instituciones educativas Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Itinerario especialización. Segundo semestre

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

MARKETING TURISTICO I

MARKETING TURISTICO I MARKETING TURISTICO I Doble Grado en Turismo y Administración y Dirección de Empresas Curso Académico 2014/2015 Segundo Curso Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: MARKETING TURÍSTICO

Más detalles

Prácticas docentes de observación

Prácticas docentes de observación Guía Docente Modalidad Presencial Prácticas docentes de observación Curso 2014/15 Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CÓDIGO y NOMBRE DE LA ASIGNATURA: 1166111.- MODELOS Y ESTRUCTURAS EN ORIENTACION Y ASESORAMIENTO PSICOPEDAGOGICO. NÚMERO DE CREDITOS: 6 PROFESORADO: RAFAEL MATITO TORRECILLA DEPARTAMENTO/S

Más detalles

Caracterización y Diagnosis

Caracterización y Diagnosis MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES, PILAS DE COMBUSTIBLE E HIDRÓGENO UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura

Más detalles

Guía Docente METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (OGC)

Guía Docente METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (OGC) Guía Docente METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL (OGC) Curso 2016-2017 Profesor/es Carmelo Mercado Idoeta (Coordinador) Tipo Idioma en el que se imparte: OB

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN FACULTAD DE COMUNICACIÓN MÁSTER EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS 1. DATOS

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Estudio de casos Prof. Ángela Serrano Sarmiento. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula PCA-27-F-02

GUÍA DOCENTE. Estudio de casos Prof. Ángela Serrano Sarmiento. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula PCA-27-F-02 PCA-27-F-02 GUÍA DOCENTE Prof. Ángela Serrano Sarmiento Máster Universitario en Resolución de Conflictos Módulo III. Técnicas para la resolución de conflictos en la escuela 2017-2018 2 ESTUDIO DE CASOS

Más detalles

Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo Máster Universitario Oficial en Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE Diego Rivera: Detroit Industry (1932 1933). Detroit Institute of Arts, Michigan,

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN FACULTAD DE COMUNICACIÓN MÁSTER EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DIPLOMACIA PÚBLICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

Más detalles

GUÍA DOCENTE: DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL TRATAMIENTO Y RECICLAJE DE AGUAS RESIDUALES

GUÍA DOCENTE: DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL TRATAMIENTO Y RECICLAJE DE AGUAS RESIDUALES 1 GUÍA DOCENTE: DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL TRATAMIENTO Y RECICLAJE DE AGUAS RESIDUALES Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir Curso 2015/2016 2 GUÍA

Más detalles

Promoción de las exportaciones a través de Internet

Promoción de las exportaciones a través de Internet Promoción de las exportaciones a través de Internet MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación

Más detalles

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster 1 GUÍA DOCENTE ASIGNATURA Trabajo Fin de Máster Máster Oficial en Intervención Logopédica Especializada Universidad Católica de Valencia 2 Curso 2016-2017 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ECTS

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Métodos y Técnicas de Investigación Social ASIGNATURA: Técnicas de producción y análisis de datos I DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales

Más detalles

Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17

Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 Metodología de Investigación Deductiva Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 GUÍA DOCENTE Nombre de la

Más detalles

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN y DIRECCIÓN de EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS EXTERNAS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN DE OPERACIONES

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN DE OPERACIONES GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN DE OPERACIONES MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL CURSO 2014-15 1 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN DE GRANDES PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN

Más detalles

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos En términos generales y atendiendo a la normativa general de la Universidad de Granada sobre el desarrollo

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Trabajo fin de máster.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Trabajo fin de máster. Guía Docente. MU Estética Dental PCA-27-F01 Ed.00 FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Trabajo fin de máster. MU ESTÉTICA DENTAL Curso 2014-2015 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Más detalles

ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS

ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS Página 1 de 6 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 1 Número de créditos ECTS: 5 Idioma/s:

Más detalles

Contabilidad de combinaciones de negocios

Contabilidad de combinaciones de negocios Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 109 - Facultad de Economía y Empresa 228 - Facultad de Empresa y Gestión Pública 301 - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL GRADO EDUCA- CIÓN SOCIAL GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL 2ª PARTE PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO 2011-2012 Mª Luisa Sarrate Capdevila, Inés Gil Jaurena y Ángel

Más detalles

Los aspectos vinculados a la elaboración y defensa del proyecto se detallan a continuación:

Los aspectos vinculados a la elaboración y defensa del proyecto se detallan a continuación: TRABAJO FINAL DE MÁSTER Los Másters oficiales que se realizan en la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés- URL incluyen la realización de un proyecto final, como parte del proceso evaluativo,

Más detalles

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y POLITÉCNICA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y POLITÉCNICA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y POLITÉCNICA Grado en Ingeniería Informática Programa de la asignatura 9925001104 - PROGRAMACIÓN CON ESTRUCTURAS LINEALES CÓDIGO 9925001104 TÍTULO PROGRAMACIÓN CON ESTRUCTURAS

Más detalles

BASES DEL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

BASES DEL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE BASES DEL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Dra. Josefa Eugenia Blasco Mira Curso: 2º Código: 16521 Titulación: Grado Ciencias Actividad Física y el Deporte Créditos:

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Métodos y técnicas de investigación social. ASIGNATURA: Estadística aplicada a las Ciencias Sociales DEPARTAMENTO: Economía, Métodos

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33200 Nombre Trabajo Fin de Grado en Biotecnología Ciclo Grado Créditos ECTS 12.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Vicerrectorado de Ordenación Académica ANEXO: FICHAS DESCRIPTIVAS DE MÓDULO, MATERIA Y ASIGNATURA (Utilizar una ficha para cada módulo, materia y/o asignatura en que se estructure el plan de estudios) 146 FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO INFORMACIÓN

Más detalles

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN TUTORÍA Y ORIENTACIÓN Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Tutoría y Orientación Código: 200972 Departamento: Área de

Más detalles

PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software

PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software 301569 Les doy la Bienvenida a todos los participantes al curso de Evaluación de Software, es muy grato compartir con ustedes esta experiencia de formación en

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria. Apoyo a la docencia. Web de Cruz Martínez, María Soledad

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria. Apoyo a la docencia. Web de Cruz Martínez, María Soledad GUÍA DOCENTE CURSO: 2017-18 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Estrategias de Comunicación en Inglés Código de asignatura: 70481105 Año académico: 2017-18 Curso de la Titulación: 1 Duración: Primer

Más detalles

BEFAA4-F - Bloque de Especialización en Fotografía Artística y Fotografía de Autor IV

BEFAA4-F - Bloque de Especialización en Fotografía Artística y Fotografía de Autor IV Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 804 - CITM - Centro de la Imagen y la Tecnología Multimedia 804 - CITM - Centro de la Imagen y la Tecnología Multimedia GRADO

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA GUÍA DOCENTE 2016-2017 NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA 1. Denominación de la asignatura: Titulación MASTER EN CONTABILIDAD AVANZADA Y AUDITORIA DE CUENTAS Código 7629 2. Materia o módulo

Más detalles

1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS DE DOCENCIA:

1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS DE DOCENCIA: MASTER Master Universitario en Derecho Bancario y de los Mercados e Instituciones Financieras ASIGNATURA Principios contables en el Sector bancario Nº de ECTS 3 Nº de horas docentes 22,5 Nº de horas actividades

Más detalles

Contabilidad de combinaciones de negocios

Contabilidad de combinaciones de negocios Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 109 - Facultad de Economía y Empresa 432 - Programa conjunto en ADE/DERECHO (Grados) Créditos 6.0 Curso 6 Periodo de impartición

Más detalles

Syllabus Asignatura : Trabajo Fin de Grado. Idioma en el que se imparte: Grado Oficial en Marketing.

Syllabus Asignatura : Trabajo Fin de Grado. Idioma en el que se imparte: Grado Oficial en Marketing. Syllabus Asignatura : Programa en el que se imparte: Grado Oficial en Marketing. Curso 2013 / 2014 Profesor Enrique Zorita Periodo de impartición y Curso 2º Cuatrimestre 4º Curso Tipo Idioma en el que

Más detalles

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de máster, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 2 Número de créditos ECTS:

Más detalles

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

Economía del tipo de cambio e integración monetaria Información del Plan Docente 61344 - Economía del tipo de cambio e integración Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 109 - Facultad de Economía y Empresa 525 - Máster Universitario en Economía

Más detalles

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA Titulación: Máster Universitario en Investigación Educación Física y Salud. Módulo: Enfoques y tendencias de investigación en educación física.

Más detalles

Guía Docente Modalidad Presencial. Programación Estructurada I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente Modalidad Presencial. Programación Estructurada I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información Guía Docente Modalidad Presencial Programación Estructurada I Curso 2016/17 Grado en Ingeniería de Sistemas de Información 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADA I Carácter:

Más detalles

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE MÁSTER

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE MÁSTER GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL CURSO 2015-16 1 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE MÁSTER 1. Datos descriptivos... 3 2. Contextualización

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Creatividad Publicitaria" Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Creatividad Publicitaria Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Creatividad Publicitaria" Grado en Publicidad y Relaciones Públicas Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad Facultad de Comunicación DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Proceso selectivo de ingreso Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas Especialidad: Pedagogía Comunitat Valenciana 2016

Proceso selectivo de ingreso Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas Especialidad: Pedagogía Comunitat Valenciana 2016 Proceso selectivo de ingreso Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas Especialidad: Pedagogía Comunitat Valenciana 2016 Criterios de Evaluación y Calificación Primera Prueba Conocimientos específicos

Más detalles

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información Guía Docente Modalidad Presencial Sistemas Operativos I Curso 2016/17 Grado en Ingeniería de Sistemas de Información 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: SISTEMAS OPERATIVOS I Carácter: FORMACIÓN

Más detalles

MBA PRÁCTICAS PROFESIONALES

MBA PRÁCTICAS PROFESIONALES MBA PRÁCTICAS PROFESIONALES Asignatura: Prácticas profesionales Idioma: Español Modalidad: Presencial/semipresencial/a distancia Créditos: 6 ECTS Curso: 2016-17 Semestre: Segundo Tutores/coordinadores:

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula GUÍA DOCENTE Prof. Esmeralda Llorca Máster Universitario en Resolución de Conflictos Módulo II. Programas de prevención de los conflictos en la escuela 2015-2016 2 PROGRAMAS DE CONVIVENCIA Consideraciones

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO EVAPES-DevalSimWeb: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA FORMATIVO EVAPES-DevalSimWeb: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA FORMATIVO EVAPES-DevalSimWeb: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIDAD FORMATIVA 5. LA EVALUACIÓN EN CONTEXTOS VIRTUALES O MIXTOS: HERRAMIENTAS PARA LA e- EVALUACIÓN GUÍA

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INFORMÁTICA I INTRODUCCIÓN AL USO DE AULAS VIRTUALES Curso Académico 2014/2015 Fecha: 16/06/2014 1. Datos Descriptivos

Más detalles

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL CURSO 2015-16 1 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TECNOLOGÍA DE PROCESOS EN INGENIERÍA QUÍMICA 1. Datos descriptivos...

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO DE FIN DE GRADO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE

Más detalles

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica 1 GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica Universidad Católica de Valencia ESTA ASIGNATURA NO SE OFERTA EN EL PRESENTE CURSO ACADÉMICO 2016-2017 2 Curso 2016/17 GUÍA DOCENTE DOCUMENTACIÓN

Más detalles

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión GUÍA DOCENTE Dirección y gestión de comunicación y marketing Institucional y Gubernamental Curso 2015-2016 GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA ECTS ASIGNATURA: Dirección y gestión de Comunicación y Marketing Institucional

Más detalles

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h. GUÍA DOCENTE MÓDULO: Coordinador: Dr. Josep M. Tormos Muñoz investigacio@guttmann.com Código UAB: 42353 Carácter: optativo 10 ECTS Clases presenciales: 1er semestre curso 2016-2017 Del 16 al 20 de enero

Más detalles

TALLERES PARA PROYECTO FIN DE GRADO: 1. Presentación escrita y defensa del PFG 2. Responsabilidad social y ambiental. 3. Creatividad e innovación

TALLERES PARA PROYECTO FIN DE GRADO: 1. Presentación escrita y defensa del PFG 2. Responsabilidad social y ambiental. 3. Creatividad e innovación TALLERES PARA PROYECTO FIN DE GRADO: Desarrollo de las competencias: 1. Presentación escrita y defensa del PFG 2. Responsabilidad social y ambiental. 3. Creatividad e innovación Con el fin de trabajar

Más detalles

Clases presenciales: 2o semestre curso Del 06 al 10 de marzo y del 03 al 07 de abril de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

Clases presenciales: 2o semestre curso Del 06 al 10 de marzo y del 03 al 07 de abril de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h. GUÍA DOCENTE MÓDULO: Discapacidad Neurológica: Aprendizaje Motor, Actividad Física y Deporte Coordinador: Dr. Josep Medina Casanovas jmedina@guttmann.com Código UAB: 42185 Carácter: obligatorio 10 ECTS

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS Máster en Enseñanza de la lengua y la cultura hispánicas para profesores de primaria y secundaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 GUÍA

Más detalles

FORMACION Y ACTUALIZACION EN LA FUNCION PEDAGOGICA

FORMACION Y ACTUALIZACION EN LA FUNCION PEDAGOGICA ASIGNATURA: FORMACION Y ACTUALIZACION EN LA FUNCION PEDAGOGICA Curso 2015/2016 (Código:01485021) AVISO IMPORTANTE En el Consejo de Gobierno del 30 de junio de 2015 se aprobó, por unanimidad, que la convocatoria

Más detalles

Análisis de materiales educativos digitales

Análisis de materiales educativos digitales Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 573 - Master Universitario en Aprendizaje a lo largo de la vida: Iniciación a la investigación

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PROYECTO FIN DE GRADO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

Recursos didácticos de Lengua y Literatura castellana. ÍNDICE

Recursos didácticos de Lengua y Literatura castellana. ÍNDICE Recursos didácticos de Lengua y Literatura castellana. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Competencias 5 Recursos 7 Metodología 9 Evaluación y calificación 10 Orientaciones para el estudio

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.Idiomas Departamento de Teoría e Hª. de la Educac.

Más detalles

Fiscalidad de la empresa

Fiscalidad de la empresa Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 109 - Facultad de Economía y Empresa 228 - Facultad de Empresa y Gestión Pública 301 - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Más detalles

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso Fundamentos de Psicología Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso www.protocoloimep.com DATOS DESCRIPTIVOS ASIGNATURA: Fundamentos de la Psicología : Lda. Elena Huete

Más detalles

Metodología de Tecnología e Informática ÍNDICE

Metodología de Tecnología e Informática ÍNDICE Metodología de Tecnología e Informática ÍNDICE Asignatura 3 Competencias 4 Contenidos 6 Recursos 7 Metodología 9 Evaluación y calificación 10 Orientaciones para el estudio 11 Asignatura Metodología de

Más detalles

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio Curso 2014-2015 1. PRINCIPALES HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN FACULTAD DE COMUNICACIÓN MÁSTER EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TECNOLOGÍAS APLICADAS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Mercados financieros

Mercados financieros Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 109 - Facultad de Economía y Empresa 228 - Facultad de Empresa y Gestión Pública 301 - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Más detalles

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE Página1 INDICE 1. MARCO ACADÉMICO 2. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL MÓDULO 3. METODOLOGÍA 4. EVALUACIÓN 5. EQUIPO DOCENTE Y ACCIÓN TUTORIAL 6. PROGRAMACIÓN

Más detalles

GRADO EN ENFERMERÍA PRC104 Trabajo Fin de Grado

GRADO EN ENFERMERÍA PRC104 Trabajo Fin de Grado GRADO EN ENFERMERÍA PRC104 Trabajo Fin de Grado Asignatura: PCR104-Trabajo Fin de Grado Carácter: Trabajo Fin de Grado Idioma: Español Modalidad: Presencial Créditos: 10 Curso: 2016-2017 Semestre: Anual

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS 1. Competencias Básicas. CB6 CB7 CB8 CB9 CB20 COMPETENCIA BÁSICA Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Trabajo Social y Sociología MÓDULO: Métodos y técnicas de investigación social. ASIGNATURA: Estadística aplicada a las Ciencias Sociales DEPARTAMENTO: Economía, Métodos

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE INFORMÁTICA. TECNOLOGÍAS APLICADAS CURSO ACADÉMICO 2015-2016

Más detalles

ASIGNATURA: INGENIERÍA SOSTENIBLE

ASIGNATURA: INGENIERÍA SOSTENIBLE Página 1 de 6 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN BREVE DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN (del sentido de la asignatura en relación a los estudios. Entre 100 y 200 palabras.) La asignatura está dirigida

Más detalles

MKPD11 Diseño y Creatividad Digital

MKPD11 Diseño y Creatividad Digital MKPD11 Diseño y Creatividad Digital Asignatura: Diseño y Creatividad Digital Carácter: Obligatoria Idioma: Español Modalidad: Online Créditos: 2 ECTS Curso: 2016-2017 Semestre: 2º Grupo: MKPD16 Profesores/Equipo

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. Guía Docente. MU Estética Dental FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. MU ESTÉTICA DENTAL Curso

Más detalles

Guía Docente

Guía Docente Guía Docente 202-203 Módulo : Innovación como estrategia empresarial MASTER EN INNOVACIÓN Y DESARROLLO PROYECTOS NEGOCIO Innovación como estrategia empresarial. Guia Docente 202/203 ÍNDICE. Datos de identificación

Más detalles

El módulo de iniciación del Máster está constituido a su vez por la materia de Prácticas externas. MÓDULO VIII Créditos ECTS: 30

El módulo de iniciación del Máster está constituido a su vez por la materia de Prácticas externas. MÓDULO VIII Créditos ECTS: 30 MÓDULO VIII: PRÁCTICAS EXTERNAS El módulo de iniciación del Máster está constituido a su vez por la materia de Prácticas externas. MÓDULO VIII Créditos ECTS: 30 Carácter: Obligatorio El contenido de estas

Más detalles