La importancia del cuidado de la oveja para incrementarla producción de corderos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La importancia del cuidado de la oveja para incrementarla producción de corderos"

Transcripción

1 La importancia del cuidado de la oveja para incrementarla producción de corderos MPA Antonio Ortiz Hernández Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Ovina ortizh@unam.mx En la producción ovina, se ha demostrado que cada etapa del proceso tiene sus problemas, por eso es importante detectarlos y poder tomar las medidas necesarias para minimizarlos, Partiendo de que todas son importantes, en este caso, nos enfocaremos a la etapa en que las ovejas se encuentran en el último tercio de la gestación. Por desgracia, no se le da la importancia necesaria a este momento del proceso productivo, ya que no se considera que las ovejas, durante el último tercio de la gestación, es cuando necesitan mayor aporte de energía y proteína en la dieta, para mantenerse y para producir, que en este caso es el desarrollo de la glándula mamaria, enviar energía al o los fetos para que se mantengan y crezcan. Se ha comprobado que el feto crece el 70 al 80% de su peso final y la glándula mamaria se desarrolla en un 80%, de ahí la importancia de cuidar la cantidad y calidad del alimento que reciben en este periodo. En las explotaciones ovinas con manejo tradicional, es común encontrar que un 15% de las hembras no tienen corderos durante cada época de pariciones. Un diagnóstico temprano de la gestación permite reempadrar a las ovejas no gestantes de 4 a 8 semanas más tarde, encontrándose todavía en la época de empadre normal.

2 Además de la importancia de un diagnóstico temprano de gestación, es de mucha utilidad saber si ésta es simple o múltiple, para poder determinar los requerimientos nutricionales de cada hembra o grupo de hembras. La mortalidad de las ovejas durante el final de la gestación debido a una toxemia de la preñez y la muerte de corderos, son generalmente mayores en las ovejas con gestaciones múltiples. Estas bajas pueden disminuir con una alimentación adecuada y con mayor atención en las últimas 6 semanas de gestación y durante el parto, al separar a las hembras gestantes en dos grupos; gestación única o múltiple, proporcionándoles a cada lote la cantidad y calidad adecuada de alimento. En México una práctica común para el diagnóstico de gestación se basa principalmente en la observación de los cambios ocurridos en las hembras, como son la ausencia de estros y un aumento de volumen del abdomen y la ubre. Otro método de diagnóstico de gestación es el realizado por medio de la técnica del rebote del feto sobre el lado derecho del abdomen, se puede efectuar desde el tercer o cuarto mes de gestación. Debido a lo tardío que se pueden practicar estas pruebas, pierde su validez desde el punto de vista económico. Cuidados de la oveja al parto Al evento que marca el final de la gestación se le denomina parto. La labor del parto es regulada por el sistema nervioso, las hormonas y factores mecánicos en los que participan tanto la madre como el feto y culminan con la expulsión de este y sus membranas a través del canal pélvico de la oveja. Es muy importante tener en cuenta que en este lapso las pérdidas económicas antes, durante y después del parto son considerables, debido a la gran cantidad de muertes tanto de ovejas como de corderos, a consecuencia de los pocos o nulos cuidados que se les proporcionan en la mayoría de los casos.

3 Factores que afectan el parto El proceso del parto, puede verse afectado por diversas causas, de las cuales el mayor o menor grado dependen que sobrevivan el o los corderos y muchas veces incluso la madre. A las alteraciones en la secuencia del parto se les conoce con el nombre genérico de distocia y se manifiesta de tres formas: a) Labor prematura b) Labor prolongada c) Ausencia de labor Factores que favorecen las distocias: La raza Las razas de cabezas grandes como la hampshire, texel, dorper, etc pueden predisponer a las distocias, así mismo cuando las razas con pelvis estrechas, como la pelibuey, black belly, entre otras son utilizadas en el cruzamiento con razas grandes, pueden predisponer a las distocias. La nutrición de la oveja La baja nutrición de la oveja durante el último tercio de la gestación, aumenta la incidencia de partos distócicos provocando labor prematura, acompañada de una disminución en intensidad y la frecuencia y en algunos casos, ausencia total de contracciones uterinas y abdominales durante las fases de expulsión fetal. De forma parecida, en ovejas sobrealimentadas, durante el mismo período también se aumentan la incidencia de distocias, debido al crecimiento excesivo del

4 cordero. Junto con este desarrollo del cordero, se tiene el efecto del tamaño de la pelvis. La presentación y posición de los fetos La presentación más frecuente del feto es la anterior, con la cabeza y los miembros anteriores dirigidos y extendidos hacia delante de él en el canal pélvico. Esto ocurre en un 70% de los partos normales, cuando ambos miembros posteriores, están extendidos dentro del canal pélvico, en la presentación posterior, el feto también puede ser expulsado si ayuda, ocurriendo esto en el 30% de las pariciones normales. En las gestaciones dobles frecuentemente, hay un intervalo de 30 minutos entre cada nacimiento. Las distocias por presentaciones anormales del feto, casi nunca van más allá del 10% de los nacimientos en un rebaño. Los problemas más frecuentes en estos casos pueden ser desde una simple flexión de cualquiera de los miembros, la cabeza o ambas, posiciones transversales de difícil solución. En estas condiciones es necesario proporcionarle ayuda a la oveja, la mayoría de las veces la introducción de la mano protegida con un guante por la vulva a través del canal pélvico para corregir la postura es más que suficiente, sin embargo; puede llegar a requerirse algo de material obstétrico, como un cordón que ayude a la tracción. La cesárea es poco practicada en esta especie, aunque esta posibilidad no debe ser descartada y debe ser realizada por el Médico Veterinario. Comportamiento al parto de la oveja y del cordero En las primeras horas después de nacido el cordero es necesario que se establezca un reconocimiento mutuo entre la madre y la cría. Este reconocimiento recíproco, está regulado principalmente por aromas del cordero, que son captados por el olfato materno. Los sentidos auditivo y visual, ayudan a este reconocimiento, pero no son esenciales. Otros mecanismos menos conocidos,

5 también están involucrados en este fenómeno tales como: estímulos físicos sobre el canal del parto por parte del feto, que pueden desencadenar el instinto materno. Cuando no se establece esta relación entre madre y cría, generalmente los corderos mueren de inanición. Entre los principales factores que afectan el interés materno durante el parto están: a) La edad de la madre, las ovejas adultas abandonan menos a los corderos. b) La duración de la fase de exposición fetal, las ovejas que tardan más en parir suelen agotarse y pierden el interés por los corderos. c) El número de corderos, en ocasiones los partos múltiples hacen que las hembras abandonen a los corderos a los corderos más débiles. d) La hora del parto, ésta parece puede ser determinante para afectar la mortalidad de los corderos cuando éstos ocurren en la noche y no se tiene cuidado en atenderlos. e) Algunas condiciones meteorológicas, el clima puede afectar la conducta madrecría, la presencia de lluvias durante el parto favorece el abandono de corderos. SISTEMAS DE PARICIÓN Las ovejas en condiciones naturales se separan del rebaño, cuando van a parir y se reintegran al grupo algunos días después del parto. Este tiempo de aislamiento relativo, permite el reconocimiento madre-cordero, sin embargo; el manejo intensivo de los rebaños reflejados en la alta concentración de ovejas en el área de parto, las frecuentes interrupciones por parte de los humanos para pesar, determinar el sexo, marcar a los corderos, etc, se contrapone a las tendencias naturales de las ovejas de parir en sitios tranquilos.

6 Cuando un grupo de ovejas recién paridas con sus corderos es cambiado del sitio de parición, puede producirse tal confusión que las madres pierden sus crías llegando a morir estas últimas. El sitio de parición es un lugar muy importante para que se establezcan los lazos oveja-cordero, especialmente cuando han sido derramados los líquidos de las membranas fetales, por lo que se debe tener cuidado en que éste sea un sitio apacible y no mover a las crías en el primer día posparto. Parición en grupo Este sistema requiere de un corral en el que puedan ser agrupadas las ovejas que llegan al parto en aproximadamente una semana. Esto puede saberse con cierta seguridad si al momento del empadre, los carneros marcan a las ovejas conforme las van sirviendo. Las ovejas de estos grupos son revisadas cuidadosamente por lo menos tres veces al día y permanecen en el corral del parto durante cuatro o cinco días, puede facilitarse el manejo si se cuenta con cinco locales parideros para rotar las ovejas que no paren y evitar molestias a las que van a parir. Parideros individuales Cada oveja que se aproxima al parto, es colocada en una corraleta individual cuyas medidas aproximadas son de 1.50 por 1.50 y deberá permanecer ahí por lo menos 1 día, esto favorece el reconocimiento materno de la cría, la posibilidad de mamar de los corderos, especialmente en partos múltiples y permite la identificación inmediata para los productos. Pero este sistema puede resultar contraproducente si la oveja inicia la labor de parto en otro sitio y después de que los líquidos se han derramado, se trasladan a la madre con su cría al paridero.

7 Se pueden combinar los sistemas colocando en corraletas individuales a las madres y sus crías, solamente cuando los corderos no se ha improntado o cuando esto es problema como en los casos de distocia. CUIDADOS DE LA OVEJA Y DEL RECIÉN NACIDO 1. El paridero debe ser un sitio limpio, protegido del clima y depredadores, con abundante agua y alimento para la oveja. 2. Es necesario observar a la madre para saber si el parto está ocurriendo en forma normal o se trata de una distocia. Solamente debe ayudarse a la oveja en caso de distocia. 3. Observar durante 20 a 30 minutos después del nacimiento a la madre para saber si parirá otro cordero y ayudarle en caso necesario. 4. Limpiar la ubre de oveja en caso de que sea necesario. 5. Es muy importante asegurarse de que el cordero mame calostro antes de que pase una hora de su nacimiento, ya que el calostro además de ser una fuente concentrada de nutrientes, suministra anticuerpos de la madre al cordero. 6. Las medidas higiénicas durante esta etapa comprenden la trasquila de la región perianal, así como la cara posterior de los muslos de las ovejas para evitar infecciones, tanto del aparato genital de la madre como del cordón umbilical del cordero. Como regla general debe hacerse la desinfección del ombligo inmediatamente después del parto. Una de las pérdidas más importantes en las producciones ovinas, es la muerte perinatal de los corderos. En nuestro país se tiene poca información de la magnitud del problema, la mortalidad perinatal oscila entre el 15 al 30 por ciento y

8 no está muy lejos de nuestra realidad y asociado a la baja fertilidad (50 al 69%), la eficiencia productiva del rebaño nacional es muy pobre. Las causas que provocan la muerte de los corderos son muy variadas y en términos generales se pueden dividir en: 1. Antes del parto. 2. Durante el parto. 3. Después del parto. La primera es la menos importante en la actualidad, pero en las dos últimas es donde se presentan las mayores pérdidas de corderos. Durante el parto Distocias, esta puede deberse a condiciones de la madre como estrechez pélvica o que no tenga movimientos en el útero o bien deberse al feto, como mal posición o tamaño excesivo. Al existir un impedimento para que el cordero salga, se prolonga el parto y el cordero puede morir por asfixia. La magnitud de este problema es muy variable y puede ser grave si no se toman en cuenta los factores que lo pueden provocar, como mala elección de los progenitores, una sobrealimentación de las hembras o una pobre alimentación de estas. Como consecuencia de la distocia, la madre adolorida sufre un cambio de comportamiento y tiende abandonar a los corderos.

9 Después del parto La mortalidad ocurre dentro de los primeros siete días de edad, ya que los corderos son más susceptibles. Una de las causas más importantes de mortalidad durante esta etapa es el síndrome de exposición-inanición. Síndrome exposición- inanición Este problema puede provocar más del 40 por ciento de las muertes y éstas ocurren dentro de los tres primeros días de vida del cordero. En términos generales éstos mueren por falla en la adaptación al medio ambiente (exposición) o bien por falta de leche (inanición). Exposición - Hipotermia Estos animales tienden a morir en las primeras 12 horas de vida y el cuadro puede combinarse con el de inanición y confundir los signos. Este cuadro se presenta como una combinación de falta de atención de la madre, factores climáticos y las condiciones del cordero. Al momento del parto el cordero abandona el ambiente cálido del útero, para entrar en contacto con las condiciones climáticas externas, inmediatamente con el animal incrementa la producción de calor (muscular, metabólico), para mantener su temperatura entre 39 y 40 C. Si las condiciones climáticas y del cordero lo hacen perder más calor que el que puede generar, la hipotermia se presenta y el animal se deprime disminuyendo su capacidad para generar calor y alimentarse; el reflejo de mamar se reduce por debajo de los 37 C. Por el contrario la ingestión de leche estimula al animal y su digestión genera calor metabólico. La evaporación de los líquidos fetales que mojan al cordero al nacer, la temperatura ambiente, pero más aún la existencia de corrientes de aire actuando sobre el animal mojado, son los principales factores de la pérdida de calor.

10 La pérdida de calor es más grave en los corderos livianos, por tener una mayor superficie corporal y normalmente una cubierta de lana o pelo más delgada. Trabajos australianos demostraron que corderos de 5 kg lograron sobrevivir a temperaturas de -25 C si están secos y no hay viento, mientras que corderos de 2 kg, húmedos y con vientos de 22 km/h morían de exposición con temperatura de 23 C. Lo que evidencia el valor relativo de la temperatura ambiente en sí misma. En México, las condiciones climáticas son benignas al momento de los partos, pero es un hecho que la mayoría de los corderos distan mucho de pesar más de 4 kg al nacer. La no atención de la madre secando al cordero y protegiéndolo es un factor decisivo en este cuadro. Los corderos con hipotermia pierden actividad, se observan adormilados, postrados, no presentan atención a las situaciones del medio, no se paran y no intentan huir en cuanto alguien se les acerca. Es importante medir la temperatura rectal y valores por debajo de 39 C nos indican hipotermia y por debajo de 37 C el animal ya se encuentra gravemente deprimido. Para reducir las pérdidas de corderos por este concepto, es necesario proporcionar lugares de parto en los que las ovejas pueden refugiarse de corrientes de aire (cortinas, pacas, láminas, árboles), que no sean excesivamente sombreados o húmedos. Los locales deben facilitar la vigilancia de los partos, de tal manera de poder detectar a los corderos que presenten el problema. Los animales se deben secar, abrigar y poner bajo una lámpara o un calefactor y suministrársele con sonda leche. El uso de mamilas conlleva el primer riesgo de que el líquido administrado pase a los pulmones y provocar la muerte del cordero por asfixia. Siempre se debe elevar la temperatura corporal del cordero antes de alimentarlo con biberón.

11 Los animales muertos por exposición al frío e hipotermias, prácticamente no presentan alteraciones. Se observan hidratados, conservan su reserva de grasas y eventualmente pueden aparecer edemas en el subcutáneo de las extremidades (cola, patas y orejas), las masas musculares aparecen de color rojo oscuro y las asas intestinales dilatadas con contenido mucoso, el examen de las vísceras evidencia que el animal no comió y eventualmente ni siquiera se paró. Inanición Ocurre como consecuencia del abandono del cordero, a la incapacidad de la oveja para alimentar a la cría ya sea por falta de leche, dificultad del cordero para quitar el tapón del pezón o por muerte de la madre. Esta causa de mortalidad puede asociarse a trastornos en la madre o en la relación madre-cordero de diversa índole. Las borregas primerizas o las que han pasado un por parto laborioso muestran una mayor tendencia a no atender o alimentar a los corderos. Las hembras que han recibido una baja alimentación en el último tercio de la gestación además de parir animales de bajo peso, tienen una baja o nula producción de leche. Cuando los partos ocurren en condiciones de nacimiento aumenta considerablemente las tendencias de las hembras a no atender a las crías. La baja alimentación en el final de la gestación (partos enero marzo), y las pariciones en condiciones de nacimiento, son dos factores prácticamente constantes en la mayor parte de las explotaciones ovinas del país, con la probable excepción de los rebaños del norte de México, que empadran en febrero. Las situaciones de muerte por inanición también pueden asociarse a ovejas que quedan postradas después del parto, a la presentación de mastitis o la falta de pezones, que fueron mutilados en la trasquila. En las razas laneras la lana puede ocultar la ubre, por lo que es recomendable trasquilar la región del periné y la ubre, antes de que se inicien las pariciones.

12 Los corderos que nacen de bajo peso, demoran en pararse e iniciar el amamantamiento, si este factor se une a la hipotermia, los animales mueren con un cuadro de inanición. Finalmente debe recordarse que la ingestión de calostro materno no sólo es factor de extraordinaria importancia en términos alimenticios, sino también por los factores inmunológicos que de él dependen, por lo que los cuadros de inanición pueden fácilmente asociarse a situaciones infecciosas. Las muertes por inanición ocurren generalmente al 2do o 3er día de edad, dependiendo del peso del cordero, sus reservas y las condiciones de temperatura ambiente. El consumo de las reservas energéticas de los corderos para compensar la falta de alimento, resulta en la observación de cambios degenerativos en las reservas de grasa, particularmente la grasa renal que en lugar de observarse de color blanco amarillento firme, se presenta de color rojo o rojo morado y de consistencia gelatinosa. El otro elemento que define este tipo de muertes es la falta de coágulos de leche en el estómago y la presencia de tierra o pasto en su lugar. Estos animales se observan deshidratados y es evidente en sus dedos, que han caminado en busca de alimento. Los animales débiles o ya muertos pueden ser atacados por depredadores y confundir el diagnóstico. Depredadores Esta causa de muerte de los corderos ocurre por ataque de perros, coyotes, pumas u otro carnívoro. Nutrición Las deficiencias nutricionales pueden afectar de dos maneras, las que afectan al peso del cordero al parto y el peso de la oveja al parto. Este problema se puede provocar por deficiencias nutricionales o por de exceso de alimento, que provoca

13 crecimiento excesivo del cordero y por esta causa distocia, mientras que por deficiencias conduce a nacimiento de corderos débiles al parto, aparte de que la oveja produce poca leche y mal nutrición del cordero y poca viabilidad de este. Defectos congénitos Se considera en términos generales como un problema de poca importancia ya que sólo se presenta el uno por ciento Problemas infecciosos Esta causa de mortalidad no debe considerarse de poca importancia como causa de pérdida de los corderos recién nacidos. Los agentes infecciosos pueden provocar la muerte de los corderos antes o después del parto. Entre los agentes infecciosos que pueden ocasionar mortalidad a los corderos antes del parto están Campylobacter foetus, Listeria monocytogenes, Brucella spp, Salmonella spp y Toxoplasma gondii. Mientras que entre los agentes infecciosos que pueden matar a los corderos después del destete están Clostridium spp, Staphylococcus aureus, Escherichia coli, etc. Esta causa de muerte de corderos no debe de sobrepasar el uno por ciento. Los factores a corregir para reducir la mortalidad, se pueden dividir en dos, las que se refieren a la hembra como son, buena nutrición en el último tercio de la gestación, lo que repercutiría en un buen peso de los corderos y lo más importante un buen desarrollo de la glándula mamaria y por lo tanto una buena producción de leche. Escoger la raza adecuada del semental de acuerdo al tamaño de la hembra y evitar las distocias por corderos muy grandes. Los relacionados con el medio ambiente, que las borregas paran en lugares cubiertos y que no tengan corrientes de aire, los partos deben coincidir con la época de mayor calidad y cantidad de forraje si los borregos se encuentran en pastoreo, o tener almacenado forraje para esta etapa.

14 Todo se debe complementar con una vigilancia constante de las borregas durante la estación de partos, con lo que se disminuirían las muertes al detectar los problemas conforme se van presentando y no todos de una sola vez.

15 Literatura consultada. Bonino, MJJ, Durán, A y Mari, JJ. Enfermedades de los lanares Tomo I, II y III. Hemisferio Sur. Uruguay. Aisen EG. Reproducción ovina y caprina. 1ª ed. Multimédica, Gordon I. Tecnología de la reproducción de los animales de granja. 1ª ed. Zaragoza (España): Acribia, Hafez. Reproducción e inseminación artificial en animales. 7ª ed. México (DF): McGraw-Hill, 2007 Pijoan, AP. Mortalidad perinatal en corderos, causas y medidas de manejo tendientes a reducirla. Memorias del Curso: Bases de la cría ovina. Toluca Edo de México. 1984: Pugh, D.G. Sheep and Goat Medicine, W.B. Saunders Company. Primera edición Scott. R, P.: Sheep Mediciinne. Manson Publishing LTD, Primera edición Eales, F.A. Small, J.: Practical Lambing. Longman, First published Eales, F.A. Small, J. Macaldowie, C.: Practical lambing and lamb care.blackwell Publishing. Thhird Edition

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco Cómo mejorar los resultados reproductivos a lo largo de la vida productiva mediante el manejo del peso corporal y el espesor de grasa dorsal en las cerdas jóvenes Peter Ramaekers, Investigador Senior en

Más detalles

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO Rancho Capulrrabia CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO Ing. Julio Moctezuma Yano jjmoctezumay@hotmail.com 2 3 Raza Selección de raza: Zona Geográfica Propósito Tipo Manejo Clima Altura Alimentos

Más detalles

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría Pedro Arturo Martínez Hernández, Ph.D. Departamento de Zootecnia, Universidad Autónoma Chapingo. pedroarturo@correo.chapingo.mx

Más detalles

Jornadas Técnicas Cooprinsem Crianza de Reemplazos y Bienestar Animal. Atención del Parto. Guillermo Berra. Osorno Chile

Jornadas Técnicas Cooprinsem Crianza de Reemplazos y Bienestar Animal. Atención del Parto. Guillermo Berra. Osorno Chile Jornadas Técnicas Cooprinsem 2012 Crianza de Reemplazos y Bienestar Animal Atención del Parto Osorno Chile Guillermo Berra Relación feto/ pélvica Pelvis de la vaca Codos La mayor dificultad es el paso

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Zootecnia Ovina IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

EN BUSCA DE LA PROLIFICIDAD

EN BUSCA DE LA PROLIFICIDAD EN BUSCA DE LA PROLIFICIDAD MVZ MC Luz del Carmen Soto Díaz, ; Dr. Clemente Lemus Flores, Universidad de Nayarit El título de este artículo podríamos confundirlo con un trillado eslogan de En busca de

Más detalles

CRIADERO DE CONEJOS MANEJO N I INSTALACIONES GENETICA

CRIADERO DE CONEJOS MANEJO N I INSTALACIONES GENETICA CRIADERO DE CONEJOS EXPLOTACION RENTABLE C U N I C U L T O R INSTALACIONES MANEJO GENETICA SANIDAD C U N I C U L T O R ALIMENTACION RUTINA EN EL CRIADERO DIARIAS - Control general - Operaciones reproductivas

Más detalles

La importancia del estado corporal de la cerda.

La importancia del estado corporal de la cerda. Inclusión de un Concentrado de Fibra Cruda (ARBOCEL) usando diferentes niveles en el alimento y su efecto en desgaste corporal de la hembra en su lactancia y sus indicadores reproductivos en su siguiente

Más detalles

MD/el Pl4. SeMcioNacional de,6,pr&ndizaje. SUBDIRECCION DE FORMACION PROFESIONAL y DESARROLLO SOCIAL

MD/el Pl4. SeMcioNacional de,6,pr&ndizaje. SUBDIRECCION DE FORMACION PROFESIONAL y DESARROLLO SOCIAL MD/el 00086 1991 Pl4 SeMcioNacional de,6,pr&ndizaje SUBDIRECCION DE FORMACION PROFESIONAL y DESARROLLO SOCIAL CONTENIDO INTRODUCCION 5 ALISTE El CORRAL PARA El PARTO 7 Prepare el animal o 8 Sintomas del

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION

5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION 5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION Los programas de iluminación son un factor clave para un buen rendimiento del pollo de engorde y un bienestar general del lote. Los programas de iluminación se diseñan típicamente

Más detalles

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES.

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES. MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES. RESULTADOS DE VALIDACIÓN Y DEMOSTRACIÓN TECNOLÓGICA, PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES M.C. Jesús Alberto Cárdenas Sánchez.

Más detalles

Guías Nacionales de Neonatología

Guías Nacionales de Neonatología Guías Nacionales de Neonatología 2005 Termoregulación del recién nacido. Se considera al recién nacido como un ser homeotérmico. A diferencia del adulto, sólo produce calor por termogénesis química (grasa

Más detalles

GESTACION GESTACION GESTACION. Duración de la gestación. Duración de la gestación Tomada desde un servicio único.

GESTACION GESTACION GESTACION. Duración de la gestación. Duración de la gestación Tomada desde un servicio único. OVULACION FERTILIZACION IMPLANTACION PLACENTACION Espontánea. 24-48 hs. post LH Oviductos Maduración/Capacitaci ón 18-19 días Zonaria Endoteliocorial OVULACION FERTILIZACION IMPLANTACION PLACENTACION Espontánea.

Más detalles

Fecundación y Embarazo. Profesora Lucía Muñoz Rojas

Fecundación y Embarazo. Profesora Lucía Muñoz Rojas Fecundación y Embarazo Profesora Lucía Muñoz Rojas Fecundación Proceso a través del cual un ovocito y un espermatozoide se fusionan, dando origen al cigoto Elementos necesarios para que ocurra: 1. El hombre

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08 Guía de Referencia

Más detalles

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. s vivos y muertos. 01-93. Todas las causas 119 4,2 66 4,5 53 3,8 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 112 3,9 64 4,4 48 3,4 01. Feto y recién afectados por condiciones de la madre

Más detalles

Prevención de riesgos laborales con enfoque de género

Prevención de riesgos laborales con enfoque de género Prevención de riesgos laborales con enfoque de género La protección de la mujer trabajadora durante el embarazo y la lactancia Peligros de carácter general y situaciones asociadas La Comisión de la Unión

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : indicaciones para el verano Dr. Oscar A. Tami Vasconsellos (*) Está demostrado que durante las épocas cálidas, el ganado vacuno está sometido a grandes presiones

Más detalles

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V. IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V. IPASA MR Calidad Total Nuestro Reto PROYECTO PARA GRANJA DE www.ipasa.com.mx INTRODUCCIÓN En la crianza del ganado porcino, es indispensable disponer de

Más detalles

ALIMENTACIÓN PRACTICA DE LOS OVINOS

ALIMENTACIÓN PRACTICA DE LOS OVINOS ALIMENTACIÓN PRACTICA DE LOS OVINOS MVZ Cristino Cruz Lazo Octubre, 2012 LA ALIMENTACIÓN ES LA BASE DEL ÉXITO O FRACASO DE CUALQUIER SISTEMA DE PRODUCCIÓN ANIMAL 1 Consecuencias de una mala nutrición Bajo

Más detalles

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. Introducción. n. Agradecimiento. Trabajo Práctico. Aplicado a nuestra región. Numerosas publicaciones. Resultados. Motivación Costa Rica,

Más detalles

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL SERVICIO ESTACIONADO VENTAJAS Mejorar la alimentación al hacer coincidir mayor oferta forrajera y más altos requerimientos, logrando una mayor

Más detalles

EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS

EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS Eduardo Gastélum Peralta M.C. Investigador del Proyecto Promoción de prácticas para mejorar la fertilidad en la vaca Campo Experimental

Más detalles

INTRODUCCION A LA PRODUCCION AGROPECUARIA PRODUCCION DE OVINOS CARLOS GONZALEZ

INTRODUCCION A LA PRODUCCION AGROPECUARIA PRODUCCION DE OVINOS CARLOS GONZALEZ INTRODUCCION A LA PRODUCCION AGROPECUARIA PRODUCCION DE OVINOS CARLOS GONZALEZ ROL DEL OVINO LANA CUEROS CARNE LECHE LA EMPRESA AGROPECUARIA COMPONENTE ANIMAL MERINO RAZAS CORRIEDALE ROMNEY MARSH LINCOLN

Más detalles

MALNUTRICIÓN. MVZ Luz del Carmen Soto Díaz; MVZ Manuel Delgado Estrella.

MALNUTRICIÓN. MVZ Luz del Carmen Soto Díaz; MVZ Manuel Delgado Estrella. MALNUTRICIÓN. MVZ Luz del Carmen Soto Díaz; MVZ Manuel Delgado Estrella. Se entiende como malnutrición al desequilibrio entre los requerimientos del animal y el valor nutritivo de la ración, como en calidad

Más detalles

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos Grupo de Trabajo: Raymundo Rangel Santos, Ph.D. 1 y Guadalupe Ávila Ontiveros, M.C. 2 1 Posgrado en Producción

Más detalles

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS. CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS. La información que proporcione será estrictamente confidencial y utilizada para fines estadísticos. Agradecemos su

Más detalles

CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES

CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES CÓRDOBA, MARZO DE 2.010 MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ DPTO. DE PRODUCCIÓN ANIMAL UNIV. DE CÓRDOBA PRODUCCIÓN DE LECHE EN CAPRINO -Ciclo Productivo y

Más detalles

Estrés calórico en cerdos

Estrés calórico en cerdos Estrés calórico en cerdos Fuente: www.elsitioporcino.com Los cerdos son mucho más sensibles al calor que otros animales así que durante los períodos de tiempo cálido es importante examinar formas de reducir

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA REPRODUCCIÓN ANIMAL SEMESTRE: VIII FASE DE FORMACIÓN: ACENTUACIÓN LÍNEA CURRICULAR: PRODUCCIÓN

Más detalles

Catálogo de productos

Catálogo de productos AGROMUNDO V&Q SAS Catálogo de productos EQUINOS NUTRICIÓN Concentrados Heno Sales Suplementos Alimenticios Bloques Nutricionales Productos Finca Finca / Cinta Azul Suplemento dirigido a cubrir los requerimientos

Más detalles

CRIANZA DE LAS CERDAS PRIMERIZAS

CRIANZA DE LAS CERDAS PRIMERIZAS CRIANZA DE LAS CERDAS PRIMERIZAS Alojamiento, alimentación, introducción de las cerdas primerizas TOPIGS TOPIGS de México S.A. de C.V. Página 6 CÓMO CRIAR A LAS CERDAS PRIMERIZAS TOPIGS Introducción Es

Más detalles

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA Indicadores Físicos y Reproductivos Conocer la producción anual del establecimiento Ver su evolución a lo largo de los años Evaluar

Más detalles

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro Biorregulador intestinal Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro La flora intestinal: una barrera de protección Disbiosis: cuando

Más detalles

Ayuno y transporte de Cerdos. Patricia Arbeláez Vélez Asistente Técnico Solla s.a

Ayuno y transporte de Cerdos. Patricia Arbeláez Vélez Asistente Técnico Solla s.a Ayuno y transporte de Cerdos Patricia Arbeláez Vélez Asistente Técnico Solla s.a Ayuno y transporte de Cerdos Muchas veces después de realizar un adecuado proceso en la ceba de nuestros cerdos, cometemos

Más detalles

REPRODUCCIÓN * El útero tiene como función principal, el desarrollo del embrión durante el periodo de gestación.

REPRODUCCIÓN * El útero tiene como función principal, el desarrollo del embrión durante el periodo de gestación. REPRODUCCIÓN * La producción lechera de una vaca, depende de su adecuada función reproductiva. Idealmente, una vaca lechera debe parir un ternero al año, lo que indica que debe estar gestando no más allá

Más detalles

factor es el principal pilar para el desarrollo de su empresa. El uso de abono orgánico se circunscribe más en los pastos de corte.

factor es el principal pilar para el desarrollo de su empresa. El uso de abono orgánico se circunscribe más en los pastos de corte. MANEJO DEL HATO El manejo del componente animal en un sistema de producción de leche o carne exige la ubicación secuencial y dinámica de las etapas del ciclo de vida natural de los animales dentro de un

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Melany Aguirre Diana Rivera Christopher Delbrey INTRODUCCIÓN En esta presentación estaremos presentando las siguientes enfermedades transmitidas por alimentos: Salmonelosis,

Más detalles

GESTACION Y LACTANCIA EN OVEJAS DE LA ZONA CENTRAL.

GESTACION Y LACTANCIA EN OVEJAS DE LA ZONA CENTRAL. GESTACION Y LACTANCIA EN OVEJAS DE LA ZONA CENTRAL. Ing. Agr. Guillermo García D. Los requerimientos alimenticios durante la gestación son variables, ya que el crecimiento fetal es lento en los primeros

Más detalles

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: COMO CONTROLAR EL NUMERO DE BAJAS POR NACIDOS MUERTOS

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: COMO CONTROLAR EL NUMERO DE BAJAS POR NACIDOS MUERTOS Page 1 of 7 MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: COMO CONTROLAR EL NUMERO DE BAJAS POR NACIDOS MUERTOS PROBLEMA GLOBAL - SOLUCION DE HYPOR A medida que aumenta el tamaño total de las camadas se ha observado

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO?

QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? 2 La palabra aborto trae a nuestra mente una serie de imágenes y sentimientos diversos. Ante este tema, la población reacciona

Más detalles

PRODUCCIÓN Y MANEJO DEL LECHON. Lactación, Destete y Transición

PRODUCCIÓN Y MANEJO DEL LECHON. Lactación, Destete y Transición PRODUCCIÓN Y MANEJO DEL LECHON Lactación, Destete y Transición Comportamiento de los lechones durante la lactación Reconocimiento y acceso a pezones a los 35-40 minutos tras el parto Escaso movimiento

Más detalles

CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3

CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3 CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3 Qué Significa Pecuaria? Actividad económica de la ganadería, que junto a la agricultura consiste en la crianza de animales

Más detalles

CICLO ESTRAL DE LA YEGUA:

CICLO ESTRAL DE LA YEGUA: CICLO ESTRAL DE LA YEGUA: La yegua es poliestrica estacional. La actividad reproductiva es primariamente regulada por el fotoperíodo, pero también por la nutrición y el clima (principalmente la temperatura).

Más detalles

Gestión y costos en la empresa ovina y caprina. MVZ MC Carlos Antonio López Díaz

Gestión y costos en la empresa ovina y caprina. MVZ MC Carlos Antonio López Díaz Gestión y costos en la empresa ovina y caprina MVZ MC Carlos Antonio López Díaz Un empresario siempre está en busca de un peso más Ganadería ovina y caprina Especies con potencial de crecimiento Aumento

Más detalles

FASCO DETECTOR DE CELO. Incremente la reproducción de su rodeo de tambo o cría fácilmente!

FASCO DETECTOR DE CELO. Incremente la reproducción de su rodeo de tambo o cría fácilmente! FASCO AP DETECTOR DE CELO Incremente la reproducción de su rodeo de tambo o cría fácilmente! Qué es? Es un Detector de Celo autoadhesivo diseñado específicamente para el mercado pecuario. Es una herramienta

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA CERDOS Iniciador Crecimiento Engorde Cerda Elite Gestante Cerda Elite Lactante Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales

Más detalles

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES Invertir tiempo en controlar el crecimiento en las primeras edades en vacuno lechero es de vital importancia, ya que la reposición representa el futuro de la explotación.

Más detalles

Parto Prematuro. Profesora Grisell Nazario/ 07

Parto Prematuro. Profesora Grisell Nazario/ 07 Parto Prematuro Reflexión Objetivos Cada estudiante: C1: Definirá en sus propias palabras parto como prematuro. C2: Enumerará 3 factores de riesgo para que se presente un parto prematuro. C3: Explicará

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES Curso 2005/06 Un cátálogo de sementales es una relación de reproductores que han sido valorados genéticamente Es una relación de animales machos, posibles

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco y Horacio Berger;

Más detalles

CUÁNTOS? PRODUCTIVIDAD DE LAS OPERACIONES PORCINAS KILOS DE CERDOS VENDIDOS / HEMBRA / AÑO.

CUÁNTOS? PRODUCTIVIDAD DE LAS OPERACIONES PORCINAS KILOS DE CERDOS VENDIDOS / HEMBRA / AÑO. PRODUCTIVIDAD DE LAS OPERACIONES PORCINAS KILOS DE CERDOS VENDIDOS / HEMBRA / AÑO. CUÁNTOS? MARCELO A. DIDIER GALLO MÉDICO VETERINARIO CONSULTOR INTERNACIONAL E-mail: mdidier@vtr.net NO SE PUEDE MEJORAR

Más detalles

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008 SECADO DE LA MADERA Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital Febrero de 2008 Definición El secado de la madera consiste en obtener un contenido de humedad que quede en

Más detalles

ENFERMEDADES ABIOTICAS

ENFERMEDADES ABIOTICAS ENFERMEDADES ABIOTICAS Competencia Maneja los factores abióticos causantes de trastornos fisiológicos de las plantas, para comprender su impacto negativo hacia los cultivos agrícolas, en beneficio del

Más detalles

Maternidad: Detalles en busca de la eficiencia. M. V. Edy Batres Rivera. Bayer de Centroamérica. Guatemala, julio de 2012.

Maternidad: Detalles en busca de la eficiencia. M. V. Edy Batres Rivera. Bayer de Centroamérica. Guatemala, julio de 2012. Maternidad: Detalles en busca de la eficiencia. M. V. Edy Batres Rivera. Bayer de Centroamérica. Guatemala, julio de 2012. Las personas que piensan que las cosas son imposibles, no deben ser obstaculo

Más detalles

Alimentación suplementaria temprana en lechones

Alimentación suplementaria temprana en lechones Fuente: razasporcinas Alimentación suplementaria temprana en lechones Investigaciones recientes demuestran que un buen arranque en la alimentación temprana de los lechones, provee beneficios sobre toda

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Neumonía 7,204 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 5,682 3 Diabetes Mellitus 3,560 4 Enfermedades del

Más detalles

LA FACILIDAD DE PARTO EN LA RAZA RUBIA GALLEGA. Moreno, A.; Cantalapiedra, J; Romero,F:Martin,N; Lima,J; Traba, M.

LA FACILIDAD DE PARTO EN LA RAZA RUBIA GALLEGA. Moreno, A.; Cantalapiedra, J; Romero,F:Martin,N; Lima,J; Traba, M. LA FACILIDAD DE PARTO EN LA RAZA RUBIA GALLEGA Moreno, A.; Cantalapiedra, J; Romero,F:Martin,N; Lima,J; Traba, M. La raza Rubia Gallega sr caracteriza por un formato equilibrado, longevidad, gran rusticidad

Más detalles

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos. 2005-2013 2005-2007 2008-2010 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa 01-54. Todas las causas 240 2,9 97 3,5 68 2,4 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2.

Más detalles

Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores

Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores Temario Qué son las disfunciones músculoesqueléticas? Qué factores pueden causar estas disfunciones? Cómo

Más detalles

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren.

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren. Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren. Los animales pueden clasificarse en dos grupos: Animales vertebrados: Tienen

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES TÉCNICOS 2) FACTORES ESTRUCTURALES Y ECONÓMICOS FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES

Más detalles

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional Valoración del estado nutricional [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional [9.3] Medidas para calcular el valor del estado nutricional TEMA Esquema TEMA 9 Esquema

Más detalles

Serie: REPRODUCCIÓN. Preparación de los carneros al empadre. José de Lucas Tron 38

Serie: REPRODUCCIÓN. Preparación de los carneros al empadre. José de Lucas Tron 38 Serie: REPRODUCCIÓN. Preparación de los carneros al empadre. José de Lucas Tron 38 Planteamiento del problema a resolver. La preparación del empadre, tiene como objetivo obtener la mejor tasa de fertilidad,

Más detalles

Claves para una Buena Señalada. Sarandí del Yi, 21 julio 2001.-

Claves para una Buena Señalada. Sarandí del Yi, 21 julio 2001.- Claves para una Buena Señalada Sarandí del Yi, 21 julio 2001.- 2007 2010 2004 2001 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Población ovina miles de cabezas 1989 1992 1995 1998 1980 1983 1986 Fuente

Más detalles

Observación de las vacas ( Qué deben observar?) - Movimiento de las orejas - Ver la agilidad

Observación de las vacas ( Qué deben observar?) - Movimiento de las orejas - Ver la agilidad VI. MANEJO Y CRÍA DE GANADO BOVINO 1. Controlando la salud del ganado bovino La calidad del manejo se refleja claramente en el comportamiento y la condición corporal del animal, un ganado bien manejado

Más detalles

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07 INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal Resol. (CD) Nº 880/07 435 Nutrición y Alimentación Carga horaria: 40 hs. 1.- Denominación de la actividad

Más detalles

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años META/INDICADOR UM 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 META 5 - Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

LACTANCIA MATERNA EPA 102 D O C E N T E : G I S E L A A G U I L A R C.

LACTANCIA MATERNA EPA 102 D O C E N T E : G I S E L A A G U I L A R C. LACTANCIA MATERNA EPA 102 D O C E N T E : G I S E L A A G U I L A R C. APRENDIZAJE ESPERADO N 2 Comprender, describir y caracterizar la relación entre crecimiento y nutrición infantil. OBJETIVO CLASE Fluido

Más detalles

Necesidad de eliminación fecal.

Necesidad de eliminación fecal. Necesidad de eliminación fecal. Eliminación fecal. Proceso de evacuación del contenido Se produce desde varias veces al día hasta sólo dos o tres veces a la semana. Necesidad de eliminación fecal. 1 Necesidad

Más detalles

Material de divulgación técnica

Material de divulgación técnica Material de divulgación técnica Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Zootecnia Carretera Mex-Tex. Km 38.5 Chapingo Texcoco, Estado de México, C.P. 56230 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO

Más detalles

La regulación de la temperatura corporal

La regulación de la temperatura corporal La regulación de la temperatura corporal Termorregulación: Control de la temperatura corporal REGULACIÓN CONTROL Prof. Tomás Quesada Departamento de Fisiología Facultad de Medicina UMU Claudio Bernard

Más detalles

Parece que ya soy adulta porque ent ré en celo

Parece que ya soy adulta porque ent ré en celo VII.- REPRODUCCIÓN (1) El celo Los ciclos reproductivos en los mamíferos tienen peculiaridades de acuerdo a la especie, en el caso de los equinos y ovinos, presentan celos de forma estacional, el equino

Más detalles

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO. Enf. Carmen Amador FPZ

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO. Enf. Carmen Amador FPZ CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO Enf. Carmen Amador FPZ GENERALIDADES Un embarazo normal dura unas 40 semanas, o 280 días, contando desde el comienzo del último periodo menstrual.

Más detalles

MANEJO DEL RODEO DE CRÍA. Ing. A gr. Marcos

MANEJO DEL RODEO DE CRÍA. Ing. A gr. Marcos MANEJO DEL RODEO DE CRÍA Ing. A gr. Marcos García Pintos Abril, 2015 ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA UNA ENCARNERADA EXITOSA Manejo Sanidad Nutrición Producción Animal Selección CICLO PRODUCTIVO DEL OVINO

Más detalles

Costo diario de recría de la Vaquillona en función de la edad al parto 1,

Costo diario de recría de la Vaquillona en función de la edad al parto 1, Manejo de Terneras Cada ternera nacida en un tambo representa una oportunidad para mejorar el rendimiento económico de cualquier establecimiento... olvidado por muchos productores Propósito de la crianza

Más detalles

ATENCION PREHOSPITALARIA AL PARTO. Gerardo Esteban Bernal

ATENCION PREHOSPITALARIA AL PARTO. Gerardo Esteban Bernal ATENCION PREHOSPITALARIA AL PARTO PARTO DE URGENCIAS El parto es el proceso por el cual se expulsa del útero materno el feto viable. Los niños nacen solos. PARTO DE URGENCIAS Nosotros vigilamos para evitar

Más detalles

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

febrer, 2015 Dra. Magda Campins febrer, 2015 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10 Todas las Edades- Sexo Masculino 1 Neumonía 6,948 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 4,783 3 Insuficiencia renal 4,503 4 Enfermedades del apéndice 4,026 5 Feto y recién nacido afectado por factores

Más detalles

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos Med. Vet. Luisina Rebora (Área Técnica Porcinos OVER); Med. Vet. Diego Esborraz (Departamento

Más detalles

CAMPOS DISPONIBLES PARA CONFIGURAR LISTADOS

CAMPOS DISPONIBLES PARA CONFIGURAR LISTADOS DISPONIBLES PARA CONFIGURAR LISTADOS Abuelo Materno ADN Apodo Apodo 1er. Toro Asignado Apodo 2do Toro Asignado Apodo Ab. Paterno Apodo Animal Apodo Padre Apodo Toro Preño Apodo Toro Serv. Asignación Atributo

Más detalles

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal.

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal. Año I - Nº 1 20 de diciembre de 2012 Editorial La producción lechera se encuentra afectada por múltiples factores, entre los cuales se puede mencionar el clima, en particular las condiciones de temperatura

Más detalles

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica Formas de energía en el cuerpo humano Química Eléctrica Calorífica Mecánica CONCEPTOS BÁSICOS Unidad de medida de energía más utilizada: Kilocaloría Caloría = cantidad de energía en forma de calor necesaria

Más detalles

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS LA ECOGRAFÍA DE LAS 22-26 SEMANAS 16 esta edad de embarazo, el feto pesa entre 400 600 grs y mide entre 23 30 cm desde la cabeza al talón. La madre ya percibe los movimientos fetales. En este periodo,

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina?

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina? Peste Porcina Qué es la Peste Porcina? Enfermedad infectocontagiosa que afecta exclusivamente al ganado porcino, y cerdos salvajes de todas las edades, producida por un virus de carácter hemorrágico que

Más detalles

República de Colombia Departamento de Boyacá ALCALDÍA DE CHIQUINQUIRÁ Área de Planeación y Desarrollo del Sector Salud

República de Colombia Departamento de Boyacá ALCALDÍA DE CHIQUINQUIRÁ Área de Planeación y Desarrollo del Sector Salud PREVENCIÓN DE CÁNCER? como otras enfermedades que no son cáncer. Aunque existen muchos adelantos en la investigación del cáncer, aún no comprendemos con exactitud la causa de muchos tipos de cáncer. Sin

Más detalles

Capítulo 3 Manejo reproductivo de la cabra

Capítulo 3 Manejo reproductivo de la cabra Capítulo 3 Manejo reproductivo de la cabra 3.1. CARACTERÍSTICA SEXUAL DE LA CABRA Walter Bonilla E. La especie caprina presenta una actividad sexual poliéstrica estacional, con varios celos y ovulación

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS CENTRO EXPERIMENTAL AGROPECUARIO CONDORIRI IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries)

Más detalles

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili NEURODESARROLLO Serie de mecanismos que involucran los procesos biológicos

Más detalles

GenoROOT Monitor del Metabolismo

GenoROOT Monitor del Metabolismo Product 3 GenoROOT Monitor del Metabolismo Para bajar de peso, usualmente las personas optan por alguna de estas opciones: Quemar más calorías a través del ejercicio físico, y/o Reducir/Controlar el consumo

Más detalles

Enfermedad del tracto urinario inferior del gato (FLUTD)

Enfermedad del tracto urinario inferior del gato (FLUTD) Enfermedad del tracto urinario inferior del gato (FLUTD) Nutrición Clínica para Mejorar la Calidad de Vida La importancia de la nutrición La alimentación de su gato juega un papel importante en su estado

Más detalles

Migrañas Qué son las migrañas?

Migrañas Qué son las migrañas? Migrañas Qué son las migrañas? Este tipo de dolor de cabeza pulsante se distingue por el hecho de que ocurren con otros síntomas. Entre los síntomas comunes de las migrañas se encuentran náuseas y vómitos,

Más detalles

José Antonio Lozano Teruel

José Antonio Lozano Teruel tas controladas y balanceadas, ejercicio programado, algunos medicamentos, cirugía y sicoterapia. Las dietas competen a los internistas, endocrinos, nutriólogos y gastroenterólogos. El ejercicio adecuado

Más detalles

ALIMENTACION E INDICADORES REPRODUCTIVOS EN OVINOS

ALIMENTACION E INDICADORES REPRODUCTIVOS EN OVINOS AREA VII Curso Producción de Rumiantes I ALIMENTACION E INDICADORES REPRODUCTIVOS EN OVINOS Dr. Roberto Kremer Dep.Ovinos, Lanas y Caprinos Facultad de Veterinaria DESARROLLO DEL TEMA Importancia de los

Más detalles

Desinfección del ombligo

Desinfección del ombligo CRIANZA Cuidados antes y después del parto La preparación de la vaca seca para el parto, con una apropiada nutrición y manejo, puede contribuir significativamente a la salud de la ternera recién nacida.

Más detalles

Bienestar del bovino de leche. Manejo del dolor.

Bienestar del bovino de leche. Manejo del dolor. Bienestar del bovino de leche. Manejo del dolor. Bogotá, 23 de septiembre de 2015 Xavier Manteca Facultad de Veterinaria, UAB IDEAS GENERALES SOBRE EL DOLOR Las vacas sienten el dolor de una forma muy

Más detalles

ABUELAS. Objetivos de Rendimiento

ABUELAS. Objetivos de Rendimiento 08 ABUELAS Objetivos de Rendimiento Introducción La presente publicación contiene los objetivos de rendimiento de las progenitoras (abuelas) Ross y se debe utilizar en conjunto con el Manual de Manejo

Más detalles