Pruebas diagnósticas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Pruebas diagnósticas"

Transcripción

1 Lectura sistemática e interpretación Sara Darnés Soler y Marco Antonio Paz Bermejo Servicio de Cardiología. Hospital de Figueres. Figueres. Girona. España. Qué utilidad clínica tiene el electrocardiograma? Es necesario realizar una interpretación ordenada del registro electrocardiográfico y conocer las condiciones de normalidad para poder diagnosticar las distintas condiciones patológicas que pueden ayudarnos a tratar adecuadamente a los pacientes con enfermedades cardíacas. La interpretación (ECG) nos aporta una información que puede obtenerse de manera sencilla e inocua, y es muy útil a la hora de valorar el funcionalismo y la estructura cardíacas, en una primera fase de la evaluación del paciente cardiológico. Por este motivo, se ha convertido en un elemento básico para el diagnóstico cardiovascular inicial y el control evolutivo de los pacientes atendidos en urgencias, en consultas específicas de cardiología y en otras especialidades, así como en el ámbito de la atención primaria. Aun siendo una herramienta de indudable valor, son muchos los profesionales sanitarios que no se sienten seguros a la hora de interpretarlo. Cómo se consigue obtener una información fiable y útil en la interpretación del ECG? La lectura sistemática del ECG es el método más adecuado para una interpretación correcta de éste. Así se consigue de una manera fácil la información que se desprende de cada onda y segmento del ECG, para conseguir fielmente una valoración global del mismo. Asimismo, el análisis ordenado del registro permite no sólo asegurar la obtención de la mayor información posible, sino también disminuir el riesgo de errores derivados de una interpretación apresurada. Para interpretar correctamente un ECG, hay que saber identificar las distintas ondas e intervalos que se producen en el ciclo cardíaco. El impulso electrocardiográfico normal nace en el nodo sinusal (aurícula derecha). La despolarización de las aurículas produce la onda P. Posteriormente, se produce el segmento ST (paso del impulso por el nodo auriculoventricular). La siguiente onda que se genera es el complejo QRS, que expresa la despolarización de ambos ventrículos. Esta onda es la de voltaje más elevado, dada la mayor masa muscular de los ventrículos. Al complejo QRS le sigue el segmento ST (unido a él por el punto J) y la onda T, expresando la repolarización ventricular. Finalmente, en algunos pacientes en condiciones normales, puede haber también onda U, no necesariamente patológica. En la figura 1 se reflejan las distintas ondas e intervalos. Figura 1. Ondas e intervalos del QRS. Importancia de la lectura En los pacientes con cardiopatía, el ECG es imprescindible para valorar las arritmias y la cardiopatía isquémica, a la vez que puede ayudar en el diagnóstico y la evaluación de otras enfermedades cardiovasculares. Su mayor rentabilidad, como sucede en otros aspectos de la medicina, se obtiene mediante la correlación adecuada entre las alteraciones diagnosticadas y la clínica, u otros hallazgos semiológicos encontrados, teniendo en cuenta, además, otras exploraciones complementarias, así como la comparación y la valoración de los cambios evolutivos de los sucesivos registros electrocardiográficos en un mismo paciente. ECG: electrocardiograma. JANO 4-10 DE ABRIL DE N.º

2 Lectura sistemática e interpretación S. Darnés Soler y M.A. Paz Bermejo Tabla I. Características normal Frecuencia cardíaca 1. Ritmo sinusal normal y FC Onda P negativa en avr y positiva en DIII y avf FC entre 60 y 100 lat/min Toda onda P seguida de QRS 2. Onda P Voltaje: < 30 mm en precordiales Duración: < 0,11 s Morfología: positiva en I, II, avf, V3-V6 y negativa en avr 3. Intervalo PR Constante y comprendido entre 0,12 y 0,20 s 4. Complejo QRS Voltaje: < 30 mm en precordiales Duración: < 0,10 s Morfología: eje en plano frontal entre 30 y +90º rs en V1 y qr o qrs en V6 Onda R aumenta progresivamente de V1 a V6 ausencia de ondas Q patológicas TDI < 0,04 s 5. Segmento ST Isoeléctrico o con variaciones con respecto a la línea de base menores de 0,1 mv (1 mm). 6. Onda T Concordante con el QRS. Positiva en la mayoría de las derivaciones. Puede ser negativa en avr y también en DIII y V1 7. Intervalo QT: QTc < 0,44 s FC: frecuencia cardíaca. Interpretación sistemática Para realizar una interpretación sistemática correcta del ECG, recomendamos seguir ordenadamente el análisis siguiente (tabla I). Ritmo cardíaco: se trata de un ritmo sinusal normal o de otro ritmo anómalo? Iniciaremos la lectura sistemática de cada ECG con la valoración del ritmo cardíaco. Debe saberse que la activación normal del corazón comienza en el nódulo sinusal, situado en la aurícula derecha, en la desembocadura de la vena cava superior y desde aquí se activan ambas aurículas, inicialmente la aurícula derecha y, con un ligero retraso, la aurícula izquierda. De la despolarización de las 2 aurículas se obtiene la onda P en el ámbito del ECG de superficie. Los criterios del ritmo sinusal normal son: onda P positiva en DII-DIII, avf y negativa en avr. Toda onda P debe ir seguida de un complejo QRS, siempre a la misma distancia, si la conducción auriculoventricular es normal. La ausencia de onda P u ondas P de características distintas a las descritas no permiten catalogar el ritmo del corazón como sinusal. Por lo tanto, se pueden plantear 2 preguntas para caracterizar el ritmo sinusal: Una vez evaluado el ritmo del corazón, se debe analizar su frecuencia cardíaca, lo que nos permitirá confirmar si el paciente presenta una frecuencia normal o se trata de una bradiarritmia o taquiarritmia. La forma más sencilla de calcular la frecuencia cardíaca consiste en utilizar una regla de lectura de ECG. Si no se dispone de ella, en un ECG realizado a 25 mm/s (velocidad estándar) se puede obtener la frecuencia mediante la llamada regla del 300 (fig. 2). Se debe localizar un QRS que coincida con una división grande de la cuadrícula del registro. Como cada 5 mm suponen 0,20 s, con cada línea gruesa del trazado se va disminuyendo desde , etc., calculándose la frecuencia cardíaca en el lugar donde asiente el siguiente complejo QRS. En presencia de arritmia, el intervalo RR es variable. En este caso, para calcular una frecuencia cardíaca promedio, se puede contar el número de complejos QRS que se producen en 6 s = 30 cuadros grandes y multiplicar éstos por 10. La frecuencia cardíaca normal oscila entre 60 y 100 lat/min. Frecuencias inferiores a 60 lat/min constituyen una bradicardia, y las superiores a 100 lat/min, una taquicardia. Morfología de la onda P Como se ha comentado anteriormente, la onda P registra la actividad eléctrica derivada de la despolarización auricular. Debemos fijarnos en su voltaje y duración, analizándolo en las derivaciones DII y V1. Un voltaje aumentado (normal < 2,5 mm) indica crecimiento auricular derecho, lo que también se denomina onda P pulmonale, por la frecuencia con que se observa esta alteración en pacientes con enfermedad pulmonar. Una duración aumentada (normal < 0,12 s) indica crecimiento auricular izquierdo, onda P mitrale, por la frecuencia con que aparece en los pacientes con enfermedad valvular mitral. Intervalo PR Se mide desde el inicio de la onda P hasta el inicio del QRS. La duración normal del PR es constante, pero puede variar en Figura 2. Regla de cálculo de la frecuencia cardíaca (FC). Onda P delante de cada complejo QRS? Onda P positiva en DII y negativa en avr? Si la respuesta a ambas preguntas es afirmativa, se trata de ritmo sinusal normal. En caso de ondas P negativas en DII y/o positivas en avr, la causa más frecuente es la colocación inadecuada de las derivaciones. 36 JANO 4-10 DE ABRIL DE N.º

3 función de la frecuencia cardíaca entre 0,12 y 0,22 s. Este intervalo refleja el tiempo que tarda el estímulo desde que comienza la activación de las aurículas hasta que comienza la de los ventrículos. Un PR menor de 0,12 s indica un síndrome de preexcitación, y un PR mayor de 0,22 s lleva a sospechar algún grado de bloqueo auriculoventricular. Complejo QRS A continuación, debe valorarse el complejo QRS, con el análisis de su orientación en el espacio para valorar el eje cardíaco, su duración, el voltaje y la posible existencia de ondas de necrosis. Eje eléctrico Los distintos vectores eléctricos producidos en la activación eléctrica del corazón pueden resumirse en un vector resultante, que es el que denominamos eje eléctrico del corazón. Utilizando las ondas que este vector produce en las derivaciones del plano frontal, podemos deducir la posición del eje eléctrico del corazón en este plano. Cuando la cabeza del vector, cargada positivamente, se dirige hacia la zona en la que está colocada la derivación, ésta registrará una deflexión positiva. La onda será tanto más positiva cuanto más hacia la derivación apunte el vector. Cuando el vector sea perpendicular a la derivación, ésta no registrará ninguna onda o registrará una onda isodifásica (ondas positiva y negativa de igual amplitud). Si el vector se aleja del punto en el que está colocado el electrodo de la derivación, la onda registrada en esa derivación será negativa, tanto más cuanto más se aleje de ésta (fig. 3). El eje normal del corazón se encuentra entre 30 y +90º. Un eje de más de 90º es un eje desviado a la derecha, y un eje menor de 30º es un eje desviado a la izquierda. Un método sencillo es localizar inicialmente la derivación de las extremidades en la que el QRS es isodifásico, indicándonos que el eje se encuentra perpendicular a esa derivación y, entonces, valorar si es positivo en derivaciones inferiores o en las superiores para encontrar la dirección final. Para utilizar este método, tenemos que recordar el triángulo de Einthoven, con los grados y la localización de las derivaciones (fig. 4). La desviación del eje apoya los diagnósticos de crecimiento ventricular y se produce en los casos de hemibloqueo. Duración del QRS La duración normal del QRS es de 0,06-0,10 s. En cualquier caso, debe ser inferior a 0,12 s (3 cuadrados pequeños). Una duración de 0,12 s o superior debe hacernos sospechar un bloqueo completo de rama. Cuando hay bloqueo de una rama, el ventrículo estimulado por ésta se activa con un retraso significativo desde el ventrículo no afectado. Esto explica que la activación total esté alargada, lo que se manifiesta por el signo electrocardiográfico característico del bloqueo de rama, el ensanchamiento del QRS. El bloqueo de la rama derecha del haz de His produce un retraso en la activación del ventrículo derecho. La activación del corazón se produce inicialmente de forma normal, en la parte izquierda del tabique interventricular para finalmente activarse el ventrículo derecho a través del miocardio, y no del tejido específico de conducción, por lo que la velocidad de despolarización es más lenta y produce una onda tardía y anómala, empastada, que es positiva en las derivaciones derechas, y negativa en las izquierdas, lo que genera la típica morfología en V1: rsr. El bloqueo de la rama izquierda del haz de His produce un retraso en la activación del ventrículo izquierdo. La activación ventricular se produce por la rama derecha, activando finalmente el ventrículo izquierdo a través del miocardio, y no del tejido específico de conducción, la velocidad de despolarización es más lenta y produce una onda R empastada en V6 y la morfología típica en V1: rs o QS. En ambos casos, ante un ensanchamiento significativo del complejo QRS, debe haberse descartado un síndrome de preexcitación, que en caso de existir habremos ya sospechado Figura 4. Disposición de las derivaciones Figura 3. Concepto de hemicampo. CT: central terminal. JANO 4-10 DE ABRIL DE N.º

4 Lectura sistemática e interpretación S. Darnés Soler y M.A. Paz Bermejo por el acortamiento del intervalo PR, si hemos realizado la interpretación sistemática del registro. Voltaje del complejo QRS El voltaje normal del complejo QRS en precordiales debe ser menor de 30 mm. Un aumento de este voltaje indica crecimiento ventricular. En el crecimiento del ventrículo derecho están aumentadas las fuerzas resultantes de la activación de este ventrículo, y esto produce un aumento del voltaje de la onda R en V1 o V2 (precordiales derechas). También puede producir desviación del eje del QRS hacia la derecha, al aumentar las fuerzas dirigidas en esa dirección. En el crecimiento del ventrículo izquierdo, se produce un aumento de las fuerzas eléctricas debidas a la activación de esta cavidad, dirigidas hacia la izquierda y hacia atrás. Esto se manifiesta como aumento del voltaje en las ondas S (negativas) de V1 y en las ondas R (positivas) de V5-V6. Al dirigirse más hacia atrás, el voltaje tiende a hacerse mayor en V6 que en V5 (a diferencia de lo que ocurre normalmente). El criterio de voltaje más ampliamente utilizado para diagnosticar el crecimiento ventricular izquierdo es el índice de Sokolow-Lyon, que se obtiene de la suma de la onda R de V5 o V6 y de la onda S de V1. Se considera patológico si es mayor o igual a 35 mm. Hay otros criterios para evaluar la hipertrofia ventricular, como el de Cornell o el sistema de puntuación de Romhilt y Estes, que también tiene en cuenta la existencia de alteraciones de la repolarización, crecimiento auricular izquierdo y aumento del tiempo de activación ventricular (tiempo de deflexión intrinsecoide) que en condiciones normales tiene que ser < 0,05 s. Se calcula desde el inicio del QRS hasta el vértice de la onda R, principalmente en las derivaciones que registran la cara lateral del ventrículo izquierdo (V5 y V6). En resumen, los signos de crecimiento ventricular izquierdo se basan en la presencia de aumento de voltaje de las fuerzas del QRS debidas al ventrículo izquierdo, alteraciones de la repolarización, aumento del tiempo de activación ventricular y crecimiento auricular izquierdo. Presencia o ausencia de ondas Q de necrosis El último aspecto que tenemos que valorar en el QRS es la presencia o la ausencia de ondas Q de necrosis. El tejido miocárdico necrosado está completamente inactivo, por lo que no es capaz de despolarizarse ni de repolarizarse. Como consecuencia de ello, no produce ninguna fuerza eléctrica. Cuando la necrosis afecta a todo el grosor del miocardio (necrosis transmural), el electrodo sobre la derivación necrosada no va a recoger ningún vector que vaya de endocardio a epicardio, y sí va a ver cómo se alejan los vectores que activan los otros segmentos ventriculares, lo que produce una onda negativa al comienzo del QRS que denominamos onda Q. Si la necrosis no es completamente transmural y quedan zonas indemnes, la onda Q irá seguida de onda R de mayor o menor amplitud (complejo QR), que es lo más frecuente. Si la necrosis es completamente transmural y extensa, podemos tener complejos QRS completamente negativos (onda QS). Dado que hay zonas del ventrículo cuya activación normal produce ondas Q en determinadas derivaciones, es necesario distinguir las ondas Q normales de las patológicas. Las ondas Q patológicas deben cumplir alguno de los criterios siguientes: duración mayor o igual a 0,04 s o amplitud mayor del 25% del total del QRS. Debe saberse que en la derivación avr es normal que haya onda Q, sin que ello suponga necrosis. De la misma forma, es muy habitual encontrar ondas Q, o incluso complejos QS en DIII, que pueden explicarse por el eje eléctrico. Éstos no se consideran patológicos, a no ser que se acompañen de ondas Q patológicas en DII y avf (cara inferior del corazón). La localización de las ondas Q de necrosis nos permite localizar la zona del infarto y sospechar cuál es la arteria que lo causa. Segmento ST Las anormalidades detectadas en el segmento ST constituyen las llamadas alteraciones de la repolarización. Al igual que el intervalo QRS expresa la despolarización ventricular, el intervalo ST es el que nos refleja los problemas derivados de la repolarización ventricular, que es el principal proceso afectado por la isquemia miocárdica derivada de la reducción del flujo coronario a una zona determinada del corazón. Por este motivo, las alteraciones del segmento ST se pueden clasificar en isquémicas y no isquémicas. La alteración de origen isquémico más importante que hay que descartar en el segmento ST es la lesión subepicárdica. Se caracteriza por un ascenso convexo del segmento ST en las derivaciones que registran la zo- Figura 5. Repolarización temprana Pericarditis aguda Lesión subepicárdica ECG con alteración del segmento ST 38 JANO 4-10 DE ABRIL DE N.º

5 na de la arteria coronaria causante, e indica infarto agudo de miocardio. Se tiene que distinguir de una elevación cóncava y menos importante del segmento ST, acompañada o no de infradesnivelación del intervalo PR, lo que indica pericarditis aguda con un pronóstico claramente distinto. La repolarización temprana es una variante de la normalidad que se observa con bastante frecuencia en individuos jóvenes. Se manifiesta por una elevación del punto J (punto de unión del QRS y del segmento ST) y del segmento ST de forma difusa o localizada en cara inferior o anterior. La elevación suele ser de 1-2 mm, cóncava hacia arriba y se acompaña de una pequeña melladura al final de la onda R (en anzuelo ). En la figura 5 se pueden observar las imágenes características de estas 3 condiciones. Cuando la zona de isquemia es subendocárdica, se produce un descenso del segmento ST, horizontal o descendente que se registra en las derivaciones colocadas sobre la zona epicárdica afectada. En los casos de descenso del segmento ST, se debe hacer el diagnóstico diferencial con cambios electrocardiográficos secundarios a hipertrofia ventricular izquierda, bloqueos de rama o administración de fármacos (digoxina). Onda T Se origina por la repolarización de los ventrículos. Suele ser positiva en la mayoría de las derivaciones, excepto en avr, donde suele ser negativa. También puede ser negativa en DIII y V1. En los niños, la onda T suele ser negativa de V1 a V4. Es la onda más sensible a los procesos de isquemia miocárdica. Cuando la onda T es alta y picuda, de forma simétrica, diagnosticamos isquemia subendocárdica (poco frecuente en la práctica clínica), y suele observarse en los primeros minutos del infarto agudo de miocardio. El diagnóstico diferencial debe hacerse con las ondas que se observan en pacientes con predominio vagal o en caso de alteraciones iónicas (sobre todo hiperpotasemia). La alteración contraria de la onda T, es decir, su morfología negativa de forma simétrica, es lo que denominamos isquemia subepicárdica, que debe diferenciarse de las alteraciones secundarias a crecimiento ventricular izquierdo, bloqueos de rama, pericarditis o síndromes de preexcitación ventricular. Algunos pacientes con problemas cerebrales agudos y hemorragia subaracnoidea pueden presentar alteraciones significativas de la onda T en el ECG. La causa parece derivar de la alteración del sistema nervioso autónomo secundaria al proceso neurológico que afecta a la repolarización del corazón. Intervalo QT Se calcula desde el inicio del QRS hasta el final de la onda T. Mide el tiempo de despolarización y repolarización ventricular. Es variable en función de la frecuencia cardíaca, por lo que se debe corregir en función de ésta. Es lo que se denomina QTc, o sea, intervalo QT corregido según la fórmula de Bazett. El QTc normal es < 0,44 s en varones y < 0,45 s en mujeres. El alargamiento del QTc predispone a la aparición de arritmias ventriculares graves, principalmente taquicardia ventricular polimórfica tipo torsade de pointes. El origen del QT largo puede ser de causa congénita o adquirida, más frecuente, principalmente relacionado con isquemia, fármacos y alteraciones iónicas. Onda U Es una pequeña deflexión que, en ocasiones, sigue a la onda T. Su significado es incierto. Suele ser más evidente en precordiales (V2-V3), midiendo habitualmente menos de 1 mm. Determinadas enfermedades, habitualmente relacionadas con alteraciones hidroelectrolíticas, pueden magnificarla. En resumen, es necesario realizar una interpretación ordenada del registro electrocardiográfico y conocer las condiciones de normalidad que se resumen en la tabla I para poder diagnosticar las distintas condiciones patológicas que pueden ayudarnos a tratar adecuadamente a los pacientes con enfermedades cardíacas. J Bibliografía recomendada Bayés de Luna A. Tratado de electrocardiografía clínica. Barcelona: Científico Médica; Braunwald s Heart Disease. A textbook of cardiovascular medicine. 7th edition. Elsevier Saunders; García Bolao I. Introducción a la electrocardiografía clínica. Barcelona: Ariel; Rodríguez Padial L. Curso básico de electrocardiografía. Madrid: Jarpyo editores; 1999, JJANO.es: NUESTRA EDICIÓN EN INTERNET Tome el pulso a la actualidad diaria con JANO.es, nuestra edición en Internet. Un servicio de información que le ofrece las noticias biomédicas más relevantes actualizadas a tiempo real y todos los contenidos de las distintas secciones de nuestro semanario. Además, tendrá acceso al archivo de noticias y al buscador documental de Elsevier- Doyma, grupo líder mundial en conocimiento biomédico en español. Acceda a través de o, si lo desea, suscríbase gratuitamente a nuestro newsletter, que le permitirá conocer a través de su correo electrónico, de forma personalizada y con la frecuencia que prefiera, la actualidad biomédica más candente. Más de médicos ya lo han hecho. JANO 4-10 DE ABRIL DE N.º

José Plaza Carrera Servicio de Cardiología - H.G. La Mancha Centro

José Plaza Carrera Servicio de Cardiología - H.G. La Mancha Centro José Plaza Carrera Servicio de Cardiología - H.G. La Mancha Centro Registro externo de la actividad eléctrica del corazón Sistema de cables Filtros Sistema de registro (papel milimetrado) Velocidad del

Más detalles

Generalidades del electrocardiograma normal

Generalidades del electrocardiograma normal Clase 16 Generalidades del electrocardiograma normal La interpretación de un electrocardiograma está a cargo del profesional médico, quien observará con detenimiento el trazado electrocardiográfico en

Más detalles

TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN

TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN Eje cardiaco normal Bloqueo de ramas El haz de His puede presentar un bloqueo a nivel de sus ramas (bloqueo de rama derecha o bloqueo de rama izquierda) El bloqueo de rama puede

Más detalles

Interpretación del Electrocardiograma Normal. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

Interpretación del Electrocardiograma Normal. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Interpretación del Electrocardiograma Normal Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Electrocardiograma Es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, recogida mediante

Más detalles

Interpretación del Electrocardiograma Normal

Interpretación del Electrocardiograma Normal Interpretación del Electrocardiograma Normal Congreso Médico Nacional Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Sistema De Conducción Correlación Electro-Mecánica 3 Electrocardiograma Es

Más detalles

ECG. Primeros registros de fines de siglos 19. ELECTRODOS recogen potenciales eléctricos SISTEMA DE REGISTRO en papel

ECG. Primeros registros de fines de siglos 19. ELECTRODOS recogen potenciales eléctricos SISTEMA DE REGISTRO en papel ECG NORMAL Eller ECG Registro gráfico de actividad eléctrica del corazón Actividad de bajo voltaje Cuerpo : agua+ Electrolitos trasmisión de actividad eléctrica que se registra en superficie. ELECTROCARDIOGRAFO

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA ELECTROCARDIOGRAMA v ONDA P v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA ÍNDICE GENERALIDADES l l l l El sistema de conducción El electrocardiógrafo El papel del electrocardiograma

Más detalles

Ritmo y frecuencia cardíaca. Variantes fisiológicas del electrocardiograma

Ritmo y frecuencia cardíaca. Variantes fisiológicas del electrocardiograma Ritmo y frecuencia cardíaca. Variantes fisiológicas del electrocardiograma Fig. 5.31 Electrocardiograma normal con AQRS en 60 0. Fig. 5.32 Electrocardiograma normal. AQRS en 30 0. Obsérvese la perpendicularidad

Más detalles

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía Valor del Examen 20 puntos, valor mínimo 14 puntos II Seminario de Actualización en Electrocardiografía Examen: Seleccione la respuesta correcta. Opción única. 1. A su consulta particular acude un masculino

Más detalles

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA CARDIOLOGÍA C. H. LA MANCHA - CENTRO 08-06-2010 DR. PAZOS CRECIMIENTO DE CAVIDADES Aurícula derecha Aurícula izquierda Biauricular Ventrículo derecho Ventrículo

Más detalles

MANEJO DE ENFERMERÍA EN ELECTROCARDIOGRAFÍA

MANEJO DE ENFERMERÍA EN ELECTROCARDIOGRAFÍA MANEJO DE ENFERMERÍA EN ELECTROCARDIOGRAFÍA 6 y 7 de febrero. 2013 Elena Plaza Moreno. Enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital La Moraleja. eplaza@sanitas.es OBJETIVOS Realizar un repaso rápido

Más detalles

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico Viernes 13 de febrero de 2009 Taller: Lectura sistemática del ECG Moderador: Benjamín Herranz Jordán CS El Abajón. Las Rozas, Madrid. Ponente/monitor: Francisco Javier Pérez-Lescure Picarzo Cardiología

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA. A donde quiera que vayas, ve con el corazón. Confucio.

ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA. A donde quiera que vayas, ve con el corazón. Confucio. ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA A donde quiera que vayas, ve con el corazón. Confucio. Electrocardiograma El electrocardiograma es el registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón. Velocidad del papel

Más detalles

Ana Isabel Gómez Alfonso Muñoz V.

Ana Isabel Gómez Alfonso Muñoz V. Electrocardiografía Básica Ana Isabel Gómez Alfonso Muñoz V. Universidad del Rosario Facultad de Medicina Facultad de Medicina Editorial Universidad del Rosario Alfonso Muñoz V. Diagramación: Margoth C.

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAMA PEDIÁTRICO:

ELECTROCARDIOGRAMA PEDIÁTRICO: ELECTROCARDIOGRAMA PEDIÁTRICO: Interpretación y aplicación práctica Dra. Gª - Cuenllas Álvarez INDICE 1.- INTRODUCCIÓN: 1.1 DEFINICIÓN 1.2 DERIVACIONES y su APLICACIÓN 1.3 COMPONENTES DEL ECG 1.4 DENOMINACIÓN

Más detalles

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico FJ. Pérez-Lescure Picarzo Cardiología Infantil, Unidad de Pediatría, Fundación Hospital de Alcorcón, Madrid. Rev Pediatr Aten Primaria. 2006;8:319-26

Más detalles

Electrocardiograma. Dr. Enrique Manjarrez Gonzalez RESIDENTE DE CARDIOLOGIA CLINICA

Electrocardiograma. Dr. Enrique Manjarrez Gonzalez RESIDENTE DE CARDIOLOGIA CLINICA Electrocardiograma Dr. Enrique Manjarrez Gonzalez RESIDENTE DE CARDIOLOGIA CLINICA l ECG: registro grafico de la accvidad eléctrica del corazón 1. Agua 2. Electrolitos 3. Potencial l La magnitud y dirección

Más detalles

Taller de lectura sistemática del electrocardiograma pediátrico o cómo interpretar un electrocardiograma y no perecer en el intento

Taller de lectura sistemática del electrocardiograma pediátrico o cómo interpretar un electrocardiograma y no perecer en el intento Taller de lectura sistemática del electrocardiograma pediátrico o cómo interpretar un electrocardiograma y no perecer en el intento J. Pérez-Lescure Picarzo Cardiología Infantil. Área de Pediatría. Hospital

Más detalles

EKG: normalidad y sus variantes. Patologías más frecuentes

EKG: normalidad y sus variantes. Patologías más frecuentes EKG: normalidad y sus variantes. Patologías más frecuentes FRANCISCO GARCÍA ANGLEU. Unidad de Cardiología pediátrica. Hospital Infantil Virgen del Rocío. Sevilla. Nociones básicas Papel de registro: Amplitud:

Más detalles

CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFIA BÁSICA. CAP Sant Fèlix Dra. Mª Mar Domingo Dr. Gregorio Pizarro

CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFIA BÁSICA. CAP Sant Fèlix Dra. Mª Mar Domingo Dr. Gregorio Pizarro CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFIA BÁSICA CAP Sant Fèlix Dra. Mª Mar Domingo Dr. Gregorio Pizarro Objetivos os Facilitar los conocimientos básicos para poder interpretar un ECG Diferenciar los registros del

Más detalles

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª Edic.

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª Edic. Viernes 5 de febrero de 2010 Seminario: Cómo interpretar ECGs pediátricos y no sucumbir en el intento Moderador: Benjamín Herranz Jordán Pediatra, CS El Abajón. Área 6. Las Rozas, Madrid. Ponente/monitor:

Más detalles

EKG ISQUEMIA + LESION + NECROSIS

EKG ISQUEMIA + LESION + NECROSIS PROGRAMA MEDICINA DE URGENCIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE EKG ISQUEMIA + LESION + NECROSIS Óscar Vega V. Residente Medicina de Urgencia UC Tutor Cristobal Kripper Instructor Adjunto CONTENIDOS

Más detalles

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Electrocardiografía en la Práctica Clínica Duración: 100 horas Precio: 0 * Modalidad: Online * hasta

Más detalles

ECGs: reconocimiento del ritmos y anormalidades

ECGs: reconocimiento del ritmos y anormalidades ECGs: reconocimiento del ritmos y anormalidades Kenneth V. Iserson, M.D., MBA, FACEP Profesor de Medicina de Emergencia Universidad de Arizona Tucson, Arizona, EE.UU. Alberto José Machado, M.D. Jefe del

Más detalles

FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Lic. De OBSTETRICIA. Dra. Sara Mabel Gerez Abril 2015

FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Lic. De OBSTETRICIA. Dra. Sara Mabel Gerez Abril 2015 FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Lic. De OBSTETRICIA. Dra. Sara Mabel Gerez Abril 2015 RUIDOS CARDIACOS 1 Durante cada ciclo cardiaco, el corazón produce ciertos ruidos típicos, cuyo sonido se describe como

Más detalles

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA GRUPO DE RCP

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA GRUPO DE RCP ARRITMIAS -2007 SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA GRUPO DE RCP GRUPO DE RCP ECG NORMAL P-R: O,12-0,20 seg. QRS: O,06-0,10 seg. GRUPO DE RCP GRUPO DE RCP MONITORIZACIÓN Los electrodos no deben de interferir

Más detalles

Electrocardiograma. Electrocardiograma. Duración: 80 horas. Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia. Metodología:

Electrocardiograma. Electrocardiograma. Duración: 80 horas. Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia. Metodología: Electrocardiograma Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de enseñanza a distancia está

Más detalles

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo.

Más detalles

Crecimientos Auriculares Electrocardiografía Aplicada a Urgencias

Crecimientos Auriculares Electrocardiografía Aplicada a Urgencias 21 Crecimientos Auriculares Colegio Mexicano de Medicina de Emergencia A. C Dr. Jesús del C. Madrigal Anaya Colaboración: Copyright 21 Colegio Mexicano de Medicina de Emergencia A. C Convento de Churubusco

Más detalles

Fundamentos del ECG. Anatomía a del corazón

Fundamentos del ECG. Anatomía a del corazón I Fundamentos del ECG Anatomía a del corazón Sistema de conducción cc del corazón Circulación coronaria Derivaciones para la valoración del ECG El ECG de 12 derivaciones Componentes del electrocardiograma

Más detalles

Postgrado en Electrocardiografía

Postgrado en Electrocardiografía titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Postgrado en Electrocardiografía duración: 300 horas precio: 0 * modalidad: Online * hasta 100 %

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAMA (conceptos básicos)

ELECTROCARDIOGRAMA (conceptos básicos) Cátedras de Fisiología I y Cardiología - Facultad de Medicina - U.A.E.M. DMDR M.D.,Ph.D. 1 ELECTROCARDIOGRAMA (conceptos básicos) un método de utilidad diagnostica basado en el registro de la actividad

Más detalles

Reconocimiento y Manejo de Las ARRITMIAS CARDÍACAS

Reconocimiento y Manejo de Las ARRITMIAS CARDÍACAS Organiza: Comisión de Practicantes SMU Declarado Interés Institucional por Comité Ejecutivo SMU Reconocimiento y Manejo de Las ARRITMIAS CARDÍACAS Domingo 30 de Abril de 2006 Dr. Alejandro Pomi San Martín

Más detalles

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases.

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases. Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases. 1. Músculo cardiaco. 1.1. Anatomía del músculo cardiaco. 2. Actividad eléctrica del corazón. 2.1.Potencial de acción en el miocardio.

Más detalles

ACTUALIZACIONES EN MEDICINA INTERNA II VERSION MODULO I: CARDIOLOGIA-ENDOCRINOLOGIA-METABOLISMO

ACTUALIZACIONES EN MEDICINA INTERNA II VERSION MODULO I: CARDIOLOGIA-ENDOCRINOLOGIA-METABOLISMO ACTUALIZACIONES EN MEDICINA INTERNA II VERSION MODULO I: CARDIOLOGIA-ENDOCRINOLOGIA-METABOLISMO SOCIEDAD MEDICA DE SANTIAGO SOCIEDAD CHILENA DE MEDICINA INTERNA CLASE ECG practica Dr. Héctor Ugalde Medicina

Más detalles

Artefactos. Artefactos que dependen del aparato. Clase 18. AUX. TÉC. EN ELECTROCARDIOGRAMA

Artefactos. Artefactos que dependen del aparato. Clase 18. AUX. TÉC. EN ELECTROCARDIOGRAMA Clase 18. Artefactos Son alteraciones del trazado electrocardiográfico que no dependen del estado cardíaco, sino de factores externos. Por lo general, los artefactos deforman las distintas ondas del ECG,

Más detalles

Exámenes útiles en pacientes con Arritmias. A. Electrocardiograma.

Exámenes útiles en pacientes con Arritmias. A. Electrocardiograma. III. Exámenes útiles en pacientes con Arritmias A. Electrocardiograma. El electrocardiograma (ECG) es el examen mas importante a realizar en pacientes durante un episodio de arritmia. Es fundamental tratar

Más detalles

PROPUESTA DE DESARROLLO DE UN CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA DEDUCTIVA

PROPUESTA DE DESARROLLO DE UN CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA DEDUCTIVA PROPUESTA DE DESARROLLO DE UN CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA DEDUCTIVA Ponente: Doctor don MANUEL CASCÓN BUENO, profesor asociado de Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca.

Más detalles

1. Generalidades Anatomohistológicas

1. Generalidades Anatomohistológicas FISIOLOGIA CARDIACA CONTENIDO: Generalidades Anatomohistológicas. Conducción del impulso. Electrocardiograma. Ciclo Cardiaco. BOOKSMEDICOS.BLOGSPOT.COM Angélica Mosqueda D. Enfermera - Matrona 1. Generalidades

Más detalles

Gerardo Moreno Unidad de Arritmias Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Gerardo Moreno Unidad de Arritmias Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Gerardo Moreno Unidad de Arritmias Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Mujer de 36 años de edad sin Factores de Riesgo ni antecedentes cardiovasculares familiares ni personales. Ingres a

Más detalles

Sistema Cardiovascular. Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina

Sistema Cardiovascular. Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina Sistema Cardiovascular Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina http://www.ugr.es/~jmmayuso/ jmmayuso@ugr.es 1 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA BERNE Y LEVY. Fisiología + Student

Más detalles

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico F. Javier Pérez-Lescure Picarzo Cardiología Infantil, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid 3ª Edición REVISTA PEDIATRÍA ATENCIÓN

Más detalles

Trazados ECG. Dr. Alberto Estévez. Parte 2

Trazados ECG. Dr. Alberto Estévez. Parte 2 Trazados ECG Dr. Alberto Estévez Parte 2 Nota Los trazados ECG que encontrarán en este PPT han sido obtenidos de pacientes de la especialidad. (Es decir: hay pacientes CV con ECG normales ). Estos trazados

Más detalles

Principales Taquiarritmias. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

Principales Taquiarritmias. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Principales Taquiarritmias Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Clasificación de las Taquiarritmias Complejo QRS Normal (< 0.10 seg): Intervalo R-R Regular: Sinusal. Supraventricular

Más detalles

El método de Grant. 18 Ciencias Clínicas. Dr. Gerardo Pozas Garza 1 Dr. Raúl Valdés Galván 2 Dr. Sergio Ibarra Cortez 3

El método de Grant. 18 Ciencias Clínicas. Dr. Gerardo Pozas Garza 1 Dr. Raúl Valdés Galván 2 Dr. Sergio Ibarra Cortez 3 Dr. Gerardo Pozas Garza 1 Dr. Raúl Valdés Galván 2 Dr. Sergio Ibarra Cortez 3 Palabras clave Método de Grant, eje eléctrico de P, eje eléctrico de QRS, eje eléctrico de T, eje eléctrico espacial. Generalidades

Más detalles

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR. Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica.

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR. Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica. INTRODUCCION Se denomina al conjunto de arritmias resultantes de u n a f o r m a c i ó n anormalmente

Más detalles

Valoración del electrocardiograma en pediatría

Valoración del electrocardiograma en pediatría CAPÍTULO 18 Valoración del electrocardiograma en pediatría Abelleira Pardeiro, César 18.1. Introducción El Electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico de los cambios de la corriente eléctrica en el

Más detalles

EXAMEN CURSO de ECG Y PCR 2013

EXAMEN CURSO de ECG Y PCR 2013 EXAMEN CURSO de ECG Y PCR 2013 1. Describa la correcta colocación de los electrodos para realizar un ECG de 12 derivaciones. ROJO: VERDE: AMARILLO: NEGRO: V1: V2: V3: V4: V5: V6: 2. Nombre las diferentes

Más detalles

QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1

QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1 QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1 QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1 HISTORIA CLÍNICA Mujer de 50 años que refiere episodios de palpitaciones frecuentes desde los 40 años, desde joven sabía que tenía

Más detalles

CALENDARIZACIÓN. Sesión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

CALENDARIZACIÓN. Sesión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Este Curso de Actualización está diseñado para ofrecer un panorama actual del conocimiento general de los principales temas electrocardiográficos a través de la revisión de sus bases anatómicas, fisiológicas,

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAMA I. INTRODUCCION

ELECTROCARDIOGRAMA I. INTRODUCCION ELECTROCARDIOGRAMA I. INTRODUCCION El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico, en función del tiempo, de las variaciones de potencial eléctrico generadas por el conjunto de células cardiacas y

Más detalles

Introducción a la electrocardiografía

Introducción a la electrocardiografía Clase 10 Introducción a la electrocardiografía El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón que se genera en cada ciclo cardíaco, la cual es detectada desde

Más detalles

Las posiciones eléctricas del corazón

Las posiciones eléctricas del corazón Las posiciones eléctricas del corazón Dr. Gerardo Pozas Garza 1 Dr. Francisco Cruz Ramos2 Palabras clave Corazón en posición intermedia, corazón en posición horizontal, corazón en posición vertical, dextrorrotación,

Más detalles

TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN

TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN Autora: Coral Suero Méndez Médico de Familia en SCCU.- Sección de Urgencias H.R.U. Carlos Haya de Málaga ARRITMIA:

Más detalles

Manejo de las Arritmias

Manejo de las Arritmias Manejo de las Arritmias Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) Argentina Manejo de las Arritmias Pasos a Seguir : 1 Paso: Evaluación del estado del paciente 2 Paso: Identificar la arritmia 3 Paso:

Más detalles

A B C del Electrocardiograma

A B C del Electrocardiograma 1 A B C del Electrocardiograma Lo que se pretende con el ABC del electrocardiograma es tener unos conocimientos básicos para poder interpretar un ECG y diferenciar los registros electrocardiográficos normales

Más detalles

El electrocardiograma en la clínica: una forma práctica para su análisis

El electrocardiograma en la clínica: una forma práctica para su análisis El electrocardiograma en la clínica: una forma práctica para su análisis / Módulo 7: El complejo QRS Pág. 1 de 5 Curso on line El electrocardiograma en la clínica: una forma práctica para su análisis Prof.

Más detalles

El electrocardiograma del paciente con marcapasos

El electrocardiograma del paciente con marcapasos El electrocardiograma del paciente con marcapasos Dr. Oswaldo Gutiérrez Sotelo Cardiólogo-electrofisólogo Hospital Dr. Rafael A. Calderón Guardia, San José Costa Rica oswcr@hotmail.com Abreviaturas: AV:

Más detalles

Arritmias Ventriculares Identificación Electrocardiográfica

Arritmias Ventriculares Identificación Electrocardiográfica Arritmias Ventriculares Identificación Electrocardiográfica Dr. Enrique Ynaraja Ramírez España Extrasístoles Ventriculares a.- Estímulos antes de tiempo R-R previo; corto b.- No son sinusales Ectópicos

Más detalles

Pág. 80/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64) CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS

Pág. 80/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64) CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS ág. 80/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64) ARTÍCULOS CIENTÍFICOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS Coordinador: Juan Carlos Rubio Sevilla. revistaecg@enfermeriaencardiologia.com

Más detalles

Lectura, Comprensión e Interpretación del Electrocardiograma

Lectura, Comprensión e Interpretación del Electrocardiograma EDIC COLLEGE DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA PO Box 9120, Caguas Puerto Rico 00726 TEL: 787-744-8519 ext.305, 250 FAX: 787-743-0855 Número de Proveedor: 00066 Lectura, Comprensión e Interpretación del Electrocardiograma

Más detalles

Válvulas. Permiten el flujo sanguíneo neo en forma unidireccional en determinado momento del ciclo cardíaco

Válvulas. Permiten el flujo sanguíneo neo en forma unidireccional en determinado momento del ciclo cardíaco Mecánica Cardíaca aca Ciclo Cardíaco aco Secuencia de eventos mecánicos que se producen durante un latido cardíaco y que permiten la contracción y relajación de la musculatura del corazón. Válvulas Láminas

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA

ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA William Uribe, Mauricio Duque, Luis Eduardo Medina, Jorge Marín, Jorge Enrique Velásquez y Julián Aristizábal Electrofisiólogos grupo CES Cardiología, Medellín, Colombia, S.A.

Más detalles

Electrocardiograma: Cardiopatía Coronaria Infarto Agudo de Miocardio (IAM) Kenneth V. Iserson, M.D., MBA, FACEP. Alberto José Machado, M.D.

Electrocardiograma: Cardiopatía Coronaria Infarto Agudo de Miocardio (IAM) Kenneth V. Iserson, M.D., MBA, FACEP. Alberto José Machado, M.D. Electrocardiograma: Cardiopatía Coronaria Infarto Agudo de Miocardio (IAM) Parte 1 Kenneth V. Iserson, M.D., MBA, FACEP Professor de Medicina de Emergencia Universidad de Arizona Tucson, Arizona, EE.UU.

Más detalles

CAPITULO 1. EL CORAZÓN, LA ELECTROCARDIOGRAFÍA Y EL HOLTER

CAPITULO 1. EL CORAZÓN, LA ELECTROCARDIOGRAFÍA Y EL HOLTER CAPITULO 1. EL CORAZÓN, LA ELECTROCARDIOGRAFÍA Y EL HOLTER 1.1 EL CORAZÓN El aparato circulatorio está conformado por el corazón y los vasos sanguíneos, incluyendo las arterias, las venas y los vasos capilares.

Más detalles

Método del Dr. Dubin para la Interpretación de ECG

Método del Dr. Dubin para la Interpretación de ECG 334 Método del Dr. Dubin para la Interpretación de ECG 1. Frecuencia (páginas 65-96) Diga 300, 150, 100 75, 60, 50 pero para bradicardia: frecuencia = ciclos en segmentos de 6 seg. x 10. 2. Ritmo (páginas

Más detalles

4 1 fuerzas eléctricas responsables de la activación auricular. Un segundo vector (2) correspondiente. con la despolarización ventricular central y

4 1 fuerzas eléctricas responsables de la activación auricular. Un segundo vector (2) correspondiente. con la despolarización ventricular central y 5 el eje eléctrico cardiaco Vectores Un vector es la forma de representar una magnitud que tiene una dirección y un sentido determinados. Se representa un vector como una flecha cuyo tamaño sería su magnitud,

Más detalles

CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA APLICADA A LA CLÍNICA 2015 PATENTES NORMALES

CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA APLICADA A LA CLÍNICA 2015 PATENTES NORMALES Ministerio de Salud Servicio de Cardiología CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA APLICADA A LA CLÍNICA 2015 PATENTES NORMALES Dr. Gustavo C. Romera The Nobel Prize in Physiology or Medicine 1924 "for his discovery

Más detalles

Cardiología. Lectura e interpretación del ECG (Parte 2) (Conceptos básicos) Apuntes de. J. A. Montoya 1, E. Ynaraja 2

Cardiología. Lectura e interpretación del ECG (Parte 2) (Conceptos básicos) Apuntes de. J. A. Montoya 1, E. Ynaraja 2 Vol. 28 nº 1, 2008 Apuntes de Cardiología J. A. Montoya 1, E. Ynaraja 2 1 Medicina Veterinaria Facultad de Veterinaria Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 2 Servicios Veterinario Albéitar Vall d

Más detalles

Corazón y Aparato Circulatorio Recuerdo anatómico

Corazón y Aparato Circulatorio Recuerdo anatómico Corazón y Aparato Circulatorio Recuerdo anatómico M. Elisa de Castro Peraza Nieves Lorenzo Rocha Rosa Llabrés Solé Ana M. Perdomo Hernández M. Inmaculada Sosa Álvarez El aparato circulatorio Corazón Sangre

Más detalles

El electrocardiograma (ECG) es un registro gráfico de

El electrocardiograma (ECG) es un registro gráfico de Lectura del ECG A. Ortigado Matamala Pediatra Cardiólogo. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Guadalajara. Doctor en Medicina y Cirugía. Profesor de la Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá,

Más detalles

ARRITMIAS CARDIACAS KATHERIN HERNANDEZ MAGALY MARTINEZ

ARRITMIAS CARDIACAS KATHERIN HERNANDEZ MAGALY MARTINEZ ARRITMIAS CARDIACAS KATHERIN HERNANDEZ MAGALY MARTINEZ ARRITMIA CARDIACA Toda irregularidad en la formación y conducción del estimulo eléctrico cardiaco. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: SIGNOS Y SÍNTOMAS palpitaciones

Más detalles

GUÍA DE ACTUACIÓN ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA EN ENFERMERÍA Dirección de Enfermería de Atención Primaria GAP de Albacete

GUÍA DE ACTUACIÓN ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA EN ENFERMERÍA Dirección de Enfermería de Atención Primaria GAP de Albacete GUÍA DE ACTUACIÓN ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA EN ENFERMERÍA de Atención Primaria GAP de Albacete Fuente: Boletín de Enfermería de Atención Primaria de la GAP de Talavera. Vol. V, núm. 2 Año 2009. ISSN 1989-6573.

Más detalles

Cursos de SANIDAD [ ] Electrocardiografía Práctica (Acreditado) A distancia 100 h

Cursos de SANIDAD [ ] Electrocardiografía Práctica (Acreditado) A distancia 100 h Cursos de SANIDAD [ ] Electrocardiografía Práctica (Acreditado) A distancia 100 h ELECTROCARDIOGRAFÍA PRÁCTICA (ACREDITADO) El Curso de Electrocardiografía Práctica proporciona una formación especializada

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAFÍA CONSIDERACIONES TEÓRICAS BASES ANATOMO-FISIOLÓGICAS

ELECTROCARDIOGRAFÍA CONSIDERACIONES TEÓRICAS BASES ANATOMO-FISIOLÓGICAS DHH). (RIHH). ELECTROCARDIOGRAFÍA CONSIDERACIONES TEÓRICAS Para comprender como se origina y como se interpreta el ELECTROCARDIOGRAMA es fundamental entender: 1) Los sucesos electrofisiológicos por los

Más detalles

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Arritmias Fetales CERPO Dr. David Medina Marzo 2012 Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Clínica X Clínica A Parto de Término normal 2 Hrs Traslado TGA RN descompensado Cianosis

Más detalles

Taquiarritmias Supra- ventriculares

Taquiarritmias Supra- ventriculares Curso ECG: Taquiarritmias Supra- ventriculares Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Dra. Isabel Velasco Taquiarritmias Supra- ventriculares Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA www.ecgclinica.com

ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA www.ecgclinica.com www.ecgclinica.com Director: Antonio Bayés de Luna Centro de Investigación Cardiovascular CSIC-ICCC Profesores: Javier García Alegría Hospital Costa del Sol (Marbella) Pedro Pablo Casado Hospital de la

Más detalles

De la teoría a la práctica: casos clínicos

De la teoría a la práctica: casos clínicos C&AP 2006; 3: 115-124 Curso de formación continuada en electrocardiografía De la teoría a la práctica: casos clínicos J. Guindo, A. Bayés Servicio de Cardiologia. Hospital de la Sant Creu i Sant Pau. Universitat

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAMA CLASE TEÓRICA Y PRÁCTICA

ELECTROCARDIOGRAMA CLASE TEÓRICA Y PRÁCTICA ELECTROCARDIOGRAMA CLASE TEÓRICA Y PRÁCTICA https://webs.um.es/clara/miwiki/ I-INTRODUCCIÓN II- FUNDAMENTOS DEL ECG (EKG). Cómo se registran los cambios de la actividad eléctrica cardiaca en el ECG? Propagación

Más detalles

ECG BÁSICA ALTERACIONES DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN Maite Doñate Rodríguez

ECG BÁSICA ALTERACIONES DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN Maite Doñate Rodríguez Alteraciones del Ritmo y la Conducción 1 ECG BÁSICA ALTERACIONES DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN Maite Doñate Rodríguez INTERPRETACIÓN DEL ECG Sistemática Frecuencia y ritmo Intervalos PQ (PR), QRS, QT (y QTc)

Más detalles

Electrocardiografía para no Especialistas

Electrocardiografía para no Especialistas Electrocardiografía para no Especialistas ESTRUCTURA ANATOMICA Y FISIOLOGICA DE LA ELECTROGENESIS: El corazón normal posee una rica variedad celular con propiedades anatómicas y fisiológicas bien diferenciadas,

Más detalles

ECG: TRASTORNOS DEL RITMO. Jorge Esteban Reinoso Servicio de Cardiología. Hospital La Mancha Centro

ECG: TRASTORNOS DEL RITMO. Jorge Esteban Reinoso Servicio de Cardiología. Hospital La Mancha Centro ECG: TRASTORNOS DEL RITMO Jorge Esteban Reinoso Servicio de Cardiología. Hospital La Mancha Centro Miocardio específico de conducción cardíaca Propiedades de las células miocárdicas. Valoración del Ritmo

Más detalles

Curso de ECG R1 Medicina de Urgencia UC Catalina Baeza R.

Curso de ECG R1 Medicina de Urgencia UC Catalina Baeza R. Alteraciones de la conducción y bloqueos Curso de ECG R1 Medicina de Urgencia UC Catalina Baeza R. Parte 1 BLOQUEOS DE RAMA Y FASCICULARES Bloques de rama y fasciculares Debajo del NAV (bajo Has de His)

Más detalles

DIAGNOSTICO ELECTROCARDIOGRAFICO DE HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA

DIAGNOSTICO ELECTROCARDIOGRAFICO DE HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA DIAGNOSTICO ELECTROCARDIOGRAFICO DE HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA La baja sensibilidad del electrocardiograma (ECG) de superficie para el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda (HVI) motivó

Más detalles

MARCAPASOS TEMPORAL TRANSVENOSO. Introducciòn

MARCAPASOS TEMPORAL TRANSVENOSO. Introducciòn MARCAPASOS TEMPORAL TRANSVENOSO Introducciòn La estimulación endocárdica transvenosa temporal fue descrita por vez primera por Furman y Robinson en 1958. Aunque hay diferentes modalidades de estimulacion

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAFÍA: TÉCNICA DE INTERPRETACIÓN BÁSICA

ELECTROCARDIOGRAFÍA: TÉCNICA DE INTERPRETACIÓN BÁSICA ELECTROCARDIOGRAFÍA: TÉCNICA DE INTERPRETACIÓN BÁSICA Manuel Portillo Márquez Cardiología Infantil. Servicio de Pediatría. Hospital del S.E.S de Mérida INTRODUCCIÓN La electrocardiografía consiste en el

Más detalles

SOPORTE VITAL AVANZADO. Arritmias PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO

SOPORTE VITAL AVANZADO. Arritmias PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO 7 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre: La monitorización del electrocardiograma. El diagnóstico de las arritmias supraventriculares.

Más detalles

Módulo 2 Urgencias y emergencias cardiovasculares. 2.1 Electrocardiografía básica

Módulo 2 Urgencias y emergencias cardiovasculares. 2.1 Electrocardiografía básica Módulo 2 Urgencias y emergencias cardiovasculares 2.1 Electrocardiografía básica AUTORES: Susana López Aguado, Mónica Simón Pastor, Juan José Fernández Domínguez Manual de Enfermería SUMMA112 Módulo 2.

Más detalles

EXCITACIÓN N Y CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON

EXCITACIÓN N Y CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON EXCITACIÓN N Y CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON CONTROL DE LA EXCITACIÓN N DEL CORAZON ACTIVIDAD ELECTRICA DEL CORAZON CARACTERISTICAS DE E.C.G El corazón esta dotado de un sistema especial para generar

Más detalles

Electrocardiografía: Fundamentos Esenciales y Consideraciones Clínicas en la Práctica de Medicina

Electrocardiografía: Fundamentos Esenciales y Consideraciones Clínicas en la Práctica de Medicina Departamento de Medicina, Escuela de Medicina UPR Sociedad Puertorriqueña de Cardiología Colegio Americano de Cardiología, Capítulo de Puerto Rico Asociación de Cardiólogas de Puerto Rico Cooperativa de

Más detalles

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25 Qué es la enfermedad del nodo sinusal? Se puede definir la enfermedad del nodo sinusal como el conjunto de alteraciones electrocardiográficas, con o sin manifestaciones clínicas, secundarias a un funcionamiento

Más detalles

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA. ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA. 1 MIOCARDIOPATIAS CLASIFICACION (WHO/ISFC) DILATADA HIPERTROFICA RESTRICTIVA ARRITMOGENICA DEL Ventrículo Derecho NO CLASIFICADA 2 FRECUENTES

Más detalles

Entiendo Electrocardiograma

Entiendo Electrocardiograma Entiendo Electrocardiograma (es lo que me voy a decir cuando termine de leer éste apunte) Éste documento está dirigido para los alumnos de 2º año de medicina y también como una introducción para aquellos

Más detalles

Z i

Z i Medidas de Variabilidad y Posición. Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 010 Cuando trabajamos el aspecto denominado Medidas de Tendencia Central se observó que tanto la media como la mediana y la moda

Más detalles

CARDIOLOGÍA Trastornos del ritmo II

CARDIOLOGÍA Trastornos del ritmo II CARDIOLOGÍA Trastornos del ritmo II Taquiarritmias Los mecanismos arritmogénicos son: aumento del automatismo, la actividad desencadenada (pospotenciales) y la reentrada La taquicardia sinusal se caracteriza

Más detalles

ARRITMIAS. TRATAMIENTO

ARRITMIAS. TRATAMIENTO ARRITMIAS. RITMO SINUSAL BRADIARRITMIAS ALGORITMO BRADICARDIA Atropina 500 μgr. iv. Respuesta satisfactoria? NO SI SIGNOS ADVERSOS? TA sistólica < 90 mmhg FC < 40 lat/min. Arritmias ventriculares Fallo

Más detalles

Análisis de Electrocardiogramas Con Redes Neuronales Artificiales

Análisis de Electrocardiogramas Con Redes Neuronales Artificiales Análisis de Electrocardiogramas Con Redes Neuronales Artificiales José Dante Cortéz Guachalla Josecg7@gmail.com RESUMEN En este artículo se trata de una aplicación de la Inteligencia artificial utilizando

Más detalles

Definición: Evaluación inicial:

Definición: Evaluación inicial: SÍNCOPE Autores: Dra. Patricia Lesch, Dr. Horacio Díaz, Dr. Marcelo Crespo, Dr. Juan Medrano, Dr. Edgardo García Espina, Dr. Claudio Delfor Merlo, Dr. Sergio Muryán, Dr. Sebastián Nani, Dra. Claudia Bruno.

Más detalles

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Universitat de les Illes Balears Guía docente 1, AN E Identificación de la asignatura Créditos Semestre de impartición 0 presenciales (0 horas) 12 no presenciales (300 horas) 12 totales (300 horas). 1, AN(Campus Extens) Convocatoria única Profesores

Más detalles