Protección del color VS estabilización de color: Efectos sinérgicos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Protección del color VS estabilización de color: Efectos sinérgicos"

Transcripción

1 Protección del color VS estabilización de color: Efectos sinérgicos V. Puente 1, C. Delgado 1, S. Arina 2 1 LAFFORT España. Pol. Txirrita Maleo Rentería. Guipúzcoa. vpuente@laffort.es 2 Bodegas Baigorri. C. Vitoria-Logroño, S/n Samaniego. Resumen Las vendimias cada vez más calurosas en los países más meridionales, provocan cambios y ajustes en los itinerarios tecnológicos de elaboración, donde el aporte de taninos aparece como el actor principal para compensar la madurez fenólica. En esta investigación, trabajaremos con diferentes hipótesis sobre los mecanismos de acción involucrados, para explicar los efectos observados sobre el color de un vino tinto tras el aporte de taninos: 1. Efecto copigmentación 2. Reactividad frente a las proteínas o efecto Kamikaze 3. Potencial antioxidante 4. Reactividad frente al acetaldehído Lo que se ha podido observar, es que tras la adición de taninos en un vino tinto, tanto mecanismos de protección como de estabilización están involucrados en los fenómenos de incremento de intensidad colorante. Estos fenómenos, se presentan como acciones sinérgicas que suman para la consecución de un mismo fin. En este caso, el empleo de un tanino únicamente reactivo frente al acetaldehído y por tanto con capacidad para formar teóricamente formas coloreadas estables, no es capaz en un vino tinto de alcanzar los mismos niveles de color que otro tanino con la misma capacidad de reacción pero además con un mayor potencial antioxidante o de copigmentación. El empleo de las técnicas aquí presentadas, nos posibilitarán cuantificar y predecir los efectos que los taninos enológicos ejercerán sobre el color de los vinos tintos, y de la misma manera seleccionar para cada momento de empleo el tanino óptimo. Palabras clave: Taninos, copigmentación, Efecto kamikaze, Potencial antioxidante, acetaldehido Abstract The hotter vintages, especially in the southern countries, lead to changes and adjustments on the technological itineraries, where tannins appear as key players to compensate the lack of phenolic maturity.

2 In this research, we will work with different hypotheses as mechanisms of action, to explain the effects observed on red wine color after tannin addition: 1. Copigmentation effect. 2. Reactivity against proteins or kamikaze effect. 3. Antioxidant potential. 4. Reactivity against acetaldehyde. From our observations, after addition of tannins in the red wines, protection as well stabilization mechanisms are involved in the phenomena observed of color intensity increase. These phenomena are presented as synergistic actions in order to achieve the same end In this case, the employment of a tannin only reactive against acetaldehyde, and therefore, theoretically with aptitude to form colored stable forms, it is not capable of reaching the same levels of color in red wines that another tannin with the same capacity of reaction but also with major antioxidant potential or copigmentation effect. The employment of these techniques, will make possible quantify and predict the effects that the enological tannins will exercise on the color of the red wines, and therefore to select the ideal tannin for every moment. Key words: Tannins, copigmentation, kamikaze effect, antioxidant potential, acetaldehyde Introducción Diversos efectos sobre los vinos tintos han sido relacionados con el empleo de taninos en vinificación, desde su reacción frente a las proteínas de los vinos (1), hasta su acción inhibitoria frente a enzimas oxidativos (2). Sin embargo, el aspecto por el que el tanino es reconocido a nivel enológico, es por su acción protectora del color y de la materia fenólica. Este efecto bien por su acción antioxidante, protegiendo a otros compuestos coloreados (3,4,5), bien por su contribución a aumentar los procesos de copigmentación (6), origina la obtención de vinos con mayores intensidades de color (7). La implicación de los taninos proantociánicos en la formación de complejos coloreados teóricamente más estables frente a la degradación (8), también se postula como un campo de estudio en la estabilidad de la materia colorante de los vinos tintos, donde el empleo de taninos elágicos, incapaces por si solos de formar formas complejas con los antocianos, si parece que pueden favorecer su formación a través de una acción antioxidante y formación indirecta de acetaldehído, molécula intermediaria en algunas de las reacciones de polimerización (9). Con este trabajo, se pretende caracterizar el efecto sobre el color de 3 taninos a través de la cuantificación de cuatro efectos relacionados con la conservación del color en el tiempo:

3 Efecto Kamikaze o acción protectora por reactividad frente a las proteínas endógenas de los mostos Efecto antioxidante frente a reacciones de oxidación Efecto de copigmentación frente a compuestos coloreados Efecto de estabilización frente al acetaldehído El objetivo final es dar posibles explicaciones a los mecanismos involucrados en la acción sobre el color vinos tintos elaborados en la D.O. Rioja con estos 3 taninos, así como comparar que acciones se presentan como determinantes en la conservación del mismo. Materiales y métodos Elaboración de los vinos. D.O. Rioja: uvas var. tempranillo se vinificaron por duplicado (zymaflore RX60) en depósitos de 500Kg. El llenado de los depósitos se realizó por gravedad a partir de orys de 2500 Kg. Los 3 taninos de origen diferente se aplicaron al 1º, 3º y 4º día de la vinificación a una dosis total de 30 g/hl ( ). Los vinos tras la fermentación maloláctica con Lactoenos 450PreAc, fueron embotellados tras ser corregidos en sulfuroso y tras filtración por 1.0 m. Análisis de los vinos. Se analizaron tras filtración por 0.65 m la intensidad colorante (d420+ d520+ d620), tonalidad (d420/d520), IPT (d280 nm), antocianos totales y taninos proantocianicos (Riberau-Gayon), % color copigmentado libre y polimérico (Boulton-Sommers), índice de polimerización (M. Ruiz) e índice de gelatina (Glories) tras la fermentación alcohólica, fermentación maloláctica y tras 9 meses en botella. Reactividad frente el acetaldehído: Los taninos se disolvieron a 3g/L en una solución sintética a ph = 3.2 y un 12% de etanol. Se filtró por 0.45 µm y se añadió 0.5 ml de acetaldehído( >99%), midiendo la variación de turbidez en el tiempo (Hach 2100P). Datos por triplicado Reactividad frente a las proteínas: Se preparó la solución de tanino a 10 g/l y se filtró por 1 m. A 25 ml de la solución de proteína (BSA a 0.8 g/l en solución 12º, ph 3.5, 5g/l tartárico) se le añadió 0.5 ml de la solución de tanino, y se midió la turbidez en el tiempo (Hach 2100P). Datos por triplicado Efecto copigmentación. A una solución modelo preparada a partir de un extracto natural de uva (110 mg/l antociano, 1.5 g/l tanino proantociánico en 12º, 5g/l ac. tartárico y ph 3,5) se le añadió cada tanino a un concentración final de 1 g/l. Tras filtración por 1 m, se esperó 30 minutos y se midió % copigmentación según Boulton- Sommers. Datos por triplicado Potencial antioxidante. Se partió de una solución modelo (110 mg/l antociano, 1.5 g/l tanino proantociánico en 12º, 5g/l ac. tartárico y ph 3,5) donde se añadió cada tanino a 50 g/hl. Se siguió la reducción de Fe 3+ a Fe 2+ mediante la variación de absorbancia del complejo coloreado formado. Metodología Laboratorios Excell Ibérica. Datos por triplicado

4 Turbidez (ntu) Estadística. Los tratamientos han sido comparados mediante Test T de student pareado para los efectos de reacción frente a BSA, copigmentación, potencial antioxidante y reacción frente al acetaldehído y mediante Test T de student NO pareado para los análisis de los vinos. Resultados y discusión Medición de la reactividad frente a las proteínas La interacción de las proteínas de la uva con los fenoles del vino se postula aquí como un mecanismo de pérdida de material fenólico endógeno. En técnicas como la maceración en frio de vinos tintos, al inicio de la FA más del 90% de los taninos proantociánicos presentes en el mosto provienen del hollejo, y normalmente es en esta fase donde el contenido de proteínas es más alto pudiendo generarse las interacciones que conllevarían a la floculación y la pérdida de material fenólico (comunicación personal G. Schmauch). Estos estudios han trabajado en la localización e identificación de péptidos y proteínas presentes en los mostos y vinos (10) y se ha llegado a identificar que en vinos tintos estos péptidos vienen tanto de la uva como de las levaduras (11) y que sus niveles tienden a ser bajos, ya que bien acciones proteolíticas de las levaduras bien interacción con los taninos del vino, tienden a disminuir su concentración (12). Este efecto por el cual se perdería una parte importante de los fenoles endógenos de la uva, es posible minimizarlo a través del efecto Kamikaze, empleo de taninos diana que sirvan de anclaje para las proteínas en las primeras fases de la fermentación alcohólica. La cuantificación del efecto Kamikaze se ha analizado a través de la reacción de los taninos frente a la proteína Seroalbúmina bovina (BSA), proteína globular de 67Kd, que presenta una interacción elevada frente a taninos oligómeros y poliméricos, y mucho menor frente a monómeros y dímeros (13), siendo buena elección para extrapolar los resultados de reactividad frente a taninos extraíbles del hollejo, taninos normalmente de alto peso molecular (14). 250 Reactividad frente a BSA Tanino 1 Tanino 2 Tanino 3 Fig. 1. Incremento de la turbidez originada por diferentes taninos proantociánicos en presencia de BSA en solución hidroalcohólica.

5 x 10-4 mol./l Ác. Ascórbico La fig. 1 muestra como la reactividad frente a la BSA del tanino 1 es mucho mayor que la los taninos 2 y 3, y significativamente diferente a ambos (t 1-2 =42,93 y t 1-3 =35,84; p<0,01) y por tanto con un mayor efecto Kamikaze frente a las proteínas del mosto, y mayor efecto protector del material fenólico endógeno de las uvas. Medición del Potencial Antioxidante. El empleo de los taninos en enología siempre ha tenido mucho que ver con la capacidad de estos para absorber el oxígeno, y por tanto con una acción antioxidante y protectora hacia los demás compuestos del vino fácilmente oxidables. En este caso el potencial antioxidante de un extracto natural de uva en solución modelo aumentó de manera significativa con la adición del tanino 1 y 2 (t t-1 =5,69, t t-2 =15,92; p<0,05) indicando que hay un incremento de la protección frente a la oxidación con la adición de estos 2 taninos. 60 Potencial antoxidante de los taninos Fig. 2. Incremento del PAT (potencial antioxidante) tras la adición de diferentes taninos a un extracto antociánico de uva en solución hidroalcohólica Medición del efecto de copigmentación. El fenómeno de copigmentación es un proceso debido a asociaciones moleculares entre pigmentos coloreados y otros normalmente no coloreados, el cual origina que ambos pigmentos exhiban un mayor intensidad colorante a la esperada por su concentración. Este efecto provoca cambios en las reacciones de oxidación y formación de compuestos poliméricos. Los vinos tintos con mayor número de copigmentos, presentan ya no sólo más color desde los estadios más tempranos de la vinificación, sino que parece que sirven de vía en la transformación de estas moléculas hacia formas más estables de color (5).

6 Turbidez (ntu) % Efecto % copigmentación Fig. 3. Incremento del % de color debido a copigmentación tras la adición de diferentes taninos a un extracto antociánico de uva en solución hidroalcohólica. La fig. 3 muestra los resultados de copigmentación de los taninos en solución modelo en presencia de un extracto natural de uva. Tanto el tanino 1 como el tanino2 presentan efectos de copigmentación significativamente diferentes respecto al testigo, (t t-1 =4,74 y t t-2 =5,50 respectivamente; p<0,05), no mostrando ese efecto el tanino 3. Medición de la reactividad de los taninos frente al acetaldehído. El acetaldehído se ha postulado en numerosas ocasiones como una molécula intermediaria en las reacciones de transformación, donde estructuras fenólicas coloreadas sencillas evolucionan hacia moléculas más complejas. Este acetaldehído en los vinos puede provenir bien de los agentes fermentativos, o bien de procesos oxidativos. La adición de este compuesto a soluciones modelo con taninos, incrementa la polimerización de los compuestos proantocianicos (15, 16). En este caso, para determinar la eficacia de esta unión frente al acetaldehído, se ideó una prueba sencilla basada en saturar una solución de tanino con acetaldehído, y ver el incremento de turbidez de la solución en el tiempo. Este incremento de turbidez, a concentración estable de tanino, es proporcional al tamaño del pigmento generado, y por tanto a su polimerización o reactividad frente al acetaldehído Reactividad frente al Acetaldehido Tanino 1 Tanino 2 Tanino 3 Fig. 4. Incremento de la turbidez originada por diferentes taninos proantociánicos en presencia de acetaldehído en solución hidroalcohólica.

7 En este caso tanto el tanino 2 como el 3 fueron significativamente diferentes al tanino 1 (t 1-2 =18,84 y t 1-3 =18,74; p<0,01) mostrando una elevada reacción frente al acetaldehído. El análisis de un mayor número de taninos de diferentes orígenes mostró que sólo algunos de los taninos de origen proantociánico presentó algún tipo de reactividad frente, mientras que ninguno de los taninos hidrolizables, mostraron este efecto (datos no mostrados). Resumen taninos testados. Los análisis desarrollados muestran que tenemos 3 taninos bien diferenciados en cuanto a los cuatro efectos cuantificados: Tanino 1 Tanino 2 Tanino 3 Efecto Kamikaze *** * * Efecto antioxidante ** ** * Efecto copigmentación ** ** * Efecto estabilización * *** *** ***efecto elevado (p<0,01), ** efecto moderado (p<0,05),* efecto leve (p=n.s.) La suma de estos cuatro efectos nos proporciona una visión cuantificable del efecto teórico que deberían tener estos 3 taninos sobre la protección del color. Estos 3 taninos fueron empleados a las dosis enológicas en vinificaciones por duplicado en uvas tempranillo de la D.O Rioja Vinificaciones Tras la fermentación maloláctica, todos los vinos presentaron parámetros analíticos similares (tabla 1), certificando la correcta distribución de la uva gracias al sistema de llenado por gravedad: Acidez total (g/l ac. Tart.) 4,76 4,48 4,53 4,57 Ácido D-glucónico (g/l) nd nd nd nd Ácido L-láctico (g/l) 1,76 1,84 1,88 1,83 Ácido L-málico (g/l) 0,20 <0,10 <0,10 0,20 Azúcares reductores (g/l) <1,50 <1,50 <1,50 <1,50 Grado alcohólico (% Vol) 13,79 13,64 13,55 13,71 ph 3,74 3,78 3,78 3,72 Sulfuroso libre (mg/l) <12 <12 <12 <12 Sulfuroso total (mg/l) Tabla 1. Datos analíticos del mosto de entrada y de los vinos resultantes tras la FML Los vinos tratados con taninos (fig.5) presentaron una IC netamente superior tras 9 meses embotellados con diferencias significativas en los 3 casos ( t t-1 =6,87, t t-2 =7,86 y t t-3 =9,32; p<0,05). Un aspecto importante es que esta ganancia de color se ha fraguado

8 a nivel de protección, observando cómo mientras la IC del vino testigo cae más del 50% desde la fermentación alcohólica, los vinos tratados con tanino cayeron en torno un 30%. Este efecto no es visible en tiempos cortos, sino que aparece sobre todo después de la FML, y se acentúa durante la conservación de los vinos. A nivel de copigmentación, las mayores diferencias se observan en las primeras fases, aumentando este parámetro con el empleo de los 3 taninos, aunque la variabilidad de los datos no nos posibilite ir más allá de esta mera observación. Durante la conservación tanto los porcentajes de color polimérico, como los índices de polimerización, se incrementan en mayor medida en los vinos tratados con taninos. 14 Evolución intensidad de color 50% Evolución % color polimérico % 30% 6 20% % 0 Nov.07 Ene.08 Oct.08 0% Nov.07 Ene.08 Oct.08 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Evolución % color copigmentado Nov.07 Ene.08 Oct.08 2,00 1,80 1,60 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 Evolución índice de polimerización Nov.07 Ene.08 Oct.08 Fig.5. Evolución de los parámetros fenólicos y cromáticos de los vinos.. Este color polimérico teóricamente está constituido por todas aquellas asociaciones resistentes a la decoloración por SO2, como por ejemplo formas generadas por condensación mediada por acetaldehído, o aductos de cicloadición, donde el acetaldehído y el material fenólico endógeno de las uvas estarían involucrados en su formación. Aunque el efecto más visible sobre el color de este vino viene determinado por los taninos 2 y 1, los 3 taninos resultaron efectivos, indicando que los 4 factores, copigmentación, reactividad frente al acetaldehído, efecto Kamikaze y la protección

9 frente a la oxidación participan como ejes activos en las vías de protección de la materia colorante. Conclusión El empleo de taninos se presenta en enología, sobre todo en situaciones de maceraciones cortas, como una suma de efectos beneficiosos, donde la calidad cromática de los vinos resulta mejorada. El empleo en este caso de taninos con efectos enológicos diferentes, significó alcanzar el mismo objetivo, mayor intensidad colorante tras el embotellado, pudiendo concluir que las acciones derivadas del empleo de los taninos, en numerosas ocasiones provienen de la acción sinérgica de varios efectos diferentes. La reactividad frente al acetaldehído, la capacidad de actuar como copigmentos, la acción protectora o Kamikaze y la acción antioxidante, son fenómenos cuantificables y que posibilitan a largo plazo proteger la caída de la materia colorante de los vinos tintos. El vino objetivo a obtener, condicionará la elección del tipo de tanino y su momento de aplicación. Referencias bibliográficas 1. Nicolas Vivas et Nathalie Saint-Cricq de Gaulejac. Incidence de différents tanins œnologiques sur la formation de trouble d origine protéique dans les vins blancs. Revue des Œnologues n B. Marquette, Florent Dumeau, Marie-Laure Murat, Freddy Daviaud. Mise en évidence de l'inhibition de l'activité laccase de Botrytis cinerea par l'utilisation de tanins en vinification Revue des œnologues vol.:30, 109 pàg.: J.-L. Puech, F. Feuillat, and J. R. Mosedale. The Tannins of Oak Heartwood: Structure, Properties, and Their Influence on Wine Flavor. Am. J. Enol. Vitic. 50:4: Cavin S., Romanelli A., Fabre S. Application de la mesure du pouvoir réducteur du vin par colorimètrie. Revue des OEnologues, Ann E. Hagerman, Ken M. Riedl, G. Alexander Jones, Kara N. Sovik, Nicole T. Ritchard, Paul W. Hartzfeld, and Thomas L. Riechel. High Molecular Weight Plant Polyphenolics (Tannins) as Biological Antioxidants. J. Agric. Food Chem., 46 (5), 1887Ŕ Roger Boulton. The Copigmentation of Anthocyanins and Its Role in the Color of Red Wine: A Critical Review. Am. J. Enol. Vitic. 52:2: A.B. Bautista-Ortína, J.I. Fernández-Fernándezb, J.M. López-Rocaa and E. Gómez-Plaza. The effects of enological practices in anthocyanins, phenolic compounds and wine colour and their dependence on grape characteristics. Journal of Food Composition and Analysis Vol, 20, Issue 7,

10 8. Marquette, B. Usage des tanins en œnologie. Rev. Fr. Oenol. 174, Nicolas Vivas and Yves Glories. Role of Oak Wood Ellagitannins in the Oxidation Process of Red Wines During Aging. Am. J. Enol. Vitic. 47:1: Ni-orn Chomsri Lampang. Impact of protease activity of yeasts on wine fermentation and formation of volatile and non-volatile metabolites. Doctoral thesis Institute of Nutritional Science Justus Liebig-University Giessen, Germany Petra Wigand, Stefan Tenzer, Hansjoerg Schild and Heinz Decker. Analysis of Protein Composition of Red Wine in Comparison with Ros and White Wines by Electrophoresis and High-Pressure Liquid Chromatography Mass Spectrometry (HPLC-MS). J. Agric. Food Chem., 57 (10), pp 4328Ŕ Ribereau Gayon, J. Peynaud, E. Traite D ` Œnologie. Tome Second Versari A., Barbanti D., Potentini G., Mannazzu I., Salvucci A., Galassi S. Physico-chemical characteristics of some oenological gelatins and their action on selected red wine components. J. Sci. Food Agric. nº 78, Catherine Peyrot des Gachons and James A. Kennedy. Direct Method for Determining Seed and Skin Proanthocyanidin Extraction into Red Wine. J. Agric. Food Chem., 51 (20), pp 5877Ŕ Timberlake, C. F.; Bridle, P. Interactions between anthocyanins, phenolic compounds and acetaldehyde and their significance in red wines.. Am. J. Enol. Vitic., 27 (3), C. A. Sims and J. R. Morris. Effects of Acetaldehyde and Tannins on the Color and Chemical Age of Red Muscadine (Vitis rotundifolia) Wine. Am. J. Enol. Vitic. 37:2:

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja).

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja). Elaboración de vinos de Rioja mediante inducción simultánea de las fermentaciones alcohólica y maloláctica, a partir de uva c.v tempranillo a distintos phs Rosa López, a* Patrocinio Garijo, a Ana Rosa

Más detalles

TILIZACIÓN DE TANINOS HIDROLIZABLES EN LA CRIANZA DE VINOS TINTOS. J.Suberviola (*), M.F.Alonso (*), C.Vecino, (**), J.M.

TILIZACIÓN DE TANINOS HIDROLIZABLES EN LA CRIANZA DE VINOS TINTOS. J.Suberviola (*), M.F.Alonso (*), C.Vecino, (**), J.M. U TILIZACIÓN DE TANINOS HIDROLIZABLES EN LA CRIANZA DE VINOS TINTOS DE N AVARRA J.Suberviola (*), M.F.Alonso (*), C.Vecino, (**), J.M.De la Fuente (***) (*):EVENA; (**): Bodegas Nekeas S.C.; (***): AEB

Más detalles

Abstract. causar su acumulación en el medio. Es imprescindible lograr un equilibrio en el flujo de oxígeno entrante oxígeno saliente.

Abstract. causar su acumulación en el medio. Es imprescindible lograr un equilibrio en el flujo de oxígeno entrante oxígeno saliente. Resumen Hoy en día se pretende saber más acerca del papel que desempeña el oxígeno en el vino, y saber hasta qué punto el enólogo puede sacarle el máximo partido a la microoxigenación. Se trata de una

Más detalles

Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera (Monastrell x Cabernet Sauvignon)

Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera (Monastrell x Cabernet Sauvignon) Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera ( x Cabernet Sauvignon) Hernández Jiménez, A. a ; Gil Muñoz, R. b ; Fernández Fernández, J. I. b ; Ros García, J. M. a

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de enseñanza a

Más detalles

& Otros conceptos en cuanto a la crianza de los vinos. 01-INT-01N0

& Otros conceptos en cuanto a la crianza de los vinos. 01-INT-01N0 & Otros conceptos en cuanto a la crianza de los vinos. 01-INT-01N0 Definir objetivos Materia prima Objetivos identificados Es deseable una crianza? Qué parámetros hay que controlar? 01-ELE-03N1 Todos los

Más detalles

Effect of ph on red wine oxidation

Effect of ph on red wine oxidation Rev. Oxidación FCA UNCuyo. de los vinos Tomo tintos: XL. N influencia 2. Año 2008. del ph 105-112. Oxidación de los vinos tintos: influencia del ph Effect of ph on red wine oxidation Silvia Paladino 1

Más detalles

Tecnología enológica

Tecnología enológica Tecnología enológica Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Tecnología enológica José Luis Aleixandre Benavent Departamento de Tecnología de Alimentos

Más detalles

NUESTROS VINOS. Más información en

NUESTROS VINOS. Más información en NUESTROS VINOS El objetivo de Bodegas y Viñedos O. Fournier es la elaboración de vinos de alta calidad utilizando esencialmente las uvas de sus propios viñedos. Se planea elaborar un máximo de 250.000

Más detalles

Información práctica sobre elaboración de vino

Información práctica sobre elaboración de vino Información práctica sobre elaboración de vino EL MANEJO DEL ACETALDEHÍDO DURANTE LA VINIFICACIÓN Qué es el acetaldehído? El acetaldehído (o etanal) es el compuesto carbonílico volátil más importante del

Más detalles

Soluciones en enología contemporánea CONGRESO DEL CAVA OCTUBRE Mariano Fernández Luis Otaño Christophe Gerland

Soluciones en enología contemporánea CONGRESO DEL CAVA OCTUBRE Mariano Fernández Luis Otaño Christophe Gerland Soluciones en enología contemporánea CONGRESO DEL CAVA OCTUBRE 2008 Mariano Fernández Luis Otaño Christophe Gerland PRESENTACIÓN SENSORES SENSOR DE MEDICIÓN N DE POTENCIAL LIBRE Rendimiento enológico,

Más detalles

DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO DE ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DULCES A PARTIR DE UVAS DESHIDRATADAS EN CÁMARA

DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO DE ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DULCES A PARTIR DE UVAS DESHIDRATADAS EN CÁMARA DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO DE ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DULCES A PARTIR DE UVAS DESHIDRATADAS EN CÁMARA Márquez, A.; Serratosa, M. P.; Mérida, J.* Departamento de Química Agrícola y Edafología, Universidad

Más detalles

LIBRO BLANCO. Adición de Taninos Enológicos al Comienzo de la Maceración de Pinot Noir: Resultado de la Estabilización del Color

LIBRO BLANCO. Adición de Taninos Enológicos al Comienzo de la Maceración de Pinot Noir: Resultado de la Estabilización del Color LIBRO BLANCO Adición de Taninos Enológicos al Comienzo de la Maceración de Pinot Noir: Resultado de la Estabilización del Color David Llodrá, Director de Investigación y Desarrollo, Oak Solutions Group

Más detalles

2. Los estímulos ácidos del vino

2. Los estímulos ácidos del vino 2. Los estímulos ácidos del vino Contenidos Introducción... 1 Ácidos provenientes de las uvas... 2 Ácidos de origen fermentario... 4 Ejercicios recomendados... 5 Literatura citada... 6 Introducción Sabemos

Más detalles

Crianza del vino en barricas de roble

Crianza del vino en barricas de roble Crianza del vino en barricas de roble La tilosis es un fenómeno fisiológico por el cual, los vasos ya utilizados por el árbol son taponados por tílides. La presencia de vasos obturados o no, tienen incidencia

Más detalles

Beverage Treamtent Products. SIHAZYM Navegador de enzimas

Beverage Treamtent Products. SIHAZYM Navegador de enzimas Beverage Treamtent Products SIHAZYM Navegador de enzimas y extracción del mosto Para numerosos pasos de la producción, el uso de enzimas del vino es un procedimiento sencillo y cuidadoso. Además del aclaramiento

Más detalles

Efecto de la aplicación foliar de fertilizantes nitrogenados en el contenido de aminoácidos de mostos de la variedad Tempranillo

Efecto de la aplicación foliar de fertilizantes nitrogenados en el contenido de aminoácidos de mostos de la variedad Tempranillo 34 Vendimia en cunachos./ Fausto Garde Efecto de la aplicación foliar de fertilizantes nitrogenados en el contenido de aminoácidos de mostos de la variedad Tempranillo El objetivo de este trabajo ha sido

Más detalles

ELABORACIÓN DE CONSELLERÍA DE POLÍTICA AGROALIMENTARIA E DESENVOLVEMENTO RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA (EVEGA).

ELABORACIÓN DE CONSELLERÍA DE POLÍTICA AGROALIMENTARIA E DESENVOLVEMENTO RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA (EVEGA). ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DDOO y Reglamento RIAS BAIXAS: Reglamento inicial del 17-03-1988, actualizado por la Orden del 4 de julio de 1988. Nuevo reglamento por orde da Consellería de Agricultura, Gandería

Más detalles

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT INTRODUCCIÓN Las variedades vitícolas no son adaptables a todas las condiciones edafoclimáticas. Sus propiedades y potencial enológico no pueden extrapolarse

Más detalles

Francisco J. Heredia Universidad de Sevilla

Francisco J. Heredia Universidad de Sevilla Francisco J. Heredia Universidad de Sevilla Plan Andaluz de Investigación AGR-225 Área de Nutrición y Bromatología Facultad de Farmacia. Universidad de Sevilla Equipo 9 doctores 6 investigadores predoctorales

Más detalles

PARÁMETROS FÍSICOS-QUÍMICOS Y DE COLOR EN VINIFICACIONES ESPECIALES DE LA ISLA DE TENERIFE.

PARÁMETROS FÍSICOS-QUÍMICOS Y DE COLOR EN VINIFICACIONES ESPECIALES DE LA ISLA DE TENERIFE. PARÁMETROS FÍSICOS-QUÍMICOS Y DE COLOR EN VINIFICACIONES ESPECIALES DE LA ISLA DE TENERIFE. Martín Gómez, A.M.*, Hontoria Fernandez, M.*, Armas Benitez, R.**, Darias Martín, J. ***, Díaz Díaz, E.**** (*)

Más detalles

Estación Enológica: oferta de servicios

Estación Enológica: oferta de servicios s de vino sometidas a distintos análisis en la Estación Enológica de Haro./ Ch. Díez Estación Enológica: oferta de servicios Recomendaciones sobre los análisis que se pueden solicitar en cada fase del

Más detalles

Revista Mexicana de Ingeniería Química ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Revista Mexicana de Ingeniería Química ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Revista Mexicana de Ingeniería Química ISSN: 1665-2738 amidiq@xanum.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa México Verde Calvo, J. R. Efecto de la fermentación malolactica sobre la

Más detalles

CARACTERÍSTICAS CROMÁTICAS DE VINOS TINTOS JÓVENES DE D. O. NAVARRA. Noriega, M. J*. ; Casp, A.

CARACTERÍSTICAS CROMÁTICAS DE VINOS TINTOS JÓVENES DE D. O. NAVARRA. Noriega, M. J*. ; Casp, A. CARACTERÍSTICAS CROMÁTICAS DE VINOS TINTOS JÓVENES DE D. O. NAVARRA Noriega, M. J*. ; Casp, A. Área de Tecnología de Alimentos. E.T.S.I. Agrónomos. Universidad Pública de Navarra. Campus de Arrosadía,

Más detalles

Maceración prefermentativa en frío. Aspectos tecnológicos en la elaboración de vinos de crianza

Maceración prefermentativa en frío. Aspectos tecnológicos en la elaboración de vinos de crianza Maceración prefermentativa en frío. Aspectos tecnológicos en la elaboración de vinos de crianza Nikolaos Kountoudakis, Roser Canals, Mireia Esteruelas, Francesca Fort, Joan Miquel Canals y Fernando Zamora

Más detalles

PROTOCOLOS DE ELABORACIÓN RIOJA 2013

PROTOCOLOS DE ELABORACIÓN RIOJA 2013 PRTCLS DE ELABRACIÓN RIJA 2013 Consideraciones sobre la Vendimia 2013 en la D..Ca. Rioja Fabiola Soto Responsable de Grandes Cuentas LAFFRT ESPAÑA Elaboración de vinos campaña 2013 Nueva vendimia, nuevo

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-V-012-1986. BEBIDAS ALCOHÓLICAS. VINOS. ESPECIFICACIONES. ALCOHOLIC BEVERAGES. WINES. SPECIFICATIONS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

Más detalles

ANHÍDRIDO SULFUROSO:

ANHÍDRIDO SULFUROSO: ANHÍDRIDO SULFUROSO: GENERALIDADES: El anhídrido sulfuroso se obtiene por oxidación del azufre donde por una combustión del azufre con el oxígeno genera el dióxido de azufre. Es considerado como el primer

Más detalles

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA EPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ETSIAM GUÍA DOCENTE DE LICENCIADO EN ENOLOGÍA CURSO 2013-2014 FICHA DE CRIANZA Y ENVEJECIMIENTO DE VINOS NOMBRE: Crianza y Envejecimiento de

Más detalles

ANEXO I INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO

ANEXO I INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO ANEXO I INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO 1 Número de referencia Cada partida deberá llevar un número de referencia que permita su identificación en las cuentas del expedidor. Este número es,

Más detalles

Tema 7. Taninos. Generalidades. Definición. Tipos y estructura Propiedades Astringencia. T Girbes P. Jiménez

Tema 7. Taninos. Generalidades. Definición. Tipos y estructura Propiedades Astringencia. T Girbes P. Jiménez Tema 7. Taninos Generalidades. Definición. Tipos y estructura Propiedades Astringencia Moléculas complejas con estructura química definida Propiedades curtientes y astringentes Curtientes: tradicionalmente

Más detalles

Aminas biógenas en vinos de la D.O.Ca. Rioja de la cosecha 2006

Aminas biógenas en vinos de la D.O.Ca. Rioja de la cosecha 2006 Aminas biógenas en vinos de la D.O.Ca. Rioja de la cosecha 006 Isabel López, Rosa López, Pilar Santamaría, Patrocinio Garijo, Carmen Tenorio Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico de La Rioja

Más detalles

EL ROBLE ESPAÑOL: UNA ALTERNATIVA PARA LA CRIANZA DE VINOS DE CALIDAD

EL ROBLE ESPAÑOL: UNA ALTERNATIVA PARA LA CRIANZA DE VINOS DE CALIDAD EL ROBLE ESPAÑOL: UNA ALTERNATIVA PARA LA CRIANZA DE VINOS DE CALIDAD Juana Martínez 1, Sonia Ojeda 1, Pilar Rubio 1, Estrella Cadahía 2, Brígida Fernández de Simón 2 1 Sección de Viticultura y Enología.

Más detalles

Control Industrial de la producción de histamina en bodega mediante la gestión de la Fermentación Maloláctica.

Control Industrial de la producción de histamina en bodega mediante la gestión de la Fermentación Maloláctica. Control Industrial de la producción de histamina en bodega mediante la gestión de la Fermentación Maloláctica. Alvarez, J.M., de Paola, M. AEB Ibérica, Castellbisbal, Barcelona. AEB Group, Brescia, Italia

Más detalles

Guillem Vanrell, Roser Canals, Joan Miquel Canals y Fernando Zamora

Guillem Vanrell, Roser Canals, Joan Miquel Canals y Fernando Zamora Influencia de la clarificación sobre la fracción proteica del vino blanco; Efecto preventivo sobre la quiebra proteica y consecuencias organolépticas (aroma, espuma, ) Guillem Vanrell, Roser Canals, Joan

Más detalles

NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO

NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO El mercado actual del vino, en especial el anglosajón, valora sobre todo los vinos de gran concentración y armonía, particularmente en el caso del

Más detalles

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li IX CONCLUSIONES 148 ESTRUCTURA DE COSTES DE LAS BODEGAS DE LA D.O TACORONTE-ACENTEJO Como resultado general de este proceso de estimación de los costes de producción de vino en la comarca Tacoronte-Acentejo,

Más detalles

ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO EN BARRICA DE ROBLE DE LOS VINOS TINTOS DE CALIDAD

ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO EN BARRICA DE ROBLE DE LOS VINOS TINTOS DE CALIDAD Proyecto Nº SC94006 ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO EN BARRICA DE ROBLE DE LOS VINOS TINTOS DE CALIDAD Equipo Investigador: La Rioja Juana Martínez García (L.Q.) Concepción Santos Hurtado (L.B.) Aranzazu Bilbao

Más detalles

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez La diversidad del Jerez La diversidad de los vinos de Jerez sec o 1. Vinos Generosos secos 2. Vinos Dulces Naturales dulces pálido oscuro 3. Vinos Generosos de Licor cabeceos dulce Tipos de vino recogidos

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

INFLUENCIA DE LOS FENÓMENOS DE COPIGMENTACIÓN SOBRE LA CALIDAD FENÓLICA DE LOS VINOS TINTOS DE TEMPRANILLO

INFLUENCIA DE LOS FENÓMENOS DE COPIGMENTACIÓN SOBRE LA CALIDAD FENÓLICA DE LOS VINOS TINTOS DE TEMPRANILLO INFLUENCIA DE LOS FENÓMENOS DE COPIGMENTACIÓN SOBRE LA CALIDAD FENÓLICA DE LOS VINOS TINTOS DE TEMPRANILLO MASTER EN CIENCIA E INGENIERIA DE LOS ALIMENTOS José Luis Aleixandre Tudó Directores: Inmacualada

Más detalles

AREA DE PRODUCCION AGRICOLA

AREA DE PRODUCCION AGRICOLA Proyecto núm. SC93-017 ESTUDIO DE LAS CONDICIONES OPTIMAS DE VENDIMIA Y DE VINIFICACION PARA BLANCOS, ROSADOS Y TINTOS, EN LAS CONDICIONES ECOLOGICAS DE MURCIA Equipo Investigador Adrián Martínez Cutillas

Más detalles

PRÁCTICA Nº 8.- ANÁLISIS DE MADURACIÓN.

PRÁCTICA Nº 8.- ANÁLISIS DE MADURACIÓN. PRÁCTICA Nº 8.- ANÁLISIS DE MADURACIÓN. A) FUNDAMENTOS: El desarrollo de la baya supone un aumento del volumen, acompañado de cambios en las características físicas y la composición química, distinguiéndose

Más detalles

Gases y equipos en la industria enológica

Gases y equipos en la industria enológica Gases y equipos en la industria enológica Mayo, 2016 Gases en la industria enológica - Dióxido de Azufre (SO 2 ) - Dióxido de Carbono (CO 2 ) - Nitrógeno (N 2 ) y mezclas con CO 2 - Argón (Ar) y mezclas

Más detalles

VINIFICACION EN BLANCO JOVEN

VINIFICACION EN BLANCO JOVEN La mayor parte de los vinos blancos presentes en el mercado son vinos jóvenes, son vinos elaborados con la intención de que nada más embotellado o en el periodo de un año después de el embotellado sean

Más detalles

Sistemas de envejecimiento y crianza

Sistemas de envejecimiento y crianza Jornadas Científicas 99 Grupos de Investigación Enológica Zaragoza, 17-19 de mayo de 1999 Sistemas de envejecimiento y crianza Estudio de la evolución de parámetros físico-químicos en la crianza del vino

Más detalles

Guía básica de buenas prácticas enológicas para limitar al máximo la presencia de ocratoxina A en los productos derivados de la viña

Guía básica de buenas prácticas enológicas para limitar al máximo la presencia de ocratoxina A en los productos derivados de la viña Guía básica de buenas prácticas enológicas para limitar al máximo la presencia de ocratoxina A en los productos derivados de la viña Nota: Este documento recoge las líneas directrices del documento provisional

Más detalles

PATRICIO RODRIGO GÓMEZ ARISMENDI

PATRICIO RODRIGO GÓMEZ ARISMENDI UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE AGRONOMIA TESIS DE GRADO: EFECTO DE DISTINTOS ESTADOS DE MADUREZ FENOLICA SOBRE LA CALIDAD FINAL DEL VINO TINTO PARA LOS CULTIVARES MERLOT

Más detalles

ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN: 0138-6204 revista@icidca.edu.cu

ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN: 0138-6204 revista@icidca.edu.cu ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN: 0138-6204 revista@icidca.edu.cu Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar Cuba González, María D.; Vázquez, Miguel

Más detalles

CARACTERIZACION DE CEPAS Y VINOS SYRAH Y CABERNET- SAUVIGNON EN CUATRO ZONAS DEL VALLE CENTRAL DE TARIJA

CARACTERIZACION DE CEPAS Y VINOS SYRAH Y CABERNET- SAUVIGNON EN CUATRO ZONAS DEL VALLE CENTRAL DE TARIJA CARACTERIZACION DE CEPAS Y VINOS SYRAH Y CABERNET- SAUVIGNON EN CUATRO ZONAS DEL VALLE CENTRAL DE TARIJA Consuelo Ceppi de Lecco a Ilsen Patricia Castillo b a Pontificia Universidad Católica de Chile,

Más detalles

EFECTO DE LAL CLARIFICA ARIFICACIÓNCIÓN

EFECTO DE LAL CLARIFICA ARIFICACIÓNCIÓN EFECTO DE LAL CLARIFICA ARIFICACIÓNCIÓN EN LOS L VINOS TINTOS N A V A R R DE A p a r t e 1 ª la mayoría de los consumidores habituales ven en el vino turbio o con depósitos un signo de alteración tal,

Más detalles

Efecto del tiempo de maceración sobre el color, la composición tánica y la astringencia de vinos Cabernet Sauvignon y Malbec de Argentina

Efecto del tiempo de maceración sobre el color, la composición tánica y la astringencia de vinos Cabernet Sauvignon y Malbec de Argentina X Congresso Brasileiro de Viticultura e Enologia 115 Efecto del tiempo de maceración sobre el color, la composición tánica y la astringencia de vinos Cabernet Sauvignon y Malbec de Argentina H. Vila 1,

Más detalles

RESIDUOS SÓLIDOS VITIVINICOLAS:

RESIDUOS SÓLIDOS VITIVINICOLAS: AMAYA ZALACAIN ARAMBURU Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete RESIDUOS SÓLIDOS VITIVINICOLAS: APROVECHAMIENTO COMO MEJORANTE DE LA CALIDAD DE VINOS Localización y equipo humano CÁTEDRA DE

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES Un reciente estudio financiado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) reveló que las infusiones de yerba mate constituyen una fuente

Más detalles

Elaborado: Departamento de Estadística y Estudios de Mercados Mendoza, Argentina, OCTUBRE 2014

Elaborado: Departamento de Estadística y Estudios de Mercados Mendoza, Argentina, OCTUBRE 2014 Elaborado: Departamento de Estadística y Estudios de Mercados Mendoza, Argentina, OCTUBRE 2014 Tel. 54-261-5216605 - Fax. 54-261- 5216606 / www.inv.gov.ar. 1 INDICE SÍNTESIS... PRODUCCIÓN TOTAL DE UVAS.

Más detalles

Viniflora PRELUDE.nsac Product Information

Viniflora PRELUDE.nsac Product Information Descripción Este producto es una cepa pura de Torulaspora delbrueckii para ser utilizada en combinación con la cepa (o cepas) de su elección de Saccharomyces cerevisiae. La cepa pura de Torulaspora delbrueckii

Más detalles

Biogénesis Mixta anillo A anillo B cadena C3 Estas a su vez son los precursores de las demás clases de flavonoides Chalcona Sintasa

Biogénesis Mixta anillo A anillo B cadena C3 Estas a su vez son los precursores de las demás clases de flavonoides Chalcona Sintasa Biogénesis Mixta Los flavonoides son metabolitos secundarios vegetales de origen biosintético mixto: el anillo Aproviene de la ruta de la malonil-coa y el anillo B y la cadena C3provienen de la ruta del

Más detalles

Determinación del contenido en polifenoles en uva de mesa mediante tecnología NIRS

Determinación del contenido en polifenoles en uva de mesa mediante tecnología NIRS Determinación del contenido en polifenoles en uva de mesa mediante tecnología NIRS C. Jarén 1, A.C. Agulheiro-Santos 2, V. Palma 2, A. Rato 2, N. Arias 1 y S. Arazuri 1 1 Universidad Pública de Navarra.

Más detalles

Operaciones de Vinificación

Operaciones de Vinificación Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Operaciones de Vinificación Operaciones de Vinificación Duración: 170 horas Precio: 170 * Modalidad: Online * Materiales didácticos, titulación y gastos

Más detalles

VINOS TINTOS VINIFICADOS EN «TERMO» : LAS BUENAS PRÁCTICAS DE VINIFICACIÓN DE LAS UVAS ALTERADAS

VINOS TINTOS VINIFICADOS EN «TERMO» : LAS BUENAS PRÁCTICAS DE VINIFICACIÓN DE LAS UVAS ALTERADAS DELTEIL, TERMOVINIFICACIÓN DE UVAS ALTERADAS, PÁG. 1 VINOS TINTOS VINIFICADOS EN «TERMO» : LAS BUENAS PRÁCTICAS DE VINIFICACIÓN DE LAS UVAS ALTERADAS Dominique DELTEIL Director científico ICV Montpellier*

Más detalles

Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA

Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento de Biotecnología Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA Dr. Sergio Huerta

Más detalles

UTILIZACIÓN DE ENZIMAS DE MACERACIÓN EN VINIFICACIÓN EN TINTO

UTILIZACIÓN DE ENZIMAS DE MACERACIÓN EN VINIFICACIÓN EN TINTO UTILIZACIÓN DE ENZIMAS DE MACERACIÓN EN VINIFICACIÓN EN TINTO Antonio PALACIOS 1y2 ; Laura SANTIAGO 2 ; David GUERRAND 2 1. UNIVERSIDAD DE LA RIOJA; Complejo Científico Tecnológico, Dto. Agricultura y

Más detalles

CRIANZA DE VINOS TINTOS EN BARRICAS DE ROBLE: EVOLUCIÓN DE PARÁMETROS TRADICIONALES Y SU IMPACTO SENSORIAL. RESUMEN INTRODUCCIÓN

CRIANZA DE VINOS TINTOS EN BARRICAS DE ROBLE: EVOLUCIÓN DE PARÁMETROS TRADICIONALES Y SU IMPACTO SENSORIAL. RESUMEN INTRODUCCIÓN CRIANZA DE VINOS TINTOS EN BARRICAS DE ROBLE: EVOLUCIÓN DE PARÁMETROS TRADICIONALES Y SU IMPACTO SENSORIAL. Pomar García M.; Díaz Rodríguez F.; González Mendoza L.A.; García Fernández M.J.; * Díaz Díaz

Más detalles

Catania, Aníbal; Galiotti, Hugo; Catania, Carlos; Sari, Santiago; Casassa, Federico; Combina, Mariana

Catania, Aníbal; Galiotti, Hugo; Catania, Carlos; Sari, Santiago; Casassa, Federico; Combina, Mariana INFLUENCIA DE CUATRO ALTERNATIVAS DE CRIANZA EN ROBLE SOBRE EL COLOR, LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA Y LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DE VINOS CABERNET SAUVIGNON Y MAlBEC Catania, Aníbal; Galiotti, Hugo;

Más detalles

CULTIVOS INICIADORES MALOLÁCTICOS EN FORMA SECA ACTIVA UN ENFOQUE RENTABLE Y EFICIENTE PARA EL CONTROL DE LAS FERMENTACIONES MALOLÁCTICAS

CULTIVOS INICIADORES MALOLÁCTICOS EN FORMA SECA ACTIVA UN ENFOQUE RENTABLE Y EFICIENTE PARA EL CONTROL DE LAS FERMENTACIONES MALOLÁCTICAS CULTIVOS INICIADORES MALOLÁCTICOS EN FORMA SECA ACTIVA UN ENFOQUE RENTABLE Y EFICIENTE PARA EL CONTROL DE LAS FERMENTACIONES MALOLÁCTICAS Sibylle Krieger-Weber 1, Magali Déléris-Bou 2, Jose María Heras

Más detalles

Ejercicios de Repaso. Fermentación y Respiración Celular

Ejercicios de Repaso. Fermentación y Respiración Celular 1. Llena los espacios en blanco a. se refiere al conjunto de reacciones metabólicas que tienen que ver con la degradación de moléculas complejas. Estas reacciones energía por lo tanto se definen como.

Más detalles

Método analítico para un uso óptimo y eficaz de manoproteínas para la estabilización tartárica de vinos tintos, blancos y rosados

Método analítico para un uso óptimo y eficaz de manoproteínas para la estabilización tartárica de vinos tintos, blancos y rosados A R T Í C U L O T É C N I C O Método analítico para un uso óptimo y eficaz de manoproteínas para la estabilización tartárica de vinos tintos, blancos y rosados Dario MONTAGNANI*, Donatella PETEGOLLI **,

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

NUTRICIÓN EQUILIBRADA PARA UNA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA SANA

NUTRICIÓN EQUILIBRADA PARA UNA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA SANA NUTRICIÓN EQUILIBRADA PARA UNA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA SANA Céline RAYNAL 1, Caroline BONNEFOND 2, Françoise RAGINEL 1, Carlos SUÁREZ 1, Jose María HERAS 1, Daniel GRANÈS 2, Ann DUMONT 3 y Anne ORTIZ-JULIEN

Más detalles

PROGRAMACIÓN Curso

PROGRAMACIÓN Curso PROGRAMACIÓN Curso 2015-2016 Titulación: Módulo: Título Superior en Vitivinicultura Procesos bioquímicos on line Carácter: Obligatorio Curso: 1º Créditos ECTS: 11 Horas presenciales: 190 Idiomas en los

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

Estrategias de evaluación de antioxidantes en extractos vegetales

Estrategias de evaluación de antioxidantes en extractos vegetales Estrategias de evaluación de antioxidantes en extractos vegetales Dr. Gustavo E. Zúñiga Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal Departamento de Biología Facultad de Química y Biología Universidad

Más detalles

Potencial de la variedad MELONERA para la elaboración de vinos rosados

Potencial de la variedad MELONERA para la elaboración de vinos rosados Potencial de la variedad MELONERA para la elaboración de vinos rosados 1.- Introducción 2.- Caracterización ampelográfica 3.- Caracterización agronómica 4.- Elaboración de los vinos 6.- Conclusiones Unión

Más detalles

PIRANOANTOCIANOS, NUEVOS PIGMENTOS EN LOS VINOS TINTOS. Aspectos científicos e implicancias tecnológicas. (*)

PIRANOANTOCIANOS, NUEVOS PIGMENTOS EN LOS VINOS TINTOS. Aspectos científicos e implicancias tecnológicas. (*) PIRANOANTOCIANOS, NUEVOS PIGMENTOS EN LOS VINOS TINTOS. Aspectos científicos e implicancias tecnológicas. (*) Federico Casassa - Carlos Catania. Centro de Estudios de Enología - EEA Mendoza INTA. (*) Artículo

Más detalles

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA 1. INTRODUCCIÓN Los micronutrientes son esenciales en la nutrición de las plantas. La ausencia parcial o total de alguno de ellos provoca síntomas de deficiencia, ocasionando

Más detalles

AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS...

AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS... ÍNDICE AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS... XXXI ÍNDICE DE TABLAS... XXXVII INTRODUCCIÓN... 1 1. La mitocondria...

Más detalles

FUNCIÓN PROTECTIVA DE LOS ESTEROLES DURANTE LA FASE DE REHIDRATACIÓN DE LAS LEVADURAS SECAS ACTIVAS

FUNCIÓN PROTECTIVA DE LOS ESTEROLES DURANTE LA FASE DE REHIDRATACIÓN DE LAS LEVADURAS SECAS ACTIVAS ORTIZ-JULIEN, FUNCIÓN PROTECTIVA DE LOS ESTEROLES REHIDRATACIÓN LSA, PÁG. 1 FUNCIÓN PROTECTIVA DE LOS ESTEROLES DURANTE LA FASE DE REHIDRATACIÓN DE LAS LEVADURAS SECAS ACTIVAS Anne ORTIZ-JULIEN 1 y Jean-michel

Más detalles

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA.

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA. TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA. Introducción Al observar una solución acuosa de un colorante a trasluz, observamos una leve coloración, la cual se debe a la interacción entre las moléculas del colorante y la

Más detalles

Aplicación de los pulsos eléctricos de alto voltaje al proceso de vinificación. Eduardo Puértolas Gracia

Aplicación de los pulsos eléctricos de alto voltaje al proceso de vinificación. Eduardo Puértolas Gracia Aplicación de los pulsos eléctricos de alto voltaje al proceso de vinificación Eduardo Puértolas Gracia Aplicación de los pulsos eléctricos de alto voltaje al proceso de vinificación Consejo Económico

Más detalles

EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH

EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH LUIS ALFREDO HERRERA GALLEGO JUAN PABLO HERNÁNDEZ GÓMEZ CORPORACIÓN

Más detalles

EL GLUTATIÓN Y SU APLICACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL VINO

EL GLUTATIÓN Y SU APLICACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL VINO EL GLUTATIÓN Y SU APLICACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL VINO Qué es el glutatión? El glutatión (L-g-glutamil-L-cisteinilglicina) es un tripéptido que está compuesto por tres aminoácidos: el glutamato, la cisteína

Más detalles

EFECTOS DE LA INOCULACIÓN CON BACTERIAS LÁCTICAS SELECCIONADAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE FENOLES VOLÁTILES POR BRETTANOMYCES

EFECTOS DE LA INOCULACIÓN CON BACTERIAS LÁCTICAS SELECCIONADAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE FENOLES VOLÁTILES POR BRETTANOMYCES EFECTOS DE LA INOCULACIÓN CON BACTERIAS LÁCTICAS SELECCIONADAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE FENOLES VOLÁTILES POR BRETTANOMYCES Vincent GERBAUX 1, Carole BRIFFOX 1, Ann Dumont 2, Sibylle KRIEGER 3, Carlos Suarez

Más detalles

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje Crianza ARMENDARIZ Elaborado a partir de las variedades de uva tintas Tempranillo 80% y Merlot 20%, con uvas despalilladas y estrujadas (método tradicional), con una fermentación a temperatura controlada

Más detalles

MERCOSUR MERCADO DE VINOS, MOSTOS Y PASAS. Requisitos para la importación de vinos

MERCOSUR MERCADO DE VINOS, MOSTOS Y PASAS. Requisitos para la importación de vinos MERCOSUR MERCADO DE VINOS, MOSTOS Y PASAS Requisitos para la importación de vinos Acuerdos Comerciales Etiquetado - Exportaciones argentinas al Mercosur - Importación según partida arancelaria Elaborado:

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu Página 1 de 7 1.- INTRODUCCIÓN El presente método colorimétrico permite el análisis de compuestos orgánicos que presenten anillos aromáticos hidroxilados (polifenoles, ácido tánico, taninos, ácido clorogénico,

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CALIDAD DE VINOS TINTOS FERMENTADOS POR LEVADURAS AUTÓCTONAS SELECCIONADAS EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO RESUMEN

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CALIDAD DE VINOS TINTOS FERMENTADOS POR LEVADURAS AUTÓCTONAS SELECCIONADAS EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO RESUMEN ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CALIDAD DE VINOS TINTOS FERMENTADOS POR LEVADURAS AUTÓCTONAS SELECCIONADAS EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO Cardell Cristellys E. (1); Darias Martín, J. (2); Díaz Díaz, M. E.

Más detalles

Correo electrónico:

Correo electrónico: EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON ANTIOXIDANTES EN LA DIETA DE CORDEROS SOBRE LA CALIDAD DE SU CARNE ENRIQUECIDA EN ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 Muíño, I. 1 ; Apeleo, E. 2 ; Pérez-Santaescolástica, C. 2 ; Rivas-Cañedo.

Más detalles

OsmoTOP Concetracion de mosto por osmosis inversa

OsmoTOP Concetracion de mosto por osmosis inversa OsmoTOP Concetracion de mosto por osmosis inversa Lanzarote - 30 de Junio del 2006 Principio de la Osmosis inversa Eau osmosée Eau de pluie Pellicule = Membrane d osmose P Jus de raisin Osmose Directe

Más detalles

PRÁCTICAS EN ALVEAR,S.A. Elena Márquez Alberca Master en Agroalimentación

PRÁCTICAS EN ALVEAR,S.A. Elena Márquez Alberca Master en Agroalimentación PRÁCTICAS EN ALVEAR,S.A. Elena Márquez Alberca Master en Agroalimentación Prácticas en ALVEAR,S.A. Historia de la bodega Análisis del contexto Presentación de productos Proceso de elaboración de vinos

Más detalles

ANEJO VI. ESTUDIO ECONÓMICO

ANEJO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ANEJO VI. ESTUDIO ECONÓMICO 1.- OBJETO El objeto de este anejo es determinar la rentabilidad financiera del proyecto en cuestión. Se recoge en dicho anejo un análisis pormenorizado de los flujos anuales

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO. Nuevas tecnologías para la elaboración de vinos tintos: Flash Detente

TRABAJO FIN DE GRADO. Nuevas tecnologías para la elaboración de vinos tintos: Flash Detente TRABAJO FIN DE GRADO Título Nuevas tecnologías para la elaboración de vinos tintos: Flash Detente Autor/es José Miguel Ortiz Valero Director/es Antonio Tomás Palacios García Facultad Facultad de Ciencias,

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

PECULIARIDADES DE LA VINIFICACIÓN DE UVAS PRODUCIDAS EN CLIMAS CÁLIDOS

PECULIARIDADES DE LA VINIFICACIÓN DE UVAS PRODUCIDAS EN CLIMAS CÁLIDOS I Workshop Internacional de Pesquisa A Produção de Vinhos em Regiões Tropicais PECULIARIDADES DE LA VINIFICACIÓN DE UVAS PRODUCIDAS EN CLIMAS CÁLIDOS Maria Luisa González San José 1 ABSTRACT Quality wines

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS

ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS Estructura general de la Tesis. 1 ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS. Esta memoria de tesis está estructurada en diez capítulos. El primero (Capítulo 1) está dedicado a la presentación

Más detalles

Aplicación del Sistema Cie-Lab a los vinos tintos. Correlación con algunos parámetros tradicionales. (*)

Aplicación del Sistema Cie-Lab a los vinos tintos. Correlación con algunos parámetros tradicionales. (*) Aplicación del Sistema Cie-Lab a los vinos tintos. Correlación con algunos parámetros tradicionales. (*) Federico Casassa Santiago Sari. Centro de Estudios de Enología - EEA Mendoza INTA. (*) Artículo

Más detalles

ESTABILIZACIÓN MICROBIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DE VINOS POR APLICACIÓN DE ALTAS PRESIONES

ESTABILIZACIÓN MICROBIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DE VINOS POR APLICACIÓN DE ALTAS PRESIONES ESTABILIZACIÓN MICROBIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DE VINOS POR APLICACIÓN DE ALTAS PRESIONES Anna Puig; M. ; M. Vilavella; ; L. Daoudi; ; B. Guamis y S. Mínguez CONGRÉS EBA 2005 ENGINYERIA I BIOLOGIA DELS ALIMENTS:

Más detalles

VALIDACIÓN DE UN MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE ALICINA EN AJO Y SU CUANTIFICACIÓN POR HPLC

VALIDACIÓN DE UN MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE ALICINA EN AJO Y SU CUANTIFICACIÓN POR HPLC Ci Cinvestav t Unidad Saltillo VALIDACIÓN DE UN MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE ALICINA EN AJO Y SU CUANTIFICACIÓN POR HPLC Dra. Lourdes Díaz Jiménez Q Karla Q. K l Jiménez Ji é Ló López 23 de octubre de 2008

Más detalles