MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA TÉCNICA PARA LOS PAISES DE LA UE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA TÉCNICA PARA LOS PAISES DE LA UE"

Transcripción

1 MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA TÉCNICA PARA LOS PAISES DE LA UE AUTORAS Mª Jesús Delgado Rodríguez Inmaculada Álvarez Ayuso Universidad Rey Juan Carlos Universidad Complutense Fac. C.C. Jurídicas y Sociales Fac. C.C. Econ. y Empresariales Campus de Vicálvaro Campus de Somosaguas 803 Madrid 83 Madrid Tlf Tlf Fax: Fax mdelgado@poseidon.fcjs.urjc.es eccuay6@sis.ucm.es RESUMEN: Este artículo tiene como objetivo medir la eficiencia técnica para los países de la Unión Europea para el período y realizar un análisis comparativo entre los países tratando de determinar el potencial de crecimiento alcanzable en términos de producción dadas las dotaciones de inputs de cada economía. Para ello, nos basaremos en las técnicas de frontera estocástica introducidas en Battese y Coelli (1995) e implementaremos una función de producción translogarítmica, que permirá estimar la eficiencia técnica de los países. Los resultados obtenidos indican que el capal privado afecta posivamente tanto a la producción como al empleo, indicando una relación de complementariedad entre ambos factores. En este trabajo se utilizará una valoración del capal privado en la UE-15 realizada por las propias autoras empleando la Metodología del Inventario Permanente 1. Esta estimación se ha realizado en unidades monetarias para cada uno de los países, a partir de los datos de inversión privada extraídos de la base de datos New Cronos de Eurostat. Palabras Clave: Eficiencia Técnica, Frontera Estocástica, Función de Producción Translogarítmica. ABSTRACT The aim of this article is to estimate the Technical efficiency in european countries over the period To do this, we used a frontier approach introduced by Battese and Coelli (1995). We base the stochastic frontier production function on a transcendental-logarhmic form. Estimation results indicate that private capal affects private output and labour posively, so both factors are complementary. 1 Las series de capal privado forman parte del proyecto de investigación Estimación del capal privado, capal público y capal humano para los países de la UE-15 en el que las autoras han contado con la financiación del Instuto de Estudios Fiscales.

2 MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA TÉCNICA PARA LOS PAÍSES DE LA UE 1. INTRODUCCIÓN Los efectos esperados del proceso de integración económica en el que se ve inmersa la Unión Europea todavía no están claramente establecidos, aunque cabe esperar que este proceso suponga la introducción de una mayor eficiencia en la actividad productiva en los países de la UE-15. La intensificación de las presiones competivas en los países va a obligar a las empresas a realizar un esfuerzo por reducir los niveles de ineficiencia en el uso de los factores productivos y aumentar su competividad. El desarrollo de las técnicas de frontera en los últimos años ha impulsado la realización de trabajos que incorporan la eficiencia en el uso de los factores productivos. Este tipo de estudios ha estado ligado a la realización de análisis basados en la comparación de empresas en áreas concretas, pero estos planteamientos se han generalizado ya que la omisión de la ineficiencia en las estimaciones realizadas puede sesgar los resultados obtenidos, tal y como señala Grosskopf (1993). Uno de los alicientes de estos métodos de estimación es que permen medir la eficiencia de las unidades productivas, dando paso a estudios sobre los determinantes de esta. La leratura económica ofrece numerosos trabajos que estiman funciones frontera en el análisis de la eficiencia (Färe et al.,1994, Fecher y Perelman,199), en ellos se realizan tanto comparaciones entre países y regiones, como a partir de agregados nacionales y sectoriales. La mayor parte de estos trabajos se han realizado utilizando las

3 aproximaciones no paramétricas de la DEA y del Indice Malmquist (Maudos et al, 1998, Taskin y Zaim, 1997). Pero existe un creciente número de estudios que aplican análisis de fronteras de producción estocásticas (Pedraja et al. 1999, Puig Junoy, 001) que permen además de estimar la ineficiencia en el uso de los factores productivos, obtener una mayor información sobre la contribución de estos a la producción y del tipo de rendimientos de la economía. En este trabajo se emplearán técnicas frontera, centrando el interés en la medición de eficiencia técnica de cada uno de los países de la UE-15. Para llevar a cabo los objetivos planteados se aplicarán los desarrollos para la estimación de fronteras de producción estocástica recogidos en Battese y Coelli (1995). Desde la perspectiva de la información estadística utilizada, hay que señalar que en los análisis se ha empleado la información facilada por New Cronos de Eurostat referida al empleo y al VABpm. La disponibilidad de las series de inversión suministradas por esta misma base de datos ha permido valorar el stock de capal privado en términos constantes, homogeneizados con la paridad de poder de compra estándar (PPS) de El periodo objeto de estudio es el periodo , aunque para la práctica totalidad de países las series de capal privado estimadas parten del año 1960 y alcanzan el año 001, último para el que se facila esta estadística. La estructura de la comunicación es la siguiente. En el segundo apartado se recogen las novedades metodológicas aportadas al utilizar el modelo de Battese y Coelli de 1995 para medir la eficiencia y los resultados obtenidos. A continuación se especifica la frontera de producción estocástica basada en una función translogarítmica que se ha utilizado para medir la eficiencia técnica de los países de la UE y se presentan las estimaciones realizadas. El

4 apartado cuarto se dedica a recoger las principales conclusiones de este trabajo. Por último se incorpora un apéndice en el que se detalla brevemente la base de datos utilizada.. METODOLOGÍA. En este trabajo se va a utilizar la aproximación paramétrica de la función estocástica, lo que implica estimar una función de producción frontera en la que la desviación entre el nivel de output observado y el máximo posible comprende dos componentes: un término de error, v, que capta el efecto de variables que no están bajo el control de la unidad productiva analizada, y un término de ineficiencia, u. Este modelo de frontera de producción estocástica fue propuesto de forma simultánea por Aigner, Lovell y Schimdt (1977) y Meeusen y Van den Broeck (1977): Y = exp( X β + v u ), t = 1,..., T (1) ε = v + u, 0 u i = 1,...,N A partir de este esquema se han planteado diferentes modelos, entre los que destaca el desarrollado por Battese y Coelli (1995) utilizado en este trabajo, que ha contribuido de manera importante a la flexibilización del supuesto de invarianza de la eficiencia en el tiempo, al ofrecer la posibilidad de introducir éste como un regresor en la ecuación correspondiente a la ineficiencia. El mencionado modelo de frontera de producción estocástica es aplicable a estudios, en los que se dispone de un panel de datos y las

5 eficiencias técnicas de las regiones varían a lo largo del tiempo, como es el caso que se plantea en este articulo. Tal y como se plantea en (1) consideraremos la función de producción estocástica para un panel de datos. Siendo: Y la producción en el período t-ésimo y para la i-ésima región, X un vector (1 x k) de variables explicativas y β un vector (k x 1) de parámetros desconocidos. En cuanto a los dos componentes que constuyen el término de error, v son los errores aleatorios independientes e idénticamente distribuidos como una normal con media cero y varianza, e independientemente distribuidos de u. Por su parte, u está σv compuesto por variables aleatorias no-negativas, asociadas a la ineficiencia técnica en producción y obtenidas a partir de la distribución normal truncada en cero con media Z δ y varianza σ. Z es un vector (1 x m) de variables explicativas asociadas a la ineficiencia técnica a lo largo del tiempo y δ es un vector (m x 1) de coeficientes desconocidos. La ecuación (1) especifica la frontera estocástica en términos de los valores de producción originales. Mientras que la ineficiencia técnica, u, es función de un conjunto de variables explicativas, Z, y un vector de coeficientes desconocidos, δ. De este modo la ineficiencia técnica se expresa como: Siguiendo a Battese y Coelli (1995) hemos supuesto que la ineficiencia técnica en producción sigue una distribución normal truncada en cero. Puesto que la ineficiencia solo puede reducir la producción por debajo de la frontera, es necesario suponer distribuciones asimétricas asociadas a dicho término, siendo igualmente aceptables las distribuciones half-normal y exponencial. Sin embargo, en diversos trabajos empíricos (Gumbau y Maudos (1996)) se demuestra que los resultados obtenidos siguiendo cualquiera de las distribuciones mencionadas con anterioridad son muy similares.

6 u = Z δ + W () varianza Donde, W sigue una distribución normal truncada en δ con media cero y σ. Z Las ecuaciones (1)-() se estiman simultáneamente siguiendo el método de Máxima Verosimilud 3, obteniéndose una eficiencia técnica ( ET ) de la forma: ET = exp( u ) = exp( Z δ W ) (3) 3. RESULTADOS PARA LOS PAÍSES DE LA UE-15. El análisis de la eficiencia siguiendo el enfoque de frontera estocástica parte de la estimación de la frontera de producción. La función elegida para ser utilizada en la estimación de la función de producción es la transcendental logarítmica. La elección ha estado basada en la flexibilidad de la función para adecuarse a cualquier tipo de tecnología productiva sin la necesidad de imponer restricciones a priori sobre los rendimientos a escala. A diferencia de la función Cobb-Douglas, que es la forma habualmente elegida, la función translogarítmica perme la existencia de relaciones tanto de complementariedad 3 La función de verosimilud y sus derivadas parciales con respecto a los parámetros del modelo se presentan en Battese y Coelli (1993), donde la primera se expresa en función de los parámetros de la varianza, σ σ + σ y γ = σ σ. = s v / s

7 como de sustuibilidad entre los factores considerados en el modelo. En esta comunicación la especificación de la función de producción es la siguiente: LogY = a 0 + a1 log K + a log L + a1 (log K )(log L ) + a11(log K ) + a (log L ) + v u Donde los subíndices hacen referencia: al país (i) y al momento del tiempo (t). Siendo: - a 0 es el progreso tecnológico exógeno. - Y i (t), el valor de la producción (VABpm), en términos constantes y PPS de L i (t), el empleo. - K i (t), el valor del stock de capal privado, a precios constantes de v los errores aleatorios. - U el término de la ineficiencia. Siguiendo la especificación expuesta en la ecuación (), el término de ineficiencia técnica viene explicado por un término independiente y dos variables explicativas Z 1 y Z, que representan una tendencia temporal y una variable del país, respectivamente. En cuanto a la información estadística empleada, las series de producción y empleo proceden de la base de datos New Cronos publicada por Eurostat. Las series de capal privado se han obtenido a partir de los datos de FBKF pública de la misma fuente y utilizando el método del inventario permanente (Alvarez y Delgado, 00). En la TABLA 1 se presentan los resultados obtenidos al estimar la frontera de producción y la función de la ineficiencia simultáneamente por máxima verosimilud. Para realizar las estimaciones se ha utilizado el modelo FRONTIER 4.1 (Coelli, 1996),

8 diferenciando entre las estimaciones para los 15 países y los de la Zona Euro, con objeto de comprobar si existen diferencias al separar estos dos grupos. TABLA 1. ESTIMACIÓN DEL MODELO DE FRONTERA ESTOCÁSTICA Variable EUR-15 ZONA EURO Parámetro Función de frontera Estocástica CONSTANTE EMPLEO (L) CAPITAL PRIVADO(K) LK L K ELASTICIDAD L ELASTICIDAD K β 0 β L β K β LK β L β K ε L ε K -8.69(-7.68)** -4.8(-10.84)** 5.4(1.79)** 0.77(7.41)** -0.9(-5.043)** -0.44(-9.1)** (-5.054)** -5.46(-8.86)** 6.3(9.15)** 1.4(8.073)** -0.58(-6.77)** -0.64(-8.69)** Función de la ineficiencia CONSTANTE TENDENCIA PAIS Parámetros de la varianza δ 0 δ 1 δ σ S γ 0.4(9.64)** (-9.71)** (1.84) 0.013(1.5)** (0.104) 0.56(.69)** (-7.066)** (-1.68) 0.014(6.66)** 0.99(0.55) Log. F. Verosimilud Estadístico t-student entre paréntesis. *Parámetro significativo al 90%. **Parámetro significativo al 95%. A la vista de los resultados anteriores, podemos extraer información sobre las relaciones entre los factores, los rendimientos de la economía y las elasticidades. En primer lugar, los valores obtenidos indican la existencia de relaciones de complementariedad entre los inputs privados, además las variables al cuadrado muestran que se obtienen rendimientos decrecientes para cada factor. Por último, podemos comprobar que las elasticidades directas 4 obtenidas para el empleo y el capal privado son de y respectivamente, elasticidades acordes con las participaciones de dichos factores en la renta de cada país. Las estimaciones realizadas para la zona euro permen alcanzar los mismos 4 Es posible obtener las elasticidades directas diferenciando la función de producción translogarítmica con respecto a los inputs privados. Estos resultados se han obtenido y se presentan también en la tabla 1.

9 resultados que para la UE-15, únicamente se reducen ligeramente las elasticidades directas de los inputs privados. A continuación se presentan en la TABLA los contrastes realizados con objeto de identificar de manera adecuada la forma funcional, la presencia de ineficiencia y la especificación de ésta. Se diferencian, al igual que en la TABLA anterior, los contrastes para la zona euro y para la totalidad de países de la UE, comprobándose que se obtienen los mismos resultados. El test 1 contrasta la hipótesis nula de que la forma funcional Cobb- Douglas es preferida a la translog, los valores obtenidos permen rechazar la hipótesis con un nivel del 10%. En el segundo test, la hipótesis nula contrastada es si cada país está operando en la frontera de la eficiencia técnica y, por tanto, si las ineficiencias son cero. Se rechaza la hipótesis nula con el nivel del 10% confirmándose que γ no es cero, lo que indica que la ineficiencia forma parte de la función de producción y que la frontera de producción promedio no representa de manera adecuada los datos. Los tests 3 y 4 consideran la hipótesis nula de que la ineficiencia no es función de las variables explicativas incluidas (test 3) y de una constante (test 4). De nuevo, la hipótesis nula es rechazada, confirmando que el efecto conjunto de las variables explicativas sobre la ineficiencia técnica y la constante son estadísticamente significativas.

10 TABLA. CONTRASTES. Test Hipótesis nula Log. F. Verosimilud Valor λ Valor Crítico Decisión (90%) EUR-15 1 H 0 : H 0 : 3 H 0 : 4 H 0 : β LK = β L K γ = δ 0 = δ 1 = δ = δ 1 = δ = 0 δ 0 = 0 = β = RECHAZO RECHAZO RECHAZO RECHAZO 1 H 0 : H 0 : 3 H 0 : 4 H 0 : β γ ZONA EURO LK = β = β L K = δ = δ 1 = δ = δ = 0 = 0 = 0 = δ 1 δ RECHAZO RECHAZO RECHAZO RECHAZO NOTA: El estadístico λ se calcula como λ = [ log.f. verosimilud(h 0 ) log.f.verosimilud(h 1 )], que se distribuye aproximadamente como una chi-cuadrado con un número de grados de libertad igual al de parámetros que se igualan a cero en la hipótesis nula H 0. La eficiencia productiva se ha calculado en este trabajo como el ratio entre la producción media y la máxima posible alcanzable utilizando los inputs eficientemente 5. En la TABLA 3 se presentan los resultados obtenidos por países y la media para cada año implementando la expresión (3), que indican: si el valor es igual a 1 que la región es eficiente, siendo la eficiencia menor cuanto más reducido es el valor obtenido. De manera paralela: (1-φ )*100 mostraría el porcentaje en que se podría incrementar el VAB de las regiones sin necesidad de aumentar los inputs utilizados. Al comparar los valores obtenidos se comprueba la existencia de ineficiencias en todos los países de la Unión Europea al comienzo del periodo, que se reducen de manera importante en los años analizados. En el año 1980, primer año objeto de estudio, la media de los países es de 0.77, lo cual indica que se podrían incrementar los niveles de producción en un 3% mediante la mejora de eficiencia en el uso de los inputs productivos. Portugal, 5 Los cálculos de las funciones frontera estimadas en este trabajo se han realizado utilizando la herramienta de programación existente en Frontier versión 4.1 (Coelli, 1996).

11 Dinamarca, Reino Unido y Suecia son los países que se súan por debajo de la media en ese año, siendo Austria, Alemania, Bélgica y España los países que obtienen los resultados más favorables. No obstante, también se comprueba que las diferencias entre los países son reducidas. En cuanto al análisis de su evolución destaca la mejora de eficiencia experimentada por los países europeos en los años estudiados. Todos aumentan sus niveles de manera sostenida, sin que se observen retrocesos en esta trayectoria, ni siquiera a comienzos de la década de los noventa. Los países de la UE-15 han realizado un enorme esfuerzo por introducir mejoras de eficiencia en sus economías que se ve reflejado en los valores obtenidos por cada uno. En el último año estudiado se obtiene una media de 0.99, suándose Bélgica, Alemania, Austria y España en la frontera. Destaca entre todos los países Austria al suarse en la frontera de producción desde el año Con respecto al resto de países, los resultados son igualmente favorables suándose muy próximos a la producción eficiente.

12 TABLA 3. EFICIENCIA TÉCNICA DE LOS PAÍSES DE LA UE-15 PAIS AUSTRIA ALEMANIA BELGICA ESPAÑA FINLANDIA FRANCIA GRECIA IRLANDA ITALIA LUXEMBURGO P.BAJOS PORTUGAL DINAMARCA R.UNIDO SUECIA MEDIA PAIS AUSTRIA ALEMANIA BELGICA ESPAÑA FINLANDIA FRANCIA GRECIA IRLANDA ITALIA LUXEMBURGO P.BAJOS PORTUGAL DINAMARCA R.UNIDO SUECIA MEDIA

13 En el análisis de la eficiencia merece la pena detenerse en el ranking más que en el propio valor de la eficiencia 6. En este sentido en la TABLA 3 también se recoge el orden de los países en cuanto a su mayor o menor eficiencia en el uso de los factores productivos. Comenzando con Austria que es el país más eficiente de toda la Unión Europea-15 y finalizando con Suecia que es el último en este ranking. Un resultado de interés que se comprueba al analizar los ranking en cada año es que permanecen inalterados en todo el periodo sin que los países experimenten ningún cambio en la posición obtenida desde el comienzo del periodo. 4. PRINCIPALES RESULTADOS. Uno de los efectos esperados del proceso de integración económica en el que se encuentran los países de la UE-15 es la mejora de eficiencia en el uso de los factores productivos, exigido en un contexto de gran competencia entre las empresas. En este trabajo se han empleado técnicas frontera, en concreto los desarrollos de la frontera estocástica, para medir la eficiencia técnica de los países de la UE-15. Esta metodología se ha extendido a un gran número de análisis dado que la información sobre la estructura de la frontera y la eficiencia con que operan las unidades productivas tiene especial interés dadas sus implicaciones en política económica. 6 Habualmente se realizan comparaciones entre los resultados obtenidos empleando métodos paramétricos de la frontera estocástica y con métodos no paramétricos en los que no ha sido necesario imponer ninguna forma funcional (Alvarez y Delgado, 001).

14 Los resultados obtenidos han permido comprobar la evolución favorable en términos de eficiencia que han experimentado las economías europeas en el periodo analizado. La intensificación de las presiones competivas en el seno de la Unión Europea hace que los avances en la eficiencia de las empresas supongan un reto permanente, en particular para los países miembros de la Unión Monetaria, ya que al no poder utilizar las devaluaciones como paliativo a las deficiencias de competividad en sus transacciones dentro de la zona euro, deben recurrir a vías alternativas para lograr avances en su productividad. Para este análisis se ha empleado la base de datos New Cronos que ofrece Eurostat, y que supone un gran avance en las estadísticas europeas al contar con una detallada información económica sobre la UE-15. Entre los datos disponibles se encuentra el de la FBKF privada, que ha hecho posible realizar una estimación del stock de capal privado de estos países, empleando el método del inventario permantente.

15 5. BIBLIOGRAFÍA Alvarez, I. y M.J. Delgado (001): Contribución de los Equipamientos de Infraestructuras Productivas a la Mejora de la Eficiencia Técnica, Papeles de Trabajo Nº18/01, Instuto de Estudios Fiscales, Madrid. Alvarez, I. y M.J. Delgado (00): Estimación del capal privado, público y capal humano para los países de la UE-15, Proyecto de Investigación del Instuto de Estudios Fiscales. Aigner, D., C. Lovell y P. Schmidt (1977): Formulation and estimation of stochastic frontier production function models, Journal of Econometrics, 6, págs Battese, G. y T.J. Coelli (1993): A Stochastic Frontier Production Function incorporating a model for technical inefficiency effects, Working Paper in Econometrics and Applied Statistics 69/93, Department of Econometrics, Universy of New England. Battese, G. y T.J. Coelli (1995): A model for technical inefficiency effects in a stochastic frontier production function for panel data, Empirical Economics, 0, págs Coelli, T.J. (1996): A Guide to Frontier Version 4.1: A computer program for stochastic frontier production and cost function estimation,cepa Working Paper 96/07, Centre for Efficiency and Productivy Analysis, Universy of New England, Armidale. EUROSTAT (00): New Cronos, Base de datos en CD. Färe, R., S. Grosskopf, M. Norris y Z. Zhang (1994): Productivy growth, technical progress and efficiency change in Industrialized Countries, American Economic Review, 84 (1), págs Fecher, F. y S. Perelman (199): Productivy Growth and Technical Efficiency in OECD Industrial Activies en R.E. Caves (ed.): Industrial Efficiency in Six Nations, The MIT Press, págs

16 Grosskopf, S. (1993): Efficiency and Productivy en H. Fried, C. Lovell. y S. Schmidt (eds): The Measurement of Productive Efficiency: Techniques and Applications, Oxford, Oxford Universy Press, págs Gumbau Albert, M. y J. Maudos (1996): Eficiencia Productiva Sectorial en las Regiones Españolas: Una Aproximación Frontera, Revista Española de Economía, 13 (), págs Maudos, J., J.M. Pastor y L. Serrano (1998): Convergencia en las regiones españolas: cambio técnico, eficiencia y productividad, Revista Española de Economía, 15(), págs Meeusen W. y J. Van Den Broeck (1977): Efficiency estimacion from Cobb-Douglas production functions wh composed error, International Economic Review, 18 (), págs Pedraja, F., J. Ramajo y J. Salinas (1999): Eficiencia Productiva del Sector Industrial Español: un Análisis Espacial y Sectorial", Papeles de Economía Española,80,págs Puig-Junoy J. (001): Technical Inefficiency and Public Capal in U.S. States: A Stochastic Frontier Approach, Journal of Regional Science, 41(1), págs Taskin, F. y O. Zaim (1997): Catching-up and innovation in high-and low- income countries, Economics Letters, 54, págs

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México Presentan: Dr. Miguel

Más detalles

La eficiencia técnica de la industria española*

La eficiencia técnica de la industria española* Revista Española de Economía, Vol. 15, nº 1, 1998 67-84 La eficiencia técnica de la industria española* Mercedes Gumbau Albert Universitat de València. Departament d Anàlisi Econòmica. Recibido: mayo de

Más detalles

ESTADÍSTICA. Tema 4 Regresión lineal simple

ESTADÍSTICA. Tema 4 Regresión lineal simple ESTADÍSTICA Grado en CC. de la Alimentación Tema 4 Regresión lineal simple Estadística (Alimentación). Profesora: Amparo Baíllo Tema 4: Regresión lineal simple 1 Estructura de este tema Planteamiento del

Más detalles

Teorema Central del Límite (1)

Teorema Central del Límite (1) Teorema Central del Límite (1) Definición. Cualquier cantidad calculada a partir de las observaciones de una muestra se llama estadístico. La distribución de los valores que puede tomar un estadístico

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Econometría de Económicas

Econometría de Económicas Econometría de Económicas Caso 2.- Función de Producción Cobb- Douglas Prof. Amparo Sancho El objetivo de este ejercicio es practicar los primeros conocimientos básicos de econometría con la función de

Más detalles

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Jesús Aquino Diciembre, 2015 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Estudios Económicos I. Desempeño del

Más detalles

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión Encuesta elaborada en septiembre de 215 por las Cámaras de Comercio, a partir de la opinión de cerca de 6. empresarios europeos, de los cuales, 3.28 son españoles. Saldos netos* 6 5 4 3 41 51 25 26 27

Más detalles

PIB por habitante en PPS de los

PIB por habitante en PPS de los Economía PIB por habitante en PPS de los SE DK Reino Unido Países Bajos 15 Grupo I 125% y más de media europea,,, y Grupo IV 75 al 90% media europea, República Checa y Grupo II 110 al 125% media europea,,,,

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN Y COMPETENCIA COMPARACIÓN EUROPEA DE PRECIOS DE ELECTRICIDAD Y GAS NATURAL

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN Y COMPETENCIA COMPARACIÓN EUROPEA DE PRECIOS DE ELECTRICIDAD Y GAS NATURAL DIRECCIÓN DE REGULACIÓN Y COMPETENCIA COMPARACIÓN EUROPEA DE PRECIOS DE ELECTRICIDAD Y GAS NATURAL 28/04/2004 INTRODUCCIÓN La utilización de la electricidad y del gas natural tanto en el consumo doméstico,

Más detalles

El acceso a Internet, el uso de banda ancha y la disposición de sitio Web en las empresas vascas de 10 ó más empleados superan la media de la UE-27

El acceso a Internet, el uso de banda ancha y la disposición de sitio Web en las empresas vascas de 10 ó más empleados superan la media de la UE-27 Nota de prensa de 10/07/2012 ENCUESTA SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN -ESI- Empresas Año 2012 El acceso a Internet, el uso de banda ancha y la disposición de sitio Web en las empresas vascas de 10

Más detalles

MEDICIÓN DE LA EFICICENCIA EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: EL PAPEL DE LAS INFRAESTRUCTURAS PRODUCTIVAS (*)

MEDICIÓN DE LA EFICICENCIA EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: EL PAPEL DE LAS INFRAESTRUCTURAS PRODUCTIVAS (*) MEDICIÓN DE LA EFICICENCIA EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: EL PAPEL DE LAS INFRAESTRUCTURAS PRODUCTIVAS (*) Autoras: M. a Jesús Delgado Rodríguez (a) Inmaculada Álvarez Ayuso (b) P. T. N. o 18/01 (a) Universidad

Más detalles

Capital público y eficiencia productiva: evidencia para la UE-15 *

Capital público y eficiencia productiva: evidencia para la UE-15 * Hacienda Pública Española / Revista de Economía Pública, 168-(1/2004): 27-46 2004, Instituto de Estudios Fiscales Capital público y eficiencia productiva: evidencia para la UE-15 * M.ª JESÚS DELGADO RODRÍGUEZ

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS EFICIENTES EN EL SECTOR LECHERO ASTURIANO. Antonio Álvarez Pinilla Eduardo González Fidalgo * Universidad de Oviedo

CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS EFICIENTES EN EL SECTOR LECHERO ASTURIANO. Antonio Álvarez Pinilla Eduardo González Fidalgo * Universidad de Oviedo CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS EFICIENTES EN EL SECTOR LECHERO ASTURIANO Antonio Álvarez Pinilla Eduardo González Fidalgo * Universidad de Oviedo En este artículo se realiza una caracterización de las explotaciones

Más detalles

LAS CONTRIBUCIONES DEL PREMIO NOBEL ANGUS DEATON

LAS CONTRIBUCIONES DEL PREMIO NOBEL ANGUS DEATON LAS CONTRIBUCIONES DEL PREMIO NOBEL ANGUS DEATON El profesor Angus Deaton recibió el premio Nobel en Economía por profundizar en el entendimiento del consumo y su relación con el bienestar social. La VII

Más detalles

La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza

La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza José L. Torres (Universidad de Málaga) Analistas Económicos de Andalucía Documento de Análisis 6/2010 Resumen: La contabilidad

Más detalles

Ejercicio 1(10 puntos)

Ejercicio 1(10 puntos) ESTADISTICA Y SUS APLICACIONES EN CIENCIAS SOCIALES. Segundo Parcial Montevideo, 4 de julio de 2015. Nombre: Horario del grupo: C.I.: Profesor: Ejercicio 1(10 puntos) La tasa de desperdicio en una empresa

Más detalles

Diplomatura en Ciencias Empresariales X Y 10 10000 100 1000 1000 100 10000 10

Diplomatura en Ciencias Empresariales X Y 10 10000 100 1000 1000 100 10000 10 DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA Diplomatura en Ciencias Empresariales ESTADÍSTICA II Relación Tema 10: Regresión y correlación simple. 1. Ajustar una función potencial a los siguientes

Más detalles

Determinantes de la Eficiencia Técnica e Impacto de la Competencia en las Empresas Manufactureras. Ramón Núñez-Sánchez * Pablo Coto-Millán **

Determinantes de la Eficiencia Técnica e Impacto de la Competencia en las Empresas Manufactureras. Ramón Núñez-Sánchez * Pablo Coto-Millán ** Determinantes de la Eficiencia Técnica e Impacto de la Competencia en las Empresas Manufactureras Ramón Núñez-Sánchez * Pablo Coto-Millán ** Resumen En una suación económica de apertura de mercados de

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA CONSEJO SUPERIOR DE CÁMARAS DE COMERCIO Servicio de Estudios 2005 ÍNDICE I. LA EMPRESA EN EUROPA Y ESPAÑA II. DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL ANEXO I: LA EMPRESA EN EUROPA ANEXO II:

Más detalles

í n d i c e Agradecimientos Introducción La política familiar en los países miembros de la UE-15 (I): el enfoque gasto

í n d i c e Agradecimientos Introducción La política familiar en los países miembros de la UE-15 (I): el enfoque gasto í n d i c e Agradecimientos................................................................................ 15 Introducción.......................................................................................

Más detalles

Comparación de precios de la energía eléctrica con la UE-15 en 2014. Junio 2015

Comparación de precios de la energía eléctrica con la UE-15 en 2014. Junio 2015 Comparación de precios de la energía eléctrica con la UE-15 en 2014 Junio 2015 Resumen ejecutivo - El precio de la electricidad que pagaron la mayoría de pymes españolas en 2014 fue de 283,4 euros el MWh

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD INFERENCIA 1998 JUNIO OPCIÓN A Un fabricante de electrodomésticos sabe que la vida media de éstos sigue una distribución normal con media μ = 100 meses y desviación típica σ

Más detalles

PROBLEMA 1. Considere el siguiente problema de programación lineal:

PROBLEMA 1. Considere el siguiente problema de programación lineal: PROBLEMA 1 Considere el siguiente problema de programación lineal: Sean h1 y h2 las variables de holgura correspondientes a la primera y segunda restricción, respectivamente, de manera que al aplicar el

Más detalles

Capítulo 3 Análisis estadístico de los principales importadores

Capítulo 3 Análisis estadístico de los principales importadores Exportación Tomate: Principales Destinos Capítulo 3 Análisis estadístico de los principales importadores Principales mercados y evolución En la serie de 12 años estudiados la importación total de tomate

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante encuesta a los entes intervenidos

Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante encuesta a los entes intervenidos Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante Cortés Sierra, Georgina georgina@unex.es Guerrero Manzano, M. del Mar marguerm@unex.es Departamento

Más detalles

Tema 5. Contraste de hipótesis (I)

Tema 5. Contraste de hipótesis (I) Tema 5. Contraste de hipótesis (I) CA UNED de Huelva, "Profesor Dr. José Carlos Vílchez Martín" Introducción Bienvenida Objetivos pedagógicos: Conocer el concepto de hipótesis estadística Conocer y estimar

Más detalles

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos 1.- Introducción En concordancia con el interés general de las instituciones universitarias de mejorar sus servicios, el Área de Alumnos pretende responder al compromiso de la Universidad de Sevilla con

Más detalles

Análisis de datos Categóricos

Análisis de datos Categóricos Introducción a los Modelos Lineales Generalizados Universidad Nacional Agraria La Molina 2016-1 Introducción Modelos Lineales Generalizados Introducción Componentes Estimación En los capítulos anteriores

Más detalles

ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO

ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO Edición: Diciembre 2013 Publicado por el ISEI IVEI PUBLICADO POR EL ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa Asturias 9, 3º - 48015

Más detalles

Economía Aplicada. ¾Es importante el tamaño de la clase? Un experimento controlado

Economía Aplicada. ¾Es importante el tamaño de la clase? Un experimento controlado Economía Aplicada ¾Es importante el tamaño de la clase? Un experimento controlado Basado en (1999), Experimental Estimates of Education Production Functions, QJE Outline 1 La Idea 2 Proyecto STAR Detalles

Más detalles

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF.

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF. 3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de 2008. Documento PDF. 5. PROYECCIONES DE LA DEMANDA DE ENERGIA Estudio Prospectiva de la Demanda de Energía de República Dominicana Informe

Más detalles

Multicolinealidad. Universidad de Granada. RSG Incumplimiento de las hipótesis básicas en el modelo lineal uniecuacional múltiple 1 / 17

Multicolinealidad. Universidad de Granada. RSG Incumplimiento de las hipótesis básicas en el modelo lineal uniecuacional múltiple 1 / 17 Román Salmerón Gómez Universidad de Granada RSG Incumplimiento de las hipótesis básicas en el modelo lineal uniecuacional múltiple 1 / 17 exacta: aproximada: exacta: aproximada: RSG Incumplimiento de las

Más detalles

EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS PASOS A SEGUIR EN LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS

EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS PASOS A SEGUIR EN LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS UNIDAD 1: APARTADO 4: Planificación financiera DIAPOSITIVA Nº: 9 Contenido teórico PDF Nº 1: El método de valoración de los flujos de caja descontados EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS

Más detalles

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate Capítulo 6 Mercado europeo de tomate El mayor porcentaje de comercio mundial de tomate fresco se produce en Europa con aproximadamente el 48% del tonelaje intercambiado. En el año 21, España fue el primer

Más detalles

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Variables aleatorias y procesos estocásticos. La FAC y el correlograma Profesora: Dolores García Martos E-mail:mdgmarto@est-econ.uc3m.es Este documento es

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7)

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7) TEMA Nº 7 DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE PROBABILIDAD OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Conocer las características de la distribución normal como distribución de probabilidad de una variable y la aproximación de

Más detalles

La mejora de la competitividad: la contribución de las universidades

La mejora de la competitividad: la contribución de las universidades La mejora de la competitividad: la contribución de las universidades Francisco Pérez Universitat de València e Ivie Jornada sobre La competitividad en la sociedad del conocimiento y las instituciones de

Más detalles

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia Economía Riqueza media de los SE DK Reino Unido Países Bajos 15 Grupo I 125% y más de media europea e Grupo IV 75 al 90% media europea,,, y Grupo II 110 al 125% media europea,,,,,, y Grupo V 50 al 75%

Más detalles

La universidad pública española es de las más caras de Europa

La universidad pública española es de las más caras de Europa La universidad pública española es de las más caras de Europa España se sitúa entre los países de la Unión Europea y del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) con precios medios más elevados, tanto

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

INFERENCIA ESTADISTICA

INFERENCIA ESTADISTICA 1 INFERENCIA ESTADISTICA Es una rama de la Estadística que se ocupa de los procedimientos que nos permiten analizar y extraer conclusiones de una población a partir de los datos de una muestra aleatoria,

Más detalles

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li IX CONCLUSIONES 148 ESTRUCTURA DE COSTES DE LAS BODEGAS DE LA D.O TACORONTE-ACENTEJO Como resultado general de este proceso de estimación de los costes de producción de vino en la comarca Tacoronte-Acentejo,

Más detalles

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la Mª Olga González Morales olgonzal@ull.edu.es RESUMEN DE LA CHARLA DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 2012. Semana de Debate Sostenibilidad

Más detalles

Gobierno corporativo, estructura de propiedad y resultados en las cinco grandes ligas del fútbol europeo

Gobierno corporativo, estructura de propiedad y resultados en las cinco grandes ligas del fútbol europeo Gobierno corporativo, estructura de propiedad y resultados en las cinco grandes ligas del fútbol europeo Raúl Serrano Lázaro 1, Isabel Acero Fraile 1 e Iván Andrés Martínez 2 1 Departamento de Dirección

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

Cómo llevar a cabo un trabajo empírico

Cómo llevar a cabo un trabajo empírico Cómo llevar a cabo un trabajo empírico p. Cómo llevar a cabo un trabajo empírico Plantear una pregunta Revisar la literatura existente Recopilación de los datos Análisis econométrico Redactar los resultados

Más detalles

Las exportaciones de Servicios alcanzan los 14.242,1 millones de euros y aumentan un 9,1% en tasa anual

Las exportaciones de Servicios alcanzan los 14.242,1 millones de euros y aumentan un 9,1% en tasa anual 23 de diciembre de 2015 Encuesta de Comercio Internacional de Servicios (ECIS) Tercer trimestre 2015. Datos provisionales Las exportaciones de Servicios alcanzan los 14.242,1 millones de euros y aumentan

Más detalles

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto. EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto. A.1. Explique el concepto de rendimientos decrecientes.

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

TEMA 3: Contrastes de Hipótesis en el MRL

TEMA 3: Contrastes de Hipótesis en el MRL TEMA 3: Contrastes de Hipótesis en el MRL Econometría I M. Angeles Carnero Departamento de Fundamentos del Análisis Económico Curso 2011-12 Econometría I (UA) Tema 3: Contrastes de Hipótesis Curso 2011-12

Más detalles

Análisis de Componentes de la Varianza

Análisis de Componentes de la Varianza Análisis de Componentes de la Varianza Resumen El procedimiento de Análisis de Componentes de Varianza está diseñado para estimar la contribución de múltiples factores a la variabilidad de una variable

Más detalles

CONTRASTES DE HIPÓTESIS NO PARAMÉTRICOS

CONTRASTES DE HIPÓTESIS NO PARAMÉTRICOS CONTRASTES DE HIPÓTESIS NO PARAMÉTRICOS 1 POR QUÉ SE LLAMAN CONTRASTES NO PARAMÉTRICOS? A diferencia de lo que ocurría en la inferencia paramétrica, ahora, el desconocimiento de la población que vamos

Más detalles

NORMALIDAD ASINTÓTICA PARA LOS E-GINI. Pablo Martínez Camblor RESUMEN

NORMALIDAD ASINTÓTICA PARA LOS E-GINI. Pablo Martínez Camblor RESUMEN Vol. 9 - pp. 35-42 Junio - Noviembre 2005 - ISSN: 0329-5583 http://vaca.agro.uncor.edu/~revistasae/ NORMALIDAD ASINTÓTICA PARA LOS E-GINI Pablo Martínez Camblor UAMAC, Universidad Autónoma de Tamaulipas,

Más detalles

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición INDICE Prólogo a la Segunda Edición XV Prefacio XVI Capitulo 1. Análisis de datos de Negocios 1 1.1. Definición de estadística de negocios 1 1.2. Estadística descriptiva r inferencia estadística 1 1.3.

Más detalles

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO Reseña 1. Las previsiones y los ingresos del PCT en la Oficina Internacional se expresan en francos suizos. Sin embargo, los solicitantes

Más detalles

12. Análisis de rentabilidad

12. Análisis de rentabilidad 12. Análisis de rentabilidad Todo proyecto, supone un desembolso económico del cual se espera un rendimiento, una ganancia. Para que el inversor conozca la rentabilidad del proyecto, existen unas herramientas

Más detalles

Máster en comunicaciones. Clase 2. Modelos predictores.

Máster en comunicaciones. Clase 2. Modelos predictores. Máster en comunicaciones. Clase 2. Modelos predictores. 1. Introducción Uno de los cometidos más importantes de la estadística es la explotación de los datos observados de una o más características de

Más detalles

Mesa redonda: El Índice del Precios al Consumo en España

Mesa redonda: El Índice del Precios al Consumo en España Jornadas INE-UCM sobre Estadísticas Oficiales e Indicadores Sociales y Económicos Mesa redonda: El Índice del Precios al Consumo en España Miguel Jerez Universidad Complutense de Madrid 18 Mayo 2016 Ver.

Más detalles

Econometría de series de tiempo aplicada a macroeconomía y finanzas

Econometría de series de tiempo aplicada a macroeconomía y finanzas Econometría de series de tiempo aplicada a macroeconomía y finanzas Series de Tiempo no Estacionarias Carlos Capistrán Carmona ITAM Tendencias Una tendencia es un movimiento persistente de largo plazo

Más detalles

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla Tema 5. Tablas estadísticas Como ya se había establecido en el tema anterior sobre el uso de las tablas estadísticas, éstas son medios que utiliza la estadística descriptiva o deductiva para la presentación

Más detalles

Financiación de empresas

Financiación de empresas Financiación de empresas Necesidad y acceso a financiación en y en la UE En el INE llevó a cabo la Encuesta sobre Acceso a Financiación de las Empresas, una operación que se realizó con criterios armonizados

Más detalles

4.1 Análisis bivariado de asociaciones

4.1 Análisis bivariado de asociaciones 4.1 Análisis bivariado de asociaciones Los gerentes posiblemente estén interesados en el grado de asociación entre dos variables Las técnicas estadísticas adecuadas para realizar este tipo de análisis

Más detalles

Prueba de hipótesis para la diferencia de medias

Prueba de hipótesis para la diferencia de medias Estadística Técnica Prueba de hipótesis para la diferencia de medias Cladera Ojeda, Fernando Conceptos previos Inferencia estadística Población Muestra Parámetro Estadístico Hipótesis estadística Pruebas

Más detalles

2.- El coste de la electricidad en los lo hogares de los principales países de la UE

2.- El coste de la electricidad en los lo hogares de los principales países de la UE 2.- El coste de la electricidad en los lo hogares de los principales países de la UE a. El precio de la electricidad 1 Frente a la tendencia al incremento del coste de la vida en todos los países de la

Más detalles

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

Reporte de Pobreza. Marzo 2016 Reporte de Pobreza Marzo 2016 1 Reporte de Pobreza - Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas y Metodologías Realizadores: Melody

Más detalles

PRÁCTICAS DE POLÍTICA ECONÓMICA I (GRUPO MÑN) TEMA 9, REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Noemi Padrón Fumero (006/07)

PRÁCTICAS DE POLÍTICA ECONÓMICA I (GRUPO MÑN) TEMA 9, REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Noemi Padrón Fumero (006/07) PRÁCTICAS DE POLÍTICA ECONÓMICA I (GRUPO MÑN) TEMA 9, REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Noemi Padrón Fumero (006/07) 1. Según el Informe sobre Desarrollo Humano del año 2005, en determinados países la desigualdad

Más detalles

1) Movilidad de estudiantes para estudios hacia países del programa

1) Movilidad de estudiantes para estudios hacia países del programa MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Unidad de Educación Superior ERASMUS+ CONVOCATORIA 2016 ACCIÓN CLAVE 1: MOVILIDAD DE LAS PERSONAS POR MOTIVOS DE APRENDIZAJE IMPORTES DE LAS AYUDAS DE LA MOVILIDAD

Más detalles

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público Lic. Edgar Morales Ingresos Fiscales Los ingresos fiscales son los que percibe el sector público para hacer frente a los gastos

Más detalles

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Tipos de arreglos espaciales Al azar Regular o Uniforme Agrupada Hipótesis Ecológicas Disposición al Azar Todos los puntos en el espacio tienen la misma posibilidad de

Más detalles

OTRAS HERRAMIETAS ESTADISTICAS UTILES. Dra. ALBA CECILIA GARZON

OTRAS HERRAMIETAS ESTADISTICAS UTILES. Dra. ALBA CECILIA GARZON OTRAS HERRAMIETAS ESTADISTICAS UTILES Dra. ALBA CECILIA GARZON Que es un Test de Significancia estadística? El término "estadísticamente significativo" invade la literatura y se percibe como una etiqueta

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD DE APRENDIZAJE: ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Créditos institucionales de la

Más detalles

Puntuación Z ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN I. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Puntuación Z ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN I. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth 1 Puntuación Z ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN I Qué es la Puntuación Z? 2 Los puntajes Z son transformaciones que se pueden hacer a los valores o puntuaciones de una distribución normal, con el propósito

Más detalles

Diseño de Bloques al azar. Diseño de experimentos p. 1/25

Diseño de Bloques al azar. Diseño de experimentos p. 1/25 Diseño de Bloques al azar Diseño de experimentos p. 1/25 Introducción En cualquier experimento, la variabilidad proveniente de un factor de ruido puede afectar los resultados. Un factor de ruido es un

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

Índice PARTE I UNA PERSPECTIVA GENERAL... 23

Índice PARTE I UNA PERSPECTIVA GENERAL... 23 Índice INTRODUCCIÓN.......................................... 17 PARTE I UNA PERSPECTIVA GENERAL............ 23 CAPÍTULO PRIMERO LA INVERSIÓN EXTERIOR DIRECTA DE ESPAÑA. UNA PERSPECTIVA AGREGADA Y COMPARADA.....

Más detalles

Z i

Z i Medidas de Variabilidad y Posición. Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 010 Cuando trabajamos el aspecto denominado Medidas de Tendencia Central se observó que tanto la media como la mediana y la moda

Más detalles

Estudio de la Eficiencia Técnica de Productores de Papas en Chile: El Rol del Programa de Transferencia Tecnológica de INDAP

Estudio de la Eficiencia Técnica de Productores de Papas en Chile: El Rol del Programa de Transferencia Tecnológica de INDAP Volumen 10 (2006) Economía Agraria Estudio de la Eficiencia Técnica de Productores de Papas en Chile: J. Santos(1), W. Foster(2), J. Ortega(3), E.Ramirez(4) ABSTRACT J. Santos, W. Foster, J. Ortega y E.

Más detalles

Teoría de errores -Hitogramas

Teoría de errores -Hitogramas FÍSICA I Teoría de errores -Hitogramas Autores: Pablo Iván ikel - e-mail: pinikel@hotmail.com Ma. Florencia Kronberg - e-mail:sil_simba@hotmail.com Silvina Poncelas - e-mail:flo_kron@hotmail.com Introducción:

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de febrero de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuarto trimestre de 2015 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el cuarto

Más detalles

Contraste de hipótesis Tema Pasos del contraste de hipótesis. 1.1 Hipótesis estadísticas: nula y alternativa. 1.3 Estadístico de contraste

Contraste de hipótesis Tema Pasos del contraste de hipótesis. 1.1 Hipótesis estadísticas: nula y alternativa. 1.3 Estadístico de contraste 1 Contraste de hipótesis Tema 3 1. Pasos del contraste de hipótesis 1.1 Hipótesis estadísticas: nula y alternativa 1.2 Supuestos 1.3 Estadístico de contraste 1.4 Regla de decisión: zona de aceptación y

Más detalles

LIGAMIENTO Y RECOMBINACIÓN

LIGAMIENTO Y RECOMBINACIÓN LIGAMIENTO Y RECOMBINACIÓN Los principales apartados de este tema serán: Introducción n y Estimación n de la fracción n de recombinación Ánálisis del ligamiento: Planteamiento directo Planteamiento inverso

Más detalles

1º CURSO BIOESTADÍSTICA

1º CURSO BIOESTADÍSTICA E.U.E. MADRID CRUZ ROJA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2012/2013 1º CURSO BIOESTADÍSTICA Coordinación: Eva García-Carpintero Blas Profesores: María de la Torre Barba Fernando Vallejo

Más detalles

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A Regresión lineal REGRESIÓN LINEAL SIMPLE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A Qué es la regresión? El análisis de regresión: Se utiliza para examinar el efecto de diferentes variables (VIs

Más detalles

Analizar las políticas actuales de los Estados Miembros y los objetivos comunitarios sobre las importaciones de energía relativas.

Analizar las políticas actuales de los Estados Miembros y los objetivos comunitarios sobre las importaciones de energía relativas. RIESGO EN EL ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA: CORREDORES COMUNES PARA LA SEGURIDAD EN EL SUMINISTRO EUROPEO (RISK OF ENERGY AVAILABILITY: COMMON CORRIDORS FOR EUROPE SUPPLY SECURITY) Los principales objetivos

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA MADRID 2014-2 ( Segundo semestre 2014 ) INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA DAI DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES DEL GRUPO TECNOCASA Índice 1. Objetivo del informe - metodología. 2. Evolución del precio

Más detalles

Análisis de la varianza ANOVA

Análisis de la varianza ANOVA Estadística Básica. Mayo 2004 1 Análisis de la varianza ANOVA Francisco Montes Departament d Estadística i I. O. Universitat de València http://www.uv.es/~montes Estadística Básica. Mayo 2004 2 Comparación

Más detalles

EXISTE TRADE-OFF ENTRE EFICIENCIA Y CALIDAD?

EXISTE TRADE-OFF ENTRE EFICIENCIA Y CALIDAD? Pamplona- Mayo 2014 EXISTE TRADE-OFF ENTRE EFICIENCIA Y CALIDAD? Sophie Gorgemans Olga Urbina Universidad de Zaragoza El sistema sanitario debe responder a los principios de eficacia, eficiencia y calidad

Más detalles

CRECIMIENTO DEL PIB. España UE-25. Descomposición del crecimiento del PIB. PIB per. PIB per PIB POB. PIB POB cápita

CRECIMIENTO DEL PIB. España UE-25. Descomposición del crecimiento del PIB. PIB per. PIB per PIB POB. PIB POB cápita CRECIMIENTO DEL PIB 6 % anual 5 4 3 España 2 1 0 UE-25 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Notable diferencial de crecimiento con la UE-25, pero explicado en buena parte por la población.

Más detalles

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS TEST DE EVALUACIÓN 1 Una vez realizado el test de evaluación, cumplimenta la plantilla y envíala, por favor, antes del plazo fijado. En todas las preguntas sólo hay una respuesta

Más detalles

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 8.1 La siguiente tabla muestra la distribución del gasto mensual en libros y el gasto mensual en audiovisual en euros en los

Más detalles

Tablas de mortalidad La esperanza de vida al nacimiento aumenta en más de dos años desde 1995 y se sitúa en 80,23 años

Tablas de mortalidad La esperanza de vida al nacimiento aumenta en más de dos años desde 1995 y se sitúa en 80,23 años 29 de octubre de 2007 actualizada 30 de octubre de 2007 Tablas de mortalidad 1992-2005 La esperanza de vida al nacimiento aumenta en más de dos años desde 1995 y se sitúa en 80,23 años Navarra, Madrid,

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos Financieros

Anexo Metodológico Nº 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos Financieros Anexo Metodológico Nº 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos Financieros "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 269 270 Instituto Nacional

Más detalles

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Indicadores macroeconómicos Eurozona Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada BCE: decisión de tipos y rueda de prensa BCE decisión de tipos Cada mes y medio aprox 13:45 CET decisión de tipos 14:30

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias. Página 1 de 10 Introducción Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias". El Sector TIC está formado por las industrias manufactureras o de servicios

Más detalles