PROGRAMACIÓN DE 1º BACHILLERATO DE GRIEGO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMACIÓN DE 1º BACHILLERATO DE GRIEGO"

Transcripción

1 PROGRAMACIÓN DE 1º BACHILLERATO DE GRIEGO 1.- ÍNDICE OBJETIVO PROPIOS RECOGIDOS EN EL PLAN DE CENTRO CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DEL CENTRO COMPETENCIAS DE CARÁCTER INTERDISCIPLINAR DE LA ETAPA º BACHILLERATO OBJETIVOS MÍNIMOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONCRETOS 11 UNIDADES DIDÁCTICAS SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS METODOLOGÍA UTILIZACIÓN DE LAS TIC ACTIVIDADES PARA FOMENTAR EL HÁBITO DE LECTURA TRABAJOS MONOGRÁFICOS INTERDISCIPLINARES ASPECTOS METODOLÓGICOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE JUNIO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE SEPTIEMBRE MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS PENDIENTES PROGRAMA DE REFUERZO PARA EL ALUMNADO QUE REPITE CURSO DENTRO DEL GRUPO ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO 49 1

2 METODOLOGÍA DE TRABAJO EVALUACIÓN DE NEAE PROCEDIMIENTO E INSTRUMENTOS DE EV CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PROGRAMA DE ATENCIÓN A LAS ALTAS CAPACIDADES MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN Y REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN POR PARTE DEL ALUMNADO POR PARTE DEL PROFESOR AUTOEVALUACIÓN DEL GRADO DE DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN ANEXOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL DEPARTAMENTO 54 Esta programación ha sido realizada conforme al RD 1105/2014 de 26 de diciembre en relación con el RD 1457, la Orden EDC 65/2015 y las Instrucciones de 9 de mayo de 2015 de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, a salvo las modificaciones introducidas en la misma por la Orden de 8 de junio de 2015 del mismo organismo. El departamento de latín y griego está compuesto por los profesores Asunción Blanco y Juan Carlos Tello Lázaro, a la sazón, jefe del departamento. 2

3 2.- OBJETIVOS PROPIOS RECOGIDOS EN EL PLAN DE CENTRO Están pendientes de revisión los objetivos propios que nuestro centro educativo recogerá en el plan de centro para la mejora del rendimiento escolar, así como los criterios de evaluación del centro para decidir sobre la promoción y titulación del alumnado. Pendientes. 3.- CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DEL CENTRO 4.- CONTENIDOS DE CARÁCTER INTERDISCIPLINAR DE LA ETAPA EDUCACIÓN FÍSICA Una interesante experiencia interdisciplinar podría consistir en el estudio de la importancia de la educación física en Grecia, así como del estudio de los juegos panhelénicos, especialmente las olimpiadas. Los propios alumnos serían los encargados de buscar dicha información y de ir completándola y ampliándola. FILOSOFÍA En principio, se podría tratar las características de los presocráticos y Platón en textos adaptados. Igualmente, se podrán realizar interesantes tareas interdisciplinares con el departamento de Filosofía en torno al contenido de pasajes seleccionados de los autores antes citados y su significado filosófico. GEOGRAFÍA E HISTORIA Una vez trabajados los capítulos iniciales, muy vinculados a la geografía e historia de Grecia, se pueden tratar aspectos muy variados de la civilización griega en lo que respecta a la milicia, el mundo del trabajo o de la geografía y la navegación en sentido estricto. LATÍN La colaboración con el departamento de latín será constante y continuada en todos los aspectos: lingüístico, literario, mitológico, histórico, etc. En concreto, sería muy interesante seleccionar textos latinos originales que trataran los mismos mitos, 3

4 con el fin de cotejar las versiones aportadas por los pasajes de una y otra lengua, así como mejorar la capacidad de comprensión en ambas. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA La colaboración es constante en el ámbito de la labor etimológica, se abren nuevas vías de trabajo cooperativo: selección de pasajes de literatura española de todos los tiempos que hayan tratado los mitos; tópicos literarios recurrentes; origen de los géneros literarios; influencia de los clásicos griegos º DE BACHILLERATO OBJETIVOS 1. Comprender la evolución de las lenguas y de la escritura, especialmente del indoeuropeo a las lenguas de Europa y la creación y transmisión del alfabeto griego. 2. Transcribir nombres propios griegos mediante la aplicación de la transcripción automática de las grafías. 3. Conocer la clasificación de los fonemas griegos. Identificar los acentos, espíritus y signos de puntuación. 4. Adquirir una visión general del sistema lingüístico griego mediante un acercamiento a las nociones básicas de morfología y sintaxis. 5. Conocerla presencia de los griegos en la Península Ibérica y en las islas, así como la percepción que de sus tierras y sus gentes tuvieron CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identifica las nociones más importantes sobre la evolución de las lenguas, el indoeuropeo, los sistemas de escritura y el alfabeto. 2. Aplica a nombres propios griegos la transcripción de grafías griegas. 3. Reconoce mediante la lectura y escritura de palabras y textos griegos los grafemas, fonemas y demás signos de la lengua griega. 4. Reconoce las nociones básicas de morfología y sintaxis de la lengua griega. 4

5 5. Conoce la presencia de los griegos en la Península Ibérica y en las islas, así como la percepción que de sus tierras y sus gentes tuvieron UNIDADES DIDÁCTICAS Objetivos didácticos específicos 1. Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua griega, iniciándose en la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva. 2. Reflexionar sobre el léxico de origen griego presente en el lenguaje cotidiano y en la terminología científica, identificando étimos, prefijos y sufijos griegos que ayuden a una mejor comprensión de las lenguas modernas. 3. Analizar textos griegos, originales, adaptados y traducidos, realizando una lectura comprensiva y distinguiendo sus características principales y el género literario al que pertenecen. 4. Utilizar de manera crítica fuentes de información variadas, obteniendo de ellas datos relevantes para el conocimiento de la lengua y la cultura estudiadas. 5. Reconocer y valorar la contribución de las diferentes manifestaciones culturales de la Grecia antigua en diferentes ámbitos a lo largo de la historia y su pervivencia actual Contenidos didácticos específicos 1. La lengua griega Del indoeuropeo al griego moderno. El alfabeto griego. Pronunciación. Signos gráficos. Transcripción. Clases de palabras. Flexión nominal, pronominal y verbal. Sintaxis de los casos. La concordancia. Sintaxis de las oraciones. Nexos y partículas. 2. Los textos griegos y su interpretación Iniciación a las técnicas de traducción y al comentario de textos. Análisis morfosintáctico. Lectura comprensiva de obras y fragmentos traducidos. 3. El léxico griego y su evolución 5

6 Aprendizaje del vocabulario griego básico. Formación de palabras. Prefijos y sufijos. Composición y derivación. Helenismos en el vocabulario común de las lenguas modernas. El vocabulario científico y técnico. 4. Grecia y su legado Sinopsis de la geografía e historia de Grecia. La polis griega: organización política y social. La vida cotidiana. Religión y mitología griegas. Literatura griega: géneros y autores principales. En cuanto a los contenidos específicos para nuestra comunidad, estos son los siguientes, organizados en torno a cinco núcleos temáticos, similares o iguales a los citados anteriormente: 1. La lengua griega. 2. Los textos griegos y su interpretación. 3. El léxico griego y su evolución. 4. Grecia y su legado. 5. La literatura griega. 1. La lengua griega: El alumnado tiene ya conocimiento de la estructura funcionamiento de una lengua flexiva, tras estudiar latín en 4.º de ESO. Sin embargo, la lengua griega supone la novedad de utilizar un alfabeto desconocido para el alumnado, con un sistema de acentuación que difiere del de su lengua materna y del latín, siendo interesante la comparación entre los diferentes sistemas de escritura. La experiencia enseña, no obstante, que una breve práctica es suficiente para manejar con soltura el nuevo sistema gráfico, aunque los espíritus y acentos requieren de una mayor profundización. En lo que se refiere a la fonética, la lengua griega no presenta ninguna dificultad, por lo que el 6

7 alumnado, una vez conocidos los fonemas, puede leer cualquier texto con soltura y comparar los griegos con los de la propia lengua y la lingüística general. Es muy interesante, y de gran utilidad para el alumnado de Griego I, conocer y utilizar las normas de transcripción y la transliteración de los términos griegos, que permitirá comprender y escribir correctamente muchas palabras en su lengua materna y otras lenguas modernas. La flexión nominal de la lengua griega no presenta muchas complicaciones, sobre todo si se conoce la latina. Lo más relevante es el reconocimiento de las formas nominales, en distintos casos y números, así como la concordancia con el adjetivo y la posterior asimilación de los cuadros sinópticos de las declinaciones de las categorías de artículo, nombre, adjetivo y pronombre. Estos conocimientos permitirán al alumnado valorar los rasgos morfológicos de la lengua griega antigua presentes en su propia lengua y en otras lenguas modernas. La flexión verbal es más difícil para el alumnado, especialmente por la noción de aspecto verbal. Es importante la correcta asimilación de conceptos, tan fundamentales en la flexión verbal griega como tema, tiempo, modo y aspecto. Asimismo, es indispensable conocer las desinencias para reconocer y analizar las formas verbales y así poder traducirlas. En suma, el alumnado habrá de hacerse con la lógica del sistema flexivo griego, para poder valorar los rasgos morfológicos de esta lengua presentes en las lenguas modernas. El estudio de los casos debe ir unido al estudio de sus funciones, de su comportamiento oracional. La identificación básica de las principales funciones sintácticas y de su realización morfológica es un objetivo de este núcleo, pues permitirá al alumnado la correcta traducción e interpretación de los textos. Se estudiará el funcionamiento de las preposiciones y se 7

8 analizarán los conceptos de oración simple y oración compuesta y, dentro de ésta, la coordinación y la subordinación, aspectos en los que se profundizará en Griego II. 2. Los textos griegos y su interpretación: El primer paso para traducir un texto es su lectura, que debe hacerse con claridad, y más en una lengua, como la griega, en la que los textos están escritos en un alfabeto diferente. Debe hacerse hincapié en el procedimiento adecuado para hacer la traducción de un texto. En primer lugar, deben distinguirse las distintas oraciones y las formas y funciones contenidas en cada una de ellas. Luego, se debe proceder a la identificación léxica de los términos conocidos y a la búsqueda de los que no se conozcan. La última de las tareas es la traducción de la totalidad de la frase. Es muy importante que el alumnado, antes de consultar el glosario o el diccionario, examine con detenimiento cada palabra del texto, identifique el mayor número posible de formas y se haga una idea previa de su sentido. A medida que vaya progresando, podrá identificar mayor número de formas y aumentar su acervo léxico griego. El profesorado debe hacer una adecuada selección de los textos de acuerdo con el nivel del alumnado. En Griego I, los textos estarán constituidos, preferentemente, por oraciones yuxtapuestas, coordinadas o de subordinación sencilla. En Griego II, se dará preferencia a textos más complejos sintácticamente. En todo caso, en ambos cursos, pero sobre todo en Griego II, es importante que siempre se trabaje sobre textos griegos originales. En cuanto a la lectura de obras y fragmentos traducidos, es importante seleccionar textos relacionados con los aspectos más representativos de la cultura, historia, literatura y manifestaciones artísticas de Grecia, que aproxima al alumnado al modo de pensar griego, lo que le servirá de ayuda en el momento de traducir textos originales. También le permitirá 8

9 establecer una comparación entre la cultura griega antigua y nuestra cultura actual y se fomentará así el espíritu de tolerancia y respeto a otras culturas diferentes, con prácticas culturales muy distintas a las nuestras. 3. El léxico griego y su evolución: Al abordar este núcleo, se debe hacer una explicación de los conceptos básicos de familia léxica, composición y derivación, para proceder después a la exposición de los diferentes prefijos y sufijos de origen griego y de los procedimientos de derivación y composición de palabras. Todo ello puede ejemplificarse a partir de la lengua materna del alumnado. Otra cuestión importante es la agrupación de étimos griegos por campos semánticos y, dentro de estos, por familias léxicas, haciendo especial hincapié en aquéllas que resulten más productivas en la lengua materna del alumnado, por el número de palabras a que dan lugar. Ello permitirá no sólo aumentar el vocabulario de la lengua griega antigua, sino que también servirá para enriquecer el léxico de la lengua materna, reconociendo helenismos en diversos campos, en especial las disciplinas científicas y técnicas. La comparación de términos científicos y técnicos de origen griego en varias lenguas modernas y la explicación de su parecido formal pondrán de manifiesto la universalidad de las palabras de origen griego. Por otra parte, se puede hacer hincapié en los cultismos de origen griego y explicar la incidencia de los mitos en el vocabulario común culto europeo. 4. Grecia y su legado: El alumnado debe ser capaz de localizar y situar, en los mapas del mundo griego, los principales accidentes geográficos, así como las ciudades más importantes y los hitos históricos más relevantes. Con ello, se subrayará la estrecha relación que guarda la geografía de los distintos pueblos con su historia. Se hará hincapié en la proyección europea de la cultura griega y se desarrollará así el sentimiento de que la cultura griega está en la base de la unidad política, social y cultural que es Europa. Para la consecución de 9

10 estos objetivos se sugiere un breve recorrido por los períodos históricos griegos, desde la época micénica hasta la conquista romana, y un breve estudio de la geografía del mundo antiguo, en el que insertar el mundo de los griegos. El contraste entre la organización política y social de las principales polis, Atenas y Esparta, con la de las sociedades europeas actuales, es un tema de interés, debiendo destacarse la creación del sistema e instituciones democráticos atenienses como base de los sistemas democráticos europeos. La comparación del sistema democrático ateniense en una sociedad esclavista con las actuales democracias europeas será ilustrativa para el conocimiento y valoración de éstas por parte del alumnado. Con ello, se conseguirá también adoptar posturas críticas frente a los sistemas totalitarios y posturas favorables ante los sistemas que prestan atención y respeto al ser humano. En cuanto a la mitología y religión griegas, la identificación de los principales mitos contribuirá a la comprensión y valoración de buena parte de la tradición cultural, artística y literaria occidental. El concepto de familia griega se comparará con los actuales tipos de familia y su estudio permitirá la reflexión sobre la evolución de las estructuras familiares, desde la Antigüedad, y el papel de la mujer. Entre las actividades de la vida cotidiana de los griegos, su afición por las actividades deportivas y, en concreto, la organización de los juegos olímpicos, cuyo espíritu de comunidad entre los pueblos a la vez que de superación y esfuerzo sigue vigente hoy. En suma, se pueden resaltar las similitudes de hábitos y costumbres de los griegos antiguos con elementos de la vida cotidiana andaluza actual. No en vano, tanto Grecia como Andalucía comparten características geográficas 10

11 comunes en cuanto a su climatología y pertenencia al ámbito mediterráneo. 5. La literatura griega: La literatura griega se caracteriza por contar con distintos géneros muy bien definidos, desde el punto de vista formal y de contenido. Uno de los aspectos que debe abordarse en este bloque es la descripción de los rasgos de los géneros literarios más importantes: épica, lírica, tragedia, comedia, historiografía, oratoria, filosofía y novela. Establecida la caracterización de cada género, se procederá al estudio de los autores y obras más representativos. El estudio de la literatura se basará más en la lectura y comentario de los textos literarios que en la memorización de datos biográficos o conceptos teóricos. Los textos pueden ofrecerse en ediciones bilingües o traducidas. El concepto de tópico literario también nació en Grecia, así como los tópicos más importantes que siguen vivos en las culturas y literaturas modernas. Debe hacerse hincapié en la actualidad y vigencia de los textos literarios griegos. Para ello, la comparación con textos actuales puede ser muy ilustrativa. De este modo, el alumnado comprenderá que se encuentra ante escritos que plantean cuestiones universales que podemos aplicar a nuestro entorno actual. Asimismo, se debe destacar el concepto de lo «clásico» aplicado a la literatura griega, en el sentido de que ha sido y sigue siendo modelo e inspiración para muchas manifestaciones artísticas y literarias Criterios de evaluación concretos 1. Leer textos griegos breves, transcribir sus términos a la lengua materna, utilizar sus diferentes signos ortográficos y de puntuación, y reconocer el reflejo del alfabeto griego en el abecedario latino propio de las lenguas modernas. 11

12 Con este criterio se comprueba si el alumno reconoce los signos ortográficos básicos de la lengua griega y lee con soltura textos breves. Asimismo, se comprobará la capacidad del alumno para transcribir términos a su lengua materna y para relacionar los dos sistemas de escritura, distinguiendo las semejanzas y diferencias ortográficas y fonéticas entre ambos. 2. Reconocer en textos griegos los elementos básicos de la morfología y de la sintaxis de la oración, apreciando variantes y coincidencias con otras lenguas conocidas. Este criterio pretende comprobar si se han adquirido las nociones de morfología y sintaxis que permitan reconocer las características de una lengua flexiva e identificar formas y funciones. Se relacionarán esos elementos básicos con los de la lengua materna u otras conocidas. 3. Traducir textos griegos sencillos. Con este criterio se pretende determinar la capacidad de reconocer las diversas estructuras lingüísticas de una lengua flexiva mediante la traducción literal de un texto a su lengua de uso. Los textos serán breves, originales o elaborados, preferentemente en prosa ática de los siglos V y IV a.c. y de dificultad mínima. Se valorará la elección correcta de las estructuras sintácticas, de las formas verbales, de las equivalencias léxicas en la lengua materna y del orden de palabras en el proceso y resultado de la traducción. 4. Distinguir los helenismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico científico y técnico de las lenguas modernas, a partir de términos que aparezcan en los textos Este criterio permite comprobar si e alumno es capaz de relacionar términos de su lengua materna o de otras por él conocidas con el correspondiente étimo griego. También intenta verificar si el alumno ha adquirido un vocabulario básico que le permita deducir palabras, teniendo en cuenta los procedimientos de derivación y composición, de la misma familia etimológica y sus significados. 12

13 5. Leer y comentar textos traducidos de diversos géneros y distinguir aspectos históricos y culturales contenidos en ellos. Con este criterio se pretende determinar la capacidad de comprender el contenido esencial de un texto, delimitar sus partes y establecer la relación entre ellas. El estudiante podrá manifestar su competencia mediante ejercicios de lectura comprensiva de textos con sentido completo pertenecientes a diversos géneros literarios, análisis y síntesis de los mismos, contrastándolos con textos de literatura actual y valorando la posible vigencia de dichos aspectos en la actualidad. 6. Situar en el tiempo y en el espacio los más importantes acontecimientos históricos de Grecia, identificar sus manifestaciones culturales básicas y reconocer su huella en nuestra civilización. Este criterio trata de comprobar que se sitúan en su época y marco geográfico tanto los acontecimientos más importantes que jalonaron la historia de Grecia, como sus manifestaciones culturales más significativas. Se pretende también constatar si se es capaz de reconocer los elementos de la cultura griega presentes en la actualidad. El alumno podrá manifestar su competencia elaborando mapas y desarrollando exposiciones escritas u orales sobre el mundo clásico. 7. Realizar, siguiendo las pautas del profesor, pequeños trabajos de investigación sobre la pervivencia del mundo griego, consultando las fuentes directas y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de organización y comunicación de los resultados. Este criterio pretende verificar que los alumnos y alumnas distinguen los elementos del mundo clásico, reconociéndolos como herencia de nuestro propio pasado, y que los interpretan a la luz de los conocimientos que ya tienen, mediante la utilización selectiva de fuentes diversas. También trata de evaluar son capaces de indagar en las fuentes directas y tomar contacto con los materiales ordenando los datos obtenidos y elaborando su trabajo mediante el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación como 13

14 herramientas fundamentales. Acerca de los criterios de valoración de los aprendizajes de los alumnos, son los siguientes en cada uno de los núcleos o bloques temáticos: 1. La lengua griega: En Griego I el alumnado debe reconocer los signos ortográficos básicos de la lengua griega y ser capaz de leer textos griegos breves sencillos. Asimismo, se valorará su capacidad para transcribir correctamente los caracteres de la lengua griega a su lengua materna. El alumnado leerá en clase textos griegos cuya extensión y dificultad será graduada según la evolución de su aprendizaje. También se valorará en Griego I si el alumnado es capaz de comprender los textos griegos sencillos como para verterlos a su lengua materna. Para ello, habrá tenido que adquirir las nociones de morfología y sintaxis propias de una lengua flexiva que le permitan reconocer formas y funciones. Ello le permitirá, asimismo, relacionar las formas y funciones del griego con las de su lengua y otras que conozca. Para ello, además de la traducción de textos sencillos, pueden ser instrumentos útiles de evaluación los ejercicios de reconocimiento de formas, tanto nominales como verbales, así como análisis morfosintácticos. 2. Los textos griegos y su interpretación: Se debe valorar la capacidad de interpretación de los textos, la propiedad en la expresión y su correcta traducción a estructuras de otra lengua. El comentario sobre los textos y la habilidad para conocer los mecanismos de traducción del griego a la lengua castellana son criterios evaluables en este núcleo temático. Debe también valorarse la capacidad para traducir de manera que el texto resultante recoja el sentido del texto original y, a la vez, sea correcto, gramatical y estilísticamente, en la lengua materna. 14

15 El alumnado debe mostrar que ha comprendido y asimilado los principales aspectos contenidos en los textos traducidos y se promoverá la realización de traducciones literales y literarias que, en cualquier caso, respeten las reglas gramaticales, el sentido del texto y la intencionalidad del autor. Como criterio de evaluación adicional, en ningún caso punitivo, se valorará la capacidad del alumnado para traducir textos griegos a las lenguas modernas distintas de la materna que esté cursando en ese año. 3. El léxico griego y su evolución: Se comprobará si el alumnado reconoce términos de origen griego en textos de su lengua materna o de otras que conozca y si es capaz de explicar su significado a partir de su etimología. También se valorará su capacidad para nombrar términos, en las lenguas modernas, procedentes de étimos griegos que se le propongan, aplicando los mecanismos de composición y derivación. Por último, se evaluará su capacidad para establecer relaciones, en otras lenguas modernas, del vocabulario culto procedente del griego y su habilidad para incorporar a su acervo léxico culto, los principales étimos griegos, en el ámbito de las disciplinas científicas, artísticas, técnicas o publicitarias. 4. Grecia y su legado: Se valorará si los alumnos y alumnas son capaces de situar, en el tiempo y en el espacio, los más importantes acontecimientos históricos griegos y los lugares donde tuvieron lugar. Se verificará si han comprendido la evolución de los distintos procesos sociales, políticos, culturales y literarios. Asimismo, se debe valorar si son capaces de reconocer los elementos de la cultura griega presentes en la actualidad. El alumnado podrá manifestar su 15

16 competencia respondiendo a preguntas sobre el mundo griego y su influencia. Podrá también elaborar mapas o completar mapas mudos y desarrollar exposiciones escritas u orales, sobre los distintos temas que se le propongan. Se realizarán pequeños trabajos de investigación sobre la pervivencia del mundo griego, bajo la guía del profesorado, valorándose si es correcta la indagación en las fuentes directas y si la toma de contacto con los materiales se ha producido con una adecuada ordenación de los datos. Del mismo modo, se valorará si el alumnado distingue con corrección los elementos del mundo clásico más relevantes para la cultura europea y mediterránea de la que Andalucía forma parte, en especial la identificación de los aspectos más importantes de la Mitología griega y su influencia en la cultura europea. 5. La literatura griega: El alumnado debe conocer las características de los principales géneros literarios griegos, así como sus obras y autores más representativos. Se comprobará, asimismo, que el alumnado conoce las claves para comentar e interpretar textos literarios de los trabajados en clase. Para ello, se le puede plantear uno o varios textos de los analizados, sobre los que habrá de realizar un comentario. Este comentario puede ser dirigido por medio de una serie de preguntas y cuestiones que ayuden a su desarrollo. De las obras literarias leídas en castellano, se puede realizar un control de lecturas, para comprobar si las han comprendido adecuadamente y han sabido asimilar sus rasgos fundamentales. 16

17 UNIDADES DIDÁCTICAS A continuación, se desarrolla íntegramente la programación de cada una de las 16 unidades didácticas en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se indican sus correspondientes objetivos didácticos (5.3.1), contenidos (5.3.2) y criterios de evaluación (5.3.3). UNIDAD DIDÁCTICA N.º 1 EL ALFABETO GRIEGO OBJETIVOS 1. Conocer el alfabeto griego, así como las nociones básicas de transcripción al castellano. 2. Distinguir algunos elementos formales que afectan a la escritura, como acentos, puntuación, etcétera. 3. Situar y relacionar el origen del alfabeto y de otros sistemas de escritura de la Antigüedad. 4. Aprender a leer y escribir utilizando el alfabeto griego. 5. Reconocer por medio de la transcripción algunas palabras griegas en castellano y en otras lenguas europeas. 6. Valorar el papel de la literatura griega como iniciadora de la literatura europea occidental. 7. Adoptar una actitud de respeto ante las diferentes culturas, lenguas y formas de expresión. CONTENIDOS La lengua griega El alfabeto griego. Nociones básicas de fonética, fonología y transcripción. Concepto de indoeuropeo y de lengua flexiva. Origen del alfabeto griego. Los dialectos antiguos 17

18 Valor de las letras griegas y de los signos de puntuación. La transcripción del griego. Teorías sobre el origen de las lenguas. Interpretación de los textos Introducción y procedimiento para la lectura y escritura correcta de textos griegos. Lectura y comentario histórico de textos griegos. Léxico y su evolución La transcripción como instrumento de análisis etimológico. Familiarizarse con algunos nombres propios (principales dioses). Grecia y su legado Importancia e influencia del griego en la cultura occidental y universal. Orígenes de la escritura griega e influencia posterior general. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer las letras griegas y su valor. 2. Escribir algunas palabras en griego. 3. Transcribir algunos nombres propios griegos. 4. Resumir y esquematizar correctamente los textos traducidos que aparecen en el Libro del alumno. 5. Mostrar respeto por la forma de expresarse en cualquier lengua. 6. Buscar información sobre las diferentes teorías que tratan el origen de las lenguas. 18

19 UNIDAD DIDÁCTICA N.º 2 EL MUNDO GEOGRÁFICO GRIEGO OBJETIVOS 1. Conocer la tercera persona del singular de los verbos. 2. Describir los usos básicos de los casos nominativo y acusativo de la segunda declinación. 3. Entender y manejar el concepto de concordancia. 4. Identificar el funcionamiento y finalidad de las etimologías. 5. Comprender y explicar la situación geográfica de Grecia y del mar Mediterráneo. 6. Reconocer la situación social y las condiciones de vida de los campesinos atenienses. CONTENIDOS La lengua griega Tercera persona del singular del presente de indicativo activo. Concepto de género, número, caso y concordancia. Nominativo y acusativo singular de la segunda declinación. Interpretación de los textos Introducción y procedimiento para la traducción de textos. Técnicas de traducción. Relación de los textos griegos con la vida del campesino. Léxico y su evolución Concepto de etimología. Procedimientos utilizados en etimologías: derivados y compuestos a partir de palabras griegas. Grecia y su legado 19

20 Geografía del mundo griego antiguo. Geografía del mundo mediterráneo de la Antigüedad. Comparación entre aspectos de la vida cotidiana griega en el campo y la actual, analizando los avances conseguidos. Asentamientos de pueblos en Grecia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Leer y escribir con corrección textos griegos breves. 2. Transcribir algunos nombres propios griegos. 3. Reconocer los diferentes conceptos de género, número y caso, así como su aplicación a la función de diferentes sustantivos en el texto griego. 4. Practicar la traducción inicial con los textos de la unidad. 5. Resumir y esquematizar correctamente los textos traducidos que aparecen en el Libro del alumno. 6. Mostrar interés por conocer el entorno como condicionante de la vida de los pueblos y como reflejo de su cultura. UNIDAD DIDÁCTICA N.º 3 LOS PUEBLOS DE GRECIA OBJETIVOS 1. Conocer la segunda declinación en singular. 2. Identificar y reconocer en castellano palabras con componentes de origen griego. 3. Reconocer y emplear con corrección el singular del presente de indicativo e imperativo griegos. 4. Comprender la situación social de los esclavos en Grecia. 5. Tomar conciencia de la incidencia del entorno físico en el desarrollo de las características fundamentales de la civilización griega. 20

21 6. Leer de manera expresiva (entonación, pausas, énfasis, etcétera) y en voz alta textos literarios traducidos. 7. Expresarse correctamente de manera oral y escrita para transmitir las opiniones a los demás. 8. Adoptar una postura solidaria ante problemas de desigualdad social. CONTENIDOS La lengua griega Singular del presente de indicativo e imperativo. Segunda declinación en singular. Uso de todos los casos de la segunda declinación en singular. Interpretación de los textos Traducción de textos. Aplicación de la gramática a los textos. Interpretación y relación de los textos traducidos con situaciones sociales o geográficas de la Antigüedad. Léxico y su evolución Derivados y compuestos a partir de varias palabras griegas. Uso de los prefijos preposicionales como preverbios. Grecia y su legado La esclavitud en Grecia. El suelo y su producción. Grecia en épocas anteriores a Platón. Las migraciones en el mundo antiguo y moderno. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Leer textos griegos breves y originales con corrección y entonación adecuadas. 2. Reconocer las diferentes formas nominales, pronominales y verbales más sencillas de la lengua griega. 21

22 3. Traducir correctamente los textos de las unidades. 4. Utilizar de forma adecuada el diccionario en los trabajos de léxico. 5. Resumir y esquematizar los textos traducidos del libro. 6. Interpretar la situación social y geográfica a partir de los textos de autores griegos. 7. Elaborar argumentos sobre la incidencia del entorno físico en la civilización griega. 22

23 UNIDAD DIDÁCTICA N.º 4 LA VIDA PÚBLICA OBJETIVOS 1. Conocer la morfosintaxis verbal del presente de indicativo e imperativo en plural y en infinitivo. 2. Utilizar la segunda declinación completa. 3. Valorar y respetar la naturaleza y el estilo de vida dentro de ella. 4. Describir el sistema democrático griego antiguo y compararlo con uno de la actualidad. 5. Emplear las fuentes clásicas como medio de información preciso. CONTENIDOS La lengua griega Segunda declinación, masculinos y neutros. Los verbos en plural y en infinitivo. Interpretación de los textos Traducción de los textos de la unidad: descripción de la relación del amo y el esclavo en una situación típica de la finca. Presentación del hijo de Diceópolis, Filipo, trabajando con su padre y el esclavo en una tarea común. Interpretación y resumen de textos traducidos sobre la democracia. Léxico y su evolución Búsqueda de palabras con lito, mega, mono. Análisis de la formación de verbos compuestos en griego. Utilización del diccionario para resolver problemas de etimología. Grecia y su legado La vida del campo en la Antigüedad y su comparación con la vida en la ciudad. 23

24 Valores de la vida de los campesinos. La democracia, sistema político ateniense: defensa del mismo por Pericles y participación política de los ciudadanos. Introducción a las clases sociales en Grecia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Leer en voz alta, con entonación adecuada, los textos griegos de la unidad. 2. Transcribir términos griegos. 3. Reconocer y cambiar de número formas nominales de la segunda declinación. 4. Traducir e interpretar los textos griegos de la unidad. 5. Utilizar el diccionario para buscar el significado de las palabras y su etimología. 6. Comparar aspectos de la vida del campo y de la ciudad en la Antigüedad y en la actualidad. 7. Contrastar la información sobre la democracia antigua y la moderna. 8. Respetar las opiniones, políticas y de cualquier otro tipo, de los demás. UNIDAD DIDÁCTICA N.º 5 LA MUJER EN GRECIA OBJETIVOS 1. Distinguir todas las personas verbales. 2. Conocer la primera declinación, femeninos y masculinos. 3. Identificar la primera y segunda declinaciones con el sistema de adjetivos. 4. Utilizar dos adjetivos: μζγας y πολύς. 5. Reconocer la formación de adverbios. 6. Comprender la situación social y política de la mujer en la Antigüedad. CONTENIDOS La lengua griega Todas las formas del presente de indicativo. Sustantivos femeninos de la primera y segunda declinación. 24

25 Sustantivos masculinos de la primera declinación. Visión global de las formas de los adjetivos de la primera y segunda declinaciones. Formas de los adjetivos y La formación de adverbios. Las formas del artículo y su uso como indicador del caso. Interpretación de los textos Traducción e interpretación de los textos de la unidad, con la situación de las mujeres en la fuente. Aplicación de la situación de las mujeres del texto a nuestra realidad. Un viaje a Atenas para ver un festival. Resumen y comentario de textos referidos a la situación de la mujer en Grecia. Léxico y su evolución Manejo de diccionarios en castellano para resolver las etimologías de la unidad. Proceso de formación de los verbos denominativos griegos. Grecia y su legado La vida de las mujeres en la Grecia antigua. Participación en los festivales. Situación de la vida diaria de las mujeres. La mujer y la literatura. La lírica griega. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificar correctamente formas verbales y nominales en griego. 2. Aplicar las reglas de morfosintaxis a los textos griegos y traducirlos. 3. Mostrar interés por la igualdad de todas las personas sin importar el sexo. 4. Respetar la libertad de las personas en sus relaciones con los demás. 25

26 5. Emplear adecuadamente el diccionario para la búsqueda ordenada de información. 6. Mostrar disposición a colaborar con los compañeros y compañeras por igual. UNIDAD DIDÁCTICA N.º 6 DIOSES Y HOMBRES OBJETIVOS 1. Reconocer las formas de presente de los verbos contractos en άω. 2. Conocer la forma sintáctica de concordancia «sujeto neutro, plural, verbo en singular». 3. Identificar el uso pronominal de αύτός y artículo + δζ al principio de frase. 4. Conocer los adjetivos posesivos y el genitivo posesivo. 5. Distinguir entre la posición atributiva y predicativa del adjetivo. 6. Reflexionar sobre las opiniones críticas de la Grecia clásica acerca del antropomorfismo de sus dioses. 7. Conocer algunos rasgos de la religión griega y los principales dioses. CONTENIDOS La lengua griega Verbos contractos en α Concordancia de sujeto neutro y verbo. Introducción a la voz media. El uso del artículo al principio de frase. Los pronombres personales. Los adjetivos posesivos y el genitivo posesivo. La posición atributiva y predicativa del adjetivo. Sustantivos femeninos de la segunda declinación. Interpretación de los textos Traducción de textos: 26

27 - El abuelo de Filipo. - El perro Argos. Interpretación de textos traducidos mediante resúmenes, debates o comentarios de texto: - Atribuciones de los dioses olímpicos, en concreto Zeus. - Actitud escéptica ante este concepto de la divinidad. Léxico y su evolución Raíces castellanas compuestas y derivadas de geo. Familiaridad con el término auto. Grecia y su legado La vida en el campo: la caza y el pastoreo. La mitología: el panteón olímpico, los nombres de los dioses. Principales dioses. Relaciones entre dioses y hombres: la concepción griega de la relación con la divinidad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Traducir y comprender los textos griegos de la unidad, de temática relacionada con la naturaleza y la vida en el campo. 2. Identificar y reconocer en los textos los rasgos básicos de la religión griega y de las figuras de los principales dioses. 3. Reconocer las normas sintácticas indicadas en la unidad, especialmente «sujeto neutro plural, verbo en singular». 4. Aplicar el uso de αύτός, su empleo como posesivo y la utilización de ό δζ al principio de frase. 5. Distinguir la posesión predicativa y atributiva del adjetivo. 27

28 UNIDAD DIDÁCTICA N.º 7 LA MITOLOGÍA OBJETIVOS 1. Conocer y diferenciar la voz media de la activa. 2. Reconocer los usos del dativo, solo o con preposición. 3. Identificar las preposiciones y los casos en que se emplean, así como su utilización concreta en los textos. 4. Deducir el significado de las palabras nuevas por medio de relaciones léxicas. 5. Reconocer la mitología como elemento intrínseco al mundo griego. 6. Valorar la mitología como creación literaria y como elemento de creencia personal. CONTENIDOS La lengua griega La voz media. Los usos del caso dativo que se han visto en los textos griegos, incluidos los que rigen ciertos verbos. El uso de las preposiciones con los casos acusativo, genitivo y dativo. Interpretación de los textos Traducción de textos con una línea narrativa mitológica en el relato del mito de Teseo, el Minotauro y Ariadna. Resumen y comentario de textos sobre mitología griega. Léxico y su evolución Búsqueda de significados de compuestos con la palabra fobia. Descripción de relaciones entre palabras de la misma familia léxica. Grecia y su legado Introducción al mito y a la mitología. 28

29 Opiniones críticas sobre mitología en la Antigüedad y sobre el origen de los nombres de los dioses. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Aplicar el uso de las preposiciones a la traducción de textos. 2. Deducir el significado de palabras nuevas a partir de la etimología de compuestos ya estudiados. 3. Expresar el significado de la voz media de los verbos en su traducción. 4. Valorar la invención del mito como manifestación de la sabiduría colectiva y tradicional de los pueblos. 5. Incorporar el vocabulario aprendido en las etimologías a textos de creación propia. 6. Identificar la pervivencia de mitos clásicos griegos en alguna manifestación de la cultura occidental actual. UNIDAD DIDÁCTICA N.º 8 HOMERO OBJETIVOS 1. Identificar las tres declinaciones en los casos concretos de las palabras estudiadas hasta el momento, para familiarizarse completamente con el concepto de declinación y para conocer dos sustantivos más de la tercera. 2. Conocer los pronombres reflexivos de primera, segunda y tercera persona. 3. Reconocer los conceptos básicos de la épica griega. 4. Distinguir los elementos básicos que caracterizaban la civilización representada en la Ilíada y la Odisea. 5. Identificar las características de la literatura transmitida de forma oral, y señalar las diferencias entre poeta (aedo) y rapsoda. 6. Reconocer las características de la épica como género literario. 29

30 CONTENIDOS La lengua griega Visión completa del concepto de declinación. Dos sustantivos más de la tercera declinación. Introducción al pronombre αύτός y los pronombres reflexivos. Adjetivos posesivos de primera y segunda persona; sustituciones del adjetivo de tercera persona. Interpretación de los textos Traducción de textos con el siguiente contenido: - Odiseo y el Cíclope, la narración oral de cuentos y mitos. - Teseo, Ariadna y el Minotauro. Interpretación de textos traducidos mediante resúmenes, debates o comentarios de texto sobre: - Homero, sus obras y su vida. - La poesía como actividad social y musical, y su importancia en una sociedad con una literatura de transmisión oral. Léxico y su evolución Palabras castellanas con los componentes mito y teo. Derivación y composición con onoma, ergo. Grecia y su legado La tradición mítica: el laberinto, el Minotauro, Teseo y Ariadna. Los mitos y su transmisión oral. Homero y la poesía oral; la Ilíada y la Odisea. Fiestas y celebraciones con interpretaciones orales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificar correctamente los sustantivos de las tres declinaciones estudiadas hasta el momento. 2. Reconocer las formas pronominales reflexivas utilizadas en la unidad. 30

31 3. Aplicar las reglas de morfosintaxis a los textos griegos y traducirlos correctamente. 4. Mostrar sensibilidad literaria y social ante el fenómeno de la poesía oral, y manifestar conclusiones y opiniones de forma oral y escrita. 5. Manifestar interés y respeto hacia el patrimonio cultural heredado, en el que se incluye el patrimonio literario en forma de poesía oral. 6. Identificar los principales rasgos del mito del Cíclope desarrollado en la unidad. 7. Reconocer en textos de Homero los principales rasgos de la épica griega. UNIDAD DIDÁCTICA N.º 9 LA CIUDAD OBJETIVOS 1. Reconocer y diferenciar las formas y usos de los participios de voz media. 2. Identificar y reconocer el funcionamiento de los verbos contractos en α- 3. Distinguir la forma de los cardinales y ordinales, y emplearlos con corrección. 4. Situar los grandes acontecimientos a lo largo de la historia de Grecia. 5. Conocer el funcionamiento de la democracia en Atenas. CONTENIDOS La lengua griega Participio de presente medio. Voz media de los verbos contractos en α Otros sustantivos de la tercera declinación y el adjetivo ας. Los números cardinales y ordinales desde «uno» hasta «diez», y declinación de los ordinales desde «primero» hasta «décimo». Interpretación de los textos Traducción de textos con el siguiente contenido: Relato de la muerte del lobo por Filipo. 31

32 Llegada del mensajero anunciando el inminente festival en Atenas. Viaje de la familia a Atenas. Historia de Eolo al final de la unidad. Resumen y comentario de textos traducidos sobre la ciudad en Grecia. Léxico y su evolución Derivados y compuestos con polis. Deducción del significado de series de adverbios de lugar. Grecia y su legado Visión general de la historia de Atenas desde la Edad del Bronce hasta el siglo de Pericles. Reformas de Clístenes La historia como género literario. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer los usos de los participios y su traducción al castellano. 2. Aplicar correctamente las reglas de contracción de los verbos en α-. 3. Elaborar textos en castellano, con resúmenes de los de la unidad, en los que se empleen de forma adecuada numerales cardinales y ordinales. 4. Ser capaces de organizar en cuadros cronológicos hechos históricos de diferentes épocas, aplicados a la evolución histórica de Atenas. 5. Confeccionar esquemas de las constituciones de diferentes sistemas políticos. UNIDAD DIDÁCTICA N.º 10 ATENAS OBJETIVOS 1. Consolidar los principales usos del caso genitivo. 2. Revisar los usos del artículo estudiados hasta el momento. 3. Introducir las formas del participio de presente de voz activa. 32

33 4. Presentar otro sustantivo de la tercera declinación. 5. Comprender e identificar aspectos concretos de la vida cotidiana en Atenas, procesiones religiosas y el estado de la Acrópolis en la época clásica. 6. Conocer el mito de Odiseo y de la hechicera Circe. 7. Describir y reconstruir Atenas a partir de los textos griegos y de los textos traducidos. CONTENIDOS La lengua griega Los principales usos del caso genitivo. Algunos usos del artículo. Participios de presente de la voz activa. Interpretación de los textos Traducción de textos con el siguiente contenido: - Una visita a Atenas. - La procesión de Dioniso. Interpretación de textos traducidos con la siguiente temática: - El Partenón y las obras públicas en Atenas en tiempo de Pericles. - La Acrópolis. Léxico y su evolución Compuestos y derivados castellanos con el componente demo. Derivados griegos masculinos del tipo poeta; derivados en -ico. Grecia y su legado La ciudad de Atenas en tiempo de Pericles. La política de obras públicas en la época clásica Odiseo y Circe. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Aplicar el uso del genitivo en la traducción de los textos griegos. 33

34 2. Reconocer y relacionar los usos del artículo en griego y en castellano. 3. Utilizar el diccionario como herramienta para la solución de cuestiones de etimologías. 4. Identificar elementos comunes a diferentes religiones. 5. Analizar y comparar la política de obras públicas de Pericles y la de la ciudad de los estudiantes. UNIDAD DIDÁCTICA N.º 11 FESTIVALES OBJETIVOS 1. Reconocer más sustantivos de la tercera declinación. 2. Profundizar en el empleo de verbos impersonales. 3. Revisar y completar el uso de elementos interrogativos. 4. Clasificar las formas verbales aparecidas hasta el momento. 5. Comprender la finalidad de los festivales en Atenas. 6. Valorar la finalidad artística de la tragedia y de la comedia, así como su relación con los festivales religiosos. CONTENIDOS La lengua griega Formas de otros dos sustantivos de la tercera declinación. Ejemplos de verbos impersonales. Repaso de palabras usadas para introducir interrogaciones. Revisión de las formas verbales de λύω, ϕιλζω, τιμαω y ειμί aparecidas hasta el momento. Interpretación de los textos Traducción de textos con el siguiente contenido: Conclusión del episodio de la visita de la familia al festival de Atenas. 34

35 Conclusión de los episodios de las aventuras de Odiseo en la Odisea. Comentario de textos traducidos sobre la fiesta en general. Léxico y su evolución Búsqueda de palabras a partir de macro, piro, oftalmo, xeno, agon. Grecia y su legado Los festivales en Atenas. Festivales religiosos. Fiestas en honor de los dioses. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender, traducir al castellano y expresar en griego correctamente el uso de oraciones impersonales griegas. 2. Resolver diferentes modos de realizar preguntas en griego y en castellano. 3. Integrar, en textos elaborados por los estudiantes, elementos del léxico trabajado. 4. Reelaborar por escrito los episodios de la Odisea incluidos en las últimas unidades. 5. Describir el sentido artístico del teatro griego. 6. Analizar y valorar la finalidad social de las festividades en general. UNIDAD DIDÁCTICA N.º 12 LA MEDICINA GRIEGA OBJETIVOS 1. Conocer y utilizar el valor de los verbos en tiempo pasado en griego y su equivalencia en castellano. 2. Tomar conciencia de la importancia del cuidado del cuerpo como actitud positiva para cuidar la salud. 35

36 3. Desarrollar la capacidad de expresión con el uso de vocabulario acabado en ta (derivado de -της) en castellano. 4. Ser capaz de diferenciar entre medicina racional y la medicina basada en creencias. CONTENIDOS La lengua griega Los tiempos de pasado de verbo. El aoristo temático. Interpretación de los textos Traducción de textos griegos sobre: - La ceguera de Filipo, visita al hermano de Diceópolis, y al día siguiente visita al médico. - Historia de la cura del rey Darío por el médico Democedes (tema de medicina), de Heródoto. Interpretar los textos griegos originales y traducidos de acuerdo con el tema de la medicina griega. Léxico y su evolución Compuestos en castellano con el término logo. Derivados en castellano a partir del sufijo griego της. Grecia y su legado La medicina griega. Relación de la medicina con los santuarios religiosos. Razón y superstición en medicina. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Esquematizar, comentar y relacionar los textos griegos traducidos con la medicina. 36

37 2. Reconocer las formas de aoristo temático griego en los textos y traducirlas correctamente. 3. Identificar rasgos racionales o científicos en textos sobre la medicina griega. 4. Tener una actitud positiva ante el cuidado del cuerpo como algo saludable. 5. Mostrar interés por el uso de palabras nuevas en textos escritos y orales. UNIDAD DIDÁCTICA N.º 13 COMERCIO Y VIAJES OBJETIVOS 1. Reconocer las formas de aoristo sigmático de verbos regulares como λύω, de verbos cuya raíz termina en consonante y de verbos contractos. 2. Emplear las formas de aoristo sigmático de los verbos en consonante líquida. 3. Ser capaz de utilizar el imperfecto de ειμί «soy». 4. Conocer la colonización y el comercio griego con Occidente y su contacto con la península Ibérica. 5. Valorar la aportación griega a la civilización de la península Ibérica. 6. Introducirse en el mundo de los viajes y el transporte marítimo en la Antigüedad. CONTENIDOS La lengua griega Aoristo sigmático de los verbos regulares en vocal, consonante y contractos. Aoristo sigmático de los verbos en consonante líquida. Imperfecto de ειμί, «ser». Aoristos sigmáticos irregulares de verbos muy frecuentes. Aumento de los verbos compuestos. Interpretación de los textos Traducción de textos griegos con el siguiente contenido: 37

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO. LATÍN. OBJETIVOS - Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina que permitan el análisis y la traducción de textos sencillos. - Desarrollar los hábitos

Más detalles

Departamento de FILOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1º BACHILLERATO GRIEGO I

Departamento de FILOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1º BACHILLERATO GRIEGO I Colegio La Concepción Curso 2015 / 2016 Departamento de FILOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1º BACHILLERATO GRIEGO I Profesorado: D.ª Àngela Jordà Ferrero PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1. Planificación temporal

Más detalles

GRIEGO II : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

GRIEGO II : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I GRIEGO II :,, UNIDAD DIDÁCTICA I 1. Situar la lengua griega en la familia de las indoeuropeas. 2. Conocer y utilizar la morfosintaxis y el léxico griego para traducir e interpretar textos sencillos. 3.

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014 4 ESO APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES I. La historia y evolución de la lengua latina 1. El abecedario latino y su pronunciación. Lectura de textos en latín y reconocimiento de términos transparentes. 2. El

Más detalles

ACTIVIDADES Ejercicios de las páginas 11 y13. *Resumen y actividades de las páginas 6 y7

ACTIVIDADES Ejercicios de las páginas 11 y13. *Resumen y actividades de las páginas 6 y7 GRIEGO: 1º DE BACHILLERATO UNIDAD 1 EL ALFABETO GRIEGO : El alfabeto griego Concepto de indoeuropeo y de lengua flexiva Origen del alfabeto griego Los dialectos antiguos Valor de las letras griegas y de

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR BLOQUES BLOQUE 1: GEOGRAFÍA Identificar algunos hitos esenciales en la historia de Grecia

Más detalles

COMPETENCIA BÁSICA N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (1)

COMPETENCIA BÁSICA N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (1) COMPETENCIA BÁSICA N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (1) 1. Aplicar las reglas básicas de evolución fonética a étimos latinos que hayan dado origen a términos romances del vocabulario habitual y establecer

Más detalles

1. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa.

1. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa. CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA BLOQUE 1: EL LATÍN, ORIGEN DE LAS LENGUAS MODERNAS. Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo. Las lenguas de España: lenguas romances y no romances.

Más detalles

Griego Objetivos de la materia Contenidos mínimos Griego I:

Griego Objetivos de la materia Contenidos mínimos Griego I: Griego Objetivos de la materia La enseñanza del Griego en el Bachillerato tendrá como finalidad la consecución de los siguientes objetivos. 1.- Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos

Más detalles

INFORME DE RECUPERACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO PENDIENTE

INFORME DE RECUPERACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO PENDIENTE 13 MODELO DE NOTIFICACIÓN AL ALUMNADO Y REPRESENTANTES LEGALES DEL INFORME PARA LA RECUPERACIÓN DEL LATÍN PENDIENTE DE PRIMERO DE BACHILLERATO: INFORME DE RECUPERACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO PENDIENTE

Más detalles

LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I 1. Conocer el marco geográfico de Roma y su Imperio 2. Conocer los hechos más significativos de la historia de Roma y de su ascenso

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3. VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 4. Elaborar un trabajo temático sencillo sobre cualquiera de los personajes

Más detalles

HOJA INFORMATIVA LATÍN 4º ESO

HOJA INFORMATIVA LATÍN 4º ESO 1 HOJA INFORMATIVA LATÍN 4º ESO OBJETIVOS - Conocer tanto cuestiones lingüísticas como temas culturales, teniendo en cuenta que ambos aspectos constituyen dos facetas inseparables y complementarias para

Más detalles

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que los alumnos/as adquieran las siguientes capacidades:

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que los alumnos/as adquieran las siguientes capacidades: GRIEGO 1 Objetivos El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que los alumnos/as adquieran las siguientes capacidades: 1. Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de

Más detalles

BACHILLERATO A DISTANCIA - GRIEGO I - CURSO 2016/2017 INTRODUCCIÓN

BACHILLERATO A DISTANCIA - GRIEGO I - CURSO 2016/2017 INTRODUCCIÓN BACHILLERATO A DISTANCIA - GRIEGO I - CURSO 2016/2017 INTRODUCCIÓN Vamos a seguir en este curso 2016-2017 los materiales adaptados por el CIDEAD a los contenidos de la LOMCE. Para conseguir las claves

Más detalles

LATÍN 4º ESO. Bloque 1: El latín, origen de las lenguas romances. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Marco geográfico de la lengua.

LATÍN 4º ESO. Bloque 1: El latín, origen de las lenguas romances. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Marco geográfico de la lengua. LATÍN 4º ESO Y (Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Secundaria de Andalucía). Se presentan los contenidos

Más detalles

1º de Bachillerato (GRIEGO)

1º de Bachillerato (GRIEGO) DEPARTAMENTO DE GRIEGO APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES 1º de Bachillerato (GRIEGO) Estándares de aprendizaje evaluables 1. Localiza en un mapa el marco geográfico en el que tiene lugar el nacimiento de la

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES CULTURA CLÁSICA - Nociones básicas sobre mitología - La religión en el mundo grecolatino. - Las divinidades olímpicas. - Juegos y juguetes infantiles en Grecia y Roma. - La

Más detalles

CULTURA CLÁSICA 4º ESO:

CULTURA CLÁSICA 4º ESO: 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CULTURA CLÁSICA 4º ESO: Localizar en un mapa lugares y puntos geográficos relevantes para el conocimiento de las civilizaciones griega y romana. Describir los diferentes marcos

Más detalles

Unidad II: - Geografía de la antigua Italia. - Cultismos y términos patrimoniales. - Importancia de Eneas. - Afrodita.

Unidad II: - Geografía de la antigua Italia. - Cultismos y términos patrimoniales. - Importancia de Eneas. - Afrodita. Contenidos mínimos de Cultura Clásica 3º E.S.O. Unidad I: - La antigua Grecia en su marco geográfico e histórico. - Griego y latín, lenguas indoeuropeas. - El panteón olímpico. - Léxico científico. Expresiones

Más detalles

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de la asignatura Latín I para el curso 2015/2016 son los siguientes:

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de la asignatura Latín I para el curso 2015/2016 son los siguientes: Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de la asignatura Latín I para el curso 2015/2016 son los siguientes: Criterios de evaluación 1. Conocer y localizar en mapas el marco geográfico

Más detalles

Literatura: 1. Las características de la épica griega. 2. La cuestión homérica. 3. El contenido, estructura, personajes y significado de la Ilíada

Literatura: 1. Las características de la épica griega. 2. La cuestión homérica. 3. El contenido, estructura, personajes y significado de la Ilíada 1. Conocer la cuestión homérica, las características de la épica griega, así como el contenido, estructura, personajes y significado de la Ilíada y la Odisea. 2. Entender los conceptos de derivación y

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LATÍN 4º ESO CURSO 2015/2016

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LATÍN 4º ESO CURSO 2015/2016 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LATÍN 4º ESO CURSO 2015/2016 Contenidos y temporalización Según el Decreto 23/2007 de 10 de Mayo por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo

Más detalles

EXTRACTO PROGRAMACION LATÍN DE 4º ESO

EXTRACTO PROGRAMACION LATÍN DE 4º ESO EXTRACTO PROGRAMACION LATÍN DE 4º ESO OBJETIVOS DE LATIN 4º ESO 1. Localizar en el mapa las lenguas de España clasificándolas e identificando su origen. 2. Traducir étimos latinos transparentes. 3. Analizar

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GRIEGO II. CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GRIEGO II. CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GRIEGO II. CURSO 2014-2015 ÍNDICE: 1.- OBJETIVOS Y CAPACIDADES PARA GRIEGO II 2.- SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS. 3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 4.- PROCEDIMIENTOS

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 3º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

LATÍN I DEPARTAMENTO DE LATÍN: Prueba extraordinaria, Septiembre de 2016

LATÍN I DEPARTAMENTO DE LATÍN: Prueba extraordinaria, Septiembre de 2016 LATÍN I DEPARTAMENTO DE LATÍN: Prueba extraordinaria, Septiembre de 2016 CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA PRUEBA. Esta asignatura está dividida en tres grandes apartados, desglosados en seis bloques. Tendrás que

Más detalles

1.1 CONTENIDOS MÍNIMOS.

1.1 CONTENIDOS MÍNIMOS. Curso 2015/16 MÍNIMOS Página 1 de 15 Contenidos y Criterios Mínimos y Procedimientos de Evaluación Curso: 4º ESO Materia: Latín 1.1 CONTENIDOS MÍNIMOS. El alfabeto latino y su origen. Las palabras variables

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 4º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

I.E.S. HERMANOS ARGENSOLA GRIEGO I

I.E.S. HERMANOS ARGENSOLA GRIEGO I OBJETIVOS (B.O.A. 1-7-2008) 1. Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua griega e iniciarse en la interpretación, comprensión y comentario de textos griegos de

Más detalles

IES PORTADA ALTA Departamento de Griego

IES PORTADA ALTA Departamento de Griego IES PORTADA ALTA Departamento de Griego LATÍN 4º ESO Identificar el marco geográfico de la lengua latina y de las lenguas romances en Europa y en la Península Ibérica, ubicándolos en mapas, en formatos

Más detalles

CURSO (3ºA/B ESO) OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Curso 2015/16 1

CURSO (3ºA/B ESO) OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Curso 2015/16 1 CULTURA CLÁSICA (3ºA/B ESO) CARMEN BARRRA AGUILAR 1. Conocer los aspectos fundamentales de la mitología grecolatina como las principales aventuras de los dioses olímpicos y las metamorfosis asociadas con

Más detalles

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA 1. Conocer el mundo de los dioses griegos y romanos que nuestra tradición cultural ha heredado del mundo clásico, partiendo de los textos y adaptaciones de autores

Más detalles

IES BACHILLER SABUCO DEPARTAMENTO DE GRIEGO CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

IES BACHILLER SABUCO DEPARTAMENTO DE GRIEGO CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN IES BACHILLER SABUCO DEPARTAMENTO DE GRIEGO CURSO 2009-2010 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN A) Criterios de evaluación Griego I Diurno y Nocturno 1. Reconocer en textos griegos los elementos básicos

Más detalles

5. Conjugar tiempos verbales griegos del modo indicativo aportando su traducción correspondiente.

5. Conjugar tiempos verbales griegos del modo indicativo aportando su traducción correspondiente. LATÍN 7. EVALUACIÓN a) CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN GRIEGO I 1. Dominar la lectura y escritura del griego clásico. 2. Traducir con la mayor fidelidad posible (traducción literal), parcial

Más detalles

LATÍN (4º ESO) 1. CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

LATÍN (4º ESO) 1. CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES LATÍN (4º ESO) 1. CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 2. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES 5. PRUEBAS

Más detalles

CURSO: 1º. Criterios de evaluación Estándares Instrumentos

CURSO: 1º. Criterios de evaluación Estándares Instrumentos IES MAR MENOR CURSO ESCOLAR: 2015/16 AREA/MATERIA: Griego I (LOMCE) (00,01,01,02,07,20,21,21,30,40,50,51,90) CURSO: 1º ETAPA: Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Plan General Anual UNIDAD UF1:

Más detalles

11. MODELO DE NOTIFICACIÓN A ALUMNOS Y REPRESENTANTES LEGALES DE LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE PUNTUACIÓN DE LA ASIGNATURA.

11. MODELO DE NOTIFICACIÓN A ALUMNOS Y REPRESENTANTES LEGALES DE LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE PUNTUACIÓN DE LA ASIGNATURA. 11. MODELO DE NOTIFICACIÓN A ALUMNOS Y REPRESENTANTES LEGALES DE LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE PUNTUACIÓN DE LA ASIGNATURA. 11.1. OBJETIVOS 1. Conocer y utilizar los fundamentos

Más detalles

IES Salvador de Madariaga Departamento de Griego 15 de septiembre de 2015

IES Salvador de Madariaga Departamento de Griego 15 de septiembre de 2015 IES Salvador de Madariaga Departamento de Griego 15 de septiembre de 2015 Curso 2015-16 Resumen de los aspectos básicos de la Programación, con vistas a su conocimiento público. Los objetivos, contenidos

Más detalles

OBJETIVOS, CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS, CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS, CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN BACHILLERATO 1. OBJETIVOS Con el enfoque cíclico de la materia se intenta hacer en primer curso una presentación general de los temas históricos-culturales:

Más detalles

1. Objetivos 3. Objetivos generales 3. Objetivos didácticos Contenidos Conceptos Procedimientos

1. Objetivos 3. Objetivos generales 3. Objetivos didácticos Contenidos Conceptos Procedimientos INDICE GRIEGO 2º BACHILLERATO 1. Objetivos 3 Objetivos generales 3 Objetivos didácticos 3 2. Contenidos 5 2.1. Conceptos 5 2.2. Procedimientos 6 2.3. Actitudes 7 3. Contenidos mínimos 8 4. Distribución

Más detalles

- Desarrollar la capacidad e inquietud investigadora y la cooperación en equipo mediante la realización de trabajos de investigación en grupo.

- Desarrollar la capacidad e inquietud investigadora y la cooperación en equipo mediante la realización de trabajos de investigación en grupo. EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN I. CURSO 2014-2015 ÍNDICE: 1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA LATÍN I 2.- SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS. 3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 4.- PROCEDIMIENTOS DE

Más detalles

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar Escuchar 1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: personal,

Más detalles

Lengua y Literatura I ESO

Lengua y Literatura I ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Lengua y Literatura I ESO 1 UNIDAD 1. NOS COMUNICAMOS CONTENIDOS Conceptos Lectura y comprensión de un texto: Empieza el colegio. Los elementos de la comunicación. La diferencia entre

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19 Logros 7 Esp. U1. L 1 Elaborar un plan textual organizando los elementos para producir un texto descriptivo oralmente. 7 Esp. U1. L 2 Reconocer las características de los textos descriptivos Producir textos

Más detalles

Crit.LT.1.3. Establecer mediante CCL-CIEE Est.LT Deduce el significado de las palabras de las CCL-CIEE

Crit.LT.1.3. Establecer mediante CCL-CIEE Est.LT Deduce el significado de las palabras de las CCL-CIEE I. CONTENIDOS, Y EVALUABLES PARA SUPERAR LA MATERIA BLOQUE 1: El latín, origen de las lenguas romances LATÍN I Curso: 1.º Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo. Las lenguas de España: lenguas romances

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CLÁSICAS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL CURSO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE CLÁSICAS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL CURSO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE CLÁSICAS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL CURSO 2014-15 CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1) CONTENIDOS: CONTENIDOS MÍNIMOS Y EVALUACIÓN DE 4º DE ESO 1- El sistema de la lengua latina.

Más detalles

LATÍN I. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

LATÍN I. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables LATÍN I Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo. Las lenguas de España: lenguas romances y no romances. Pervivencia de elementos

Más detalles

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Unidad 1 Identificar y señalar las características de los textos expositivos. Redactarlos. Acentuar correctamente las palabras atendiendo a posibles diferencias de significado

Más detalles

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:

Más detalles

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA 1. CONTENIDOS DE LA MATERIA Unidad 1ª.- (20 h.) A) Los datos históricos. La historiografía: - Los logógragos. - Heródoto. - Tucídides. - Jenofonte. - La historiografía en la época helenística y romana:

Más detalles

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO Curso 20142015 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO el alumnado de 1º ESO deberá ser capaz de: Identificar la modalidad (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación) y la tipología según

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS

DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS Componentes: Ascensión Rodríguez Nicolás Página 1 Por qué estudiar Cultura Clásica en 3ª de E.S.O? Cultura clásica es una materia optativa que te introduce en la vida y

Más detalles

Latín 4º Secundaria: avance de la programación. Curso 2016/17

Latín 4º Secundaria: avance de la programación. Curso 2016/17 Latín 4º Secundaria: avance de la programación. Curso 2016/17 Contenidos: Los contenidos lingüísticos son los correspondientes a los capítulos I al X del método de Hans H. Oerberg, Lingua Latina per se

Más detalles

6.1 Criterios de evaluación 6.2. Criterios de calificación 6.3. Criterios de evaluación final y Septiembre 6.4 Prueba extraordinaria septiembre

6.1 Criterios de evaluación 6.2. Criterios de calificación 6.3. Criterios de evaluación final y Septiembre 6.4 Prueba extraordinaria septiembre 4. Contenidos mínimos. 6. Procedimientos e instrumentos de evaluación 6.1 Criterios de evaluación 6.2. Criterios de calificación 6.3. Criterios de evaluación final y Septiembre 6.4 Prueba extraordinaria

Más detalles

GRIEGO DE 1º DE BACHILLERATO

GRIEGO DE 1º DE BACHILLERATO GRIEGO DE 1º DE BACHILLERATO CONTENIDOS Bloque 1. Lengua griega Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo Bloque 2. Sistema de lengua griega: elementos básicos Diferentes sistemas de escritura: los

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Se recomienda la realización de los siguientes materiales para superar la prueba de recuperación de la materia Lengua castellana y Literatura de 1º ESO: Objetivo

Más detalles

1. Conocer y localizar en mapas el marco geográfico de la lengua latina y de las lenguas romances de Europa.

1. Conocer y localizar en mapas el marco geográfico de la lengua latina y de las lenguas romances de Europa. PRIMER CURSO DE BACHILLERATO BLOQUE 1: EL LATÍN, ORIGEN DE LAS LENGUAS ROMANCES. Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo. Las lenguas de España: lenguas romances y no romances. Pervivencia de elementos

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LATÍN 2º BACHILLERATO CURSO 2015/2016

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LATÍN 2º BACHILLERATO CURSO 2015/2016 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LATÍN 2º BACHILLERATO Contenidos y temporalización CURSO 2015/2016 Según el Decreto 67/2008 por el que establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de Bachillerato,

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1.

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1. CONTENIDOS MÍNIMOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Lectura, - Leer de forma expresiva textos sencillos teniendo en cuenta la entonación, dicción, velocidad, registro

Más detalles

SEGUNDO DE BACHILLERATO

SEGUNDO DE BACHILLERATO SEGUNDO DE BACHILLERATO 1. OBJETIVOS 1.1. Objetivos generales 1. Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua griega e iniciarse en la interpretación y traducción

Más detalles

4º ESO. Cultura clásica

4º ESO. Cultura clásica 1. Grecia: marco geográfico. 2. Roma: marco geográfico. 4º ESO Cultura clásica BLOQUE 1 Geografía 1. Localizar en un mapa hitos geográficos y enclaves concretos relevantes para el conocimiento de las civilizaciones

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. EVALUACIONES ORDINARIAS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. EVALUACIONES ORDINARIAS LATÍN I CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. EVALUACIONES ORDINARIAS A lo largo de cada evaluación se llevarán a cabo al menos dos ejercicios de la materia impartida y trabajada en clase. La nota de la evaluación

Más detalles

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 3º ESO L. CASTELLANA

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 3º ESO L. CASTELLANA Colegio La Concepción Curso 2011 / 2012 Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Nivel 3º ESO L. CASTELLANA Profesores José Gandía 3º ESO A- B -C apoyo Lina Insa 3º ESO A- B -C apoyo Mª Teresa

Más detalles

LATÍN 4º E.S.O. Libro de texto. Latín 4 ESO Autores: Grupo Edebé. Editorial: Edebé CONTENIDOS

LATÍN 4º E.S.O. Libro de texto. Latín 4 ESO Autores: Grupo Edebé. Editorial: Edebé CONTENIDOS LATÍN 4º E.S.O. Conforme al Decreto52/2007 de 17 de mayo de 2007, BOCyL 23-V-07 por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. La orden 10046/2007

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Filología Clásica FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Filología Clásica FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35448 Nombre Griego II Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2013-2014 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1002 - Grado de Filología

Más detalles

MATERIA Estándares básicos: 83,00% 2: media aritmética GRIEGO I Estándares no básicos: 17,00% 100,0

MATERIA Estándares básicos: 83,00% 2: media aritmética GRIEGO I Estándares no básicos: 17,00% 100,0 IES VALLE DE LEIVA 1: última calificación MATERIA Estándares básicos: 83,00% 2: media aritmética GRIEGO I Estándares no básicos: 17,00% 100,0 3: media ponderada (1+2+3) Temporalización Contenidos Criterios

Más detalles

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO 0 Comprender distintos textos de diferentes tipologías. 0 Elaborar textos de forma adecuada según la intención

Más detalles

Recuperación de Lengua de 1º de ESO

Recuperación de Lengua de 1º de ESO Recuperación de Lengua de 1º de ESO 1.- USO de la LENGUA: (Comprensión y expresión de TEXTOS) ( 5 PUNTOS) a) LEER con fluidez para facilitar la comprensión. b) Comprensión y elaboración de textos: Saber

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN : CULTURA CLÁSICA, LATÍN Y GRIEGO.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN : CULTURA CLÁSICA, LATÍN Y GRIEGO. CRITERIOS DE EVALUACIÓN : CULTURA CLÁSICA, LATÍN Y GRIEGO. a) CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Los criterios de evaluación específicos de cada unidad didáctica están desarrollados en el apartado Secuenciación

Más detalles

Introducción: Roma y el latín. Las lenguas románicas Palabras patrimoniales, cultismos y latinismos. La familia romana

Introducción: Roma y el latín. Las lenguas románicas Palabras patrimoniales, cultismos y latinismos. La familia romana 2ª EVALUACIÓN 1º EVALUACIÓN PROGRAMACIÓN RESUMIDA DE LATÍN 4º ESO Objetivos de la Materia 1. Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina que permitan el análisis

Más detalles

MATERIA: Cultura Clásica de 3º ESO

MATERIA: Cultura Clásica de 3º ESO MATERIA: Cultura Clásica de 3º ESO Objetivos Contenidos Criterios de evaluación a. Reconocer los marcos geográficos y cronológicos en los que se desarrolla el mundo grecolatino e Historia identificar en

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS, COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE CULTURA CLÁSICA DE 3º ESO.

CONTENIDOS MÍNIMOS, COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE CULTURA CLÁSICA DE 3º ESO. , COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE CULTURA CLÁSICA DE 3º ESO. UNIDAD I El Indoeuropeo: lenguas indoeuropeas El tronco itálico: el latín Lenguas romances UNIDAD II La invención del alfabeto

Más detalles

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

Contenidos 1º E.S.O. Castellano Contenidos 1º E.S.O. Castellano 1. La comunicación. El lenguaje y su organización Reconocer los elementos de la comunicación Reconocer las principales unidades de la lengua Distinguir diptongos, triptongos

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

LATÍN 2.º DE BACHILLERATO

LATÍN 2.º DE BACHILLERATO LATÍN 2.º DE BACHILLERATO Latín II requiere conocimientos de Latín I. La materia de latín en el bachillerato aporta las bases lingüísticas, históricas y culturales precisas para entender aspectos esenciales

Más detalles

IES. GUADALPEÑA. ARCOS DE LA FRONTERA. PROGRAMACIÓN 4º ESO. LATÍN Curso 2011/12.

IES. GUADALPEÑA. ARCOS DE LA FRONTERA. PROGRAMACIÓN 4º ESO. LATÍN Curso 2011/12. . PROGRAMACIÓN 4º ESO. LATÍN Curso 2011/12. - Grafía y sistema fonológico. - Sustantivos: 1ª y 2ª declinación. - Adjetivos de 1ª clase. - Verbos: indicativo y subjuntivo en voz activa. Sum. - Sintaxis:

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL A LAS FAMILIAS

INFORMACIÓN GENERAL A LAS FAMILIAS INFORMACIÓN GENERAL A LAS FAMILIAS DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS I.E.S. RÍA DEL CARMEN, CURSO 2016-17 LATÍN 4º ASPECTOS CURRICULARES MÍNIMOS - Conocer qué es composición y derivación. - Saber componer

Más detalles

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Year 8 Curriculum Outline Lengua y Literatura Term 1 Comprensión de textos e iniciación a la escritura técnica como método de investigación y formación creativa.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR 2015 2016 APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO 1. Expresión oral y escrita correcta, adecuada a este nivel. 2. Lectura expresiva y comprensiva

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS LATÍN II

CONTENIDOS MÍNIMOS LATÍN II CONTENIDOS MÍNIMOS LATÍN I Para superar la materia de Latín I, los alumnos han de conocer y dominar los siguientes contenidos considerados como mínimos exigibles A) CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS 0. Introducción:

Más detalles

Informe de la evaluación para padres

Informe de la evaluación para padres Informe de la evaluación para padres 3º DIVER. Ámbito Socio Lingüístico. : PRIMERA EVALUACIÓN LENGUA UNIDAD 1. Duración: 3 semanas Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las

Más detalles

NÚMERO 104 Martes, 2 de junio de 2015 GRIEGO

NÚMERO 104 Martes, 2 de junio de 2015 GRIEGO 19061 GRIEGO La asignatura de Griego en la etapa de Bachillerato tiene como primera finalidad introducir al alumnado en el conocimiento básico de la lengua griega antigua en sus aspectos morfológicos,

Más detalles

2. Identificar e interpretar las etimologías griegas en el vocabulario del español y de las demás lenguas modernas estudiadas.

2. Identificar e interpretar las etimologías griegas en el vocabulario del español y de las demás lenguas modernas estudiadas. 2º BACHILLERATO OBJETIVOS 1 Conocer y utilizar la morfosintaxis y el léxico del griego necesarios para la traducción e interpretación de textos de moderada complejidad, con la ayuda del uso correcto del

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA 1 Localizar geográficamente las civilizaciones griega y romana, situando los lugares que representan un papel primordial en el mundo político, religioso y cultural,

Más detalles

" Qué voy a aprender este curso en Cultura Clásica?"

 Qué voy a aprender este curso en Cultura Clásica? IES.ARUCAS-DOMINGO RIVERO DEPARTAMENTO DE GRIEGO " Qué voy a aprender este curso en Cultura Clásica?" 1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA El desarrollo de la asignatura de Cultura Clásica te ayudará a: 1. Conocer

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE LATÍN 4º ESO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE LATÍN 4º ESO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE LATÍN 4º ESO Profesora Asignatura Curso Mª Luz Bañasco Peña Latín 4º ESO OBJETIVOS GENERALES 1. Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de

Más detalles

GRECIA: HISTORIA, CULTURA, ARTE Y CIVILIZACIÓN

GRECIA: HISTORIA, CULTURA, ARTE Y CIVILIZACIÓN GRIEGO I Contenidos (Real decreto 1105/14) LENGUA GRIEGA 1. Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo. 2. Diferentes sistemas de escritura. Orígenes del alfabeto griego. Caracteres. Pronunciación.

Más detalles

GRIEGO I CONTENIDOS: Departamento de Griego Convocatoria extraordinaria de septiembre de 2016 I LA LENGUA GRIEGA.

GRIEGO I CONTENIDOS: Departamento de Griego Convocatoria extraordinaria de septiembre de 2016 I LA LENGUA GRIEGA. CONTENIDOS: I LA LENGUA GRIEGA. GRIEGO I 1. Recorrido histórico de la lengua griega desde el indoeuropeo hasta el griego moderno: Origen, características y evolución de la Lengua Griega: Del Indoeuropeo

Más detalles

GUÍA PARA EL ESTUDIO DE LA MATERIA

GUÍA PARA EL ESTUDIO DE LA MATERIA LATÍN I DE 1º DE BACHILLERATO A DISTANCIA (LOMCE) CURSO ACADÉMICO: 2016-17 PROFESORA-TUTORA: ANA GUERRERO QUINTANA GUÍA PARA EL ESTUDIO DE LA MATERIA 1. INTRODUCCIÓN Por qué estudiar latín? En estos momentos

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios: PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE DE 1º DE ESO. a) Aprendizajes imprescindibles: Bloque II: La comunicación escrita. Leer y escribir. Lectura y comprensión de textos narrativos,

Más detalles

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES de APRENDIZAJE EVALUABLES SEGÚN RD Y ORDEN 14 de julio de 2016.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES de APRENDIZAJE EVALUABLES SEGÚN RD Y ORDEN 14 de julio de 2016. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES de APRENDIZAJE EVALUABLES SEGÚN RD. 1105-2014 Y ORDEN 14 de julio de 2016. GRIEGO GRIEGO I. 1º BACHILLERATO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º de E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se entenderá que la planificación del curso ha resultado positiva si los alumnos han logrado desarrollar las siguientes capacidades. Dichas capacidades se medirán en

Más detalles

10. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE O DE TRATAMIENTO ANÁLOGO (CAMBIO DE MODALIDAD)

10. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE O DE TRATAMIENTO ANÁLOGO (CAMBIO DE MODALIDAD) GRIEGO 1º DE BACHILLERATO 10. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE O DE TRATAMIENTO ANÁLOGO (CAMBIO DE MODALIDAD) Podemos encontrar en segundo de bachillerato alumnos que

Más detalles

Utilizar el pasado simple correctamente en producciones escritas y orales. Extraer información de un texto y compartirla oralmente con un compañero.

Utilizar el pasado simple correctamente en producciones escritas y orales. Extraer información de un texto y compartirla oralmente con un compañero. IES EMILIO MANZANO ISABEL Mª JIMÉNEZ LÓPEZ TÍTULO: MUJERES EN LA CIENCIA NIVEL : 2º de ESO 1. JUSTIFICACIÓN Esta unidad está diseñada para ser trabajada en 2º de ESO. Se ha elegido para practicar con las

Más detalles

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO Contenidos - Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen. - Conocimiento y uso progresivamente

Más detalles

IES Pablo Picasso/Departamento Griego/Griego I/ 1º bachillerato/

IES Pablo Picasso/Departamento Griego/Griego I/ 1º bachillerato/ GRIEGO I IES Pablo Picasso/Departamento Griego/Griego I/ 1º bachillerato/2016-17 1 ÍNDICE Página 1. Contenidos... 3 2. Distribución temporal... 4-6 3. Metodología didáctica... 7-8 4. Materiales, textos

Más detalles