DEL MITO AL LOGOS. PRESOCRÁTICOS. SÓCRATES Y LOS SOFISTAS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DEL MITO AL LOGOS. PRESOCRÁTICOS. SÓCRATES Y LOS SOFISTAS."

Transcripción

1 DEL MITO AL LOGOS. PRESOCRÁTICOS. SÓCRATES Y LOS SOFISTAS. 1. Origen griego de la filosofía. El surgimiento de la filosofía en el s. VI a. C. entre los entornos de la Jonia y la Magna Grecia, responde a una serie de condicionamientos socio políticos, técnicos e ideológicos que conducen al progresivo abandono de las explicaciones míticas y su sustitución por un análisis racional, tanto en el plano propiamente filosófico cono en el científico tecnológico. Esta transformación es el resultado de la sustitución de la imaginación por la razón, es decir, la superación de una sujeción de la cultura a la fantasía como capacidad explicativa. 2. Los Presocráticos. Si la filosofía surge con la aparición de una aproximación racional y no imaginativa para la comprensión del universo, tras la superación del pensamiento mítico aparece ahora una nueva contradicción o conflicto centrada en la oposición entre las ambiciones de la razón y los datos de los sentidos. RAZÓN SENTIDOS Unidad Pluralidad Permanencia Cambio Ser Apariencia Cosmos Caos Los primeros filósofos, los presocráticos o filósofos físicos, se proponen resolver el conflicto entre sentidos y razón en relación al conocimiento del universo a través de la introducción del concepto arjé, principio o raíz de todo. El arjé actúa como expresión de la ambición racional de un orden cósmico (unidad, permanencia, ser), pero desde la experiencia surgida de los sentidos. Los distintos grados en los que esta experiencia es considerada interesante para la aproximación racional al cosmos, determinan en gran medida las distintas orientaciones de los presocráticos. 2.1 Filósofos milesios. Tales de Mileto, primer filósofo, parte de la experiencia de la observación para llegar a la conclusión de que el arjé es agua. Agua es el principio estructural y, como el resto de los seres, se presenta en los tres estados de agregación (sólido, líquido y gas) y principio dinámico, pues la vida surge, se mantiene y se transmite por el agua. Anaximandro, su discípulo, rechazará la identificación del arjé con un elemento concreto de la naturaleza, y propondrá en su lugar e l apeirón, es decir, lo indeterminado, un misterioso elemento que está en toda la materia pero que no se percibe como un elemento concreto de esta. Anaxímenes, discípulo de Anaximandro, intentará salvar los errores de Tales y de su maestro, proponiendo como arjé el pneuma, que es, en su consistencia material, el aire, pero que se identifica con el alma ó espíritu que da vida a todas las cosas. 2.2 Los pitagóricos. Escuela pitagórica. El pitagorismo, que surge en la Magna Grecia, constituye una curiosa mezcla entre elementos estrictamente matemáticos y orientaciones místicas de carácter religioso. El planteamiento original del que surge esta corriente se basa en la búsqueda del fundamento racional del cosmos en la aritmética y la geometría, 1

2 entendiendo que la razón nos permite conocer las proposiciones matemáticas que organizan racionalmente los fenómenos naturales. La búsqueda de las proporciones matemáticas que rigen el cosmos surgen a partir de la creencia pitagórica en una armonía del universo que debe ser descrita de una manera aritmética y geométrica, dejando al margen los aspectos materiales, que son percibidos por los sentidos, y no captados por la razón. De esta consideración surgirá una mística del número, en virtud de la cual, el pitagorismo evoluciona hasta convertirse en un credo religioso en el que los números, considerados cono arjé, son elevados a un grado divino a través de la representación alegórica del universo mediante la Tetratkys. Triángulo equilátero que simboliza la perfección. Los 10 puntos son los puntos que forman el diverso. Son 10 porque es el número de la perfección. La consecuencia más trascendental del pitagorismo es su anti materialismo. La identificación absoluta entre la realidad y la matemática supone el desprecio al testimonio de los sentidos, es decir, al mundo material y al cuerpo. Desde el punto de vista antropológico, el anti materialismo se expresa como dualismo antropológico, que consiste en afirmar que elser humano es un alma eterna encerrada en un cuerpo corruptible. La creencia en la metempsicosis o ciclo de las reencarnaciones, es paralela a la obligación ética de la sabiduría, puesto que, para ascender en la cadena d tales reencarnaciones, el ser humano debe cultivar su espíritu, es decir, dedicarse a la búsqueda racional de la armonía matemática. Esta consecuencia última del dualismo constituye la teoría del intelectualismo ético. 2.3 Heráclito de Efeso. El conflicto entre los sentidos y razón como fuentes de conocimiento de lo real encuentran en Heráclito de Éfeso una solución de equilibrio mediante la afirmación de que el ser es constitutivamente dinámico. Su lema todo pasa insiste en el carácter transitorio y, por tanto, parcial de cualquier fenómeno o manifestación de lo real. Pero, afirmar su parcialidad no es negar su realidad. Al aceptar el carácter real de los cambios, Heráclito busca la raíz de este continuo devenir. El carácter cambiante de todos los seres se explica en Heráclito a través de la afirmación la guerra es el padre de todas las cosas. Esta afirmación supone la aparición en filosofía del concepto esencial, el de la dialéctica u oposición de contrarios por la que todo aparece como inestable o cambiante. Por ello, dirá también de forma metafórica: el arjé de todo es el fuego. Aquí se sugiere el carácter dinámizador de la consunción en virtud de la cual, al igual que el fuego da energía al destruir, la dialéctica dinamiza la naturaleza mediante la lucha entre contrarios. El carácter esencialmente cambiante del universo aparece en sentencias como todo fluye o nadie se baña dos recesen el mismo río. Sin embargo, todo este cambio universal no conduce al caos, sino que es la estrategia natural de un orden cósmico, puesto que existe un logos o razón natural que ordena las proporciones en la que se enfrentan los polos de la dialéctica para evitar la autodestrucción del universo gobernando la armonía universal del cosmos. 2.4 Parménides de Elea. 2

3 La escuela de los eléatas surge como expresión de la radical oposición al planteamiento de Heráclito, es decir, como negación de la aceptación del cambio y, consiguientemente, como rechazo al testimonio de los sentidos. En el proemio sobre su obre sobre la naturaleza, la diosa que inspira a Parménides, le muestra la vía de la verdad en los siguientes términos: El ser es y el no ser no es. Tal afirmación identifica lo que existe con el ser y, dado que sólo la razón puede captar el ser, las cualidades de este serán también las de aquello que en la razón representa al ser. Por ello, el ser es uno y permanente. En relación al no ser, es decir, a aquello contrario a los que capta la razón, queda representado por el testimonio de los sentidos, es decir, por el mundo material, plural y cambiante. En síntesis, el ser en inenegendrado, indestructible, eterno, inmutable, sn partes y eternamente idéntico a sí mismo, cualidades, todas ellas, que niegan el cambio, el movimiento y la materia. El discípulo de Parménides Zenón de Elea propondrá dos argumentos que intentan demostrar la inmovilidad delser, es decir, la imposibilidad del movimiento en contraste con los pensamientos de los milesios y de Heráclito. Tales argumentos son las paradojas del Estadio y de Aquiles y la Tortuga. 2.4 Los pluralistas. Dentro del ámbito de investigación presocrático, existe un conjunto de teorías que propone la existencia de un conjunto múltiple de arjés. Anaxágoras propone la existencia de unas pequeñas unidades materiales, las homeomerías, que poseen, cada una de ellas, la semilla de todos los seres y que son ordenadas, reunidas y estimuladas por una mente natural suprema ó nous. Empédocles propone la existencia de cuatro elementos raíces (agua, aire, tierra, fuego) por combinación de los cuales se forman todos los seres. Pero es la teoría atomista de Demócrito la que propone un planteamiento más próximo a nuestra concepción del universo, de cuantas aparecen entre los presocráticos. El atomismo de Demóctiro propone la existencia de un conjunto de unidades indivisibles de materia ó átomos. Estos se concentrarán inicialmente en un punto del espacio vacío, desde donde, a consecuencia de un vértice o torbellino, se dispersan chocando entre sí al azar para agregarse formando la totalidad de los seres materiales que encontramos. 3. Sofistas. En la segunda mitad del s. V, durante el gobierno de Pericles, aparece en Atenas una nueva temática filosófica que varía respecto de la actitud intelectual presocrática, tanto en el objetivo como en los métodos. Frente al conocimiento del universo presocrático, la filosofía se planteará ahora una reflexión sobre la naturaleza humana. La razón fundamental de este giro está en la aparición de los sofistas y la consiguiente reacción de los filósofos para conjurar los peligros que la actitud sofista entraña en el sistema político democrático ateniense. La sofística como corriente antifilosófica y, en general, opuesta al saber, surge en virtud de un contexto ideológico que está determinado por dos tipos de causas: Las causas culturales tienen que ver, básicamente, con el desconcierto que provoca la enorme dispersión de teorías de los pensadores presocráticos. Esta situación de desacuerdo total entre los filósofos genera un escepticismo radical, puesto que los ciudadanos cultos de Atenas desconfían de un supuesto saber que incurre en tantas contradicciones. En relación a las causas ético políticas, el contexto del s. V ateniense, determina el descrédito de la justificación del valor de las normas morales y las leyes. Si en el periodo pre filosófico unas y otras se fundaban en la voluntad de los dioses, entre los presocráticos obedecían a las leyes universales y naturales en una versión particular para los seres humanos, tal como afirma Heráclito en relación al 3

4 logos. Los sofistas, por el contrario, rechazarán cualquier intento de justificación absoluta de las normas morales y de las leyes, afirmando que, tanto unas como otras, son convencionales, es decir, fruto del acuerdo. En consecuencia, los sofistas proponen un relativismo radical en reflexión acerca del bien y la justicia. Los sofistas constituían un grupo de profesionales de la enseñanza que se autodeterminaban sabios y que vendían su presunta sabiduría a los jóvenes acaudalados de Atenas. El tipo de enseñanza que ofrecían no se basaba en la transmisión de conocimientos, ya que su relativismo y escepticismo lo hacían imposible, sino en un entrenamiento, en una tecné ó capacidad consistente en preparar al individuo para la demagogia, es decir, para utilizar el discurso en el ágora como elemento para su propio beneficio, en lo que respecta al dinero, fama y poder. Las materias de esta tecné eran la retórica, la dialéctica y la lógica. Los principales representantes de la sofística son Protágoras y Gorgias. Las enseñanzas de ambos poseen una justificación ideológica en el intento de demostración filosófica del fundamento, tanto del relativismo como del escepticismo. Protágoras y el relativismo. La sentencia más conocida de este autor es la que afirma: el hombre es la medida de todas las cosas, de lo que es en tanto que es, y de lo que no es en tanto que no es. La interpretación más común de esta sentencia es la que establece el carácter relativo o dependiente de la verdad, la justicia o el bien de algo del acuerdo sobre ello que adopta una colectividad. Podría decirse así que cada sociedad dicta sus normas y no existe ninguna instancia superior con la que contrastarlas. Gorgias y el escepticismo. La actitud de Gorgias determina el por qué de la inutilidad de la filosofía y de la ciencia para los sofistas. Esta opinión se recoge en los siguientes términos: La verdad no existe, aunque existiera no podría ser conocida por nuestra mente, y aunque fuese conocida por nuestra mente no podría ser expresada mediante el lenguaje. Esta sentencia niega la existencia de objeto mismo de la filosofía. Si no existe la verdad, la sabiduría es imposible, y lo verdadero se identifica con aquello que le interesa a un individuo: colectividad. Gorgias y Protágoras representan, por tanto, la justificación ideológica de la amoralidad en el contexto democrático y del abandono del saber en el ámbito de la cultura. Los sofistas de segunda generación, Calícles y Trasímaco, intentan poner freno al relativismo extremo en lo ético político y afirman que existe un fundamento para el bien y la justicia en la naturaleza humana, pero este se ve perturbado por la presión del gobierno sobre el ciudadano. Para conocer esta naturaleza debería estudiarse las actitudes del animal y del niño, ya que estos manifiestan espontáneamente sus deseos e intereses. 4. Sócrates y la mayéutica. Sócrates, contemporáneo de los sofistas, será el primer gran filósofo que abordará como centro de reflexión la temática antropológica y ético política. Es desencadenante de su filosofía es el rechazo al modelo relativista y escéptico que propone la sofística. Frente a él, Sócrates propondrá la existencia de unos conceptos universales morales, en los que se fundan el bien y la justicia. Las enseñanzas de Sócrates difieren radicalmente de las de los sofistas, puesto que Sócrates no pretende transmitir conocimientos y técnicas, sino sólo mostrar el camino que cada uno debe comprender por sí mismo. Esta forma de entender su labor surge de su aceptación como patrón de sabiduría del dictum inscrito en el Tepmplo de Apolo, en Delfos: conócete a ti mismo. El dictum délfico sugiere de forma evidente el carácter interior de la verdad. En relación a él, Sócrates concebirá sus enseñanzas de una mantera radicalmente distinta a la de los sofistas. Negará, por una parte, la 4

5 validez del testimonio de los sentidos, puesto que estos sólo nos muestran apariencias y, por otra parte, rechazará la posibilidad de enseñar o transmitir la verdad. El método mayéutico será la actitud que Sócrates va a adoptar en relación a la enseñanza como postración del camino y no como comunicación ó demostración de conocimientos. Este método consta de dos momentos sucesivos y complementarios: la ionía y la mayéutica. 4.1 Ironía. Consiste en, mediante el diálogo con el discípulo a interlocutor, ir mostrando los inconcluencias y contradicciones a las que conducen aquellas opiniones que ellos consideran indudablemente verdaderas. A medida que avanza el diálogo el interlocutor o discípulo queda tan perplejo que tiene, finalmente, que reconocer que desconoce la verdad sobre aquello acerca de lo cual Sócrates le pregunta. Este es el momento en el que, también de forma dialogada, Sócrates muestra el camino hacia la verdad. 4.2 Mayéutica. Mediante la ironía quedaban excluidas las supuestas verdades que no eran en realidad los perjuicios del interlocutor. Con ello quedaba libre el camino hacia la mayéutica, que consiste en la actitud de Sócrates que ayuda con sus preguntas a que el propio discípulo encuentre por sí mismo la verdad. Dicha verdad está constituida por un conjunto de conceptos universales que están innatamente presentes en el alma humana y que sólo la razón liberada de prejuicios procedentes tanto de los sentidos como de las opiniones ajenas puede llegar a encontrar. Este es el sentido de la mayéutica como asistencia al parto de la verdad. La verdad, dormida en el interior del alma, innatamente presente, debe ser dada a luz, es decir, expresada y reconocida como tal por el discípulo. El método mayéutico es un instrumento socrático que se aplica de manera única a un objetivo: la búsqueda de los conceptos universales morales como los de bien y justicia sobre los que plantear una reflexión ético política filosófica y, por ello, antisofísta. Al plantear como finalidad de la reflexión filosófica la identificación de los conceptos universales morales, Sócrates establece la primacía del conocimiento en el ámbito de la ética, estableciendo con ello el fundamento de la corriente del Intelectualismo Ético. Conocimiento = Virtud = Felicidad LA equiparación entre conocimiento, virtud y felicidad es la base del intelectualismo ético y debe entenderse a partir de la noción socrática de la sabiduría como autoconocimiento. El modelo ético que propone Sócrates es el sabio, es decir, aquel que ha alcanzado el conocimiento de sí mismo, es decir, que conoce los conceptos universales de bien, justicia y verdad, reconociéndolos como contenidos innatos en su propio espíritu. Actuar según el bien que está en nosotros es actuar de forma virtuosa, es decir, fiel a nosotros mismos, y con ello hacernos mejores. Esta actividad que nos perfecciona es la clave para Sócrates de la propia felicidad. El intelectualismo ético socrático de identifica pues con el concepto griego de Eudaimon o alma bella. Esta se identifica con la plenitud de aquel que actuando virtuosamente, alcanza la felicidad, es decir, que hacer el bien y recibir el bien son las dos consecuencias inmediatas del conocer en qué consiste el bien. Por ello, Sócrates afirmará nadie obra el mal a sabiendas, dado que el bien es también la felicidad, quien actúa mal lo hace por desconocer el bien al fiarse equivocadamente del testimonio de los sentidos o de las opiniones ajenas. 5. Idealismo platónico; Teoría de las ideas. 5

6 A finales del s. V a. C., Platón comienza a formular un sistema filosófico basado en las enseñanzas socráticas que se formula a través de los llamados diálogos o escenificaciones del intercambio de opiniones entre Sócrates y distintos representantes de la cultura y la política ateniense. En estos diálogos, el personaje de Sócrates representa al propio Platón, y la estructura dialogada del texto intenta establecer una búsqueda verdaderamente filosófica, plural y antidogmática opuesta a las enseñanzas sofistas. En sus obras, Platón se plantea dos fines básicos. Por una parte, reivindicar la figura pública de Sócrates, por otra, sistematizar los planteamientos ético políticos socráticos, dándoles una consistencia teórica a partir de la aceptación del carácter innato de la verdad. Esta sistematización la llevará a cabo a través de la Teoría de las Ideas. 5.1 Perspectiva ontológica. La teoría de las ideas, analizada desde el punto de vista ontológico, es decir, desde la perspectiva del ser frente a la apariencia, determina un planteamiento que es radicalemente dualista. El planteamiento antimaterialista que valora lo racional como lo único real tiene en Platón un origen que va más allá de Sócrates y que se puede relacionar con la poderosa influencia de los pitagóricos y con el planteamiento de Parménides. El dualismo ontológico de Platón afirma la existencia de un mundo real al que llama mundo de las ideas y un mundo aparente al que denomina mundo sensible. El primero es modelo del segundo, existiendo los seres materiales sólo en la medida en la que se asemejan a su modelo ideal. Las ideas o formas poseen las cualidades de la máxima perfección, son eternas e inmutables. Estas ideas no son conceptos elaborados por la mente humana, sino que existen en sí y por sí, e decir, al margen de que sean o no pensadas. Esto conduce a Platón a afirmar que lo verdaderamente real pertenece al orden de lo metafísico, es decir, está constituido por un conjunto de ideas radicalmente separadas del mundo material o sensible en el que habitamos nosotros. El mundo sensible o material en el que habitamos nosotros no es real, sino pura apariencia. Los objetos materiales son o existen sólo en la medida en la que imitan la idea que les sirve de modelo. El grado de perfección en dicha imitación determina su valor ontológico, es decir, su carácter más ó menos real. Las especies son grupos de seres humanos que participan de una misma idea. 5.2 Perspectiva cognoscitiva o gnoseológica. En estrecha relación en el planteamiento ontológico, el planteamiento gnoseológico determina qué es lo que podemos saber y qué es aquello sobre lo que sólo cabe una falsa opinión. En los libros VI y VII de La República, Platón expondrá los diferentes grados ó niveles de conocimiento en relación con su análisis ontológico anterior. Respecto a l mundo material, al ser meramente aparente, sólo cabe la opinión. La ciencia ó conocimiento verdadero se encuadra en el mundo de las ideas. Tanto en la Alegoría de la línea como en el Mito de la Caverna, Platón expone cuatro niveles progresivos de conocimiento. Los dos primeros corresponden a la opinión y los dos últimos a la ciencia: Imaginación o eikasía. En el nivel ínfimo de conocimiento, puesto que es un conocimiento imperfecto e indirecto sobre los seres materiales que recogen imágenes, huellas vestigios o testimonios indirectos como representación de algo que se supone real. En el Mito de la Caverna representa la situación de los esclavos que perciben las sombras. Creencia o pistis. Es el conocimiento directo de los seres materiales y es rechazable porque genera en nosotros la tendencia a considerar que tales seres son reales o mas bien, que el conjunto d ellos constituye la realidad. En el Mito de la Caverna estaría representado por los objetos cuyas sombras imágenes se proyectan. Inteligencia o diánoia. Es el nivel preparatorio para el conocimiento de la verdad, y consiste en la reflexión acerca de la realidad del mundo material desde una perspectiva inmaterial, es decir, formal, 6

7 constituida por aritmética y geometría Al ser un conocimiento ya desvinculado de la materia es ciencia, pero aún no es el verdadero conocimiento de las ideas. Tal nivel está representado en el Mito de la Caverna por el ámbito de la entrada en el que la luz del sol (el bien) empieza a iluminar al ser humano. Pensamiento o noesis. Es el conocimiento supremo, es decir, la captación de las ideas y la comprensión de las relaciones de dependencia de lo material respecto de ellas. El sol representa la idea de bien que ilumina en el Mito de la Caverna al esclavo liberado, permitiéndole captar las ideas. En los libros VI y VII de La República que muestran los grados de conocimiento, no explican claramente como se produce la captación de las ideas y, sobre todo, no permite explicar el carácter innato que Platón propondría para las ideas a semejanza de lo que Sócrates afirmaba respecto a los conceptos universales morales. Para explicar tanto el proceso del conocer como el innatismo de las ideas, Platón recurrirá a la Teoría de la Anámnesis o recuerdo de las ideas. La Teoría de la Anamnesis parte de la afirmación de que el alma humana es eterna y pertenece al mundo de las ideas. De aquí que el alma contenga ya el conocimiento de las ideas, pero dicho conocimiento se ha dividido en virtud del contacto con el cuerpo que nos engaña haciéndonos creer que lo real es lo sensible. Desde esta perspectiva, conocer lo real será recordar las ideas. Con la Teoría del Anámnesis o recuerdo de las ideas Platón explica en innatismo de la verdad que sugería sin explicar Sócrates. Sin embargo, este recuerdo no surge de manera inmediata ni como resultado de una actividad intelectual hacia la abstracción de conceptos, sino que es el resultado de un autoperfeccionamiento que surge en virtud de la orientación del alma hacia el bien. Platón propone dos vías para propiciar la Anámnesis o recuerdo de las ideas. Estas dos vías proponen dos caminos paralelos de autoperfeccionamiento que son en lo esencial la superación del apogeo al mundo material: Dialéctica. Platón entiende por dialéctica una práctica intelectual que va siempre desde lo particular, concreto y material, hacia lo universal, inmaterial y radicalmente desvinculado de lo sensible. Por ello, la dialéctica pone al espíritu humano en una disposición tal que es imposible aceptar el testimonio de nuestros sentidos como verdadero. Por ello, con el cultivo de la dialéctica y en especial de los razonamientos matemáticos, el alma se aligera del peso de la materia que oscurecía el conocimiento verdadero. Cuando esta liberación es total se produce la Anámnesis o recuerdo de las ideas. Eros o impulso amoroso. Esta vía aparece en El Banquete donde Platón muestra el camino que va desde las cosas bellas a la intuición de la belleza en si mediante un ejercicio de generalización creciente del pensamiento. Así, la idea de belleza aparece en el alma cuando quien contempla lo bello, prescinde de la materia y capta la esencia universal de aquello que hace estéticamente valioso a cada objeto bello. 5.3 Perspectiva antropológica. El prejuicio antimaterialista de origen pitagórico se expresa de forma evidente en la Teoría del Dualismo Antropológico que propone Platón. La afirmación el cuerpo es la cárcel del alma, hace hincapié en el carácter accidental de la unión alma cuerpo y en la radical heterogeneidad de ambos componentes, pues el alma pertenece al mundo material y es imperfecto y corruptible como todos los objetos sensibles. El origen de la unión accidental entre alma y cuerpo está metafóricamente expresado en el Mito del Carro Alado en el diálogo de Fedro. El Mito del Carro Alado identifica el alma humana con un carro en el que el auriga representa al alma 7

8 racional; el caballo brioso al alma irascible, responsable de las pasiones nobles como la valentía; y el caballo torpe y perezoso concupiscible, representante de las bajas pasiones. El desgobierno racional del alma precipita al carro al mundo material desde el éter inmaterial en el que naturalmente habitaba, puesto que el caballo que representa a lo concupiscible lo arrastra con la fuerza de sus pasiones. El resultado final es el castigo del encarcelamiento del alma en el cuerpo. 5.4 Perspectiva ética. En correlación con la estructura tripartita del alma y con la consideración constitutivamente perversa del cuerpo, Platón intentará sistematizar el planteamiento socrático del intelectualismo ético. Cada una de las tres almas o partes del alma posee una virtud que es propia. El alma racional posee como virtud la sabiduría, el alma irascible la fuerza, el alma concupiscible la templanza o moderación. El alma en su totalidad es considerada justa, es decir, posee la virtud suprema de la justicia cuando cada una de sus partes posee la virtud que le es propia, gobernando lo mejor sobre lo peor. La absoluta supremacía del alma en relación a la naturaleza humana, consecuencia del dualismo antropológico heredado por Platón de los pitagóricos, es la base para su identificación entre el bien y el saber, es decir, la consideración del conocimiento como obligación ética. El Intelectualismo Ético Socrático es justificado teóricamente por Platón en virtud de la consideración ascética del conocimiento. Puesto que la búsqueda de la verdad es la orientación del alma hacia en bien, esta misma búsqueda constituye el camino para la superación del encarcelamiento corpóreo del alma. Con esta ordenación del alma hacia la sabiduría se consiguen simultáneamente dos cosas: la progresiva desvinculación de lo material y el esclarecimiento progresivo del alma hacia el recuerdo de las ideas. Cuando se alcanza la sabiduría el alma se hace buena porque deja de estar exiliada en la materia y con ello se hace feliz. Un alma feliz es un alma justa, siendo la justicia virtud suprema resultante del desarrollo de la virtud característica de cada parte del alma y de la correcta ordenación jerárquica en la que lo mejor gobierna lo peor. 5.5 Perspectiva política. En La República, Platón organiza la estructura de una sociedad ideal, en la que el bien común es la única vía para las acciones del gobierno, es decir, la acción política es una exigencia ética. Del mismo modo que sólo el individuo que se orienta hacia el bien alcanza la sabiduría y la felicidad, sólo la sociedad que busca el bien de todos es una sociedad justa y feliz. Por ello, el modelo político de Platón es colectivista o comunitarista. En coherencia con la estructura tripartita del alma y las tres virtudes éticas, Platón considera que deben existir en la república ideal tres clases o estamentos funcionales diferentes: Clase de los gobernantes. Está configurada por aquellos en los que predomina la virtud de la sabiduría sobre las otras dos. Dado que esta minoría conoce el bien será ella la encargada de promover el bien común y por ello gobernarán y educarán a los demás. Clase de los defensores. Está formada por aquellos en los que predomina la fortaleza como impulso propio o virtud del alma irascible. Clase de los productores. Está formada por la mayoría de los seres humanos en los que el apego concupiscible a lo material sólo permite el desarrollo de la virtud de la templanza o moderación. Estos, por moverse prioritariamente en lo material, serán los productores que suministran a la república de los bienes necesarios. La lectura en clave política del Mito de la Caverna establece la responsabilidad política del esclavo liberado, es decir, del sabio. Al contrario del demagogo que surge de las enseñanzas sofistas, el gobernante platónico no desea el gobierno, sino que asume como una responsabilidad ineludible. Tal y como el esclavo liberado debe volver a entrar en contra de sus propios deseos a la caverna para liberar a sus conciudadanos, el gobernante es el sabio que, venciendo su repugnancia a lo material y ante los honores huecos del prestigio, riqueza etc., se 8

9 encarga de promover el bien común en su actividad pública. El modo en el que la clase de los gobernantes organiza una sociedad justa orientada hacia el bien común es un sistema de educación selectiva o paideia. Esta consiste en una selección de los niños según sus distintas capacidades en torno a los cuatro o cinco años. A partir de ese momento, el estado se encargará de educar a cada uno de ellos en función de la virtud que le es propia, para preparar su futura pertenencia a una clase u otra. De forma coherente con su propia visión acerca del papel rector de los sabios, Platón propondrá como constituciones o formas ideales de gobierno, la monarquía y la aristocracia, entendidas como el gobierno del sabio o el gobierno de los más sabios. En situaciones de amenaza externa o interna, la aristocracia se ve sustituida por la timocracia, es decir, por el gobierno de una junta militar que defiende el Estado. Esta degenera fácilmente en oligarquía o gobierno de una minoría enriquecida a costa del bien común. Como resultado de una revuelta popular ante los abusos de los oligarcas, sobreviene la democracia o gobierno del pueblo. Como este es ignorante, la democracia se degenera a través de la demagogia en tiranía o gobierno de uno en su único beneficio. Llegar a ser, cambiar, convertirse en algo. 9

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que

Más detalles

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal

Más detalles

PLATÓN ( a.c.)

PLATÓN ( a.c.) PLATÓN (427-347 a.c.) EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA ES CONSEGUIR: EL BIEN LA JUSTICIA CONTEXTO HISTÓRICO PERIODO DE ESPLENDOR ECONÓMICO, POLÍTICO Y CULTURAL, ESPECIALMENTE ATENAS. PERIODO

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL ÍNDICE LA GRECIA ANTIGUA ORIGEN DE LA FILOSOFÍA DEL MITO AL LOGOS LOS TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA LOS FILÓSOFOS DE MILETO (SIGLO VI a. de C.) LOS PITAGÓRICOS

Más detalles

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos Key Topic Vida y obra de Platón El cotexto histórico y los hechos que influyeron en el planteamiento de su filosofía Contexto histórico Vida Escritos 1. Atenas (democracia) 2. Guerras (persas, Liga de

Más detalles

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI La vida examinada Sócrates dice en su Apología que una vida no examinada no merece ser vivida. En este deseo socrático por examinar

Más detalles

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA LA METAFÍSICA La metafísica se ocupa de dar una explicación última y radica de la realidad. La Metafísica como saber fundamental surge en la Filosofía griega en el siglo V a.c. Los problemas que trató

Más detalles

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c)

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c) 2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c) * Filosofía con un interés práctico, político (unión del saber y la política, el conocimiento como orientación, la justicia como ideal). *Forma filosófica: los diálogos (expresión

Más detalles

TEMA 1. LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA.

TEMA 1. LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA. TEMA 1. LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA. 1. El paso del mito al logos. 2. Presocráticos. 3. Los sofistas y Sócrates. 1. EL PASO DEL MITO AL LOGOS. - El origen de la filosofía se situa en Jonia (colonia griega

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad)

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad) EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad) La teoría del conocimiento platónica intenta responder a una pregunta fundamental: cómo es posible que el ser humano logre conocer las Ideas, si se encuentran

Más detalles

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. AGUSTÍN DE HIPONA 1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. 2. Investiga: compara el mito platónico de la caída (Mito de carro con alas) en el

Más detalles

FILOSOFÍA GRIEGA ESCUELA JÓNICA

FILOSOFÍA GRIEGA ESCUELA JÓNICA FILOSOFIA ANTIGUA CONCEPTOS BÁSICOS ESCUELA AGRUPACIONES DE SEGUIDORES DE UN AUTOR DETERMINADO. TEORÍA CONCEPCIONES QUE TRATAN DE EXPLICAR UN PUNTO DETERMINADO SISTEMA SON CONJUNTOS ESLABONADOS DE DOCTRINAS

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

A)Caracteres de la filosofía de Platón: Idealismo, espiritualismo, racionalismo

A)Caracteres de la filosofía de Platón: Idealismo, espiritualismo, racionalismo SELECTIVIDAD PLATÓN: Os propongo un resumen de las ideas más importantes que entran del dialogo de la República en la selectividad, especialmente la Ontología o teoría de las Ideas y la parte relacionada

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

Parte Facultad Virtud Racional o intelectual Conocer Sabiduría

Parte Facultad Virtud Racional o intelectual Conocer Sabiduría VOCABULARIO DE PLATÓN Afecciones. Son las cuatro actividades del alma o niveles de conocimiento: dos inferiores la conjetura o imaginación (eikasía) y la creencia (pistis). Ninguna conduce a la verdad,

Más detalles

Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE ( )

Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE ( ) Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE (1936-1937) Nietzsche como pensador metafisico 17 El libro La voluntad de poder 20 Planes y trabajos preparatorios para el «edificio principal».... 24 La unidad

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN

ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN TÉCNICAS DE CLOWN Aragua Venezuela ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN 1. La antropología es la reflexión crítica-analítica del hombre Preguntas que se hace el hombre: Quién es el hombre? De dónde viene? Hacia dónde

Más detalles

DICCIONARIO PLATÓNICO

DICCIONARIO PLATÓNICO DICCIONARIO PLATÓNICO (Os puede ayudar pero no tiene ánimo de ser total. En el examen pueden aparecer términos no contenido aquí, aunque está la terminología más relevante) ALMA Platón, al igual que los

Más detalles

Area Académica: Filosofía

Area Académica: Filosofía Area Académica: Filosofía Tema: Filosofía Griega Profesor: M. en E. José Manuel Ibarra Manzur Periodo: Enero / Junio 2012 Tema: Filosofía Griega Abstract Greek philosophy is a period of the philosophy

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

4. PLATÓN ( a. C.)

4. PLATÓN ( a. C.) 1 4. PLATÓN (427-347 a. C.) 1. CONTEXTO FILOSÓFICO En un texto de Platón denominada la carta VII (de carácter autobiográfico) Platón nos narra la experiencia política que le tocó vivir tras la Guerra del

Más detalles

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985. Resumen elaborado por: Profr. Samuel Avilés Domínguez Es una autorreflexión del espíritu

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo 1 ESQUEMA COMENTARIO DE TEXTO Política de Aristóteles I.- CONTEXTO 1.- Biografía autor.- Hijo de

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral INMANUEL KANT (1724-1804) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral 1. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. Punto de partida: antagonismo racionalismoempirismo. Son contrarios e irreconciliables. Le

Más detalles

DIPLOMADO EN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y LA CULTURA CLÁSICAS

DIPLOMADO EN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y LA CULTURA CLÁSICAS CentroUniversitariodeAlternativasSociales(CUAS) DiplomadoenHistoriadelaFilosofíaylaCulturaClásicas DIPLOMADO EN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y LA CULTURA CLÁSICAS Objetivo El Diplomado en Historia de la Filosofía

Más detalles

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO DERECH O CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES D E R E C H O DERECHO OBJETIVO DERECHO NATURAL DERECHO DERECHO POSITIVO DERECHO SUBJETIVO El Derecho es solo el medio

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO Filosofía Es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.

Más detalles

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones.

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones. Ética profesional. Tercer encuentro. Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones. Maestro López Franco Marco Antonio. Objetivo: Que el alumno continúe fortaleciendo su reflexión con

Más detalles

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular INDICE Introducción 13 Lección I. Filosofía, Método y Derecho 15 1. Enfoque 16 2. Partes de la filosofía 16 2.1. Relaciones entre la ciencia y la filosofía 17 2.2. Paradojas del conocimiento filosófico

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS LECCIÓN Nº 13 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la clasificación de las ciencias de las ciencias. PROPÓSITO: Los alumnos reconocerán el ordenamiento de las ciencias. 1.-CRITERIOS

Más detalles

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Qué es el idealismo? El idealismo es el movimiento filosófico que se centra en la verdad trascendental prescindiendo del resto de

Más detalles

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 La PEDAGOGÍA es una ciencia a la vez teórica y práctica. TEÓRICA

Más detalles

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX)

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX) LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX) Qué entiende Marx por alienación? La circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, que no puede ser responsable última de sus acciones ni de su

Más detalles

TEMA IV : PLATÓN. El estudio de la obra filosófica de Platón debe hacerse a través de sus textos teniendo en cuenta una doble característica general:

TEMA IV : PLATÓN. El estudio de la obra filosófica de Platón debe hacerse a través de sus textos teniendo en cuenta una doble característica general: TEMA IV : PLATÓN. 1.- Datos biográficos. Platón, 428/427-347 a. C., nace en Atenas, de familia aristocrática; su padre, Aristón, era descendiente del rey ático Codro, y su madre era descendiente de Dropides,

Más detalles

B1-. HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIR MUNDOS Esquema de sus contenidos

B1-. HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIR MUNDOS Esquema de sus contenidos B1-. HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIR MUNDOS Esquema de sus contenidos 0-. Nota previa 1-. Esquema de los contenidos del libro Introducción -. LA FILOSOFÍA COMO HERRAMIENTA I-. PLATÓN O CÓMO SE FILOSOFA DESDE

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PLATÓN 1. Vida y obras: Platón nace a finales del siglo V a. C. (año 427 a. C.) en una familia de la nobleza. Desde joven tuvo afición por la política y quiso dedicarse a ella,

Más detalles

ARISTÓTELES ( a.c.; Siglo IV a.c.) I.- Aristóteles en el contexto y problemática de la filosofía antigua.

ARISTÓTELES ( a.c.; Siglo IV a.c.) I.- Aristóteles en el contexto y problemática de la filosofía antigua. ARISTÓTELES (384-322 a.c.; Siglo IV a.c.) I.- Aristóteles en el contexto y problemática de la filosofía antigua. 1.- Vida y obras. 2.- Contexto sociopolítico. 3.- Aristóteles en el contexto y problemática

Más detalles

RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA PRE-PLATÓNICA

RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA PRE-PLATÓNICA ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTERIOR ARISTÓTELES HISTORIADOR DE LA FILOSOFÍA Es el primer filósofo interesado en conocer las aportaciones de sus predecesores y en adoptar una posición en relación con ellas.

Más detalles

Platón, (428/427 a.c -347 a.c.)

Platón, (428/427 a.c -347 a.c.) Platón, (428/427 a.c -347 a.c.) El mundo griego de S.V ac era un mundo convulso en tanto que fue un periodo de grandes guerras. A principios de siglo el pueblo griego se sublevó contra los persas en las

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME 1. El Empirismo busca la fundamentación del conocimiento humano y de la ética en la... a. Metafísica. b. Filosofía crítica. c. Psicología. 2. Para el

Más detalles

TEXTO DE SANTO TOMÁS

TEXTO DE SANTO TOMÁS TEXTO DE SANTO TOMÁS Suma Teológica El texto propuesto para analizas es una cuestión de la Suma Teológica, esta obra es un tratado de teología, redactado en latín, escrito por Santo Tomás en el SXIII,

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN Contexto histórico

CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN Contexto histórico CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN Contexto histórico Platón nace en el año 427 a.c. en Atenas en el seno de una familia aristocrática cuando solo han pasado dos años desde la muerte de

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO

SANTO TOMÁS DE AQUINO IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas

Más detalles

Su primer maestro fue Cratilo, seguidor a su vez de Heráclito del cual aprendió que la realidad que nos rodea esta siempre en constante movimiento.

Su primer maestro fue Cratilo, seguidor a su vez de Heráclito del cual aprendió que la realidad que nos rodea esta siempre en constante movimiento. Platón Nace en Atenas en el año 428 a.c Pertenecía a una familia noble y aristocrática. Recibió una educación tradicional basada en la música, en la poesía y en la gimnasia. La importancia del ejercicio

Más detalles

15.- Cuáles son los pensamientos que estudia la Lógica y de que otro nombre se les conoce?

15.- Cuáles son los pensamientos que estudia la Lógica y de que otro nombre se les conoce? LÓGICA UNIDAD I: INTRODUCCIÓN 1.1 Definición del Concepto de Lógica. 1.- Cuál es la definición Etimológica de Lógica? 2.- Quién es el Fundador de la Lógica y como la define? 3.- Cuál es la definición Nominal

Más detalles

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein nació en Viena en 1889 y murió en Cambridge en 1951. Desde el punto de visto histórico Wittgenstein fue testigo

Más detalles

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085)

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085) INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085) GUÍA DE ÉTICA CLAVE: 1512 Tema 1. Conceptos de ética y filosofía 1. Cuál es el el significado que le dan a la palabra Ethos, Homero

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento

Más detalles

Taller de Investigación científica

Taller de Investigación científica ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AEREA DEL PERU Taller de Investigación científica docente María Fanny Aparicio 2016 Historia CONOCIMIENTO Del Griego «Gnosis» Y Logos Conocimiento Doctrina Significa

Más detalles

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO?

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO? EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS 1.«No lo sabemos»: la respuesta insuficiente del agnosticismo 2. «No hay Dios»: los argumentos de ateísmo 3. «Lo que todos llaman Dios»: las vías del teísmo 4. El sentido busca

Más detalles

Filosofía en sus orígenes en la Grecia antigua

Filosofía en sus orígenes en la Grecia antigua Filosofía en sus orígenes en la Grecia antigua 1) Período cosmológico: fisiólogos Heráclito y Parménides 2) Período antropológico y luego gnoseológico-metafísico Sócrates Vs. sofistas Platón y Aristóteles

Más detalles

ANTES DE EMPEZAR CONCEPTOS CLAVES LOS PENSADORES FRENTE A LA DEMOCRACIA

ANTES DE EMPEZAR CONCEPTOS CLAVES LOS PENSADORES FRENTE A LA DEMOCRACIA Unidad: La Herencia Clásica Contenidos: Conceptos políticas fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes Procedimiento: Análisis y fuentes, evaluación del concepto democracia griega ANTES DE EMPEZAR

Más detalles

PAÍS VASCO / JULIO LOGSE / FILOSOFÍA / EXAMEN COMPLETO

PAÍS VASCO / JULIO LOGSE / FILOSOFÍA / EXAMEN COMPLETO EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A Antes bien dije- toda persona razonable debe recordar que son dos las maneras y dos las causas por las cuales se ofuscan los ojos: al pasar de la luz a la tiniebla y al pasar de

Más detalles

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - UBA XXI > Introd. al Pensamiento Científico Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar Razonamientos: Conjunto de propiedades

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 Epistemología: Rama de la Filosofía que se ocupa de estudiar: El conocimiento, sus límites y posibilidades. El objeto del conocimiento (qué

Más detalles

Historia de la Filosofía LA FILOSOFÍA EN JONIA. LA ESCUELA DE MILETO LIBRO, LIBRO, LIBRO. PÁG 17

Historia de la Filosofía LA FILOSOFÍA EN JONIA. LA ESCUELA DE MILETO LIBRO, LIBRO, LIBRO. PÁG 17 Colegio Claret. Seminario de. 1 01.01. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL. DADO EN TEMA 00. 01.02. LOS MITOS. DADO EN TEMA 00. 01. 03 NOVEDAD DE LA FILOSOFÍA 1. A VER SI NOS ENTERAMOS. 1 A LOS PRIMEROS FILÓSOFOS

Más detalles

TÍTULO: FILOSOFÍA V10 Disponibilidad Aproximación a la filosofía (mapa conceptual) 7 División de la filosofía 9 Caracterización de la filosofía

TÍTULO: FILOSOFÍA V10 Disponibilidad Aproximación a la filosofía (mapa conceptual) 7 División de la filosofía 9 Caracterización de la filosofía TÍTULO: FILOSOFÍA V10 Pág. Disponibilidad Aproximación a la filosofía (mapa conceptual) 7 División de la filosofía 9 Caracterización de la filosofía (lectura) 10 Antropología (mapa conceptual) 14 Qué es

Más detalles

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar Capítulo 4. Lógica matemática Continuar Introducción La lógica estudia la forma del razonamiento, es una disciplina que por medio de reglas y técnicas determina si un teorema es falso o verdadero, además

Más detalles

La educación en la antigüedad y en el mundo clásico. Roma. Visión Retrospectiva de la Educación

La educación en la antigüedad y en el mundo clásico. Roma. Visión Retrospectiva de la Educación La educación en la antigüedad y en el mundo clásico Roma Visión Retrospectiva de la Educación 1. Roma antigua - características Mens romana (mentalidad romana) Importancia de la familia: sensibilidad,

Más detalles

EL PLACER EN ARISTÓTELES EL LIBRO X. P286 Aristóteles inicia su análisis filosófico del placer y su relación con el Bien. Evitan las dolorosas

EL PLACER EN ARISTÓTELES EL LIBRO X. P286 Aristóteles inicia su análisis filosófico del placer y su relación con el Bien. Evitan las dolorosas EL PLACER EN ARISTÓTELES EL LIBRO X P286 Aristóteles inicia su análisis filosófico del placer y su relación con el Bien. I El Placer parece connatural a las especies La educación se sirve del placer y

Más detalles

A g u d e z a s e n s o r i a l. C a p a c i d a d d e r a z o n a m i e n t o l ó g i c o y d e l i d e r a z g o.

A g u d e z a s e n s o r i a l. C a p a c i d a d d e r a z o n a m i e n t o l ó g i c o y d e l i d e r a z g o. PERFIL DEL POSTULANTE C I E N C I A S A D M I N I S T R A T I V A S A p t i t u d p a r a e l l i d e r a z g o e j e c u t i v o. C a p a c i d a d a n a l í t i c a, c r e a d o r a y a c t i t u d c

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN DIARIA DE LA ASIGNATURA DE FILOSOFIA GENERAL DEL II PERIODO DEL

Más detalles

Sócrates y los Sofistas

Sócrates y los Sofistas Sócrates y los Sofistas DESPLAZAMIENTO DE LA FILOSÓFÍA DESDE LA NATURALEZA HACIA EL HOMBRE. (GIRO ANTROPOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA) La reflexión filosófica sobre la Naturaleza -filósofos presocráticos- es

Más detalles

2º BACH FILOSOFÍA Unidad 1

2º BACH FILOSOFÍA Unidad 1 2º BACH FILOSOFÍA Unidad 1 El origen de la filosofía 2º BACH FILOSOFÍA Unidad 1 1. Grecia, el origen de la filosofía 2º BACH FILOSOFÍA U1-1. Grecia, la cuna de la filosofía Momentos históricos en Grecia

Más detalles

******************************** *

******************************** * ******************************** * ******************************** * Autor: Gonzalo Moreno Díaz-Calderón Didáctica del Taller: Susana Ramos de la Fuente TEMAS DIDÁCTICOS INTERACTIVOS TALLER DE MEDIO AMBIENTE

Más detalles

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. ETICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE ETICA 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: 1.- Quién se considera como el fundador de la Ética? 2.- Qué

Más detalles

La ética formal de Kant

La ética formal de Kant La ética formal de Kant 1724-1804 Fundamentación de la metafísica de la costumbres (1785) Autonomía moral y pensamiento ilustrado Departamento de Filosofía 1 LA TEORÍA KANTIANA DE LAS COSTUMBRES 1. La

Más detalles

HISTORIA DE LA ETICA. Dr. Jorge Cárdenas Arévalo

HISTORIA DE LA ETICA. Dr. Jorge Cárdenas Arévalo HISTORIA DE LA ETICA Dr. Jorge Cárdenas Arévalo HISTORIA DE LA ETICA Tan antigua como la historia del hombre el más primitivo tenía idea de lo bueno lo justo El deber --- la virtud Justificar sus acciones

Más detalles

Antropología FILOSOFÍA ANTIGUA (I) TEMA 1 FILOSOFÍA GRIEGA: PLATÓN

Antropología FILOSOFÍA ANTIGUA (I) TEMA 1 FILOSOFÍA GRIEGA: PLATÓN TEMA 1 FILOSOFÍA GRIEGA: PLATÓN III LA CONCEPCIÓN POLÍTICA DE PLATÓN Platón vincula su concepción política a su concepción antropológica y ética. La organización social establecida por Platón, estrictamente

Más detalles

UNIDAD FORMATIVA 2. LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES

UNIDAD FORMATIVA 2. LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES UNIDAD FORMATIVA 1. DIGNIDAD DE LA PERSONA. Dos conceptos filosóficos de persona : Estructuramos un debate. - Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kantiana de la

Más detalles

Platón. Contexto histórico y filosófico. Platón. 1. Vida y obras 1.1. Platón en nuestros días. 2. Mapa conceptual del pensamiento de Platón

Platón. Contexto histórico y filosófico. Platón. 1. Vida y obras 1.1. Platón en nuestros días. 2. Mapa conceptual del pensamiento de Platón Platón Contexto histórico y filosófico Platón 1. Vida y obras 1.1. Platón en nuestros días 2. Mapa conceptual del pensamiento de Platón 3. La constitución del universo. 4. Teoría de las ideas. 5. Teoría

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011 MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Más detalles

3. PLATÓN. Biografía. Obras

3. PLATÓN. Biografía. Obras 3. PLATÓN Biografía De origen aristocrático, Platón nació en Atenas en el 427 a.c. Estudió música, matemática, pintura y poesía: llegó incluso a componer epigramas, ditirambos y alguna que otra tragedia.

Más detalles

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña Filosofía de la ciencia: inducción y deducción Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña Filosofía de la ciencia: noción de argumento La filosofía de la ciencia debe considerarse como una de las corrientes

Más detalles

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA.

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA. La orientación epistemológica de la investigación educativa. La filosofía, teoría, metodología, técnica e instrumentos para realizar investigación en las ciencias de la educación DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA

Más detalles

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN Víctor Hugo Abril, Ph. D. 1 FRASE DE REFLEXIÓN "Quien estudia y trabaja sin método es como el navegante sin brújula" (Aura Babaresco de Prieto) 2 DEFINICIÓN DE MÉTODO El término

Más detalles

HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo.

HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo. HUME (1.711-1.776; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo. 1.- Contexto histórico-filosófico. 2.- John Locke. 3.- El empirismo. A.- Introducción.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma R. García

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma R. García UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas Prof./Esp. Norma R. García UNIDAD II: CIENCIA Y LENGUAJE TEMA: Lenguaje Objeto y Metalenguaje. Lógica y Lenguaje. Sentencias y Argumentación.

Más detalles

B) Si algo fuese deja de ser conocido, pues lo que es varía al pensamiento

B) Si algo fuese deja de ser conocido, pues lo que es varía al pensamiento Resumen Historia de la Filosofía (Humberto Giannini) Sociología SOCRATES A) Nada es La filosofía se trata de una indistinción entre la realidad cósmica y el hombre. Existe la necesidad e comprender la

Más detalles

Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura

Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura Introducción En esta última semana trataremos un tema esencial en la comunicación: el nivel inferencial, crítico y analógico en la lectura.

Más detalles

LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO

LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO EPÍGRAFES SELECTIVIDAD LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO. Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. SÓCRATES Y PLATÓN.

Más detalles

La civilización helenística. El ocaso de la Polis.

La civilización helenística. El ocaso de la Polis. La civilización helenística. El ocaso de la Polis. Contexto histórico Edad helenística (siglos IV-I a.c.). Desaparición de la Ciudad-Estado en favor de una nueva estructura política: el Imperio. Unión

Más detalles

LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD. IES JUAN LÓPEZ MORILLAS Unidad Didáctica 2

LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD. IES JUAN LÓPEZ MORILLAS Unidad Didáctica 2 LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD IES JUAN LÓPEZ MORILLAS Unidad Didáctica 2 LA RAZÓN TEÓRICA Del latín "ratio", término con el que Cicerón tradujo el griego "logos" RAZÓN Facultad

Más detalles

TEMA 2. - P L A T Ó N

TEMA 2. - P L A T Ó N TEMA 2. - P L A T Ó N 1.- El autor en su contexto: 1.1.- Biografía. 1.2.- Contexto histórico. 1.3.- Contexto cultural. 1.3.- Contexto filosófico. 2.- Teoría de las Ideas. 2.1.- Relación entre el mundo

Más detalles

CONOCER. Proceso intelectual por el cual se establece una relación directa entre un sujeto (quien conoce) y un objeto conocido (la realidad)

CONOCER. Proceso intelectual por el cual se establece una relación directa entre un sujeto (quien conoce) y un objeto conocido (la realidad) CONOCIMIENTO CONOCER Proceso intelectual por el cual se establece una relación directa entre un sujeto (quien conoce) y un objeto conocido (la realidad) CONOCIMIENTO ACTIVIDAD POR MEDIO DEL CUAL ADQUIRIMOS

Más detalles

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3 EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD Tema 3 Objetivo del Capítulo Justificar por qué la persona humana ha de conducirse éticamente y cuál es el fundamento de la moralidad. Ciertos ámbitos culturales niegan que

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO Roma

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO Roma I.-FILOSOFÍA ANTIGUA 1.- El origen de la filosofía: paso del mito al logos (o explicación racional del cosmos frente al mito) 1.1.- Cuándo, dónde, cómo y por qué surge la Filosofía? 1.2.- Características

Más detalles

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H.

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H. EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H. Empirismo.- doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia Francis Bacon John Locke George

Más detalles