LA PRUEBA ENLACE EN EDUCACIÓN PRIMARIA, SUS PROCEDIMIENTOS, RESULTADOS Y USO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA PRUEBA ENLACE EN EDUCACIÓN PRIMARIA, SUS PROCEDIMIENTOS, RESULTADOS Y USO."

Transcripción

1 UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO LA PRUEBA ENLACE EN EDUCACIÓN PRIMARIA, SUS PROCEDIMIENTOS, RESULTADOS Y USO. LIC. LUIS ALBERTO RODRIGUEZ MADRIGAL DRA. VERONICA GARCÍA MARTÍNEZ Romalix26@hotmail.com Resumen: El presente trabajo está conformado por un bosquejo y un avance de un proyecto de tesis de la Maestría en Educación, el cual se centra en analizar la percepción que tienen los actores involucrados en la prueba ENLACE sobre el procedimiento, el uso y los resultados dentro del marco de medición del aprendizaje en la Escuela Primaria. Primeramente se establece una breve introducción con descripción de la prueba, luego se justifica mediante tres ejes principales las razones por las que fue realizado dicho proyecto así como la pregunta generadora de la investigación y un supuesto, continuando de esta forma con la metodología propuesta para su desarrollo junto con los instrumentos de recopilación de información, por último se describen las aportaciones, las contribuciones junto con un índice que da firmeza a dicho trabajo y las consideraciones finales a las que se han llegado con el avance del proyecto. Palabras claves: Evaluación educativa, exámenes a gran escala, percepción. Introducción: El nacimiento de este siglo se ha caracterizado por la necesidad de mejoramiento y búsqueda de la calidad en los distintos países. Los diversos grupos de liderazgo mundial, en los diferentes ámbitos refieren con argumentos peculiares la necesidad de mejorar la calidad de vida, que miden con indicadores económicos relacionados con la educación. Cada nivel educativo tiene condiciones peculiares que deben ser atendidas 1

2 por los especialistas correspondientes. Es así como surge entonces una serie de preguntas que pueden ser resueltas de manera adecuada por la evaluación educativa. La evaluación educativa es una fase de control que tiene por objeto no solo la revisión de lo realizado sino también el análisis sobre las causas y razones de determinados resultados (Duque 1993, p. 67); de hecho sustenta el propósito fundamental de la educación. Verificando los objetivos que se han alcanzado a partir de ésta, es posible estudiar el proceso de enseñanza aprendizaje, la tarea de los profesores en su interacción cotidiana con los alumnos entre otras cosas, lo que la convierte en una condición prioritaria para los programas educativos. Sin embargo, las evaluaciones difieren entre unas y otras, ya que sus criterios dependerán de lo qué se entiende por calidad de la educación, el cual es el punto de origen de nuestro trabajo. En nuestro país ante la demanda antes mencionada y los conceptos de calidad educativa propuestos por los principales organismos internacionales, surge ENLACE (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares), nuestro principal objeto de estudio; se trata de una prueba masiva que se aplica en todas las escuelas del país en el nivel básico a partir del 2006 y en medio superior a partir del 2009 (aunque nuestro enfoque de estudio únicamente retoma el nivel básico) dicha prueba sirve para obtener información diagnóstica del nivel de logro académico que los alumnos han adquirido en temas y contenidos vinculados con los planes y programas de estudio vigentes. Para Eco (1992 p. 15), hacer una tesis es aprender a ordenar los datos y las propias ideas. La determinación de qué estudiar y cómo, significa posicionarse desde una perspectiva o paradigma. Wittrock (1989 p. 18), por otra parte, manifiesta que toda investigación surge de una determinada perspectiva de una predisposición desde la convención o la disciplina, que guía una parte del campo de la enseñanza. Partiendo de estas dos conceptualizaciones surge el interés por establecer tres ejes que justifican dicho de estudio. 2

3 Un primer eje de análisis de éste proyecto parte de la idea de encontrar el papel que juega la prueba ENLACE desde la perspectiva del concepto de la calidad educativa el cual se toma dentro de un marco de referencia establecido por los diferentes organismos internacionales, nacionales y regionales. Existe ante esta realidad educativa diversas posiciones que favorecen y que discriminan a las pruebas masivas como ENLACE, surgiendo así discusiones, rechazos polémicas sobre la finalidad, los procedimientos y los usos que se le ha dado a los resultados de ésta prueba, es por ello que debe ser estudiada minuciosa y claramente para que a través de ello se pueda traer aportaciones al terreno científico y educativo. Un segundo eje de estudio de nuestro trabajo surge de la inquietud como miembro de la planta docente de una escuela primaria al percatarme de que los actores implicados en el proceso de aplicación y uso de los resultados, es decir el director, profesores, alumnos, y padres de familia, manifiestan ciertas conductas con referencia directa al contenido y planeación del proceso de enseñanza aprendizaje, por este motivo será de gran importancia estudiar y analizar la percepción que tienen ante tal fenómeno. Un tercer eje radica en encontrar divergencias en los resultados que arroja la prueba ENLACE como tal y los resultados de la evaluación continua que realiza el docente, esto aportará elementos que permitan revalidar o rechazar los lineamientos propuestos por las nuevas políticas y estrategias educativas de los nuevos planes y programas de estudios. Un argumento adicional a las tres anteriores radica en un informe expuesto por el subsecretario de Educación Básica de la SEP, Fernando González Sánchez, en el cuál se puntualiza Tabasco avanzó del lugar 25 en 2006 al 19 en 2010 en Español, en la prueba Enlace, lo cual muestra una tendencia de avance en el sector educativo. Añadió que también en rezago educativo pasó de contar con la mitad de personas mayores de 15 años en esa condición, a sólo un tercio de la población sin concluir la primaria o la secundaria SEP (2010). De éste hecho surgieron diversos cuestionamientos por parte de autoridades educativas y críticos de nuestra sociedad. Buena o mala?, verdadero 3

4 o falso? Cómo se logró en tan poco tiempo avanzar?, sea cual sea la respuesta el fenómeno es digno de objeto de estudio. En éste sentido la pregunta generadora de investigación resalta de la siguiente manera: Cuál es la percepción que tienen los actores involucrados en la prueba ENLACE sobre el procedimiento, el uso y los resultados dentro del marco de medición del aprendizaje en la Escuela Primaria?. De la cual se desprenden las siguientes preguntas específicas: Qué papel juega la prueba ENLACE desde la perspectiva de la calidad educativa en el marco de los organismos internacionales, nacionales y regionales? Cuál es la percepción tienen los profesores sobre los resultados de la prueba ENLACE? Cuál es la percepción tienen los alumnos y padres de familia respecto a los resultados de la ENLACE? Existen divergencias dentro de los resultados de la prueba ENLACE y los resultados de la evaluación continua del profesor? Cuáles son? Qué hace la institución, los profesores, alumnos y padres de familia con los resultados de la prueba? Ha modificado el profesor su proceso de e-a y la forma de evaluar los aprendizajes a partir de la prueba ENLACE? Una vez planteada la pregunta general y sus particulares, fue necesario la construcción del supuesto con el que buscaremos dar respuesta a la pregunta de investigación, el cual sostiene que: Las pruebas en gran escala como ENLACE son una herramienta valiosa para apoyar los esfuerzos de mejora de la calidad educativa si se ven como un complemento de las evaluaciones a cargo de los maestros, insustituibles para evaluar de manera detallada los aspectos del currículo. 4

5 Objetivos y metas establecidos: Tanto de la pregunta como del supuesto se desprende nuestro objetivo general que consiste en Analizar la percepción que tienen los actores involucrados en la prueba ENLACE sobre el procedimiento, el uso y los resultados dentro del marco de medición del aprendizaje en la Escuela Primaria, mismo que genera los siguientes objetivos particulares: Analizar el papel que juega la prueba ENLACE desde la perspectiva del concepto de la calidad educativa en el marco de los organismos internacionales, nacionales y regionales. Analizar la percepción que se tienen de los resultados de la prueba ENLACE dentro del proceso educativo en la institución, los profesores, directivos, alumnos y padres de familia. Describir las divergencias que existen dentro de los resultados de la prueba ENLACE y los resultados de la evaluación continua del profesor. Analizar los aspectos que ha modificado el profesor en el proceso de su planeación didáctica y evaluación de los contenidos a partir de la aplicación de la prueba. Materiales y métodos: El diseño metodológico descansa en un enfoque mixto, debido que éste puede definirse como un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, en una serie de investigaciones, para responder a un planteamiento del problema, o para responder a preguntas de investigación (Tashakkori y Teddlie, 2003). El propósito del estudio de acuerdo al nivel de profundidad será descriptivo ya que tiene la finalidad de describir sistemáticamente los hechos y características de una población dada o de un área de interés. El tipo de método es el del estudio de caso el cual para Yin (1989:23) lo considera el más apropiado para temas que se consideran prácticamente nuevos, pues en su opinión, la investigación empírica tiene los siguientes rasgos distintivos 5

6 En el caso de este proyecto se solicitó la colaboración de la escuela Primaria Benito Juárez con clave 27DPR0387W del municipio de Cunduacán Tabasco; la cual cuenta con 12 profesores, un director y una plantilla de 307 alumnos con un padrón de padres de 278 alumnos. Para el de desarrollo pertinente de éste estudio, se consideran las siguientes unidades de análisis: los 8 profesores responsables de cada grupo al que se le aplicó la prueba ENLACE; es decir, 2 de 3º, 2 de 4º, 2 de 5º. Y 2 de 6º, el director de la institución, los alumnos de cada grupo al que se le aplicaron la prueba y los padres o tutores de los alumnos. Como parte del proceso mixto se tomaron los siguientes instrumentos de recolección de información: Entrevista e semiestructurada y el cuestionario cerrado. Para el análisis de la información nos basaremos en lo propuesto por Latorre y González (1987) el análisis de datos es la etapa de búsqueda sistemática y reflexiva de la información obtenida a través de los instrumentos. De igual forma la fase de análisis del dato cualitativo, requiere un proceso de reflexión profundo en torno a la información recolectada. Resultados: Se generó con base a los avances teóricos y estudio del arte de los últimos diez años un índice general para nuestra investigación conformado por ejes temáticos distribuidos de la siguiente manera: en el primer capítulo se hace referencia al planteamiento del problema y la metodología, para pasar a los referentes teóricos sobre el origen de las evaluaciones masivas en el contexto de calidad; en el tercero se describe la prueba en su totalidad, y finalmente se expone la fase de campo y los resultados. Discusión: Con todo lo mostrado con anterioridad, la información que se obtenga del presente estudio aportará conocimientos a la educación, proporcionará elementos que permitirán al mismo ENLACE como organismo y a otras instituciones vinculadas, retroalimentar las normas que tiene, modificarlas, rediseñarlas o e incluso eliminarlas; esto con la finalidad de obtener un conocimiento mucho más confiable que el que ya 6

7 tiene, es muy necesario conocer si el resultado que proporciona la prueba es realmente portador del diagnóstico real del alumno, del grupo o de la escuela. Al exponer dichos argumentos, el proyecto contribuirá a la demanda de mejoramiento de la calidad de la educativa, aportando elementos para mejorar la enseñanza en el aula, para la revisión de los requerimientos específicos de capacitación de docentes y directivos escolares y para la inserción de los padres de familia en las tareas educativas, entre otras acciones, que permitan mantener una armonía entre todos los elementos educativos, que en la actualidad se requieren, para llevar a efecto este proceso de evaluación necesario para generar la calidad educativa. Consideraciones finales: Los avances que presentamos de esta investigación, no permiten aún, tener una visión global de la prueba, ni generalizar las percepciones encontradas en los diversos actores que intervienen en el proceso de aplicación y uso de los resultados. Sin embargo a través de los diversos hallazgos teóricos y sondeos en el campo, podemos decir que las pruebas en gran escala como ENLACE pueden ser una herramienta valiosa para apoyar los esfuerzos de mejora de la calidad educativa, si se les ve como un complemento de las evaluaciones a cargo de los maestros, insustituibles para evaluar de manera detallada todos los aspectos del currículo y para hacerlo de modo que puedan ofrecer a cada niño y cada niña la retroalimentación precisa sobre sus puntos fuertes y débiles, esencial para que mejorar el aprendizaje de cada uno en acción conjunta con los padres de familia, indispensables para avanzar en la lucha diaria por la conquista del conocimiento. Referencias: Eco Humberto; (1992) Cómo se hace una Tesis.Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona. Gedisa. Duque R. (1993). La evaluación de la enseñanza en la Educación Superior venezolana. Planiuc. No 17 18, Aniversario X. 7

8 Latorre y González (1987). El maestro Investigador. Barcelona. España. Editorial. Tao. Tashakkori, A. & Teddlie, C. (2003). Handbook of Mixed Methods in Social & ehavioral Research. Thousand Oaks: Sage. Wittrock, Bjorn. (1996). La Universidad Europea y Americana desde Barcelona. Pomares Corrector. Yin, R. K. (1984/1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social researchmethods Series, Newbury Park CA, Sage. 8

Métodos de Investigación en Educación Especial

Métodos de Investigación en Educación Especial Métodos de Investigación en Educación Especial Rubén Cantador Gutiérrez Adrián Jaraiz Lara Ana Isabel Madera Payeta Iria Monasterio Martín José Carlos Sánchez Sánchez Rubén Varas Moreno Definición de estudio

Más detalles

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación Resumen En esta unidad revisan dos artículos, el primero de Jacques Delors y el segundo de Irma González, quienes realizan una descripción amplia de las

Más detalles

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN INFANTIL

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN INFANTIL DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN INFANTIL Consulte nuestra PROYECTO página web: EDITORIAL www.sintesis.com En ella encontrará PSICOLOGÍA. el catálogo MANUALES completo PRÁCTICOS y comentado

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN MAESTRÍA: DESARROLLO CURRICULAR

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN MAESTRÍA: DESARROLLO CURRICULAR UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE POST GRADO MAESTRÍA: DESARROLLO CURRICULAR LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN MAESTRÍA: DESARROLLO CURRICULAR Comisión: Omaira Fermín (Coord.)

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Tipo: Investigación. Maestría en Ciencias de la Salud en el Trabajo (Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad PNPC) Que las líneas de generación y aplicación del conocimiento son: Gestión

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar

Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar 3ª edición Caracas, 2009 La evaluación del niño preescolar Gladys Veracoechea Troconis gladysveracoechea@yahoo.es UEYA Unidad de Evaluación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA PROGRAMA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PARA MAESTROS NORMALISTAS Y

Más detalles

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu Metodología de la Investigación Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl 1. El proceso de investigación y sus enfoques 1.1. Enfoque cuantitativo 1.2. Enfoque cualitativo 1.3. El modelo integral 1. El proceso

Más detalles

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013. Resultados ENLACE 2013 Guanajuato, Gto., septiembre 17 del 2013.- Los alumnos de Guanajuato en Educación Básica han incrementado de manera sostenida los porcentajes de dominio Bueno y Excelente de la Evaluación

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Sociedad y educación en la actualidad: Características. Nuestra sociedad hoy en día tiene características muy marcadas

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: 1696-4713 RINACE@uam.es Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar España Cano Espinoza, Ana

Más detalles

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Asignatura Clave: ECO005 Número de Créditos Teóricos: 2 prácticos: 4 Asesor Responsable: L. C. Miriam Fabiola Guerrero Escalante. (correo electrónico: mguerrero@mochicahui.udo.mx),

Más detalles

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación tiene un enfoque cualitativo porque ha utilizado información de naturaleza descriptiva en los resultados obtenidos

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN En la presente investigación se aplicará un tipo de investigación mixta que en principio tendrá un corte exploratorio-descriptivo y al finalizar será

Más detalles

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, s y Recomendaciones Nombre del Programa: S126 Programa Educativo Rural Modalidad: S Sujeto a Reglas de Operación Dependencia /Entidad: Secretaría

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR ESCOLARES De conformidad con el artículo 3, de los Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de la Educación Básica, en el Consejo Técnico Escolar participan

Más detalles

Plan de Estudios Maestría en Pedagogía Didáctica

Plan de Estudios Maestría en Pedagogía Didáctica Plan de Estudios en Pedagogía Didáctica CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS Historia Ser egresada de Historia de la PUCP es contar con una formación integral e interdisciplinaria que te permita desarrollarte

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D Guía general para la presentación del proyecto INFORMACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto Institución Dirección Localidad Departamento Nombre del Director/a

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa Página 1 de 7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Orientación Educativa 224603 7 Psicología Educativa Carácter (anotar

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DIDÁCTICA GENERAL FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC ( ) APOBL

Más detalles

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE 02-03 JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS Dra. Magally Briceño Caracas,julio 2009 ORGANIZACIÓN N DE LA Contextualizacion Problematizacion

Más detalles

Proceso de Investigación y Modelo Integral

Proceso de Investigación y Modelo Integral Proceso de Investigación y Modelo Integral Metodología de la Investigación 1 Temas Definición de Investigación Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa Modelo Integral Modelo de dos etapas.

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Educación para la Recreación y Expresión Corporal Carga académica : 3 Créditos Modalidad : EDI-121

Más detalles

Licenciatura en Psicología Educativa - Universidad Pedagógica Nacional - México

Licenciatura en Psicología Educativa - Universidad Pedagógica Nacional - México Mtra. María Imelda González Mecalco Responsable del Programa Educativo de Psicología Educativa. Cubículo 7, 9, Ext. 1379 mgonzalez@upn.mx psicologiaeducativa@upn.mx http://psicoajusco.blogspot.mx Objetivo

Más detalles

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING? Especialidad en Tecnología Educativa Módulo VI Evaluación del aprendizaje en los entornos virtuales Tema II:Evaluación de los entornos virtuales INSTRUCTOR Dra. María Teresa Pantoja Sánchez Lic. Comp.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIADO EN NUTRICIÓN Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN

Más detalles

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Basado en: Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Associatión Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Más detalles

DR. JOAQUÍN CASO NIEBLA

DR. JOAQUÍN CASO NIEBLA PANEL LA EVALUACIÓN Y SU IMPACTO EN LA ACTUAL REFORMA EDUCTAIVA, RETOS Y DESAFÍOS DR. JOAQUÍN CASO NIEBLA La Evaluación y su impacto en la actual Reforma Educativa: Retos y desafíos Hacia un nuevo modelo

Más detalles

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados Master Universitario en Gestión comercial y Master en Dirección de marketing Curso 2013/14 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo:

Más detalles

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES PERFIL DEL DOCENTE LIBERTADOR Para definir y caracterizar el Perfil del Docente Libertador es necesario hacer un recorrido sobre los documentos que soportan

Más detalles

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262706 Créditos: 10 Materia: Seminario de Investigación Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del Problema. El presente trabajo consiste en el uso de guías de laboratorio como complemento del proceso de Enseñanza

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN 1. PLAN DE ACTIVIDADES La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización necesaria para proponer un laboratorio de energías alternativas para una institución

Más detalles

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo CAPITULO UNO 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La literatura infantil como toda bella obra debe ser sentida por el niño y la niña, y le debe brindar goce espiritual, a la vez que

Más detalles

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA RESPONSABLE: MTRO. JOSÉ LUIS SAINZ VILLANUEVA PROYECTO: DISEÑO DE INDICADORESE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Didáctica Especial de la Educación Inicial Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial

Más detalles

LESET (Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria) BINE (Benemérito Instituto Normal del Estado) EN (Escuelas Normales)

LESET (Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria) BINE (Benemérito Instituto Normal del Estado) EN (Escuelas Normales) LESET (Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria) BINE (Benemérito Instituto Normal del Estado) EN (Escuelas Normales) DGESPE (Dirección General de Educación Superior para

Más detalles

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas. 1 1. CONOCER Proceso intelectual por el cual se establece relación entre quien conoce (actor) y el objeto conocido (realidad). 2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad,

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El Salvador enfrenta una serie de problemas que requieren una solución global, integral y urgente, para reducir al

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 Facultad: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 -Formulario de Presentación de Proyectos de Investigación-

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 I. Marco conceptual de la Evaluación del Desempeño Docente De acuerdo con García-Cabrero, Loredo y Carranza (2008),

Más detalles

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014 CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014 RÉPLICA DE CURSO "Profundización sobre dos ejes de la ESI en la Educación Inicial y primaria: la perspectiva de Género en el marco de los Derechos Humanos" Presentación: En

Más detalles

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano

Más detalles

Semana 12. Metodología de la investigación

Semana 12. Metodología de la investigación Semana 12. Metodología de la investigación Introducción Este texto definirá lo que es un diseño de investigación, cómo está compuesto, así como la descripción de cada tipo de diseño. Clasifica a los tipos

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR DUITAMA 2005-2007 DUITAMA MEJORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR, DE

Más detalles

DECIMO SEMESTRE SEMINARIO DE TESIS OPTATIVA 1 OPTATIVA II. OPTATIVA lii

DECIMO SEMESTRE SEMINARIO DE TESIS OPTATIVA 1 OPTATIVA II. OPTATIVA lii DECIMO SEMESTRE OPTATIVA 1 OPTATIVA II OPTATIVA lii UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS PROFESIONALES ARAGÓN ADMISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES JEFA11JRA DE CARRERA DE DERECHO

Más detalles

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7. Datos generales 0. Área Académica HUMANIDADES Programa de estudio 1. Programa educativo PEDAGOGÌA 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA 4. Nombre de la experiencia educativa NUEVAS TECNOLOGÍAS

Más detalles

El estudiante que accede a la carrera

El estudiante que accede a la carrera EL MAESTRO ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y SU FORMACIÓN DIDÁCTICA El perfil profesional Competencias y capacidades profesionales Funciones El estudiante que accede a la carrera El maestro en Educación

Más detalles

CENTRO CONCERTADO SANTA MARÍA

CENTRO CONCERTADO SANTA MARÍA SCHOOL INFORMATION POSTERS CENTRO CONCERTADO -DAYS OF THE WEEK -LOBBIES INFORMATION -POSTERS WITH PRAYERS - CLASSROOM ROUTINES SANTA MARÍA BUENAS PRÁCTICAS (2015/16) 4 SEASONS POSTERS CLASSROOM DECORATIONS

Más detalles

Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP. Ambientes de aprendizaje 2 B

Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP. Ambientes de aprendizaje 2 B Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP Ambientes de aprendizaje 2 B PUNTOS A BUSCAR (COPIAS) Como se concibe el aprendizaje La enseñanza El papel del estudiante y el profesor Como se pueden

Más detalles

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA)

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA) PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA) El proyecto de tesis es un documento elaborado por el alumno con el propósito de delinear el trabajo que desarrollará para obtener el grado correspondiente.

Más detalles

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias Diseño Curricular y Planeación por Competencias Identificar los elementos básicos para el diseño curricular y la planeación didáctica por competencias para la implementación en su práctica educativa. Unidad

Más detalles

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. DIPLOMADO Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. Trabajo Final Propuesta Metodológica del área de Ciencias

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE OBSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN EL AULA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Unidad Académica de Contaduría y Administración. Diplomados con Líneas de Investigación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Unidad Académica de Contaduría y Administración. Diplomados con Líneas de Investigación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Unidad Académica de Contaduría y Administración Diplomados con Líneas de Investigación DOCUMENTO RECEPCIONAL DENOMINADO TESINA COMO REQUISITO PARA APROBAR EL DIPLOMADO

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Área de gestión Proceso Definición Componentes Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional

Más detalles

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social La Propuesta La transversalidad resulta una dimensión organizadora e integradora de la propuesta pedagógica de la carrera de Trabajo Social en

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 10 Nombre: Tamaño de la Muestra Contextualización Continuando el tema de muestreo, revisaremos ahora el cálculo de la muestra y

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME Opinión de los usuarios acerca de la atención médica en los servicios de Consulta

Más detalles

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Métodos de Investigación en Educación 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Curso 2009-2010 2010 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Investigación Estadística Test Hipótesis MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática RESUMEN EJECUTIVO Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura Educación Matemática Comprensión del Medio Natural Comprensión del Medio Social

Más detalles

BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS DOCTORADO EN INGENIERÍA Y MAESTRÍA EN INGENIERÍA

BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS DOCTORADO EN INGENIERÍA Y MAESTRÍA EN INGENIERÍA BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS Vicedecanatura de Investigación y Posgrados PRESENTACIÓN La Facultad de Ingeniería realizó los procesos de autoevaluación con fines de acreditación de alta

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL Reunión Nacional Organización de acciones para la Fase Experimental del Proyecto Habilidades Digitales para Todos Villahermosa, Tabasco, 18 al 21 de

Más detalles

La Investigación Científica Aplicada al Deporte

La Investigación Científica Aplicada al Deporte C U B A Facultad de Cultura Física de Matanzas Conferencia Magistral La Investigación Científica Aplicada al Deporte Autora: Dra. C. María Elena Guardo García. Universidad Autónoma de Nuevo León 2006 M.E.GUARDO

Más detalles

PROGRAMACIÓN ANUAL CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales

PROGRAMACIÓN ANUAL CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales PROGRAMACIÓN ANUAL 2013 CUARTO AÑO BÁSICO Ciencias Naturales Programación Anual 4º Básico NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile 2013 PLAN APOYO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América ESCUELA DE POST GRADO FACULTAD DE EDUCACION UNIDAD DE POST GRADO "LA EVALUACIÓN COMO AYUDA DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE

Más detalles

Universidad Autónoma de Coahuila

Universidad Autónoma de Coahuila Plan Bachillerato 2000. Reestructurado 2004 Módulo: Orientación II (Orientación Vocacional y Profesiográfica ) No. Módulo: 19 Área: Desarrollo Humano y Orientación Fecha de elaboración: 03/06/04 Horas

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

Este libro recoge los aportes de las participaciones

Este libro recoge los aportes de las participaciones Este libro recoge los aportes de las participaciones en el II Foro Internacional de Educación Superior en Entornos virtuales: perspectivas teóricas y metodológicas, realizado el 6 y 7 de noviembre de 2008

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Intensidad horaria 128 horas Horarios. Lunes, miércoles y viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Objetivo Proveer a los estudiantes el conocimiento

Más detalles

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del Problema. En la actualidad la educación parvularia ha tenido un cambio en la proyección de su labor. La creación de nuevos programas y de propuestas metodológicas

Más detalles

Transformación Curricular: El Reto y la Oportunidad para la Jornada Única. Aprendizaje y currículo en tres rondas Margarita Gómez, Mauricio Duque

Transformación Curricular: El Reto y la Oportunidad para la Jornada Única. Aprendizaje y currículo en tres rondas Margarita Gómez, Mauricio Duque Transformación Curricular: El Reto y la Oportunidad para la Jornada Única Aprendizaje y currículo en tres rondas Margarita Gómez, Mauricio Duque Para contextualizar la discusión (1) Chile: Empieza el proceso

Más detalles

PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011

PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011 PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011 Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, FIME, UANL Contenido Introducción.... 3 Especialización.... 3 Maestrías:...

Más detalles

Recolección n de información

Recolección n de información Unidad 6 Recolección n de información Tipos y fuentes de datos. Datos secundarios. Datos primarios. 1 Tipos de fuentes de datos Fuentes Primarias Fuentes Secundarias 2 DIFERENCIAS Datos primarios Datos

Más detalles

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Universidad Ricardo Palma Facultad de Medicina Humana ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Esquema de presentación para la elaboración del proyecto de trabajo de los Residentes del Segundo Año.

Más detalles

EL USO DE HERRAMIENTAS LÚDICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARTICIPATIVO EN LA ALDEA INDÍGENA XUCURU-KARIRI, BRASIL

EL USO DE HERRAMIENTAS LÚDICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARTICIPATIVO EN LA ALDEA INDÍGENA XUCURU-KARIRI, BRASIL EL USO DE HERRAMIENTAS LÚDICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARTICIPATIVO EN LA ALDEA INDÍGENA XUCURU-KARIRI, BRASIL Nogueira Ana Caroline Costa Imperador Adriana Maria Eje Temático:

Más detalles

Centro de Investigación y Evaluación Institucional

Centro de Investigación y Evaluación Institucional Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría de Planificación Centro de Investigación y Evaluación Institucional CIEI I Nombre: Karla Gabriela Salguero Moya Rocío Arce Durán Rosberly Rojas Campos Nombre:

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

Manual. Seis Acciones para el Fortalecimiento de la Biblioteca Escolar

Manual. Seis Acciones para el Fortalecimiento de la Biblioteca Escolar Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura Programa Nacional de Lectura Manual Seis Acciones para el Fortalecimiento

Más detalles

INDICE 1.1. Objetivos 1.2. Introducción 1.3. Contenidos 1.4. Bibliografía recomendada 1.1. OBJETIVOS

INDICE 1.1. Objetivos 1.2. Introducción 1.3. Contenidos 1.4. Bibliografía recomendada 1.1. OBJETIVOS Tema 8 (UDDD-21): INTERVENCIONES PSICOPEDAGÓGICAS PARA LA MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Elvira Repetto, José A. Téllez y Sonia G. Beltrán (Esquema S. Beltrán) INDICE 1.1. Objetivos 1.2. Introducción

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA LICENCIATURA DE PSICOLOGÍA SOCIAL AÑO DE INVESTIGACIÓN: VENTANAS PSICOSOCIALES AL MUNDO CONTEMPORÁNEO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA LICENCIATURA DE PSICOLOGÍA SOCIAL AÑO DE INVESTIGACIÓN: VENTANAS PSICOSOCIALES AL MUNDO CONTEMPORÁNEO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA LICENCIATURA DE PSICOLOGÍA SOCIAL AÑO DE INVESTIGACIÓN: VENTANAS PSICOSOCIALES AL MUNDO CONTEMPORÁNEO PLAN DE TRABAJO TRIMESTRE 12-O Docentes: Dr. Miguel Ángel

Más detalles

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO PROFESIONAL - La enseñanza es una actividad compleja, única y contextual - El profesor reconstruye a

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista (2006) y Guanipa (2010), se realizó el marco metodológico de la investigación en donde se muestra el tipo,

Más detalles

Concepto actual de la evaluación educativa y el perfil del evaluador

Concepto actual de la evaluación educativa y el perfil del evaluador Foro Iberoamericano de Evaluación Educativa Ensenada, Baja California Concepto actual de la evaluación educativa y el perfil del evaluador Dra. Yolanda Edith Leyva Barajas Instituto Internacional de Investigación

Más detalles