MINISTERIO DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y COMERCIO COMISION PARA PROMOVER LA COMPETENCIA AÑO Sesión Ordinaria Nº Acuerdo: Artículo Sexto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MINISTERIO DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y COMERCIO COMISION PARA PROMOVER LA COMPETENCIA AÑO Sesión Ordinaria Nº Acuerdo: Artículo Sexto"

Transcripción

1 MINISTERIO DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y COMERCIO COMISION PARA PROMOVER LA COMPETENCIA AÑO 2006 Sesión Ordinaria Nº Acuerdo: Artículo Sexto Fecha: Hora: 17: 30 Expediente: IO Investigación de Oficio, COPROCOM Asunto: monitoreo llevado a cabo en el mercado del papel. Directora Unidad Técnica: Licda. Isaura Guillén Mora Presidente Comisión: Pablo Carnevale pdf

2 Sesión Ordinaria Nº Acuerdo: Artículo Sexto Fecha: Hora: 17: 30 Expediente: IO Investigación de Oficio, COPROCOM Asunto: monitoreo llevado a cabo en el mercado del papel. Directora Unidad Técnica: Licda. Isaura Guillén Mora Presidente Comisión: Pablo Carnevale COMISION PARA PROMOVER LA COMPETENCIA, San José, a las diecisiete horas y treinta minutos del treinta y uno de octubre del dos mil seis. Punto F.: Informe sobre el mercado del papel. ARTÍCULO SEXTO: Se conoce el informe preparado por la Unidad Técnica relativo al monitoreo llevado a cabo en el mercado del papel. SE ACUERDA: Con fundamento en el informe elaborado por la Unidad Técnica, emitir criterio en el siguiente sentido: MOTIVOS DE LA INVESTIGACIÓN La Comisión para Promover la Competencia por medio de la Sesión Ordinaria número , del 10 de agosto del 2004, acordó aprobar la propuesta de iniciar una investigación sobre el mercado de pollo, los productos de papel y el pan. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN Agentes involucrados e información solicitada En términos generales, productos de papel son todos aquellos que poseen como materia prima el papel; existiendo una diversidad considerable y variada que incluye cajas de cartón para embalajes; bandejas para el transporte de productos frágiles, tal como huevos y frutas; cajas para productos de exportación, artículos de escritorio y oficina, como cuadernos, hojas y agendas; entre otros muchos. No obstante, para los fines de esta investigación el universo fue reducido considerablemente, entendiéndose como productos de papel los que poseen como materia prima el papel Tissue o crepado. El papel Tissue está caracterizado por ser suave, elástico y absorbente; razones por las cuales es destinado al uso doméstico y sanitario, por medio de la producción de papel higiénico, toallas de cocina de papel y servilletas de papel. 2

3 En base a lo anteriormente mencionado, la población de estudio se definió como todos los agentes económicos dentro del territorio nacional que participan en el mercado de productos de papel, entendiéndose estos como servilletas de papel, papel higiénico o toallas de papel. Por medio de la recopilación de información en las páginas amarillas, Internet, así como por datos facilitados por las mismas empresas, fue posible crear una base de datos que comprendiera los nombres de los participantes en dicho mercado. En base a lo anterior, la solicitud de información se dirigió a 12 empresas, sin embargo, dos habían cerrado funciones y una no presentó la información solicitada1, por lo cual finalmente fueron recolectados 9 cuestionarios. Una de las empresas encuestadas al ser parte de un grupo que funciona a nivel internacional afirmó que elaboraba productos de papel; sin embargo, en nuestro país no produce, importa o comercializa ese tipo de productos; por lo cual, debido a este factor quedó fuera del estudio, analizándose únicamente la información aportada por 8 empresas. En cuanto a la solicitud de información ésta se llevó acabo por medio de la aplicación de dos cuestionarios diferentes. El primer cuestionario se aplicó a todas las empresas y consistió en consultas respecto a información general de la empresa, marcas de productos, presentaciones y precios de los productos, así como consultas sobre ventas y estrategia comercial. En cuanto al segundo cuestionario, se aplicó únicamente a tres empresas y a diferencia del primero evaluó aspectos a nivel individual, esto según las respuestas dadas en el primer cuestionario. Finalmente, concluida la fase de recolección de los cuestionarios y con el fin de analizar la información se procedió a la tabulación y codificación de la información, de ambos cuestionarios, en una base de datos. Problemas de recolección de la información Los problemas en la recolección de la información se dieron básicamente por la localización de empresas, la negativa de entrega y que la información entregada poseía inconsistencias. En cuanto a la localización, se presentaron dificultades para notificar a determinadas empresas, que a pesar de que estaban aún inscritas como activas en el registro, estaban en proceso de cierre; por lo cual esta situación que dificultó la localización, e inclusive en algunos casos se tuvieron que realizar varias gestiones. La negativa en la entrega de la información ocurrió tanto en la primera como en la segunda fase de solicitud de datos. En cuanto a la primera solicitud, un 63% de las industrias no entregaron los datos en el tiempo correspondiente, por lo cual fue necesario enviar las prevenciones correspondientes. En la segunda fase de solicitud se tuvo que prevenir a un 33% de las empresas. 1 Se procedió a instruir un procedimiento sumario contra esta empresa. 3

4 Finalmente, a una empresa se le solicitó la aclaración de la información aportada, dado que sus respuestas al cuestionario eran inconsistentes. ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Antecedentes El estudio del mercado de papel no es ajeno a esta Comisión, por denuncias efectuadas ante este órgano, en tres ocasiones se han efectuado investigaciones. La primera denuncia fue interpuesta en el año 1996, por la empresa Procter & Gamble Interamericas de Costa Rica S.A., debido a la fusión de las empresas Kimberly Clark de Costa Rica S.A. y Scott Paper Company de Costa Rica S.A.2 La Comisión resolvió solicitar a las empresas, que intervinieron en la fusión, que dentro del plazo de 30 días hábiles presentaran un plan de acción para revertir eficazmente los efectos negativos a la competencia, debido a la concertación realizada en los mercados de papel higiénico, servilletas, toallas de cocina y pañuelos faciales. La finalidad de esta acción fue que la Comisión coordinara los mecanismos que considerara convenientes, para llegar a un acuerdo con las empresas denunciadas sobre las medidas que deberiá aplicar. Asimismo, acordó recomendar al Ministerio de Economía, Industria y Comercio la realización de un monitoreo sobre las políticas de precios y estrategias de mercado de las empresas denunciadas, mientras prevalezcan las condiciones de mercado que atenten contra la competencia y la libre concurrencia, así como la reducción de los aranceles de importación a productos originados fuera del área centroamericana. La segunda denuncia, fue interpuesta en el año 2000 por la empresa Conapa S.A. contra Kimberly Clark de Costa Rica S.A. y Scott Paper Company de Costa Rica S.A3. Los cargos imputados en este procedimiento fueron la violación del artículo 12 incisos a), b) y d) de la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor, por la supuesta fijación y/o imposición de la distribución exclusiva de bienes, por razón del sujeto como de la zona geográfica, la imposición de condiciones que deben observar sus distribuidores y las ventas sujetas a condiciones tales como no vender productos de otras marcas competidoras. La Comisión concluyó que la denuncia presentada no tenía lugar, por lo cual se absolvió de toda sanción y responsabilidad a las empresas acusadas. Además en el mismo año se planteó otra denuncia, que al igual que la primera, la empresa denunciante fue Conapa S.A. y la empresa imputada fue Kimberly Clark de Costa Rica S.A. y Scott Paper Company de Costa Rica S.A.4 En la apertura del procedimiento se incorporaron otros agentes en la investigación: Supermercados Unidos S.A., Periféricos S.A. y Periféricos del Sur S.A. A Kimberly se le imputó la supuesta violación del artículo 12 incisos a), b) e) y g) de la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor, por la imposición de precios y demás condiciones de mercado que deben observar las cadenas de supermercados, en relación con otros proveedores, lo cual podría tener como objeto o efecto el desplazamiento 2 Expediente D Expediente D Expediente D

5 indebido de otros agentes del mercado, el impedimento sustancial de su acceso, o el establecimiento de ventajas exclusivas a favor suyo o de otros agentes económicos. Igualmente, se imputó a la Corporación de Supermercados Unidos S.A., Periféricos S.A. y Periféricos del Sur S.A. por la supuesta infracción al artículo 11 incisos a), b) e) y g) de la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor, por la participación en la estructura organizativa de Kimberly y Scott, como capitán de categorías, y la eventual concertación con éstos sobre las políticas de mercadeo de sus competidores, en estas cadenas de supermercados, acto que podría tener como objeto o efecto el desplazamiento indebido de otros agentes del mercado, el impedimento sustancial de su acceso, o el establecimiento de ventajas exclusivas a favor suyo o de otros agentes económicos Este caso fue particular, dado que no se logró completar la investigación, resultado de que el principal interesado en la substanciación y resolución del proceso no tuvo interés en la conclusión del mismo, presentando su desistimiento, alegando básicamente la inconformidad de como el caso había sido desarrollado. La Comisión aceptó esta decisión y la investigación se dio por concluida. Mercado de papel costarricense En Costa Rica existen ocho empresas vinculadas de diferentes maneras al mercado de productos de papel, especializándose la mayoría, un 63.5%, en el desarrollo de una única actividad, la distribución comercialización. Las empresas Álvarez Hermanos Ltda. y Kimberly Clark Costa Rica S.A. sobresalen en dicho mercado. La primera industria se dedica exclusivamente a la conversión, es decir, compra rollos de papel tissue y los transforma - dimensiona al formato de los productos finales, no obstante, no participa en la distribución al mercado, posiblemente es un proveedor para diversas empresas. La segunda compañía es la única a nivel nacional que se dedica a la elaboración de productos de papel. Tabla 1 Costa Rica: Empresas de productos de papel Actividad desarrollada. Año Empresa Actividad Convertidora Productora Distribuidora Importadora Dacama & Barquero S.A. X X X Scott Paper Company Costa Rica S.A X Hygea X X X Álvarez Hermanos Ltda. X X X Irex S.A. X X X IMERCKA X X X Comercializadora Arca S.A. X X 5 El símbolo X significa que no desempeña esa actividad. El símbolo significa que desempeña esa actividad. 5

6 MERCASA X X Fuente: Unidad Técnica de Apoyo. Cuestionario Mercado de Papel Septiembre, Asimismo, exceptuando a la cuarta empresa, de la tabla anterior, el resto de industrias se dedican a la distribución de productos e inclusive tres importan mercadería. Por otra parte, el papel corrugado es la base de la producción de los productos de papel, sin embargo, debido a los usos y aplicaciones cada uno debe percibirse como un mercado independiente. Es decir, el uso del papel higiénico es la higiene personal íntima, el de las servilletas es el aseo del consumo de alimentos y finalmente, las toallas de cocina se utilizan para el aseo del área de cocina e inclusive su uso se extiende al aseo en general del hogar. Por lo cual, tenemos tres segmentos de mercado independientes entre sí. Por lo anteriormente mencionado y a pesar de que los productos poseen diferencias físicas, en cuanto al espesor, contextura y absorción de líquidos; un 100% de las empresas son competidoras directas en el mercado de papel higiénico, 50% en lo que respecta a toallas de papel y del mismo modo 50% en servilletas de papel (Ver Tabla 2 ). Tabla 2 Costa Rica: Empresas de productos de papel Productos elaborados-importados-distribuidos. Año Empresa Producto Papel higiénico Toallas de papel Servilletas de papel Dacama & Barquero S.A. Scott Paper Company Costa Rica S.A. Hygea Álvarez Hermanos Ltda. Distribuidora Irex S.A. X X IMERCKA X X Comercializadora Arca S.A. X X MERCASA X X Fuente: Unidad Técnica de Apoyo. Cuestionario Mercado de Papel. Septiembre, En cuanto a la participación de mercado, según el monto de las ventas al mercado de productos de papel, es posible distinguir que la empresa A posee superioridad sobre las otras participantes de dicho mercado (Ver Gráfico I). 6 El símbolo X significa que no elabora eses producto. El símbolo significa que elabora ese producto. 6

7 Gráfico I Costa Rica: Empresas de productos de papel Participación en el mercado según ventas. Distribución porcentual. Periodo % 80% Porcentaje 60% 40% 20% 0% Empresa A 93% 90% 87% Empresa B 2% 1% 0% Empresa C 2% 2% 3% Empresa D 0% 1% 4% Empresa E 0% 2% 3% Empresa F 3% 4% 3% Fuente: Unidad Técnica de Apoyo. Cuestionario Mercado de Papel. Septiembre, La empresa que sobresale en ventas es una subsidiaria de una compañía multinacional, el resto de industrias tienen participaciones relativamente pequeñas, menos del 5% de ventas en el mercado e inclusive algunas poseen poco tiempo de haber ingresado al mercado. En cuanto a los canales de comercialización de los productos, las empresas combinan diversas modalidades de distribución, desde la venta directa al consumidor hasta la incorporación de intermediarios a la cadena. (Ver Tabla 3 ) Tabla 3 Costa Rica: Empresas de productos de papel Canal de comercialización. Año 2005 Canal Distribución porcentual comercialización Si No Total Consumidor 25% 75% 100% Minorista 50% 50% 100% 7 El gráfico está basado en la respuesta de siete empresas, debido a que una empresa no proporcionó los datos y la otra inició funciones hasta finales del año pasado. 7

8 Mayorista 88% 13% 100% Intermediario 50% 50% 100% Fuente: Unidad Técnica de Apoyo. Cuestionario Mercado de Papel. Septiembre, Tres empresas realizan sus ventas por medio de todos los canales de comercialización factibles, es decir, ofrecen la mercadería a mayoristas, minoristas, intermediarios e inclusive directamente a los consumidores. En contraste una compañía vende exclusivamente a consumidores; al igual que otra que vende solamente a intermediarios. Finalmente, dos empresas venden únicamente a mayoristas y otra combina todas las modalidades, excepto la de venta a intermediarios. La diferencia en los canales de comercialización radica en la forma en que el producto llega al consumidor final, es decir, las ventas al por mayor consisten en la comercialización del producto para su posterior reventa; en contraposición está la venta a minoristas en que la comercialización está dirigida al consumidor final; asimismo, los intermediarios revenden el producto. Por otra parte, en el primer cuestionario aplicado, varias empresas expresaron tener que enfrentar algún tipo de práctica anticompetitiva, tipificada en la Ley 7274, en el Artículo 12 (Ver Tabla 4 ). Tabla 4 Costa Rica: Empresas de productos de papel Supuestas prácticas efectuadas por empresas del gremio. Año 2005 Supuesta práctica Distribución Porcentual Si No Total La fijación, imposición o establecimiento de la distribución exclusiva de sus productos. 13% 88% 100% La imposición de un precio por un distribuidor o proveedor, al vender o distribuir sus productos. 13% 88% 100% La venta o transacción condicionada a comprar, adquirir, vender o proporcionar otro bien o servicio adicional. 0% 100% 100% La venta o transacción sujeta a la condición de no usar, adquirir, vender ni proporcionar sus productos a terceros. 13% 88% 100% La presión de un competidor contra alguno de sus clientes o proveedores, con el propósito de disuadirlo de una conducta determinada, de aplicar represalias u la obligación de actuar en un sentido específico. 13% 88% 100% La producción o la comercialización por parte de sus competidores de bienes y servicios a precios inferiores a su valor normal. 25% 75% 100% Fuente: Unidad Técnica de Apoyo. Cuestionario Mercado de Papel. Septiembre, Según información que consta en el expediente, una empresa indicó tener que enfrentar la imposición de un precio por un distribuidor o proveedor, al vender o distribuir sus productos. Sin embargo, cuando en un segundo cuestionario, se le consultó directamente por dichas 8

9 afirmaciones, solicitando especificar los detalles de la empresa que efectuaba la distribución exclusiva, la compañía indicó que esta situación no existe. Por lo tanto, exceptuando las afirmaciones iniciales, debido a su posterior negación, en el expediente no consta ningún indicio de distribución exclusiva. Del mismo modo, en el primer cuestionario, una empresa manifestó que enfrentaba: La imposición de un precio por un distribuidor o proveedor, al venderle o distribuirle sus productos. La venta o transacción sujeta a la condición de no usar, adquirir, vender ni proporcionar sus productos a terceros. La presión de un competidor contra alguno de sus clientes o proveedores, con el propósito de disuadirlo de una conducta determinada, de aplicar represalias u la obligación de actuar en un sentido específico. La producción o la comercialización por parte de sus competidores de bienes y servicios a precios inferiores a su valor normal. No obstante, al igual que en el anterior caso, al consultarle sobre los detalles de las empresas que efectuaban dichas prácticas manifestó no nos afecta ya que nadie esta imponiendo el precio a vender se hace de acuerdo a costos, retractándose de su afirmación inicial. Finalmente, únicamente una empresa, Scott Paper Company de Costa Rica S.A., mantuvo su posición inicial al afirmar que enfrentaba la producción o la comercialización por parte de sus competidores a precios inferiores a su valor normal. Según consta en el expediente las supuestas empresas que efectúan estas acciones son Dacama & Barquero, IMERCKA y MERCASA., al parecer las empresas anteriormente mencionadas efectúan sus prácticas en el mercado de papel higiénico con marcas específicas. Tabla 5 Costa Rica: Mercado de papel Supuestas empresas-marcas que incurren en depredación. Año 2005 Empresa Marca Presentación Dacama & Barquero Unico 1 x 48 / 12 x 4 IMERCKA Lovex Amore 1x24 / 4x6 /1x 24 4x6 3x8 / 1x12 / 1 x 48 4 x 12 MERCASA Ideal 1 x 48 Fuente: Unidad Técnica de Apoyo. Cuestionario Mercado de Papel. Febrero,

10 Las compañías mencionadas por Scott Paper Company son todas distribuidoras y una importadora; ninguna es productora. Asimismo, dos firmas enfocan su línea de producto en el papel higiénico, la empresa restante ofrece además servilletas y toallas de papel. Cabe señalar, que una empresa posee dos marcas con diversas presentaciones; las otras compañías tienen una única marca y en reducidas presentaciones (Ver Tabla 5 ). Adicionalmente, todas las compañías son competidoras entre sí, en el mercado de papel higiénico, producto que se considera que no tiene sustitutos. Según las afirmaciones, que constan en el expediente de Scott Paper Company de Costa Rica S.A, presuntamente se está dando la violación al Artículo 12 incisos d) Prácticas Monopolísticas Relativas de la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor. Las prácticas monopolísticas relativas son los actos, los contratos, los convenios, los arreglos o las combinaciones cuyo objeto o efecto sea o pueda ser el desplazamiento indebido de otros agentes del mercado, el impedimento sustancial de su acceso o el establecimiento de ventajas exclusivas a favor de una o varias personas, para fijar la distribución exclusiva de los bienes o servicios, por razón del sujeto, la zona geográfica o los clientes o proveedores, entre agentes económicos que no son competidores entre sí; la imposición del precio o las demás condiciones que debe observar un distribuidor o proveedor, al vender o distribuir bienes o prestar servicios; la venta o la transacción condicionada a comprar, adquirir, vender o proporcionar otro bien o servicio adicional; la venta o la transacción sujeta a la condición de no usar, adquirir, vender ni proporcionar los bienes o servicios disponibles y normalmente ofrecidos a terceros; la concertación entre varios agentes económicos o la invitación a ellos a ejercer presión contra algún cliente o proveedor, con el propósito de disuadirlo de una conducta determinada, aplicar represalias u obligarlo a actuar en un sentido específico; la producción o la comercialización de bienes o servicios a precios inferiores a su valor normal y en general, todo acto deliberado que induzca a la salida de competidores del mercado o evite su entrada. Metodología de análisis de la depredación de precios La mayoría de veces las denuncias sobre depredación de precios se dan en situaciones en que más bien impera una sana competencia de precios, siendo esta práctica poco frecuente debido a que: a. Es demasiado costosa. b. No es seguro su éxito para desplazar a los competidores del mercado. c. Difícilmente el depredador puede recuperar las pérdidas.8 En conclusión, desde el punto de vista económico, es irracional que una empresa incurra en esta práctica, a menos que: a. El depredador tenga poder de mercado, para que la práctica sea rápida y eficaz. 8 Niels, Gunnar "El Consenso Internacional sobre el análisis de Depredación de Precios". Boletín Latinoamericano de Competencia, México. Número 2, Pág.2 10

11 b. Existan barreras a la entrada, para fijar posteriormente precios monopólicos. c. La reducción de precios se realice para destruir a las empresas rivales, con el fin de distinguir la depredación de otras razones legítimas para disminuir los precios.9 Para la evaluación de los casos de depredación de precios, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recomienda la aplicación de la regla de dos. Las agencias de competencia de Estados Unidos, Canadá y México, utilizan dicha metodología; y en Costa Rica ha sido aplicada para el análisis de los expedientes: 10-98, 49-97, 28-99, entre otros. La regla de las dos etapas consiste en primera instancia en el análisis del mercado relevante, el poder del presunto depredador, las barreras a la entrada, y de esta forma, se determina si el mercado se presta a la depredación. Posteriormente, si la estructura de mercado y las condiciones de entrada dificultaran que el presunto depredador abusara del poder de mercado, en el período posterior a la depredación, la investigación debería darse por terminada, aún cuando hubiera daño para algunos competidores durante el período de los precios bajos. Del mismo modo, si la estructura de mercado permitiera la recuperación de los costos de la depredación se procedería a la segunda etapa que comprende un análisis extenso de la práctica, específicamente, de la relación precio-costo. Dicho análisis consiste en la identificación de rangos de precios: a. Los precios por arriba del costo medio total no deben considerarse predatorios, puesto que su prohibición tendería a proteger a productores ineficientes; b. La fijación de precios entre el costo medio variable y el costo medio total, aunque no es sostenible en el largo plazo, podría ser económicamente sana en varias situaciones, por ejemplo, cuando hay un excedente de capacidad o cuando se trata de productos perecederos obsoletos. Asimismo, las propias presiones competitivas en un mercado pueden conducir a precios en este rango. c. Aún los precios por debajo del costo medio variable podrían ser económicamente justificados. Por ejemplo, cuando hay un excedente de capacidad y costos de rearranque, una estrategia de continuar la producción y vender a precios por debajo del costo medio variable minimizaría las pérdidas y no sería depredatoria. 10 Finalmente, existe consenso en que los precios por arriba del costo medio total siempre se permiten, precios entre el costo medio variable y el medio total pueden ser predatorios en determinadas circunstancias y precios por debajo del costo medio variable son sospechosos, aunque igualmente son aceptables bajo algunas condiciones. El costo medio total incluye el pago a todos los factores de la producción: tierra, trabajo y capital, cabe destacar, que se incluye el costo del capital aportado aún cuando éste sea propio. El costo total de producción, del cual se deriva el costo medio, incluye los costos fijos y los costos variables. Los primeros son aquellos en los cuales se incurre aún cuando la producción sea igual a cero, como por ejemplo, alquiler de edificios. Los costos variables son aquellos que varían de acuerdo al aumento o la disminución de la producción, por ejemplo, la cantidad de empleados. 9 Ídem. Pág Nielsen. Pág

12 Dado la anterior metodología, es viable realizar la evaluación de la depredación de precios por medio de la regla de las dos etapas. La primera constituye un filtro para determinar si la estructura de mercado permite la recuperación de los costos de la práctica, esto es, que la empresa que realiza la práctica tenga poder en el mercado relevante y que existan barreras a la entrada de forma que inhiba la participación de nuevos competidores. En los casos que lleguen a la segunda etapa, esto es, cuando se ha determinado que la recuperación de las pérdidas es posible, se realiza un análisis precio-costo, con el fin de comprobar la existencia o no de precios predatorios. Cabe señalar que además de la comprobación del poder sustancial en el mercado relevante, tal como lo señala el artículo 13 de la Ley N 7472, para considerar la ilegalidad de la práctica se debe comprobar, además, que esta tenía como objeto o efecto el desplazamiento indebido de otros agentes del mercado, el impedimento sustancial de su acceso o el establecimiento de ventajas exclusivas a favor de una o varias personas. Análisis de la supuesta depredación de precios Los indicios del expediente parecen indicar que la práctica que se está efectuando es la depredación de precios, específicamente en el mercado del papel higiénico, y según lo indicado por Scott Paper Company, los responsables de dicha acción son: Dacama & Barquero, IMERCKA y MERCASA. i Mercado relevante El papel higiénico tiene un uso generalizado en el aseo personal íntimo y desde la perspectiva de sustituibilidad no existe argumento que persuada para convencer que tiene un sinnúmero de sustitutos, tal como: agua, tela o inclusive plantas. Adicionalmente, a pesar de que existen diferencias entre los productos ofrecidos, en cuanto a precio y calidad, la sustitución entre marcas es muy probable. En cuanto al mercado geográfico, se ha determinado que la comercialización del producto se realiza a nivel nacional. Finalmente, se considera que el papel higiénico es un producto no posee sustitutos perfectos cercanos y por ser de consumo masivo, posee una distribución masiva en el mercado nacional. ii Poder de mercado de los presuntos depredadores Como anteriormente se mencionó, para este estudio se cuentan con los datos de ocho empresas y a pesar de que no se obtuvo la totalidad de información para todas las participantes del mercado; por ejemplo COOPAMEX no proporcionó la información solicitada; este hecho no se considera que afecte en forma significativa el análisis de participación de mercado. Scott Paper elabora parte de sus productos en el país y algunos otros son importados. La empresa Álvarez Hermanos Ltda. es convertidota. Las compañías Dacama & Barquero, Hygea, 12

13 Irex, e IMERCKA comercializan producto nacional. Finalmente, MERCASA y Arca comercializan tanto producto nacional como importado. Gráfico II Costa Rica: Empresas de productos de papel Ventas según tipo de producto. Distribución porcentual. Periodo Julio 1998 Junio % 90% 80% 70% Porcentaje 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Toallas 6% 5% 9% Servilletas 7% 9% 17% Papel Higiénico 87% 86% 74% Fuente: Unidad Técnica de Apoyo. Expediente D Datos para el periodo comprendido entre Julio 1998 y Junio 2000, indican que más del 70% de las ventas en productos de papel correspondían a papel higiénico (Ver Gráfico II), esto implica que la mayoría de ventas corresponde a dicho producto. Por lo cual, a pesar de que para el periodo actual de análisis no se poseen datos desagregados para cada actividad, basados en las cifras anteriormente mencionadas, se puede afirmar que el principal componente de dicho mercado es el papel higiénico. En definitiva, la empresa con poder de mercado en productos de papel es por ende la empresa con poder en las ventas de papel higiénico, al ser este el principal producto de comercialización. Del mismo modo, del análisis de la información que consta en el expediente, Scott Paper Company supera el 85% de participación en el mercado de productos de papel, por lo cual, 13

14 implícitamente está empresa es la que alcanza la superioridad, sobre las otras firmas, en ventas de papel higiénico, y por lo tanto, la que posee el poder de mercado. En contraste, a la anterior compañía, están las empresas Dacama & Barquero, MERCASA e IMERCKA, que poseen una participación menor del 5% e inclusive son relativamente jóvenes en este mercado. iii Barreras a la entrada Las barreras de entrada son todos los obstáculos que no permiten ingresar al mercado de forma fácil, entre estas se pueden nombrar economías de escala, diferenciación del producto, requisitos de capital, acceso a los canales de distribución, experiencia y políticas del gobierno. Dentro de los aspectos a considerar como barreras de entrada, en este mercado, se encuentran el acceso a los canales de distribución y las políticas del gobierno. Respecto a los canales de distribución, debido a las características del papel higiénico de bajo precio y consumo masivo, se requiere una distribución masiva con cobertura plena del mercado, la cual tiende a ser sumamente costosa; sin embargo, se puede considerar como un obstáculo mínimo dado que la empresa posee diversos medios para persuadir a los distribuidores; para que acepten su producto mediante disminución de precio, promociones, entre otros. Por otra parte, en cuanto a las políticas del gobierno la tarifa de derecho arancelario a la importación aplicable sobre el valor aduanero de las mercancías es del 14%; además se le debe de agregar un 1% según la Ley ; no obstante, el producto de origen centroamericano goza de un arancel de 0% y el producto mexicano, según el Tratado con dicho país, del 6%. En definitiva, no existen barreras de entrada que permita a las empresas apoderarse del mercado y actuar como un monopolio. Recapitulando lo expuesto en los tres anteriores puntos, y según la información que consta en el expediente, desde la perspectiva económica, es irracional que las compañías indicadas por Scott Paper Company incurran en la depredación de precios; en el mercado de papel higiénico; dado que es evidente que no poseen el poder de mercado necesario; ni las barreras de entrada necesarias, para que la acción efectuada sea eficaz y rápida, es decir, recuperar las pérdidas ocasionadas por los precios bajos en el papel higiénico, mediante futuros precios monopólicos al suprimir a su competidor. Finalmente, no procede la aplicación la segunda etapa de análisis precio-costo, dado que es claro que la estructura de mercado no permite la recuperación de los costos de la depredación

15 Ronald Rees A., Percival Kelso B., Uri Weinstok M., Stephan Brunner N., Ronald Hidalgo C., Alan Thompson Ch., María Lourdes Echandi G. 15

PAPEL DE USO DOMESTICO 2007

PAPEL DE USO DOMESTICO 2007 Edición: Noviembre 2007 Páginas: 205 Cuadros: 136 Empresas mencionadas: 23 Presentación: Carpeta + CD PAPEL DE USO DOMESTICO 2007 El presente informe analiza la evolución, situación actual y especialmente,

Más detalles

POLÍTICA DE COMPETENCIA

POLÍTICA DE COMPETENCIA POLÍTICA DE COMPETENCIA La Política de Competencia es una disciplina normativa del derecho y la economía, por medio de la cual se busca mejorar el desempeño de una economía. En primer lugar, cuando existe

Más detalles

PAÑALES, CUADERNOS Y PAPEL SUAVE : PRIMEROS CASOS DEL PROGRAMA DE BENEFICIOS POR COLABORACIÓN EN COLOMBIA

PAÑALES, CUADERNOS Y PAPEL SUAVE : PRIMEROS CASOS DEL PROGRAMA DE BENEFICIOS POR COLABORACIÓN EN COLOMBIA Sección III DEBATES DE DOCTRINA Pañales, cuadernos y papel suave : primeros casos del programa... ISSN 1900-6381 379 PAÑALES, CUADERNOS Y PAPEL SUAVE : PRIMEROS CASOS DEL PROGRAMA DE BENEFICIOS POR COLABORACIÓN

Más detalles

COMPETENCIA Y TELECOMUNICACIONES. EXPERIENCIA DE COSTA RICA. Ana Victoria Velázquez 31 de agosto 2012

COMPETENCIA Y TELECOMUNICACIONES. EXPERIENCIA DE COSTA RICA. Ana Victoria Velázquez 31 de agosto 2012 COMPETENCIA Y TELECOMUNICACIONES. EXPERIENCIA DE COSTA RICA Ana Victoria Velázquez vvelazquez@meic.go.cr 31 de agosto 2012 LEGISLACION NACIONAL BENEFICIOS DE LA COMPETENCIA Estimula la innovación y favorece

Más detalles

Unidad 5: Procesos de comercialización

Unidad 5: Procesos de comercialización Unidad 5: Procesos de comercialización Qué es un proceso de comercialización? Por lo general se define al proceso de comercialización como la realización de las actividades comerciales que orientan el

Más detalles

2. Encontró en CompraNet la siguiente información?

2. Encontró en CompraNet la siguiente información? Cuestionario 1: Proveedores y contratistas (Que participaron en algún procedimiento de contratación, aún sin ser adjudicados, durante el segundo trimestre de 2015) Este cuestionario está dirigido a proveedores

Más detalles

SESIÓN 4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

SESIÓN 4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SESIÓN 4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá los fundamentos de la planeación estratégica, aplicará los conceptos fundamentales respecto al análisis de la competencia y sus tipos 2. ANÁLISIS

Más detalles

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS COMERCIALES PARA EL MULTI-SECTOR AGROPECUARIO

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS COMERCIALES PARA EL MULTI-SECTOR AGROPECUARIO MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS COMERCIALES PARA EL MULTI-SECTOR AGROPECUARIO OBJETO.- Fomentar las buenas prácticas comerciales,promover la competencia, transparencia y eficiencia económica en el multisector

Más detalles

GESTIÓN DE PRODUCTOS Y ESTRATEGIA DE PRECIOS

GESTIÓN DE PRODUCTOS Y ESTRATEGIA DE PRECIOS APARTADO : 5 DIAPOSITIVA Nº: 1 El significado del precio para los consumidores TRUCO Nº 1: Reglas para la fijación de precios Reglas para la fijación de precios CONOCER LOS COSTOS Si bien ya dijimos que

Más detalles

GENERADORES ELECTRICOS 2008

GENERADORES ELECTRICOS 2008 Edición: Abril 2008 Páginas: 163 Cuadros: Empresas mencionadas: Presentación: Carpeta + CD El presente estudio analiza la situación actual y las perspectivas del sector de Generadores Eléctricos. El mismo

Más detalles

REPÚBLICA DOMINICANA - MEDIDAS DE SALVAGUARDIA SOBRE LAS IMPORTACIONES DE SACOS DE POLIPROPILENO Y TEJIDO TUBULAR

REPÚBLICA DOMINICANA - MEDIDAS DE SALVAGUARDIA SOBRE LAS IMPORTACIONES DE SACOS DE POLIPROPILENO Y TEJIDO TUBULAR ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO WT/DS417/1 21 de octubre de 2010 (10-5451) Original: español REPÚBLICA DOMINICANA - MEDIDAS DE SALVAGUARDIA SOBRE LAS IMPORTACIONES DE SACOS DE POLIPROPILENO Y TEJIDO

Más detalles

El salario mínimo es un límite que fija el gobierno con el fin de asegurarle al trabajador unos ingresos mínimos.

El salario mínimo es un límite que fija el gobierno con el fin de asegurarle al trabajador unos ingresos mínimos. Salario Mínimo El salario mínimo es un límite que fija el gobierno con el fin de asegurarle al trabajador unos ingresos mínimos. Esta medida está dirigida a proteger al trabajador, especialmente al de

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

Capítulo VIII: Prácticas Desleales de Comercio Internacional

Capítulo VIII: Prácticas Desleales de Comercio Internacional Artículo 8-01: Definiciones. Capítulo VIII: Prácticas Desleales de Comercio Internacional Para efectos de este capítulo, se entenderá por: investigación: un procedimiento de investigación sobre prácticas

Más detalles

Definición de mercados relevantes e identificación de Operadores con PSM

Definición de mercados relevantes e identificación de Operadores con PSM Definición de mercados relevantes e identificación de Operadores con PSM Aspectos metodológicos y coordinación con las autoridades de defensa de la competencia Instituto Costarricense de Electricidad Dr.

Más detalles

Comercialización n o Reventa de Tráfico y/o Servicios Públicos P Telecomunicaciones. 02 de Julio de 2002

Comercialización n o Reventa de Tráfico y/o Servicios Públicos P Telecomunicaciones. 02 de Julio de 2002 Comercialización n o Reventa de Tráfico y/o Servicios Públicos P de Telecomunicaciones 02 de Julio de 2002 1 Contenido Antecedentes Marco Normativo Vigente Diagnóstico Beneficios de la Reventa Riesgo de

Más detalles

CUAL ES LA LEGISLACIÓN QUE APLICA EN MATERIA DE DEFENSA COMERCIAL EN EL PAÍS?

CUAL ES LA LEGISLACIÓN QUE APLICA EN MATERIA DE DEFENSA COMERCIAL EN EL PAÍS? DEFENSA COMERCIAL La defensa comercial es una disciplina normativa, que busca crear mecanismos para que los países puedan tener medios para proteger sus economías y buscar medidas comerciales correctivas

Más detalles

Ministerio de Economía, Industria y Comercio Dirección de Apoyo al Consumidor (DAC) Departamento de Políticas y Análisis de Consumo (DEPAC)

Ministerio de Economía, Industria y Comercio Dirección de Apoyo al Consumidor (DAC) Departamento de Políticas y Análisis de Consumo (DEPAC) ENCUESTA A FARMACIAS Y DISTRIBUIDORES: Productos con mayor demanda por la Influenza H1N1, tipo A 1. Justificación: El Ministerio de Economía, Industria y Comercio, de conformidad con las potestades que

Más detalles

CAPÍTULO 5 DEFENSA COMERCIAL. Medidas de Salvaguardia Bilateral

CAPÍTULO 5 DEFENSA COMERCIAL. Medidas de Salvaguardia Bilateral CAPÍTULO 5 DEFENSA COMERCIAL Sección A: Medidas de Salvaguardia Global Artículo 69: Medidas de Salvaguardia Global 1. Cada Parte mantiene sus derechos y obligaciones bajo el Artículo XIX del GATT del 1994

Más detalles

Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción tierra, capital y trabajo y son consumidores de bienes y servicios.

Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción tierra, capital y trabajo y son consumidores de bienes y servicios. El flujo circular de la renta. Los grupos de agentes económicos juegan un papel diferente en el desarrollo de la actividad económica. Los dos agentes económicos básicos son las economías domésticas y las

Más detalles

El Mercado de Cremas para el cuidado de la piel

El Mercado de Cremas para el cuidado de la piel FICHA DE MERCADO El Mercado de Cremas para el cuidado de la piel en Costa Rica FECHA : Marzo /2015 Poner foto ad hoc al tema Bandera del país EL MERCADO DE COSTA RICA: CREMAS PARA EL CUIDADO DE LA PIEL

Más detalles

Maestría en Mercadotecnia. Mtro. Sabino Valentín Olivares

Maestría en Mercadotecnia. Mtro. Sabino Valentín Olivares Maestría en Mercadotecnia Mtro. Sabino Valentín Olivares Sesión 4 5. Análisis e identificación de oportunidades. 5.1 Análisis de la industria y de la competencia. 5.2 Segmentación y selección de mercados

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

Dirección de Inteligencia Comercial Identificación de insumos requeridos por el sector exportador costarricense importables desde México

Dirección de Inteligencia Comercial Identificación de insumos requeridos por el sector exportador costarricense importables desde México Dirección de Inteligencia Comercial Identificación de insumos requeridos por el sector exportador costarricense importables desde México Jean Carlo Calderón Cabrera Analista Económico IC-IM-01 Marzo, 2013

Más detalles

PERFIL DE MERCADO JIBIAS Y CALAMARES CONGELADOS COSTA RICA. Código arancelario chileno

PERFIL DE MERCADO JIBIAS Y CALAMARES CONGELADOS COSTA RICA. Código arancelario chileno PERFIL DE MERCADO JIBIAS Y CALAMARES CONGELADOS COSTA RICA ProChile San José, Junio 2007 PRODUCTO CÓDIGO SISTEMA ARMONIZADO CHILENO SACH Código arancelario chileno 03074990 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: LAS

Más detalles

EXAMEN DE ECONOMÍA: TEMAS 6, 7, 8, 9 Y 10 BHCS 2º OPCIÓN A 12/02/2016

EXAMEN DE ECONOMÍA: TEMAS 6, 7, 8, 9 Y 10 BHCS 2º OPCIÓN A 12/02/2016 EXAMEN DE ECONOMÍA: TEMAS 6, 7, 8, 9 Y 10 BHCS 2º OPCIÓN A 12/02/2016 1. Defina el concepto de marca (0,5 puntos) y los tipos de estrategias de marca (0,5 puntos). La marca es el nombre, símbolo o logotipo,

Más detalles

MODALIDAD Teleformación TOTAL HORAS 120 DESGLOSE HORAS PRESENCIAL DISTANCIA TELEFORMACIÓN 120

MODALIDAD Teleformación TOTAL HORAS 120 DESGLOSE HORAS PRESENCIAL DISTANCIA TELEFORMACIÓN 120 ACCIÓN FORMATIVA : MARKETING-MIX INTERNACIONAL MODALIDAD Teleformación TOTAL HORAS 120 DESGLOSE HORAS PRESENCIAL DISTANCIA TELEFORMACIÓN 120 MÓDULO I: OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVOS: Unidad 1 Definir

Más detalles

CERVEZA Edición: Junio 2008 Páginas: 238 Cuadros: 130 Empresas mencionadas: 25 Presentación: Carpeta + CD

CERVEZA Edición: Junio 2008 Páginas: 238 Cuadros: 130 Empresas mencionadas: 25 Presentación: Carpeta + CD Edición: Junio 2008 Páginas: 238 Cuadros: 130 Empresas mencionadas: 25 Presentación: Carpeta + CD CERVEZA 2008 El presente informe analiza la evolución, situación actual y especialmente, las perspectivas

Más detalles

Diplomado Gerencia en Planeación Estratégica. Juan Pablo Cepeda Duarte

Diplomado Gerencia en Planeación Estratégica. Juan Pablo Cepeda Duarte Diplomado Gerencia en Juan Pablo Cepeda Duarte juan.cepeda@urosario.edu.co 3204219194 1. PEEA 2. 5 Fuerzas de Porter 3. Taller Práctico Temática Sesión V Libro recomendado Módulo ll Contextualización 1)

Más detalles

LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS

LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS Marcador no definido. 006-94-INDECOPI/CDS Error! 13 de junio de 1994 LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS Vistos, los Decretos Supremos Nos. 133-91-EF, 051-92- EF, 01-94-ITINCI, del 12 de

Más detalles

LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AUMENTA LOS REGIMENES DE RECAUDACION DEL IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS

LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AUMENTA LOS REGIMENES DE RECAUDACION DEL IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Página 1 José Antonio Alaniz LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AUMENTA LOS REGIMENES DE RECAUDACION DEL IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Destacamos el incremento de las alícuotas generales de recaudación y la

Más detalles

EXPORTACION TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO PASIVO

EXPORTACION TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO PASIVO SUNAT EXPORTACION TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO PASIVO INTA-PG.05 Vigente desde el 20.mar.2009 EXPORTACION TEMPORAL PARA REIMPORTACION EN EL MISMO ESTADO EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA REIMPORTACIÓN EN EL

Más detalles

EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL ETAPA DE MERCADOS

EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL ETAPA DE MERCADOS EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL ETAPA DE MERCADOS OBJETIVO: Convencer a inversores, socios u otros lectores que el negocio tiene clientes en una industria en crecimiento y que puede captar parte del mercado.

Más detalles

Herramientas informáticas para mejorar la administración

Herramientas informáticas para mejorar la administración Herramientas informáticas para mejorar la administración República Dominicana México Estrategias de Contratación. Sistema Electrónico de Contrataciones Gubernamentales Contenido Manual Administrativo de

Más detalles

PROYECTO DE NOM-036-SE-2014

PROYECTO DE NOM-036-SE-2014 PROYECTO DE NOM-036-SE-2014 PRÁCTICAS COMERCIALES, REQUISITOS DE INFORMACIÓN Y DISPOSICIONES GENERALES EN LA PRESTACION DE SERVICIOS FUNERARIOS. LIC. THOMAS ROMERO Y MTRA. CITLALI CORRES DEFINICIÓN Y OBJETO

Más detalles

/CAM-INDECOPI. 17 de marzo de 2005

/CAM-INDECOPI. 17 de marzo de 2005 0042-2005/CAM-INDECOPI 17 de marzo de 2005 EXPEDIENTE Nº 000073-2004/CAM DENUNCIADO : INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL- INDECI DENUNCIANTE : ASOCIACIÓN DE HOTELES, RESTAURANTES Y AFINES DE AREQUIPA

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

DIRECCIÓN DE LEALTAD COMERCIAL. RES. 508/2015 Preguntas Frecuentes

DIRECCIÓN DE LEALTAD COMERCIAL. RES. 508/2015 Preguntas Frecuentes DIRECCIÓN DE LEALTAD COMERCIAL RES. 508/2015 Preguntas Frecuentes ARTICULO 7 Aquellos productos que de acuerdo al ANEXO II deben certificarse por marca, y actualmente poseen certificado de tipo, pueden

Más detalles

RESOLUCION OFICINA DE CONTROL DE PROPAGANDA, a las ocho horas con treinta minutos del día nueve de diciembre del 2016.

RESOLUCION OFICINA DE CONTROL DE PROPAGANDA, a las ocho horas con treinta minutos del día nueve de diciembre del 2016. EXPEDIENTE 166-2016 DENUNCIAS CONTRA PUBLICIDAD PRODUCTO TUCAN BANCO DE COSTA RICA RESOLUCION 180-2016, a las ocho horas con treinta minutos del día nueve de diciembre del 2016. Trámite de varias denuncias

Más detalles

MASTER Master Universitario en Derecho Bancario y de los Mercados e Instituciones Financieras ASIGNATURA

MASTER Master Universitario en Derecho Bancario y de los Mercados e Instituciones Financieras ASIGNATURA PROGRAMA DOCENTE O SYLLABUS MASTER Master Universitario en Derecho Bancario y de los Mercados e Instituciones Financieras ASIGNATURA CONTABILIDAD Y BANCA Nº de ECTS 3 Nº de horas docentes 22,5 Nº de horas

Más detalles

MEMORIA. TALLER SOBRE USO SOSTENIBLE DE MARIPOSAS EN COSTA RICA: DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD (SALA MORPHO DE INBio, 29 DE NOVIEMBRE DE 2005)

MEMORIA. TALLER SOBRE USO SOSTENIBLE DE MARIPOSAS EN COSTA RICA: DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD (SALA MORPHO DE INBio, 29 DE NOVIEMBRE DE 2005) MEMORIA TALLER SOBRE USO SOSTENIBLE DE MARIPOSAS EN COSTA RICA: DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD (SALA MORPHO DE INBio, 29 DE NOVIEMBRE DE 2005) ORGANIZADO POR INBio COMO PARTE DEL PROYECTO FASE INICIAL PARA

Más detalles

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016 Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid 23/02/2016 1. Objeto. Esta política establece los principios básicos de actuación para el control y la gestión de riesgos

Más detalles

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos 4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos Un snack sano es aquel producto de fácil consumo, de tamaño pequeño, en forma líquida o sólida, que requiere una pequeña o ninguna preparación para su consumo

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO REGISTRO DE HUELLA DE CARBONO, COMPENSACIÓN Y PROYECTOS DE ABSORCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO Encontrará en este documento de apoyo para la

Más detalles

Instrucciones para la presentación y seguimiento de denuncias por parte de personas físicas o jurídicas AI

Instrucciones para la presentación y seguimiento de denuncias por parte de personas físicas o jurídicas AI Instrucciones para la presentación y seguimiento de denuncias por parte de personas físicas o jurídicas Fecha de aplicación 01/06/2009 Versión 2 1 de 6 1. Propósito Describir los aspectos que una persona

Más detalles

aumenta la productividad del país, aumenta el impuesto al fisco, aumenta las inversiones, lo que trae como resultado un beneficio directo la sociedad.

aumenta la productividad del país, aumenta el impuesto al fisco, aumenta las inversiones, lo que trae como resultado un beneficio directo la sociedad. 284 CONCLUSIONES Entre las conclusiones del trabajo de investigación se tienen: 1. Las empresas que se dedican a la elaboración de productos de revestimiento para el sector de la construcción en El Salvador,

Más detalles

ANALISIS COMPETITIVO. Por: Nora Alcántara

ANALISIS COMPETITIVO. Por: Nora Alcántara ANALISIS COMPETITIVO Por: Nora Alcántara 4 Etapas del análisis competitivo El análisis competitivo consta de cuatro etapas: 1. Definir el mercado objetivo. En este paso se establecen los límites de interés

Más detalles

Información Integrada de la Empresa

Información Integrada de la Empresa Información Integrada de la Empresa Profesor: Mazzeo, Ramiro Hector Integrantes: Bellavita, Jonatan Postiglione, Marco REINA FELA Descripción de la Empresa Creada por Solange Bellavita y Mauro Galdamez.

Más detalles

Febrero 2007 (Revisada en febrero de 2011 en relación con las modificaciones introducidas en la LAC por la Ley 12/2010) GUÍA DE ACTUACIÓN

Febrero 2007 (Revisada en febrero de 2011 en relación con las modificaciones introducidas en la LAC por la Ley 12/2010) GUÍA DE ACTUACIÓN INSTITUTO DE CENSORES JURADOS DE CUENTAS DE ESPAÑA GUÍA DE ACTUACIÓN 07 Mandatos para realizar Procedimientos Acordados sobre las cantidades de cada tipo de aparato eléctrico y electrónico (AEE) puestas

Más detalles

CAPÍTULO V - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES-

CAPÍTULO V - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES- CAPÍTULO V - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES- CAPÍTULO V 5. CONCLUSIONES FINALES 5.1 Introducción En este capítulo, se mostrarán las conclusiones finales del proyecto, retomando los factores que se analizaron

Más detalles

Planteamiento preventivo: elementos

Planteamiento preventivo: elementos Ejemplo de función en el proceso de notificación: la función del Órgano Centralizado de Prevención (OCP) del Consejo General del Notariado de España. 347 En España hay aproximadamente 3.000 notarios, todos

Más detalles

Planeación Estratégica Divisional: Cubre la asignación de fondos a cada unidad de negocios.

Planeación Estratégica Divisional: Cubre la asignación de fondos a cada unidad de negocios. Resumen de Marketing I Kotler Cap. 2 Planeación Estratégica: Es el proceso administrativo de desarrollar y mantener una relación viable entre los objetivos y recursos de la organización y las cambiantes

Más detalles

6.12 Evaluación final de viabilidad. (De acuerdo a los estudios anteriores justifique las razones por las cuales el proyecto es considerado viable)

6.12 Evaluación final de viabilidad. (De acuerdo a los estudios anteriores justifique las razones por las cuales el proyecto es considerado viable) Por favor diligenciar el siguiente formato para presentar el proyecto turístico: Nombre del Proyecto: Constituido ante Cámara de Comercio si fecha : No NIT : Registro nacional de turismo: Nombre del Empresario:

Más detalles

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA Índice Sección 1: Introducción 1.1. Objeto 1.2. Elaboración y aprobación 1.3. Audiencia 1.4. Ámbito de aplicación Sección 2: Estrategia fiscal 2.1. Visión general 2.2.

Más detalles

Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela Comité Permanente de Normas de Auditoría

Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela Comité Permanente de Normas de Auditoría Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela Comité Permanente de Normas de Auditoría Facilitador: Licdo. Miguel Manzanillo R. Contador Público- Abogado NIA 800

Más detalles

PROBLEMAS DE COMPETENCIA 1.- Los mercados y la competencia. 2.- El funcionamiento en competencia perfecta. 3.- Los beneficios y la competencia

PROBLEMAS DE COMPETENCIA 1.- Los mercados y la competencia. 2.- El funcionamiento en competencia perfecta. 3.- Los beneficios y la competencia PROBLEMAS DE COMPETENCIA 1.- Los mercados y la competencia. 2.- El funcionamiento en competencia perfecta. 3.- Los beneficios y la competencia perfecta. 4.-Análisis comparativo del monopolio y la competencia

Más detalles

Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado. Procedimiento para actuar en caso de Acoso Sexual

Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado. Procedimiento para actuar en caso de Acoso Sexual Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado Procedimiento para actuar en caso de Acoso Sexual En orden a dar cumplimiento a la Ley Nº 20.005, que tipifica y sanciona el Acoso Sexual e introduce

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA RECEPCIÓN Y ATENCIÓN DE DENUNCIAS POR CORRUPCIÓN PLANTEADAS ANTE EL INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO.

LINEAMIENTOS PARA RECEPCIÓN Y ATENCIÓN DE DENUNCIAS POR CORRUPCIÓN PLANTEADAS ANTE EL INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO. LINEAMIENTOS PARA RECEPCIÓN Y ATENCIÓN DE DENUNCIAS POR CORRUPCIÓN PLANTEADAS ANTE EL INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO. Estos lineamientos generales tienen como fin el de orientar a las unidades del

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES TRABAJO DE GRADUACIÓN TESIS: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MARKETING DE ORO SOBRE BIOCOMERCIO SOSTENIBLE PARA MEJORAR

Más detalles

ANEXO 2. INSTRUCTIVO PARA LA FIJACIÓN Y REVISIÓN DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO

ANEXO 2. INSTRUCTIVO PARA LA FIJACIÓN Y REVISIÓN DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO ANEXO 2. INSTRUCTIVO PARA LA FIJACIÓN Y REVISIÓN DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO De conformidad con la Ley No. 2000-12 de Producción, Importación, Comercialización y Expendio de Medicamentos Genéricos

Más detalles

AUTORIDAD PORTUARIA DE MÁLAGA

AUTORIDAD PORTUARIA DE MÁLAGA MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN MÁLAGA AUTORIDAD PORTUARIA DE MÁLAGA Informe de auditoría de las cuentas

Más detalles

ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009

ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009 ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009 Determinar la verdadera magnitud del contrabando no es tarea fácil debido a que se trata de una actividad ilegal y oculta. Además, a esta dificultad

Más detalles

PROGRAMA DE MARKETING Y OPTIMIZACIÓN COMERCIAL (PMOC)

PROGRAMA DE MARKETING Y OPTIMIZACIÓN COMERCIAL (PMOC) OPTIMIZACIÓN COMERCIAL () APARTADO: 4 DIAPOSITIVA Nº: 2 La oferta de precios internacionales PDF Nº 1: Política internacional de precios Política internacional de precios El precio es un equilibrio entre

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Resumen ejecutivo Este capítulo comprende la producción y elaboración

Más detalles

TRADE MARKETING COMERCIALIZACION EN EL PUNTO DE VENTA

TRADE MARKETING COMERCIALIZACION EN EL PUNTO DE VENTA TRADE MARKETING COMERCIALIZACION EN EL PUNTO DE VENTA NACE CON EL OBJETIVO DE MEJORAR LA EFICIENCIA DEL CANAL DE DISTRIBUCION Afecta a fabricantes y distribuidores EL TRADE MARKETING ES UN PLAN DE MARKETING

Más detalles

Competencia y Regulación de Mercados. Intendencia de Abogacía de la Competencia

Competencia y Regulación de Mercados. Intendencia de Abogacía de la Competencia Competencia y Regulación de Mercados. Intendencia de Abogacía de la Competencia Competencia y Regulación de Mercados. 1. 2. Regulación Sectorial y Competencia. 3. Caso Práctico. 4. Intendencia de Abogacía

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

El mercado se clasifica:

El mercado se clasifica: TEMA: TIPOS DE MERCADO OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Identificar los diferentes tipos de mercado tanto local como globalmente. El mercado se clasifica: DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOGRAFICO: EL TIPO DE CLIENTE

Más detalles

Al final del ejercicio contable las cuentas de gastos se cancelarán con cargo al grupo Ganancias y Pérdidas.

Al final del ejercicio contable las cuentas de gastos se cancelarán con cargo al grupo Ganancias y Pérdidas. Clase 5 gastos Grupo Cuenta Descripción Agrupa las cuentas que representan los cargos operativos o de administración y los gastos financieros en que incurren las Instituciones Prestadoras de Servicios

Más detalles

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional QUINCUAGÉSIMO PRIMER PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 9 al 11 de mayo de 2012 Washington,

Más detalles

ANÁLISIS DEL GRADO DE COMPETENCIA EN LOS MERCADOS DE TELECOMUNICACIONES.

ANÁLISIS DEL GRADO DE COMPETENCIA EN LOS MERCADOS DE TELECOMUNICACIONES. ANÁLISIS DEL GRADO DE COMPETENCIA EN LOS MERCADOS DE TELECOMUNICACIONES. MAYO, 2015 INTRODUCCIÓN Funciones de la SUTEL Sr. Gilbert Camacho Presidente Consejo de la SUTEL Evolución del sector Por qué revisar

Más detalles

EXPERTO UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESAS TURÍSTICAS

EXPERTO UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESAS TURÍSTICAS EXPERTO UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESAS TURÍSTICAS 1. Destinatarios El Curso está dirigido fundamentalmente a: Personas que han terminado los estudios de ciencias empresariales

Más detalles

REGLAMENTO DE LA LEY Nº QUE REGULA EL ENVÍO DE CORREO ELECTRÓNICO COMERCIAL NO SOLICITADO (SPAM)

REGLAMENTO DE LA LEY Nº QUE REGULA EL ENVÍO DE CORREO ELECTRÓNICO COMERCIAL NO SOLICITADO (SPAM) REGLAMENTO DE LA LEY Nº 28493 QUE REGULA EL ENVÍO DE CORREO ELECTRÓNICO COMERCIAL NO SOLICITADO (SPAM) TÍTULO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- Objeto El presente Reglamento tiene por objeto

Más detalles

Asegurar la información y la facturación de los consumos de los nuevos usuarios atendidos por un comercializar diferente a ESSA.

Asegurar la información y la facturación de los consumos de los nuevos usuarios atendidos por un comercializar diferente a ESSA. Página 1 de Código: IPSÑF004 1. Objetivo Asegurar la información y la facturación de los consumos de los nuevos usuarios atendidos por un comercializar diferente a ESSA. 2. Alcance Inicia con la recepción

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

Capítulo 8. Política de Competencia

Capítulo 8. Política de Competencia Capítulo 8 Política de Competencia Artículo 8.1: Objetivos 1. Reconociendo que las conductas sujetas al presente Capítulo tienen la posibilidad de restringir el comercio, las Partes consideran que al proscribir

Más detalles

GESTIÓN DE CARTERA DE COMPRA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

GESTIÓN DE CARTERA DE COMPRA DE ENERGÍA ELÉCTRICA GESTIÓN DE CARTERA DE COMPRA DE ENERGÍA ELÉCTRICA 1. GESTIÓN DE CARTERA Los servicios de Gestión de Cartera incluyen los servicios de Compra de energía, Gestión de Riesgos y Gestión en el mercado diario.

Más detalles

Reglamento de la Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas

Reglamento de la Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas Reglamento de la Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas ANEXO - DECRETO SUPREMO Nº 022-2006-PCM (El Decreto Supremo en referencia

Más detalles

6.1. Estrategia y ventaja competitiva 6.2. La estrategia de liderazgo en costes 6.3. La estrategia de diferenciación de productos

6.1. Estrategia y ventaja competitiva 6.2. La estrategia de liderazgo en costes 6.3. La estrategia de diferenciación de productos Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Tema 6 ESTRATEGIAS COMPETITIVAS 6.1. Estrategia y ventaja competitiva

Más detalles

Mercadeo y canales de distribución

Mercadeo y canales de distribución Mercadeo y canales de distribución Jack Franklin Gómez Mayo 27, 28, Junio 3,4, 10,11 Mercadeo Satisfacer los deseos y necesidades del consumidor con un buen producto o servicio a un justo precio utilizando

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía. ACUERDO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LOS CUPOS PARA INTERNAR A LA COMUNIDAD EUROPEA EN EL PERIODO DEL 1 DE JULIO DE UN AÑO AL 30 DE JUNIO DEL AÑO SIGUIENTE, MIEL NATURAL; ESPÁRRAGOS FRESCOS O REFRIGERADOS;

Más detalles

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 1182-2003-SA/DM Lima, 17 de Noviembre del 2003 Vista la propuesta de la Oficina General de Cooperación Internacional y el Oficio Nº 2225-2003-OGAJ/MINSA de la Oficina General

Más detalles

TRABAJO DE GRADUACION TESIS: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE MERCADEO DE PRUEBAS POR IMPULSO PARA LANZAR NUEVOS PRODUCTOS AL MERCADO PARA LOS

TRABAJO DE GRADUACION TESIS: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE MERCADEO DE PRUEBAS POR IMPULSO PARA LANZAR NUEVOS PRODUCTOS AL MERCADO PARA LOS UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES TRABAJO DE GRADUACION TESIS: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE MERCADEO DE PRUEBAS POR IMPULSO PARA LANZAR NUEVOS

Más detalles

POLÍTICAS DE TRATAMIENTO PROTECCION DE DATOS PERSONALES VILLETA RESORT HOTEL LTDA.

POLÍTICAS DE TRATAMIENTO PROTECCION DE DATOS PERSONALES VILLETA RESORT HOTEL LTDA. POLÍTICAS DE TRATAMIENTO PROTECCION DE DATOS PERSONALES VILLETA RESORT HOTEL LTDA. LEY 1581 DE 2012 Y DECRETO REGLAMENTARIO 1074 DE 2015 RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO DE DATOS NOMBRE: VILLETA RESORT HOTEL

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de junio de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 504,52 Compra 493,40

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de junio de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 504,52 Compra 493,40 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 30 13 de junio de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 504,52 Compra 493,40 Déficit Fiscal en Costa Rica Situación de Francia Venta de Pólizas en

Más detalles

COMPETENCIA ECONÓMICA PRÁCTICAS MONOPÓLICAS RELATIVAS PRESENTACIÓN 6

COMPETENCIA ECONÓMICA PRÁCTICAS MONOPÓLICAS RELATIVAS PRESENTACIÓN 6 COMPETENCIA ECONÓMICA PRÁCTICAS MONOPÓLICAS RELATIVAS PRESENTACIÓN 6 Miguel Flores Bernés @mfbernes Agosto 12, 13, 14, 2013 PRÁCTICAS MONOPÓLICAS RELATIVAS 2 Las PMR son sancionadas siempre y cuando se

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

Una asociación de empresas que deciden coordinarse para restringir la producción o incrementar el precio forma un cártel.

Una asociación de empresas que deciden coordinarse para restringir la producción o incrementar el precio forma un cártel. Capítulo 5. Carteles: Oligopolios y decisión conjunta Comportamiento del Cártel En un mercado, las empresas tienen un incentivo para coordinar sus niveles de precio y producción para incrementar sus ganancias

Más detalles

PLAN DE REINGENIERÍA DE VENTAS

PLAN DE REINGENIERÍA DE VENTAS PLAN DE REINGENIERÍA DE VENTAS una reingeniería basada en el cliente Mag. Alcides Zenteno Chamber Plan de Reingeniería de ventas EN QUE CONSISTE?... Consiste en un conjunto de actividades que tienen por

Más detalles

Q.1. Cuál es la función del Intermediario Presentador?

Q.1. Cuál es la función del Intermediario Presentador? Principios Wolfserg para la Prevención del Blanqueo de Capitales Preguntas Frecuentes sobre Intermediarios y Apoderados / Firmantes Autorizados en el contexto de la Banca Privada A veces, surgen preguntas

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones

Capítulo 5. Conclusiones Capítulo 5 Conclusiones 5.1 Presentación del capítulo En este capítulo se exponen los resultados del análisis de las construcciones con ser y estar identificadas en un corpus sincrónico, oral, de la variedad

Más detalles

É1lfRNST & YOUNG. TorrePicasso Plaza Pablo Ruiz Picasso, 1 28020 Madrid

É1lfRNST & YOUNG. TorrePicasso Plaza Pablo Ruiz Picasso, 1 28020 Madrid INFORME ESPECIAL SOBRE EXCLUSIÓN DEL DERECHO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE EN EL SUPUESTO DEL ARTÍCULO 159 DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE SOCIEDADES ANÓNIMAS * * * * BANCO POPULAR, S.A. E1l frnst & YOUNG

Más detalles

En función del tipo de producto elaborado pueden ser aplicables, de forma adicional, otras normas.

En función del tipo de producto elaborado pueden ser aplicables, de forma adicional, otras normas. 1/5 Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS AGRARIOS COMISION NACIONAL DE COORDINACIÓN EN MATERIA DE ALIMENTACIÓN ANIMAL ACUERDO DE LA COMISIÓN NACIONAL EN MATERIA DE ALIMENTACIÓN

Más detalles

PROPUESTA DE SERVICIOS DEPARTAMENTO COMERCIO EXTERIOR

PROPUESTA DE SERVICIOS DEPARTAMENTO COMERCIO EXTERIOR C Á M A R A D E C O M E R C I O E X T E R I O R D E C O S T A R I C A Y R E P R E S E N T A N T E S D E C A S A S E X T R A N J E R A S C R E C E X PROPUESTA DE SERVICIOS DEPARTAMENTO COMERCIO EXTERIOR

Más detalles

Estudio de Competitividad Fiscal Internacional de la Industria Maquiladora

Estudio de Competitividad Fiscal Internacional de la Industria Maquiladora Estudio de Competitividad Fiscal Internacional de la Industria Maquiladora Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación Cd. Juárez Agosto 3, 2012 Contenido 1. Antecedentes

Más detalles

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Capítulo 6 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Artículo 6.1: Objetivos 1. El presente Capítulo tiene por objetivos proteger la vida y la salud humana, la salud animal y la sanidad vegetal, facilitar el

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

RESPUESTA A LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA EN RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE DELEGACIÓN O SUBCONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REPRESENTACIÓN

RESPUESTA A LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA EN RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE DELEGACIÓN O SUBCONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REPRESENTACIÓN RESPUESTA A LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA EN RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE DELEGACIÓN O SUBCONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REPRESENTACIÓN DE INSTALACIONES DE RÉGIMEN ESPECIAL 7 de julio de 2011

Más detalles