MÓDULO 5 Encuestas de cobertura

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MÓDULO 5 Encuestas de cobertura"

Transcripción

1 Caja de herramientas para el monitoreo de coberturas de intervenciones integradas en salud pública Vacunación y desparasitación para las geohelmintiasis MÓDULO 5 Encuestas de cobertura 15 de julio de 2014

2 Índice Introducción Unidad 1. Antes de iniciar una encuesta de cobertura 1. Cuáles son las razones para realizar una encuesta de cobertura? 2. Cuál método utilizar al implementar una encuesta de cobertura? 3. Cuáles factores debo considerar al implementar la encuesta? 4. Qué condiciones metodológicas esenciales debo asegurar? 5. Cuáles errores debo controlar? 6. Cómo determino que la persona recibió la intervención? 7. Cómo interpreto el valor de la cobertura estimada? 8. Qué consideraciones éticas debo garantizar? Unidad 2. Implementación de encuestas de cobertura Paso 1: Planificación 1.1. Objetivos: qué y quién? 1.2. Quién implementa? 1.3. Diseño metodológico 1.4. Marco muestral 1.5. Tamaño de muestra 1.6. Adaptación de instrumentos 1.7. Conformación de los equipos 1.8. Programación de actividades 1.9. Recursos y logística Coordinación e información Capacitación de equipos Prueba piloto Paso 2: Recolección de datos 2.1. Recolección, sistematización y procesamiento 2.2. Control de calidad de los datos Paso 3: Análisis de datos 3.1. Tabulación y crítica de datos 3.2. Producción de reportes 1

3 3.3. Interpretación de resultados Paso 4: Divulgación de resultados 4.1. Elaboración del informe 4.2. Discusión de hallazgos Paso 5: Toma de decisión 5.1. Definición de estrategias 5.2. Plan de acción Referencias Anexos Anexo 1. Anexo 2. Anexo 3. Anexo 4. Uso de la tabla de números aleatorios Formulario para recolectar datos de encuestas de coberturas de intervenciones integradas Formulario para recolectar datos de coberturas de vacunación y desparasitación aplicando el muestreo por calidad de lotes Protocolo de una encuesta de coberturas de intervenciones integradas 2

4 Lista de cuadros y figuras Introducción Figura 1. Algoritmo para la implementación de encuestas de coberturas de intervenciones integradas en salud pública Unidad 2. Implementación de encuestas de cobertura Cuadro 1. Cuadro 2. Figura 1. Definición de las poblaciones meta y las intervenciones que se incorporarán en el monitoreo rápido de coberturas Características del muestreo por conglomerados y el muestreo por calidad de lotes Croquis para la zonificación del municipio 3

5 Encuestas de cobertura Introducción La decisión de implementar una encuesta debe estar vinculada con la toma de decisiones, por lo cual, es indispensable asegurar su rigurosidad metodológica para que los resultados tengan la validez y precisión requerida y orienten adecuadamente las acciones en salud pública. La siguiente figura describe el algoritmo para implementar una encuesta. Figura 1. Algoritmo para la implementación de las encuestas de cobertura de intervenciones integradas en salud pública ENCUESTAS DE COBERTURA O B J E T I V O S Es mar el nivel de cobertura con base en estudios probabilís cos H E R R A M I E N T A S Muestreo por calidad de lotes Encuestas de cobertura R E S U L T A D O S El lote alcanzó el nivel aceptado de cobertura Analizar los resultados del muestreo por calidad de lotes El lote no alcanzó el nivel aceptado de cobertura Analizar los es mados de cobertura e indicadores de oportunidad de vacunación y calidad del servicio Iden fique brechas en la cobertura, oportunidad y calidad del servicio Analice las posibles causas Analice las posibles causas D E C I S I O N E S Implemente intervenciones de acuerdo con los problemas iden ficados Implemente intervenciones de acuerdo con los problemas iden ficados Mantener coberturas altas y homogéneas Estudios de cobertura probabilís cos 4

6 En la Unidad 1 del presente módulo se da respuesta a las preguntas más frecuentes que se deben analizar antes de iniciar una encuestra. La Unidad 2 desarrolla cada uno de los pasos requeridos para implementar encuestas de cobertura, destacando algunos elementos esenciales que se deben considerar para seleccionar y aplicar el método más apropiado según los objetivos esperados y las decisiones que es necesario tomar. 5

7 Unidad 1. Antes de iniciar una encuesta de cobertura Las encuestas de cobertura no se aplican en forma rutinaria pues requieren de tiempo, recursos y personal especializado para que sus resultados sean representativos y válidos. Por lo tanto, son ejecutadas cuando no se dispone de una fuente de información confiable que permita tomar decisiones apropiadas con respecto al nivel de cobertura en un área geográfica o grupo de población o cuando se requiere validar la información disponible aplicando criterios rigurosos. 1. Cuáles son las razones para realizar una encuesta de cobertura? Las encuestas permiten tener un estimado de la cobertura basada en un estudio probabilístico. Además de proveer información sobre el nivel de cobertura de las intervenciones, las encuestas facilitan el análisis de factores relacionados con el acceso de la población a los servicios de salud, entre otras variables que se recolecten, y también permiten vallidar los datos que generan los sistemas de información de rutina y orientar el proceso de mejora de la calidad de los datos de las coberturas administrativas. Sin embargo, realizar una encuesta implica costos y cierto nivel de complejidad en su formulación, implementación y análisis. Por lo tanto, no deben distraer la actividad esencial de los programas, o sea, realizar la vacunación o desparasitación requeridas para alcanzar las coberturas meta. Las encuestas se realizan con la finalidad de: Verificar si el dato de cobertura administrativa es válido. Explicar cambios o brechas en las tendencias de las coberturas. Determinar el nivel de la cobertura del área y las razones que aducen las personas para no acceder a la intervención. Orientar las actividades requeridas para elevar las coberturas en las poblaciones meta, si se identifica que el área efectivamente tiene cifras inferiores a las requeridas 2. Cuál método utilizar al implementar una encuesta de cobertura? Debido a que las poblaciones se conforman y ubican en diversos espacios geográficos, como barrios, manzanas, escuelas, entre otras, el método de muestreo por 6

8 conglomerados ha sido muy utilizado para realizar encuestas de cobertura. Esta metodología presupone que, al seleccionar aleatoriamente los conglomerados, se captura la variabilidad que caracteriza a la población general pues, cada uno de ellos es, en alguna medida, una representación del total. En la práctica, la definición de los conglomerados se hace en función de la organización geográfica y político-administrativa, por lo cual, no necesariamente se cumple la condición de heterogeneidad al interior de cada uno y de semejanza entre ellos. Es por eso que, la varianza de una muestra por conglomerados puede ser alta y por ende, los estimados poco precisos. Esa limitación se reduce si se eleva el tamaño de muestra y se aumenta el número de conglomerados, pero eso eleva los costos y los requerimientos logísticos. 1, 2 Al requerir coberturas universales de las intervenciones, con niveles homogéneos 95% en todas las áreas y grupos de población, es necesario que el estimado de la cobertura sea preciso. Por ello, el diseño de encuestas por conglomerados que se utilizó por muchos años, que estableció la selección de 30 conglomerados y en cada uno de ellos la identificación de siete niños, fue de utilidad cuando el nivel esperado de coberturas era menor al 80%. En la actualidad, se establecen diseños que requieren de muestras más grandes y un menor error de muestreo para tener una elevada precisión en los estimados. 3 Otro método que se ha utilizado en el análisis de las coberturas es el muestreo por 4, 5, 6 calidad de lotes (Lot quality assurance sampling LQAS por sus siglas en inglés). Este método surge de la experiencia aplicada por la industria a los procesos de aseguramiento de la calidad en la producción. Al aplicar este tipo de muestreo se debe definir un valor de decisión (d) o punto de corte, que es el número máximo permitido de individuos no intervenidos en el lote para decidir si el lote cumplió o no con la cobertura esperada. Se denomina lote a cada uno de los estratos de población o áreas donde se ubica la población meta. El lote corresponde, desde la lógica de la organización de los servicios de salud, a la unidad más pequeña que proveerá información de utilidad para evaluar si se alcanza la cobertura esperada de los programas. Debe ser homogéneo a su interior, es decir cada unidad muestral o individuo que forma el lote, debe haber tenido una exposición similar a la intervención en salud que se desea evaluar. Al aplicar el LQA se debe tener presente que: 7, 8 No proporciona la estimación de la cobertura, sino que clasifica los valores de cobertura de cada lote de acuerdo con los límites o puntos de corte previamente establecidos. La ventaja de esta metodología, con respecto al muestreo estratificado tradicionalmente utilizado, es que al aceptar una respuesta binaria (se acepta o no se acepta el lote), el tamaño de muestra requerido puede ser menor. Aunque con la aplicación de este tipo de método no se esperaría generar estimados globales de cobertura en la población meta, si se aplica un diseño más complejo es posible estimar la cobertura global de la población si se ponderan e incorporan técnicas de análisis para ajustar los datos. 9 7

9 El resultado de la cobertura no necesariamente refleja la cobertura de todo el lote, particularmente cuando el lote es muy grande y heterogéneo, como por ejemplo, en grandes ciudades o capitales. Debido al tamaño relativamente pequeño de la muestra y a la selección por lotes, se debe tener cuidado de no incurrir en riesgos de mala-clasificación. Está basada en una encuesta de hogares, por lo cual, los resultados reflejan el nivel de cobertura de los niños que se encuentran en la casa y para los cuales se registra la información. El método de muestreo por calidad de lotes tiene la ventaja de que permite identificar cuáles áreas no alcanzaron el valor mínimo establecido de cobertura para, en base a esos resultados, orientar las intervenciones hacia las comunidades que se ubican por debajo del punto de corte aceptado de cobertura Qué factores debo considerar al implementar una encuesta? Diversos factores deben estar presentes para tomar la decisión de realizar la encuesta: tener claramente establecidos los objetivos y usos de los resultados, contar con el apoyo estadístico y conformar un equipo de trabajo capacitado para asegurar la calidad metodológica, disponer de los recursos, logística, considerando las condiciones geográficas y de seguridad de acceso a las poblaciones que se evaluarán. Algunas preguntas pueden orientar la decisión: Dispongo de fuentes de información que me indican que tengo grupos de población no captada por los programas de vacunación o desparasitación? Si la respuesta es sí, proceda a realizar la encuesta. Interesa hacer inferencias estadísticas de la cobertura de vacunación? Para qué voy a utilizar los resultados? Interesa conocer el estimado general de la cobertura y no las diferencias en unidades pequeñas? Cuál es el presupuesto disponible y cuánto requiero en total para ejecutar la encuesta? Tengo los recursos logísticos y las condiciones operativas para realizar la encuesta? Los funcionarios tienen experiencia en la aplicación de este tipo de metodologías y tengo el apoyo técnico necesario para garantizar la rigurosidad metodológica? Hay experiencias previas de encuestas de cobertura en la población que interesa analizar? Si la respuesta es afirmativa, cuándo fue la última encuesta que se realizó y cuáles fueron sus resultados? 8

10 Si se decide realizar la encuesta, es recomendable que la metodología aplicada, en lo posible, se aplique también en las futuras encuestas de manera que sus resultados sean comparables. Al ser comparables, será posible monitorear tanto las tendencias en las coberturas como el efecto de las estrategias que se implementen para elevarlas y para reducir las disparidades en el acceso de las poblaciones. Una condición esencial es decidir quién va a implementar la encuesta: estará a cargo personal de salud o de algún organismo técnico que se especialice en encuestas como universidades, institutos o grupos con conocimiento y experiencia en encuestas como las empresas que hacen sondeos políticos, por ejemplo? Para tomar esa decisión se deben valorar las ventajas y desventajas de todas las opciones: Si la encuesta está a cargo del personal de salud la ventaja es que saben del tema y el costo podría ser menor. Sin embargo si no tienen la formación y cuentan con la experiencia requerida para garantizar la rigurosidad metodológica requerida para implementar encuestas pueden introducir sesgos, sea por no seguir el protocolo al pie de la letra al seleccionar las casas a visitar o al interpretar la información provista en base a cómo debe ser el esquema y no como aparece registrado o lo reporta la madre. La ventaja de contar con un equipo externo para implementar la encuesta es que, por su conociemiento y experiencia en este tipo de actividad, están habituados a seguir protocolos y en general cuentan con la toda la logística para realizar el trabajo de terreno. La desventaja es que se pueden elevar los costos y que los encuestadores deben ser muy bien capacitados y supervisados para que sepan hacer las preguntas y transcribir carnés o tarjetas de vacunación de manera adecuada. 4. Qué condiciones metodológicas esenciales debo asegurar? Algunas consideraciones metodológicas de esencial relevancia para la implementación de una encuesta de coberturas que deben estar claramente establecidas en el protocolo y controlarse a lo largo de todo el proceso de ejecución del estudio son: 11 Nivel de representatividad: la definición del nivel geográfico para el cual los estimados de cobertura deben ser representativos y el nivel de precisión esperado dependerá de los propósitos del estudio y de las condiciones de factibilidad para implementar la encuesta. Es necesario tener en cuenta que las coberturas meta de intervenciones como la vacunación o la desparasitación para las geohelmintiasis son elevadas y se requiere que sean homogéneas para lograr el impacto esperado, por lo que será necesario que el nivel de representatividad de los resultados sea, en lo posible, al nivel geográfico de áreas pequeñas, tipo distrito o municipio. Sin embargo, dado que eso incrementa el costo de la encuesta, otra posibilidad es generar datos de cobertura que sean representativos por características demográficas, como zonas urbanas y rurales, o con submuestras de poblaciones específicas que interese analizar, tales como pueblos indígenas o áreas de bajo desarrollo social, entre otras condiciones. 9

11 Marco muestral: el universo del cual se seleccionarán las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) debe ser exhaustivo para asegurar que todas tengan la misma probabilidad de ser seleccionadas. Por ello, la selección debe ser aleatoria. Para ello, se puede utilizar una tabla de números aleatorios o programas estadísticos que generan la lista de áreas seleccionadas al azar. Es necesario contar con mapas y listas de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM). Selección de casas: los criterios para seleccionar las casas donde se identificarán las personas que se entrevistarán son de esencial relevancia, pues deben ser aleatorios y asegurar que el proceso de selección sea estandarizado y se reduzca la posibilidad de sesgos sistemáticos. Los equipos de campo deben estar capacitados en la técnica de selección, por lo cual, los procedimientos deben ser sencillos de comprender y aplicar por los equipos de campo. Selección de individuos: los criterios para seleccionar cada niño debe apegarse al procedimiento establecido en el protocolo. Al llegar a la casa el entrevistador debe explicar el propósito de la encuesta y obtener el consentimiento del adulto o persona responsable del cuido del niño, de manera que tenga la capacidad de responder a las preguntas. La persona entrevistada debe saber que puede negarse a responder el cuestionario o que puede negarse a responder preguntas específicas. La realización apropiada de la entrevista es clave para que los datos recolectados sean confiables. Método(s) de obtención de la información: carnet de vacunación, registro de vacunación en el centro de salud (teniendo en cuenta que un niño puede vacunarse en más de un centro de salud y que documentos de vacunaciones antiguas pueden no estar disponibles), historia materna. Cuestionario: es preferible que las preguntas generen respuestas cerradas para facilitar el registro de las respuestas y el procesamiento de los datos. Una herramienta que ha probado ser de utilidad para la oportunidad y calidad de los datos recopilados ha sido el empleo de dispositivos móviles pues, además de registrar el dato durante el proceso de entrevista mismo, el programa incorpora criterios de validación que permite detector errores en la digitación para alertar al entrevistador y hacer la corrección durante la entrevista. Las encuestas de cobertura recolectan, además del dato de personas que han sido captadas por la intervención (vacunación, desparasitación, suplementación con vitamina A, entre otras), diversidad de variables con el propósito de determinar condiciones que facilitan o establecen barreras al acceso de los servicios de salud, como se muestra en el formulario del Anexo 2. Equipos de campo: los equipos deben tener el apoyo de supervisores capacitados. Es conveniente que al menos uno de los integrantes esté familiarizado con las características del área donde se realizarán las entrevistas. El entrenamiento del personal en temas como el propósito del estudio, cómo leer y transcribir carnets de vacunación u otros documentos, la técnica de muestreo, las consideraciones éticas y la aplicación del cuestionario son relevantes. 10

12 Estrategia de manejo y análisis de datos: Es necesario diseñar una base de datos mediante el empleo de paquetes informáticos que faciliten la tabulación y el análisis de la información. Se puede requerir la doble digitación de los datos para minimizar errores de transcripción. Para verificar la integridad y calidad de los datos también se pueden reentrevisatar algunas casas seleccionadas al azar por el supervisor. Se requiere de profesionales con experiencia en la crítica de la calidad del dato y en el ajuste de los estimados de cobertura, de manera que los resultados sean válidos y respondan a los objetivos de la encuesta. 5. Cuáles errores debo controlar? Durante la implementación de una encuesta hay dos tipos de errores que se deben controlar: Error de muestreo, reduce la precisión de los resultados. Para controlarlo se debe seleccionar el diseño muestral más apropiado, tomando en consideración el tamaño de muestra y número de conglomerados, para lograr el nivel de precisión que se puede aceptar, haciendo un balance con la factibilidad financiera y operativa de realizar la encuesta. 12 El nivel del error de muestreo de las estimaciones dependerá del número de observaciones que se realicen del universo de población, del tamaño de la muestra, del porcentaje de cobertura y su variabilidad y del efecto de diseño del tipo de muestra. A mayor tamaño de muestra se espera una mayor precisión del estimado de cobertura, o sea, un intervalo de confianza menor. Error sistemático o sesgo, puede provocar distorsiones en los resultados generando sobre o subestimaciones de la cobertura y, con ello, conducir a decisiones inapropiadas. Pueden ocurrir en todos los pasos de la encuesta, provocando sesgos o desviaciones sistemáticas de los resultados debido a, por ejemplo, omisiones en el marco muestral, inapropiada selección de las áreas y casas donde se identifican los niños de quienes se recopilan los datos, cuestionarios mal diseñados o entrevistadores sin la adecuada capacitación o supervisión que incurren en errores u omisiones en el registro de los datos, pérdida o errores en la transcripción o digitación de datos, aplicación inadecuada de herramientas de análisis que distorsionan los resultados, entre otras. 13 Para reducir la posibilidad de errores sistemáticos o sesgos en encuestas de cobertura es importante: Capacitar y realizar supervisión muy cercabna de los encuestadores Elaborar un protocolo con la rigurosidad metodológica requerida e instrumentos apropiados. Validar los cuestionarios antes de iniciar la encuesta e incorporar los ajustes necesarios. Utilizar varias fuentes de datos para evitar datos faltantes y mejorar la calidad de 11

13 los datos recolectados. 14 Programar las visitas a las casas en horarios apropiados para encontrar a las personas y revisitar aquellas que estaban cerradas con la finalidad de reducir la no respuesta. En lo posible, no excluir áreas de difícil acceso o alejadas de los centros de salud. Los sesgos de selección pueden resultar de un marco muestral omiso o de procedimientos de trabajo de campo inadecuados que distorsionan la identificación de las poblaciones que se deben encuestar. El sesgo de información se presenta, por ejemplo, cuando se clasifica como vacunado un niño que no ha recibido la vacuna o, por el contrario, que se registre como no vacunado cuando sí se le administró el biológico. Por su relevancia para tener un estimado de cobertura válido, es esencial implementar todos los esfuerzos posibles para obtener el dato más apropiado de la intervención. 6. Cómo determino que la persona recibió la intervención? Es necesario tener una fuente confiable para recolectar el dato que determina que la persona fue vacunada o que recibió el tratamiento antiparasitario, entre otras intervenciones. Para ello, el carné de salud ha sido el insumo más utilizado durante la implementación de encuestas. Sin embargo, es claro que ese documento puede tener errores y que, dependiendo del país y de variables sociales y culturales relacionadas con la tenencia del mismo, puede no encontrarse disponible cuando se realiza la entrevista, resultando insuficiente como fuente de datos. Por esa razón, como se mencionó en el Módulo 3 se ha incorporado el criterio de verificación verbal que establece un conjunto de preguntas que el entrevistado responde para determinar si la persona ha recibido o no la intervención por la cual se está encuestando. Diversos estudios han analizado la calidad de las diversas fuentes usadas para recopilar estos datos. 15 El uso de expedientes médicos es otra opción, pero enfrentan omisiones en el registro del dato pues su validez depende de la accesibilidad y calidad del servicio de salud. Además, la persona puede haber sido vacunada o desparasitada en varios establecimientos de salud y el dato, por lo tanto, se hace más difícil de captar. Otra alternativa que se ha empleado es la revisión de los sistemas de información que manejan los establecimientos de salud. La utilidad de esta fuente de datos dependerá de la calidad del sistema de registro. Por lo anterior, la experiencia indica que lo más recomendable es utilizar fuentes de datos múltiples para captar ese dato, pues de esa manera se identifican y resuelven las discrepancias entre ellas y se facilita una recopilación más completa del dato. 12

14 7. Cómo interpreto el valor de la cobertura estimada? Toda encuesta, independientemente del tamaño de la muestra y del diseño metodológico, siempre tendrá un cierto nivel de error de muestreo. Por lo tanto, el valor de los indicadores que se generan del análisis de los datos es un estimado puntual del valor real de la población que se está analizando. Por lo tanto, los resultados de la encuesta siempre deben presentar el intervalo de confianza del estimado de cobertura, pues esa información es requerida para poder interpretar apropiadamente los hallazgos y tomar las decisiones correctas. El intervalo de confianza de los resultados refleja la precisión de las estimaciones, por lo cual esta información es necesaria para poder comparar e identificar diferencias entre las diversas áreas y poblaciones que se analizaron. Otra información que también se requiere para interpretar los resultados es el análisis de potenciales errores sistemáticos, indicando los métodos que se incorporaron para controlarlos, pero también indicando explícitamente las posibles fuentes de sesgos que podrían distorsionar los estimados de cobertura. 16 Si se hacen encuestas de varias zonas geográficas, por ejemplo, y se quiere estimar la cobertura nacional, la agregación de los datos debe ser ponderada teniendo en cuenta el tamaño de población. Asimismo, si se selecciona solo a un niño de una casa con más niños elegibles se debe tener en cuenta la probabilidad de ese niño de haber sido incluido. 8. Qué consideraciones éticas debo garantizar? La investigación que involucra sujetos humanos debe cumplir con principios de bioética internacionales que garanticen el respeto y protección de los individuos participantes. 17 Por ello, se debe tener presente que la realización de estudios dirigidos a determinar el nivel y los factores que inciden en el logro de coberturas meta de los programas de salud requiere, además de las autorizaciones de carácter administrativo o gerencial correspondientes, de la aprobación de un Comité de Ética (CE). Para las encuestas en las cuales se quiere la participación de la OPS/OMS (ya sea brindando cooperación técnica o aportando fondos o insumos), todo protocolo debe ser sometido a aprobación del comité de ética de la organización tan pronto como el CE del país haya aprobado el protocolo. Sin esta aprobación, la OPS/OMS no puede participar de ninguna forma en la ejecución de la encuesta. Para mayor información sobre el proceso de aprobación por el PAHOERC (Pan-American Health Organization Ethics Review Committee por sus siglas en inglés) se puede consultar el sitio Web o hacer las consultas con la oficina de la organización en el respectivo país. Desde la formulación del proyecto y durante todo el proceso de implementación de las metodologías que analizan y monitorean las coberturas, es esencial garantizar la aplicación de principios éticos básicos 18 que en la práctica de la salud pública se 13

15 concretan en el cumplimiento de requisitos como: el consentimiento informado, el asentimiento informado para menores de edad, el análisis apropiado de la evidencia disponible, el análisis del riesgo-beneficio al formular el protocolo de estudio, la selección apropiada de los participantes y la obligación ética de divulgar los resultados que sean de interés público. Para ello, es indispensable: garantizar la protección de la confidencialidad y autonomía de los participantes, asegurar la adecuada elaboración de procedimientos e instrumentos, brindar una capacitación y supervisión apropiada a los equipos de monitoreo, manejar los datos e información bajo estándares de calidad y confidencialidad, brindar la oportunidad de recibir los beneficios de la intervención si se encuentran personas que no han sido captadas por los programas de salud y retroalimentar a las comunidades e instancias respectivas divulgando los resultados del estudio en apoyo a la toma de decisiones. Al brindar la información apropiada y obtener el consentimiento de las personas se garantiza que la persona ha expresado voluntariamente su intención de participar. En los casos de sujetos menores de edad y personas incapaces de dar el consentimiento, el permiso lo debe dar el responsable de su cuido, pero también es necesario tener en cuenta que el niño tiene el derecho de estar informado y asentir sobre su participación si su nivel de desarrollo lo permite, según sea su edad y nivel de comprensión. 19 La información sobre las características del estudio, y los derechos de los participantes, puede incluirse al inicio de los cuestionarios a utilizar en las encuestas. En algunos países los CE podrían solicitar que esa información se escriba en una carta de consentimiento individual, o en una colectiva, que el encuestador lea en voz alta a cada uno de los participantes potenciales. En resumen, para obtener el consentimiento a participar se debe: Utilizar un lenguaje sencillo y, hasta donde sea posible, no emplear lenguaje muy técnico. Evitar frases que comprometan o manipulen a las personas para que participen en el estudio. Explicar claramente el propósito de la investigación. Definir el tiempo estimado que requerirá su participación. Indicar que la participación es confidencial y que puede dejar de participar en cualquier momento sin que esto tenga repercusiones negativas para el entrevistado o su familia. Describir el procedimiento que se empleará. Ejemplo, se realizará una entrevista y en caso de que se identifique necesario, se le ofrecerá aplicar las vacunas que falta completar según el esquema de vacunación oficial, o se le administrarán medicamentos antiparasitarios o vitamina A, señalando los posibles beneficios, riesgos o molestias que se puedan presentar. 14

16 Contestar cualquier pregunta o duda con respecto al estudio e indicar que para consultas adicionales puede acudir al establecimiento de salud correspondiente. 15

17 Unidad 2. Implementación de encuestas de cobertura Las encuestas de cobertura proveen información para apoyar el análisis e identificación de inequidades en el acceso a las intervenciones en salud. Su ejecución requiere de la inversión de recursos y cierto nivel de complejidad en su formulación, implementación y análisis. Por ello, las razones para implementar una encuesta deben estar claramente definidas y no deben distraer la actividad esencial que es realizar la vacunación o desparasitación requeridas para alcanzar las coberturas meta.. Es necesario tener presente que una encuesta que se ejecute sin las condiciones metodológicas y operativas apropiadas, puede generar resultados erróneos, con lo cual se hace un uso inadecuado de recursos y se pueden tomar decisiones equivocadas. Por ello, la ejecución de una encuesta debe seguir una serie de pasos de manera sistemática y rigurosa, tal y como se describe a continuación. 16

18 Paso 1: Planificación Al iniciar la planificación de una encuesta se deben definir claramente sus objetivos y los usos de los resultados para determinar el abordaje metodológico y diseño estadístico más apropiado, movilizar los recursos requeridos, contar con la pericia técnica necesaria y las condiciones logísticas que permitirán llevarla a cabo con éxito Objetivos: qué y a quién? El primer paso de una encuesta es establecer cuál es la población que se analizará, formular los objetivos e identificar los resultados esperados y usos de la información. Para ello, algunas preguntas que, en conjunto con el equipo de trabajo, orientan estas definiciones son: Por qué se determinó que es necesario evaluar la cobertura de vacunación y/o desparasitación de esas poblaciones? La población que interesa analizar son los preescolares, los escolares o ambos? Si lo que se requiere analizar son las coberturas de vacunación, cuáles son los biológicos que interesa evaluar? 17

19 El área en donde se realizaría la encuesta corresponde a una zona en la que se han realizado actividades de desparasitación? Si la respuesta anterior es afirmativa, se dispone de coberturas de tratamiento antiparasitario para las poblaciones que se van a evaluar y cuáles han sido esos niveles de cobertura? Interesa evaluar la cobertura de otro tipo de intervenciones, como el registro de nacimiento, la atención del crecimiento y desarrollo, la prevención de la malaria, la administración de vitamina A, entre otras? El resultado esperado de la encuesta es identificar cuáles lotes o áreas alcanzaron la meta de cobertura (evaluación de calidad de lotes) o lo que se requiere es estimar el valor de la cobertura de la población (encuesta por conglomerados o estudio de cobertura empleando el muestreo por calidad de lotes)? Con base a las respuestas a las anteriores preguntas, escoja las opciones que se muestran a continuación: Cuadro 1. Definición de las poblaciones meta y las intervenciones que se incorporarán en el monitoreo rápido de coberturas Población a estudiar Preescolares (1 a 4 años) Escolares (5 a 14 años) Ambas poblaciones Intervenciones a evaluar Vacunación Desparasitación Otra (indicar) Resultados esperados Identificar lotes que alcanzaron y que no alcanzaron las coberturas Estimar el valor de la cobertura promedio de la zona a evaluar Se espera lograr ambos resultados 1.2. Quién implementa? Un elemento esencial es decidir quién estará a cargo de implementar la encuesta en todas sus fases, desde la formulación del protocolo con todos sus contenidos y requerimientos metodológicos y éticos, garantizando su apropiada ejecución para asegurar la calidad en la recopilación de los datos, la adecuada información, confidencialidad y respeto a las personas que se entrevistará, así como la calidad de los datos durante el proceso de digitación, tabulación y análisis de datos hasta la elaboración del informe y divulgación de los resultados. 18

20 La implementación puede estar enteramente a cargo del personal de salud, o ser coordinada y ejecutada por un ente externo, que puede ser una instancia académica o una empresa especializada en la realización de encuestas o una modalidad mixta, coordinada por la autoridad técnica en salud con la participación de instancias externas especializadas en este tipo de estudios Diseño metodológico A partir de la definición de la población y objetivos del estudio, es necesario establecer los fundamentos de índole estadística y metodológica de la encuesta, teniendo siempre en consideración factores relacionados con la factibilidad y logística requerida para ejecutarla. El cuadro 2 compara las características de los dos tipos de diseños metodológicos más empleados para el análisis de coberturas. A partir de la definición de la población y objetivos del estudio, es necesario identificar el diseño metodológico más apropiado para lograr los resultados esperados. Para ello, además de analizar los fundamentos de índole estadística y metodológica que se aplicarán a la encuesta, se deben valorar factores relacionados con la factibilidad y logística requerida para ejecutarla. Cuadro 2. Características del muestreo por conglomerados y el muestreo por calidad de lotes Característica Muestreo por conglomerados Muestreo por calidad de lotes Diseño muestral Digitación, procesamient o y análisis de datos Establece conglomerados o agrupaciones de unidades que se presupone son heterogéneas al interior y homogéneas entre sí. Una vez seleccionados aleatoriamente los conglomerados, al interior de cada uno de ellos se eligen, al azar, las unidades requeridas según el tamaño de muestra Requiere del diseño de una base de datos y paquetes estadísticos especializados para el análisis y generación de reportes Los lotes o áreas se seleccionan por su homogeneidad al interior y heterogeneidad entre sí, según parámetros sociodemográficos, de acceso y la organización de los servicios de salud. Al interior de cada lote, se seleccionan al azar cada una de las unidades requeridas según el tamaño de muestra El análisis de los datos se puede realizar empleando una calculadora o utilizando programas tipo Excel para calcular los resultados de cada lote 19

21 Duración y complejidad Uso de los datos en la toma de decisiones Requiere de una fase larga de preparación, elaboración del protocolo, definición del plan operativo y costos de la encuesta. Luego el tiempo dedicado al trabajo de campo y al análisis que puede durar varios meses. Estima la cobertura de las intervenciones según el nivel de confianza y representatividad que se ha establecido en el diseño muestral. En las encuestas por lo general, se recolecta información de diversas variables que permiten analizar otros factores relacionados con las coberturas. Los resultados son usados para tomar decisiones estratégicas en la ejecución de las intervenciones en salud pública que son de responsabilidad de varios niveles administrativos. Requiere de un proceso de planificación, pero los datos pueden recolectarse y analizarse en un período de uno a dos días, permitiendo tomar decisiones según los resultados de cada lote de forma rápida. Los resultados permiten establecer si un área o lote alcanzó o no la cobertura esperada (con base en un criterio estándar que se establece en el diseño muestral). A partir de esos resultados los equipos locales ejecutan las intervenciones en su ámbito de acción para garantizar que se logran las coberturas adecuadas Marco muestral Para seleccionar la población objetivo es necesario disponer de información que permita determinar cuál será el marco muestral, o sea, el ámbito o universo de trabajo (población o área geográfica) donde se ubicarán todos los elementos de la población a encuestar. Para ello, es importante tener a disposición una serie de datos e información, sobre todo en caso de que el objetivo sea estimar la cobertura del área a evaluar y no solo aceptar o rechazar cada lote, dentro de ella: Población según censo oficial por grupos de edad para el año que se está evaluando, estratificada por el nivel más pequeño que esté disponible (municipio, distrito, comunidad, segmento). Listado de comunidades urbanas y rurales con la población del área. Mapas y croquis actualizados de las localidades que se analizarán, como el que se muestra en el diagrama de zonificación (Figura 1). Cada área está dividida en comunidades o barrios, como se muestra en el siguiente diagrama. Es posible que en algunos establecimientos de salud tengan salas de situación en las que en ocasiones cuentan con estos materiales e información y, si no están disponibles, se pueden obtener en los institutos de estadística del país (es necesario tener en cuenta que puede ser que esos registros de estadísticas no se encuentran actualizados). Cuando no se cuenta con la información actualizada, será necesario realizar una actualización en terreno. 20

22 Figura 1. Croquis para la zonificación del municipio Localidad A Localidad D Localidad B Localidad C Localidad E Localidad F Localidad G Características socio-demográficas de la población de esas comunidades, para lo cual es conveniente disponer de datos como: número de habitantes por vivienda, promedio de casas por manzana, número de personas por familia, condiciones de migración, trabajo y pobreza, etc Tamaño de muestra Para determinar el primer estimado del tamaño de la muestra es necesario establecer dos valores: El nivel de error que se permitirá aceptar, para cada lote y para la muestra en general. O sea, el riesgo de clasificar un lote con una cobertura aceptable, siendo que el valor real sería inaceptable, o viceversa, clasificar inaceptable un lote cuyo valor real de cobertura sea aceptable. Mientras menor sea el nivel aceptado de error o precisión del estimado de cobertura, mayor será el tamaño requerido de muestra. El nivel de confianza del valor esperado. Generalmente se utiliza un nivel de confianza del 95%, lo que quiere decir, que de 100 veces que realicemos una investigación, en 95 de las veces tendremos resultados dentro del nivel de precisión seleccionado, y en cinco de cada 100 veces los resultados no estarían en ese nivel de precisión. 21

23 Debe recordarse que mientras más alta sea la cobertura esperada de vacunación más exacto deberá ser el nivel de precisión. Por ello, dado que la recomendación del nivel de coberturas de vacunación es de 95% o más, se recomienda que el nivel de precisión sea de al menos 5%. Si utilizamos un nivel de precisión de ±5%, los resultados de cobertura obtenidos en la encuesta se encontrarían un 5% por arriba o por debajo de la cobertura real de la población. Es importante recordar que si se quiere obtener la cobertura por nivel subnacional (o de algún subgrupo poblacional especial) el muestreo debe realizarse para cada departamento o estado o provincia o región de manera independiente y luego si se quiere obtener la cobertura nacioanl, el cáculo de ésta deberá tener en cuenta el tamaño poblacional de cada nivel subnacional encuestado para realizar un análisis ponderado. Es importante tener en consideración que, si se desea evaluar en forma separada si se alcanzó la cobertura en preescolares y en escolares, es necesario que la muestra sea representativa por cada grupo de edad. Una vez establecido el tamaño de muestra se debe definir el tipo de método que se utilice para hacer la selección aleatoria de las unidades de muestreo, lo cual dependerá del detalle de la información disponible, pues existen varias posibilidades: 1. Se cuenta con una lista nominal de cada uno de los niños de la población meta y del sitio donde reside. 2. Se conoce la ubicación de las casas donde residen los niños de la población meta, pero no se dispone de una lista de cada uno de los niños. 3. Se dispone del croquis donde se pueden ubicar las manzanas o veredas que muestra la distribución de las casas del lote, sin identificar en cuál casa reside un niño de la población meta. 4. Solamente se cuenta con un diagrama o mapa del lote, donde no se detalla la ubicación de las las manzanas o veredas. Si se dispone de la información indicada en los puntos 1 y 2, o sea, se cuenta con la lista de los niños y/o las casas donde cada uno de ellos reside, es posible seleccionar aleatoriamente los puntos de muestreo mediante la identificación de cada niño y/o cada casa. El método de selección aleatoria puede ser simple, asignando un número consecutivo ordenado en secuencia y aplicando la tabla de números aleatorios como se ejemplifica en el anexo 2, o mediante la selección sistemática con arranque simple. En la actualidad se utilizan programas estadísticos que facilitan el proceso de selección aleatoria Adaptación de instrumentos Para elaborar el formulario en el que que se recolectarán los datos, es necesario definir cuáles serán las variables que se analizarán. Con respecto a vacunación, se debe establecer cuáles son los biológicos para los cuales se requiere conocer su nivel de cobertura y los indicadores que se elaborarán a partir de esos datos. Se debe tener muy 22

24 claro el esquema de vacunación vigente para los niños que entrarán en la encuesta, y los cambios que ha sufrido el esquema, así como qué vacunas han sido introducidas recientemente. Asimismo, es necesario determinar si el área que se visitará es una zona en la que se han distribuido antiparasitarios y, por lo tanto, se deben incluir variables relativas a la administración de antiparasitarios. El Anexo 2 presenta un modelo de formulario que ha sido utilizado en encuestas de acciones integradas. Además de evaluar las coberturas es de especial interés determinar las razones por las cuales los niños no han sido vacunados o no han recibido tratamiento antiparasitario, entre otras variables que se consideren relevantes. En el Anexo 4 se incluye un tipo de formulario más simple que consta de dos partes. La primera parte se utiliza para recopilar los datos del cumplimiento del esquema de vacunación o desparasitación. En la segunda parte del formulario se registran los motivos del atraso en los esquemas de vacunación o desparasitación para aquellos niños que se identifique que no recibieron la intervención. Todo formulario debe tener un instructivo que especifique la forma de registrar los datos Conformación de los equipos Cada equipo debe contar con un supervisor que apoye a cada uno de sus miembros, que resuelva las dudas que puedan surgir, así como solucionar las situaciones que se puedan presentar en terreno. El equipo a cargo de recolectar los datos debe estar debidamente identificado como funcionario de salud para dar confianza a la población. El equipo estará integrado por: Una persona que realiza las entrevistas El promotor de salud o líder de la comunidad que está acompañando dal equipo de monitoreo será del mismo sector para orientar al equipo en su recorrido por las localidades. Sin embargo, se debe evitar que esta persona introduzca sesgos de selección. Un vacunador con insumos necesarios para vacunar y registrar las personas que se identifiquen como no vacunadas, y para desparasitar a quienes no fueron desparasitados antes Programación de actividades Una vez definidos los aspectos básicos del protocolo, deben definirse las actividades requeridas y las personas responsables de su ejecución, así como el cronograma de trabajo. Se debe contemplar el tiempo necesario para contar con las aprobaciones éticas y gerenciales necesarias para poder realizar el estudio. Se recomienda revisar la lista de chequeo que se incluye en el anexo 2 del módulo 3 para que todos los aspectos estén contemplados: materiales para recolectar los datos, mapas e información del área, identificaciones de cada participante, insumos para la administración de vacunas y 23

25 tratamiento antiparasitario, transporte y alimentación, entre otros Definición de recursos La definición de los recursos requeridos para ejecutar la encuesta debe hacerse con antelación, dado que es un requisito esencial para garantizar que los equipos de campo tengan las condiciones necesarias para recolectar datos de calidad. Además de contar con el personal que se requiere, se debe calcular el número de vehículos y si se necesitan botes o pangas (u otro tipo de vehículo adecuado para las condiciones de acceso en el área geográfica), combustible, mapas y formularios, alimentación, agua y equipo de protección para riesgos ambientales, teléfonos e instrumentos para la comunicación, entre otros Coordinación e información Las autoridades locales y líderes comunitarios deben ser contactados y constituirse en colaborados y participantes de la encuesta. Se les debe solicitar que informen a la población que será visitada en sus casas, pues con ello se facilitará la obtención de información y se evitará rechazo a la entrevista por temor o desinformación. Un mensaje importante para la población es que tengan a mano los carnés de salud de los niños y que procuren estar en sus casas durante los horarios programados para las visitas a las áreas seleccionadas. Se les debe informar y asegurar, tanto a las autoridades y líderes locales, como a las comunidades, que los resultados de la encuesta se les presentarán tan pronto estén disponibles, con la finalidad de recibir sus aportes y retroalimentación, siendo también partícipes de los planes de acción que se implementarán a partir de los hallazgos Capacitación de los equipos Para la capacitación de los equipos se debe realizar una sesión de dos días para, a partir de esa actividad, iniciar la recolección de datos. El curso debe incluir: conceptos, objetivos y metodología que se ejecutará en el estudio de campo, revisión de instrumentos y procedimientos que se aplicarán, incluyendo ejemplos prácticos y situaciones que se podrían presentar, así como las maneras de resolverlas. Se debe enfatizar en aspectos relacionados con la entrevista a las familias, el consentimiento y asentimiento previo a la recolección de datos, el registro, la captura y la tabulación de los datos. Será útil que los equipos cuenten con un muestrario de los tipos de carnés de vacunación que se podrán encontrar en el terreno e incluso algunas muestras de frascos vacíos de vacunas como por ejemplo rotavirus y polio oral si es que se quiere obtener una mejor respuesta de la madre en casos en que no se cuenta con el carnet de vacunación en la casa. Los integrantes de los equipos deben tener instrucciones detalladas del sitio a donde deben llegar y la hora, la cual deben cumplir con absoluta puntualidad para terminar la tarea en el tiempo programado. Al llegar, el supervisor deberá verificar que los equipos estén completos, asegurar que estén capacitados y que tengan claramente definidos 24

26 sus roles y responsabilidades Prueba piloto Los formularios y las instrucciones que acompañan a cada uno de ellos se deben validar en terreno antes de iniciar la recolección de los datos, para identificar si son comprensibles, prácticos y sencillos de utilizar. Una técnica de utilidad es que dos equipos apliquen la entrevista al mismo informante, con la finalidad de comparar los datos recolectados y detectar discordancias, para determinar sus causas e incorporar los ajustes a los formularios e instructivos antes de ejecutar la encuesta. El Anexo 4 describe las partes esenciales de un protocolo, que incorpora además de los antecedentes y objetivos del estudio, el diseño muestral, la operacionalización de variables y elaboración de formularios, el diseño de sistemas de captura para construir las base de datos y generar las tablas de salida, analizar los resultados, así como aspectos operativos y logísticos del trabajo de campo que se deben garantizar. Paso 2: Recolección de datos 2.1. Recolección, sistematización y procesamiento Al llegar a la casa, el primer paso es verificar si en ella residen niños de la población meta para iniciar la entrevista. Es importante señalar que se puede incluir solo a un niño de la edad predefinida de cada casa, el cual se debe seleccionar al azar, o todos los niños elegibles según lo defina el protocolo. Es necesario tener claramente especificado que las casas elegibles serán aquellas donde resida uno o más niños que tengan la edad de la población meta establecida. En caso de que en la vivienda seleccionada no se encuentre un niño de la edad predefinida, se continuará con la vivienda inmediata a la derecha, u otra, según lo defina el protocolo, hasta encontrar al niño, esto es llamado reemplazo de la unidad muestral. Si no es posible realizar la entrevista en el lote seleccionado, se podrá sustituir siempre 25

27 y cuando tenga características similares y dentro de lo posible que esté en un radio de 5 kilómetros alrededor de la localidad originalmente seleccionada. Antes de empezar la entrevista, se debe explicar a la persona que va a ser entrevistada en la casa sobre el propósito de la encuesta y darle la oportunidad de aclarar todas sus dudas. Se debe solicitar la autorización para proceder a realizar la entrevista. Se considerará vacunado o desparasitado la persona que presente el comprobante y si no lo tiene disponible, se registra si cumple los criterios verbales de verificación descritos previamente. Es recomendable completar los datos de vacunación de los niños que no dispongan de información con otras fuentes disponibles en el establecimiento de salud, en caso de que se cuente con registros nominales. Si se encuentran personas sin vacunar o que requieren tratamiento antiparasitario se les instará a vacunarse y a recibir la dosis de antihelmíntico. Se le preguntará sobre el motivo por el cual no lo ha recibido. Se anotará en la casilla correspondiente al no vacunado o no desparasitado. Esta información permitirá determinar oportunidades perdidas de vacunación y de desparasitación y aportará información para el mejoramiento de los programas. Finalmente, es importante llevar control de las casas con niños elegibles, para poder calcular el porcentaje de participación y entender mejor los potenciales sesgos de selección que pudiese haber habido Control de calidad de los datos La calidad del dato recolectado es esencial para que los resultados que se generen sean de utilidad para tomar decisiones. Si al momento de tabular los datos se identifican errores de registro, puede ser difícil identificar la forma de corregirlo. Por ello, al completar el registro de datos, es en terreno cuando se deben revisar los formularios y si se identifican errores u omisiones, se deberá hacer una nueva visita para corregir o completar el dato faltante. A cada equipo de monitoreo se le asignará un supervisor, quien verificará la calidad de los datos, recolectará y entregará los formatos correctamente tabulados de cada lote al coordinador de la encuesta para ser consolidados. Si se usan dispositivos móviles tipo tablets o teléfonos portátiles, el cuestionario podrá incluir verificaciones lógicas al momento de registrar el dato. Esto facilita la validación del dato en terreno y la identificación de errores en forma oportuna, con la posibilidad de hacer la revisita en forma inmediata para corregirlos Paso 3. Análisis de datos 26

BUENAS PRÁCTICAS DE UNA ENCUESTA POR MUESTREO

BUENAS PRÁCTICAS DE UNA ENCUESTA POR MUESTREO BUENAS PRÁCTICAS DE UNA ENCUESTA POR MUESTREO Lima, marzo de 2011 BUENAS PRÁCTICAS DE UNA ENCUESTA POR MUESTREO I. INTRODUCCIÓN Los métodos de muestreo probabilístico, son aquellos que se basan en el principio

Más detalles

GUIA DE TRABAJO APLICATIVO

GUIA DE TRABAJO APLICATIVO GUIA DE TRABAJO APLICATIVO 169 170 Supervisión, Monitoreo y Evaluación ÍNDICE INTRODUCCIÓN 173 UNIDAD I LA EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO 175 ACTIVIDAD Nº l: Definiendo los resultados, procesos e insumos

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02 1. OBJETIVO Realizar la planificación, estructuración y ejecución de las auditorías internas, con el objeto de garantizar el cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 9001:2008 y los fijados por la

Más detalles

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO MUESTREO En ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo (analizar a todos los elementos de una población), se selecciona una muestra, entendiendo por tal una parte representativa de

Más detalles

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas Coordinación del C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. Responsabilidad y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento 7. Glosario 8. Anexos 9. Revisión

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 01 OBJETIVOS Y ALCANCE... 03 1. Objetivos de la auto-evaluación. 03 2. Alcance 03 RESULTADOS...

Más detalles

Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación

Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación 3A. Pasos Claves para la Implementación de una Encuesta Este

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

PRU. Fundamento Institucional. Objetivos. Alcance

PRU. Fundamento Institucional. Objetivos. Alcance PRU INSTRUCCIONES: a continuación se describe el flujo de trabajo correspondiente al área de procesos de PRUEBAS para el desarrollo de software, en el cual se debe apoyar para la ejecución de sus actividades;

Más detalles

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO...

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO... Tabla de Contenido PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO... 2 1. LA PRESENCIA DE INFORMACIÓN Y AYUDA ÚTIL PARA COMPLETAR LOS TRÁMITES EN LÍNEA.... 2 2. LA DISPONIBILIDAD DE DIVERSOS

Más detalles

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE 3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE Software Configuration Management (SCM) es una disciplina de la Ingeniería de Software que se preocupa de [Ber92] [Ber84] [Bou98] [Mik97]: Identificar y documentar

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

I. Información General del Procedimiento

I. Información General del Procedimiento PR-DGSE-5 Octubre 211 I. Información General del Objetivo: Describir los pasos a seguir para la realización de las al Sistema de Gestión de Calidad de la, del MINERD. Alcance: Este procedimiento aplica

Más detalles

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 1. Para tomar la decisión de mantener un determinado libro como texto oficial de una asignatura, se pretende tomar una muestra aleatoria simple entre los

Más detalles

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS A. Introducción La evaluación de un programa supone la colección sistemática de datos y el análisis e interpretación de los mismos, con el propósito de determinar

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software

Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software Ponente: María Jesús Anciano Martín Objetivo Objetivo Definir un conjunto articulado y bien balanceado de métodos para el flujo de trabajo de Ingeniería

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA CONTENIDO 1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2 5. PROCEDIMIENTO... 4 5.1 Planificación de la Auditoría... 4 5.2 Calificación de Auditores... 4 5.3 Preparación

Más detalles

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales Análisis de CARGOS ANÁLISIS DE CARGOS Autor: Herman Bachenheimer Correo: herman@puj.edu.co Después de la descripción, sigue el análisis del cargo. Una vez identificado el contenido del cargo (aspectos

Más detalles

Diseño de un estudio de investigación de mercados

Diseño de un estudio de investigación de mercados Diseño de un estudio de investigación de mercados En cualquier diseño de un proyecto de investigación de mercados, es necesario especificar varios elementos como las fuentes a utilizar, la metodología,

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

Procedimiento para Auditorías Internas

Procedimiento para Auditorías Internas Página 1 1. Objetivo Establecer la metodología adecuada para la planificación, estructuración y realización periódica de las auditorías internas, permitiendo detectar las fortalezas y debilidades en la

Más detalles

INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile

INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile INFORME METODOLÓGICO ENDC 2015 El presente documento pretende resumir los aspectos vinculados a la metodología

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Texto adaptado del Manual de metodología del DANE, para este diplomado. Diseño estadístico Como menciona el DANE, la Gran Encuesta Integrada de Hogares

Más detalles

Manual del Usuario. Sistema de Help Desk

Manual del Usuario. Sistema de Help Desk Manual del Usuario Sistema de Help Desk Objetivo del Manual El siguiente manual tiene como objetivo proveer la información necesaria para la correcta utilización del sistema Help Desk. Describe los procedimientos

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES D irección General Adjunta de Sistemas Infor máticos SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES Página 1 de 16 Fecha de creación: 25/02/2009 Tabla

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO RELACIONAMIENTO EMPRESARIAL Y GESTION DEL CLIENTE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO RELACIONAMIENTO EMPRESARIAL Y GESTION DEL CLIENTE SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO RELACIONAMIENTO EMPRESARIAL Y GESTION DEL CLIENTE Instructivo Gestión de Encuestas y Sondeos en CRM Versión 01 02/07/2015 CONTENIDO INSTRUCTIVO GESTIÓN DE

Más detalles

La metodologia Cuantitativa. Encuestas y muestras

La metodologia Cuantitativa. Encuestas y muestras La metodologia Cuantitativa. Encuestas y muestras Técnicas «cuantitativas» y «cualitativas» «Las técnicas cuantitativas»: Recogen la información mediante cuestiones cerradas que se planteal sujeto de forma

Más detalles

AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD

AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD PR-SGC-02 Hoja: 1 de 10 AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Directora de Administración Directora de Administración Representante de la Dirección

Más detalles

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk.

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk. 3 Qué es un Help Desk? 3 Cómo trabaja un Help Desk? 3 Cómo se mide el éxito de un Help Desk? 5 Funciones de los miembros del equipo del Help Desk. 5 Técnico y sus funciones. 5 Función de los líderes. 6

Más detalles

Planeación del Proyecto de Software:

Planeación del Proyecto de Software: Apéndice A. Cuestionarios del Sistema Evaluador Nivel2. Requerimientos de Administración: Goal 1: Los requerimientos del sistema asociados a software están bien controlados y existe un estándar para los

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA Página 1 de 7 Rev. 10 1 OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO Establecer un procedimiento que permita evaluar si el Sistema de Gestión Integrado cumple con los requisitos establecidos por la empresa para la gestión

Más detalles

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre 1.-PROPOSITO DEL MANUAL El presente manual de Auditoria Técnica tiene como propósito el de proveer al Departamento un sistema que le permita realizar actividades de Fiscalización de Regionales. Por medio

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

MANUAL DE SUPERVISIÓN FORMULARIO PARA REGISTRO DE LECHE EN FINCA

MANUAL DE SUPERVISIÓN FORMULARIO PARA REGISTRO DE LECHE EN FINCA FORMULARIO PARA REGISTRO DE LECHE EN FINCA CODIGO: OA-LCH-MAN-01 VERSIÓN: 01 FECHA: 10/09/2013 PÁGINA: 2 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Gestión y Desarrollo de las Auditorías Internas DGI-UGC-PE04

Gestión y Desarrollo de las Auditorías Internas DGI-UGC-PE04 Página 1 de 13 1. Objetivo Definir los lineamientos para la gestión y el desarrollo de las auditorías internas de Sistemas de Gestión de la Calidad, implementados por los laboratorios de la Universidad

Más detalles

SGC para Auditorías Internas de Calidad. Revisión: 11 Referencia a la Norma ISO 9001:2008 8.2.2 Página 1 de 8

SGC para Auditorías Internas de Calidad. Revisión: 11 Referencia a la Norma ISO 9001:2008 8.2.2 Página 1 de 8 Referencia a la Norma ISO 9001:2008 8.2.2 Página 1 de 8 1. Propósito Establecer los lineamientos para dirigir la planificación y realización del programa de Auditorías Internas que permitan verificar la

Más detalles

MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS

MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS Derechos reservados ICONTEC- 1 OBJETIVO GENERAL Proponer una metodología para la planeación, diseño, operación, mantenimiento y mejora de un proceso para el manejo de los reclamos

Más detalles

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA PLAN DE MANEJO DE RIESGOS Contenido PLAN DE MANEJO DE RIESGOS.... 3 Elaboración del mapa de riesgos... 3 Monitoreo... 4 Autoevaluación... 4 Metodología... 7

Más detalles

Empresa Financiera Herramientas de SW Servicios

Empresa Financiera Herramientas de SW Servicios Empresa Financiera Herramientas de SW Servicios Resulta importante mencionar que ésta es una empresa cuya actividad principal está enfocada a satisfacer las necesidades financieras de los clientes, a través

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos I INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos En el mundo de la informática, la auditoría no siempre es aplicada en todos las empresas, en algunos de los casos son aplicadas por ser impuestas por alguna entidad reguladora,

Más detalles

SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO

SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO Programa de Gobierno en Línea Oficina de Coordinación de Investigación, Política y Evaluación. RESUMEN La seguridad de la información

Más detalles

Universidad Autónoma de los Andes Evaluación y Auditoría Informática Unidad 1: Metodología de una Auditoría de Sistemas Computacionales - ASC Ing. John Toasa Espinoza http://waudinfingjohntoasa.wikispaces.com

Más detalles

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000 1 INTRODUCCIÓN Dos de los objetivos más importantes en la revisión de la serie de normas ISO 9000 han sido: desarrollar un grupo simple de normas que sean igualmente aplicables a las pequeñas, a las medianas

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

CMMI (Capability Maturity Model Integrated) CMMI (Capability Maturity Model Integrated) El SEI (software engineering institute) a mediados de los 80 desarrolló el CMM (modelo de madurez de la capacidad de software). CMMI: CMM integrado, una mezcla

Más detalles

COPPEL MANUAL TÉCNICO MCC DE SISTEMAS PROGRAMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE

COPPEL MANUAL TÉCNICO MCC DE SISTEMAS PROGRAMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE COPPEL MANUAL TÉCNICO MCC DE SISTEMAS PROGRAMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE Creado en May/14 Objetivo: Contar con una guía de las actividades que se deben realizar en esta fase,

Más detalles

Servicio de administración de pautas publicitarias en Internet

Servicio de administración de pautas publicitarias en Internet Servicio de administración de pautas publicitarias en Internet Resumen Ejecutivo Es habitual que la publicidad en Internet sea un apéndice de la publicidad en otros medios. Como no se conocen los resultados,

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

Procedimiento General Auditorías Internas (PG 02)

Procedimiento General Auditorías Internas (PG 02) (PG 02) Elaborado por: Jaime Larraín Responsable de calidad Revisado por: Felipe Boetsch Gerente técnico Aprobado por: Gonzalo Lira Gerente general Firma: Firma: Firma: Página: 2 de 7 ÍNDICE 1. OBJETO...

Más detalles

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST VERSIÓN: 01 1. Presentación y Contexto El riesgo es una condición inherente en las organizaciones. Es por eso que, La Junta Directiva y el Comité

Más detalles

Estándares para planes de calidad de software. Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrollo de Software II Agosto Diciembre 2008

Estándares para planes de calidad de software. Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrollo de Software II Agosto Diciembre 2008 Estándares para planes de calidad de software Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrollo de Software II Agosto Diciembre 2008 DIFERENCIA ENTRE PRODUCIR UNA FUNCION Y PRODUCIR UNA FUNCION

Más detalles

Procedimiento para Auditoría Interna

Procedimiento para Auditoría Interna Código:ITMORELIA-CA-PG-003 Revisión: 0 Página 1 de 7 1. Propósito Establecer los lineamientos para dirigir la planificación y realización de las Auditorías Internas que permitan verificar la implantación,

Más detalles

ALCALDIA DE MONTERIA SECRETARIA DE EDUCACION PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD CONTENIDO

ALCALDIA DE MONTERIA SECRETARIA DE EDUCACION PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD CONTENIDO PAGINA 1/14 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...2 2. OBJETIVO...3 3. ALCANCE...3 4. EXPLICACIÓN DETALLADA DEL SUBPROCESO N01.01 AUDITORÍAS INTERNAS...4 5. ÁREAS INVOLUCRADAS EN SU EJECUCIÓN Y ROLES DE CADA UNA...10

Más detalles

2. INSTRUMENTOS DE MEDICON DEL DESEMPEÑO LABORAL.

2. INSTRUMENTOS DE MEDICON DEL DESEMPEÑO LABORAL. 2. INSTRUMENTOS DE MEDICON DEL DESEMPEÑO LABORAL. 2.1 Medición del desempeño en base a normas. Las normas son puntos de referencia para la medición del desempeño real o esperado de los empleados, en condiciones

Más detalles

AUDITORIAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León.

AUDITORIAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León. AUDITORIAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León. AUDITORIAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. En palabras de la Nota Técnica de Prevención

Más detalles

1 ENCUESTA DE CUESTIONARIO

1 ENCUESTA DE CUESTIONARIO 1 ENCUESTA DE CUESTIONARIO 1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación? La encuesta de cuestionario es una herramienta de observación que permite cuantificar y comparar la información. Esta información

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 01-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

GUÍA DE SERVICIOS. 1.5. El puesto requiere desarrollar una variedad de actividades de oficina y/o aspectos técnicos.

GUÍA DE SERVICIOS. 1.5. El puesto requiere desarrollar una variedad de actividades de oficina y/o aspectos técnicos. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ARCHIVOS: Nombre del Archivo: FORMATO DE VALUACIÓN DE PUESTOS DE MANDO Tipo: Internet De cada uno de los factores elegirá la frase con la que el puesto puede ser descrito.

Más detalles

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) Introducción 1. Como se indica en la Norma Internacional de Auditoría 401, "Auditoría en un contexto informatizado", los objetivos globales

Más detalles

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: 4.2.2 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: 4.2.2 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN Página 1 de 8 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN 7.1 Planificación de la realización del servicio En la Dirección General de Evaluación (DGE) la planificación de la realización del servicio está sustentada

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS UDELAR RRII 2011 LIC. (MAG) IGNACIO BARTESAGHI INVESTIGACIÓN DE MERCADO (1) Definición de Schoell y Guiltinan: La investigación de mercados es la función que enlaza al consumidor,

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan

Más detalles

TIPO DE PROCESO EVALUACION VERSIÓN 1 PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS PÁGINA: 1 de 7

TIPO DE PROCESO EVALUACION VERSIÓN 1 PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS PÁGINA: 1 de 7 PROCESO CONTROL INTERNO CÓDIGO SUBPROCESO CONTROL INTERNO 1.1.2-CI-001 TIPO DE PROCESO EVALUACION VERSIÓN 1 PROCEDIMIENTO PÁGINA: 1 de 7 1.OBJETIVO Proporcionar metodología para realizar las s internas

Más detalles

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones Habiendo aplicado el modelo que Chiavenato (2002) propone sobre la auditoria de RRHH en la empresa, llegamos a la conclusión de que Tubos y Conexiones

Más detalles

COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMITÉ DE CONTROL INTERNO- SISOL

COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMITÉ DE CONTROL INTERNO- SISOL COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMITÉ DE CONTROL INTERNO- SISOL COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 1. 2. 3. 4. 5. Ambiente de Control. Evaluación de Riesgos. Actividades de Control

Más detalles

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS INDUCCIÓN AL PUESTO. La finalidad de la Inducción es brindar información general, amplia y suficiente al colaborador que le permita

Más detalles

I. DISPOSICIONES GENERALES

I. DISPOSICIONES GENERALES POLÍTICA DE CLASIFICACIÓN DE CLIENTES I. DISPOSICIONES GENERALES 1.1. El propósito de esta Política de Clasificación de Clientes de DELTASTOCK es establecer normas internas para la clasificación de los

Más detalles

Gestión de Permisos. Bizagi Suite. Copyright 2014 Bizagi

Gestión de Permisos. Bizagi Suite. Copyright 2014 Bizagi Gestión de Permisos Bizagi Suite Gestión de Permisos 1 Tabla de Contenido Gestión de Permisos... 3 Definiciones... 3 Rol... 3 Perfil... 3 Permiso... 3 Módulo... 3 Privilegio... 3 Elementos del Proceso...

Más detalles

ISO 19011:2011. Directrices para la Auditoría de los Sistemas de Gestión Boletín Técnico No. 10

ISO 19011:2011. Directrices para la Auditoría de los Sistemas de Gestión Boletín Técnico No. 10 ISO 19011:2011. Directrices para la Auditoría de los Sistemas de Gestión Boletín Técnico No. 10 Cuando la norma 19011 apareció en el 2002, el número 19011 fue especialmente asignado por ISO a este proyecto.

Más detalles

Sistema de Control Interno

Sistema de Control Interno Empresas Inarco Sistema de Control Interno Auditoría Interna 2014 Objetivo del Sistema El siguiente sistema tiene como propósito establecer la metodología de trabajo a seguir en cada proceso de revisión

Más detalles

Estándares de Información Primaria, Secundaria, Sistemas de Información. Estándares de Macroprocesos, Procesos y Procedimientos Diseñados.

Estándares de Información Primaria, Secundaria, Sistemas de Información. Estándares de Macroprocesos, Procesos y Procedimientos Diseñados. GUÍA 43 Diagnóstico Comunicación Institucional Descripción La comunicación Institucional se da al interior de la entidad y se orienta al cumplimiento de los principios de economía, eficiencia y eficacia,

Más detalles

OFICIALÍA MAYOR DE GOBIERNO DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION DEL DESEMPEÑO Generalidades y Recomendaciones

OFICIALÍA MAYOR DE GOBIERNO DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION DEL DESEMPEÑO Generalidades y Recomendaciones Qué es la evaluación del desempeño? La evaluación del desempeño consiste en la revisión periódica y formal de los resultados de trabajo, que se efectúa de manera conjunta entre jefe y colaborador. Su valor

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD Página 1 de 9 1. OBJETIVO Establecer el proceso para realizar las auditorias internas de calidad a fin de que permitan verificar que el Sistema de Gestión de la Calidad cumple con lo establecido en la

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

Control interno y control de gestión

Control interno y control de gestión Unidad 2 Control interno y control de gestión 2.1. Estudio y evaluación del sistema de control interno 2.1.1. Definiciones y conceptos básicos En su significado más amplio, control interno comprende la

Más detalles

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3 MODELO 3 El Departamento Administrativo de la Función Pública, elaboró el documento Guía para el Diseño de un Sistema de Evaluación y Control de gestión. El contiene las instrucciones para el diligenciamiento

Más detalles