Miocardiopatía hipertrófica: epidemiología y diagnóstico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Miocardiopatía hipertrófica: epidemiología y diagnóstico"

Transcripción

1 Miocardiopatía hipertrófica: epidemiología Módulo y 8 diagnóstico Fascículo Nº Miocardiopatía hipertrófica: epidemiología y diagnóstico Dr. Carlos A. Dumont 1 Contenidos Clínica Síntomas Examen físico Historia natural Diagnóstico Electrocardiograma Ecocardiografía Estudio de la función ventricular (sistólica-diastólica) Obstrucción dinámica en el tracto de salida del ventrículo izquierdo Insuficiencia mitral Ecocardiografía tridimensional Ecocardiografía de esfuerzo Ecocardiografía en la evaluación de procedimientos terapéuticos Medicina nuclear Cardiorresonancia magnética Diagnóstico genético Conclusiones Referencias Abreviaturas CardioRM Cardiorresonancia magnética ECG Electrocardiograma FA Fibrilación auricular HVI Hipertrofia ventricular izquierda MAS Movimiento anterior sistólico MCH SPECT TSVI VI Miocardiopatía hipertrófica Tomografía computarizada por emisión de fotón único Tracto de salida del ventrículo izquierdo Ventrículo izquierdo La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es el trastorno hereditario cardiovascular más frecuente, con una prevalencia estimada del 0,2%, (1) y la principal causa de muerte súbita en adultos jóvenes. (2) Está causada por mutaciones en al menos uno de los 10 genes que codifican las proteínas del sarcómero cardíaco. Los diferentes tipos de mutaciones genéticas que se han descripto determinan un fenotipo clínico variado, que puede manifestarse en todas las edades de la vida. (2) Aunque la mayoría de los pacientes se encuentran asintomáticos a lo largo de su vida, algunos presentan síntomas limi- 1 Departamento de Cardioimágenes, Instituto Gamma. Rosario Servicio de Cardiología, Sanatorio Los Arroyos. Rosario Departamento de Ecocardiografía y Miocardiopatías, Hospital Italiano. Rosario

2 2 tantes, entre ellos, disnea, angina y síncope. Las alteraciones electrocardiográficas suelen preceder al desarrollo de hipertrofia ventricular y sus diferentes patrones permiten hacer inferencias acerca del tipo morfológico de hipertrofia y de su posible asociación con la presencia de fibrosis miocárdica. A pesar de que la mayoría de los pacientes permanecen estables, algunos evolucionan a síntomas limitantes, sufren un accidente cerebrovascular embólico, por lo general asociado con la presencia de fibrilación auricular (FA), evolucionan a una fase terminal de la enfermedad con disfunción sistólica o mueren súbitamente. Los mecanismos fisiopatológicos de la MCH son complejos e incluyen la obstrucción dinámica del tracto de salida del ventrículo izquierdo (TSVI), la insuficiencia mitral, la disfunción diastólica, la isquemia miocárdica y las arritmias cardíacas. Las diferentes estrategias terapéuticas están dirigidas a aliviar los síntomas (3, 4) y a prevenir la muerte súbita. El diagnóstico de MCH se sospecha con la clínica y los hallazgos semiológicos. El electrocardiograma (ECG) aporta información importante y se confirma con la ecocardiografía, seguida por la cardiorresonancia magnética (cardiorm). Se define por la presencia de una hipertrofia del ventrículo izquierdo (VI), un grosor parietal máximo 15 mm, sin dilatación de la cavidad del VI y en ausencia de otros trastornos cardíacos o sistémicos capaces de producir una (3, 4) hipertrofia ventricular de similar magnitud. Asimismo, la MCH se puede clasificar en diferentes grupos hemodinámicos, en función de la existencia de obstrucción dinámica en el TSVI. Se habla de MCH: a) obstructiva, cuando se registra un gradiente en reposo 30 mm Hg; b) latente, cuando el gradiente sólo se registra con maniobras de provocación (Valsalva, vasodilatadores), y c) no obstructiva, cuando el gradiente es siempre < 30 mm Hg. (4) La MCH se define por la presencia de un grosor parietal máximo 15 mm en alguna de las paredes cardíacas, en ausencia de otros trastornos cardíacos o sistémicos capaces de producir una hipertrofia ventricular de similar magnitud. Clínica Módulo 8 Fascículo Nº Síntomas La mayoría de los pacientes con MCH se encuentran asintomáticos o levemente sintomáticos y a menudo son diagnosticados de forma incidental o durante el control de los familiares de un portador. En ocasiones, la primera manifestación clínica de la enfermedad es la muerte súbita. Esto, tanto como el hecho de que la MCH es la principal causa de muerte súbita en jóvenes deportistas, señala la importancia de realizar un diagnóstico temprano de esta enfermedad. (1-4) CONFERENCIA "DEPORTE E HIPERTROFIA" La primera manifestación de la miocardiopatía hipertrófica puede ser la muerte súbita, motivo por el cual es de suma importancia el diagnóstico temprano de esta enfermedad. Los síntomas de la MCH consisten en angina de pecho, disnea, presíncope o síncope y palpitaciones. El escenario clínico varía considerablemente, desde un familiar de un paciente con MCH con mínimas alteraciones ecocardiográficas a un paciente con síntomas incapacitantes. No existe una relación estrecha entre la gravedad de los síntomas y el grado de hipertrofia o de obstrucción subaórtica. La compleja interacción existente entre la hipertrof'ia ventricular izquierda (HVI), el gradiente subaórtico, la disfunción diastólica y la isquemia miocárdica explica la gran variabilidad de los síntomas. Sin embargo, es importante tener presente que el porcentaje de pacientes que desarrollan sintomatología grave aumenta con la edad y, además, es probable que los pacientes con una expresión fenotípica mayor de la enfermedad se tornen más sintomáticos con el transcurso de los años. (1-5) Entre los pacientes sintomáticos, el 90% presenta disnea. Si bien su origen suele ser multifacético, el aumento de la presión de fin de diástole del VI como resultado de una función diastólica alterada sería el mecanismo más importante. La disfunción diastólica, principalmente a través de una disminución de la distensibilidad ventricular izquierda, es el principal determinante de la (1-4, 6) intolerancia al esfuerzo de estos pacientes.

3 Miocardiopatía hipertrófica: epidemiología y diagnóstico 3 El dolor precordial se presenta en el 70-80% de los pacientes sintomáticos. Generalmente se evidencia durante el esfuerzo, aunque en ocasiones ocurre en reposo. Una gran variedad de mecanismos pueden contribuir a la producción de angina en estos pacientes: desequilibrio entre la oferta y la demanda de oxígeno como consecuencia de una disminución de la densidad capilar en el miocardio hipertrófico, enfermedad de pequeño vaso, alteración de la presión de perfusión secundaria a un incremento de la presión telediastólica y la posible enfermedad aterosclerótica epicárdica concomitante (30%). Además, la alteración significativa de la relajación ventricular que suelen presentar estos pacientes puede producir isquemia subendocárdica debido a que una tensión parietal prolongada genera una disminución menor de la impedancia al flujo coronario. La nitroglicerina no sólo no alivia el síntoma, sino que lo empeora, posiblemente debido a una exacerbación en el grado de obstrucción subaórtica como resultado de una disminución en la precarga y la poscarga. Tanto el dolor precordial como la disnea presentan en forma característica una variabilidad diaria en el grado de actividad necesaria para desencadenarlos. (1-4) El síncope es menos frecuente y se observa en el 20% de los pacientes. Sin embargo, si se incluye a los que presentan cuadros presincopales, su incidencia asciende al 50%. El síncope de reposo puede ser secundario a la presencia de arritmias ventriculares o supraventriculares de alta frecuencia ventricular que interfieran sobre el mecanismo de llenado ventricular y que, por ende, disminuyan el gasto cardíaco anterógrado. Los síncopes de esfuerzo ocurren generalmente luego de haber realizado un esfuerzo físico y varios mecanismos pueden estar implicados en su génesis, como un gasto cardíaco inadecuado con el ejercicio (secundario a la obstrucción subaórtica o a la disfunción diastólica), una respuesta vasodilatadora exagerada o la presencia de arritmias cardíacas. La presencia de uno o más cuadros sincopales de causa inexplicable se asocia con un (1-4, 7) aumento del riesgo de muerte súbita. CONSENSO DE MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA Se ha observado que aproximadamente la tercera parte de los pacientes con MCH presentan una respuesta anormal de la tensión arterial durante el esfuerzo (falta de incremento de la tensión arterial sistólica en más de 25 mm Hg desde los valores basales o una caída de más de 10 mm Hg de la tensión arterial máxima durante el ejercicio). Una de las teorías más aceptadas en la actualidad sostiene que el aumento de la presión intraventricular activaría mecanorreceptores ventriculares que provocarían una disminución de la descarga simpática y un aumento de la actividad parasimpática, originando una respuesta vasodilatadora exagerada, lo cual llevaría a la falta de incremento o a la caída de la tensión arterial con el esfuerzo. (8) Sin embargo, en algunos pacientes, el mecanismo subyacente podría ser un gasto cardíaco inadecuado con el esfuerzo, secundario a la obstrucción subaórtica o a la disfunción diastólica. Estos pacientes presentan un riesgo aumentado de muerte súbita, especialmente los menores de (1-4, 7) 40 años. La ingesta de alcohol puede precipitar o exacerbar los síntomas debido a un incremento de la obstrucción del TSVI. Es importante tener en cuenta que estos pacientes se encuentran muy vulnerables a cambios en el ritmo cardíaco, por lo que es importante descartar episodios de FA o bradiarritmias frente a una exacerbación de los síntomas. (1-4) Finalmente, en esta entidad es posible hallar otros síntomas, como las palpitaciones, que habitualmente se hallan relacionadas con arritmias ventriculares o supraventriculares, y los mareos, cuyo valor clínico es mucho más limitado e incierto. (1-4) Examen físico La MCH suele clasificarse en obstructiva y no obstructiva. La obstrucción puede ser subaórtica o medioventricular y presentarse en forma latente (provocable), lábil (variabilidad espontánea) o persistente (obstrucción en reposo). Predomina la forma no obstructiva, debido a que el 70% de los pacientes no presentan gradiente en reposo. Sin embargo, en un estudio reciente se halló que el 33% de los pacientes sin gradiente en situación

4 4 basal presentaban obstrucción provocable con el ejercicio, por lo que la obstrucción podría ser más frecuente que lo estimado previamente. (9) El examen físico puede ser normal en pacientes que no presentan gradiente, particularmente en los que presentan la variedad de MCH apical. Es posible que en dichos casos los únicos elementos presentes consistan en un ascenso rápido de la onda del pulso carotídeo y la auscultación de un cuarto ruido. El latido apical en general se encuentra desplazado lateralmente y por lo habitual es difuso y de intensidad aumentada. En ocasiones, es posible apreciar un doble impulso apical secundario a una vigorosa contracción auricular, resultado de una distensibilidad ventricular izquierda disminuida. Con menos frecuencia es posible reconocer el característico triple latido apical; el primero resulta de la contracción auricular y los dos restantes, de la atenuación del vaciado ventricular en la mesosístole como consecuencia de la generación de un gradiente dinámico en el TSVI. En el 40% de los pacientes con obstrucción se palpa un frémito sistólico entre el tercio inferior del esternón y el ápex, que corresponde al soplo de obstrucción subaórtica. (1-4) En el pulso venoso yugular se puede observar una onda a prominente debido a una distensibilidad ventricular derecha disminuida, resultado de una hipertrofia masiva del septum interventricular. (1-4) La palpación de los pulsos arteriales aporta datos en los casos con obstrucción subaórtica. El pulso carotídeo asciende típicamente en forma vigorosa, luego disminuye en mesosístole con el desarrollo del gradiente y finalmente se produce un segundo ascenso una vez que la valva anterior mitral vuelve a su posición de semicierre y disminuye la gravedad de la obstrucción (pulso bisferiens). (1-4) El primer ruido cardíaco es normal y habitualmente se encuentra precedido por un cuarto ruido que corresponde al latido apical presistólico. El segundo ruido suele presentar un desdoblamiento paradójico en pacientes con gradientes significativos en el TSVI, debido a un retraso en el cierre aórtico como consecuencia de una sístole mecánica prolongada. El hallazgo auscultatorio Módulo 8 Fascículo Nº característico es el soplo sistólico eyectivo originado por el gradiente subaórtico en la mesosístole, con una configuración crescendo-decrescendo. El lugar de máxima auscultación se encuentra entre el ápex y el borde esternal izquierdo, y a menudo se irradia a la parte inferior del borde esternal y a la base del corazón, pero no a los vasos del cuello o a la axila. Este soplo es lábil en intensidad y duración y en forma característica aumenta en situaciones en las que disminuyen la precarga y/o la poscarga (maniobra de Valsalva, posición de pie o con la inhalación de nitrato de amilo) o aumenta la contractilidad (pausa posextrasistólica) y viceversa. En pacientes con gradientes importantes se ausculta también un soplo de regurgitación mitral, holosistólico y con mayor intensidad en el ápex y la axila. En los casos en los que la regurgitación mitral es acentuada, es posible apreciar un soplo diastólico secundario a un flujo transmitral aumentado. (1-4) En los pacientes con obstrucción medioventricular se puede auscultar un soplo sistólico apical, generalmente de menor intensidad que en la obstrucción subaórtica. El pulso bisferiens y el doble o triple latido sistólico apical no son característicos en la obstrucción medioventricular. Si la obstrucción es grave, es posible auscultar un desdoblamiento paradójico del segundo ruido. En ocasiones es posible auscultar un soplo diastólico mitral característico secundario al estrechamiento medioventricular. (1-4) Historia natural La HVI se desarrolla habitualmente durante la adolescencia y hasta los años, razón por la cual un ecocardiograma normal no excluye el diagnóstico de MCH en un niño o en un adolescente, y la presencia de desorganización miofibrilar y el potencial riesgo de muerte súbita pueden estar presentes, incluso sin la presencia de HVI. (10) Además, hay formas de desarrollo tardío, en las que la hipertrofia no se evidencia hasta la quinta o la sexta décadas de la vida. La mayoría de los adolescentes o adultos jóvenes muestran un incremento progresivo del grado de HVI y muchos adultos evidencian con el tiempo una regresión gradual de la hipertrofia. (11) En la evaluación inicial, las

5 Miocardiopatía hipertrófica: epidemiología y diagnóstico mujeres suelen tener mayor edad y sintomatología que los hombres. El sexo femenino se asocia con un riesgo mayor de empeoramiento de la clase funcional y de muerte por insuficiencia cardíaca o por accidente cerebrovascular, especialmente en pacientes mayores de 50 años y con obstrucción en el TSVI. Estas diferencias con respecto al sexo sugieren que ciertos factores sociales, endocrinos y/o genéticos podrían afectar el diagnóstico y la (12, 13) evolución clínica de la MCH. La hipertrofia ventricular izquierda habitualmente se desarrolla durante la adolescencia, aunque hay formas de desarrollo tardío. La evolución clínica de la MCH es variable; en muchos de los pacientes, la sintomatología se mantiene estable y hasta mejora con el transcurso de los años y en otros se produce una rápida progresión hacia síntomas incapacitantes. Aunque se cree que la tasa de progresión es más rápida en niños, adolescentes y adultos jóvenes, también en la población adulta se puede encontrar una progresión acelerada. Si bien un 25% de los pacientes con MCH se mantienen estables y alcanzan una longevidad normal, en el resto aparecen eventos clínicos adversos, como muerte súbita, accidente cerebrovascular embólico e (14, 15) insuficiencia cardíaca (Figura 1). Fig. 1. Evolución de los pacientes con miocardiopatía hipertrófica. Las causas de muerte en los pacientes con MCH son principalmente tres: un 50% de los casos por muerte súbita, un 35% por insuficiencia cardíaca y un 15% en forma secundaria a un accidente cardiovascular. Este último se encuentra relacionado en más del 90% de los casos con la presencia de FA y ocurre fundamentalmente en pacientes mayores de 65 años. (15) En los primeros registros sobre el pronóstico de los pacientes con MCH se describía una mortalidad del 3% al 6%; sin embargo, en publicaciones actuales el pronóstico es mucho más favorable, con una mortalidad global menor del 1%. Esta diferencia en la sobrevida se atribuye principalmente a un sesgo de selección, debido a que las comunicaciones iniciales sobre el pronóstico de esta enfermedad provenían de centros terciarios especializados, a los cuales se derivaban los pacientes con mayor sintomatología. Sin embargo, es importante considerar que, por un lado, ciertas diferencias actuales en el tratamiento, como la prevención de tromboembolias en pacientes con FA, la no utilización de antiarrítmicos de clase I con excepción de la disopiramida, el tratamiento quirúrgico o percutáneo de la obstrucción subaórtica y la disponibilidad del cardiodesfibrilador automático implantable, también podrían explicar la menor tasa de mortalidad en las publicaciones más recientes. (1-4, 16) Asimismo, los algoritmos diagnósticos actuales han permitido el diagnóstico de hasta un 25% de los pacientes con MCH a partir de un control familiar, los cuales suelen ser asintomáticos o levemente sintomáticos y con un espesor parietal menor de 15 mm, y ello contribuye a la detección precoz de la enfermedad. La FA paroxística o crónica ocurre en un 20-30% de los pacientes con MCH. Se encuentra vinculada a un agrandamiento auricular izquierdo y su incidencia aumenta con la edad. La presencia de FA en los pacientes con MCH se asocia con aumento de la mortalidad, aumento del riesgo de accidente cardiovascular y con un empeoramiento de la clase funcional. El aumento de la mortalidad se debe fundamentalmente a insuficiencia cardíaca; sin embargo, existen comunicaciones de pacientes en los cuales la FA fue el resorte para la aparición de arritmias ven- 5

6 6 Módulo 8 Fascículo Nº triculares malignas. Por lo tanto, es fundamental tratar de mantener a estos pacientes en ritmo sinusal. El riesgo de complicaciones secundarias a la FA aumenta cuando ésta es crónica, cuando comienza antes de los 50 años y ante la presencia de obstrucción en el TSVI. El hecho de que estos eventos adversos ocurran con mayor frecuencia en pacientes jóvenes señala que si bien la FA puede asociarse con un pronóstico desfavorable debido a una alteración hemodinámica en el llenado del VI, probablemente sea un marcador de una enfermedad miocárdica más grave. A pesar de esto, en un tercio de los pacientes con MCH, la FA es bien tolerada y en hasta un 16% de los casos se presentan episodios subclínicos (identificados sólo a través de un Holter). (17) La progresión a una fase terminal con disfunción sistólica (fracción de eyección menor o igual al 50%) ocurre en menos del 5% de los pacientes con MCH. Aunque el tiempo desde el comienzo de los síntomas hasta la disfunción sistólica suele ser considerable, cuando aparece se produce una progresión rápida (< 3 años) hacia la muerte (por insuficiencia cardíaca o súbita) o el trasplante en dos tercios de los pacientes. Estos pacientes presentan una tasa de descarga apropiada anual del desfibrilador automático implantable del 10%, similar a la de los pacientes a los cuales se les implanta este dispositivo por prevención secundaria. (18) Si bien la mayoría de los pacientes (50%) desarrollan una remodelación ventricular izquierda completa con la tríada dilatación ventricular, adelgazamiento parietal y disfunción sistólica, en otros es incompleta y en algunos casos el VI permanece con un engrosamiento significativo sin dilatación ventricular. Los marcadores clínicos capaces de anticipar en forma fiable la evolución a esta fase terminal suelen ser difíciles de definir en una enfermedad tan heterogénea como es la MCH; sin embargo, estos pacientes tienen en el momento del diagnóstico una edad menor, son más sintomáticos, presentan mayor grosor septal y cavidad ventricular izquierda, desarrollan más frecuentemente FA y es posible encontrar el antecedente familiar de MCH con disfunción sistólica en hasta un 20% de los casos. (19-21) El mecanismo fisiopatológico implicado en la remodelación ventricular de estos pacientes no se ha aclarado aún. Un estudio reciente demostró que la disfunción microvascular grave evaluada mediante tomografía por emisión de positrones es un predictor importante de una remodelación ventricular adversa y disfunción sistólica a largo plazo en estos pacientes. Esto favorecería la aparición de isquemia y el desarrollo posterior de fibrosis. (22) En este sentido, en estudios recientes, en los que se cuantificó la extensión de la fibrosis mediante el realce tardío de gadolinio con resonancia magnética nuclear, se encontró una relación directa entre la extensión de la fibrosis y la dilatación ventricular progresiva e inversa con la función sistólica del VI. (23, 24) Estos pacientes presentan una evolución desfavorable, con una mortalidad anual del 11%, por lo que es importante realizar un seguimiento estrecho de los pacientes que reúnen características clínicas predictoras de esta evolución para realizar un diagnóstico temprano y evaluar la necesidad de un desfibrilador automático implantable y/o de un trasplante cardíaco y comenzar precozmente con el tratamiento médico recomendado para pacientes con disfunción sistólica. (19-21) En los pacientes con MCH existe un pequeño riesgo de padecer endocarditis infecciosa, lo cual se encuentra principalmente limitado a los pacientes con obstrucción en el TSVI o a los que presentan enfermedad intrínseca de la válvula mitral. (1-4, 25) Estaría recomendada la profilaxis antibiótica frente a procedimientos dentales o ante intervenciones quirúrgicas en las que se genera un riesgo de bacteriemia.* * N de la E: Esto constituye un tema de debate actual. Históricamente se realizaba profilaxis antibiótica de endocarditis infecciosa en pacientes con MCH, pero las últimas recomendaciones de la American Heart Association sobre el tema no incluyeron a la MCH dentro de las patologías de alto riesgo de endocarditis, excluyéndolas del grupo que se beneficiaría con la profilaxis. Sin embargo, los expertos en el manejo de pacientes con MCH siguen recomendando la profilaxis antibiótica frente a procedimientos con riesgo de bacteriemia transitoria.

7 Miocardiopatía hipertrófica: epidemiología y diagnóstico 7 Diagnóstico Electrocardiograma Un ECG anormal suele ser el primer dato que orienta a sospechar la presencia de una MCH. Sin embargo, en un 5-10% de los pacientes con MCH el ECG es normal y en general corresponde a sujetos en los cuales la hipertrofia se encuentra localizada en el septum anterior basal. Este hecho señala la necesidad de realizar tanto estudios electrocardiográficos como ecocardiográficos cuando se efectúa un control familiar de un paciente afectado. (26) Un ECG anormal suele ser el primer dato que orienta a sospechar la enfermedad. El ritmo habitual es sinusal y en el 20-30% de los pacientes puede haber FA. El eje eléctrico muestra una desviación a la izquierda en el 30% de los casos. Las alteraciones de la conducción auriculoventricular, en particular un bloqueo auriculoventricular de primer grado, se hallan especialmente en pacientes añosos y son raras en los más jóvenes. Algunos pacientes presentan un intervalo PR corto y la rama ascendente del QRS mellada, no siempre asociado con síndrome de Wolff- Parkinson-White. La presencia de este síndrome, junto con hipertrofia del VI en el ecocardiograma, debe llevar a la sospecha de una enfermedad por depósito de glucosa originada por mutaciones en la subunidad g2 de la proteincinasa (1-4, 27) dependiente del AMP cíclico (PRKAG2). Es frecuente encontrar signos de hipertrofia auricular izquierda. Un aumento de voltaje aislado representa un hallazgo poco específico y se encuentra a menudo en adultos jóvenes normales. Un 35% de los pacientes con MCH y un 14% de los pacientes con hipertrofia grave ( 30 mm) no presentan criterios electrocardiográficos de HVI, por lo que la sensibilidad de este hallazgo también es limitada. Esto se debe a que en algunos pacientes la hipertrofia se encuentra localizada en un solo segmento y los criterios electrocardiográficos de HVI dependen de un aumento importante de la masa del VI. El puntaje de Romhilt-Estes es el más sensible para detectar HVI en estos pacientes y su puntuación se correlaciona en forma significativa con el grosor máximo del VI. Un porcentaje importante de los pacientes con MCH presentan hipertrofia concomitante del ventrículo derecho (30%); sin embargo, sólo un 7% de éstos muestran criterios electrocardiográficos de hipertrofia ventricular derecha, debido a que las fuerzas eléctricas deben ser de una magnitud suficiente para superar las de un VI hipertrofiado. (26) La onda Q anormal suele ser la alteración electrocardiográfica inicial en los pacientes con MCH (Figura 2). Las ondas Q anormales (onda Q mayor o igual a 40 mseg, con una profundidad superior al 25% de la onda R correspondiente o mayor de 3 mm, en al menos dos derivaciones contiguas) podrían desaparecer con la edad, debido a que su frecuencia es menor en adultos que en adolescentes, y además la localización es diferente: derivación inferolateral en jóvenes y en DI-avL en adultos. La onda Q en la MCH se genera cuando la fuerza eléctrica del septum anterior basal es de una magnitud tal que cancela las fuerzas eléctricas de otras regiones de los ventrículos izquierdo y derecho, es decir, una hipertrofia moderada del septum anterior basal sin hipertrofia o con hipertrofia leve de otros segmentos o una hipertrofia grave del septum con hipertrofia moderada del resto. En los casos de ondas Q con una duración mayor o igual a 40 mseg, la fibrosis septal forma parte de uno (26, 28) de los mecanismos implicados en su génesis. El patrón electrocardiográfico caracterizado por T negativas gigantes, conocido como variante japonesa, se considera un marcador de una hipertrofia distal del VI. Su presencia se asocia con una Fig. 2. Frecuencia de las alteraciones electrocardiográficas según la edad de los pacientes con miocardiopatía hipertrófica. Alt.: Alteraciones. HVI: Hipertrofia ventricular izquierda.

8 8 asimetría craneocaudal en el VI y con la presencia de fibrosis a nivel apical. Esto obedece al hecho de que los pacientes con hipertrofia ventricular izquierda distal grave presentan con frecuencia obstrucción medioventricular, lo cual provoca un aumento de presión sobre el miocardio apical. Esto aumenta la demanda de oxígeno y altera el flujo sanguíneo, generando isquemia apical y (26, 29) posterior fibrosis. Si bien las ondas T positivas picudas se observan sólo en pacientes con hipertrofia del septum basal, en un estudio reciente no se encontraron diferencias en el grosor máximo o en la presencia de fibrosis, entre los pacientes con T positivas picudas o sin ellas, por lo que su presencia podría deberse a isquemia subendocárdica. (26) La fuerza eléctrica inicial de despolarización ventricular se dirige hacia la derecha y hacia adelante, generando una pequeña onda Q en las derivaciones I, avl y V5-V6. En pacientes con MCH, la ausencia de esta Q septal se asocia con la presencia de fibrosis, principalmente a nivel septal, lo cual da por resultado una activación inversa del septum interventricular, de derecha (26, 30) a izquierda y de adelante hacia atrás. Los bloqueos de rama derecha o izquierda se presentan en un 6% de los pacientes con MCH y se encuentran fuertemente asociados con la presencia de fibrosis. Los pacientes con estos trastornos de conducción suelen mostrar una expresión mayor de esta enfermedad, evidenciada por una masa, un grosor máximo y una extensión de la fibrosis mayores y por una fracción de eyección del VI menor. (26) Ecocardiografía La ecocardiografía es la técnica de imagen más utilizada en el diagnóstico de MCH. Sus diferentes modalidades permiten estudiar en forma exhaustiva el grado y la distribución de la hipertrofia, así como la función cardíaca. La ecocardiografía en modo M fue la primera técnica de imagen en el estudio de la MCH. Guiada por la imagen bidimensional de los planos paraesternales (longitudinal o transversal) del VI, permite determinar el grosor parietal y el tamaño reducido de la cavidad ventricular. La hipertrofia Módulo 8 Fascículo Nº se puede clasificar como simétrica (concéntrica o excéntrica) o asimétrica. En la mayoría de los casos se evidencia hipertrofia septal, definida como un grosor del tabique interventricular 1,3 veces mayor que la pared posterior (Figura 3) (hipertrofia septal asimétrica). La ecocardiografía bidimensional aporta mayor información anatómica al permitir la evaluación de todas las cavidades cardíacas a lo largo del ciclo cardíaco. La distribución de la hipertrofia se define mejor con esta técnica, ya que posibilita el diagnóstico de localizaciones menos frecuentes que la septal, como son la de la pared inferior o lateral. (31) Asimismo, el uso concomitante de técnicas de contraste permite el diagnóstico de la hipertrofia apical, una expresión fenotípica poco común en nuestro medio, pero con mayor prevalencia en población japonesa y que se caracteriza por una obliteración de la cavidad ventricular a nivel apical, con forma característica en as de picas en sístole (Figura 4). Finalmente, la ecocardiografía bidimensional también resulta de gran ayuda en el diagnóstico de las variedades poco frecuentes en las que la hipertrofia se localiza a nivel posterolateral, medioventricular o con afectación asociada del ventrículo derecho. En un 5% de los casos, la hipertrofia ventricular izquierda presenta una distribución simétrica y concéntrica. En estos casos se debe hacer el diagnóstico diferencial con formas fisiológicas de hipertrofia ventricular, como la hipertrofia asociada con la práctica deportiva, o patológicas, como la amiloidosis cardíaca o la enfermedad de Fabry. Alrededor del 2% de los atletas masculinos pueden presentar un espesor parietal del VI de mm, lo cual obliga a diferenciarlo de una MCH. Un diámetro de fin de diástole del VI > 55 mm, la presencia de una función diastólica del VI normal, la disminución del espesor parietal con el desacondicionamiento físico, un consumo de oxígeno > 110% del predicho y la ausencia de movimiento anterior sistólico de la valva anterior mitral, de historia familiar de MCH y de realce tardío en la cardiorm inclinan la balanza hacia la presencia de una hipertrofia fisiológica. (32) La evaluación de la función sistólica longitudinal (onda S) del VI a través del Doppler tisular

9 Miocardiopatía hipertrófica: epidemiología y diagnóstico aporta información adicional. Una velocidad pico sistólica promedio del anillo mitral (medida en cuatro sitios: septal, lateral, anterior e inferior) < 9 cm/seg indica la presencia de una hipertrofia patológica con una sensibilidad del 87% y una especificidad del 97%. (33) El hallazgo ecocardiográfico más característico en la amiloidosis cardíaca es la existencia de grados variables de aumento del grosor de las paredes del VI con hiperecogenicidad miocárdica, que produce un típico aspecto granular (sparkling). Este incremento del grosor miocárdico contrasta con el habitual hallazgo de bajo voltaje en el registro ECG, disparidad que debe generar la sospecha diagnóstica de esta enfermedad. La magnitud de la hipertrofia, más que su distribución, ha demostrado que tiene una relación estrecha con el pronóstico de los pacientes. (34) En los casos con hipertrofia masiva (grosor > 30 mm), el riesgo de muerte súbita es mayor, principalmente en pacientes jóvenes. (35) 9 Fig. 3. Ejemplo de miocardiopatía hipertrófica septal asimétrica evaluada mediante ecocardiografía bidimensional. Se observa una vista paraesternal, eje largo. Las flechas indican el espesor parietal de una pared ventricular con respecto a la otra. Fig. 4. En este ejemplo de una cardiorresonancia en secuencia de cine (el contraste se observa en gris claro) se puede apreciar la obliteración del ápex ventricular en sístole (*), con la característica forma en as de picas de la cavidad ventricular. VI: ventrículo izquierdo, AI: aurícula izquierda, VD: ventrículo derecho, AD: aurícula derecha. Estudio de la función ventricular (sistólica-diastólica) Uno de los principales objetivos del estudio de la MCH es la evaluación de la función sistólica ventricular con la cuantificación de la fracción de acortamiento y de la fracción de eyección. La mayoría de los pacientes presentan un movimiento hiperdinámico con obliteración sistólica de la cavidad ventricular. Sin embargo, algunos pacientes pueden desarrollar dilatación del VI y reducción significativa de la fracción de eyección. En estos casos, la evaluación correcta de la función sistólica permite ajustar el tratamiento, destinado a pacientes con disfunción sistólica ventricular. La función diastólica es otro parámetro importante a estudiar en estos pacientes. La ecocardiografía bidimensional permite evaluar el volumen de la aurícula izquierda, parámetro que refleja la sobrecarga hemodinámica que soporta la aurícula, derivada de la dificultad de relajación del VI y de la gravedad de la insuficiencia mitral y que actúa en detrimento de la función auricular. Los parámetros de llenado ventricular y auricular, evaluados mediante registro Doppler de onda pulsada en la válvula mitral y en la desembocadura de las venas pulmonares, respectivamente, son patológicos en la gran mayoría de los pacientes, mostrando con mayor frecuencia un patrón de retardo en la relajación. Sin embargo, el patrón de llenado ventricular en forma aislada no ha demostrado relación con el grado de hipertrofia ventricular ni con los parámetros de disfunción diastólica

10 10 invasivos. (36) Por este motivo, dado que las técnicas de Doppler tisular asociadas con el patrón de flujo transmitral permiten definir con mayor precisión la presión de llenado ventricular, (37) se recomienda la determinación de la velocidad tisular precoz (Ea), tanto a nivel del septum interventricular como en el anillo lateral mitral (Figura 5). Obstrucción dinámica en el tracto de salida del ventrículo izquierdo La resolución temporal de la ecocardiografía en modo M permite detectar el movimiento anterior sistólico (MAS) de la válvula mitral (Figura 6). Los mecanismos que explican este movimiento anómalo son diversos: aparato valvular y subvalvular anómalos (valva septal desproporcionadamente mayor que la posterior, (38) cuerdas tendinosas elongadas y redundantes o mala posición de alguno de los músculos papilares), así como un Fig. 5. Paciente con miocardiopatía hipertrófica asimétrica septal. Se observa una relación E/Ea de 7, lo cual indica una presión de fin de diástole del ventrículo izquierdo dentro de parámetros normales. Imagen de la izquierda, Doppler mitral, onda E (*), imagen de la derecha: Doppler tisular, onda Ea (**). Módulo 8 Fascículo Nº TSVI pequeño y el efecto Venturi asociado con una velocidad de eyección elevada. La duración del contacto sistólico entre la válvula mitral y el TSVI determina la gravedad de la obstrucción. (39) Otro signo indirecto de obstrucción en el TSVI que se puede detectar con la ecocardiografía en modo M es el cierre parcial mesosistólico de la válvula aórtica. Este hallazgo debe diferenciarse de la obstrucción del VI secundaria a la estenosis aórtica subvalvular fija debida a una membrana subvalvular, en la que el cierre precoz se produce en protosístole, o de la producida por la estenosis aórtica, en la que las sigmoideas aparecen rígidas y engrosadas, sin conseguir una buena apertura durante toda la sístole. La ecocardiografía bidimensional también permite visualizar el MAS, tanto de la válvula mitral como del aparato subvalvular (Figura 7). El MAS de la válvula mitral se produce por el MAS de la valva anterior (10%), de la valva posterior (30%) o de ambas (60%), generando habitualmente obstrucción significativa en el TSVI. Puede existir además MAS de cuerdas tendinosas, con menor frecuencia, que por lo general no determina una obstrucción importante. En la localización del lugar donde se produce la obstrucción, con la técnica Doppler color se puede visualizar con facilidad la turbulencia que se genera a ese nivel. Cuando ocurre en el TSVI, es probable que se trate de la presencia de MAS asociado, mientras que si se genera a otras alturas de la cavidad ventricular, es posible que se esté ante casos poco frecuentes de MCH medioventricular o apical. El rastreo mediante registro Doppler de onda pulsada desde el ápex hasta el TSVI también puede ser útil para detectar el sitio de obstrucción. (40) Sin embargo, en la mayoría de los pacientes, este método no es practicable, debido a que la velocidad máxima del flujo sanguíneo en la cavidad ventricular supera la velocidad de captación del Doppler pulsado, lo que produce una saturación de la señal con una aparente inversión del flujo (fenómeno de aliasing). El registro Doppler de onda continua completa el estudio de la MCH con la cuantificación del grado de obstrucción en el TSVI. Diferentes estudios han demostrado una excelente correla-

11 Miocardiopatía hipertrófica: epidemiología y diagnóstico 11 Fig. 6. Ecocardiografía en modo M, en la que se evidencia el movimiento anterior sistólico de la válvula mitral en un paciente con miocardiopatía hipertrófica (flecha). Fig. 7. Paciente con miocardiopatía hipertrófica septal asimétrica obstructiva secundaria a movimiento anterior sistólico de la válvula mitral, acompañado de insuficiencia mitral. Imagen de la izquierda: obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo (flecha) por el movimiento anterior sistólico de la válvula mitral (*), imagen de la derecha: flujo turbulento en el tracto de salida del ventrículo izquierdo (flecha) con insuficiencia mitral (*). ción entre los gradientes de presión determinados por este método ecocardiográfico y los obtenidos en forma invasiva. (41-43) Característicamente, el registro de obstrucción dinámica presenta un pico sistólico tardío (Figura 8). Se debe tener mucho cuidado de no confundirlo con el producido por la insuficiencia mitral que en muchas ocasiones se encuentra asociada. En este último caso, el registro espectral presenta una forma más redondeada y alcanza siempre valores mayores de 5-6 m/s. Asimismo, deben realizarse maniobras que provoquen o incrementen la obstrucción dinámica, como son la de Valsalva o el ejercicio. Insuficiencia mitral Los pacientes con MCH pueden presentar en forma concomitante regurgitación mitral, no sólo por MAS y obstrucción dinámica del TSVI (véase Figura 7), sino también por afectación primaria de la válvula mitral. Así, se han descripto la calcificación del anillo mitral, el engrosamiento y restricción del movimiento de las valvas e incluso el prolapso mitral. (44) El flujo regurgitante mitral secundario a MAS tiene una dirección posterolateral característica (Figura 9). Ecocardiografía tridimensional Los avances alcanzados en los últimos años, tanto en la resolución espacial como en el posprocesado de las imágenes, han convertido a esta técnica en una herramienta muy útil en el estudio de la MCH. La ecocardiografía 3D en tiempo real permite obtener el volumen completo de ambos ventrículos y determinar con más precisión y mayor reproducibilidad tanto los volúmenes ventriculares como la masa, en comparación con el modo M o

12 12 Módulo 8 Fascículo Nº Fig. 8. Registro Doppler de onda continua del gradiente de obstrucción dinámica en el tracto de salida del ventrículo izquierdo. Se evidencian la forma característica con pico telesistólico (flecha) y la diferencia de gradiente en forma basal (izquierda) y luego de realizar la maniobra de Valsalva (derecha). Fig. 9. Flujo turbulento en el tracto de salida del ventrículo izquierdo (flecha) e insuficiencia mitral secundaria a movimiento anterior sistólico de la válvula mitral (*). la ecocardiografía bidimensional, (45, 46) ya que no utiliza las asunciones geométricas que emplean estas dos técnicas. Por lo tanto, en las formas de MCH asimétricas, el estudio con ecocardiografía 3D permitiría calcular la masa ventricular con más exactitud y localizar y cuantificar el máximo grosor parietal. Por otra parte, esta técnica aporta información certera y reproducible del volumen y la función auriculares. De igual forma que en los ventrículos, la difícil geometría auricular convierte a la ecocardiografía 3D en la técnica de elección para la determinación del volumen auricular. Asimismo, como ya se mencionó, el volumen y la función auricular son en parte expresión de la sobrecarga del VI. (47) La ecocardiografía 3D permite estimar con precisión el área del TSVI, a diferencia de las técnicas bidimensionales, (48) y en caso de insuficiencia mitral asociada, determinar con certeza la geometría del área de flujo convergente mitral y, por lo tanto, el área del orificio mitral y el volumen regurgitante. (49) Ecocardiografía de esfuerzo En muchas ocasiones, los pacientes con MCH presentan síntomas inducidos por el ejercicio, incluyendo arritmias y muerte súbita. (4) La ecocardiografía de esfuerzo aporta, en este sentido, información diagnóstica y pronóstica adicional, al evaluar en una sola prueba todos los parámetros anteriormente descriptos (tipo de MCH, gradiente de obstrucción dinámica en el TSVI, grado de insuficiencia mitral), además de la capacidad funcional del paciente y la aparición de arritmias con el ejercicio. Su seguridad se ha demostrado y la aparición de complicaciones graves durante el ejercicio, como son las arritmias ventriculares o auriculares con compromiso hemodinámico o la muerte súbita, es poco frecuente (0,04%). (50) La MCH se consideraba una enfermedad predominantemente no obstructiva, pero mediante la ecocardiografía de esfuerzo se ha demostrado que un tercio de los pacientes sin gradiente en situación basal presentan obstrucción provocable con el ejercicio y pueden ser potenciales candidatos a tratamientos destinados a disminuir el grado de obstrucción. (9) Ecocardiografía en la evaluación de procedimientos terapéuticos Los fármacos inotrópicos negativos, como los betabloqueantes o los calcioantagonistas, son la primera opción terapéutica en los pacientes con MCH obstructiva sintomática. Sin embargo, un 5% de los pacientes persisten con sintomatología limitante, a pesar de alcanzar dosis máximas toleradas. (51) Una de las opciones terapéuticas en estos casos es la estimulación del VI con marcapasos, de la que se han descripto resultados controversiales. (52, 53) Su efecto terapéutico se basa en el movimiento anómalo del septum interventricular secundario al ritmo de marcapa-

13 Miocardiopatía hipertrófica: epidemiología y diagnóstico 13 sos, que provoca una reducción del gradiente de obstrucción dinámica en el TSVI. La técnica de Doppler con onda continua permite documentar la reducción del gradiente en el TSVI. Asimismo, para conseguir un beneficio clínico máximo con el marcapasos, se debe identificar el intervalo AV más corto posible sin afectar el llenado ventricular. Para ello, la técnica Doppler con onda pulsada permite evaluar el efecto que tienen diferentes intervalos auriculoventriculares en el llenado ventricular. La reducción septal tiene por objetivo reducir la obstrucción en el TSVI para mejorar la sintomatología de los pacientes que no responden al tratamiento médico. La miectomía quirúrgica y la ablación septal percutánea con alcohol son actualmente las dos técnicas de reducción septal que han demostrado resultados similares. (54) Para conseguir resultados óptimos es necesario determinar el sitio donde se produce la obstrucción e identificar la existencia de disfunción valvular asociada, tanto mitral como aórtica, para actuar sobre ellas. (54) Durante la ablación septal percutánea, la ecocardiografía con contraste permite guiar el procedimiento, con lo que se consiguen beneficios máximos con mínimas complicaciones. La identificación del contraste ecocardiográfico en otras zonas remotas al lugar donde se quiere realizar la inyección de alcohol (músculo papilar, ventrículo derecho o áreas extensas del VI) evita complicaciones graves como infarto de áreas no deseadas, insuficiencia mitral o taquicardia ventricular. (55) En la fase posintervención inmediata, la disminución del gradiente en el TSVI se encuentra relacionada con la reducción del grosor septal en el caso de la miectomía quirúrgica y con la hipocinesia o la acinesia septal en el caso de la ablación septal con alcohol. (54, 55) A mediano y a largo plazos, la reducción del gradiente en el TSVI se mantiene debido a la remodelación ventricular que sigue a cualquier infarto, con aumento de los diámetros y de los volúmenes ventriculares, así como reducción en el grosor de la pared septal y la pared posterior, sin afectar significativamente la función sistólica. (54, 55) La ecocardiografía bidimensional y sobre todo la ecocardiografía 3D en tiempo real, así como el registro Doppler de onda continua, permiten monitorizar la remodelación ventricular y la reducción del gradiente de obstrucción. Finalmente, la geometría del TSVI puede evaluarse en forma precisa con la ecocardiografía 3D en tiempo real y así es posible monitorizar los cambios que se producen tras la reducción septal. (56) Medicina nuclear La medicina nuclear ha demostrado que tiene valor pronóstico y diagnóstico en la MCH. Aunque con la angiografía isotópica se pueden determinar los volúmenes y la función sistólica y diastólica del VI, la disponibilidad de la ecocardiografía hace que esta técnica isotópica ocupe un papel secundario en esta patología. Por otro lado, el dolor torácico es un síntoma frecuente en la MCH, por lo que debe descartarse la presencia de enfermedad coronaria asociada. La eficacia de la SPECT de perfusión miocárdica para el diagnóstico de enfermedad coronaria se ha estudiado en forma exhaustiva en la población con MCH y ha demostrado una sensibilidad y una especificidad bajas (50% y 65%, respectivamente). (57) El porcentaje de defectos de perfusión observado en los pacientes con MCH es muy variable (39-74%) (57, 58) y ello puede explicarse por la fibrosis característica de esta enfermedad o por el denominado efecto de volumen parcial, en el que la gran actividad de las zonas hipertróficas hace que las zonas contralaterales aparezcan como zonas frías o con defectos de perfusión (con más frecuencia, la región inferior o lateral). (59) Sin embargo, las anomalías en la perfusión miocárdica, incluso en ausencia de lesiones significativas en las arterias coronarias epicárdicas, se han vinculado con un pronóstico desfavorable, sobre todo si se asocian además con disfunción sistólica. (60) En estos casos, los defectos de perfusión se atribuyen a una disfunción microvascular coronaria, característica de la MCH. (60) Mediante tomografía por emisión de positrones y usando como trazador el amonio marcado con nitrógeno 13, se ha demostrado una reducción de la reserva de flujo miocárdico tras la administración de dipiridamol en los pacientes con MCH, que determina además peor pronóstico. (61)

14 14 Fig. 10. Cardiorresonancia de un paciente de 40 años, asintomático y con antecedente familiar de miocardiopatía hipertrófica apical. El ECG evidenciaba ondas T gigantes a nivel anterolateral. Los ecocardiogramas realizados no detectaron la hipertrofia apical. En esta imagen de cardiorresonancia magnética en cine se evidencia la presencia de miocardiopatía hipertrófica apical (*), VI: ventrículo izquierdo, AI: aurícula izquierda, VD: ventrículo derecho, AD: aurícula derecha. Módulo 8 Fascículo Nº Cardiorresonancia magnética La cardiorm ha demostrado alta precisión y reproducibilidad en la medición de los volúmenes y masa ventriculares, así como en el estudio de la función sistólica. (62) Especialmente en la MCH, la cardiorm permite determinar con exactitud la localización y la extensión de la hipertrofia, sobre todo en las formas menos frecuentes de MCH, como son la medioventricular, la apical o la anterolateral (63, 64) (Figura 10). Con la técnica de tagging se pueden estudiar el engrosamiento sistólico y el strain circunferencial, por lo que resulta una herramienta útil en el estudio de la función segmentaria ventricular. (62) La cardiorm es de gran ayuda en el diagnóstico de MCH apical o anterolateral, segmentos de difícil visualización con la ecocardiografía convencional. La hipertrofia desproporcionada que caracteriza a la MCH se acompaña a nivel microscópico de áreas de fibrosis, desorganización miofibrilar (disarray) y enfermedad de pequeño vaso. (4) La cardiorm con contraste para estudiar el realce tardío es un método preciso en la cuantificación del grado de fibrosis miocárdica y en la caracterización del tipo de distribución de esta fibrosis. En el aspecto histológico, las áreas con realce tardío corresponden a áreas con un gran depósito de colágeno, pero no a zonas con disarray. (63) Se han descripto diferentes patrones de distribución del realce tardío: a) áreas focales localizadas en la unión de los ventrículos izquierdo y derecho, b) realce subepicárdico, c) multifocal y d) difuso. La extensión del realce tardío se asocia con una disfunción sistólica ventricular mayor y con factores de mal pronóstico (edad joven, hipertrofia grave, taquicardia ventricular y respuesta isquémica al ejercicio). (24) GALERÍA DE IMÁGENES EN MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA Diagnóstico genético Es un concepto generalmente aceptado que la MCH es una enfermedad de presentación familiar y de causa genética. En la actualidad, muchos autores definen la MCH como una enfermedad genética caracterizada por la presencia de hipertrofia miocárdica secundaria a mutaciones en genes que codifican proteínas sarcoméricas. (2-4) Pero, si el criterio diagnóstico patrón oro es la presencia de una o varias mutaciones en genes sarcoméricos, qué ocurre con el 40% de pacientes con diagnóstico clínico de MCH en los que un estudio sistemático de los genes sarcoméricos no permite identificar una mutación? Ahora se propone la definición de MCH cuando la hipertrofia obedece a mutaciones en genes sarcoméricos o cuando, al no encontrar mutaciones en estos genes, se excluyen enfermedades metabólicas por depósito (PRKAG2, LAMP 2, Danon) o infiltrativas, que suelen tener manifestación adicional extracardíaca, como son la enfermedad mitocondrial o la enfermedad de Fabry. (65) La utilidad de la genética en el diagnóstico de la MCH se podría clasificar en el marco de dos situaciones clínicas: 1. Diagnóstico en una fase preclínica: a) Para evaluar el riesgo de desarrollar la enfermedad en pacientes sin manifestación fenotípica que tienen antecedentes familiares de muerte súbita o de mutaciones asociadas con pronóstico maligno.

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA. ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA. 1 MIOCARDIOPATIAS CLASIFICACION (WHO/ISFC) DILATADA HIPERTROFICA RESTRICTIVA ARRITMOGENICA DEL Ventrículo Derecho NO CLASIFICADA 2 FRECUENTES

Más detalles

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams. DISCUSION Durante el embarazo normal acontecen un gran número de cambios hemodinámicos, tales como un incremento en el volumen sanguíneo, volumen de stroke y frecuencia cardíaca, asimismo una disminución

Más detalles

TEMA 19. CICLO CARDÍACO

TEMA 19. CICLO CARDÍACO TEMA 19. CICLO CARDÍACO En el apartado 16.1.5 vimos globalmente las fases del ciclo cardíaco, y en el apartado anterior el electrocardiograma. En este apartado veremos algunos aspectos del ciclo cardiaco

Más detalles

Dr. Juan Pablo Albisu ECOCARDIOGRAFÍA CON SPECKLE TRACKING

Dr. Juan Pablo Albisu ECOCARDIOGRAFÍA CON SPECKLE TRACKING Dr. Juan Pablo Albisu ECOCARDIOGRAFÍA CON SPECKLE TRACKING Ecocardiografía con Speckle Tracking (STE)es una nueva técnica de imagen ultrasónica no invasiva, que permite evaluar en forma objetiva y cuantitativa

Más detalles

VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS SOPLOS CARDIACOS. María Villalba Orero Cardiología Equina

VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS SOPLOS CARDIACOS. María Villalba Orero Cardiología Equina VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS SOPLOS CARDIACOS María Villalba Orero Cardiología Equina Las enfermedades cardiacas en los caballos son relativamente poco frecuentes en relación con las patologías que sufren.

Más detalles

MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA

MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA Modulo de Cardiología 2010 MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA www.cardioriva.wordpress.com Miocardiopatia Hipertrofica La miocardiopatia hipertrofica es la mas comun de las enfermedades Geneticas Cardiovasculares,

Más detalles

CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO

CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO CICLO CARDIACO Se inicia con la actividad eléctrica de los ventrículos Se activa el miocardio y se inicia la contracción miocárdica Sobrepasa

Más detalles

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través. Cuidados de Enfermería en valvulopatías E.U Rosa Contreras y E. Jofré R ENFERMEDADES DE LAS VÁLVULAS DEL CORAZON Definición: Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una

Más detalles

Estratificación de riesgo y prevención de Muerte Súbita en la Miocardiopatía Hipertrófica

Estratificación de riesgo y prevención de Muerte Súbita en la Miocardiopatía Hipertrófica Estratificación de riesgo y prevención de Muerte Súbita en la Miocardiopatía Hipertrófica Dr Luis Salvador Ramos Servicio de Cardiología Hospital de Mérida Epidemiología 1:500. Causa más frecuente de MS

Más detalles

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA CARDIOLOGÍA C. H. LA MANCHA - CENTRO 08-06-2010 DR. PAZOS CRECIMIENTO DE CAVIDADES Aurícula derecha Aurícula izquierda Biauricular Ventrículo derecho Ventrículo

Más detalles

EL ECG EN LA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN

EL ECG EN LA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN EL ECG EN LA PRÁCTICA CLÍNICA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN EL ELECTROCARDIOGRAMA LECTURA SISTEMÁTICA FRECUENCIA CARDÍACA EJE ELÉCTRICO RITMO VOLTAJE INTERVALO

Más detalles

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía Valor del Examen 20 puntos, valor mínimo 14 puntos II Seminario de Actualización en Electrocardiografía Examen: Seleccione la respuesta correcta. Opción única. 1. A su consulta particular acude un masculino

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2.

Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2. Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2. Amplitud del complejo QRS Voltajes ondas R y S según derivación y edad. Media y (p98) Amplitud en V1 (mm) Amplitud en V6 (mm)

Más detalles

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior.

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior. Definición? TROMBOEMBOLIA PULMONAR Evelyn Aldana RII Medicina Interna Epidemiología Es la tercera enfermedad cardiovascular mas frecuente, incidencia anual global 100-200/100000 habitantes. Se estima que

Más detalles

VALVULOPATÍAS ESTENOSIS AÓRTICA

VALVULOPATÍAS ESTENOSIS AÓRTICA VALVULOPATÍAS ESTENOSIS AÓRTICA ETIOPATOGENIA Congénita Casi siempre el origen es una válvula bicúspide que produce un flujo turbulento, lesiona las valvas y genera fibrosis y calcificación. Suele dar

Más detalles

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo.

Más detalles

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas Guía de Estudio de Fisiopatología Cardiovascular: Fisiopatología del pericardio (Sept 2011). Alumnos Mario Zanolli, Tamara Ventura, Valentina de Petris, Dr Jorge Jalil I. Defina: 1) Tamponamiento cardíaco

Más detalles

Válvulas. Permiten el flujo sanguíneo neo en forma unidireccional en determinado momento del ciclo cardíaco

Válvulas. Permiten el flujo sanguíneo neo en forma unidireccional en determinado momento del ciclo cardíaco Mecánica Cardíaca aca Ciclo Cardíaco aco Secuencia de eventos mecánicos que se producen durante un latido cardíaco y que permiten la contracción y relajación de la musculatura del corazón. Válvulas Láminas

Más detalles

Dr. Christian Toro Dra. Miriam Guerra Arroyo

Dr. Christian Toro Dra. Miriam Guerra Arroyo Dr. Christian Toro Dra. Miriam Guerra Arroyo CICLO CARDIACO Definición.- Es la secuencia de eventos eléctricos, mecánicos y sonoros que ocurren durante un latido cardiaco completo. Ciclo cardiaco Estos

Más detalles

4/10/11 VALVULOPATÍAS. Distribución enfermedad valvular

4/10/11 VALVULOPATÍAS. Distribución enfermedad valvular VALVULOPATÍAS Distribución enfermedad valvular 1 Etiología enfermedad valvular Edad de diagnóstico 2 Incremento de valvulopatías con la edad Burden of valvular Heart disease Prevalencia Estudio comunitario:

Más detalles

TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN

TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN Eje cardiaco normal Bloqueo de ramas El haz de His puede presentar un bloqueo a nivel de sus ramas (bloqueo de rama derecha o bloqueo de rama izquierda) El bloqueo de rama puede

Más detalles

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR. Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica.

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR. Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica. INTRODUCCION Se denomina al conjunto de arritmias resultantes de u n a f o r m a c i ó n anormalmente

Más detalles

Ritmo y frecuencia cardíaca. Variantes fisiológicas del electrocardiograma

Ritmo y frecuencia cardíaca. Variantes fisiológicas del electrocardiograma Ritmo y frecuencia cardíaca. Variantes fisiológicas del electrocardiograma Fig. 5.31 Electrocardiograma normal con AQRS en 60 0. Fig. 5.32 Electrocardiograma normal. AQRS en 30 0. Obsérvese la perpendicularidad

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA ELECTROCARDIOGRAMA v ONDA P v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA ÍNDICE GENERALIDADES l l l l El sistema de conducción El electrocardiógrafo El papel del electrocardiograma

Más detalles

FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012

FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012 FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012 La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la población, sobre todo en personas mas mayores. http://fa.fundaciondelcorazon.com

Más detalles

Interpretación del Electrocardiograma Normal. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

Interpretación del Electrocardiograma Normal. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Interpretación del Electrocardiograma Normal Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Electrocardiograma Es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, recogida mediante

Más detalles

Puntos de aprendizaje

Puntos de aprendizaje Cómo investigar el dolor de pecho estable con sospecha de origen cardíaco mediante el uso de imágenes de acuerdo con el riesgo de enfermedad coronaria del paciente British Medical Journal Puntos de aprendizaje

Más detalles

TEMA 3. INSUFICIENCIA CARDIACA I: MECANISMOS

TEMA 3. INSUFICIENCIA CARDIACA I: MECANISMOS TEMA 3. INSUFICIENCIA CARDIACA I: MECANISMOS 4.1. INTRODUCCION Escuela de Medicina Curso MED301A Integrado de Clínicas II Ago 2012 Capítulo Fisiopatología Cardiovascular Dr. Jorge Jalil M. Ayudante Alumno:

Más detalles

MANEJO DE ARRITMIAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA. Dra María Ocampo Barcia Medico Adjunto Cardiología Hospital de Merida

MANEJO DE ARRITMIAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA. Dra María Ocampo Barcia Medico Adjunto Cardiología Hospital de Merida MANEJO DE ARRITMIAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA Dra María Ocampo Barcia Medico Adjunto Cardiología Hospital de Merida INTRODUCCIÓN Las arritmias ventriculares y auriculares son muy frecuentes en los pacientes

Más detalles

RUIDOS PATOLÓGICOS (GENERALIDADES) SOPLOS SOPLOS CLICKS FROTE

RUIDOS PATOLÓGICOS (GENERALIDADES) SOPLOS SOPLOS CLICKS FROTE RUIDOS PATOLÓGICOS (GENERALIDADES) SOPLOS CLICKS FROTE DR. SAÚL L AMÉRICO NAVARRO PROF. ADJUNTO CATEDRA MEDICINA I AREA SEMIOLOGÍA A CLÍNICA RUIDOS PATOLÓGICOS (GENERALIDADES) SOPLOS SE DENOMINA SOPLO

Más detalles

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25 Qué es la enfermedad del nodo sinusal? Se puede definir la enfermedad del nodo sinusal como el conjunto de alteraciones electrocardiográficas, con o sin manifestaciones clínicas, secundarias a un funcionamiento

Más detalles

Generalidades del electrocardiograma normal

Generalidades del electrocardiograma normal Clase 16 Generalidades del electrocardiograma normal La interpretación de un electrocardiograma está a cargo del profesional médico, quien observará con detenimiento el trazado electrocardiográfico en

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO JOAQUÍN LLORENTE GARCÍA R1 MEDICINA INTERNA COMPLEJO ASISTENCIAL DE LEON 19 de Septiembre de 2011 síndrome clínico que ocurre en pacientes que, a causa de

Más detalles

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR PLAN TEMATICO 1) INSUFICIENCIA RESPIRATORIA MÓDULO RESPIRATORIO y concepto - Manifestaciones clínicas - Composición del gas alveolar - Ventilación - Perfusión pulmonar

Más detalles

Trazados ECG. Dr. Alberto Estévez. Parte 2

Trazados ECG. Dr. Alberto Estévez. Parte 2 Trazados ECG Dr. Alberto Estévez Parte 2 Nota Los trazados ECG que encontrarán en este PPT han sido obtenidos de pacientes de la especialidad. (Es decir: hay pacientes CV con ECG normales ). Estos trazados

Más detalles

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P.

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P. Tratamiento de las arritmias ventriculares Dr. Hugo Verdejo P. Generalidades Extrasistolía ventricular TVNS TVS Manejo de arritmias específicas Torsión de puntas Síndromes genéticos de arritmia ventricular

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Intervenciones de Enfermería en la A T E N C I Ó N D E L A D U L T O C O N I N F A R T O A G U D O A L M I O C A R D I O Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC:

Más detalles

Soplo cardiaco. 25 de Febrero de 2010

Soplo cardiaco. 25 de Febrero de 2010 Soplo cardiaco 25 de Febrero de 2010 Consulta Cardiología Pediátrica Propuestas: 1076 Niños 746 niños correspondieron a soplos inocentes ( 70 %) Nº de Niños derivados por pediatra de: 5-15 niños al año.

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Seno Enfermo. Guía de Referencia Rápida

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Seno Enfermo. Guía de Referencia Rápida Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Seno Enfermo Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-569-12 Guía de Referencia Rápida CIE-10:

Más detalles

CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS. Javier López Díaz. Hospital Clínico de Valladolid.

CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS. Javier López Díaz. Hospital Clínico de Valladolid. CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS Javier López Díaz insuficienciacardiaca.hcuv@yahoo.es Hospital Clínico de Valladolid Caso clínico Varón de 57 años Padre intervenido de corazón

Más detalles

Válvula Aórtica Normal

Válvula Aórtica Normal MODULO VALVULOPATÍAS ESTENOSIS VALVULAR AORTICA Dr. Válvula Aórtica Normal Paredes Finas Área 3-4 cm 2 Apertura > 15 mm y de forma triangular en el eje corto La apertura se mantiene durante toda la sístole

Más detalles

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases.

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases. Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases. 1. Músculo cardiaco. 1.1. Anatomía del músculo cardiaco. 2. Actividad eléctrica del corazón. 2.1.Potencial de acción en el miocardio.

Más detalles

Exámenes útiles en pacientes con Arritmias. A. Electrocardiograma.

Exámenes útiles en pacientes con Arritmias. A. Electrocardiograma. III. Exámenes útiles en pacientes con Arritmias A. Electrocardiograma. El electrocardiograma (ECG) es el examen mas importante a realizar en pacientes durante un episodio de arritmia. Es fundamental tratar

Más detalles

CATEGORIAS DE ARRITMIAS

CATEGORIAS DE ARRITMIAS CATEGORIAS DE ARRITMIAS Las arritmias generalmente se dividen en dos categorías: ventriculares y supraventriculares. Las arritmias ventriculares se producen en las cavidades inferiores del corazón, denominadas

Más detalles

Dr. Lázaro Omar Cabrera Rodríguez Departamento de Medicina Nuclear Instituto de Cardiología

Dr. Lázaro Omar Cabrera Rodríguez Departamento de Medicina Nuclear Instituto de Cardiología Dr. Lázaro Omar Cabrera Rodríguez Departamento de Medicina Nuclear Instituto de Cardiología CASO No. 1 Fecha 04/10/2011 Protocolo de estrés con Dipiridamol Indicación: Diagnóstico de enfermedad coronaria

Más detalles

PRUEBA DE ESFUERZO. Vale para algo en la era de la imagen y el intervencionismo? INSTITUTO CARDIOVASCULAR

PRUEBA DE ESFUERZO. Vale para algo en la era de la imagen y el intervencionismo? INSTITUTO CARDIOVASCULAR PRUEBA DE ESFUERZO Vale para algo en la era de la imagen y el intervencionismo? INSTITUTO CARDIOVASCULAR LA PRUEBA DE ESFUERZO SIGUE SIENDO UNA DE LAS EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS DE MAYOR UTILIDAD Por

Más detalles

Enfermedad Valvular. Servicio de Cardiología. Argentina.

Enfermedad Valvular. Servicio de Cardiología. Argentina. Enfermedad Valvular Servicio de Cardiología Dr. Félix F Hurtado Argentina Agenda Fisiología a Básica B Cardiovascular Valvulopatia Mitral Valvulopatia Aortica Valvulopatia Pulmonar Valvulopatia Tricúspidea

Más detalles

INSUFICIENCIA AÓRTICA (IA)

INSUFICIENCIA AÓRTICA (IA) Sección Cardiología Capítulo 12 -VALVULOPATÍAS Carmen Ros Tristán, Fernando Rodero Álvarez, Ramón Fernández Madruga Las valvulopatías son una patología frecuente y a menudo requieren tratamiento quirúrgico.

Más detalles

CARDIOVASCULAR. Dra. Carmen Palazzi F.

CARDIOVASCULAR. Dra. Carmen Palazzi F. CARDIOVASCULAR Dra. Carmen Palazzi F. SISTEMA CARDIOVASCULAR ES UN CIRCUITO CERRADO FORMADO POR UN CIRCUITO MAYOR O GRAN CIRCUITO Y UN CIRCUITO MENOR O PULMONAR FUNCIÓN MÁS IMPORTANTE: TRANSPORTE DE MATERIAS

Más detalles

Sistema Cardiovascular. Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina

Sistema Cardiovascular. Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina Sistema Cardiovascular Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina http://www.ugr.es/~jmmayuso/ jmmayuso@ugr.es 1 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA BERNE Y LEVY. Fisiología + Student

Más detalles

Dolor torácico. Angor e IAM. Asistolia y fibrilación.

Dolor torácico. Angor e IAM. Asistolia y fibrilación. . Angor e IAM. Asistolia y fibrilación. Centro Provincial de Formación de Navarra Autor: Fernando Ochoa (CPF) TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS RECUERDO... ARTERIOSCLEROSIS Página 1 de 10 ARTERIOSCLEROSIS

Más detalles

ARRITMIAS CARDIACAS KATHERIN HERNANDEZ MAGALY MARTINEZ

ARRITMIAS CARDIACAS KATHERIN HERNANDEZ MAGALY MARTINEZ ARRITMIAS CARDIACAS KATHERIN HERNANDEZ MAGALY MARTINEZ ARRITMIA CARDIACA Toda irregularidad en la formación y conducción del estimulo eléctrico cardiaco. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: SIGNOS Y SÍNTOMAS palpitaciones

Más detalles

SEMIOLOGIA GENERAL SOPLOS

SEMIOLOGIA GENERAL SOPLOS SEMIOLOGIA GENERAL SOPLOS 1 Dr. Carlos E Nieto G. 25/09/2012 2 SOPLOS (Laennec). Obedece a las Vibraciones generadas por Flujo sanguíneo turbulento por aumento de velocidad. Afecta variablemente la estructura

Más detalles

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones ANOMALÍA DE EBSTEIN Definición: La anomalía de Ebstein es una cardiopatía congénita infrecuente caracterizada por la implantación anormalmente baja de las valvas septal y posterior de la válvula tricúspide.

Más detalles

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Arritmias Fetales CERPO Dr. David Medina Marzo 2012 Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Clínica X Clínica A Parto de Término normal 2 Hrs Traslado TGA RN descompensado Cianosis

Más detalles

En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada.

En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada. En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada. Ismael Martín de Lara Cardiología Pediátrica Respecto a esta conferencia En qué

Más detalles

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR O DEFECTO SEPTAL AURICULAR

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR O DEFECTO SEPTAL AURICULAR COMUNICACIÓN INTERAURICULAR O DEFECTO SEPTAL AURICULAR 1. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN INTERAURICULAR Se denomina defecto septal auricular o comunicación interauricular al fallo en el desarrollo del tabique

Más detalles

La Fibrilación Auricular. y sus Complicaciones

La Fibrilación Auricular. y sus Complicaciones La Fibrilación Auricular y sus Complicaciones La Fibrilación Auricular y sus Complicaciones La campaña Escucha tu corazón, toma el pulso de tu vida, busca informar y educar a la población sobre la importancia

Más detalles

DIAGNOSTICO CARDIOLOGICO NO INVASIVO. DR. Juan Rojas Delgado Departamento de Cardiología Hospital Carlos Van Buren

DIAGNOSTICO CARDIOLOGICO NO INVASIVO. DR. Juan Rojas Delgado Departamento de Cardiología Hospital Carlos Van Buren DIAGNOSTICO CARDIOLOGICO NO INVASIVO DR. Juan Rojas Delgado Departamento de Cardiología Hospital Carlos Van Buren Diagnóstico Cardiológico Coronario grafía Electro cardio grama Angio resonancia Test de

Más detalles

Arritmias Ventriculares Identificación Electrocardiográfica

Arritmias Ventriculares Identificación Electrocardiográfica Arritmias Ventriculares Identificación Electrocardiográfica Dr. Enrique Ynaraja Ramírez España Extrasístoles Ventriculares a.- Estímulos antes de tiempo R-R previo; corto b.- No son sinusales Ectópicos

Más detalles

Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla?

Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla? Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla? Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular TECSALUD 11 septiembre 2015 Epidemiología de la muerte súbita Espectro del problema

Más detalles

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS EL ELECTROCARDIOGRAMA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓN TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS SIGNOS ADVERSOS

Más detalles

11. Cardiopatíasdetectablesen el cortede 4 C

11. Cardiopatíasdetectablesen el cortede 4 C 11. Cardiopatíasdetectablesen el cortede 4 C Dra. Olga Gómez Curso Online ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNOFETAL Servicio de Medicina Maternofetal- ICGON Hospital Clínic 1 SÍ diagnóstico prenatal 30%:

Más detalles

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR (CIV)

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR (CIV) COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR (CIV) Dra. G-Cuenllas Álvarez Pediatría, Unidad de Cardiología infantil Hospital Clínico Universitario de Salamanca Octubre 2014 DEFINICIÓN Orificio en el tabique interventricular

Más detalles

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA GRUPO DE RCP

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA GRUPO DE RCP ARRITMIAS -2007 SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA GRUPO DE RCP GRUPO DE RCP ECG NORMAL P-R: O,12-0,20 seg. QRS: O,06-0,10 seg. GRUPO DE RCP GRUPO DE RCP MONITORIZACIÓN Los electrodos no deben de interferir

Más detalles

SISTEMA CIRCULATORIO II

SISTEMA CIRCULATORIO II SISTEMA CIRCULATORIO II La circulación sistémica la componen todos los demás vasos del cuerpo, incluso la aorta y las venas cavas. Expulsada por el ventrículo izquierdo, la sangre circula por todos los

Más detalles

Tabla 1: Definición actual de la insuficiencia cardiaca. Tabla 2: Estadios de la insuficiencia cardiaca

Tabla 1: Definición actual de la insuficiencia cardiaca. Tabla 2: Estadios de la insuficiencia cardiaca Tabla 1: Definición actual de la insuficiencia cardiaca 1. Presencia de síntomas clínicos de IC en reposo o ejericio. 2. Evidencia objetiva de disfunción ventricular (generalmente mediante ecocardiografía)

Más detalles

ECG. Primeros registros de fines de siglos 19. ELECTRODOS recogen potenciales eléctricos SISTEMA DE REGISTRO en papel

ECG. Primeros registros de fines de siglos 19. ELECTRODOS recogen potenciales eléctricos SISTEMA DE REGISTRO en papel ECG NORMAL Eller ECG Registro gráfico de actividad eléctrica del corazón Actividad de bajo voltaje Cuerpo : agua+ Electrolitos trasmisión de actividad eléctrica que se registra en superficie. ELECTROCARDIOGRAFO

Más detalles

LOS DISTINTOS TIPOS DE MCP Y SU APLICACION SEGUN LAS GUIAS DE ESTIMULACION CARDIACAS. Interpretación Básica

LOS DISTINTOS TIPOS DE MCP Y SU APLICACION SEGUN LAS GUIAS DE ESTIMULACION CARDIACAS. Interpretación Básica LOS DISTINTOS TIPOS DE MCP Y SU APLICACION SEGUN LAS GUIAS DE ESTIMULACION CARDIACAS. Interpretación Básica 24 de Septiembre de 2012. H. Miguel Servet. Zaragoza Salvan Vidas? Mortalidad el primer año de

Más detalles

Pregunta 1. Pregunta 2. Texto de la pregunta. Retroalimentación. Texto de la pregunta

Pregunta 1. Pregunta 2. Texto de la pregunta. Retroalimentación. Texto de la pregunta Comenzado el domingo, 26 de enero de 2014, 17:12 Estado Finalizado Finalizado en domingo, 26 de enero de 2014, 17:36 Tiempo empleado 23 minutos 23 segundos Puntos 28,00/30,00 Calificación 9,33 de un máximo

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDIACA CON FEVI PRESERVADA. Carlos Palanco Vázquez Médico adjunto de Cardiología Complejo Hospitalario de Mérida

INSUFICIENCIA CARDIACA CON FEVI PRESERVADA. Carlos Palanco Vázquez Médico adjunto de Cardiología Complejo Hospitalario de Mérida INSUFICIENCIA CARDIACA CON FEVI PRESERVADA Carlos Palanco Vázquez Médico adjunto de Cardiología Complejo Hospitalario de Mérida Bibliogra>a Epidemiología Un 1-2% de la población adulta en países desarrollados

Más detalles

Interpretación del Electrocardiograma Normal

Interpretación del Electrocardiograma Normal Interpretación del Electrocardiograma Normal Congreso Médico Nacional Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Sistema De Conducción Correlación Electro-Mecánica 3 Electrocardiograma Es

Más detalles

Guía docente de la asignatura ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA

Guía docente de la asignatura ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA Guía docente de la asignatura ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA Asignatura Materia Módulo Titulación ELECTROCARDIOGRAFIA CLÍNICA ELECTROCARDIOGRAFIA CLÍNICA VI GRADO DE MEDICINA Plan INTENSIVO- SEMESTRAL Código

Más detalles

C) : (2 A + C) (1 A + 2 B + C)

C) : (2 A + C) (1 A + 2 B + C) Fiebre reumática Enfermedad inflamatoria aguda que ocurre como secuela alejada de una infección por estreptococo B-hemolítico Grupo A. (Faringoamigdalitis o Escarlatina.) Puede afectar el corazón, articulaciones,

Más detalles

Taller V: Identificación y manejo inicial de la arritmia cardiaca: Simulador de arritmias Docentes:

Taller V: Identificación y manejo inicial de la arritmia cardiaca: Simulador de arritmias Docentes: Taller V: Identificación y manejo inicial de la arritmia cardiaca: Simulador de arritmias Docentes: o Dra. Rodríguez Ledo, Pilar o Dr. Vargas Ortega, Diego o Dr. Llave Gamero, Francisco Jose OBJETIVOS:

Más detalles

1. Generalidades Anatomohistológicas

1. Generalidades Anatomohistológicas FISIOLOGIA CARDIACA CONTENIDO: Generalidades Anatomohistológicas. Conducción del impulso. Electrocardiograma. Ciclo Cardiaco. BOOKSMEDICOS.BLOGSPOT.COM Angélica Mosqueda D. Enfermera - Matrona 1. Generalidades

Más detalles

Electrocardiografía para enfermería

Electrocardiografía para enfermería Electrocardiografía para enfermería Dirigido a Enfermeros y Licenciados en Enfermería. Inicia: 2 de mayo El conocimiento de la Electro ocardiografía es una herramienta imprescindible para los profesionales

Más detalles

Comunicación interauricular Lunes, 04 de Febrero de :02 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de :37

Comunicación interauricular Lunes, 04 de Febrero de :02 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de :37 Qué es la? La es causada por un defecto en el tabique interauricular (TIA), que es de localización variable y que permite que la sangre fluya desde la aurícula izquierda hacia la aurícula derecha. El defecto

Más detalles

Crecimientos Auriculares Electrocardiografía Aplicada a Urgencias

Crecimientos Auriculares Electrocardiografía Aplicada a Urgencias 21 Crecimientos Auriculares Colegio Mexicano de Medicina de Emergencia A. C Dr. Jesús del C. Madrigal Anaya Colaboración: Copyright 21 Colegio Mexicano de Medicina de Emergencia A. C Convento de Churubusco

Más detalles

- Si se quieren obtener cortes menores de 5 mm. - Siempre para las secuencias EG cine-rm apnea

- Si se quieren obtener cortes menores de 5 mm. - Siempre para las secuencias EG cine-rm apnea Generalidades Antena Adultos: Antenas acopladas en fase (phase-array) cardiaca o de cuerpo (synergy-body, torso-array, body-array) - Si se quieren obtener cortes menores de 5 mm - Siempre para las secuencias

Más detalles

QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1

QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1 QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1 QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1 HISTORIA CLÍNICA Mujer de 50 años que refiere episodios de palpitaciones frecuentes desde los 40 años, desde joven sabía que tenía

Más detalles

Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial.

Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial. Area de Fisiología Cardiovascular, Renal y Respiratoria. - 2016 - TRABAJO PRACTICO Nº 3 - CICLO CARDIACO II Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial. I. Defina 1) Presión Sistólica 2)

Más detalles

Clasificaciones en la falla cardíaca

Clasificaciones en la falla cardíaca Clasificaciones en la falla cardíaca Dr. Mario Speranza Falla cardíaca vs. Insuficiencia cardíaca congestiva Debido a que no todos los pacientes tienen sobrecarga de volumen al momento del diagnóstico

Más detalles

MANEJO DE ENFERMERÍA EN ELECTROCARDIOGRAFÍA

MANEJO DE ENFERMERÍA EN ELECTROCARDIOGRAFÍA MANEJO DE ENFERMERÍA EN ELECTROCARDIOGRAFÍA 6 y 7 de febrero. 2013 Elena Plaza Moreno. Enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital La Moraleja. eplaza@sanitas.es OBJETIVOS Realizar un repaso rápido

Más detalles

Diagnóstico del infarto Sábado, 13 de Abril de :20 - Actualizado Jueves, 22 de Diciembre de :26

Diagnóstico del infarto Sábado, 13 de Abril de :20 - Actualizado Jueves, 22 de Diciembre de :26 En los pacientes que acuden a un hospital por dolor torácico, lo primero que nos orienta hacia la sospecha de un infarto agudo de miocardio son las características del dolor El dolor del in farto de miocardio

Más detalles

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

SÍNDROME DE LA CIMITARRA SÍNDROME DE LA CIMITARRA Definición: El síndrome de la cimitarra es una malformación congénita compleja e infrecuente de las estructuras vasculares (arterias y venas), bronquiales y del tejido propio del

Más detalles

Fisiología sistema cardiaco

Fisiología sistema cardiaco Fisiología sistema cardiaco Principales funciones Distribución del oxígeno y nutrientes Distribución de hormonas y otras sustancias químicas para que alcancen órganos específicos. Para todo esto es necesario

Más detalles

Gerardo Moreno Unidad de Arritmias Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Gerardo Moreno Unidad de Arritmias Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Gerardo Moreno Unidad de Arritmias Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Mujer de 36 años de edad sin Factores de Riesgo ni antecedentes cardiovasculares familiares ni personales. Ingres a

Más detalles

Arritmias en el deportista

Arritmias en el deportista Arritmias en el deportista Dr. Roberto M. Peidro MTSAC Coordinador Comité Cardiología del Deporte SAC Jefe Rehabilitación C-V Instituto de Medicina del deporte. Futbolistas Argentinos Agremiados. Arritmias

Más detalles

ESTENOSIS AÓRTICA LO QUE HAY QUE SABER. DAVID VIVAS, MD, PhD

ESTENOSIS AÓRTICA LO QUE HAY QUE SABER. DAVID VIVAS, MD, PhD ESTENOSIS AÓRTICA LO QUE HAY QUE SABER DAVID VIVAS, MD, PhD PREGUNTAS 1. Es muy frecuente? 2. Es una enfermedad de viejos? 3. Cuándo la sospecho? 4. Cómo es la confirmación diagnóstica? 5. Qué tratamientos

Más detalles

FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Lic. De OBSTETRICIA. Dra. Sara Mabel Gerez Abril 2015

FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Lic. De OBSTETRICIA. Dra. Sara Mabel Gerez Abril 2015 FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Lic. De OBSTETRICIA. Dra. Sara Mabel Gerez Abril 2015 RUIDOS CARDIACOS 1 Durante cada ciclo cardiaco, el corazón produce ciertos ruidos típicos, cuyo sonido se describe como

Más detalles

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO 42 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DE LOS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN CABERGOLINA 4.2 Posología y forma

Más detalles

V. Temperatura elevada. Puede darse en una enfermedad infecciosa o en una endocarditis bacteriana subaguda.

V. Temperatura elevada. Puede darse en una enfermedad infecciosa o en una endocarditis bacteriana subaguda. TEMA 8.- EXPLORACIÓN SISTEMA CARDIOVASCULAR. El corazón canino se localiza entre la 3ª costilla y el 6º espacio intercostal. El ventrículo izquierdo ocupa la mayor parte del lado izquierdo del corazón,

Más detalles

Resincronización cardiaca y dispositivos de asistencia mecánica. Dr Javier Fdez Portales Director Unidad de Cardiología Intervencionista Cáceres

Resincronización cardiaca y dispositivos de asistencia mecánica. Dr Javier Fdez Portales Director Unidad de Cardiología Intervencionista Cáceres Resincronización cardiaca y dispositivos de asistencia mecánica Dr Javier Fdez Portales Director Unidad de Cardiología Intervencionista Cáceres Bases fisiológicas para la estimulación eléctrica en disfunción

Más detalles

Manejo de la Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección conservada: aspectos prácticos

Manejo de la Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección conservada: aspectos prácticos Manejo de la Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección conservada: aspectos prácticos Dra María Luaces Méndez Imagen Cardiaca. Instituto Cardiovascular preservada: tratamiento Evidencia menos fundamentada:

Más detalles

Tabla 1. Clasificación de las recomendaciones sobre un determinado procedimiento o tratamiento.

Tabla 1. Clasificación de las recomendaciones sobre un determinado procedimiento o tratamiento. --- Tratamiento de las arritmias ventriculares. Nuevas recomendaciones 2006 de la AHA y del ACC ACC/AHA/ESC 2006 Guidelines for Management of Patients With Ventricular Arrhythmias and the Prevention of

Más detalles

ACTUALIZACIONES EN MEDICINA INTERNA II VERSION MODULO I: CARDIOLOGIA-ENDOCRINOLOGIA-METABOLISMO

ACTUALIZACIONES EN MEDICINA INTERNA II VERSION MODULO I: CARDIOLOGIA-ENDOCRINOLOGIA-METABOLISMO ACTUALIZACIONES EN MEDICINA INTERNA II VERSION MODULO I: CARDIOLOGIA-ENDOCRINOLOGIA-METABOLISMO SOCIEDAD MEDICA DE SANTIAGO SOCIEDAD CHILENA DE MEDICINA INTERNA CLASE ECG practica Dr. Héctor Ugalde Medicina

Más detalles

ARRITMIAS. TRATAMIENTO

ARRITMIAS. TRATAMIENTO ARRITMIAS. RITMO SINUSAL BRADIARRITMIAS ALGORITMO BRADICARDIA Atropina 500 μgr. iv. Respuesta satisfactoria? NO SI SIGNOS ADVERSOS? TA sistólica < 90 mmhg FC < 40 lat/min. Arritmias ventriculares Fallo

Más detalles

Introducción. Artículo: Fibrilación auricular y riesgo de infarto de miocardio (Cortesía de IntraMed.com)

Introducción. Artículo: Fibrilación auricular y riesgo de infarto de miocardio (Cortesía de IntraMed.com) Estudio REGARDS El objetivo de este trabajo fue estudiar el riesgo de infarto de miocardio en pacientes con fibrilación auricular. "Además de ser un factor ya conocido de riesgo de ACV, la FA se asocia

Más detalles