Avaluació preoperatòria del pacient vascular, quan i quins estudis estan indicats. Nivells de risc. Núria Guilera

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Avaluació preoperatòria del pacient vascular, quan i quins estudis estan indicats. Nivells de risc. Núria Guilera"

Transcripción

1 Avaluació preoperatòria del pacient vascular, quan i quins estudis estan indicats. Nivells de risc. Núria Guilera

2 ANESCARDIOCAT COMPLICACIONS PERIOPERATÒRIES: Estudi prospectiu observacional : 3387 casos Complicacions perioperatòries: 9,6 % (324) Complicacions cardiovasculars i cerebrovasc (MACCE): 4.3% (146) Població C. Vascular : 7.5% MACCE Mortalitat de causa cardiològica (15) o cerebrovasc. (5): 0,59% (20) Mortalitat global: 1,8 % (43) 7 (0,2%) aturades cardíaques no mortals 23 (0,7%) Angina 11 (0,3%) IAM IAM Població C. vascular 0.9 % (2/213) 39 (1,2%) ICC/EAP 51 (1,5%) Arítmies i/o BAV 15 (0,4%) AVC Sabaté S. et al. Incidence and predictors of major perioperative Adverse cardiac and cerebrovascular events in non-cardiac surgery. British Journal of Anaesthesia 2011; 107 (6):

3 Capacitat funcional Risc cardíac Exploracions Factors de Risc Tipus cirurgia ACC/AHA 2007 Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation and Noncardiac Surgery. SCARTD 2008 Avaluació Cardiològica. Quan consultar al cardiòleg? ESC 2009 Guidelines for pre-operative cardiac risk assessment and perioperative cardiac management in noncardiac surgery

4 Cap. funcional Factors De risc i Tipus cirurgia Complicacions cardíaques: IAM o mort d origen cardiològic als 30 dies

5 Cap. funcional Factors De risc Pot pujar 2 pisos o caminar 4 illes al seu ritme però sense parar? SÍ = 4 METs Tipus cirurgia NO = < 4 METs COMPLICACIONS CARDÍAQUES POSTOPERATÒRIES NO VALORABLE O DESCONEGUDA ( exemple : CLAUDICACIÓ INTERMITENT, GONARTROSI, )

6 Factors de risc Angina lleu (Classe I-II CCS). Cap. funcional Factors De risc Història d IAM o Q patològiques. Tipus cirurgia Antecedents de ICC o IC actualment compensada. Diabetes Mellitus (insulinodepenent). Insuficiència renal crònica (creatinina >2mg/dl o FGE <60ml/min/1,73m2). Malaltia cerebrovascular. Index de Lee/ RCRI (Revised Cardiac Risk Index) : 6 predictors clínics independents de Complicacions cardíaques perioperatòries: 1.CI 2. ICC 3.DM ID 4. IRC 5. AVC + 6. CIRURGIA ALT RISC (C.Vascular, C toràcica, C.intraperitoneal) RCRI I (0punts), II (1 pt), III (2pt), IV ( 3 pt) MACCE 0.4, 0.9, 7, 11% respectivament

7 ANESCARDIOCAT 2008 Factors clínics de risc (independents). 67,8% no factors de risc 1 o 2 factors de risc 29 % Mes o igual a 3 factors de risc 3,2 % Angina lleu (Classe I-II CCS) 3,7 % Història d IAM o Q patològiques 5,3 % Antecedents de ICC o IC actualment compensada 6,6 % DM (sobretot insulinodepenent) 17,5 % (32,1 % insulin dep) Insuficiència renal crònica 6,6 % Malaltia cerebrovascular 6,6 %

8 MODELS DE RISC Goldman risk index Revised cardiac risk index VSG-RCRI ANESCARDIOCAT Erasmus model NSQIP database risk model Detsky modified risk index Eagle criteria Fleisher-Eagle criteria

9 Use the following tools to estimate peri-operative risk around the time of vascular surgery. VSG Cardiac Risk Index Carotid Endarterectomy Endovascular Infrarenal AAA Repair Lower Extremity Bypass Open Infrarenal AAA Repair 1. Age 2. Smoking 3. Insulin-dpt DM 4. CAD 5. CHF 6. Prior CABG or PCI 7. Long term Bblocker ttment 8. COPD 9. Creat 1.8 mg/dl JOURNAL OF VASCULAR SURGERY Volume 52, Number 3 Bertges et al.

10 Revised cardiac risk index (RCRI)

11 Calcul online MACCE ANESCARDIOCAT

12 INDEX DE RISCS

13

14 Necessitat de cirurgia nocardíaca urgent No 3145 Sí QUIROFAN 242 (7,1 %) Total Condicions cardíaques actives 115 (3,7%) Sí Avaluar i tractar Consulta cardiòleg 35 (30,4%), control card 2 a 70 (60,8%) No 3030 (96,3%) 80 (69,6%) Cirurgia de baix risc Procediments endoscopics Procediments superficials (pell i subcutani) Cirurgia de cataracta Cirurgia mamària Cirurgia ambulatòria No 3030 Sí QUIROFAN Capacitat funcional bona ( 4 MET) sense símptomes 1811 (59,8%) Sí < 4 MET ó desconeguda 3 o més factors de risc clínic 53 (4,4%) 1219 (40,2 %) 1 o 2 factors de risc clínic 432 (35,8%) No factors de risc 721 (59,8 %) Cirurgia vascular 21 (39,6%) Cirurgia de risc intermedi 32 (60,4%) Cirurgia vascular 88 (20,4%) Cirurgia de risc intermedi 344 (79,6%) 10 (47,6%) Considerar proves especifiques si poden canviar el maneig del pacient. Consulta cardiòleg 13 (40,6%) 17(19,3%) 42 (12,2%) Cirurgia amb control de la freqüència cardíaca (considerar prevenció farmacològica) o considerar proves de diagnòstic cardiològic no invasives si poden canviar el maneig del pacient. QUIROFAN

15

16

17 Condicions cardíaques actives: Síndromes coronàries inestables. Insuficiència cardíaca descompensada. Arítmies significatives. Malaltia valvular greu.

18 VALORAR RISC CARDÍAC segons el TIPUS CIRURGIA

19 VALORAR CAPACITAT FUNCIONAL

20 Angina lleu (Classe I-II CCS). BUSCAR FACTORS RISC i AVALUAR SEGONS PROCEDIMENT QUIRÚRGIC Història d IAM o Q patològiques. Antecedents de ICC o IC actualment compensada. DM (insulinodepenent). Insuficiència renal crònica (creatinina >2mg/dl o FGE <60ml/min/1,73m2). Malaltia cerebrovascular.

21 Capacitat funcional desconeguda (no valorable) o < 4MET * * Angina lleu (Classe I-II CCS). * Història d IAM o Q patològiques. * * * * Antecedents de ICC o IC actualment compensada. DM (insulinodepenent). Insuficiència renal crònica (creatinina >2mg/dl o FGE <60ml/min/1,73m2). Malaltia cerebrovascular. BB/ estatina/ IECA.. o

22 PROVES CARDIOLÒGIQUES OBJECTIUS DISFUNCIÓ VENTRICULAR ISQUÈMIA MIOCÀRDICA EXPLORACIONS ECOCARDIOGRAFIA P.ESFORÇ (ECG ESFORÇ) P. IMATGE (ESTRÈS FARMACOLÒGIC) TEST INVASIU: CORONARIOGRAFIA VALVULOPATIES INDICACIONS que contexte no quirúrgic

23 proves ECOGRAFIA VALVULOPATIA PER AVALUAR FUNCIÓ VENTRICULAR - IC Altres: Ventriculografia isotòpica SPECT RMN TC Guidelines for pre-operative cardiac risk assessment and perioperative cardiac management in non-cardiac surgery.. European Heart Journal (2009) 30,

24 TESTS NO INVASIUS SPECT / ECOGRAFIA-DOBUTAMINA EXPLORACIONS EN CARDIOPATIA ISQUÈMICA PROVA D ELECCIÓ ERGOMETRIA (ECG ESFORÇ) SI NO POSSIBLE perquè ECG no permet valoració de canvis elèctrics (BBE,BBD,FA..) Pacient incapaç de fer esforç o contraindicat (patologia ortopèdica, claudicació intermitent, AAA..). SPECT REPÒS ESFORÇ SPECT REPÒS DIPIRIDAMOL ERGO POSITIVA ERGO NO CONCLUENT ERGO NEGATIVA Si aquest últim és asmàtic o amb MPOC + HRB moderada- severa TEST + ALT RISC SPECT REPÒS DOBUTAMINA TEST - BAIX RISC Intercosulta al cardiòleg TESTS INVASIUS Considerar CORONARIOGRAFIA Extensió moderadaimportant del defecte induït per l estrès/ del defecte fixe FE < 40% Dilatació VE No evidència d isquèmia havent assolit FCMT > 85% Actuació subsegüent segons les troballes i resposta al tractament. Intensificar el tractament mèdic. Revascularització coronària QUIROFAN

25 CORONARIOGRAFIA INTERVENCIÓ CORONÀRIA PERCUTÀNIA BYPASS CORONARI Chest 2012;141;e326S-e350S ANGIOPLÀSTIA ES POT PROCEDIR AMB LA CIRURGIA A LES 2 SETMANES AAS STENT CONVENCIONAL AJORNAR LA CIRURGIA ELECTIVA AL MENYS 6 SETMANES Recomanable 12 MESOS CLOPIDOGREL (retirable 5 dies abans IQ) STENT FARMACOACTIU AJORNAR LA CIRURGIA ELECTIVA AL MENYS 6 MESOS Recomanable 12 MESOS CLOPIDOGREL ( retirable 5 dies abans IQ) AAS indefinida SI LA CIRURGIA NO ÉS DIFERIBLE: CONTINUAR TTMENT DUAL (AAS + clopidogrel)

26 Recomendación: Posponer cirugía electiva Stent convencional AL MENOS 6 semanas Stent farmacoactivo AL MENOS 6 meses Sugerencia: Si no es diferible CONTINUAR Tratamiento dual

27 Aspirina indefinida STENT CONVENCIONAL O FARMACOACTIVO POR SÍNDROME CORONARIO AGUDO (SCA): clopidogrel o ticagrelor o prasugrel AL MENOS durante 12 meses Stent Convencional electivo (no SCA) : Clopidogrel MÍNIMO 1 mes, idealmente durante 12 meses Stent Farmacoactivo electivo (no SCA) : clopidogrel AL MENOS durante 12 meses

28 Manejo preoperatorio del paciente portador de stent coronario Cirugía Electiva SC: implantado < 3 meses SFA: implantado < 1 año SC: implantado > 3 meses SFA: implantado > 1 año Diferible Posponer cirugía: SC > 3 meses SFA > 1año No Diferible Consulta multidisciplinar: Anestesiólogo + Cardiólogo + Cirujano + Hematólogo Cirugía Urgente Mantener Aspirina Según riesgo de sangrado Valorar riesgo de sangrado Alto Intermedio Bajo Sustituir aspirina 200 mg por 100 mg Continuar aspirina dosis 100 mg Suspender clopidogrel 3-5 días, ticagrelor 5 días, prasugrel 7 días Si estrictamente necesario: Suspender aspirina 2 días Valorar riesgo de trombosis de stent Considerar: Ingreso días antes + Terapia sustitutiva Tiempo de tratamiento dual? SC 6 semanas SFA 6 meses Suspender Clopidogrel Continuar Aspirina SC < 6 semanas SFA < 6 meses Continuar Tratamiento Dual CIRUGÍA Reiniciar tratamiento 6-48 horas tras cirugía SC: stent convencional; SFA: stent farmacoactivo. Modificado de Sierra et al. (con permiso)

29 Recomanacions per la profilaxi d endocarditis infecciosa*. Condicions cardíaques en les que és raonable fer profilaxi antibiòtica: Vàlvula protésica cardíaca. Reparació de vàlvules amb material protèsic. Endocarditis infecciosa(ei) prèvia Cardiopaties congènites que compleixin les següents condicions:1-cardiopaties cianòtiques no reparades, inclòs els conductes i shunts pal liatius.2-durant els 6 mesos posteriors a la reparació complerta amb material protèsic d un defecte congènit.3-reparació amb defecte residual proper a material protèsic. Malalts trasplantats amb valvulopatia. Procediments pels quals és raonable fer profilaxi antibiòtica si tenen alguna de les condicions cardíaques esmentades. Procediments que impliquin manipulació del teixit gingival o la mucosa oral. Cirurgia del tracte respiratori. Procediments sobre pell infectada, estructures cutànies,o teixit musculoesquelètic. La profilaxi antibiòtica utilitzada només per previndre la EI en procediments sobre el tracte genitourinari o gastrointestinal, no està recomanada. * Prevention of infective endocarditis: Guidelines from the american heart association.circulation 2007;116; )

30 BIOMARCADORS PRESENT- FUTUR? BNP (Brain natriuretic peptide ), NT- probnp (N-terminal pro-bnp ) BNP and NT-proBNP have emerged as important prognostic indicators in patients with heart failure, ACS, and stable IHD in non-surgical settings. Pre-operative BNP and NT-proBNP levels have additional prognostic value for long-term mortality and for cardiac events after major non-cardiac vascular surgery PREOP. RISK STRATIFICATION Guidelines for pre-operative cardiac risk assessment and perioperative cardiac management in non-cardiac surgery. European Heart Journal (2009) 30, A Preliminary Report on the Prognostic Significance of Preoperative Brain Natriuretic Peptide and Postoperative Cardiac Troponin in PatientsUndergoing Major Vascular Surgery. Cardiovascular Anesthesiology Vol. 108, No. 4, April 2009 A meta-analysis of the utility of pre-operative brain natriuretic peptide in predicting early and intermediate-term mortality and major adverse cardiac events in vascular surgical patientsanaesthesia, 2008, 63, pages

31 Valoració preoperatòria del pacient vascular, quan i quins estudis estan indicats. Nivells de risc. GRÀCIES PER LA VOSTRA ATENCIÓ

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS DAVID VIVAS, MD, PhD GRUPO TROMBOSIS SEC MURCIA 2011 ANTIPLAQUETARIOS Y CIRUGÍA Hasta el 5% pacientes tras intervencionismo precisan cirugía en los siguientes

Más detalles

Antiagregantes Plaquetarios y Perioperatorio

Antiagregantes Plaquetarios y Perioperatorio Antiagregantes Plaquetarios y Perioperatorio Ayelen, C. Residente de anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Introducción Actualmente la enfermedad

Más detalles

Pacientes de Alto Riesgo: Triple Terapia? Riesgo Asociado

Pacientes de Alto Riesgo: Triple Terapia? Riesgo Asociado Pacientes de Alto Riesgo: Triple Terapia? Riesgo Asociado XIV Jornadas SOLACI 5 Región Cono Sur Asunción Paraguay Mayo/2011 Tratamiento con Clopidogrel Limitaciones Inicio lento de acción, necesitando

Más detalles

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST Autores: Dr. Juan Medrano, Dr. Sergio Muryán, Dr. Sebastián Nani, Dr. Marcelo Crespo, Dr. Horacio Díaz. Avalado por el Comité de Docencia y Comité

Más detalles

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Dra. Verónica Boscana Clínica Médica A Prof. Dra Ormaechea Caso clínico SM 73 a, agricultor MC: control Historia de 15 meses de evolución de dolor retroesternal

Más detalles

Protocolo de Actuación para pacientes con Síndrome Coronario Agudo

Protocolo de Actuación para pacientes con Síndrome Coronario Agudo Protocolo de Actuación para pacientes con Síndrome Coronario Agudo Dra Melisa Santás Álvarez Departamentos de Cardiología y Medicina Intensiva Hospital Universitario Lucus Augusti Objetivos/necesidad de

Más detalles

INFORME DE LA COMISIÓN DE USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS (CURMP) SOBRE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO DE PRASUGREL Y TICAGRELOR

INFORME DE LA COMISIÓN DE USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS (CURMP) SOBRE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO DE PRASUGREL Y TICAGRELOR DIRECCION DE SERVICIOS SANITARIOS PRODUCTOS SANITARIOS Página 1 de 8 Introducción El síndrome coronario agudo (SCA) es un término general utilizado para describir la aparición aguda de la isquemia del

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO JOAQUÍN LLORENTE GARCÍA R1 MEDICINA INTERNA COMPLEJO ASISTENCIAL DE LEON 19 de Septiembre de 2011 síndrome clínico que ocurre en pacientes que, a causa de

Más detalles

RESUMEN enfermedades cardiológicas y tratamientos dentales

RESUMEN enfermedades cardiológicas y tratamientos dentales RESUMEN enfermedades cardiológicas y tratamientos dentales 1. Hacer una buena anamnesis en la ficha de la historia clínica para conocer la situación clínica del paciente: diagnóstico, tratamiento, riesgo

Más detalles

TERAPIA ANTITROMBÓTICA EN PACIENTES CON FA CRÓNICA TOMANDO ACO QUE CURSAN UN SCA. Dr. Elìas Bornicen Dr. Ivàn Vilar

TERAPIA ANTITROMBÓTICA EN PACIENTES CON FA CRÓNICA TOMANDO ACO QUE CURSAN UN SCA. Dr. Elìas Bornicen Dr. Ivàn Vilar TERAPIA ANTITROMBÓTICA EN PACIENTES CON FA CRÓNICA TOMANDO ACO QUE CURSAN UN SCA Dr. Elìas Bornicen Dr. Ivàn Vilar FIBRILACIÓN AURICULAR La FA es la arritmia sostenida más común y afecta entre el 1% y

Más detalles

Aspectes Claus en la Atenció al Pacient amb Infart Agut de Miocardi a Catalunya. Recomanacions pràctiques en situacions especials

Aspectes Claus en la Atenció al Pacient amb Infart Agut de Miocardi a Catalunya. Recomanacions pràctiques en situacions especials Aspectes Claus en la Atenció al Pacient amb Infart Agut de Miocardi a Catalunya Recomanacions pràctiques en situacions especials Alfredo Bardají Servei de Cardiologia Hospital Universitari de Tarragona

Más detalles

A continuación se exponen los criterios de inclusión de cada uno de los fármacos en los estudios correspondientes para mayor información del clínico:

A continuación se exponen los criterios de inclusión de cada uno de los fármacos en los estudios correspondientes para mayor información del clínico: TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO EN LAS DIFERENTES CARDIOPATÍAS Febrero 2013 FIBRILACION AURICULAR AISLADA El tratamiento de elección en pacientes con fibrilación auricular aislada e indicación de anticoagulación

Más detalles

Manejo peripoperatorio de pacientes bajo tratamiento antiagregante. María Esther Aris Cancela Instituto Cardiovascular de Buenos Aires

Manejo peripoperatorio de pacientes bajo tratamiento antiagregante. María Esther Aris Cancela Instituto Cardiovascular de Buenos Aires Manejo peripoperatorio de pacientes bajo tratamiento antiagregante María Esther Aris Cancela Instituto Cardiovascular de Buenos Aires Conflictos de interés Ninguno para declarar Caso clínico Paciente de

Más detalles

VALORACIÓN CARDIOLOGÍCA DEL PACIENTE QUE VA A SER SOMETIDO A CIRUGÍA NO CARDIACA

VALORACIÓN CARDIOLOGÍCA DEL PACIENTE QUE VA A SER SOMETIDO A CIRUGÍA NO CARDIACA VALORACIÓN CARDIOLOGÍCA DEL PACIENTE QUE VA A SER SOMETIDO A CIRUGÍA NO CARDIACA 1 GENERALIDADES El propósito de la evaluación cardiaca preoperatoria es doble: Definir el perfil de riesgo del paciente

Más detalles

Now that we have the choices, wich antiplatelet drug is prefered prior to PCI in the elective and in the ACS patient?

Now that we have the choices, wich antiplatelet drug is prefered prior to PCI in the elective and in the ACS patient? Now that we have the choices, wich antiplatelet drug is prefered prior to PCI in the elective and in the ACS patient? Dr Alejandro Martínez Sepúlveda Universidad Católica de Chile La inhibición plaquetaria

Más detalles

Manejo anestésico del paciente Cardiópata Candidato a Cirugía no Cardiaca

Manejo anestésico del paciente Cardiópata Candidato a Cirugía no Cardiaca Revisado Diciembre 2010 Dr JA Fernández Núñez Médico Consultor Servicio Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona jfernandezn@santpau.es jafernandezn@gmail.com

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDIACA JORGE ALBERTO SANDOVAL LUNA MEDICO INTERNISTA CARDIÓLOGO ECOCARDIOGRAFISTA

INSUFICIENCIA CARDIACA JORGE ALBERTO SANDOVAL LUNA MEDICO INTERNISTA CARDIÓLOGO ECOCARDIOGRAFISTA INSUFICIENCIA CARDIACA JORGE ALBERTO SANDOVAL LUNA MEDICO INTERNISTA CARDIÓLOGO ECOCARDIOGRAFISTA EPIDEMIOLOGIA PREVALENCIA: 2-3 % POBLACION GENERAL. 10-20 % EN MAYORES DE 70 AÑOS LA MITAD SON CON BAJA

Más detalles

Dra. Icíar Martínez López. 19 de Octubre 2011

Dra. Icíar Martínez López. 19 de Octubre 2011 Manejo terapéutico del SCA Dra. Icíar Martínez López. Hospital Universitario Son Espases. Palma de Mallorca iciar.martinez@ssib.es 19 de Octubre 2011 Qué dos ámbitos tenemos que valorar? 1.Uso agudo 2.Uso

Más detalles

TRATAMIENTO INVASIVO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION ST / ANGINA INESTABLE ROSA OLMOS TUFIÑO R3 PG MEDICINA INTERNA UCE

TRATAMIENTO INVASIVO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION ST / ANGINA INESTABLE ROSA OLMOS TUFIÑO R3 PG MEDICINA INTERNA UCE TRATAMIENTO INVASIVO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION ST / ANGINA INESTABLE ROSA OLMOS TUFIÑO R3 PG MEDICINA INTERNA UCE BAJO RIESGO MODERADO NSTEMI ALTO RIESGO ASA BB ANTICOAGULANTES INHIBIDOR

Más detalles

Tto con ANTITROMBÓTICOS

Tto con ANTITROMBÓTICOS DESAFIO TOTAL!!! Tto con ANTITROMBÓTICOS WARFARINA ROCKET-AF- ATLAS 2 AVERROES ARISTOTLE-APPRAISE2 ENGAGE WARFARINA WARFARINA FONDAPARINUX HBPM RE-LY WARFARINA HEPARINA +AT3 HIRUDINA BIVALIRUDINA PLAQUETAS

Más detalles

Encuesta Nacional Americana sobre altas hospitalarias, Tasas de hospitalización ajustadas por edad. años

Encuesta Nacional Americana sobre altas hospitalarias, Tasas de hospitalización ajustadas por edad. años Encuesta Nacional Americana sobre altas hospitalarias, 1979 2004.Tasas de hospitalización ajustadas por edad Por 10.000 años 1r diagnóstico hombres 2o diagnóstico hombres 1r diagnóstico mujeres 2o diagnóstico

Más detalles

Dr Julio O. Bono Jefe Unidad Coronaria Sanatorio Allende Córdoba

Dr Julio O. Bono Jefe Unidad Coronaria Sanatorio Allende Córdoba Dr Julio O. Bono Jefe Unidad Coronaria Sanatorio Allende Córdoba Racionalidad para una Estrategia Invasiva Precoz Racionalidad para una Estrategia Invasiva Update de las Guidelines AHA/ACC 2013 Una Estrategia

Más detalles

4 meses después se le diagnostica cancer de próstata y le recomiendan prostatectomía

4 meses después se le diagnostica cancer de próstata y le recomiendan prostatectomía Manejo Peri-operatorio del Paciente con Stents Coronarios Conrad Simpfendorfer MD FACC Heart & Vascular Institute Cleveland Clinic Caso clínico 62 años, diabético se presenta con NSTEMI Angio: DA estenosis

Más detalles

Actualización: Guías clínicas SCACEST

Actualización: Guías clínicas SCACEST Actualización: Guías clínicas SCACEST D R L U I S E D U A R D O E N R Í Q U E Z R O D R Í G U E Z R 2 C A R D I O L O G Í A Índice Definiciones y epidemiología. Diagnóstico inicial y atención prehospitalaria.

Más detalles

Guías Infarto Miocárdico con Elevación del Segmento ST 2013 (Asociación Americana del Corazón AHA y Colegio Americano de Cardiología ACC).

Guías Infarto Miocárdico con Elevación del Segmento ST 2013 (Asociación Americana del Corazón AHA y Colegio Americano de Cardiología ACC). Guías Infarto Miocárdico con Elevación del Segmento ST 2013 (Asociación Americana del Corazón AHA y Colegio Americano de Cardiología ACC). Resumen Luis Eduardo Rodriguez Castellanos. @LuisERodCas luisercastellanos@hotmail.com

Más detalles

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? 2 Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? Dr. Ramón Bover Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología Insuficiencia Cardiaca

Más detalles

EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH. Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz

EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH. Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz 26.6.09 INFORME SEA 2007 124.000 muertes 5.000.000 estancias hospitalarias 7.000 millones de euros INFORME

Más detalles

1.- POBLACION DE ESTUDIO

1.- POBLACION DE ESTUDIO 1.- POBLACION DE ESTUDIO A.- JUSTIFICACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA El cálculo se ha realizado considerando como recurrencia cualquiera de los episodios evaluables, considerados en el apartado PUNTOS CLINICOS

Más detalles

Fibrilación auricular e IAM. Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona

Fibrilación auricular e IAM. Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona Fibrilación auricular e IAM Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona Prevalencia FA, según edad 10 8 6 4 2 0 20 >40 >60 >80 % 0.01 0.1 1 4 10 FIBRILACIÓN AURICULAR y

Más detalles

SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL ST

SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL ST 1 GENERALIDADES SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL ST El Síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST) incluye el infarto sin onda Q y la angina inestable (ausencia de elevación enzimática).

Más detalles

Cardiopatía Isquémica

Cardiopatía Isquémica Complicaciones de la Diabétes Cardiopatía Isquémica Dr Juan Miguel Ruiz Nodar Hemodinámica y Cardiología Intervencionista Hospital General Universitario de Alicante Sevilla, 30 de enero de 2015 No DM

Más detalles

Casos Clínicos CASO 1

Casos Clínicos CASO 1 Casos Clínicos CASO 1 AP: mujer, 65 años, picos de HTA en los últimos meses. Ergometría máxima normal en 11/2004. EA: viene al consultorio por puntada retroesternal de 6 meses de evolución. Aparece al

Más detalles

SEMINARIO ISQUEMIA MIOCARDICA

SEMINARIO ISQUEMIA MIOCARDICA SEMINARIO ISQUEMIA MIOCARDICA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DAVID VIVAS, MD, PhD SÍNDROME CORONARIO AGUDO FRCV Anamnesis Caracterís1cas DT Irradiación N/V, diaforesis EF TA, FC, Sat O2 R3, Soplo IM Signos taponamiento

Más detalles

Rehabilitación Cardíaca en pacientes con Cardiopatía Isquémica

Rehabilitación Cardíaca en pacientes con Cardiopatía Isquémica Rehabilitación Cardíaca en pacientes con Cardiopatía Isquémica Dr. José Ramón Pineda Guillén Medicina Física y Rehabilitación Hospital Mediterráneo (Almería) ÍNDICE Antecedentes. Objetivos de la RC. Programa.

Más detalles

PRUEBA DE ESFUERZO. Vale para algo en la era de la imagen y el intervencionismo? INSTITUTO CARDIOVASCULAR

PRUEBA DE ESFUERZO. Vale para algo en la era de la imagen y el intervencionismo? INSTITUTO CARDIOVASCULAR PRUEBA DE ESFUERZO Vale para algo en la era de la imagen y el intervencionismo? INSTITUTO CARDIOVASCULAR LA PRUEBA DE ESFUERZO SIGUE SIENDO UNA DE LAS EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS DE MAYOR UTILIDAD Por

Más detalles

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA M. José Caballero G. (DUE) M. José Palencia G. (DUE) Sonia Piñero S. (DUE) Dr.Aldamiz

Más detalles

TÍTULO SCASEST AUTORA. Aurora Blanco Mora

TÍTULO SCASEST AUTORA. Aurora Blanco Mora TÍTULO SCASEST AUTORA Aurora Blanco Mora Esta edición electrónica ha sido realizada en 2015 Director Carlos Carrasco Pecci Curso Experto Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias Curso (2015)

Más detalles

Prasugrel y ticagrelor en el SCA Curso Casa del Corazón Madrid 15 junio 2012

Prasugrel y ticagrelor en el SCA Curso Casa del Corazón Madrid 15 junio 2012 Prasugrel y ticagrelor en el SCA Curso Casa del Corazón Madrid 15 junio 2012 José A. Barrabés Unidad Coronaria Servicio de Cardiología Hospital Universitario Vall d Hebron Barcelona Conflicto de intereses:

Más detalles

SERVICIO DE CARDIOLOGÍA (INSTITUT CLÍNIC DEL TÓRAX) HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA

SERVICIO DE CARDIOLOGÍA (INSTITUT CLÍNIC DEL TÓRAX) HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA SERVICIO DE CARDIOLOGÍA (INSTITUT CLÍNIC DEL TÓRAX) Director y coordinador: DR. J. BRUGADA, Director del Institut Clínic del Tórax Director científico: DR. X. BOSCH, Resposable de la Unidad Coronaria,

Más detalles

Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor

Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor IV CURSO ALMA. LIMA. PERU SEPTIEMBRE 2005 Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor L López Bescos MD Cardiología. Fundación Hospital Alcorcon Prof. Asociado Patología Medica Universidad Rey Juan Carlos.

Más detalles

Casos Clínicos. Dr. Mario Beretta Servicio de Medicina Nuclear Asociación Española 1ª Socorros Mutuos Montevideo - Uruguay.

Casos Clínicos. Dr. Mario Beretta Servicio de Medicina Nuclear Asociación Española 1ª Socorros Mutuos Montevideo - Uruguay. Casos Clínicos Dr. Mario Beretta Servicio de Medicina Nuclear Asociación Española 1ª Socorros Mutuos Montevideo - Uruguay mberettab@gmail.com CASO CLINICO 1 P.H. 57 años - Sexo masculino FACTORES DE RIESGO

Más detalles

XXI JORNADAS CALCHAQUIES DE CARDIOLOGÍA Tafí del Valle Walter Rodríguez. Enfermedad del Tronco y Múltiples Vasos La Visión del Cirujano

XXI JORNADAS CALCHAQUIES DE CARDIOLOGÍA Tafí del Valle Walter Rodríguez. Enfermedad del Tronco y Múltiples Vasos La Visión del Cirujano XXI JORNADAS CALCHAQUIES DE CARDIOLOGÍA Tafí del Valle - 2012 Walter Rodríguez Enfermedad del Tronco y Múltiples Vasos Estudios Comparativos CRM vs PCI CABG PCI No difference GABI Trial Mortality & MI

Más detalles

RECOMENDACIÓN MAYO 2011. EL RIESGO DEL RIESGO: Valoración Cardiológica Preoperatoria

RECOMENDACIÓN MAYO 2011. EL RIESGO DEL RIESGO: Valoración Cardiológica Preoperatoria # 1 RECOMENDACIÓN MAYO 2011 EL RIESGO DEL RIESGO: Valoración Cardiológica Preoperatoria Dr. Guillermo Maccagno Médico Cardiólogo. Legista Universitario NOBLE S.A. Del análisis desprendido de los múltiples

Más detalles

Jorge Castillo Pilar Sierra. SCARTD Junio 2013

Jorge Castillo Pilar Sierra. SCARTD Junio 2013 Jorge Castillo Pilar Sierra SCARTD Junio 2013 Pilar Sierra Fundació Puigvert- Barcelona Índice: Porqué son necesarios nuevos antiagregantes? Fármacos en fase de investigación Nuevos antiagregantesplaquetarios

Más detalles

Cápsula: Dolor Torácico

Cápsula: Dolor Torácico Cápsula: Dolor Torácico Aproximación inicial Valeria Medina Gatica Mayo, 2011 Motivo frecuente de consulta Por qué Dolor torácico? Porque es probabilidad y riesgo. Puede matar en pocos minutos. Es muy

Más detalles

Seguimiento tras Cirugía Cardiaca

Seguimiento tras Cirugía Cardiaca Seguimiento tras Cirugía Cardiaca Manuel Carnero Servicio de Cirugía Cardiaca Hospital Clínico San Carlos Postoperatorio Postoperatorio Se define como la estancia postoperatoria hospitalaria o en los primeros

Más detalles

Tabla 2. Clasificación de la angina de la Canadian Cardiovascular Society.

Tabla 2. Clasificación de la angina de la Canadian Cardiovascular Society. Tabla 1: Características Angina de Pecho: - Dolor retroesternal (localización y características que sugieran enfermedad coronaria) - Provocado por ejercicio o estrés emocional - Alivio con el reposo o

Más detalles

ESTENOSIS AÓRTICA LO QUE HAY QUE SABER. DAVID VIVAS, MD, PhD

ESTENOSIS AÓRTICA LO QUE HAY QUE SABER. DAVID VIVAS, MD, PhD ESTENOSIS AÓRTICA LO QUE HAY QUE SABER DAVID VIVAS, MD, PhD PREGUNTAS 1. Es muy frecuente? 2. Es una enfermedad de viejos? 3. Cuándo la sospecho? 4. Cómo es la confirmación diagnóstica? 5. Qué tratamientos

Más detalles

Diagnóstico del Síndrome coronario agudo (SCA) Una guía rápida de lo que debe. saber el médico no especialista.

Diagnóstico del Síndrome coronario agudo (SCA) Una guía rápida de lo que debe. saber el médico no especialista. Diagnóstico del Síndrome coronario agudo (SCA) Una guía rápida de lo que debe saber el médico no especialista. Curva de Reperfusión y Biomarcadores Cardíacos Múltiplos de los Valores Referenciales 100

Más detalles

E.S.E. Hospital San Pedro y San Pablo La Virginia Alonso Quiceno Arias Md.

E.S.E. Hospital San Pedro y San Pablo La Virginia Alonso Quiceno Arias Md. Guía de Práctica Clínica para el Síndrome Coronario Agudo Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombia Para profesionales de la salud 2013-17 E.S.E. Hospital San Pedro y San Pablo La Virginia

Más detalles

key words: Stress echocargiogram, coronary disease, Abstract

key words: Stress echocargiogram, coronary disease, Abstract ARTÍCULOS ORIGINALES DE INVESTIGACIÓN Estudio comparativo del valor predictivo del ecocardiograma de estrés con dobutamina en pacientes con sospecha de enfermedad coronaria y enfermedad coronaria conocida.

Más detalles

18/04/2007 Código: PC Versión1

18/04/2007 Código: PC Versión1 Elaborado por: Jaime Elízaga Corrales Fernando Sarnago Cebada Ana María Pello Lázaro Aprobado por: Dr. Francisco Fernández-Avilés Modificaciones Fecha de presentación: 18/04/2007 Aprobación: Francisco

Más detalles

Adecuación de tratamiento con nuevos anticoagulantes orales

Adecuación de tratamiento con nuevos anticoagulantes orales Adecuación de tratamiento con nuevos anticoagulantes orales Prevención primaria de episodios tromboembólicos venosos en pacientes adultos sometidos a cirugía de reemplazo total de CADERA O RODILLA. Dabigatrán

Más detalles

Manejo Antitrombótico Post Stent Coronario en Pacientes con Anticoagulación Oral

Manejo Antitrombótico Post Stent Coronario en Pacientes con Anticoagulación Oral Manejo Antitrombótico Post Stent Coronario en Pacientes con Anticoagulación Oral Dilucidando un Problema Real Dr. Mario A. Benavides Gzz. Jefe del Servicio de Cardiología Hospital Universitario U.A.N.L.

Más detalles

n el patrocinio de MARIA JOSE RUIZ OLGADO

n el patrocinio de MARIA JOSE RUIZ OLGADO n el patrocinio de MARIA JOSE RUIZ OLGADO CASO CLINICO Varón de 75 años NAMC SIN FRCV CONOCIDOS SIN TRATAMIENTOS CRÓNICOS ACUDE A URGENCIAS (20H.) POR DOLOR TORÁCICO CASO CLINICO 1. INICIO SINTOMAS: INTERMITENTE

Más detalles

PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016

PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016 PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016 Carlos Brotons, en nombre del grupo de prevención cardiovascular del PAPPS AUTORES: Antonio Maiques Galán Carlos Brotons Cuixart José Ramón Banegas Banegas Enrique

Más detalles

Beneficios de la nueva anticoagulación en nuestros pacientes

Beneficios de la nueva anticoagulación en nuestros pacientes Beneficios de la nueva anticoagulación en nuestros pacientes Luis Manzano Espinosa. Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Riesgo Vascular Servicio de M. Interna. H U Ramón y Cajal Puntos claves de la charla

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Nombre de la Unidad Docente: CARDIOLOGÍA

GUÍA DOCENTE. Nombre de la Unidad Docente: CARDIOLOGÍA GUÍA DOCENTE Nombre de la Unidad Docente: CARDIOLOGÍA Hospital General Universitario de Elche Fecha de la versión: Octubre de 2010 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DOCENTE SERVICIO DE CARDIOLOGÍA. Número de plazas

Más detalles

Clasificaciones en la falla cardíaca

Clasificaciones en la falla cardíaca Clasificaciones en la falla cardíaca Dr. Mario Speranza Falla cardíaca vs. Insuficiencia cardíaca congestiva Debido a que no todos los pacientes tienen sobrecarga de volumen al momento del diagnóstico

Más detalles

RECOMENDACIÓN DEL GRUPO ICTUS-CV PARA EL MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS PACIENTES ANTIAGREGADOS.

RECOMENDACIÓN DEL GRUPO ICTUS-CV PARA EL MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS PACIENTES ANTIAGREGADOS. RECOMENDACIÓN DEL GRUPO ICTUS-CV PARA EL MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS PACIENTES ANTIAGREGADOS. 1- OBJETIVO Facilitar un protocolo de actuación para el manejo del paciente antiagregado cuando precise una

Más detalles

PROFILAXIS SECUNDARIA DE LA ETV IDIOPATICA: SI O NO? SI ES SI, QUE FARMACO UTILIZAR?

PROFILAXIS SECUNDARIA DE LA ETV IDIOPATICA: SI O NO? SI ES SI, QUE FARMACO UTILIZAR? PROFILAXIS SECUNDARIA DE LA ETV IDIOPATICA: SI O NO? SI ES SI, QUE FARMACO UTILIZAR? Dr. F. García Bragado Dalmau. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta. Girona. Guion:

Más detalles

ESC Guidelines on the management of stable angina pectoris (2006):

ESC Guidelines on the management of stable angina pectoris (2006): ANGINA ESTABLE Tratamiento percutáneo o quirúrgico mejor que el tratamiento médico? Carlos F. Ferrera Durán R3 Cardiología HCSC DEFINICIÓN DE CONCEPTOS: ESC Guidelines on the management of stable angina

Más detalles

Pantoprazole (no inclòs en guia)

Pantoprazole (no inclòs en guia) Mecanisme d acció Fàrmac Presentacions disponibles Inhibidor de la secreció àcida Inhibidor de la bomba de protons (IBP) Antagonista dels receptors H2 de la histamina (anti-h2) Antiàcid: neutralitza l

Más detalles

Antiagregación dual. César Hernández Cardiólogo Intervencionista CES Cardiología

Antiagregación dual. César Hernández Cardiólogo Intervencionista CES Cardiología Antiagregación dual César Hernández Cardiólogo Intervencionista CES Cardiología Enfermedad coronaria y SCA Ruptura (erosión) Placa Angina Estable SCA sin ST Aterotrombosis SCA con ST AI/IM sin ST Muerte

Más detalles

GPC PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL ICTUS Prevención secundaria del ictus

GPC PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL ICTUS Prevención secundaria del ictus GP PREVENIÓN PRIMRI Y SEUNDRI DEL ITUS Prevención secundaria del ictus Riesgo de un nuevo episodio de ictus isquémico transitorio o ataque isquémico transitorio uál es el riesgo de sufrir un ictus en personas

Más detalles

Dr. Lázaro Omar Cabrera Rodríguez Departamento de Medicina Nuclear Instituto de Cardiología

Dr. Lázaro Omar Cabrera Rodríguez Departamento de Medicina Nuclear Instituto de Cardiología Dr. Lázaro Omar Cabrera Rodríguez Departamento de Medicina Nuclear Instituto de Cardiología CASO No. 1 Fecha 04/10/2011 Protocolo de estrés con Dipiridamol Indicación: Diagnóstico de enfermedad coronaria

Más detalles

Ponent: GRUP OSTEOPOROSI

Ponent: GRUP OSTEOPOROSI Ponent: GRUP OSTEOPOROSI Indicacions del antiresotius en fractures osteoprotiques. Que ens justifica el tractament i quan li haurem de donar??? Jo:..pero l Higini te pendent una extracció dental????? Majoria

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de la Válvula Tricúspide. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de la Válvula Tricúspide. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de la Válvula Tricúspide GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-242-09 Guía de Referencia

Más detalles

Álvaro Herrera E, MD Medicina Interna - Universidad Libre seccional Cali Fellow de Cardiología Universidad el Bosque Fundación Santafe de Bogotá

Álvaro Herrera E, MD Medicina Interna - Universidad Libre seccional Cali Fellow de Cardiología Universidad el Bosque Fundación Santafe de Bogotá Álvaro Herrera E, MD Medicina Interna - Universidad Libre seccional Cali Fellow de Cardiología Universidad el Bosque Fundación Santafe de Bogotá } Ninguno Prevalencia de enfermedad coronaria USA 2007-2010

Más detalles

RESUMEN MES DE NOVIEMBRE 2014

RESUMEN MES DE NOVIEMBRE 2014 RESUMEN MES DE NOVIEMBRE 2014 IMPROVE IT (IMProved Reduction of Outcomes: Vytorin Efficacy International Trial) Cannon CP, et al. Sesiones Científicas de la AHA. Lunes 17.11.14, Chicago, EEUU El Ezetimibe

Más detalles

ANESTÈSIA A CIRURGIA VASCULAR

ANESTÈSIA A CIRURGIA VASCULAR ANESTÈSIA A CIRURGIA VASCULAR Dra. Anna Mases Servei d Anestesiologia i Reanimació. Hospital del Mar (IMAS). Barcelona. 2010 PUNTS CLAUS: 1. El cor ha de ser el focus principal d atenció com a anestesiòlegs.

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA UNIDAD DE DOLOR TORÁCICO

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA UNIDAD DE DOLOR TORÁCICO ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA UNIDAD DE DOLOR TORÁCICO (Hospital Universitario Central de Asturias) Dr. Vicente Barriales Álvarez Dra. Victoria Játiva Quiroga Dr. Antonio Álvarez García Dr. César Morís

Más detalles

Insuficiencia Cardiaca: visión desde Atención Primaria

Insuficiencia Cardiaca: visión desde Atención Primaria Insuficiencia Cardiaca: visión desde Atención Primaria Dr. Ignacio Morón Merchante Centro de Salud Goya. SERMAS Universidad Autónoma de Madrid 15 = 50 / 5 1 1. Definición de insuficiencia cardiaca La IC

Más detalles

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz. Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor Dr. Juan Carlos García Cruz. Centro Médico Nacional Siglo XXI Ciudad de México. Trabajo Clínico 1. Hallazgos

Más detalles

XIX CONGRESO ESTADO ACTUAL EN ENFERMEDADES CARDÍACAS Y VASCULARES 2016.

XIX CONGRESO ESTADO ACTUAL EN ENFERMEDADES CARDÍACAS Y VASCULARES 2016. XIX CONGRESO ESTADO ACTUAL EN ENFERMEDADES CARDÍACAS Y VASCULARES 2016 Plaza Mayor Medellín 7, 8 y 9 de Septiembre de 2016 Miércoles 7 de Septiembre Gran Salón Curso Práctico de ECG Coordinador: William

Más detalles

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA HIPERURICEMIA Y RIESGO CARDIOVASCULAR ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA - 2016 NO HAY COSA QUE LOS HOMBRES

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD EN LA ASISTENCIA DE LA DIABETES TIPO 2. José Antonio Gimeno Orna

INDICADORES DE CALIDAD EN LA ASISTENCIA DE LA DIABETES TIPO 2. José Antonio Gimeno Orna INDICADORES DE CALIDAD EN LA ASISTENCIA DE LA DIABETES TIPO 2 José Antonio Gimeno Orna 1 13,8% 2 5,5 años seguimiento HR multivariable (95% CI) 3 4 1 3 million deaths were due to diabetes, twice as many

Más detalles

enfermedad arterial coronaria es la manifestación mas prevalente y tiene una alta morbimortalidad

enfermedad arterial coronaria es la manifestación mas prevalente y tiene una alta morbimortalidad SCA -Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en los países industrializados actualmente y se espera que también n lo sean en el año a o 2020 en países en vía v a de desarrollo

Más detalles

Consejería de Sanidad y Dependencia. Protocolos de Profilaxis Antibiótica en Cirugía

Consejería de Sanidad y Dependencia. Protocolos de Profilaxis Antibiótica en Cirugía Protocolos de Profilaxis Antibiótica en Cirugía 2010 y política antibiótica. Página 1 ÍNDICE NEUROCIRUGÍA... 4 OFTALMOLOGÍA... 4 OTORRINOLAGINGOLOGÍA... 5 CIRUGÍA CARDÍACA... 5 CIRUGÍA TORÁCICA... 5 CIRUGÍA

Más detalles

Utilidad de la terapia combinada en la prevención cardiovascular. Jose María Mostaza Unidad de Arteriosclerosis Hospital Carlos III.

Utilidad de la terapia combinada en la prevención cardiovascular. Jose María Mostaza Unidad de Arteriosclerosis Hospital Carlos III. Utilidad de la terapia combinada en la prevención cardiovascular Jose María Mostaza Unidad de Arteriosclerosis Hospital Carlos III. Madrid Mortalidad por Cardiopatía isquémica en España 1951-2000 140 140

Más detalles

Gonzalo Barón y Esquivias. Servicio de Cardiología Hospital Universitario Virgen del Rocío Sevilla

Gonzalo Barón y Esquivias. Servicio de Cardiología Hospital Universitario Virgen del Rocío Sevilla Gonzalo Barón y Esquivias. Servicio de Cardiología Hospital Universitario Virgen del Rocío Sevilla Prevalencia de la Angina en España. Comparación entre diferentes estudios Estudio Año Población REGICOR

Más detalles

Protocolo Asistencial: Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del Segmento ST

Protocolo Asistencial: Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del Segmento ST Protocolo Asistencia: Síndrome Coronario Agudo Protocolo Asistencial: Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del Segmento ST Elaborado por: Dr. Héctor Bueno Zamora Miriam Juárez Mª Ángeles Espinosa Pedro

Más detalles

Electrocardiograma y troponinas en enfermedad cerebrovascular

Electrocardiograma y troponinas en enfermedad cerebrovascular Electrocardiograma y troponinas en enfermedad cerebrovascular Heart-brain connection María Romeral Jiménez Residente de primer año de Neurología Hospital Universitario Clínico San Carlos 30 de Septiembre

Más detalles

CARDIOPATIA ISQUEMICA

CARDIOPATIA ISQUEMICA CARDIOPATIA ISQUEMICA Facultad de Ciencias Médicas U.N.R. Hospital Provincial del Centenario Dr. Pedro Daniel Zangroniz www.hemodinamiahpc.com.ar CARDIOPATIA ISQUEMICA MAGNITUD DEL PROBLEMA La Cardiopatía

Más detalles

Dificultades diagnósticas

Dificultades diagnósticas Manejo en Atención n Primaria del paciente con Insuficiencia cardiaca crónica Dificultades diagnósticas IV FOCUS EN CARDIOLOGIA Pamplona Noviembre 2010 Carlos Amézqueta Goñi. Médico M de Familia C.S. Iturrama

Más detalles

SESIÓN BIBLIOGRÁFICA

SESIÓN BIBLIOGRÁFICA SESIÓN BIBLIOGRÁFICA 25-10-2011 Comparison of coronary bypass surgery with drug eluting stenting for the treatment of left main and/or three-vessel disease: 3 year follow-up of the SYNTAX trial European

Más detalles

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar Uresandi F, Monreal M, Gracía-Bragado F, Domenech P, Lecumberri R, Escribano

Más detalles

Cuestionario REFACIN 6CVC 2do. Paquete

Cuestionario REFACIN 6CVC 2do. Paquete Cuestionario REFACIN 6CVC 2do. Paquete 1.- Para considerar a un paciente con hipertensión refractaria o resistente se requiere que: a) no se logre disminuir la presión arterial por debajo de 135/85 mm

Más detalles

Valoración Dr. Gustavodel Junker riesgo operatorio en cirugía no cardíaca

Valoración Dr. Gustavodel Junker riesgo operatorio en cirugía no cardíaca ARTÍCULO DE REVISIÓN REV URUG CARDIOL 2011; 26: 173-178 Valoración Dr. Gustavodel Junker riesgo operatorio en cirugía no cardíaca Valoración del riesgo operatorio en cirugía no cardíaca DR. GUSTAVO JUNKER

Más detalles

CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS. Javier López Díaz. Hospital Clínico de Valladolid.

CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS. Javier López Díaz. Hospital Clínico de Valladolid. CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS Javier López Díaz insuficienciacardiaca.hcuv@yahoo.es Hospital Clínico de Valladolid Caso clínico Varón de 57 años Padre intervenido de corazón

Más detalles

Relevancia clínica de la selección de la dosis de Aspirina en diferentes contextos clínicos

Relevancia clínica de la selección de la dosis de Aspirina en diferentes contextos clínicos Relevancia clínica de la selección de la dosis de Aspirina en diferentes contextos clínicos Historia del ácido acetilsalicílico ~1500BC ~400BC Los salicilatos fueron usados por los egipcios como analgésicos

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Evaluación Prequirúrgica en Cirugía no Cardíaca. Dra. Alejandra Díaz Casale

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Evaluación Prequirúrgica en Cirugía no Cardíaca. Dra. Alejandra Díaz Casale Dra. Alejandra Díaz Casale Año 2012 - Revisión: 0 Página 1 de 13 Introducción El objetivo de la evaluación prequirúrgica es valorar el estado clínico, los factores comórbidos, el manejo y el riesgo del

Más detalles

Recomendaciones 2013 ACC/AHA

Recomendaciones 2013 ACC/AHA Recomendaciones 2013 ACC/AHA Todas las recomendaciones según su nivel de evidencia y las características del centro donde se asista al paciente. Introducción Recientemente se han publicado las guías 2013

Más detalles

JUEVES 27 DE OCTUBRE Salón Arboleda

JUEVES 27 DE OCTUBRE Salón Arboleda JUEVES 27 DE OCTUBRE 2:10 3:10 SIMPOSIO DE IAM CON ELEVACION DEL ST 2:10-2:30 Manejo intervencionista en el infarto con elevación de ST. 2:30-2:50 Angioplastia post trombolisis, cuándo y cómo? 2:50-3:10

Más detalles

CARDIOLOGÍA Síndromes coronarios agudos

CARDIOLOGÍA Síndromes coronarios agudos CARDIOLOGÍA Síndromes coronarios agudos Infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST (IAMcEST) Definición del infarto de miocardio: éóêbiomarcadores cardiacos >percentil99 del límite superior

Más detalles

SESIÓN CASOS CLÍNICOS

SESIÓN CASOS CLÍNICOS SESIÓN CASOS CLÍNICOS 15 DE JUNIO 2012 Marianela Sánchez Martínez Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia. Caso Clínico 1 Varón de 70 años; DM. SCASEST tipo angina

Más detalles

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR PLAN TEMATICO 1) INSUFICIENCIA RESPIRATORIA MÓDULO RESPIRATORIO y concepto - Manifestaciones clínicas - Composición del gas alveolar - Ventilación - Perfusión pulmonar

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Profilaxis Antibiótica para Endocarditis Infecciosa. Dra. Liliana Peralta

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Profilaxis Antibiótica para Endocarditis Infecciosa. Dra. Liliana Peralta Dra. Liliana Peralta Año 2012 - Revisión: 0 Página 1 de 5 Introducción y Generalidades La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad de elevada mortalidad y morbilidad. Se ha convertido en una afección

Más detalles

PREDICTORES DE FIBRILACIÓN AURICULAR EN CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA.

PREDICTORES DE FIBRILACIÓN AURICULAR EN CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Departamento de Postgrado PREDICTORES DE FIBRILACIÓN AURICULAR EN CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA. Carrera de Especialista Universitaria

Más detalles