Objetivos De Desarrollo Del Milenio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Objetivos De Desarrollo Del Milenio"

Transcripción

1

2 Objetivos De Desarrollo Del Milenio Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 3: Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil Objetivo 5: Mejorar la salud materna Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo Editor Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral, FUSAI San Salvador, El Salvador, 2011 Corrección de textos y estilo: María Tenorio Diseño y diagramación: Cúmulus Diseño Gráfico Impresión: puntotransacciones Para la realización del presente informe se ha empleado la revisión de información secundaria pertinente al estado actual de la provisión de agua potable y saneamiento en El Salvador. De igual forma se han utilizado datos estadísticos existentes como las Encuestas de Hogares de Propósito Múltiple y la base de datos del Censo de Población y Vivienda, 2007 de la Dirección General de Estadística y Censos de El Salvador (DIGESTYC). Para la representación visual de los datos de acceso a agua potable y sus brechas existentes entre las áreas urbanas y rurales así como niveles de acceso por ingreso se han construido una serie de Heat Maps de mercado. Para la construcción de dichos Heat Maps se ha utilizado información de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM, 2006) ya que en esta se puede obtener información estadística sobre niveles de acceso al servicio de agua potable por nivel de ingreso de la población. El Censo de Población y Vivienda (2007) contiene datos de acceso por origen de la fuente del agua pero no está desagregada más allá de las áreas rurales y urbanas. De igual forma para la construcción de los Heat Maps el consultor, en consulta con el PNUD, procedió a construir dos tipos de Heat Maps por nivel de ingreso debido a la manera en que la información estaba desagregada por la DIGESTYC en la EHPM (2006). Es así como se arribó a la representación de niveles de acceso del servicio para la población que vive con menos de US$1.50 al día y aquellos que viven con menos de US$3 al día. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) quiere reconocer la contribución de las organizaciones asociadas a Construcción de Mercados Inclusivos. Sin embargo, las visiones y recomendaciones expuestas en el presente informe no reflejan necesariamente las de Naciones Unidas, el PNUD y las organizaciones asociadas.

3 LOS MERCADOS FRENTE AL DESAFÍO DE LA INCLUSIÓN: AGUA Y MICROSEGUROS DE SALUD EN EL SALVADOR Programa de las Naciones Unidads para el Desarrollo

4 Consejo Consultivo Nacional Integrado por actores del sector privado, gremiales, organismos de cooperación y ONGs que trabajan en el campo de la investigación. La diversidad y enfoque multidisciplinar de los miembros involucrados fue clave para la generación de ideas, visiones e insumos, aportes inestimables para la finalización del estudio. Waldo Jiménez Danilo Padilla Ligia Alvarenga Guillermo Galván Carmen Álvarez Basso Carlos Acevedo Franklin Montano Carlos Viteri Juan Luis Moreno Juanita Hernández Rafael Parada Carmen Castro Blandón Equipo de elaboración del informe Alejandro Pacheco Gurruchaga, Oficial de Programa PNUD, Coordinador General del Informe. Luis Antonio Castillo Rivas, Director Corporativo Fusai, Coordinador del Informe. Julio Rank W., autor del primer capítulo del Informe. RTI International. Carlos Enrique López, coautor del segundo capítulo del Informe. José Tulio Urrutia, coautor del segundo capítulo del Informe. Lectores Aportaron generosamente su tiempo y conocimientos para ayudar al enriquecimiento del trabajo: Sahba Sobhani, Director de Programa de Crecimiento de Mercados Inclusivos, PNUD New York. Afke Bootsman, Analista de Programa, División de Sector Privado, PNUD New York. Claudia Morales, Coordinadora de Desarrollo de Capacidades Nacionales, PNUD El Salvador. William Pleitez, Coordinador de Pobreza y ODM, PNUD El Salvador. Austine Gasnier, Asociada de Programa. División de Sector Privado, PNUD, New York. Alejandro Rausch, Asesor Principal para América Latina y Caribe de Crecimiento de Mercados Inclusivos. Gladis de Rivas, Ejecutiva Comercial MAPFRE La Centroamericana, El Salvador. Daniel González, Representante de Iniciativas Estratégicas, AVINA. Apoyo Administrativo Francisco Mancía, Gerente de Gestión de FUSAI. José David Perez, Administrador de Proyectos, PNUD El Salvador. Paola Sorto, Asociada de Programa, PNUD El Salvador. Erick Méndez, Contador, FUSAI, El Salvador.

5 PRÓLOGO El Salvador, uno de los países pioneros en sumarse a la iniciativa Crecimiento de Mercados Inclusivos lanzada en 2006, refuerza con recientes estudios, hallazgos y prospección de nuevas oportunidades, la firme convicción del PNUD de que el sector privado constituye un importante recurso sin explotar en inversión e innovación para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Ya en 2004 C. K. Prahalad hacía un importante cambio de paradigma en La fortuna de la base de la pirámide al afirmar que si paramos de pensar en los pobres como víctimas o como una carga y comenzamos a reconocerlos como persistentes y creativos empresarios y consumidores conscientes del valor, se abrirá un nuevo mundo lleno de oportunidades. En 2004, a solicitud del entonces Secretario General Kofi Annan, la Comisión sobre Sector Privado y Desarrollo de la ONU elaboró un informe bajo el título El impulso del empresariado: el potencial de las empresas al servicio de los pobres. La Comisión sugirió a PNUD publicar informes adicionales para clarificar de qué manera los negocios están creando valor en las difíciles condiciones de mercado que a menudo caracterizan la pobreza y, de qué manera, en este proceso, pueden crear también valor para los pobres. Ésa fue la fuente de inspiración que condujo a PNUD, en julio de 2008, a publicar el informe mundial sobre mercados inclusivos Las empresas frente al desafío de la pobreza: estrategias exitosas, resultado de un fuerte trabajo integrador que comenzó dos años atrás y que hoy es la columna vertebral de la labor que PNUD ha definido en su estrategia para trabajar con sector privado. El informe se centró en lo que el sector privado puede hacer para incluir a los pobres en los negocios, como consumidores, empleados y productores. Una descripción de los mercados de los pobres muestra 5

6 los desafíos de hacer negocios donde los mercados adolecen de falta de información, infraestructura e instituciones. Y también muestra cómo los negocios resuelven estos desafíos: a través del diseño de modelos de negocios inclusivos que los unen a los pobres para crear valor para todos. El Salvador, con este informe que el lector sostiene entre sus manos, se ha convertido en uno de los primeros países en aplicar la estrategia planteada, haciendo uso de las herramientas que se desarrollaron a lo largo de los últimos años para analizar el fenómeno de la exclusión desde una perspectiva de mercado y tener un conocimiento más detallado de las restricciones que limitan un abordaje más integrador por parte de sector privado y su entorno, al tiempo que estructura en cinco categorías las oportunidades para poder salvar dichas restricciones. Está prevista la publicación de una serie de documentos nacionales y regionales que están por venir en América Latina, donde ya se cuenta con el informe publicado en Colombia. En el presente, retomando las herramientas desarrolladas, se ha realizado un ejercicio práctico centrado en dos sectores sensibles para la realidad salvadoreña: agua y el subsector de los microseguros de salud. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, ratificado por El Salvador, en su artículo proclama que Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios. Este artículo convierte al pueblo salvadoreño en sujeto de derecho en materia de, en este caso, acceso a agua y salud. Y, al Estado, en responsable por el cumplimiento de dichos derechos. El ejercicio llevado a cabo en este documento no pretende, bajo ningún concepto, exonerar al Estado salvado-reño de sus obligaciones, sino más bien mostrar mecanismos complementarios y alternativos para su cumplimiento. Sin embargo, varios estudios han puesto de manifiesto que la realidad de los países que están caminando hacia el cumplimiento pleno de sus obligaciones, enfrenta dificultades que en ocasiones supone que las personas más pobres sean quienes finalmente pagan mayores precios por los mismos servicios a los que la población de clase media y alta tiene acceso de manera directa y asequible. La mayoría de modelos de negocios han sido desarrollados para atender las necesidades de la población de mayores ingresos, debido a que para enfocarse en la población de menores recursos hay que salvar una serie de obstáculos que, en muchas ocasiones, al sector empresarial le han resulta complicados. Ello conlleva a que los pobres sufran la llamado penalización de la base de la pirámide (BoP Penalty), pagando más por un servicio igual o peor. Los dos estudios que se presentan es este documento parten de un análisis situacional de acceso a agua y servicios de salud en función de los niveles de ingresos, desagregado por rural y urbano, a través de los denominados heat maps o mapas de calor. El ecosistema de mercados que se presenta a continuación agrega información sobre el contexto en el que los modelos de negocio tendrían que operar. Por último, basado en modelos de negocio exitosos, se concluye con una propuesta de cómo podría avanzarse en esta línea. El análisis y propuestas presentadas en el presente informe tienen un alcance limitado y un enfoque muy práctico, que podría sentar las bases para profundizar en el rol del Estado y del sector privado en la provisión de servicios básicos. Este es un esfuerzo conjunto que llama a actuaciones coordinadas, donde la sociedad civil tiene un espacio ganado por mérito propio. Los modelos de negocio pueden incorporar las fortalezas que este sector de la sociedad puede aportar; adicionalmente, la cooperación internacional puede resultar un refuerzo a la hora de enfrentar algunas de las barreras que los nuevos negocios deberán encarar. Roberto Valent Representante Residente del PNUD y Coordinador Residente de Naciones Unidas en El Salvador 6

7 ÍNDICE DE CONTENIDO PRÓLOGO 5 ÍNDICE DE TABLAS 10 ÍNDICE DE GRÁFICOS 11 SIGLAS Y ACRÓNIMOS 12 RECONOCIMIENTO 13 INTRODUCCIÓN 15 CAPÍTULO I: AGUA EN EL SALVADOR. SITUACIÓN Y OPORTUNIDADES 19 DE CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE NEGOCIOS INCLUSIVOS 1.1. SITUACIÓN GENERAL DEL AGUA EN EL SALVADOR ACCESO Y DEMANDA DE AGUA EN EL SALVADOR Heat maps de brechas por zonas e ingreso Heat maps de zonas y medios de abastecimiento Heat maps de otros medios de provisión de agua Género y agua Consideraciones sobre la situación del agua en El Salvador FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DEL AGUA EN EL SALVADOR Actores principales Estimación de la demanda de mercado Recursos financieros disponibles Aspectos legales del mercado agua Consideraciones sobre el mercado del agua en El Salvador ANÁLISIS DE CASOS DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL SECTOR AGUA Caso 1: Empresa de Acueductos y Alcantarillados de San Isidro, Cabañas, EMASIC Caso 2: Tetralogía, S.E.M. de C.V Consideraciones sobre los casos presentados 66

8 PROPUESTA DE MODELOS DE NEGOCIOS INCLUSIVOS Valoraciones iniciales Propuesta de modelo 1: Mecanismo de intermediación financiera Propuesta de modelo 2: Microcrédito al usuario 79 CAPÍTULO II: MICROSEGUROS EN EL SALVADOR. SITUACIÓN Y OPORTU- NIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE NEGOCIOS INCLUSIVOS ACCESO Y DEMANDA Heat maps de disponibilidad de servicios de salud MERCADO POTENCIAL DE MICROSEGUROS Demanda de servicios de salud Percepción acerca del acceso a servicios de salud Actitud hacia los microseguros de salud Cuantificación del mercado potencial ANÁLISIS DE CASOS DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL SECTOR MICROSEGUROS Caso 1: CruzSalud de Venezuela Caso 2: Columna, Compañía de Seguros S. A., de Guatemala Consideraciones sobre los casos presentados PROPUESTA DE MODELO DE NEGOCIO INCLUSIVO Valoraciones iniciales Modelo microseguro de salud Ventajas y desventajas para los actores ESTRATEGIA PARA FACILITAR EL ACCESO AL MICROSEGURO DE SALUD 119 CAPÍTULO III: SITUACIÓN Y OPORTUNIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE MERCADOS INCLUSIVOS EL SALVADOR

9 ANEXOS 133 Anexo Anexo Anexo REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 143

10 Índice de Tablas Tabla 1. Viviendas con acceso a agua segura en los 100 municipios más pobres del país 22 Tabla 2. Calidad del agua en Centroamérica y otros países 23 Tabla 3. Formas de provisión de agua en El Salvador 26 Tabla 4. Familias por tipo de abastecimiento y zona con ingresos basados en 3 dólares diarios 27 Tabla 5. Número de familias por tipo de abastecimiento y zona con ingresos basados en 1.50 dólares diarios 28 Tabla 6. Número de familias por otros medios de abastecimiento y zona con ingresos de $3.00 dólares diarios 31 Tabla 7. Número de familias por otros medios de abastecimiento y zona con ingresos de $1.50 dólares diarios 32 Tabla 8. Tiempo invertido por mujeres para abastecimiento de agua en 18 municipios de El Salvador (%) 32 Tabla 9. Working ratio de ANDA y asociaciones proveedoras de agua 36 Tabla 10. Inversión necesaria para cobertura 100% 37 Tabla 11. Inversión y costos de operación para proveedor con pipa 38 Tabla 12. Costos y tarifas de productores de agua 39 Tabla 13. Ubicación geográfica de las empresas envasadoras de agua 40 Tabla 14. Resumen de precios según presentación del agua envasada 41 Tabla 15. Demanda insatisfecha-tamaño del mercado por tipo de deficiencia 42 Tabla 16. Gasto anual de demanda insatisfecha por ubicación geográfica y zona 43 Tabla 17. Demanda insatisfecha-gasto anual en dólares con precios reales 44 Tabla 18. Responsabilidades previas a la delegación 51 Tabla 19. Responsabilidades sobre calidad del servicio 51 Tabla 20. Responsabilidad sobre comercialización 52 Tabla 21. Obligaciones medioambientales 53 Tabla 22. Garantías 53 Tabla 23. Ingresos percibidos por año 55 Tabla 24. Egresos presentados por año 55 Tabla 25. Tipos de desinfección 57 Tabla 26. Conducción del agua 58 Tabla 27. Ubicación y uso tanques de almacenamiento 58 Tabla 28. Red de distribución por sistema 59 Tabla 29. Cobertura de micromedición 60 Tabla 30. Cobertura total 60 Tabla 31. Facturación y porcentaje de eficiencia 61 Tabla 32. Costos totales de producción y costos por m³ 61 Tabla 33. Capacidad de respuesta de la administración 61 Tabla 34. Sucesos claves en el desarrollo de la empresa 62 Tabla 35. Compromisos SEM y ANDA en Contrato de Servicios de Administración 62 Tabla 36. Acciones disponibles y vendidas 63 Tabla 37. Factura promedio por mes (en dólares) 63 Tabla 38. Relación entre precio y consumo 63 Tabla 39. Facturación, Consumo y Pago Promedio 64 Tabla 40. Erogaciones durante gestión descentralizada 65 Tabla 41. Consulta médica atendida en los establecimientos del ministerio de salud y otros 86 Tabla 42. Barreras de acceso a la salud en El Salvador 90 Tabla 43. Estimación de clientes atendidos 92 Tabla 44. Interés en adquirir un microseguro de salud C O N S T R U Y E N D O M E R C A D O S I N C L U S I V O S E N E L S A LV A D O R. A G U A Y M I C R O S E G U R O S

11 Tabla 45. Razones por las que tomaría o no un microseguro de salud 98 Tabla 46. Personas a incluir en el seguro de salud 99 Tabla 47. Priorización del potencial usuario por tipo de seguro 99 Tabla 48. Cobertura a beneficiar (No. clientes atendidos) 100 Tabla 49. Índice de interés en los microseguros de salud 100 Tabla 50. Mercado potencial a beneficiar 100 Tabla 51. Planes de cobertura CruzSalud 103 Tabla 52. Esquema de microseguro de salud 113 Tabla 53. Ventajas y desventajas para actores involucrados 114 Índice de Gráficos Gráfico 1. Abastecimiento de agua por tipo de hogares a nivel nacional 22 Gráfico 2. Disponibilidad de servicio de agua por ingreso, zona urbana 26 Gráfico 3. Disponibilidad de servicio de agua por ingreso, zona rural 27 Gráfico 4. Desagregado de otros medios de abastecimiento, zona urbana 28 Gráfico 7. Desagregado de otros medios de abastecimiento, zona rural 29 Gráfico 6. Desagregado de otros medios de abastecimiento, zona urbana 30 Gráfico 7. Desagregado de otros medios de abastecimiento, zona rural 30 Gráfico 8. Niveles de inversión de ANDA por fuente ( ) 37 Gráfico 9. Distribución geográfica de la demanda insatisfecha 42 Gráfico 10. Proceso de apoyo a las empresas descentralizadas 50 Gráfico 11. Matriz de Estrategia EMASIC 55 Gráfico 12. Diagrama del sistema de distribución 59 Gráfico 13. Pago por mes vrs consumo promedio 64 Gráfico 14. Matriz de estrategia de Tetralogía y S.E.M de C.V 63 Gráfico 15. Matriz de estrategia 69 Gráfico 16. Distribución de la Población según Censo Gráfico 17. Población Urbano - Rural por Departamento 87 Gráfico 18. Gastos de los Hogares Salvadoreños 88 Gráfico 19. Disponibilidad de Servicios de salud (total país) 89 Gráfico 20. Disponibilidad de servicio de salud (urbano) 89 Gráfico 21. Disponibilidad de servicio de salud (rural) 90 Gráfico 22. Ubicación de Entidades Microfinancieras 92 Gráfico 23. Existencia de problemas de salud 93 Gráfico 24. Gasto en hospitalización 93 Gráfico 25. Uso de unidad medica o clínica nacional 94 Gráfico 26. Uso de hospital nacional 94 Gráfico 27. Uso de hospital o unidad del ISSS 95 Gráfico 28. Uso de consultorio o clínica privada 95 Gráfico 29. Uso de hospital privado 95 Gráfico 30. Uso de laboratorio privado 96 Gráfico 31. Uso de servicios de farmacia 96 Gráfico 32. Cree que para usted y su familia es fácil obtener servicios de salud? 97 Gráfico 32. Interés en adquirir un microseguro con una cuota entre $3 y $4, cargada a su cuota mensual (en porcentaje) 97 Gráfico 34. Disposición a adquirir un microseguro con cobertura familiar, por un incremento adicional de entre $4 y $6 en el seguro de salud 99 Gráfico 35. Demanda potencial de microseguro de salud 100 C O N S T R U Y E N D O M E R C A D O S I N C L U S I V O S E N E L S A LV A D O R. A G U A Y M I C R O S E G U R O S 1 1

12 Siglas y Acrónimos ADESCO AECID ALPIMED ANDA ANEP ASOMI BID CDC CSSP EHPM EMASIC ENADE FEDECACES FEDECREDITO FENACOAC Fosalud FUSAI IMF ISRI ISSS MARN MSPAS ODM ONG PLANSABAR PNUD SNV UNESCO USAID WBCSD Asociación de desarrollo comunal Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Alianza para el Desarrollo de la Microempresa Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados Asociación Nacional de la Empresa Privada Asociación de Organizaciones de Microfinanzas Banco Interamericano de Desarrollo Centro para la Defensa del Consumidor Consejo Superior de Salud Pública Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Empresa de Acueductos y Alcantarillados de San Isidro, Cabañas Encuentro Nacional de la Empresa Privada Federación de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Guatemala) Fondo Solidario para la Salud Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral Institución microfinanciera Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos Instituto Salvadoreño del Seguro Social Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Objetivos de Desarrollo del Milenio Organización no gubernamental Plan de Saneamiento Básico Rural Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (por sus siglas en inglés) Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (por sus siglas en inglés) 1 2 C O N S T R U Y E N D O M E R C A D O S I N C L U S I V O S E N E L S A LV A D O R. A G U A Y M I C R O S E G U R O S

13 Consejo Asesor Mundial de la Inciativa Crecimiento de Mercados Inclusivos El Consejo Asesor conforma el pilar fundamental de la Iniciativa Crecimiento de Mercados Inclusivos y proporciona orientación, visión y aportes de incalculable valor. La lista de las organizaciones e instituciones que se mencionan irán evolucionando con el tiempo junto con la iniciativa y, específicamente, se incrementará su participación y representación de países en desarrollo. Agencia Francesa de Desarrollo Agencia Japonesa de Cooperación Internacional Alianza para el Desarrollo Global, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Ashoka Business for Social Responsibility Cámara de Comercio Internacional Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible Corporación Financiera Internacional Escuela de Negocios ESSEC, Instituto de Investigación y de Educación sobre la Negociación en Europa Escuela de Negocios de Harvard, Iniciativa de Empresa Social Escuela Johnson de Administración para Graduados, Centro para la Empresa Global Sostenible, Universidad de Cornell Escuela Kennedy de Harvard, Iniciativa de Responsabilidad Social Corporativa Facultad de Administración, Universidad de Dalhousie Foro Económico Mundial Foro Internacional de Líderes de Negocios Fundación de las Naciones Unidas Fundación Europea para la Administración del Desarrollo Grassroots Bussiness Fund Instituto de Desarrollo de Ultramar, Programa de Desempeño de Negocios y Desarrollo Instituto de Negocios de la Universidad de las Indias Occidentales, Trinidad y Tobago Instituto de Recursos Mundiales Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, División del Desarrollo del Sector Privado Pacto Mundial de las Naciones Unidas Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente SNV Organización Neerlandesa de Desarrollo Universidad de Michigan, Escuela Ross de Negocios, Instituto William Davidson Unidad Especial para la Cooperación Sur-Sur, PNUD HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN El presente documento es el resultado de la investigación realizada en el marco del convenio PNUD-FUSAI, para lo cual se contó con dos instituciones expertas en los temas abordados: RTI International para el tema agua y MAPFRE La Centroamericana en el tema de acceso a la salud a través de seguros médicos. En ambos casos se realizó una investigación de las condiciones del mercado, sus actores, formas de operación y oportunidades de negocios percibidas. Además se indagó sobre experiencias nacionales o internacionales de modelos exitosos, estableciéndose como criterios de éxito tanto la rentabilidad empresarial como el beneficio obtenido por la población pobre. Entre las herramientas utilizadas se plantean las siguientes: Mapas de calor (Heat maps). Facilitaron la identificación de oportunidades para acceder a los mercados y conocer con una visión generalizada las posibles restricciones. C O N S T R U Y E N D O M E R C A D O S I N C L U S I V O S E N E L S A LV A D O R. A G U A Y M I C R O S E G U R O S 1 3

14 Matrices de estrategias de Crecimiento de Mercados Inclusivos. Facilitó el ordenamiento de la información para el análisis, identificando con mayor claridad las restricciones del mercado e identificación de estrategias para su abordaje. Estudios de caso. Facilitaron la identificación de los modelos de negocios aprendiendo de la experiencia de otros. Mediante la aplicación de estas herramientas, se pasó a la construcción de una propuesta de modelos de negocios inclusivos que cumplen con los requisitos de viabilidad financiera, inclusión de la población pobre, contribución a los consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y sostenibilidad social y medioambiental. El Informe está dividido en dos grandes capítulos: el primero de ellos llamado Agua en El Salvador. Situación y oportunidades de construcción de modelos de negocios inclusivos y el segundo, Microseguros en El Salvador. Situación y oportunidades de construcción de modelos de negocios inclusivos. Al final de cada capítulo se proponen los modelos de negocios identificados. Se espera que el presente documento incentive al sector privado, organizaciones no gubernamentales, cooperación internacional y otros actores de la vida nacional, a buscar posibilidades de negocios inclusivos que contribuyan a la meta, que se tiene como país, de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 1 4 C O N S T R U Y E N D O M E R C A D O S I N C L U S I V O S E N E L S A LV A D O R. A G U A Y M I C R O S E G U R O S

15 INTRODUCCIÓN El Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD) viene planteando desde el año 2006 la iniciativa Crecimiento de Mercados Inclusivos. Lo hizo con la clara convicción de que el sector privado es un actor importante para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El informe mundial Las empresas frente al desafío de la pobreza: estrategias exitosas establece el marco de trabajo de dicha iniciativa: define la filosofía en que se basa y la dota de herramientas eficientes para analizar en detalle tanto los modelos de negocio como el entorno en que operan. El mencionado informe cuestiona qué ocurriría si se encontrara modelos de negocio que, al mismo tiempo que obtienen beneficio, contribuyeran al desarrollo humano. Sostiene que los más de dos mil seiscientos millones de personas que, en todo el mundo, viven con menos de US$2 al día esconden un relevante potencial de consumo, producción, innovación y actividad emprendedora, generalmente desaprovechados. Con este punto de partida, la participación de los pobres en el mercado se comprende desde una óptica dual: por un lado, como posibles consumidores, para quienes habrá que desarrollar modelos de negocio que permitan ofrecerles bienes y servicios adecuados a sus necesidades y capacidades; por otro, como productores, proveedores o empleados, que pueden integrarse en las cadenas de valor y participar de la riqueza generada de forma más equitativa dentro de los eslabones en los que operan. El documento citado propone una serie de herramientas para generar un conjunto inicial de datos que permitan aumentar la comprensión de los mercados para los pobres. Por un lado, están los llamados heat maps o mapas de calor, que desagregan los datos de acceso al mercado en un sector o producto concreto, diferenciado 1 5

16 por nivel de pobreza, así como por pertenencia a ámbito rural o urbano. En segundo lugar, está la matriz estratégica (strategy matrix) derivada de la investigación empírica, que permite catalogar las restricciones y oportunidades en cinco categorías, que se detallan más adelante. En último lugar, se cuenta con un banco de datos que recoge ciento veinte estudios de caso a nivel mundial en los que se expone modelos de negocio innovadores e incluyentes y se resalta las restricciones que han tenido que salvar para poder llevarlos adelante. El presente informe nacional, Construyendo mercados inclusivos en El Salvador, usa las herramientas propuestas en el informe mundial para analizar dos sectores críticos para el país: agua y microseguros de salud. Si bien la provisión de servicios básicos en ambos casos se ha venido mejorando durante los últimos años, todavía no es posible hablar de acceso universal. El Salvador es un país donde la pobreza afecta al 46.4% de la población y, más grave aún, el 15.4% vive en situación de pobreza extrema, de acuerdo a la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de En general, esta población carece de acceso a los mercados debido, por un lado, a su falta de recursos económicos y, por otro, a que las empresas no han desarrollado modelos de negocio orientados a ella ni han encontrado la forma de incorporarla en calidad de productores o proveedores. El reto es encontrar oportunidades de negocios que incentiven al sector privado a invertir en actividades de producción o prestación de servicios que posibilite la participación de esta población pobre, no desde un enfoque asistencialista sino con una visión de mercado. Este informe está estructurado en dos capítulos, dedicados a sendos sectores analizados. El primer capítulo muestra que, en el caso del acceso al agua, a pesar de que El Salvador es un país ubicado en una zona tropical, no dispone de recursos hídricos tan abundantes como otros países de la región. Sin embargo, el problema principal no es de escasez sino de manejo deficiente de los recursos disponibles. El hecho de que las tarifas (de las más bajas de la región) no cubran los costos de operación del sistema, sumado a otros problemas organizacionales y administrativos, ha limitado severamente la capacidad de inversión del Estado en el sector, conduciéndolo a una situación paradójica: las familias que gozan de acceso a agua por cañería no tienen incentivos para hacer uso racional de ella, mientras que las más pobres terminan por pagar más por el agua que consumen. El acceso a agua limpia constituye un derecho humano básico, recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El Salvador debe encontrar la respuesta a este problema atendiendo, al mismo tiempo, el principio económico básico de que la infraestructura necesaria para suministrar el agua sea financiada. El segundo Foro Mundial del Agua de La Haya en 2000 recomendaba que la gestión eficaz del agua requiere un reajuste en las condiciones económicas y financieras, lo cual incluye el establecimiento de precios en función del costo total de los servicios hídricos, con mecanismos apropiados para proteger a los sectores más desfavorecidos. Existen casos en El Salvador donde a medida que aumenta la eficiencia en la gestión del recurso, los costos se reducen y se puede acceder al servicio de agua a precios inferiores a los establecidos por el Estado, cubriendo además los costos operacionales. Evidentemente, se necesita de inversiones para desarrollar y replicar estos modelos, y en todos los casos se señala que existe una seria dificultad con el marco regulatorio legal que supone un desincentivo para llevar adelante dichas inversiones. Una de las riquezas de las herramientas con que cuenta esta iniciativa es que no se centra exclusivamente en el modelo de negocio, sino en el mercado, por lo que las categorías de restricciones que veremos al analizar la matriz estratégica ponen de manifiesto las dificultades en el entorno legal, así como en infraestructura. Por otra parte, el segundo capítulo de este informe se centra en salud, un bien público y derecho humano fundamental de rango constitucional en el país. Las instituciones responsables de velar por la provisión y regulación del servicio de salud se encuentran fragmentadas. Recientes modificaciones en lo que se refiere a la cobertura del Seguro Social (ISSS) establecen que todos los salvadoreños que deseen cotizar al servicio lo podrán hacer. Esto supone un cambio im- 1 6 C O N S T R U Y E N D O M E R C A D O S I N C L U S I V O S E N E L S A LV A D O R. A G U A Y M I C R O S E G U R O S

17 portante, ya que únicamente los empleados formales, dando por sentado que tanto ellos como sus empleadores cumplían con sus obligaciones tributarias, podían participar de las bondades del seguro social. El reto que se plantea con las recientes modificaciones es de viabilidad, tanto en términos económicos como de capacidad instalada, de ampliar la cobertura del seguro. En cualquier caso, para ser atendido por este servicio, se debe tener una determinada capacidad de pago previa. Adicionalmente, El Salvador cuenta con las unidades de salud y el Fondo Solidario para la Salud (Fosalud), constituido este último, por decreto legislativo 538 el 17 de diciembre de Por lo tanto, la prestación de servicios de salud está conformada por cuatro subsectores: el público (no conlleva obligaciones tributarias), el Seguro Social (es requisito ser cotizante), los servicios médicos de entidades autónomas y el privado. El presente informe, siguiendo el estilo del mencionado informe mundial, impulsó un proceso abierto con la participación de múltiples actores, que involucrara un abanico lo más amplio posible de socios. Así, se han incluido, entre las diversas instituciones interesadas en el rol que debe desempeñar sector privado en el desarrollo, a organismos internacionales donde se entrecruzan empresas y desarrollo. Desde un principio se constituyó sendas plataformas para presentar los avances de los dos capítulos. Los resultados obtenidos en los análisis han sido presentados y validados por ambas plataformas y las observaciones, incorporadas. Este proceso participativo permitió enriquecer el estudio, con nueva información, datos contrastados y estudios de caso nacionales para el caso de agua e internacionales (América Latina) para el caso de microseguros de salud. El proceso consistía en presentar, validar y obtener retro-alimentación de los actores que participaron en las plataformas, en tres etapas definidas al comienzo. En un primer momento, los heat maps o mapas de calor mostraban el universo desatendido o mal atendido en los sectores correspondientes; después se presentó el ecosistema de mercado, restricciones y oportunidades para seguir adelante; y, por último, los estudios de caso y propuestas de modelos de negocio que podrían ser oportunos en vista de los resultados obtenidos. Como es lógico, muchos estudios de caso y muchos sectores han quedado fuera de este primer informe nacional. Con el interés y participación activa de nuevos actores pertenecientes a nuevos sectores, se espera continuar el análisis de sectores adicionales desde una óptica inclusiva. Con ese objetivo, se podría realizar un nuevo levantamiento de estudios de caso, así como nuevas propuestas de modelos de negocio. Lograr que las empresas desarrollen negocios con poblaciones empobrecidas, en una relación de beneficio mutuo, requiere del análisis de experiencias exitosas y el estudio de oportunidades en cada uno de los países. Las diferentes realidades harán variar los enfoques de intervención en el mercado por parte de las empresas, pero el objetivo final seguirá siendo el mismo: hacer negocios al tiempo que se logra que las personas pobres se beneficien de las actividades del mercado. Para profundizar en los temas de acceso al agua y la salud, conocer experiencias exitosas y proponer posibles modelos de negocios inclusivos, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral (FUSAI) suscribieron un convenio de cooperación para el desarrollo del informe Construyendo Mercados Inclusivos en El Salvador, con el apoyo técnico de RTI International y MAPFRE. Esta iniciativa responde al Crecimiento de Mercados Inclusivos liderada por el PNUD, como mecanismo que permita comprender de mejor manera la forma en que el sector privado puede contribuir al desarrollo humano, así como a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). I N T R O D U C C I Ó N 1 7

18

19 C A P Í T U LO I AGUA EN EL SALVADOR. SITUACIÓN Y OPORTUNIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE NEGOCIOS INCLUSIVOS La privación de acceso al agua es una crisis silenciosa que experimenta la población pobre y que toleran aquellos con los recursos, la tecnología y el poder político para resolverla. Sin embargo, es una crisis que está frenando el progreso humano, relegando a grandes segmentos de la humanidad a vivir en la pobreza, la vulnerabilidad y la inseguridad. Esta crisis se cobra más vidas a causa de las enfermedades que una guerra a través de las armas. También refuerza las graves desigualdades de oportunidades que dividen no solo a naciones pobres y ricas en un mundo cada vez más próspero e interconectado sino también a los habitantes de un mismo país según la riqueza, el género y otras características de desventaja. Informe Mundial de Desarrollo Humano, 2006

20 Debido a su ubicación geográfica en una zona tropical, El Salvador brinda una primera impresión de contar con abundancia de recursos hídricos. El PNUD (2007), en un análisis sobre la trayectoria del cumplimiento de los Objetivos del Milenio, indica que la cuenca del río Lempa, con 18 mil kilómetros cuadrados (10 mil de ellos en territorio salvadoreño), aporta el 72% del recurso hídrico total del país, por lo que se afirma que el país cuenta con recursos hídricos suficientes. Sin embargo, el documento también describe la frágil provisión del vital líquido. El problema del agua en El Salvador no radica primariamente en la escasez física, sino en una mala gestión de los recursos disponibles. De no corregirse esta situación, se anticipa que el país podría experimentar una situación de tensión hídrica (water stress), en unos quince años. A pesar de los avances en materia de cobertura de acceso al servicio de agua y saneamiento, persiste una marcada brecha de acceso determinada por ubicación geográfica e ingresos económicos. El programa gubernamental de Red Solidaria primero, y Comunidades Solidarias Rurales y Urbanas posteriormente, además de grandes logros en materia de acceso a electricidad y comunicación vial para los municipios más empobrecidos, han logrado mejorar considerablemente los indicadores de acceso a agua. Sin embargo, lo que ha sucedido es que municipios más aquejados por la pobreza y la exclusión tienen hoy mucho mayor acceso a estos servicios que municipios que igualmente eran paupérrimos, pero no alcanzaban los niveles de los primeros. Lo que podemos constatar es que los recursos del Estado son limitados. Además, como se comprobará en los datos que presentamos posteriormente, existen organizaciones que pueden gestionar el acceso a agua con ratios de eficiencia muy superiores a ANDA. Adicionalmente, algunos problemas que acarrea ANDA supone que por cada litro de agua que se utiliza, dado que no hay recuperación sobre la inversión, ni tan siquiera sobre los costos de aprovisionamiento del servicio, la institución pública sale perdiendo. Estas líneas son por tanto una invitación a revisar el modelo. De todos es sabido que los países con recursos limitados deben focalizar sus subsidios: y deben hacerlo hacia los más necesitados. Existe por tanto un espacio para discutir posibles acuerdos público-privados (PPP), allá donde los subsidios no alcancen y las limitaciones de ANDA no ofrezcan acceso satisfactorio de un derecho humano y constitucional como es el agua. En el próximo capítulo se profundiza un poco más en las implicaciones de los acuerdos público privados y en las lecciones aprendidas a nivel mundial sobre la provisión del servicio operado por pequeñas empresas u organizaciones comunitarias a las que se les reconoce la inversión en infraestructura y mantenimiento de servicio y se les garantiza el derecho a la explotación del servicio durante un tiempo mínimo, de forma que puedan tener recuperación sobre la inversión y continuar ampliando el acceso y la calidad. Asimismo, habrá que revisar que garantías se puede ofrecer en nombre de ellas, ya que al no ser propietarias de la infraestructura, no son sujetos de crédito. 2 0 C O N S T R U Y E N D O M E R C A D O S I N C L U S I V O S E N E L S A LV A D O R. A G U A Y M I C R O S E G U R O S

21 1.1 SITUACIÓN GENERAL DEL AGUA EN EL SALVADOR Del total de 1,406,485 hogares que el Censo 2007 contabilizó en el país el 78% obtiene el agua a través de medios domiciliares mientras que el 22% restante no tiene acceso domiciliar. Este 22% está repartido en varias categorías: 10% por medio de agua de pozo privado o público. Un 4% se abastece de agua a través de un chorro público y el restante 8% por otros medios donde se incluye ojo de agua, río o quebrada; camión, carreta o pipa; o agua lluvia (gráfico 1). Estos datos no ilustran las diferencias que pudiesen existir entre áreas urbanas (925,306 hogares) y rurales (481,179). El Diagnóstico de infraestructura básica de los 100 municipios de pobreza extrema severa y alta de El Salvador (Umaña, 2008) indica que solamente el 56% de las viviendas en los municipios más pobres tiene acceso a agua segura, mientras que el 72% tiene acceso a agua por medio de cañería, aunque no necesariamente en su propia vivienda (tabla 1). Como resultado de las inversiones llevadas a cabo por el programa Comunidades Solidarias Rurales, la cobertura ha aumentando considerablemente en los municipios más pobres. 2 1

22 Sobre la calidad del agua, no se cuenta con información, y obtenerla se complica por la estructura del sistema de abastecimiento. Por ejemplo, un estudio sobre pequeños proveedores independientes para la prestación de servicios públicos (Banco Mundial, 2005), expone la complejidad institucional desde donde opera el sistema nacional de provisión de agua, de la siguiente manera: Conforme al Art. 70 de su ley de creación (Dto. 341/61), la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) goza de derecho de preferencia para el uso o aprovechamiento de cualquier cuerpo de agua. El Ministerio de Economía aprueba las tarifas, que son presentadas por la Presidencia de la ANDA. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) emite y aplica regulaciones ambientales y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) fija estándares de calidad (Art.63 del Código de Salud), reglamenta las condiciones técnicas y legales de los servicios de agua potable (Art.65 ibídem) y controla el cumplimiento de los correspondientes estándares por los operadores. Es decir, el monitoreo de calidad de agua es responsabilidad del Ministerio de Salud y aunque éste realiza análisis regulares junto con el Laboratorio de Análisis de ANDA, aún existen vacíos en la aplicabilidad de los estándares. Por ejemplo, un análisis de agua puede ser realizado por una unidad de salud en la fuente de origen del agua (pozo). Al realizar el análisis, los parámetros de calidad se cumplen. Sin embargo, en la ruta hacia la vivienda, estos parámetros han variado por contaminación residual en el trayecto, ocasionada por la antigüedad del sistema de abastecimiento. Además, en el país operan otros proveedores. El sistema nacional es compartido por municipalidades, empresas con convenios de delegación de 2 2 C O N S T R U Y E N D O M E R C A D O S I N C L U S I V O S E N E L S A LV A D O R. A G U A Y M I C R O S E G U R O S

23 la prestación del servicio, sistemas privados autoabastecidos, micro, pequeñas y medianas empresas y asociaciones proveedoras de agua. Esto complica el monitoreo de la calidad del recurso en sus distintas etapas de provisión. Como referencia general, la UNESCO estudió la calidad de agua en varios países del mundo en el Aunque hayan mejorado levemente los indicadores, en El Salvador no se han realizado reformas estructurales al sector que indicasen cambios en términos de calidad así como de monitoreo integral y recurrente. El país se ubica detrás de Costa Rica y Panamá, como el país con mejor índice de calidad de agua en Centroamérica muy por arriba de Guatemala, Nicaragua y Honduras (tabla 2). C A P Í T U L O I, 1. 1 : S I T U A C I Ó N G E N E R A L D E L A G U A E N E L S A LV A D O R 2 3

24

25 1.2 ACCESO Y DEMANDA DE AGUA EN EL SALVADOR Para construir heat maps que ilustren el acceso y demanda de agua, se han agrupado las diversas formas de provisión en el país en cuatro categorías (tabla 3) HEAT MAPS DE BRECHAS POR ZONAS E INGRESO La inversión en infraestructura básica se ha concentrado en las áreas urbanas del país. Sin embargo, la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2006 indica que a pesar de esta concentración de inversión persiste en la población urbana acceso diferenciado a partir del nivel de ingreso económico. En la medida en que las ciudades del país se convierten en grandes receptoras de poblaciones de las áreas rurales, la presión por el acceso a servicios se incrementa, exponiendo brechas con un potencial de ampliarse en el mediano plazo si no son atendidas a tiempo. 2 5

26 El 86% de la población urbana no pobre, es decir, aquellos con ingresos mayores a $3 diarios, obtiene agua a través de una conexión domiciliar; el 5% se abastece por medio de chorro público; un 3%, por medio de pozo y un 6% utiliza otros medios como ojo de agua, pipa o camión y agua lluvia. Las cifras de acceso para las poblaciones urbanas con un ingreso menor a los $3 diarios son distintas: únicamente el 72% obtiene el recurso por medio de una conexión domiciliar, 10% por medio de chorro público, 6% por agua de pozo y un 12% por otros medios. A pesar de que la cobertura domiciliar es alta aún para los pobres en las zonas urbanas, existen grandes segmentos de la población que no cuentan con servicio domiciliar y que pagan precios considerablemente altos por metro cúbico de agua. En la zona rural del país, el 45% de la población no pobre tiene acceso por medio de conexión domiciliar (que contrasta grandemente con el 86% reportado para el área urbana). El restante 55% de la población sin acceso domiciliar obtiene agua por medio de ojo de agua, manantial, camión, pipa o agua lluvia (25%); por medio de pozo, ya sea público o privado, (23%) y, por medio de chorro público (6%). Para la población rural con un ingreso menor a $3 diarios, las diferencias aún son mayores. El 35% tiene acceso a agua por medio de conexión domiciliar. El restante 65% sin conexión domiciliar está distribuido de la siguiente manera: 37% se abastece por otro medio, 20% con agua de pozo privado o público y 8% de chorro público. 2 6 C O N S T R U Y E N D O M E R C A D O S I N C L U S I V O S E N E L S A LV A D O R. A G U A Y M I C R O S E G U R O S

27 Las diferencias entre el acceso a conexiones domiciliares en poblaciones urbanas y rurales, pobres y no pobres son grandes. Las implicaciones también son de especial trascendencia, especialmente en lo relativo al costo en que incurren quienes carecen de acceso domiciliar para abastecerse del vital líquido HEAT MAPS DE ZONAS Y MEDIOS DE ABASTECIMIENTO A fin de poder indagar sobre el potencial mercado de un modelo de negocio vinculado al servicio de agua, a continuación se analiza el medio de abastecimiento usado por las familias, según su nivel de ingreso y ubicación geográfica. Los datos de la tabla 4 analizan la información de acceso al servicio para población con ingresos menores y mayores a $3. En la tabla 5 se muestra los datos tomando como referencia ingresos menores a $1.50 diarios, ubicándose como no pobres a aquellos con ingresos superiores a esa cantidad. C A P Í T U L O I, 1. 2 : A C C E S O Y D E M A N D A D E A G U A E N E L S A LV A D O R 2 7

28 Como era de esperar, los niveles de acceso por origen del servicio no varían para los no pobres urbanos y rurales. Las diferencias son visibles entre los pobres que perciben menos de $3 diarios y los que perciben menos de $1.50 diarios. Por ejemplo, los pobres con menos de $1.50 diarios en la zona urbana tienen acceso a conexión domiciliar en un 78%; un 10% obtiene el recurso por medio de chorro público mientras que otro 10% lo hace por otros medios (ojo de agua, manantial, agua lluvia, camión o pipa). Únicamente el 1% lo obtiene por medio de pozo público o privado; en cambio, para aquellos con un ingreso inferior a $3 diarios, el acceso por medio de pozo es del 6%. En la zona rural las diferencias son más marcadas. Un 37% obtiene el recurso por medio de conexión domiciliar; un 42%, por otros medios, 2 8 C O N S T R U Y E N D O M E R C A D O S I N C L U S I V O S E N E L S A LV A D O R. A G U A Y M I C R O S E G U R O S

29 incluyendo agua lluvia, ojo de agua, camión o pipa. Esto representa un incremento del 5% entre los pobres rurales con menos de $3 diarios y los que reciben menos de $1.50 diarios. Un 16% se abastece por medio de agua de pozo y un 5% por medio de chorro público. De esta información se desprende la urgente necesidad de identificar modelos alternativos para proveer acceso al agua de las personas más pobres, haciéndolo de forma más eficiente. La oportunidad más inmediata para este tipo de negocio está en la zona rural del país ya que ahí se paga las tarifas más caras. Existen brechas y oportunidades en las zonas urbanas, que se vuelven atractivas para el mercado de agua por el volumen de la demanda, pero es claro que atender las oportunidades en el sector rural tendría mayor impacto desde la perspectiva del desarrollo humano HEAT MAPS DE OTROS MEDIOS DE PROVISIÓN DE AGUA Para identificar oportunidades de modelos de negocio inclusivos es preciso comprender la estructura del mercado actual. Los heat maps generales indican que existen importantes grupos de población, tanto en las zonas urbanas como rurales, que se abastecen a través de otros medios. Para propósitos de consolidación de la información, esta categoría aglomera a varias subcategorías de formas de provisión de agua: Ojo de agua, río o quebrada Agua lluvia Camión, carreta o pipa Otros medios A continuación se presentan heat maps sobre abastecimiento por otros medios. Ésta alcanza el 12% para la población pobre de la zona urbana y hasta un 42% para los pobres de la zona rural. La representación visual de los heat maps desagrega esos porcentajes mostrando la tendencia en la concentración. Antes de analizar la información, es importante resaltar que dentro de las agrupaciones estadísticas de la EHPM existe una categoría de otros sin detallar cómo está compuesta. Para la zona urbana un 7% de los hogares con ingresos menores a $3 obtiene su agua por medio de otros mecanismos no detallados. Los datos indican que del 12% de los hogares urbanos con ingresos menores a los $3 diarios, un 25% obtiene su agua por medio de camión, carreta o pipa; el 17% se abastece por medio de ojo C A P Í T U L O I, 1. 2 : A C C E S O Y D E M A N D A D E A G U A E N E L S A LV A D O R 2 9

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Departamento de Estudios Económicos Nº130, Año 4 Viernes 5 de Diciembre de 2014 IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Comenzaremos diciendo que el crédito es un instrumento

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation La pequeña y mediana empresa (Pyme) es una pieza clave de la economía japonesa. Ella juega un rol vital en la economía

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011 Secretaría de Hacienda y Crédito Público Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011 Importancia de la Inclusión Financiera En México, la inclusión financiera requiere y tiene la

Más detalles

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA Madrid, 29 de junio de 2009 Informe Seminario Género y Agua Madrid, 29 de Junio de 2009. 1. Introducción La SEGIB con el apoyo de la Conferencia de Directores Generales

Más detalles

Negocios Inclusivos. Un modelo innovador de Negocios que promueve la inclusión social y económica. Información CONFIDENCIAL.

Negocios Inclusivos. Un modelo innovador de Negocios que promueve la inclusión social y económica. Información CONFIDENCIAL. Negocios Inclusivos Un modelo innovador de Negocios que promueve la inclusión social y económica Información CONFIDENCIAL. xxxxx MARZO Copyright 2008 by SNV Latin America Julio 2012 2011 2014 Quiénes somos

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

Plantilla de Buenas Prácticas

Plantilla de Buenas Prácticas Marzo 2014 Plantilla de Buenas Prácticas Definición de buenas prácticas Una buena práctica se puede definir del siguiente modo: Una buena práctica no es tan sólo una práctica que se define buena en sí

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

AE Anuario Estadístico Separata 2013

AE Anuario Estadístico Separata 2013 AE Anuario Estadístico Separata 2013 ABC Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Río Cauto Edición 2014 La presente publicación, confeccionada por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI)

Más detalles

Consultoría Empresarial

Consultoría Empresarial Consultoría Empresarial Nuestra Misión Crear valor a nuestros clientes mediante la transferencia de conocimientos, experiencias y mejores prácticas gerenciales entregadas por medio de nuestras asesorías,

Más detalles

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Myrtha Casanova, Presidente Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad Ben Capell, Director

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

Observatorios Locales de Sostenibilidad

Observatorios Locales de Sostenibilidad Observatorios Locales de Sostenibilidad Introducción Si bien el marco teórico de la sostenibilidad como paradigma se ha desarrollado extensamente desde sus inicios, su aplicación ha sido realizada mayormente

Más detalles

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL BRASIL-FAO Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 La alimentación escolar como

Más detalles

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010 INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT Octubre 29 de 2010 1 INDICE 1. Antecedentes. 4 2. Objetivos. 4 2.1 Objetivo general. 5 2.2 Resultados que se deben alcanzar.

Más detalles

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Diciembre de 2008 Asociación de Industriales del Centro Comité de Estudios Económicos 1

Más detalles

GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS

GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS La tarificación es un instrumento muy común que genera eficiencia en la gestión de demanda de servicios públicos como la electricidad, el abastecimiento

Más detalles

Cultura y desarrollo. Resumen Ejecutivo. Antecedentes. Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales.

Cultura y desarrollo. Resumen Ejecutivo. Antecedentes. Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales. Cultura y desarrollo Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales. Antecedentes Resumen Ejecutivo Este estudio temático tiene el objetivo de capturar los logros principales de los 18 Programas

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

Plantilla de buenas prácticas

Plantilla de buenas prácticas Plantilla de Buenas Prácticas Julio 2015 Plantilla de buenas prácticas Esta plantilla proporciona información básica cerca las buenas prácticas, incluso también un formulario (p.3) para rellenar y documentar

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.4 Comprar un seguro

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.4 Comprar un seguro QUÉ ES EL SEGURO? 11.4 Comprar un seguro Seguros y Pensiones para Todos es una iniciativa de FUNDACIÓN MAPFRE para acercar la cultura aseguradora a la sociedad, a las personas. Los contenidos que se recogen

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

Taller Regional de Responsabilidad Social Empresarial para Operadores de Agua y Saneamiento Marzo 26 y 27 de 2014 Montevideo - Uruguay

Taller Regional de Responsabilidad Social Empresarial para Operadores de Agua y Saneamiento Marzo 26 y 27 de 2014 Montevideo - Uruguay Taller Regional de Responsabilidad Social Empresarial para Operadores de Agua y Saneamiento Marzo 26 y 27 de 2014 Montevideo - Uruguay Agenda o Grupo Empresarial EPM o El concepto de RSE en el Grupo Empresarial

Más detalles

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa 2.1 Introducción 2. La Importancia de las Grandes Empresas en la Economía La economía de mercado se ha considerado la forma más eficiente de asignar recursos y también distribuir el ingreso, pero hay mucha

Más detalles

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA TENDENCIAS ACTUALES Rápida transformación y urbanización de las sociedades globales

Más detalles

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Logros del proyecto Seguros ACC 1 Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Se cuenta con información detallada sobre las pérdidas económicas en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad

Más detalles

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA 12 DE FEBRERO DE 2009 I. DATOS BÁSICOS País: Perú Nombre de proyecto: Mejora de la Calidad de la Educación Básica Regular Número de proyecto: PE-T1155 Equipo del proyecto:

Más detalles

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 RESUMEN EJECUTIVO Av. Leonardo Da Vinci, 48 Parque Tecnológico de Paterna, 46980 Valencia 0. Índice 1 2 Enfoque del Plan Misión y Visión 3 Objetivos estratégicos 4 Ámbitos de

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798 r echa:29/06/2015-17:07:28 Grup Parlamentario 1 de Cortes Generales A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS En nombre del Parlamentario tengo

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad PASO 2: DETERMINE SU ENFOQUE Ahora que usted sabe quienes participarán en este proceso, su primer paso juntos, es determinar qué quieren alcanzar, en forma colectiva, con la evaluación. Articular esto

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La palabra sociedad del latín societas (de secius) que significa reunión, comunidad, compañía, se puede definir metafísicamente como la unión moral de seres inteligentes

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM Noviembre de 2010 Importancia de las remesas para América Latina

Más detalles

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES CONVOCATORIA AYUDAPPS 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS ANEXO 1 ANTECEDENTES COLCIENCIAS, de acuerdo a los objetivos establecidos en la Ley 1286 de 2009, descritos en el artículo 6, numeral 5, se responsabiliza

Más detalles

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú -

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú - Raphael Mankopf Student in the Master of Science in Economics and Master in international Management CEMS at Stockholm School of Economics. Sweden Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

Recomendamos su lectura cuidadosa y si requiere de información adicional, le agradeceremos nos lo haga saber.

Recomendamos su lectura cuidadosa y si requiere de información adicional, le agradeceremos nos lo haga saber. En el curso de nuestras entrevistas con candidatos a micro franquiciados, recibimos una gran variedad de preguntas. En este documento hemos tratado de responderlas por anticipado, para orientar la evaluación

Más detalles

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Introducción La Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) es el órgano de representativo de sus miembros,

Más detalles

Programa de Consultoría en Gerencia del Valor

Programa de Consultoría en Gerencia del Valor Programa de Consultoría en Gerencia del Valor Enfocado a Pequeñas y Medianas Empresas Dirigido por OSCAR LEÓN GARCIA S. Consultor empresarial especializado en valoración de empresas y gerencia del valor.

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Programa de Cooperación Internacional. Boletín informativo nº 4 Diciembre y Enero de 2008 En qué consisten los Objetivos del Desarrollo del

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO PRESENTACIÓN (Consensuado por las universidades Españolas, presentado a la CRUE para su aprobación en Junio 2001) El sistema universitario español, representado

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN

GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN Es muy importante en estos tiempos sea cual sea la magnitud del proyecto a desarrollar, tener muy en claro lo que se desea y espera del nuevo negocio a emprender.

Más detalles

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina: PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características

Más detalles

EL ACCESO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

EL ACCESO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EL ACCESO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Gonzalo Marín Ingeniería Sin Fronteras INTRODUCCIÓN El acceso al agua y a sistemas adecuados de saneamiento son dos cuestiones

Más detalles

La guía del Centro Comunitario por el Agua (CWC) para comprar filtros de agua

La guía del Centro Comunitario por el Agua (CWC) para comprar filtros de agua La guía del Centro Comunitario por el Agua (CWC) para comprar filtros de agua Muchas veces los filtros de agua caseros, son la solución más económica a corto plazo para mejorar su calidad de agua de la

Más detalles

El análisis consta de cuatro pasos: - Análisis Externo - Análisis Interno - Confección de la matriz FODA - Determinación de la estrategia a emplear

El análisis consta de cuatro pasos: - Análisis Externo - Análisis Interno - Confección de la matriz FODA - Determinación de la estrategia a emplear Análisis FODA El Análisis FODA es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado (situación externa) y de las características internas (situación interna) de la misma,

Más detalles

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

Principales Cambios de la ISO 9001:2015 INTRODUCCIÓN La nueva versión disponible de ISO 9001:2015, actualmente en su versión DIS, muestra una gran cantidad de cambios respecto de su predecesora. Muchos de estos cambios están en línea con otros

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR

EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR PRESENTACION CUMBRE REGIONAL DEL MICROCREDITO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE SANTIAGO, CHILE EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR ENRIQUE MARSHALL SUPERINTENDENTE DE BANCOS E INSTITUCIONES

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

PLAN DE EMPRESA ESTRUCTURA. 1. Resumen ejecutivo. 2. Descripción del producto y valor distintivo. 3. Mercado potencial. 4. Competencia.

PLAN DE EMPRESA ESTRUCTURA. 1. Resumen ejecutivo. 2. Descripción del producto y valor distintivo. 3. Mercado potencial. 4. Competencia. PLAN DE EMPRESA El Plan de Empresa es el documento que identifica una oportunidad de negocio o describe un proyecto puesto ya en marcha, con el propósito de examinar su viabilidad técnica, económica y

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala energía renovable para usos productivos energías renovables 61 2 Índice Presentación 4

Más detalles

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO INNOVA UDLAP 2015 DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Escuela de Negocios y Economía Universidad de las Américas Puebla Página 0 INTRODUCCIÓN En esta

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales Dentro de la Orden de 9 de diciembre de 2008 de Incentivos a la Innovación y al Desarrollo Empresarial, la Agencia de Innovación y Desarrollo

Más detalles

Educación Financiera y Protección al Consumidor: pilares fundamentales de la estrategia de inclusión y profundización financiera.

Educación Financiera y Protección al Consumidor: pilares fundamentales de la estrategia de inclusión y profundización financiera. Educación Financiera y Protección al Consumidor: pilares fundamentales de la estrategia de inclusión y profundización financiera. La estrategia de inclusión y profundización financiera es un elemento central

Más detalles

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza. Buenos días Quiero, en primer lugar, agradecer su presencia en esta jornada en la que vamos a debatir y analizar el papel que hoy en día está jugando la ingeniería hidráulica para solucionar, me atrevería

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS Definición de proyecto: - Conjunto de antecedentes que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas que presenta la asignación

Más detalles

Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México

Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México Uso Sustentable del Agua Octubre 2013 1 Introducción El agua es un recurso transversal esencial para el bienestar social, desarrollo

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS www.onu.org.pe/f-odm.pc-ici/ www.ilo.org/lima

Más detalles

Reporte Registro de Personas con Discapacidad

Reporte Registro de Personas con Discapacidad SISTEMA INTEGRAL DE LA PROTECCION SOCIAL SISPRO SISTEMA DE GESTION DE DATOS SGD Reporte Registro de Personas con Discapacidad CÓDIGO: VERSIÓN: 3 FECHA: 201310 Reporte Registro de Personas con Discapacidad

Más detalles

- APORTACIONES - Cuánto y cómo se aporta?

- APORTACIONES - Cuánto y cómo se aporta? Preguntas Qué es Elkarkidetza? Elkarkidetza es la Entidad de Previsión Social Voluntaria (EPSV) sin ánimo de lucro que tiene como objetivo complementar las pensiones de la Seguridad Social Pública al personal

Más detalles

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ PREGUNTAS FRECUENTES I. Aspectos conceptuales 1. Por qué se regula un sector económico o industria? La teoría económica señala que la

Más detalles

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES:

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES: Llamada mundial a la acción contra la diabetes Informe sobre el Post-2015 Federación Internacional de Diabetes La ausencia de la diabetes y las ENT en los Objetivos de Desarrollo del Milenio fue un gran

Más detalles