OH No! TENGO QUE ENSEÑAR ESTADÍSTICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "OH No! TENGO QUE ENSEÑAR ESTADÍSTICA"

Transcripción

1 OH No! TENGO QUE ENSEÑAR ESTADÍSTICA Lucia Zapata Universidad de Antioquia - Grupo GECEM Resumen Este cursillo está dirigido a los profesores de la Básica Secundaria y Media Vocacional. En él se revisarán algunos elementos epistemológicos de la enseñanza de la estadística para contrastarlos con los estándares básicos de calidad para el pensamiento aleatorio del Ministerio de Educación Nacional. Cada encuentro tendrá un componente práctico que ofrecerá a los profesores insumos útiles para su posterior trabajo con sus estudiantes. Se hará hincapié en los conceptos: Estimación, simulación, aleatorización y muestreo. Palabras clave: Educación Estadística, Aleatoriedad, Simulación. OH No! I HAVE TO TEACH STATISTICS Lucia Zapata luzapata@ayura.udea.edu.co Universidad de Antioquia, Grupo GECEM Abstract (ARIAL 12 PTS) This course is intended for elementary and secondary teachers. Some epistemological elements of the teaching of statistics will be reviewed and they will be compared with the performance standards for statistics given by the Ministry of Education. Each meeting will have a practical component that will offer teachers useful inputs for further work with their students. Emphasis will be placed on the concepts: Estimation, simulation, randomization, and sampling. Key words: Statistics Education, Aleatorization, Simulation.

2 1. Introducción Este cursillo busca que los profesores participantes tengan elementos prácticos para favorecer el desarrollo del pensamiento aleatorio en los estudiantes de las instituciones en las cuales se desempeñan. Hay varias razones por las cuales este cursillo es pertinente. Primera, el Ministerio de Educación Nacional [1] en su intención de favorecer la inclusión de la estadística en todos los niveles educativos, propuso los estándares de calidad para el pensamiento aleatorio. La respuesta a este requerimiento es que los profesores de matemáticas deben también asumir la enseñanza de la estadística pese a que hay evidencias que el conocimiento pedagógico disciplinar que el profesor de matemáticas necesita no es comparable con el necesitado para enseñar estadística [2]. En la práctica lo que ha sucedido cuando los profesores de matemáticas tienen que enseñar estadística es que las temáticas son abordadas de forma muy superficial en algunos casos, muy formalizada en otros, o enfatizan en el aspecto computacional [3,4]. Segunda, los profesores de nuestro contexto sociocultural tienen una débil formación en el componente aleatorio. Los programas de formación de maestros de matemáticas de nuestra región solo contemplan un curso básico de estadística y casi ningún programa contempla un curso de didáctica de la estadística. La debilidad en el componente aleatorio está relacionada con la epistemología e historia de las matemáticas. Es conocido que los desarrollos teóricos en pensamiento numérico, espacial y variacional son mucho más antiguos que los desarrollos teóricos del pensamiento aleatorio y esto se refleja en nuestros salones de clase. Nuestras clases de matemáticas tienen un fuerte componente numérico, variacional y geométrico pero carecen del componente aleatorio. Tercera, los estándares de matemáticas para el pensamiento aleatorio [1] requieren que el profesor de matemáticas esté en condiciones de ayudar a sus estudiantes no solo a hacer cálculos y representaciones gráficas de los datos, el profesor también debe tener la capacidad de ayudar a sus estudiantes a interpretar, predecir, comparar, hacer conjeturas, justificar, diseñar experimentos y proponer modelos alternativos. Se espera que este cursillo acerque a los profesores participantes a reflexiones teóricas que les permitan abordar el componente aleatorio con una visión no determinística y considerar que en los fenómenos estocásticos, la variación es una característica esencial que deber ser tenida en cuenta y que una fuerte formación en matemática no es suficiente para abordar con éxito la enseñanza de la estadística. Sin duda alguna el éxito de cualquier currículo de estadística depende en gran medida de cómo los profesores entienden los fenómenos estocásticos y de cómo conciben la enseñanza de la estadística. También depende de una profunda comprensión de los errores sistemáticos de los estudiantes, del uso apropiado de herramientas y representaciones, y de un amplio repertorio de tareas que ayuden a los estudiantes a fortalecer una visión no determinística del mundo y a hacer las conexiones con la estadística. Se espera que esta propuesta pueda responder a estos requerimientos.

3 2. Metodología La literatura en Educación Estadística ha reportado las dificultades que se tienen en la construcción de ciertos conceptos estadísticos. En este cursillo se proponen actividades que han sido usadas exitosamente por otros autores para abordar los conceptos de estimación, simulación, aleatorización y muestreo. A continuación se describen brevemente las actividades que harán parte de este cursillo. Rectángulos Aleatorios La noción de aleatoriedad es fundamental para la comprensión de la teoría combinatoria y para el cálculo de probabilidades. Los nuevos currículos de básica y media sugieren un fuerte énfasis en los fenómenos aleatorios. En el lenguaje cotidiano y en los materiales educativos aparecen con frecuencia expresiones tales como muestreo al azar, experimento aleatorio y evento aleatorio. Estas expresiones, sin embargo, por referirse a ideas abstractas no quedan bien determinadas y causan confusión en los estudiantes. Adicionalmente, los textos escolares que abordan el muestreo insisten en el requerimiento de aleatoriedad para la validez y confiabilidad de la muestra. Sin embargo, no siempre hay claridad sobre este requerimiento Qué significa aleatoriedad? Por qué un usuario de la estadística preferiría el muestreo aleatorio sobre el muestreo subjetivo? La actividad de los rectángulos aleatorios [5] es una forma práctica de resaltar la importancia del muestreo aleatorio en comparación con el muestreo subjetivo. Se elige una muestra aleatoria y una muestra subjetiva de la misma población, se calculan los estadísticos y se comparan estos con los parámetros poblacionales. Esta estrategia ayudará a revelar las bondades del muestreo aleatorio sobre el muestreo subjetivo. Al final, los participantes descubrirán porque la aleatoriedad es un aspecto importante en la recolección de datos. Además de resaltar la importancia de la aleatoriedad, esta actividad permite abordar temáticas relacionadas tales como: tamaño muestral, estimación, y simulación. Paraguas Aleatorios Para algunos autores [6] la idea de azar es complementaria a la de la relación causa-efecto. Sin la relación de causación no hay un marco de referencia para que el individuo identifique los fenómenos aleatorios. De forma similar, la idea de azar no puede ser totalmente comprendida hasta que no se desarrolle el pensamiento combinatorio, el cual sucede en la etapa de las operaciones formales. Desde el punto de vista epistemológico hay una falta de diferenciación entre los sucesos aleatorios y los sucesos causados. La inclinación natural de la persona es buscar causas a los eventos aleatorios [6]. Por ser la idea de aleatoriedad una idea compleja, algunos autores sugieren que se inicie la instrucción con juegos exploratorios hasta que se llegue a la formalización progresiva. Esta actividad pretende, a partir de la simulación, explorar posibles formas de seleccionar tres paraguas que tres amigas han dejado en la puerta de una cafetería. Esta actividad ha sido inspirada en el problema de los tres paraguas [7]. Esta actividad ademas de ocuparse del concepto de aleatoriedad, permite abordar conceptos como: variable aleatoria, espacio muestral, distribución de probabilidad y valor esperado.

4 Evidencia Estadística de Discriminación La investigación en Educación Estadística ha mostrado que hay varios conceptos mal entendidos en los contrastes de hipótesis, a saber: el nivel de significación, la hipótesis nula y la alternativa, el error tipo I y tipo II. Otro error que se ha reportado en el razonamiento es la creencia de que una hipótesis puede referirse tanto a una población como a una muestra. Esto podría deberse a que el alumno no reconoce a los valores muestrales como variables aleatorias y a los parámetros como constantes. También se han encontrado creencias acerca de que un contraste de hipótesis estadístico permite probar la verdad o falsedad de alguna de las hipótesis planteadas. Se confunde así el contraste de hipótesis con una demostración deductiva de una prueba lógica [8]. Esto en parte puede ser debido a que la lógica de las pruebas de hipótesis es compleja y a que obedece a un razonamiento indirecto, mientras que en la instrucción escolar se favorece el razonamiento directo. Esta actividad permite abordar los contrastes de hipótesis desde un escenario concreto y hacer énfasis en los conceptos que han mostrado ser problemáticos. Además permite volver sobre las ideas de aleatorización y simulación. Se partirá del siguiente escenario: En 1972, a 48 hombres gerentes de banco se les dio la misma hoja de vida y se les preguntó si la persona en cuestión debería ser o no ascendida. Las hojas de vida fueron idénticas excepto que la mitad de ellas se les marcó como pertenecientes a mujeres y a la mitad como pertenecientes a hombres. De las 24 hojas de vida marcadas con hombre 21 fueron recomendadas para ascenso. De las 24 hojas de vida marcadas con mujer 14 fueron recomendadas para ascenso. Se quiere estudiar si hubo o no discriminación [5]. Diseño para un Helicóptero Esta actividad permite complementar los contrastes de hipótesis y es una situación práctica para introducir expresiones como: diseño de experimentos, control de variables y nivel de significancia. Los participantes son requeridos construir un helicóptero que vuele más que un helicóptero con características dadas [9]. 3. Referencias [1] MEN. (2003). Estándares básicos de matemáticas. Santa Fe de Bogotá: Centro de Pedagogía Participativa. [2] R.Groth. (2007). Toward a conceptualization of statistical knowledge for teaching. Journal for Research in Mathematics Education 38: [3] C.Batanero. (2001). Didáctica de la estadística. Universidad de Granada: Grupo de Investigación en Educación Estadística. [4] H.Stohl. (2005). Probability in teacher education and development. In G. Jones, Exploring probability in school: Challenges for teaching and learning (pp ). New York: Springer.

5 [5] R.Scheaffer. M.Gnanadesikan. A.Watkins. y J.Witmer. (1996). Activity bases statistics. New York: Springer. [6] C.Batanero, y L.Serrano. (1995). La aleatoriedad, sus significados e implicaciones educativas. UNO, 5: [7] C.Batanero, J.Godino, y V.Navarro-Pelayo. (1996). Razonamiento combinatorio. Madrid: Síntesis. [8] A.Vallecillos. y C. Batanero. (1997). Aprendizaje y enseñanza del contraste de hipótesis: Concepciones y errores. Investigacion didáctica. Enseñanza de las Ciencias, 15 : [9] A.Gelman. y D. Nolan. (2002). Teaching statistics: A bag of tricks. New York: Oxford University Press.

MÉTODO SINGAPUR. Para la enseñanza de Matemáticas

MÉTODO SINGAPUR. Para la enseñanza de Matemáticas MÉTODO SINGAPUR Para la enseñanza de Matemáticas ÍNDICE Introducción El marco del currículo Conceptos Habilidades Procesos Metacognición Actitudes Más Información INTRODUCCIÓN El método Singapur es una

Más detalles

COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE

COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE 201-2015 OBJETIVO GENERAL: Entender las bases conceptuales de función, el problema del infinito, así como sus aplicaciones a otras áreas del conocimiento

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales Edición 2016 Ciclo Avanzado 3er. Semestre (Licenciatura en Ciencia Política/ Licenciatura

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD DE MATEMÁTICAS MAESTRÍA EN MATEMÁTICA EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD DE MATEMÁTICAS MAESTRÍA EN MATEMÁTICA EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD DE MATEMÁTICAS MAESTRÍA EN MATEMÁTICA EDUCATIVA EL APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DEL CONCEPTO DE ECUACIÓN DE PRIMER GRADO AVANCES DE INVESTIGACIÓN LES MARCO AURELIO TORRES

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Materia IV Período FBPI Tramo II Ámbito Científico-Tecnológico Bloque I Geometría plana y figuras geométricas Créditos 3 (30 horas) Bloque II Créditos Ecuaciones y sistemas 2 (20

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011 UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011 LA ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLAS ARTES Informa que

Más detalles

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los

Más detalles

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ Asesor: Wilson Montenegro R. Johanna Arias Marisol Garcés

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: INGENIERÍA CARRERA: SISTEMAS Asignatura/Módulo: Simulación Código: 15050 Plan de estudios: Nivel: VII Prerrequisitos 14259 Correquisitos: Materias de cadena: N Créditos:

Más detalles

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE UN SIMULADOR QUE PERMITE INTRODUCIR LA IDEA DE DISTRIBUCIÓN MUESTRAL

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE UN SIMULADOR QUE PERMITE INTRODUCIR LA IDEA DE DISTRIBUCIÓN MUESTRAL ANÁLISIS DE CONTENIDO DE UN SIMULADOR QUE PERMITE INTRODUCIR LA IDEA DE DISTRIBUCIÓN MUESTRAL Bianchi, María Jesús - Tauber, Liliana Facultad de Humanidades y Ciencias Universidad Nacional del Litoral

Más detalles

Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados.

Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados. Como organizar y secuenciar los contenidos Seleccionar por un lado las temáticas o ideas en función de las organizar los contenidos y, por el otro, secuenciarlos, es decir, distribuirlos en el tiempo.

Más detalles

Rosa Cicala - Fernando Bifano. Grupo Matemática CEDE EHU Proyecto Investigación Picto - UNSAM

Rosa Cicala - Fernando Bifano. Grupo Matemática CEDE EHU Proyecto Investigación Picto - UNSAM Rosa Cicala - Fernando Bifano Grupo Matemática CEDE EHU Proyecto Investigación Picto - UNSAM Descubrir en qué medida la noción de arrastre responde al concepto de semejanza. Estudiar las condiciones bajo

Más detalles

Curso Básico de competencias disciplinares docentes

Curso Básico de competencias disciplinares docentes Curso Básico de competencias disciplinares docentes Campo disciplinar: Matemáticas Disciplina: Matemáticas Duración: 120 hrs. Modalidad: Mixta Objetivo: Fortalecer los contenidos matemáticos para resaltar

Más detalles

Teorema Central del Límite (1)

Teorema Central del Límite (1) Teorema Central del Límite (1) Definición. Cualquier cantidad calculada a partir de las observaciones de una muestra se llama estadístico. La distribución de los valores que puede tomar un estadístico

Más detalles

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO 1. Considerar la Base Legal: Cumpliendo con lo que establece el Capítulo VII del Reglamento General

Más detalles

LA COMPRENSIÓN MATEMÁTICA A TRAVÉS DE REPRESENTACIONES GRÁFICAS CON TECNOLOGÍA

LA COMPRENSIÓN MATEMÁTICA A TRAVÉS DE REPRESENTACIONES GRÁFICAS CON TECNOLOGÍA LA COMPRENSIÓN MATEMÁTICA A TRAVÉS DE REPRESENTACIONES GRÁFICAS CON TECNOLOGÍA Darly Alina Kú Euán Eduardo Briceño Solís darlyke@uqroo.mx Universidad de Quintana Roo 2 Aprender y comprender matemáticas

Más detalles

Rúbrica para evaluar trabajo de investigación. Nombre del profesor/a: Nombre del estudiante:

Rúbrica para evaluar trabajo de investigación. Nombre del profesor/a: Nombre del estudiante: Planteamiento del problema Plantea claramente el problema y propósito de la investigación. El mismo es relevante. Se sustenta la justificación o su significado teórico-práctico con evidencia. Se plantea

Más detalles

Programa de Estudio de Matemáticas Secundaria 2011

Programa de Estudio de Matemáticas Secundaria 2011 Programa de Estudio de Matemáticas Secundaria 2011 1. El enfoque didáctico para el estudio de las matemáticas en la educación básica se ratifica y se consolida. 2. El propósito general del estudio de las

Más detalles

III Verano de Probabilidad y Estadística Curso de Procesos de Poisson (Víctor Pérez Abreu) Lista de Ejercicios

III Verano de Probabilidad y Estadística Curso de Procesos de Poisson (Víctor Pérez Abreu) Lista de Ejercicios III Verano de Probabilidad y Estadística Curso de Procesos de Poisson (Víctor Pérez Abreu) Lista de Ejercicios Esta lista contiene ejercicios y problemas tanto teóricos como de modelación. El objetivo

Más detalles

Estadística Básica. Unidad 2. Actividades

Estadística Básica. Unidad 2. Actividades Estadística Básica Unidad 2. Actividades 0 Actividades Este documento contiene la presentación e indicaciones para realizar las actividades de esta unidad. Algunas actividades requieren un doble envío

Más detalles

Colas de un elemento por una Relación

Colas de un elemento por una Relación 29 Ciencia en Desarrollo Vol. 2, No. 2 Dic. 2006, p.29-38 ISSN 0121-7488 Colas de un elemento por una Relación An element lines linked to a relationship Resumen Miguel Patarroyo-Mesa * Manuel Suárez-Martínez

Más detalles

35 Están en capacidad de resolver problemas que

35 Están en capacidad de resolver problemas que Meta: Matemática Grado 9 8 7 6 ES DE LOGRO EN MATEMÁTICA 8 8 8 8 8 55 5 52 49 52 7 6 7 4 6 ES DE LOGRO Sólo 6 de cada estudiantes de grado º en el Meta alcanzan el nivel esperado de calidad en la matemática

Más detalles

Tema 5. Contraste de hipótesis (I)

Tema 5. Contraste de hipótesis (I) Tema 5. Contraste de hipótesis (I) CA UNED de Huelva, "Profesor Dr. José Carlos Vílchez Martín" Introducción Bienvenida Objetivos pedagógicos: Conocer el concepto de hipótesis estadística Conocer y estimar

Más detalles

I Conversatorio Nacional sobre Matemática, Diversidad y Cultura

I Conversatorio Nacional sobre Matemática, Diversidad y Cultura I Conversatorio Nacional sobre Matemática, Diversidad y Cultura Facultad de Educación Universidad de Antioquia Medellín, 13 de diciembre de 2007, Auditorio 10-206 A modo de presentación Comprender y asumir

Más detalles

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente nº 21 Departamento de Didáctica de las Matemáticas, Facultad de Educación,

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente nº 21 Departamento de Didáctica de las Matemáticas, Facultad de Educación, ENCUESTA PARA MAESTROS DE PRIMARIA EN EJERCICIO Octubre 2014 Introducción La presente encuesta tiene ocho cuestiones y forma parte de un Proyecto de Innovación Docente en el que participan varios profesores

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: 105148 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA La Maestría en Educación es un programa de profundización que ofrece una sólida formación teórica y metodológica que permita desarrollar competencias

Más detalles

22/10/2012 ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MÉXICO BAJO APROVECHAMIENTO DEFICIENCIA EN LOS CONTENIDOS REPROBACIÓN DESERCIÓN DESINTERES APATÍA

22/10/2012 ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MÉXICO BAJO APROVECHAMIENTO DEFICIENCIA EN LOS CONTENIDOS REPROBACIÓN DESERCIÓN DESINTERES APATÍA PROGRAMA:PREMIO A LA EXCELENCIA FORMANDO FORMADORES 2012 NOMBRE: EDITH MENDOZA GARCÍA FUNCIÓN: PROFR. HORAS CLASE EM NIVEL EDUCATIVO: SECUNDARIA TÉCNICA INSTITUCIÓN DONDE LABORA: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA,

Más detalles

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva ADAPTACIONES CURRICULARES - Proceso continuo - Ajustes -Elementos básicos o de acceso al currículo

Más detalles

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas.

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas. El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas. Introducción: El Proceso de Psicodiagnóstico configura una situación con roles claramente definidos, que comienza con una demanda de un paciente

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA MATEMÁTICAS

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA MATEMÁTICAS HOJA INFORMATIVA A.5.2.33 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA MATEMÁTICAS Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 MARZO 1998 MATEMÁTICAS 1. Números naturales. Sistemas de numeración.

Más detalles

El continuo desde un Currículo Rígido hasta un Currículo Flexible Carlos Javier Mosquera Suárez

El continuo desde un Currículo Rígido hasta un Currículo Flexible Carlos Javier Mosquera Suárez El continuo desde un Currículo Rígido hasta un Currículo Flexible Carlos Javier Mosquera Suárez Doctor en Didácticas de las Ciencias Experimentales. COMITÉ INSTITUCIONAL DE CURRICULO VICERRECTORIA ACADEMICA

Más detalles

Teléfono:

Teléfono: Apartado postal 17-01-218 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ESTADISTICA II CÓDIGO: 15017 CARRERA: Economía NIVEL: Cuarto No. CRÉDITOS: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: III semestre 2011-2012 PROFESOR:

Más detalles

Comparación entre los contenidos del currículo chileno y español en el área de estadística y probabilidad

Comparación entre los contenidos del currículo chileno y español en el área de estadística y probabilidad Comparación entre los contenidos del currículo chileno y español en el área de estadística y probabilidad Morales Merino, Rodolfo, Ruiz Reyes, Karen Universidad de Granada Resumen En este trabajo presentamos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS RECTORÍA Dirección de Evaluación de Permanente de la calidad Acuerdo de Colaboración Académica celebrado entre la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)

Más detalles

Assessment de Resultados del Estudiante como parte integral de la mejora continua 03 de Abril de 2013

Assessment de Resultados del Estudiante como parte integral de la mejora continua 03 de Abril de 2013 1 Assessment de Resultados del Estudiante como parte integral de la mejora continua 03 de Abril de 2013 2 Generalidades Visión y Misión de ICACIT 4 Visión de ICACIT Ser la entidad acreditadora de programas

Más detalles

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña. METODOLOGÍA (Nivel II) RESUMEN MÉTODOS DE ENSEÑANZA APLICADOS AL FÚTBOL: Los métodos: son el conjunto de operaciones ordenadas, con las que se pretende obtener un resultado. La buena organización, secuenciación

Más detalles

Seminario Difusión de políticas de Formación Inicial Docente

Seminario Difusión de políticas de Formación Inicial Docente Seminario Difusión de políticas de Formación Inicial Docente Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas CPEIP Ministerio de Educación Antofagasta 21 de Agosto 2012 La calidad

Más detalles

Normas Estatales Fundamentales Comunes

Normas Estatales Fundamentales Comunes Dando sentido a las Normas Estatales Fundamentales Comunes Una guía práctica para maestros y padres Lakeshore S8220 Normas Estatales Fundamentales Comunes: Preguntas frecuentes Qué son las Normas Estatales

Más detalles

M465: Tanque de Agua. A) Presentación del problema

M465: Tanque de Agua. A) Presentación del problema M465: Tanque de Agua A) Presentación del problema El diagrama muestra la forma y dimensiones de un tanque de almacenamiento de agua. Al inicio el tanque está vacío. Una llave está llenando el tanque a

Más detalles

Protocolo de la investigación.

Protocolo de la investigación. Protocolo de la investigación. Francisco Javier Jiménez Méndez Mecatrónica El protocolo de una investigación puede ser basado en dos tipos de conocimientos, el popular y el científico, el conocimiento

Más detalles

Presentación. Magíster en Educación con salida intermedia de Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media

Presentación. Magíster en Educación con salida intermedia de Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media Presentación Magíster en Educación con salida intermedia de Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad Arturo Prat,

Más detalles

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones - Se acepta la hipótesis nula (Ho)1 y se rechaza la hipótesis alternativa (H1), al no encontrar diferencias significativas en el nivel de Comprensión

Más detalles

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Profesor: Javier Brihuega de la Asignatura: La finalidad fundamental de esta asignatura es conseguir que los futuros profesores alcancen un conocimiento teórico y práctico de la Didáctica de las Matemáticas

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA SYLLABUS

FACULTAD DE INGENIERIA SYLLABUS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA SYLLABUS INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE NÚMEROS NOMBRE DEL DOCENTE: ESPACIO ACADÉMICO Obligatorio ( ) : Básico ( X ) Complementario (

Más detalles

Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11

Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11 Índice General Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11 CAPÍTULO I: DE LO QUE CONVIENE SABER SOBRE ESCRITURA 15 I. Qué es la escritura? 15 1.1 Es Lenguaje 15 1.2 Es otra forma de lenguaje 16 1.3

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Descriptiva Para Psicólogos (EST-225)

Más detalles

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS Índice: Qué son Organización de las enseñanzas. Alumnado y grupos específicos. Matrícula. 1 La educación de personas adultas se enmarca dentro de la educación permanente.

Más detalles

Guía para maestro. Múltiplos y divisores. Compartir Saberes.

Guía para maestro. Múltiplos y divisores. Compartir Saberes. Guía para maestro Guía realizada por Bella Peralta C. Magister en Educación Matemática bellaperaltamath@gmail.com Los procedimientos para encontrar el mínimo común múltiplo, máximo común divisor y factorizar

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería 010-14-04 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Introducción a la Ingeniería 9900033 Básicas de Ingeniería Naturaleza No de Créditos TP Trabajo Presencial TD Trabajo Dirigido TI

Más detalles

La enseñanza del emprendimiento

La enseñanza del emprendimiento ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EXPERTOS EN EMPRENDIMIENTO Universidad de Cantabria La enseñanza del emprendimiento María del Mar Fuentes Fuentes Universidad de Granada Por qué enseñar emprendimiento? La educación

Más detalles

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA PLAN DE ESTUDIOS 2008 LICENCIADO EN INFORMÁTICA FACULTAD DE CONTADURÍA, ADMINISTRACIÓN E INFORMÁTICA ASIGNATURA: PROBABILIDAD Y ESTADISTICA ÁREA DEL MATEMÁTICAS CLAVE: I2PE1 CONOCIMIENTO: ETAPA FORMATIVA:

Más detalles

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO PROFESIONAL - La enseñanza es una actividad compleja, única y contextual - El profesor reconstruye a

Más detalles

OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA BIBLIOGRAFIA

OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA BIBLIOGRAFIA CURSO DE DOCTORADO Los contenidos históricos y sociales en los libros de texto: contexto y líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Nº de créditos: 2 OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA

Más detalles

Guía para maestro. Fracciones algebraicas. Compartir Saberes.

Guía para maestro. Fracciones algebraicas. Compartir Saberes. Guía para maestro Guía realizada por Yenny Marcela Naranjo Máster en Educación Matemática yennymarce3@gmail.com Las fracciones algebraicas son generalmente explicadas mediante la simbología matemática,

Más detalles

Introducción En la actualidad se vive un proceso de reforma de la enseñanza que ha

Introducción En la actualidad se vive un proceso de reforma de la enseñanza que ha SIGNIFICADO Y COMPRENSIÓN DE LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. UN ESTUDIO DE CASO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. FÉLIX ALCÁNTARA MORENO Y MARÍA DE LOURDES RÍOS YESCAS Universidad Pedagógica Nacional

Más detalles

Guía para maestro. Medidas de dispersión. Guía para el maestro. Compartir Saberes

Guía para maestro. Medidas de dispersión. Guía para el maestro.  Compartir Saberes Guía para maestro Guía realizada por Bella Peralta C. Magister en Educación Matemática bellaperaltamath@gmail.com bperalta@colegioscompartir.org Determinan si la media de la distribución de los datos es

Más detalles

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA Descripción del Programa El Magíster en Educación Superior mención Docencia Universitaria, tiene una duración de tres semestres académicos

Más detalles

Presentación de Proyectos I Congreso de Investigación Pedagógica de Soacha

Presentación de Proyectos I Congreso de Investigación Pedagógica de Soacha Presentación de Proyectos Investigación Pedagógica de Soacha Julio 2014 EQUIPO DIVERSIDAD E INCLUSION EDUCATIVA INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES I.E. CIUDADELA SUCRE I.E. BUENOS AIRES I.E. INTEGRADO

Más detalles

OBRA SALESIANA DEL NIÑO JESÚS COLEGIO SALESIANO JUAN DEL RIZZO

OBRA SALESIANA DEL NIÑO JESÚS COLEGIO SALESIANO JUAN DEL RIZZO CONSTRUCCIÓN DEL ARCO EDUCATIVO ÁREA: MATEMATICAS JEFE DEL ÁREA: GUILLERMO OSWALDO MORENO DOCENTES DEL ÁREA POR NIVELES: 1º JAQUELIN MORALES 2º FRANCY ORTIZ GRANADOS 3º MARTHA CASTILLO 4º SANDRA VIVIANA

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA SILABO MATEMÁTICA I

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA SILABO MATEMÁTICA I FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA SILABO MATEMÁTICA I I. DATOS GENERALES 1.1 Código : 0401-04123 1.2 Requisito : Ninguno 1.3 Ciclo Académico : Primero

Más detalles

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación UVM-OnLine Información General de la Asignatura Clave de la Asignatura: 544149 Créditos: 4.7 Contenido Presentación Propósito Metodología Acreditación del Curso Organización del Contenido Recomendaciones

Más detalles

Sección a la que se adscribe el manuscrito (marcar con X la opción correcta) DATOS DEL/DE LA EVALUADOR/A

Sección a la que se adscribe el manuscrito (marcar con X la opción correcta) DATOS DEL/DE LA EVALUADOR/A PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE MANUSCRITOS PARA REVISORES EXTERNOS (PEER REVIEW) 1. DATOS DEL MANUSCRITO Código del manuscrito: Título del manuscrito: Sección a la que se adscribe el manuscrito (marcar con

Más detalles

Simulación Estocástica e Inferencia Estadística

Simulación Estocástica e Inferencia Estadística GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Simulación Estocástica e Inferencia Estadística Curso 2013-2014 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Optimización Estadística mediante Simulación Estocástica PROFESOR(ES)

Más detalles

La estación espacial Mir se mantuvo en órbita 15 años y durante este tiempo dio la vuelta a la Tierra aproximadamente 86,500 veces.

La estación espacial Mir se mantuvo en órbita 15 años y durante este tiempo dio la vuelta a la Tierra aproximadamente 86,500 veces. M543: Vuelo espacial A) Presentación del problema La estación espacial Mir se mantuvo en órbita 15 años y durante este tiempo dio la vuelta a la Tierra aproximadamente 86,500 veces. El tiempo más largo

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

Reporte de la prueba de habilidad

Reporte de la prueba de habilidad Reporte de la prueba de habilidad Fecha: 19 Enero 2010 Reporte de la prueba de habilidad Este reporte proporciona la puntuación de las pruebas de verificación de habilidad de Sr. Sample Candidate. Si esta

Más detalles

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Presentación Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Mejora de la Lectura, Escritura y Matemáticas, tienen como objetivo, contribuir a la mejora del logro educativo de

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA APLICADA

DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA APLICADA DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA APLICADA DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA APLICADA FUNDAMENTACIÓN El Diplomado en Estadística Aplicada posibilitará la actualización profesional y el desarrollo de competencias específicas

Más detalles

COMPETENCIA MATEMÁTICA 2º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

COMPETENCIA MATEMÁTICA 2º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 2º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 1. DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA La competencia matemática consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Educación para la Recreación y Expresión Corporal Carga académica : 3 Créditos Modalidad : EDI-121

Más detalles

PROGRAMA ACADEMICO Ingeniería Industrial

PROGRAMA ACADEMICO Ingeniería Industrial 1. IDENTIFICACIÓN DIVISION ACADEMICA Ingenierías DEPARTAMENTO Ingeniería Industrial PROGRAMA ACADEMICO Ingeniería Industrial NOMBRE DEL CURSO Análisis de datos en Ingeniería COMPONENTE CURRICULAR Profesional

Más detalles

2 Introducción a la inferencia estadística Introducción Teoría de conteo Variaciones con repetición...

2 Introducción a la inferencia estadística Introducción Teoría de conteo Variaciones con repetición... Contenidos 1 Introducción al paquete estadístico S-PLUS 19 1.1 Introducción a S-PLUS............................ 21 1.1.1 Cómo entrar, salir y consultar la ayuda en S-PLUS........ 21 1.2 Conjuntos de datos..............................

Más detalles

CAPITULO IV ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y COMPROBACIÓN DE

CAPITULO IV ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y COMPROBACIÓN DE CAPITULO IV ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y COMPROBACIÓN DE RESULTADOS 4.1 TABULACIÓN DE DATOS N PREGUNTA ALTERNATIVAS SI NO A VECES TOTAL 1 Considera que la normativa de los programas del Plan 2021 favorecen

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE IDIOMAS: (ALEMÁN)

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR La Red Nacional de Educación Media Superior de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y la Universidad Juárez del Estado de Durango C O N V O C A N A la comunidad

Más detalles

4 CONGRESO NACIONAL DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN

4 CONGRESO NACIONAL DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN 2012 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PBRO. ANTONIO BERNAL 4 CONGRESO NACIONAL DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN ORGANIZAN PATROCINAN PRESENTACIÓN Practicas pedagógicas con pertinencia, a realizarse en la ciudad de

Más detalles

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012 INGENIERIA CIVIL Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012 RESULTADO 7 Estrategias comunes para la medición del

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO SÍLABO POR COMPETENCIAS A. ANTECEDENTES Mediante la Resolución Rectoral N 591-2004-UNALM se crea la Unidad de Calidad y Acreditación Universitaria

Más detalles

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA 1. CONCEPTO DE ESTADÍSTICA. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2. 3. TABLA DE FRECUENCIAS 4. REPRESENTACIONES GRÁFICAS 5. TIPOS DE MEDIDAS: A. MEDIDAS DE POSICIÓN B. MEDIDAS DE DISPERSIÓN C. MEDIDAS DE FORMA 1 1.

Más detalles

Contrastes de hipótesis paramétricos

Contrastes de hipótesis paramétricos Estadística II Universidad de Salamanca Curso 2011/2012 Outline Introducción 1 Introducción 2 Contraste de Neyman-Pearson Sea X f X (x, θ). Desonocemos θ y queremos saber que valor toma este parámetro,

Más detalles

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/2014 Curso: 3º Cuatrimestre: 1º

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/2014 Curso: 3º Cuatrimestre: 1º ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/2014 Curso: 3º Cuatrimestre: 1º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Enseñanza

Más detalles

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje Requerimientos de

Más detalles

Guía para maestro. El mínimo común múltiplo y múltiplos con calculadora. Guía para el maestro.

Guía para maestro. El mínimo común múltiplo y múltiplos con calculadora. Guía para el maestro. Guía para maestro Guía realizada por Guía realizada por Por Jefferson Bustos Ortiz Máster en Educación Matemática jeferortiz@gmail.com jbustos@colegioscompartir.org Lo ideal es introducir a los estudiantes

Más detalles

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo. FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO Todas las Facultades Todos los Programas ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Tipo Asignatura: Teórica Créditos: 02 TP: 32 TI: 64 Semestre académico: Varios Código asignatura:

Más detalles

OBJETIVOS: CONTENIDO:

OBJETIVOS: CONTENIDO: DOCENTE FORMADOR: INTRODUCCIÓN: 1 Lic. ELÍAS RIVERA DÁVILA La Robótica Educativa es la generación de entornos de Aprendizaje basados principalmente en la iniciativa y la actividad de los estudiantes. Ellos

Más detalles

1º CURSO BIOESTADÍSTICA

1º CURSO BIOESTADÍSTICA E.U.E. MADRID CRUZ ROJA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2012/2013 1º CURSO BIOESTADÍSTICA Coordinación: Eva García-Carpintero Blas Profesores: María de la Torre Barba Fernando Vallejo

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA DEPARTAMENTO DE PREPARATORIAS ESCUELA PREPARATORIA NÚM. 1 DEL ESTADO. TURNO MATUTINO CLAVE: 07EBH0003C GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA

Más detalles

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II Créditos: 2-2-4 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes

Más detalles

Construir lo cotidiano. Un programa de Educación parental

Construir lo cotidiano. Un programa de Educación parental Construir lo cotidiano. Un programa de Educación parental UNIÓN EUROPEA Fondo Europeo de Desarrollo Regional ASTURIAS, REFLEJO DE EUROPA Grupo ASOCED Facultad de Formación del Profesorado y Educación.

Más detalles

Matemáticas 2.º Bachillerato. Intervalos de confianza. Contraste de hipótesis

Matemáticas 2.º Bachillerato. Intervalos de confianza. Contraste de hipótesis Matemáticas 2.º Bachillerato Intervalos de confianza. Contraste de hipótesis Depto. Matemáticas IES Elaios Tema: Estadística Inferencial 1. MUESTREO ALEATORIO Presentación elaborada por el profesor José

Más detalles

METODOS CUANTITATIVOS IV

METODOS CUANTITATIVOS IV UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA FIN DE SEMANA METODOS CUANTITATIVOS IV GUÍA PROGRAMÁTICA (EDICIÓN 2016) CHIQUIMULA, GUATEMALA ENERO 2016

Más detalles

Programa Académico de Bachillerato Universidad de Chile.

Programa Académico de Bachillerato Universidad de Chile. Programa Académico de Bachillerato Universidad de Chile. Evaluación de la efectividad del uso de herramientas TICs como una estrategia de nivelación en contexto de diversidad estudiantil: El caso de los

Más detalles

Metodología de la Investigación [DII-711] Capítulo 7: Selección de la Muestra

Metodología de la Investigación [DII-711] Capítulo 7: Selección de la Muestra Metodología de la Investigación [DII-711] Capítulo 7: Selección de la Muestra Dr. Ricardo Soto [ricardo.soto@ucv.cl] [http://www.inf.ucv.cl/ rsoto] Escuela de Ingeniería Informática Pontificia Universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INFORMACIÓN PRUEBAS DE CONOCIMIENTOS CONCURSO PROFESORES DE CARRERA 2016 FECHA DE LAS PRUEBAS: 31 DE MAYO DE 2016

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INFORMACIÓN PRUEBAS DE CONOCIMIENTOS CONCURSO PROFESORES DE CARRERA 2016 FECHA DE LAS PRUEBAS: 31 DE MAYO DE 2016 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INFORMACIÓN PRUEBAS DE CONOCIMIENTOS CONCURSO PROFESORES DE CARRERA 2016 FECHA DE LAS PRUEBAS: 31 DE MAYO DE 2016 A continuación se describe el lugar, fecha y hora de

Más detalles