Intervención familiar de tipo psicoeducativo en el trastorno bipolar

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Intervención familiar de tipo psicoeducativo en el trastorno bipolar"

Transcripción

1 M. Reinares, Artículos E. Vieta, F. Colom, A. Martínez-Arán, C. Torrent, M. Comes, A. Benabarre, J.M. Goikolea, B. Corbella Rev Psiquiatría Fac Med Barna Ortodoncia 2002;29(2): clínica 2000;3:1- Intervención familiar de tipo psicoeducativo en el trastorno bipolar María Reinares Eduard Vieta Francesc Colom Anabel Martínez-Arán Carla Torrent Mercè Comes Antoni Benabarre José María Goikolea Bárbara Corbella Programa de Trastornos Bipolares, Instituto de Psiquiatría y Psicología Clínica, Hospital Clínico, Universidad de Barcelona Correspondencia: Dr. E. Vieta Servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica Hospital Clínic Villarroel Barcelona Resumen Aunque los factores genéticos y biológicos juegan un papel fundamental en la fisiopatología del trastorno bipolar, la importancia de factores psicosociales como desencadenantes o protectores de las recaídas justifica la incorporación de intervenciones psicoterapéuticas que complementen y faciliten el tratamiento farmacológico. Algunos estudios han asociado determinadas actitudes familiares a un peor curso del trastorno bipolar. La importancia del estrés ambiental en la evolución del trastorno, la carga experimentada por los familiares que conviven con el paciente y la demanda de las familias de recibir más información sobre el trastorno bipolar y las estrategias de afrontamiento son algunas de las razones que dan soporte a la introducción de intervenciones familiares de tipo psicoeducativo. Los estudios realizados con familias de pacientes bipolares sugieren que la intervención familiar acompañada de tratamiento farmacológico permite la reducción del número de recaídas y hospitalizaciones, mejorando el funcionamiento familiar, ocupacional y social del paciente. Sin embargo, los estudios controlados son escasos y la mayoría adolecen de múltiples déficit metodológicos. Futuros estudios deberían solventar, en la medida de lo posible, dichas limitaciones y delimitar de forma más precisa el papel de la intervención familiar en el tratamiento del trastorno bipolar. Palabras clave: Trastorno bipolar. Intervención familiar. Psicoeducación. Summary Although genetic and biological factors are crucial in the physiopathology of bipolar disorder, the importance of psychosocial factors in triggering or mitigating relapses warrants the implementation of psychotherapeutic interventions which complement and facilitate pharmacotherapy. Some studies have associated some family attitudes with poorer outcome in bipolar disorder. The role of the environmental stress in the course of bipolar disorder, the burden of the relatives who live with a bipolar patient and the request of the families for information about bipolar disorder and coping strategies are some of the reasons that justify a psychoeducative family intervention. Studies on families of bipolar patients suggest that family intervention as adjunctive therapy to pharma- cological treatment may allow to reduce the number of relapses and hospitalisations, improving familial, occupational and social functioning. However, controlled studies are scarce and most of them have a great number of methodological pitfalls. It would be necessary to design further investigations avoiding the limitations of the actual studies and trying to delimitate the role of the family intervention in the treatment of bipolar disorder. Key words: Bipolar disorder. Family intervention. Psychoeducation. Introducción El trastorno bipolar es una enfermedad crónica y recurrente caracterizada por oscilaciones del estado de ánimo en forma de episodios maníacos, hipomaníacos o mixtos que se alternan habitualmente con episodios depresivos. La prevalencia del trastorno a lo largo de la vida se sitúa en torno al 1,6% (Kessler y cols., 1994). A pesar de la eficacia del tratamiento farmacológico, muchos pacientes abandonan la medicación (Jamison y cols., 1979; Colom y cols., 2000) y otros siguen presentando recaídas aunque lleven a cabo una buena adherencia terapéutica (Miklowitz y Goldstein, 1997). Según señalan algunos estudios, la vulnerabilidad para las recaídas podría verse incrementada con cada una de ellas (Post y cols., 1984; Coryell y cols., 1995). A su vez, las recurrencias del trastorno inciden negativamente en la vida del paciente y de aquellos que le rodean, pudiendo dar lugar a hospitalizaciones, riesgo de suicidio, presencia de sintomatología subsindrómica, y alteraciones en el funcionamiento interpersonal, laboral, económico y familiar (Vieta y cols., en prensa). Tal y como postula el modelo de vulnerabilidad al estrés (Zubin y Spring, 1977), las influencias ambientales juegan, junto con las genéticas y las biológicas, un papel fundamental en el trastorno bipolar. Miklowitz y Frank (1999) explican las recurrencias del trastorno bipolar a partir de la combinación de 96 97

2 M. Reinares, E. Vieta, F. Colom, A. Martínez-Arán, C. Torrent, M. Comes, A. Benabarre, J.M. Goikolea, B. Corbella factores biológicos, acontecimientos vitales estresantes de tipo agudo, formas crónicas de estrés familiar y alteraciones del ritmo social y circadiano. Todas estas razones justifican la importancia de llevar a cabo intervenciones terapéuticas que complementen el tratamiento farmacológico y que faciliten la adherencia terapéutica (Craighead y Miklowitz, 2000). Son diversas las intervenciones psicológicas que se han realizado con pacientes bipolares, desde abordajes de orientación psicodinámica (Kahn, 1993), pasando por la psicoeducación (Perry y cols., 1999), la terapia de grupo (Shakir y cols., 1979), la intervención familiar (Miklowitz y cols., 2000), la terapia cognitivo-conductual (Basco y Thase, 1997) y finalmente la psicoterapia interpersonal (Frank y cols., 1994); lamentablemente, la mayoría de estudios carecen de un soporte metodológico apropiado (Zarestsky y Segal, 1995; Parikh y cols., 1997; Colom y cols., 1998, 2001; Rothbaum y Astin, 2000). Entre los distintos abordajes psicoterapéuticos que se han realizado en el trastorno bipolar, uno de los más utilizados y que paulatinamente va demostrando su eficacia es la psicoeducación. Se basa en el principio de que tanto los pacientes como sus familiares necesitan que se les proporcione mayor soporte e información sobre la enfermedad, su etiología, su curso y su tratamiento (American Psychiatric Association, 1994; Frances y cols., 1996). Pretende potenciar la colaboración activa por parte de los pacientes y sus familiares en el tratamiento del trastorno (Vieta y cols., 1996), partiendo de la hipótesis de que facilitar información y estrategias de afrontamiento adecuadas ante la enfermedad y sus consecuencias incidirá positivamente en el curso del trastorno. Con respecto al ámbito familiar, algunos estudios han relacionado determinadas actitudes familiares con la frecuencia de recaídas en el paciente (Miklowitz y cols., 1988; Priebe y cols., 1989; Honig y cols., 1995, 1997; Mino y cols., 2001). La importancia del estrés ambiental en la evolución del trastorno bipolar, la carga experimentada por los familiares que conviven con el paciente y la demanda de las familias de recibir más información sobre el trastorno y las estrategias de afrontamiento son algunas de las razones que fundamentan la introducción de intervenciones de tipo psicoeducativo centradas en la familia del paciente bipolar (Reinares y cols., en prensa). Familia y trastorno bipolar El trastorno bipolar no sólo afecta al paciente que lo padece sino también a las personas con las que convive, quienes no sólo sufren las consecuencias de la enfermedad sino que también acaban adoptando la función de cuidadoras. Son ellos quienes detectan habitualmente las primeras señales de recaída, quienes se responsabilizan del paciente cuando éste no tiene conciencia de enfermedad, o los que acaban asumiendo la función de hacerse cargo de un paciente que a menudo no se ha recuperado del todo de la sintomatología que ocasionó el ingreso. Entre la enfermedad y el funcionamiento familiar se puede establecer una relación bidireccional, en la que el trastorno bipolar incide en el funcionamiento familiar y, simultáneamente, dicho funcionamiento afecta al curso del trastorno. Cada episodio de la enfermedad es un acontecimiento estresante tanto para el paciente como para quienes le rodean, altera el equilibrio familiar e implica la necesidad de recurrir a diversas estrategias de afrontamiento. La negación, la ira, la ambivalencia y la ansiedad (Goodwin y Jamison, 1990), las resistencias del paciente a la farmacoterapia y la hipervigilancia por parte de los miembros de la familia (Miklowitz y Goldstein, 1997) son reacciones habituales que experimentan los pacientes y familiares sobretodo al inicio de la enfermedad como parte del proceso de aceptación del trastorno y, como tales, deberían ser exploradas. Carga familiar en el trastorno bipolar La convivencia con un paciente psiquiátrico genera en las personas con las que convive una sensación de carga, ésta hace referencia a aquellas alteraciones que se han producido en la vida de los familiares como consecuencia de la enfermedad del paciente. El concepto de carga familiar cobra fuerza principalmente a partir de la progresiva desinstitucionalización de pacientes con patología psiquiátrica fomentada por los avances farmacológicos, que supuso para muchas familias la adopción de un nuevo rol, la función de cuidadores. En el estudio de Fadden y cols. (1987) los familiares refirieron que tanto las actividades sociales como las de ocio eran las que se veían más afectadas, junto a la presencia de problemas económicos. Perlick y cols. (1999), en un estudio con familias de 266 sujetos bipolares o esquizoafectivos, concluyeron que el 93% de familiares referían estrés moderado o elevado asociado a los síntomas del paciente, la disfunción del funcionamiento diario o los efectos de la enfermedad del paciente sobre la actividad laboral o de ocio del familiar. Las creencias de los familiares explicaban el 18-28% de la carga experimentada y ésta era superior en aquellos que atribuían al paciente la capacidad de controlar sus síntomas. La influencia de 98

3 Intervención familiar de tipo psicoeducativo en el trastorno bipolar las atribuciones en la percepción de la carga constituyen una razón más para remarcar la importancia de las intervenciones de tipo psicoeducativo que pretenden instruir a los familiares sobre la enfermedad y orientarles en las formas de afrontamiento de la misma. Paralelamente, la carga experimentada por los familiares podría incidir en el curso del trastorno. En un reciente estudio, Perlick y cols. (2001) examinaron el efecto de la carga familiar sobre la ocurrencia de episodios en una muestra de 264 pacientes bipolares. Los resultados sugieren que la carga del cuidador en el momento agudo, así como durante la fase de estabilización, permite predecir la evolución clínica entre pacientes con trastorno bipolar. Emoción expresada en el trastorno bipolar La importancia de incorporar la intervención familiar al tratamiento farmacológico se sustenta en los resultados de algunos estudios, inicialmente realizados con pacientes esquizofrénicos, en los que se relacionaban determinadas características del entorno familiar con el curso del trastorno (Brown y cols. 1958, 1962, 1972; Leff y cols. 1982; Vaughn y cols., 1984). La mayoría de estudios se centraban en el índice de emoción expresada (EE), constituido por los comentarios críticos, la hostilidad y la sobreimplicación emocional que presentaban los familiares hacia el paciente. Dichos hallazgos indicaron que una EE elevada en los familiares se relacionaba con una mayor frecuencia de recaídas en los pacientes. Estos trabajos fueron los precursores de los estudios de intervención familiar en pacientes esquizofrénicos (Goldstein y cols., 1978; Hogarty y cols., 1986; Anderson y cols., 1988; Liberman, 1993; Ballús-Creus, 1996, 1998; Cabreo y cols., 1990). Progresivamente, la población de estudio se fue ampliando y se empezaron a realizar trabajos similares con pacientes bipolares. Miklowitz y cols. (1988), tras analizar la EE y el estilo afectivo (interacciones conductuales) de las familias de 23 pacientes bipolares recientemente hospitalizados por un episodio maníaco, concluyeron que cuando la EE era alta y el estilo afectivo negativo las recaídas eran superiores (94%) que en los casos en que la EE era baja y el estilo afectivo positivo (17%). Priebe y cols. (1989) estudiaron la relación entre la EE de los familiares y el curso de 21 pacientes bipolares o esquizoafectivos que llevaban un mínimo de tres años con litio. Los resultados indicaron que los pacientes que vivían con familiares de alta EE mostraban peor evolución que los que convivían con familiares de baja EE, tanto en los 3 años previos a la entrevista como en los 9 meses de seguimiento. Honig y cols. (1995, 1997) hallaron correlaciones significativas entre altos niveles de EE por parte de los familiares y un mayor número de episodios e ingresos hospitalarios en los pacientes. Por su parte, O Connell y cols. (1991) concluyeron que el estilo afectivo negativo en la familia constituía uno de los principales predictores de mala evolución en pacientes bipolares. Simoneau y cols. (1998) observaron las interacciones que se establecían entre una muestra de 48 pacientes bipolares tras un episodio agudo y sus familiares. Sus resultados indicaron que en las familias de alta EE se llevaban a cabo más interacciones negativas que en las familias de baja EE. Los autores concluyen que dichas conductas no pueden ser analizadas de forma aislada, sino como parte de un amplio proceso bidireccional; también reconocen la limitación de estudiar dichos patrones de interacción solamente tras la hospitalización y no en otras fases de la enfermedad. Más recientemente, Mino y cols. (2001) llevaron a cabo un estudio a lo largo de 9 meses con 34 pacientes tras hospitalización por trastornos del estado de ánimo (23 con trastorno depresivo unipolar y 9 con trastorno bipolar). La frecuencia de recaídas a los 9 meses fue del 83.3% cuando la EE familiar era alta y del 19.2% cuando la EE era baja. La relación de la EE para cada subgrupo diagnóstico no pudo ser comparada debido al pequeño tamaño de la muestra. Los resultados sólo pueden ser generalizados a pacientes recientemente ingresados. Al analizar los resultados obtenidos, hay que tener presente que el estudio del funcionamiento familiar de los pacientes bipolares presenta problemas similares al de los acontecimientos vitales: fundamentalmente, distinguir entre causas y consecuencias del trastorno (Vieta, 2000). Intervención familiar de tipo psicoeducativo La intervención familiar de tipo psicoeducativo pretende dotar a las familias de una serie de conocimientos que permitan mejorar su comprensión sobre la enfermedad, así como facilitar ciertos cambios en sus actitudes y conductas. La información permite prevenir, en la medida de lo posible, las recurrencias del trastorno mediante la disminución 99

4 M. Reinares, E. Vieta, F. Colom, A. Martínez-Arán, C. Torrent, M. Comes, A. Benabarre, J.M. Goikolea, B. Corbella Tabla 1. Objetivos de la intervención familiar en el trastorno bipolar Comprensión de la naturaleza de la enfermedad Desestigmatización Identificación de posibles factores desencadenantes Identificación precoz de los síntomas prodrómicos de recaídas Planificación de estrategias de afrontamiento ante los síntomas prodrómicos Planificación de estrategias de afrontamiento ante los episodios agudos Planificación de estrategias de afrontamiento ante los síntomas subclínicos Contribución familiar al cumplimiento terapéutico Prevención y manejo del estrés familiar Fomento del bienestar y de la calidad de vida de factores de riesgo (abandono de la medicación, irregularidad de hábitos y estrés) y la identificación y tratamiento precoz de los síntomas prodrómicos, con lo cual se persigue evitar el empeoramiento del episodio y consecuentemente la posible hospitalización. A su vez, la información facilita una óptima contribución por parte de los familiares ante un episodio agudo y ante la presencia de sintomatología subsindrómica. Incorporar el entrenamiento en resolución de problemas y en habilidades de comunicación puede ser una estrategia útil para la prevención y el manejo del estrés familiar. El facilitar conocimientos y recursos a la familia no sólo contribuye a la comprensión, aceptación y afrontamiento de la enfermedad, sino también a la desestigmatización del trastorno y a una mejoría en la calidad de vida de todos sus miembros. Dichos factores pueden influir positivamente en el curso de la enfermedad disminuyendo el número de recaídas y sus posibles consecuencias. Estudios de intervención familiar en pacientes bipolares La mayoría de estudios sobre intervención familiar están basados en los trabajos de Falloon y cols. (1982, 1985) con pacientes esquizofrénicos, cuyo objetivo se centraba en ofrecer a la familia estrategias de afrontamiento que permitieran proteger al miembro vulnerable de la familia de los posibles efectos perjudiciales del ambiente. El tratamiento estaba constituido por los siguientes módulos: psicoeducación, entrenamiento en habilidades de comunicación y entrenamiento en resolución de problemas. Fitzgerald (1972) fue uno de los primeros autores en describir los beneficios de la intervención familiar en el contexto de un ingreso por fase maníaca, concluyó que la terapia familiar disminuía el rechazo al tratamiento farmacológico, reducía la tasa de recaídas y mejoraba la comunicación familiar; no obstante, se trataba de un trabajo no controlado con pocos pacientes (n=25) y en el que no se llevó a cabo un seguimiento sistematizado. Davenport y cols. (1977) compararon la evolución de la enfermedad en tres grupos de pacientes bipolares medicados. Los resultados indicaron que aquellos que recibieron con mayor frecuencia tratamiento psicoterapéutico (terapia de pareja semanal) presentaron durante el seguimiento un menor número de ingresos, menores rupturas matrimoniales y disminución de las tasas de suicidio. En un contexto psicoeducativo, Clarkin y cols. (1990) asignaron aleatoriamente a 50 pacientes con trastorno afectivo mayor en régimen hospitalario (21 bipolares y 29 unipolares) a tratamiento farmacológico o a tratamiento farmacológico concomitante con intervención familiar. La intervención familiar se mostró efectiva en la evolución (clínica y funcionamiento sociolaboral) de los pacientes bipolares de sexo femenino, así como en sus familiares quienes presentaron una actitud más positiva hacia el paciente y su tratamiento. La actitud familiar hacia la farmacoterapia durante la intervención guardaba relación con la subsiguiente adherencia terapéutica por parte de los pacientes. Miklowitz y Goldstein (1990) realizaron un estudio con 32 pacientes bipolares tras un ingreso por un episodio maníaco. Los resultados reflejaron un 11% (1 de 9) de recaídas en los pacientes que recibieron tratamiento farmacológico junto a intervención familiar, frente a un 61% (14 de 23) de recaídas en el grupo que recibió exclusivamente tratamiento farmacológico. VanGent y Zwart (1991) estudiaron la eficacia de una intervención psicoeducativa en parejas de pacientes bipolares. Tras la intervención, el grupo experimental (n=14) presentó un incremento de los conocimientos sobre la enfermedad y su tratamiento y un aumento de la comprensión mutua con respecto al grupo control (n=12); no se observaron diferencias significativas en el cumplimiento de la medicación y el número de reingresos. Honig y cols. (1995) compararon la EE de un grupo de familiares de pacientes bipolares que asistieron a un programa de psicoeducación (n=19) con respec- 100

5 Intervención familiar de tipo psicoeducativo en el trastorno bipolar Estudio Fitzgerald, 1972 Muestra 25 pacientes bipolares hospitalizados por episodio maníaco Diseño Terapia familiar de tipo psicoeducativo con énfasis en las habilidades de comunicación. Resultados La intervención mejoró el cumplimiento terapéutico y la comunicación intrafamiliar, y redujo la tasa de recaídas. Tabla 2. Estudios de intervención familiar en pacientes bipolares Davenport y cols., pacientes bipolares tras hospitalización Estudio comparativo: Grupo 1 (N=12): terapia de pareja semanal y litio. Grupo 2 (N=11): asistencia en las crisis y litio. Grupo 3 (N=42): asistencia comunitaria habitual. Seguimiento: 2-10 años. Los pacientes que recibieron con mayor frecuencia tratamiento psicoterapéutico presentaron una disminución del número de ingresos, de la tasa de suicidios y de las rupturas matrimoniales. Miklowitz y Goldstein, pacientes bipolares tras hospitalización por episodio maníaco Grupo experimental (N=9): protocolo de medicación estandarizado junto a 21 sesiones de intervención familiar (psicoeducación, comunicación y resolución de problemas). Grupo control (N=23): protocolo de medicación estandarizado. Seguimiento: 9 meses. El grupo experimental presentó un 11% (1/9) de recaídas. El grupo control presentó un 61% (14/23) de recaídas. Clarkin y cols., pacientes hospitalizados con trastorno afectivo mayor (21 bipolares y 29 unipolares) Grupo experimental (N= 12 bipolares y 17 unipolares): tratamiento hospitalario estandarizado concomitante con un mínimo de 6 sesiones de psicoeducación familiar. Grupo control (N= 9 bipolares y 12 unipolares): tratamiento hospitalario estandarizado. Seguimiento: 18 meses La intervención familiar se mostró efectiva en la evolución de los pacientes bipolares de sexo femenino y en sus familiares, quienes mostraron una actitud más positiva hacia el paciente y su tratamiento. Se halló relación positiva entre la actitud familiar de soporte hacia el tratamiento durante la intervención y la posterior adherencia terapéutica. VanGent y Zwart, pacientes bipolares Grupo experimental (N=14): 5 sesiones de psicoeducación a las parejas de los pacientes. Grupo control (N=12): no se realizó psicoeducación. Seguimiento: 6 meses (12 para la adherencia). La intervención incrementó los conocimientos sobre la enfermedad y su tratamiento, así como la comprensión mutua entre los pacientes y sus parejas. No se encontraron diferencias significativas en la adherencia terapéutica y el número de reingresos. Continúa 101

6 M. Reinares, E. Vieta, F. Colom, A. Martínez-Arán, C. Torrent, M. Comes, A. Benabarre, J.M. Goikolea, B. Corbella Tabla 2. Estudios de intervención familiar en pacientes bipolares (Continuación) Estudio Honig y cols., 1995 Muestra 37 pacientes bipolares, Diseño Estudio comparativo: Grupo experimental (N=19): intervención familiar de 6 sesiones psicoeducativas. Grupo control (N= 18): no se realizó psicoeducación. Resultados La EE del grupo control se mantuvo invariable; en el grupo experimental un 21% de familiares redujo su EE, aunque las diferencias no fueron significativas Honig y cols., pacientes bipolares Estudio comparativo: Grupo experimental (N=29): intervención familiar de 6 sesiones psicoeducativas. Grupo control (N=23): pacientes en lista de espera La EE del grupo control se mantuvo invariable; en el grupo experimental un 31% de familiares redujo de forma significativa su EE. Los pacientes de familias con baja EE habían presentado menos ingresos que los de alta EE. Clarkin y cols., pacientes bipolares Grupo experimental (N=18): abordaje marital de tipo psicoeducativo junto a tratamiento farmacológico. Grupo control (N=15): tratamiento farmacológico Seguimiento: 11 meses Los pacientes que recibieron abordaje marital de tipo psicoeducativo junto tratamiento farmacológico presentaron mejor adherencia terpéutica y mejor funcionamiento global que los que recibieron exclusivamente tratamiento farmacológico Miklowitz y cols., pacientes bipolares tras un episodio agudo Grupo experimental (N=30): intervención familiar de tipo psicoeducativo junto a tratamiento farmaológico. Grupo control (N=71): dos sesiones educativas junto a tratamiento farmacológico Seguimiento: 12 meses El grupo asignado a la intervención familiar redujo el número de recaídas y mejoró la sintomatología depresiva, no la maníaca, con respecto al grupo control. Los cambios más significativos se obtuvieron en pacientes de familias de alta EE. Los resultados no se explicaban por la medicación y la adherencia terapéutica. EE= emoción expresada to a un grupo control (n=18). No se registraron cambios en la EE del grupo control. En el grupo experimental el 21% de los familiares redujo su EE; no obstante, dicha diferencia no resultó significativa. El pequeño número de familiares que presentaba niveles de alta EE en ambos grupos justificaba la replicación de este estudio con muestras más amplias. Posteriormente, Honig y cols. (1997) obtuvieron resultados similiares, pero con diferencias significativas, al incrementar la muestra (grupo experimental n=29; grupo control n=21). Clarkin y cols. (1998) estudiaron los efectos de la administración de tratamiento farmacológico y 25 sesiones de abordaje marital de tipo psicoeducativo (n=18) versus la administración de tratamiento farmacológico sin abordaje psicoeducativo (n=15) en una muestra de pacientes bipolares. A los 11 meses de tratamiento los pacientes del grupo psicoeducativo presentaban mejor adherencia terapéutica y una mejoría global con respecto a quienes recibieron exclusivamente tratamiento farmacológico. En el estudio de Miklowitz y cols. (2000) con 101 pacientes bipolares que tras un episodio agudo fueron aleatoriamente asignados a intervención familiar con un alto componente psicoeducativo (n=30) o al tratamiento habitual con dos sesiones educativas (n=71), se observó que con la intervención familiar se redujo el número de recaídas y mejoró la 102

7 Intervención familiar de tipo psicoeducativo en el trastorno bipolar sintomatología depresiva, no la maníaca. Los cambios más sustanciales se obtuvieron en familias de alta EE. La medicación y el cumplimiento terapéutico no explicaban las diferencias obtenidas. Conclusiones El trastorno bipolar es una enfermedad crónica y recurrente cuyo curso podría mejorar si se complementara el tratamiento farmacológico con otras intervenciones de tipo psicosocial. La psicoeducación, tanto del paciente como de sus familiares, es una de las intervenciones que hasta la fecha ha recibido mayor soporte en esta población. Los estudios realizados presentan resultados prometedores que indican la influencia positiva que podría ejercer la intervención familiar sobre el curso del trastorno bipolar. No obstante, los estudios realizados son escasos y adolecen de ciertos déficit metodológicos que deberían ser solventados, tales como el pequeño tamaño y la heterogeneidad de las muestras; la escasa duración del período de seguimiento; la falta de control sobre la influencia de variables como la comorbilidad, la psicopatología familiar, la presencia de acontecimientos vitales estresantes que pueden actuar como desencadenantes de recaídas y el tratamiento farmacológico. Por otra parte, los estudios que analizan el efecto de las actitudes familiares sobre el curso de la enfermedad deberían tener en cuenta la posible influencia que los años de evolución de la enfermedad o la fase en que se encuentre el paciente puede tener sobre las actitudes familiares, y discernir mejor entre causas y efectos, siempre que sea posible, al relacionar actitudes familiares y curso de la enfermedad. Agradecimientos Este trabajo ha sido realizado gracias al apoyo de la Stanley Research Foundation (Bethesda, USA) y al Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS 01/1489). Bibliografía American Psychiatric Association. Work Group on Bipolar Disorders. Practice guideline for the treatment of patients with bipolar disorders. Am J Psychiatry 1994;151 (Suppl.):1-36. Anderson C, Reiss D, Hogarty G. Schizophrenia and family. A practioner s guide to psychoeducation and management. New York: The Guilford Press, Ballús-Creus C. L orientació terapéutica familiar en l esquizofrènia: evolució de familiars i de pacients. Tesi Doctoral. Universitat de Barcelona, Ballús-Creus C. Diez años de orientación terapéutica familiar en la esquizofrenia. Rev Psiquiatria Fac Med Barna 1998;25: Basco MR, Thase ME. Tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos bipolares. En: Caballo VE, ed. Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Madrid: Siglo XXI de España Editores, 1997;1: Brown GW, Carstairs GM, Topping G. Post hospital adjustment of chronic mental patients. Lancet 1958;2: Brown GW, Monk EM, Carstairs GM, Wing JK. Influence of family life on the course of schizophrenic illness. Br J Prev Soc Med 1962;16: Brown GW, Birley JLT, Wing JK. Influence of family life on the course of schizophrenic disorders: a replication. Br J Psychiatry 1972;121: Cabrero L, Nieto E, Amor B, Hernández J, Obiols J. Terapia psicoeducativa familiar: primera experiencia en Cataluña. Rev Psiquiatría Fac Med Barna 1990;Supl:5-9. Clarkin JF, Glick ID, Haas GL, Spencer JH, Lewis AB, Peyser J, DeMane N, Good-Ellis M, Harris E, Lestelle V. A randomized clinical trial of inpatient family intervention: V. Results for affective disorders. J Affect Disord 1990;18: Clarkin JF, Carpenter D, Hull J, Wilner P, Glick I. Effects of psychoeducational intervention for married patients with bipolar disorder and their spouses. Psychiatr Serv 1998;49: Colom F, Vieta E, Martínez A, Jorquera A, Gastó C. What is the role of psychotherapy in the treatment of bipolar disorder? Psychother Psychosom 1998;67:2-9. Colom F, Vieta E, Martínez-Arán A, Reinares M, Benabarre A, Gastó C. Clinical factors associated with treatment noncompliance in euthymic bipolar patients. J Clin Psychiatry 2000;61: Colom F, Martínez-Arán A, Vieta E. Ineficacia de la psicoterapia en los trastornos bipolares: breve revisión con un final feliz. En: Vieta E. Trastornos bipolares. Avances clínicos y terapéuticos. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2001; Coryell W, Endicott J, Maser JD, Mueller T, Lavori Ph, Keller M. The likelihood of recurrence in bipolar affective disorder: the importance of episode recency. J Affect Disord 1995;33: Craighead WE, Miklowitz DJ. Psychosocial interventions for bipolar disorder. J Clin Psychiatry 2000;61(Suppl. 13): Davenport YB, Ebert MH, Adland ML, Goodwin FK. Couple group therapy as an adjunct to lithium maintenance of the manic patient. Am J Orthopsychiatry 1977;47:

8 M. Reinares, E. Vieta, F. Colom, A. Martínez-Arán, C. Torrent, M. Comes, A. Benabarre, J.M. Goikolea, B. Corbella Fadden G, Bebbington P, Kuipers L. The burden of care: the impact of functional psychiatric illness on the patient s family. Br J Psychiatry 1987;150: Falloon IRH, Boyd JL, McGill CW, Razani J, Moss HB, Gilderman AM. Family management in the prevention of exacerbations of schizophrenia: A controlled study. N Engl J Med 1982;306: Falloon IRH, Boyd JL, McGill CW, Williamson M, Razani J, Moss HB, Gilderman AM, Simpson GM. Family management in the prevention of morbidity of schizophrenia. Arch Gen Psychiatry 1985;42: Fitzgerald RG. Mania as a message. Treatment with family therapy and lithium carbonate. Am J Psychotherapy 1972;26: Frances A, Docherty JP, Kahn DA. Expert consensus treatment guidelines for bipolar disorder. A guide for patients and families. J Clin Psychiatry 1996;57(Suppl.12A):81-8. Frank E, Kupfer DJ, Ehlers CL, Monk TH, Cornes C, Carter S, Frankel D. Interpersonal and social rhythm therapy for bipolar disorder: integrating interpersonal and behavioral approaches. Behav Ther 1994;17: Goldstein MJ, Rodnick EH, Evans JR, May PhRA, Steinberg MR. Drug and family therapy in the aftercare of acute schizophrenics. Arch Gen Psychiatry 1978;35: Goodwin FK, Jamison KR. Manic-Depressive Illness. London: Oxford University Press, Honig A, Hofman A, Hilwig M, Noorthoorn E, Ponds R. Psychoeducation and expressed emotion in bipolar disorder, preliminary findings. Psychiatry Research 1995;56: Honig A, Hofman A, Rozendaal N, Dingemans P. Psychoeducation in bipolar disorder: effect on expressed emotion. Psychiatry Research 1997;72: Hogarty GE, Anderson CM, Reiss DJ, Kornblith SJ, Greenwald DP, Javna CD, Madonia MJ. Family psychoeducation, social skills training, and maintenance chemotherapy in the aftercare treatment of schizophrenia: I. One-year effects of a controlled study on relapse and expressed emotion. Arch Gen Psychiatry 1986;43: Jamison KR, Gerner RH, Goodwin FK. Patient and physician attitudes toward lithium. Arch Gen Psychiatry 1979; 36: Kahn DA. The use of psychodynamic psychotherapy in manic-depressive illness. J Am Acad Psychoanal 1993;21: Kessler RC, McGonagle KA, Zhao S, Nelson CB, Hughes M, Eshleman S, Wittchen HU, Kendler KS. Lifetime and 12 -month prevalence of DSM-III-R psychiatric disorders in the United States. Arch Gen Psychiatry 1994;51:8-19. Leff JP, Kuipers L, Berkowitz R, Eberlein-Fries R, Sturgeon D. A controlled trial of social intervention in the families of schizophrenic patients. Br J Psychiatry 1982;141: Liberman RP. Abordaje conductual de la familia. En: Liberman RP. Rehabilitación integral del enfermo mental crónico. Barcelona: Martínez Roca 1993; Mino Y, Shimodera Sh, Inoue Sh, Fujita H, Tanaka Sh, Kanazawa S. Expressed emotion of families and the course of mood disorders: a cohort study in Japan. Journal of Affective Disorders 2001;63:43-9. Miklowitz DJ, Frank E. New psychotherapies for bipolar disorder. En: Goldberg JF, Harrow M, eds. Bipolar Disorders. Clinical course and outcome. London: American Psychiatric Press, 1999; Miklowitz DJ, Goldstein MJ. Behavioral family treatment for patients with bipolar affective disorder. Behav Modif 1990;14: Miklowitz DJ, Goldstein MJ. Bipolar disorder. A familyfocused treatment approach. New York: Guilford Press, Miklowitz DJ, Goldstein MJ, Nuechterlein KH, Snyder KS, Mintz J. Family factors and the course of bipolar affective disorder. Arch Gen Psychiatry 1988;45: Miklowitz DJ, Simoneau TL, George EL, Richards JA, Kalbag A, Sachs-Ericsson N, Suddath R. Family-focused treatment of bipolar disorder: 1-year effects of a psychoeducational program in conjunction with pharmacotherapy. Biol Psychiatry 2000; 48: O Connell RA, Mayo JA, Flatow L, Cuthbertson B, O Brien BE. Outcome of bipolar disorder on long-term treatment with lithium. Br J Psychiatry 1991;159: Parikh SV, Kusumakar V, Haslam DRS, Matte R, Sharma V, Yatham LN. Psychosocial interventions as an adjunct to pharmacotherapy in bipolar disorder. Can J Psychiatry 1997;42(Suppl.2):74-8. Perlick D, Clarkin JF, Sirey J, Raue P, Greenfield S, Struening E, Rosenheck R. Burden experienced by care-givers of persons with bipolar affective disorder. Br J Psychiatry 1999;175: Perlick DA, Rosenheck RR, Clarkin JF, Raue P, Sirey PH. Impact of family burden and patient symptom status on clinical outcome in bipolar affective disorder. The Journal of Nervous and Mental Disease 2001;189:31-7. Perry A, Tarrier N, Morriss R, McCarthy E, Limb K. Randomised controlled trial of efficacy of teaching patients with bipolar disorder to identify early symptoms of relapse and obtain treatment. BMJ 1999;318: Post RM, Rubinow DR, Ballenger JC. Conditioning, sensitization, and kindling: Implications for the course 104

9 Intervención familiar de tipo psicoeducativo en el trastorno bipolar of affective illness. En: Post RM, Ballenger JC, eds. The neurobiology of mood disorders. Baltimore: Williams & Wilkins, 1984; Priebe S, Wildgrube C, Müller-Oerlinghausen B. Lithium prophylaxis and expressed emotion. Br J Psychiatry 1989;154: Reinares M, Colom F, Martínez-Arán A, Benabarre A, Vieta E. Therapeutic interventions focused on the family of bipolar patients. Psychother Psychosom (en prensa). Rothbaum BO, Astin MC. Integration of pharmacotherapy and psychotherapy for bipolar disorder. J Clin Psychiatry 2000;61(Suppl.9): Shakir SA, Volkmar FR, Bacon S Pfefferbaum A. Group psychotherapy as an adjunct to lithium maintenance. Am J Psychiatry 1979;136: Simoneau TL, Miklowitz DJ, Saleem R. Expressed emotion and interactional patterns in the families of bipolar patients. J Abnorm Psychol 1998;107: Van Gent EM, Zwart FM. Psychoeducation of partners of bipolar manic patients. J Affect Disord 1991;21:15-8. Vaughn CE, Snyder KS, Jones S, Freeman WB, Falloon IRH. Family factors in schizophrenic relapse. Replication in California of British research on expressed emotion. Arch Gen Psychiatry 1984;41: Vieta E, Colom F, Martínez A, Jorquera A, Gastó C. Utilidad de la psicoeducación en el abordaje de los trastornos bipolares. Rev Fac Med Barna 1996;23(4): Vieta E. Trastornos bipolares. En: Vallejo J, Gastó C. Trastornos afectivos: ansiedad y depresión (2ª edición). Barcelona; Masson, 2000; Vieta E, Colom F, Martínez-Arán A. Chronicity, milder forms, and cognitive impairment in bipolar disorder. En: Maj M, Akiskal HS, López-Ibor JJ, Sartorius N, eds. Bipolar Disorders. WPA Series, Evidence and Experience in Psychiatry. Vol.5. Chichester: Wiley, (en prensa). Zaretsky AE, Segal ZV. Psychosocial interventions in bipolar disorder. Depression 1994/1995;2: Zubin J, Spring B. Vulnerability-A new view of schizophrenia. J Abnorm Psychol 1977;86:

Psicoeducación en el Trastorno bipolar. Raúl Fdez.-Villamor Ortiz Psiquiatra

Psicoeducación en el Trastorno bipolar. Raúl Fdez.-Villamor Ortiz Psiquiatra Psicoeducación en el Trastorno bipolar Raúl Fdez.-Villamor Ortiz Psiquiatra Enfermedad bipolar La enfermedad bipolar Mania Hipomania Normal Depresión Depresión grave Variación Personalidad Ciclotimia

Más detalles

INTRODUCCIÓN: El trastorno bipolar es una enfermedad que aparece con mayor frecuencia en la

INTRODUCCIÓN: El trastorno bipolar es una enfermedad que aparece con mayor frecuencia en la ABORDAJE INTEGRAL DEL TRASTORNO BIPOLAR Ana María González-Pinto Arrillaga 1,2, Sara Barbeito Resa 1,2, Patricia Vega Pérez 1,2,3 1. Hospital Santiago Apóstol de Vitoria 2. Centro de Investigación Biomédic

Más detalles

Un ensayo controlado de intervención social en familias de pacientes esquizofrénicos*

Un ensayo controlado de intervención social en familias de pacientes esquizofrénicos* Un ensayo controlado de intervención social en familias de pacientes esquizofrénicos* J. P. Leff, L. Kuipers, R. Berkowitz, R. Eberlein-Vries y D. Sturgeon Se ha establecido una intensa relación entre

Más detalles

LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL DOLOR CRÓNICO: UNA REVISIÓN CRÍTICA

LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL DOLOR CRÓNICO: UNA REVISIÓN CRÍTICA LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL DOLOR CRÓNICO: UNA REVISIÓN CRÍTICA C A R L O S S U S O U N I V E R S I TAT D E B A R C E L O N A Proyecto subvencionado por el Ministerio de Educación y Cultura.

Más detalles

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca ISSN 1989-3884 Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca Isabel Vicente Torres. Enfermera, Hospital de Día Psiquiátrico - Clara Isabel Fombellida Velasco. Psiquiatra,

Más detalles

TRABAJO EN FAMILIAS EN LA ESQUIZOFRENIA: Proyecto de aplicación y evaluación multicéntrica del modelo family work en el ámbito catalán

TRABAJO EN FAMILIAS EN LA ESQUIZOFRENIA: Proyecto de aplicación y evaluación multicéntrica del modelo family work en el ámbito catalán TRABAJO EN FAMILIAS EN LA ESQUIZOFRENIA: Proyecto de aplicación y evaluación multicéntrica del modelo family work en el ámbito catalán Cristina Domènech i Abella Psiquiatra. Servei de Salut Mental. Corporació

Más detalles

Intervención temprana en Trastorno Bipolar: el programa Jano del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Intervención temprana en Trastorno Bipolar: el programa Jano del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Original Sara González 1 Jesús Artal 1 Elsa Gómez 1 Patricia Caballero 1 Jacqueline Mayoral 1 Teresa Moreno 1 Mario Álvarez-Jiménez 2 Sarah Gook 1 María C. Villacorta 1 Alfonso Higuera 1 José Luis Vázquez-Barquero

Más detalles

Formación Continuada en Psiquiatría Clínica: Autoevaluación Razonada (IV)

Formación Continuada en Psiquiatría Clínica: Autoevaluación Razonada (IV) NORTE DE SALUD MENTAL nº 32 2008 PAG 81 86 FORMACIÓN CONTINUADA Formación Continuada en Psiquiatría Clínica: Autoevaluación Razonada (IV) Michel Salazar Vallejo, Concha Peralta Rodrigo, Javier Pastor Ruiz

Más detalles

Angustia de Pánico. Desafíos. Clínicos. Agosto de 2006. Dr. Sergio Gloger sergio.gloger@psicomedica.cl. Seminario Actualizaciones en Psiquiatría

Angustia de Pánico. Desafíos. Clínicos. Agosto de 2006. Dr. Sergio Gloger sergio.gloger@psicomedica.cl. Seminario Actualizaciones en Psiquiatría Angustia de Pánico Desafíos Clínicos Dr. Sergio Gloger sergio.gloger@psicomedica.cl Seminario Actualizaciones en Psiquiatría Agosto de 2006 Hotel Marriott SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL I I have lived

Más detalles

Terapia Familiar en Esquizofrenia

Terapia Familiar en Esquizofrenia Terapia Familiar en Esquizofrenia Family Therapy in Schizophrenia Alejandra Espinosa Castro, Mishel Hamden Villalobos, Nadia Ojeda Mendiola, Sabrina Ruiz Ramos Mexico Quarterly Review No 5, Año 1 Vol 1

Más detalles

Antipsicóticos en Bipolares duales. José M. Montes

Antipsicóticos en Bipolares duales. José M. Montes Antipsicóticos en Bipolares duales José M. Montes Comorbilidad Comorbilidad en el Trastorno Bipolar (n=288) Abuso de sustanciasl (42%) Alcohol (33%) Marihuana (16%) Estimulantes (18%) Trastornos de Ansiedad

Más detalles

Trastorno Bipolar. Prof. Luis Jiménez Treviño

Trastorno Bipolar. Prof. Luis Jiménez Treviño Trastorno Bipolar Prof. Luis Jiménez Treviño Trastorno bipolar: concepto Trastorno del estado del ánimo, que cuenta con períodos de depresión repetitivos (fases depresivas) que se alternan con temporadas

Más detalles

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Prioridad Programática: TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La violencia física y/o psicológica que ocurre al interior

Más detalles

Mª Jesús DUCTOR RECUERDA Servicio Andaluz de Salud

Mª Jesús DUCTOR RECUERDA Servicio Andaluz de Salud Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2014, Vol. 32, número 2, págs. 181-189. Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, ISSN 0213-3334 Universidad de Huelva,

Más detalles

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina Programa de Curso 2016-1 21/12/2016 Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina Sistema de Cronogramas Académicos DATOS DEL NÚCLEO ÁREA Adultez HORAS TEÓRICAS 68 NÚCLEO Adultez I: Salud Mental( 3037081

Más detalles

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia El deterioro cognitivo es un hecho frecuente en la Depresión

Más detalles

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia EL MEDICO GENERAL Estrategias Sanitarias Nacionales 1.- Inmunizaciones 2.- Enfermedades Metaxénicas y otras

Más detalles

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico: ESTRÉS LABORAL Material bibliográfico: Peiró, J.M.; Ramos, J. y González-Roma, V. (1994). Intervención organizacional para el control del estrés laboral. En J. M. Peiró y J. Ramos (Dirs.): Intervención

Más detalles

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR Mazo Ancochea MV, Tapias Sanglas E, Jiménez De Gaztañondo MJ, Mogeda Marina N. Equipo de Atención Primaria Dreta

Más detalles

L. Javier Sanz. Psicólogo Clínico. Servicio de Salud Mental de Guadalajara

L. Javier Sanz. Psicólogo Clínico. Servicio de Salud Mental de Guadalajara L. Javier Sanz. Psicólogo Clínico. Servicio de Salud Mental de Guadalajara Coordinación SM/AP (Hornillos, Rodríguez, González y Fernández-Liria, 2009) Imagen del MAP desde Salud Mental Poco contenedor

Más detalles

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO 2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO Coordinación: Raquel González Hervías Profesores: Félix García-Villanova Zurita Raquel González Hervías 1 PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO (Cód.13658) ASIGNATURA: Troncal.

Más detalles

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo.

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo. Intervención en Ancianos General Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo uned Capítulo I. La intervención en memoria de personas mayores Pedro M. Mateos Universidad de Salamanca

Más detalles

PROGRAMA DE EDUCACIÓN GRUPAL PARA PERSONAS CON TRASTORNO BIPOLAR GROUP EDUCATIONAL PROGRAM FOR PEOPLE WITH BIPOLAR DISORDER

PROGRAMA DE EDUCACIÓN GRUPAL PARA PERSONAS CON TRASTORNO BIPOLAR GROUP EDUCATIONAL PROGRAM FOR PEOPLE WITH BIPOLAR DISORDER Programa de Intervención PROGRAMA DE EDUCACIÓN GRUPAL PARA PERSONAS CON TRASTORNO BIPOLAR GROUP EDUCATIONAL PROGRAM FOR PEOPLE WITH BIPOLAR DISORDER Raúl Sánchez* Médico Psiquiatra, MSc. en Neurociencias,

Más detalles

LA PSICOLOGIA CLINICA EN LOS SERVICIOS MEDICO ASISTENCIALES DE LA C.C.S.S. RESUMEN

LA PSICOLOGIA CLINICA EN LOS SERVICIOS MEDICO ASISTENCIALES DE LA C.C.S.S. RESUMEN LA PSICOLOGIA CLINICA EN LOS SERVICIOS MEDICO ASISTENCIALES DE LA C.C.S.S. Gonzalo Adis Castro 1 Key Word Index: RESUMEN Se llevó a cabo un estudio para determinar la necesidad de psicólogos a nivel de

Más detalles

HIJOS DE PADRES CON ENFERMEDAD AFECTIVA

HIJOS DE PADRES CON ENFERMEDAD AFECTIVA HIJOS DE PADRES CON ENFERMEDAD AFECTIVA CUÁL ES LA EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD AFECTIVA? Se estima que a la edad de unos 18 años, del 20 al 25% de los adolescentes en la población general han experimentado

Más detalles

Evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad

Evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO TRIMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER Módulo Específico de Materias Obligatorias

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

Tabaquismo y Otra Patología

Tabaquismo y Otra Patología Tabaquismo y Otra Patología Psiquiátrica. Patología a Dual. Dr. José Martínez-Raga Psiquiatra Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Dr. Peset, y Facultad de Medicina, Universidad de Valencia

Más detalles

Fundación Foro. Clínica de los Trastornos de Ansiedad II: Obsesivo Compulsivo, Ansiedad Generalizada y Estrés Postraumático

Fundación Foro. Clínica de los Trastornos de Ansiedad II: Obsesivo Compulsivo, Ansiedad Generalizada y Estrés Postraumático Fundación Foro Posgrado en Psicoterapias Cognitivas Contemporáneas Clínica de los Trastornos de Ansiedad II: Obsesivo, Ansiedad y Estrés 1. Fundamentos Los trastornos de ansiedad se cuentan entre las demandas

Más detalles

Fundación Foro. Clínica de los Trastornos de la Alimentación y Adicciones

Fundación Foro. Clínica de los Trastornos de la Alimentación y Adicciones Fundación Foro Formación en Psicoterapias Cognitivas Contemporáneas Clínica de los Trastornos de la Alimentación y Adicciones 1. Fundamentos En los últimos años el mayor conocimiento de los trastornos

Más detalles

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud Evaluación Psicológica Proceso basado en el método científico

Más detalles

2. Los efectos de la psicoterapia son más eficaces que los sistemas de apoyo informal y los controles con placebo

2. Los efectos de la psicoterapia son más eficaces que los sistemas de apoyo informal y los controles con placebo 2 of 7 3/21/2009 11:19 AM Inicio Psicoterapia general Psicoterapia General Resumen Referencias clave Referencias recientes Terapias para adultos Terapias para niños Terapias para ancianos Terapias para

Más detalles

REVISIÓN TEÓRICA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN FAMILIAS DE PERSONAS CON DIAGNÓSTICO DE

REVISIÓN TEÓRICA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN FAMILIAS DE PERSONAS CON DIAGNÓSTICO DE REVISIÓN TEÓRICA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN FAMILIAS DE PERSONAS CON DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR TIPO I Y SU RELACIÓN CON EL RETRASO EN LA REHOSPITALIZACIÓN

Más detalles

ABORDAJE AMBULATORIO DEL ESPECTRO DE LOS TRASTORNOS OBSESIVOS COMPULSIVOS.

ABORDAJE AMBULATORIO DEL ESPECTRO DE LOS TRASTORNOS OBSESIVOS COMPULSIVOS. ABORDAJE AMBULATORIO DEL ESPECTRO DE LOS TRASTORNOS OBSESIVOS COMPULSIVOS. Mario J. Hernández; Sergio Ocio; José Antonio Fernández; Ignacio López; Concepción Cordero. Centro de Salud Mental de Mieres Servicios

Más detalles

Estabilizadores y eutimizantes en patología a dual en bipolares

Estabilizadores y eutimizantes en patología a dual en bipolares Estabilizadores y eutimizantes en patología a dual en bipolares Jose M Goikolea Programa Trastorno Bipolar Hospital Clínic i Universitari Centro de Investigación Biomédica En Red de Salud Mental Definición

Más detalles

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Beatriz Pérez Basallo,, José Gutiérrez Maldonado y Marta Ferrer García Expone: Marta Ferrer García El objetivo principal de esta investigación

Más detalles

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos PAIN EDUCATION Programa Médicos Curso online de formación en dolor Presentación Fundación Grünenthal apuesta por un mejor abordaje del dolor crónico intenso, por ello ha desarrollado un ambicioso programa

Más detalles

Docentes: Lic. José Dahab, Lic. Carmela Rivadeneira y Lic. Ariel Minici. Terapia Cognitivo Conductual de los Trastornos Bipolares.

Docentes: Lic. José Dahab, Lic. Carmela Rivadeneira y Lic. Ariel Minici. Terapia Cognitivo Conductual de los Trastornos Bipolares. 1. El presente curso constituye una instancia de profundización en la conceptualización, evaluación y tratamiento de los Trastornos Bipolares. El curso se halla organizado alrededor de cuatro partes. La

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: 2010-11

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: 2010-11 Pag. 1 de 8 UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: 2010-11 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Trastornos de personalidad Código de asignatura: 70293120 Plan: Máster en Intervención Psicológica

Más detalles

INAUGURACIÓN DEL NUEVO HOSPITAL DE DÍA DE ASISTENCIA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL DE EZKERRALDEA EN BARAKALDO

INAUGURACIÓN DEL NUEVO HOSPITAL DE DÍA DE ASISTENCIA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL DE EZKERRALDEA EN BARAKALDO OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad INAUGURACIÓN DEL NUEVO HOSPITAL DE DÍA DE ASISTENCIA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL DE EZKERRALDEA EN BARAKALDO En Barakaldo, a 13

Más detalles

Trastornos adaptativos

Trastornos adaptativos Trastornos adaptativos Características diagnósticas La característica esencial del trastorno adaptativo es el desarrollo de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante psicosocial

Más detalles

La sobrecarga del cuidador en el trastorno bipolar

La sobrecarga del cuidador en el trastorno bipolar , 624-632 http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.2.124061 Copyright 2013: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España) ISSN edición impresa: 0212-9728. ISSN edición web (http://revistas.um.es/analesps):

Más detalles

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Curso virtual: Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Justificación La presente propuesta de capacitación surge en el marco de las acciones que lleva adelante el Área de Servicios de

Más detalles

SEMINARIO 1: RAZONAMIENTO CLÍNICO Y FIABILIDAD EN LA VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA

SEMINARIO 1: RAZONAMIENTO CLÍNICO Y FIABILIDAD EN LA VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA SEMINARIO 1: RAZONAMIENTO CLÍNICO Y FIABILIDAD EN LA VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA 1 DESARROLLO SESION Valoración en Fisioterapia Razonamiento clinico y sus modelos Fiabilidad de los tests / pruebas en fisioterapia

Más detalles

3. PSICOTERAPIA EN EL CEREBRO: DATOS NEUROIMAGEN 4. TERAPIA COGNITIVA-NEUROIMAGEN EN PSICOSIS

3. PSICOTERAPIA EN EL CEREBRO: DATOS NEUROIMAGEN 4. TERAPIA COGNITIVA-NEUROIMAGEN EN PSICOSIS 1.PSICOTERAPIA VERSUS PSICOFARMACOS 2. QUE ES - HACE LA PSICOTERAPIA? 3. PSICOTERAPIA EN EL CEREBRO: DATOS NEUROIMAGEN 4. TERAPIA COGNITIVA-NEUROIMAGEN EN PSICOSIS 5. CONCLUSIONES NEUROIMAGEN Y PSICOTERAPIA

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 3 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología 6 Criterios

Más detalles

ENFERMEDADES RARAS ASPECTOS PSICOLOGICOS. Carmen Serrano

ENFERMEDADES RARAS ASPECTOS PSICOLOGICOS. Carmen Serrano ENFERMEDADES RARAS ASPECTOS PSICOLOGICOS Carmen Serrano Una madre nos cuenta: A los seis años le diagnosticaron a Pablo una enfermedad metabólica rara. Casi tres años después de la muerte de Pablo, todavía

Más detalles

Málaga, 13 de Noviembre de

Málaga, 13 de Noviembre de LA CLÍNICA DEL AUTISMO EN ADULTOS Málaga, 13 de Noviembre de 2009 francesc.cuxart@autisme.com Clínica Necesidades específicas Servicios CLÍNICA Interés de los estudios Evolución psicológica y psicopatológica

Más detalles

Confidencialidad e Historia Clínica Electrónica en la. Calvín

Confidencialidad e Historia Clínica Electrónica en la. Calvín Confidencialidad e Historia Clínica Electrónica en la Práctica Clínica José Luis Rodríguez Calvín Conceptos Confidencialidad y Psiquiatría Historia Clínica y Psiquiatría Dificultades en la clínica Posicionamientos

Más detalles

BASES PARA EL TRATAMIENTO INTEGRAL DEL TRASTORNO LIMITE DE LA PERSONALIDAD

BASES PARA EL TRATAMIENTO INTEGRAL DEL TRASTORNO LIMITE DE LA PERSONALIDAD BASES PARA EL TRATAMIENTO INTEGRAL DEL TRASTORNO LIMITE DE LA PERSONALIDAD José Luis Carrasco Catedrático de Psiquiatría Hospital Clínico San Carlos Universidad Complutense de Madrid Centro de Investigación

Más detalles

Una modalidad de intervención sistémica en el contexto salud: talleres multifamiliares en enfermedad crónica

Una modalidad de intervención sistémica en el contexto salud: talleres multifamiliares en enfermedad crónica De Familias y Terapias Dic. 2009-Marzo 2010, 28, 63-72 Sección Clínica Una modalidad de intervención sistémica en el contexto salud: talleres multifamiliares en enfermedad crónica PS.Soledad Cifuentes

Más detalles

Estudios Universitarios y de Formación

Estudios Universitarios y de Formación Médico Psiquiatra M.N. 25595 Estudios Universitarios y de Formación 1962 Médico, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires 1966 Psiquiatra, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires 1966

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES CLAVE: PSI 416 ; PRE REQ.: PSI 309/PSI 211 ; No. CRED.

Más detalles

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011)

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011) Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011) I+D+i Social Finalidad y objetivos La finalidad de este estudio

Más detalles

RELACION DE MEDICAMENTOS CON VISADO MAYORES DE 75 AÑOS (CPD-E) CON SUS INDICACIONES

RELACION DE MEDICAMENTOS CON VISADO MAYORES DE 75 AÑOS (CPD-E) CON SUS INDICACIONES ABILIFY 042760341 mg/ml SOLUCIO Nº REG: 04276034 CN: 652738 ABILIFY 1MG/ML 150ML SOLUCION ORAL ABILIFY esta indicado en el tratamiento de la esquizofrenia en adultos y adolescentes de 15 años o mas. ABILIFY

Más detalles

Tratamiento coadyuvante para el Trastorno Bipolar: Actualización de las Evidencias

Tratamiento coadyuvante para el Trastorno Bipolar: Actualización de las Evidencias coadyuvante para el Trastorno Bipolar: Actualización de las Evidencias David J. Miklowitz, Ph.D. Departamento de Psicología, Universidad de Colorado y Departamento de Psiquiatría, Instituto de Ciencias

Más detalles

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN ADULTOS CON TDAH DRA. SILVIA ORTIZ LEÓN

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN ADULTOS CON TDAH DRA. SILVIA ORTIZ LEÓN TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN ADULTOS CON TDAH DRA. SILVIA ORTIZ LEÓN 29 de Septiembre 2016 No son necesarios, basta con una buena orientación pedagógica y psicológica Es un trastorno de los niños y adolescentes

Más detalles

ASIGNATURA: PSICOPATOLOGÍA, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES. DEPARTAMENTO: Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica.

ASIGNATURA: PSICOPATOLOGÍA, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES. DEPARTAMENTO: Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica. ASIGNATURA: PSICOPATOLOGÍA, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES CÓDIGO: 413 DEPARTAMENTO: Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica. COORDINADOR: GRAÑA GOMEZ, José Luis PROFESORES: GRAÑA GOMEZ,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN I Y II INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON PACIENTES

Más detalles

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio.

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio. Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira 50 horas, distribuidas en 32 horas de actividades presenciales y 18 horas de actividades virtuales y autoestudio. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a

Más detalles

estudio científico ANIBES sobre balance energético en España

estudio científico ANIBES sobre balance energético en España Spanish Foundation for introducción Spanish Foundation for Introducción al estudio científico ANIBES sobre balance energético en España Con la participación de: Academia Española de Nutrición Sociedad

Más detalles

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA Y ACTIVIDADES OCUPACIONALES APLICADAS

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA Y ACTIVIDADES OCUPACIONALES APLICADAS Diplomatura de Terapia Ocupacional Programa Docente ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA Y ACTIVIDADES OCUPACIONALES APLICADAS (64102) Créditos: 12 Profesor: Dra. Dña. Dulce Romero Ayuso OBJETIVOS Iniciación

Más detalles

Enrique Chávez-León, 1 Erika Benitez-Camacho, 2 Martha Patricia Ontiveros Uribe 3

Enrique Chávez-León, 1 Erika Benitez-Camacho, 2 Martha Patricia Ontiveros Uribe 3 Salud Mental 2014;37:111-117 Terapia cognitivo conductual en el tratamiento del trastorno bipolar tipo I La terapia cognitivo conductual en el tratamiento de la depresión del trastorno bipolar tipo I Enrique

Más detalles

Deterioro cognoscitivo en los trastornos bipolares

Deterioro cognoscitivo en los trastornos bipolares Francesc Colom, PsyD, MSc, PhD Francesco Panicali, MD Deterioro cognoscitivo en los trastornos bipolares Alteraciones de la atención Alteraciones de la memoria Alteraciones de las funciones ejecutivas

Más detalles

MANÍA Y CONSUMO DE DROGAS.

MANÍA Y CONSUMO DE DROGAS. MANÍA Y CONSUMO DE DROGAS. José María Rico Gomis; Purificación Carricajo Lobato; Cristina García Núñez; Milagros Fuentes Albero. MIR Hospital General Universitario de Elche (Alicante). RESUMEN: La prevalencia

Más detalles

Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar

Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar Psicothema ISSN 0214-9915 CODEN PSOTEG 2001. Vol. 13, nº 3, pp. 511-522 Copyright 2001 Psicothema Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar Elisardo Becoña y Mª del Carmen Lorenzo* Universidad

Más detalles

En 2020: 2ª enfermedad con mayor carga de enfermedad (años vividos con discapacidad):

En 2020: 2ª enfermedad con mayor carga de enfermedad (años vividos con discapacidad): LA INVESTIGACIÓN EN DEPRESIÓN UN ENFOQUE DESDE LA ATENCIÓN PRIMARIA DEPRESIÓN: MAGNITUD Qué es la depresión? Prevalencia en la comunidad 5% 10-14% en Atención Primaria Duración media 6 meses 20% dura

Más detalles

Revisión: ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Revisión: ESCLEROSIS MÚLTIPLE Revisión: ESCLEROSIS MÚLTIPLE e Incontinencia Urinaria Mª Jesús Cancelo Hidalgo Ginecóloga, Jefe de Sección del Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario de Guadalajara. Profesora Asociada.

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15 FP06003 Estrés Laboral Tema 15 Herramientas para el control del estrés. Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Fundamentar los alcances de las herramientas de educación,

Más detalles

Fundación Foro. Clínica de los Trastornos de la Personalidad

Fundación Foro. Clínica de los Trastornos de la Personalidad Fundación Foro Formación en Psicoterapias Cognitivas Contemporáneas Clínica de los Trastornos de la Personalidad 1. Fundamentos Los trastornos de la personalidad son cuadros complejos, que desafían todos

Más detalles

Equipo de Salud. Capítulo 8

Equipo de Salud. Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 La asistencia a personas con FQ es compleja y requiere de un equipo de salud entrenado y comprensivo de la problemática individual de cada paciente.

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

CURSOS PARA FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER

CURSOS PARA FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER Cursos de Formación en el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía que se pueden solicitar a través del e-mail: formacion.alzh.reinasofia@madrid.org, para realizarlos en un Centro. CURSOS PARA PROFESIONALES

Más detalles

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h)

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h) Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h) Modalidad: Distancia Objetivos Mediante este pack de materiales formativos, el alumnado podrá sentar las bases que permitan las evaluación, diagnóstico

Más detalles

Escala de Young para la Evaluación de la Manía

Escala de Young para la Evaluación de la Manía Escala de Young para la Evaluación de la Manía Carla Torrent Programa de Trastorns Bipolars. Institut de Neurociències. Hospital Clínic. Barcelona Síntomas manía Disminución necesidad de dormir Autoestima

Más detalles

Intervenciones psicosociales en el Trastorno Bipolar: una revisión

Intervenciones psicosociales en el Trastorno Bipolar: una revisión Revisión María Lolich 1 Gustavo H. Vázquez 1 Lina M. Álvarez 2 Jorge M. Tamayo 3, 4 Intervenciones psicosociales en el Trastorno Bipolar: una revisión 1 Departamento de Neurociencias Facultad de Ciencias

Más detalles

Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual. Sanidad, Dietética y Nutrición

Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual. Sanidad, Dietética y Nutrición Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 26916-1601 Precio 369.00 Euros Sinopsis Hoy en

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA BIPOLARIDAD

TRATAMIENTO DE LA BIPOLARIDAD TRATAMIENTO DE LA BIPOLARIDAD Dr. Eugenio Olea B. Unidad Docente Facultad de Medicina de la Universidad de Chile-Instituto Psiquiátrico Vicepresidente de la Sociedad Chilena de Psiquiatría Biológica COMPLEJIDAD

Más detalles

PROGRAMAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA DOCUMENTO OPERATIVO

PROGRAMAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA DOCUMENTO OPERATIVO PROGRAMAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA DOCUMENTO OPERATIVO I. DATOS GENERALES a. Nombre Del Programa Diplomado: Bases generales en la Psicología Clínica (Propedéutico para la Maestría) b. Escuela o Facultad

Más detalles

CANDIDATOS A CIRUGIA BARIATRICA Y TRASTORNOS EN EL EJE I MERCEDES DENIA LAFUENTE

CANDIDATOS A CIRUGIA BARIATRICA Y TRASTORNOS EN EL EJE I MERCEDES DENIA LAFUENTE CANDIDATOS A CIRUGIA BARIATRICA Y TRASTORNOS EN EL EJE I MERCEDES DENIA LAFUENTE Licenciada en psicología Hospital Ramón y Cajal. Madrid Correspondencia: Mercedes Denia mdeniala@yahoo.es RESUMEN Es conocida

Más detalles

ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO

ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO Reyes Ballesteros Torres Psicóloga Especialista en Psicología Clínica, experta en discapacidad intelectual y formadora a nivel

Más detalles

MANUAL DE PSICOTERAPIA DE GRUPO EN EL SERVICIO DE PSIQUIATRÍA DE ADULTOS DEL HOSPITAL ALMENARA DE ESSALUD LIMA-PERÚ 2006

MANUAL DE PSICOTERAPIA DE GRUPO EN EL SERVICIO DE PSIQUIATRÍA DE ADULTOS DEL HOSPITAL ALMENARA DE ESSALUD LIMA-PERÚ 2006 MANUAL DE PSICOTERAPIA DE GRUPO EN EL SERVICIO DE PSIQUIATRÍA DE ADULTOS DEL HOSPITAL ALMENARA DE ESSALUD LIMA-PERÚ 2006 Josefina Elizabeth Segura Murga (Médico Psiquiatra Asistente del Servicio) elizabeth2002m@yahoo.es

Más detalles

Sobrecarga en familiares de pacientes con esquizofrenia

Sobrecarga en familiares de pacientes con esquizofrenia Sobrecarga en familiares de pacientes con esquizofrenia Alejandra Caqueo Urízar y José Gutiérrez Maldonado Universidad de Barcelona Obligación ajena a un estado, empleo u oficio y los cuidados y aflicciones

Más detalles

Trastorno de Pánico. Qué es el trastorno del pánico? En los primeros episodios estos síntomas generalmente se presentan sin motivo aparente y 1 / 8

Trastorno de Pánico. Qué es el trastorno del pánico? En los primeros episodios estos síntomas generalmente se presentan sin motivo aparente y 1 / 8 Qué es el trastorno del pánico? En los primeros episodios estos síntomas generalmente se presentan sin motivo aparente y 1 / 8 luego se agregan crisis asociadas a situaciones o lugares (por ejemplo, salir

Más detalles

Políticas Nacionales sobre Tratamiento de la Dependencia de Drogas. Normalización y Redes de Atención

Políticas Nacionales sobre Tratamiento de la Dependencia de Drogas. Normalización y Redes de Atención Políticas Nacionales sobre Tratamiento de la Dependencia de Drogas. Normalización y Redes de Atención Montevideo, Uruguay Octubre, 2006 Luis Alfonzo B. Especialista en Reducción de la Demanda CICAD-OEA

Más detalles

Primeros episodios psicóticos: Diferencias de género

Primeros episodios psicóticos: Diferencias de género Centro de Investigación Biomédica En Red de Salud Mental Primeros episodios psicóticos: Diferencias de género Inmaculada Baeza URPIJ Hospital Clínic Coordinadora del Programa d Atenció al Trastorn Psicòtic

Más detalles

Programa Aliméntate Sano: Asociación entre Estilo de Vida Saludable y Bienestar

Programa Aliméntate Sano: Asociación entre Estilo de Vida Saludable y Bienestar Programa Aliméntate Sano: Asociación entre Estilo de Vida Saludable y Bienestar Dr. Attilio Rigotti Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo

Más detalles

Modelos de Orientación Psicopedagógica

Modelos de Orientación Psicopedagógica Modelos de Orientación Psicopedagógica Módulo Primero (teórico metodológico) MCE 308 Objetivo General de la Asignatura El alumno analizará los antecedentes, áreas y modelos de la orientación educativa

Más detalles

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI X

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI X Curso: Intervenciones clínicas con adicciones desde una perspectiva psicoanalítica Tipo: Curso optativo Créditos: 4 (cuatro) para Formación Permanente; 2 para Maestrías Fecha: Martes de 10 a 12 hs (desde

Más detalles

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr TRASTORNOS SOMATOMORFOS: MANEJO EN URGENCIAS MARTA M. RUIZ SERRANO R2 MFyC ABRIL 2010 HOSPITAL LA INMACULADA. HUERCAL-OVERA DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada

Más detalles

Modelo Biopsicosocial

Modelo Biopsicosocial Modelo Biopsicosocial Fundamentos biológicos SER HUMANO SER HUMANO Condiciones sociales Motivaciones Psicológicas La discapacidad como proceso Estado de salud Funciones y estructuras corporales Actividades

Más detalles

GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: PSICOLOGÍA CLÍNICA

GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: PSICOLOGÍA CLÍNICA GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: PSICOLOGÍA CLÍNICA Mayo 2010 El Servicio de Psiquiatría de este Hospital tiene constituida una Unidad Docente Multiprofesional, para la formación de residentes de las especialidades

Más detalles

Trastorno AFECTIVO BIPOLAR Generalidades y TRATAMIENTO FELIPE VALDERRAMA ESCUDERO PSIQUIATRA

Trastorno AFECTIVO BIPOLAR Generalidades y TRATAMIENTO FELIPE VALDERRAMA ESCUDERO PSIQUIATRA Trastorno AFECTIVO BIPOLAR Generalidades y TRATAMIENTO FELIPE VALDERRAMA ESCUDERO PSIQUIATRA Generalidades El diagnóstico del TAB es clínico Kaplan & Saddock s Textbook of Comprehensive Psychiatry, Lippincot

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. Key words: bipolar disorder, psychoeducation, family disruption. Rev Chil Neuro-Psiquiat 2005; 43(4): 275-286

ARTÍCULO ORIGINAL. Key words: bipolar disorder, psychoeducation, family disruption. Rev Chil Neuro-Psiquiat 2005; 43(4): 275-286 ARTÍCULO ORIGINAL Alteración del funcionamiento familiar en el trastorno bipolar Family disruption in bipolar disorder Dagmar Holmgren G., Víctor Lermanda S., Clara Cortés V. 1, Isabel Cárdenas M. 1, Karen

Más detalles

DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA Y SUS PRINCIPALES COMORBILIDADES CON ENFERMEDADES CLÍNICAS

DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA Y SUS PRINCIPALES COMORBILIDADES CON ENFERMEDADES CLÍNICAS DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA Y SUS PRINCIPALES COMORBILIDADES CON ENFERMEDADES CLÍNICAS Fecha de inicio: 5 de Agosto de 2016 Fecha de fin: 18 de Noviembre del 2016. Día y horarios: Viernes 17 hs a 19

Más detalles

Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental

Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental Curso de 80 h de duración, acreditado con 5,7 Créditos CFC Programa 1. PROBLEMAS EMOCIONALES Y CONDUCTUALES DE INICIO EN LA INFANCIA

Más detalles

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA 3º PRIM. 4º PRIM. 5º PRIM. 6º PRIM. CONCORDIA DE GÉNERO 4 SESIONES 4 SESIONES 4 SESIONES

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES

ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES EQUIPO SALUD MENTAL Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres. CRUE HUILA Conceptos básicos Emergencia ( manejadas

Más detalles