Crecimiento intrauterino retardado: evolución antropométrica a los 9 años de vida postnatal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Crecimiento intrauterino retardado: evolución antropométrica a los 9 años de vida postnatal"

Transcripción

1 Crecimiento intrauterino retardado: evolución antropométrica a los 9 años de vida postnatal Intrauterine growth retardation: anthropometric evolution at the age of 9 years Nieto Díaz, A.; Carralafuente Sanz, C.; Patrón Rodríguez, C.; Villar, J.*; Matorras Weinig, R.**; Serra Sevilla, M.*** y Cortes Prieto, J. Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario «Príncipe de Asturias». Universidad de Alcalá. Madrid. * HRP, OMS, Ginebra, Suiza. ** Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital de Cruces. Universidad del País Vasco. Baracaldo, Vizcaya. *** Pediatría. Centro de Salud «Espartales». Alcalá de Henares. Madrid. RESUMEN Objetivo. Evaluar el crecimiento postnatal de los niños con crecimiento intrauterino retardado (CIR), nacidos a término, tras los 9 primeros años de vida. Diseño de estudio. Se trata de un estudio de cohorte, prospectivo, de seguimiento longitudinal. Se estudian 65 niños nacidos a término en el Hospital Universitario «Príncipe de Asturias» en 1990 y se evalúan de nuevo en El grupo estudio está compuesto por 23 casos complicados con CIR y el grupo control por 42 casos con crecimiento adecuado, nacidos tras cada caso estudio. Los niños eran pesados y medidos al nacimiento y durante el noveno año de vida postnatal. Resultados. El incremento medio de peso durante los 9 años de vida fue de 27,31 ± 6,38 kg para la población CIR y de 30,53 ± 9,51 para la población control, p = 0,1. El 35% de los CIR al noveno año de vida se encontraban por debajo del p25 del peso y sólo el 14% del grupo control (p = 0,05). El incremento medio de la talla durante los 9 años de vida fue de 86,35 ± 5,65 cm para la población CIR y de 86,37 ± 7,27 cm para la población control, p = 0,4. El 35% de los niños CIR al noveno año de vida se encuentran por debajo del p25 de la talla y solamente el 19% del grupo control (p = 0,1). Se evidenció una correlación significativa positiva entre la talla del neonato y el incremento de peso (R= + 0,30, p = 0,03). Es decir, los recién nacidos con más talla, tenían una mayor ganancia de peso a los 9 años de vida. Conclusiones. 1. La ganancia de peso del niño durante los primeros 9 años de vida se asocia fundamentalmente con la talla al nacimiento. 2. Los niños nacidos con crecimiento intrauterino retardado, a los 9 años de edad, continúan siendo más bajos y delgados que los controles. PALABRAS CLAVE CIR (Crecimiento intrauterino retardado). Crecimiento fetal retardado. Crecimiento postnatal. Estatura del crecimiento fetal retardado. Estudio de cohorte. Secuelas del crecimiento intrauterino retardado. SUMMARY Objetive. To evaluate postnatal growth of infants at age of 9 years, born at term with intrauterine growth retardation (IUGR). Study design. It is a cohort study, prospective of longitudinal follow-up. We study 65 children born in «Hospital Universitario Príncipe de Asturias» during 1990 and we evaluate them again in Study group is composed by 23 cases born with IUGR, and control group by 42 cases with adequated growth at birth, born after each study case. Newborn and infants were weighted and heighted at birth and at age of 9 years. Results. The weight mean increment during the first 9 years of postnatal life was of ± 6.38 kg for IUGR group and of ± 9.51 for control group, p = 0,1. The 35% of IUGR at age of 9 years were under of p25 of weight and only the 14% in the control group (p = 0,05). The height mean increment during the first 9 years of postnatal life was of ± 5.65 cm for IUGR group and of ± 7.27 cm for control group, p = 0,4. The 35% of IUGR at age of 9 years were under of p25 of height and only the 19% in the control group (p = 0.1). We evidenced a significant positive cositive correlation between newborn height and increment weight after 9 years (R= , p = 0.03). In fact, taller newborn had a higher weight increment at age of 9 years. Conclusions. 1. Infant weight s gain during first 9 years of postnatal life is associated mainly with birth

2 height. 2. Infant born with IUGR, at age 9 years, remain being shorter and thinner than controls. KEY WORDS IUGR (intrauterine growth retardation). Fetal growth retardation. Postnatal growth. Height of infant with fetal growth retardation. Cohort study. Outcomes of fetal growth retardation. INTRODUCCIÓN Los niños con crecimiento intrauterino retardado (CIR) tienen un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad neonatal 1-3 e infantil 4 con su consecuente repercusión en el crecimiento postnatal. La evolución de estos niños con CIR no es uniforme ni conocida en su totalidad, entre otras razones porque son múltiples los factores etiopatogénicos los que finalmente desembocan en el heterogéneo síndrome de CIR. En países desarrollados como el nuestro, dominan los factores de riesgo como el tabaco 5,6, de forma que esos niños al incorporarse a la vida extrauterina, quedarían liberados de ese factor que proviene directamente de la madre, mientras que en los países en vías de desarrollo dominan factores como los nutritivos, los cuales perdurarían incluso durante su desarrollo extrauterino. Publicaciones de relevancia 7 refieren que en bastantes casos, estos niños con CIR van a llevar una secuela en su crecimiento de forma permanente, incluso existen autores 8 que comunican que los niños con CIR alcanzan una talla y peso inferior que los nacidos de la misma edad gestacional, pero de peso adecuado. En el presente trabajo nos trazamos como objetivo evaluar de forma longitudinal, el crecimiento postnatal de un grupo de niños españoles con CIR, nacidos a término, después de haber transcurrido los 9 primeros años de vida. MATERIAL Y MÉTODO En un estudio de cohorte, se estudian de forma longitudinal y prospectiva 65 niños de 9 años de edad, nacidos a término en el Hospital Universitario «Príncipe de Asturias» de Alcalá de Henares (Madrid) durante El grupo estudio está compuesto por 23 casos complicados con CIR y el grupo control por otros 42 casos con crecimiento adecuado. Se incluyeron aquellos CIR nacidos de gestaciones no múltiples, con edad gestacional entre la 37 y 42 semana (ambas inclusive) y ausencia de malformaciones y/o cromosomopatías. El criterio diagnóstico de CIR utilizado ha sido el límite del décimo percentil del peso para su edad gestacional según la curva de Usandizaga et al 9. El peso de estos niños con CIR al nacimiento osciló entre g el de menor peso y g el de mayor peso. La tabla 1 refleja el peso al nacimiento de cada uno de los 23 niños con CIR. Para la valoración biométrica comparativa al noveno año de vida se han empleado las curvas de crecimiento de Tanner 10. Evolución postnatal TABLA 1 PESO AL NACIMIENTO DE LOS NIÑOS CIR (G) Caso Caso Caso Caso Caso Caso Caso Caso Caso Caso Caso Caso Caso Caso Caso Caso Caso Caso Caso Caso Caso Caso Caso El período de reclutamiento de los niños ha sido de junio a octubre de 1999 y todos ellos estaban en fase prepuberal y con ausencia de enfermedades graves desde el nacimiento a la actualidad para evitar elementos confusores. Tras confirmar la dirección actualizada de las distintas familias a través de la ayuda de diversos estamentos oficiales como ayuntamientos y oficinas de la Seguridad Social, se contactó con las familias, mediante llamada telefónica o citación para solicitar su colaboración. A los pacientes que faltaron en la primera cita, se les volvió a contactar solicitándoles su colaboración, y así hasta una tercera vez, de forma que las familias que rehusaron habían recibido de nuestra parte tres contactos en momentos diferentes; a partir de ese instante se dejaba de insistir. El examen del niño se realizó en una dependencia de nuestro Hospital entre las 8.30 y las 9 horas de la mañana, se procedía a la medición de talla y peso, medición del pliegue cutáneo subescapular y tricipital, perímetro craneal, junto a una breve historia pediátrica

3 TABLA 2 PESO AL NACIMIENTO Y A LOS 9 AÑOS VIDA DE LOS NIÑOS (N 65) Peso al nacimiento ± ± 390 0,0001 x ± ds (g) Peso a los ± ± ,28 años x ± ds (g) Incremento de ± ,53 ± 9,51 0,1 peso x ± ds (g) % niños de 9 años 35% 14% 0,05 con peso < p 25 TABLA 3 TALLA AL NACIMIENTO Y AL NOVENO AÑO DE VIDA DE LOS NIÑOS (N 65) Talla al nacimiento 46,9 ± 1,9 49,6 ± 2,0 0,0001 Talla a los 9 años ± 0, ± 0,07 0,14 Incremento de 86,35 ± 5,65 86,37 ± 0,27 0,9 talla % niños de 9 años 35% 19% 0,15 con talla < p 25 Como medidor de pligues se usó el «Caliper Holtain, UK». El índice de masa corporal (IMC) se calculó, para cada niño, en base a la fórmula siguiente: peso en kg/talla en m al cuadrado (kg/m 2 ). Análisis estadístico El análisis estadístico principal se realizó mediante un ordenador Macintosh modelo CX (Apple, Cupertino, California, EE.UU.), utilizándose fundamentalmente el paquete de programas estadístico «Statview II» (the interactive statistics & graphics package from abacus concepts, Inc. published by Brainpower Inc. writen by: Dan Feldman and Jim Gagnon). Para la comparación de dos variables cualitativas se empleó la prueba de Chi cuadrado. La comparación de proporciones se llevó a cabo mediante un test de la distribución normal, tanto para datos pareados como para datos independientes. Se ha aplicado la t de Student para el estudio de las medias de dos muestras independientes y el análisis de la varianza para la comparación de una variable cuantitativa frente a cualitativas. El estudio de la correlación se hizo mediante test de regresión lineal simple a través del coeficiente de Pearson. RESULTADOS El 49% (n 32/65) de todos los niños estudiados eran varones, de forma que en el grupo CIR el 52% (n = 12/23) y el 48% (n = 20/42) en el control eran varones. La media de edad gestacional fue de 39,1 ± 1,2 semanas para la población con CIR y de 39,5 ± 1,2 para el control (NS). Peso al nacimiento y a los 9 años de vida La tabla 2 muestra el peso medio al nacimiento y al noveno año de vida de los niños. El peso al nacimiento medio fue de ± 228 g en los recién nacidos de la población afecta de CIR y de ± 390 g para los neonatos de la población control, p = 0,0001. El peso medio al noveno año de vida fue de g ± para el grupo CIR y de ± para la población control, p = 0,28. El incremento medio de peso durante los 9 años de vida fue de g ± g para la población con CIR y de ± para la población control, p = 0,1. El 17% de los CIR al noveno año de vida se encuentran por debajo del p10 del peso, estando llamativamente el 35% de ellos por debajo del p25. En el grupo control, tan sólo el 7% está por debajo del p10 y el 14% por debajo del p25 (tabla 2). Talla al nacimiento y a los 9 años de vida La tabla 3 muestra la talla al nacimiento y al noveno año de vida, así como su incremento. La talla media de los recién nacidos con CIR fue de 46,91 ± 1,91 cm frente a 49,56 ± 2,05 cm en el grupo control (p = 0,0001). La talla media al noveno año de vida fue de 133 cm ± 6 y de 135 cm ± 7 para la población control, p = 0,14. El incremento medio de la talla durante los 9 años de vida fue de 86,35 ± 5,65 para la población CIR y de 86,37 ± 7,27 para la población control, p = 0,9. El 13% de los CIR al noveno año de vida se encuentran por debajo del p10 de la talla, estando llamativamente el 35% de ellos por debajo del p25. En el gru

4 TABLA 4 Kg PLIEGUES TRICIPITAL Y SUBESCAPULAR, Y PERÍMETRO CRANEAL AL NOVENO AÑO DE VIDA DE LOS NIÑOS (N 65) Pliegue tricipital 7,08 ± 5,29 8,51 ± 4,21 0,24 x ± ds (mm) Pliegue subescapular 6,88 ± 5,01 8,39 ± 5,82 0,3 x ± ds (mm) Perímetro craneal 51,6 ± 3,88 52,96 ± 1,96 0,07 ganancia peso 9 a po control, tan sólo el 7% esta por debajo del p10 y el 14% por debajo del p25 (tabla 3). El índice de masa corporal fue de 17,07 ± 3,09 kg/m 2 para el grupo CIR frente a 17,54 ± 3,1 kg/m 2 del grupo control, sin diferencias significativas (p = 0,53). Tanto los pliegues subescapular y tricipital, así como el perímetro craneal en los niños de 9 años, aunque resultaron ligeramente inferiores en la población con CIR, lo cierto es que no mostraron diferencias significativas con el grupo control (tabla 4); probablemente si la muestra poblacional hubiera sido mayor, ésta tendencia se podría haber convertido en significativa. Finalmente, para todo el grupo de niños, se evidenció una correlación significativa positiva (fig. 1) entre la talla del neonato y el incremento de peso durante los primeros 9 años (R= + 0,32, p = 0,01), sin embargo, no alcanzó significación estadística la asociación entre esta ganancia ponderal con el peso al nacimiento (R= + 0,22, p = 0,1). Es decir, los recién nacidos con más talla tenían una mayor recuperación de peso a los 9 años de vida. También se asoció significativamente la talla del recién nacido con los parámetros antropométricos del niño a los 9 años, tanto con el peso (R= + 0,27, p = 0,02), pero sobre todo con la talla (R= + 0,32, p = 0,01). DISCUSIÓN Talla al nacimiento (cm). R= + 0,30; p= 0,03. Fig. 1. Correlación entre la talla al nacimiento y la ganancia de peso de los niños durante los primeros 9 años de vida (n = 65). El crecimiento postnatal normal en los primeros meses de vida muestra una importante progresión, generalmente los lactantes doblan el peso a los 5 meses y lo triplican al año, posteriormente el ritmo de ganancia ponderal se aproxima al de 1 kg por año, enlenteciéndose progresivamente conforme avanza la edad hasta los 6 años 11. Nuestros recién nacidos con más talla mostraron una mayor ganancia de peso a los 9 años de vida. Esta asociación nos sugiere que la talla al nacimiento es un parámetro antropométrico tan importante o más que el peso, en cuanto al pronóstico del crecimiento durante la infancia. Los niños con CIR pueden mostrar una aceleración de ganancia de peso durante los primeros seis meses 7, aunque en nuestra área, todavía el 31% de estos lactantes con CIR al 6º mes de vida se encuentran por debajo del p10 del peso y sólo el 3% de la población control 12. En nuestro medio no se ha estudiado en profundidad de forma longitudinal el crecimiento del niño con CIR durante la infancia. El incremento medio de peso durante los 9 años de vida fue ligeramente inferior para población con CIR, en línea con lo encontrado por otros autores como Williams et al en Nueva Zelanda 14. El 17% de los niños con CIR al noveno año de vida se encontraban por debajo del p10 del peso. Durante los primeros 4 años los niños crecen como media 25 cm durante el primer año, 12 cm el segundo año, 8 a 9 cm entre 2 y 3 años y 7 cm entre 3 y 4 años, a continuación se enlentece el ritmo, creciendo 5 a 6 cm por año 11. El niño con CIR requiere un mayor esfuerzo para la recuperación de la talla, así al 6º mes de vida, el 38% de los niños con CIR se encuentra por debajo del p10 frente al 7% de la población control (p < 0,001) 12, y a los 6 años de vida, el 14% de nuestro niños con CIR se encuentran por debajo del p10 de la talla frente al 3% del grupo control 13. A los 9 años de vida el incremento medio de la talla de los niños fue ligeramente inferior en el grupo CIR, en concordancia con lo publicado por otros autores

5 Publicaciones de relevancia refieren que en bastantes casos estos niños con CIR van a llevar incluso a una secuela en su crecimiento de forma permanente 7,15. Leger et al 16 comunican que los adultos nacidos con crecimiento intrauterino retardado alcanzan una talla final inferior a los nacidos con crecimiento adecuado. Nuestros actuales hallazgos, en población española, confirman la tendencia que ya se puso de manifiesto en estudios de cohorte realizados por nuestro grupo a los 6 meses y a los 6 años de vida postnatal 12,13. En general, la tendencia a admitir es que los niños nacidos con CIR alcanzan una talla y peso inferior que los nacidos de la misma edad gestacional, pero de peso adecuado, como se refrenda en estudios ya clásicos como los de Fitzhardinge et al 8 en 1972 y otros mas recientes, tanto en países desarrollados 14 como en países en vías de desarrollo 16,17. CONCLUSIONES 1. La ganancia de peso del niño durante los primeros 9 años de vida se asocia fundamentalmente con la talla al nacimiento. 2. Los niños nacidos con crecimiento intrauterino retardado, a los 9 años de edad, continúan siendo más bajos y delgados que los controles. AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido financiado por el FIS (proyecto 99/0102). BIBLIOGRAFÍA 1. Cassady G, Strange M. The small for gestational age infant. En: Avery G, ed. Neonatology. 3 edición. Philadelphia: J.B. Lippincott Co; p Nieto Díaz A, Matorras Weinig R, Serra Sevilla M, Valenzuela Ruiz P. Morbilidad perinatal global del crecimiento intrauterino retardado a término en el área de Alcalá de Henares. Acta Gin 1994;51: Nieto A, Serra M, Matorras R, Valenzuela P. Complicaciones médicas neonatales en el crecimiento intrauterino retardado. Acta Gin 1993;50: Starfield B, Shapiro S, McCormick M, Bross D. Mortality and morbidity in infants with intrauterine growth retardation. J Pediatr 1982;101: Nieto A, Matorras R, Serra M, Valenzuela P, Molero J. Multivariate analysis of determinants of fetal growth retardation. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 1994;53: Nieto A, Matorras R, Serra M, Valenzuela P. Impacto del tabaco y otras drogas en el crecimiento intrauterino retardado. Acta Gin 1993;50: Villar J, Belizan J, Smeriglio V. Postnatal Experiences of intrauterine growth retardation infants. En: Senterre J, ed. Intrauterine growth retardation. New York: Raven Press; p Fitzhardinge PM, Steven EM. The small-for-date infant. I. Later growth patterns. Pediatrics 1972;49: Usandizaga M, Ortiz-Caro J, Celorio JA, Calero F, García-Elvira JL, Usandizaga JA. Zur Definition der intrauterinen Wachstums-retardierung. Geburtsh Frauenheilk 1984;44: Tanner JM, Whitehouse RH, Cameron H, Marshall WA, Healy MJR, Goldstein H. Valoración de la maduración esquelética y predicción de la talla adulta. (Método TW2). Barcelona: Ed. Ancora; Pierson M, Deschamps JP. Crecimiento En: Job JC, Pierson M, eds. Endocrinología Pediátrica y Crecimiento. Barcelona: Editorial Científico-Médica, p Nieto Díaz A, Matorras Weinig R, Serra Sevilla M, Cortés Prieto J. Crecimiento intrauterino retardado: evolución antropométrica al 6º mes de vida postnatal. Prog Obst Gin 1994;37: Nieto Díaz A, Villar J, Patrón Rodríguez C, Matorras Weinig R, Serra Sevilla M, Tacuri Cevallos C, Cortés Prieto J. Crecimiento intrauterino retardado: Evolución antropométrica a los 6 años de vida postnatal. Prog Obst Gin 1998; 41: Williams S, St George IM, Silva PA. Intrauterine growth retardation and blood pressure at age seven and eighteen. J Clin Epidemiol 1992;45: Villar J, Belizan J, Spalding J, Klein RE. Postnatal growth of intrauterine growth retarded infants. Early Hum Dev 1982; 6: Leger J, Limoni C, Collin D, Czernichow P. Prediction factors in the determination of final height in subjects born small for gestational age. Pediatr Res 1998;43: Martorell R, Ramakrishnana U, Schroeder DG, Melgar P, Neufeld L. Intrauterine growth retardation, body size, body composition and physical performance in adolescence. Eur J Clin Nutr. 1998;52(Supl 1):S43-52, discussion S52-3. Correspondencia: Aníbal Nieto Díaz C/ Toledo, 2, 1ºA Alcalá de Henares. Madrid

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Cir Cir 2012;80:345-351. Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Eduardo Bracho-Blanchet,* Alejandro González-Chávez,** Roberto Dávila-Pérez,* Cristian Zalles-Vidal,*

Más detalles

EVALUACIÓ N NUTRICIÓNAL. Grá ficás y Táblás correspondientes á los Trábájos Prá cticos 3 á 6

EVALUACIÓ N NUTRICIÓNAL. Grá ficás y Táblás correspondientes á los Trábájos Prá cticos 3 á 6 EVALUACIÓ N NUTRICIÓNAL Grá ficás y Táblás correspondientes á los Trábájos Prá cticos 3 á 6 CURVAS DE CRECIMIENTO OMS 3. Peso según Edad Niñas desde el nacimiento hasta los 5 años (Percentilos) 4. Peso

Más detalles

ANTROPOMETRÍA MATERNA Y PESO PROMEDIO DE NACIMIENTO*

ANTROPOMETRÍA MATERNA Y PESO PROMEDIO DE NACIMIENTO* REV CHIL OBSTET GINECOL 2001 ; 66 (2): 99-103 99 Trabajos Originales ANTROPOMETRÍA MATERNA Y PESO PROMEDIO DE NACIMIENTO* Dr. Rudecindo Lagos Sandoval 1,2 Dr. Rodolfo Espinoza G. 1,2, Sr. Juan José Orellana

Más detalles

Estándares de crecimiento de 0-5 años

Estándares de crecimiento de 0-5 años Propuesta para monitorizar el crecimiento de niños, escolares y adolescentes Dra. Mercedes de Onís Coordinadora Unidad de Evaluación y Monitoreo del Crecimiento Departamento de Nutrición Organización Mundial

Más detalles

11. Índice de Masa Corporal según Edad Niñas desde el nacimiento hasta los 5 años (Puntaje Z)

11. Índice de Masa Corporal según Edad Niñas desde el nacimiento hasta los 5 años (Puntaje Z) 11. Índice de Masa Corporal según Edad Niñas desde el nacimiento hasta los 5 años (Puntaje Z). Índice de Masa Corporal según Edad Niños desde el nacimiento hasta los 5 años (Puntaje Z) CURVAS DE CRECIMIENTO

Más detalles

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción. Original Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año 1989 M. Bennassar, L. Gijón, N. Juncosa, M. Usandizaga Introducción En la mayor parte de los países del mundo, la

Más detalles

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado ARTÍCULOS ORIGINALES Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado Lucía Díaz 1, Patricia Quiñones 1 2, Francisco Cóppola 3 RESUMEN valorar el impacto del

Más detalles

11. Índice de Masa Corporal según Edad Niñas desde el nacimiento hasta los 5 años (Puntaje Z)

11. Índice de Masa Corporal según Edad Niñas desde el nacimiento hasta los 5 años (Puntaje Z) 11. Índice de Masa Corporal según Edad Niñas desde el nacimiento hasta los 5 años (Puntaje Z). Índice de Masa Corporal según Edad Niños desde el nacimiento hasta los 5 años (Puntaje Z) CURVAS DE CRECIMIENTO

Más detalles

consecuencias a corto plazo

consecuencias a corto plazo Nutrición temprana en la vida y sus consecuencias a corto plazo PAUL MELGAR INCAP pmelgar@incap.ops-oms.org www.incap.org OBJETIVOS PRESENTAR EVIDENCIA DE que la intervencion mejoro la variable nutricional

Más detalles

Módulo 3. Herramientas y técnicas sanitarias para la valoración enfermera del crecimiento, desarrollo físico y estado nutricional

Módulo 3. Herramientas y técnicas sanitarias para la valoración enfermera del crecimiento, desarrollo físico y estado nutricional Módulo 3. Herramientas y técnicas sanitarias para la valoración enfermera del crecimiento, desarrollo físico y estado nutricional Pregunta 1 Cuál de los siguientes parámetros no es evaluado en el terst

Más detalles

MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL

MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL Pregunta 1 Qué se considera desarrollo estatural aumentado? a. 2 ó más percentiles

Más detalles

Influencia de la masa corporal y de la distribución grasa sobre la fuerza muscular de una cohorte de población anciana: Diferencias por sexo.

Influencia de la masa corporal y de la distribución grasa sobre la fuerza muscular de una cohorte de población anciana: Diferencias por sexo. Influencia de la masa corporal y de la distribución grasa sobre la fuerza muscular de una cohorte de población anciana: Diferencias por sexo. Tesis doctoral de Carmen Castillo Gallego Directores: Dr. Juan

Más detalles

FACTORES DE RIESGO DE BAJO PESO AL NACER EN SITIOS CENTI- NELAS DE HOLGUÍN

FACTORES DE RIESGO DE BAJO PESO AL NACER EN SITIOS CENTI- NELAS DE HOLGUÍN Revista Cubana Aliment Nutr 1998;12(2):77-81 ARTÍCULOS ORIGINALES Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Holguín FACTORES DE RIESGO DE BAJO PESO AL NACER EN SITIOS CENTI- NELAS DE HOLGUÍN Lisett

Más detalles

ESTÁNDARES DE CRECIMIENTO PARA INDIVIDUOS CON SPW

ESTÁNDARES DE CRECIMIENTO PARA INDIVIDUOS CON SPW ESTÁNDARES DE CRECIMIENTO PARA INDIVIDUOS CON SPW M. G. BUTLER (*) J. F. MEANEY (**) (*) Escuela de Medicina de la Universidad de Vanderbilt, Tenesee (**) Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad

Más detalles

Cuando la Baja talla tiene repercusión social. Dra. Virginia Fano Servicio de Crecimiento y Desarrollo Htal. J. P. Garrahan Buenos Aires.

Cuando la Baja talla tiene repercusión social. Dra. Virginia Fano Servicio de Crecimiento y Desarrollo Htal. J. P. Garrahan Buenos Aires. Cuando la Baja talla tiene repercusión social Dra. Virginia Fano Servicio de Crecimiento y Desarrollo Htal. J. P. Garrahan Buenos Aires.Argentina Algunas aspectos de la BT Cuando es un problema medico?

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

CONCLUSIONES. 2.-El Índice de Masa Corporal Pregestacional de las mujeres con. embarazo de Bajo Riesgo atendidas en el IMP y que terminaron en

CONCLUSIONES. 2.-El Índice de Masa Corporal Pregestacional de las mujeres con. embarazo de Bajo Riesgo atendidas en el IMP y que terminaron en CONCLUSIONES 1.-El promedio ± 1DE de las mujeres gestantes que participaron en el estudio fue: Edad( 27 ± 4,17 años);paridad(1,36 ± 0,73 hijos);talla(1,55 ± 5,4cm);peso pregestacional (59,8 ± 8,39Kg);índice

Más detalles

ESTIMACIÓN DE GRASA CORPORAL MEDIANTE IMPEDANCIOMETRÍA EN DP: COMPARACIÓN CON ANTROPOMETRÍA.

ESTIMACIÓN DE GRASA CORPORAL MEDIANTE IMPEDANCIOMETRÍA EN DP: COMPARACIÓN CON ANTROPOMETRÍA. ESTIMACIÓN DE GRASA CORPORAL MEDIANTE IMPEDANCIOMETRÍA EN DP: COMPARACIÓN CON ANTROPOMETRÍA. JM. Gil Cunquero, FJ. Borrego Utiel, S. Ortega, C. Moriana, J. Borrego Hinojosa, MJ. García Cortés, MM. Biechy,

Más detalles

Asociación entre calidad de la dieta, adiposidad e hipertensión en escolares españoles.

Asociación entre calidad de la dieta, adiposidad e hipertensión en escolares españoles. Asociación entre calidad de la dieta, adiposidad e hipertensión en escolares españoles. López-Ejeda N, Cabañas MD, Prado C, Carmenate MM, González-Montero M, Villarino A, Romero-Collazos JF, Pacheco JL,

Más detalles

Lactancia materna y distancia anogenital Una nueva razón de peso?

Lactancia materna y distancia anogenital Una nueva razón de peso? Lactancia materna y distancia anogenital Una nueva razón de peso? Martínez Álvarez A, Ortega García JA, Martínez Cayuelas E, Gomariz Peñalver V, Olano H, Cárceles Álvarez A, Pernas Barahona A. UNIDAD DE

Más detalles

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

febrer, 2015 Dra. Magda Campins febrer, 2015 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

El motivo de esta presentación es plantear un cambio en el método de construcción de las curvas de crecimiento con el fin de establecer un estándar

El motivo de esta presentación es plantear un cambio en el método de construcción de las curvas de crecimiento con el fin de establecer un estándar El motivo de esta presentación es plantear un cambio en el método de construcción de las curvas de crecimiento con el fin de establecer un estándar más útil que las referencias vigentes 1 La gráfica de

Más detalles

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso INTRODUCCIÓN La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas en países desarrollados, su incidencia se ha incrementado en los últimos años, constituyendo un problema de salud pública. Se describe que

Más detalles

DR.BERNARDO EBRÍ TORNÉ

DR.BERNARDO EBRÍ TORNÉ Cuarenta años de investigación propia en Maduración Ósea. Presentación de Series Infantiles estudiadas Real Academia de Medicina de Zaragoza, 4 Febrero 2016 DR.BERNARDO EBRÍ TORNÉ Cuarenta años de investigación

Más detalles

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS.

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS. ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS. Carmen Domínguez, Visitación Machado, Jesús Márquez. Hospital Infanta Cristina. Badajoz. Póster INTRODUCCION La desnutrición

Más detalles

ESTÁNDARES NORMATIVOS DE CRECIMIENTO DE NIÑOS COLOMBIANOS SANOS PARTE 1

ESTÁNDARES NORMATIVOS DE CRECIMIENTO DE NIÑOS COLOMBIANOS SANOS PARTE 1 ESTÁNDARES NORMATIVOS DE CRECIMIENTO DE NIÑOS COLOMBIANOS SANOS PARTE 1 ESTÁNDARES NORMATIVOS DE CRECIMIENTO DE NIÑOS COLOMBIANOS SANOS Autores: Durán Paola, MD, Colón Eugenia,MD,PhD, Briceño German, MD,MSc,

Más detalles

Artículo original ISSN

Artículo original ISSN Artículo original ISSN 1816-7713 ÍNDICE DE MASA CORPORAL MATERNO EN Y AÑOSAS EN RELACIÓN CON LAS MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE SUS HIJOS RECIÉN NACIDOS, ATENDIDAS EN EL HOSPITAL JOSÉ AGURTO TELLO. CHOSICA,

Más detalles

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Nov. 2011 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. d Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

Hector Baptista-González 1, José Alberto Hernández-Martínez 2, Patricia Galindo-Delgado 2, Carmen Santamaría-Hernández 2, Fany Rosenfeld-Mann 1

Hector Baptista-González 1, José Alberto Hernández-Martínez 2, Patricia Galindo-Delgado 2, Carmen Santamaría-Hernández 2, Fany Rosenfeld-Mann 1 Hector Baptista-González 1, José Alberto Hernández-Martínez 2, Patricia Galindo-Delgado 2, Carmen Santamaría-Hernández 2, Fany Rosenfeld-Mann 1 Abstract Background. Neonatal jaundice is a clinical event

Más detalles

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA: ESTUDIO CARMONA

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA: ESTUDIO CARMONA FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA: ESTUDIO CARMONA INTRODUCCIÓN: ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO TASAS AJUSTADAS DE MORTALIDAD * Enfermedades cardiovasculares ppal 1999

Más detalles

ETAPAS DE CRECIMIENTO

ETAPAS DE CRECIMIENTO Alimentación y Vida Saludable EPA 102 ETAPAS DE CRECIMIENTO D O C E N T E : G I S E L A A G U I L A R C A N E L O D I P L O M A D O G E S T I Ó N E D U C A C I O N A L APRENDIZAJE ESPERADO N 2 Comprender,

Más detalles

Qué debo saber acerca de la ganancia de peso y talla de mi hijo en cada etapa de su vida?

Qué debo saber acerca de la ganancia de peso y talla de mi hijo en cada etapa de su vida? CRECIMIENTO El crecimiento está definido como el conjunto de cambios continuos que llevan a un ser viviente desde el comienzo de su existencia hasta la madurez. La valoración del crecimiento se basa en

Más detalles

SEGUIMIENTO EVOLUTIVO, PSICOLÓGICO Y NEUROSENSORIAL DE RECIÉN NACIDOS DE PESO MENOR DE 1500 GRAMOS HASTA LOS 6 AÑOS DE EDAD CORREGIDA

SEGUIMIENTO EVOLUTIVO, PSICOLÓGICO Y NEUROSENSORIAL DE RECIÉN NACIDOS DE PESO MENOR DE 1500 GRAMOS HASTA LOS 6 AÑOS DE EDAD CORREGIDA SEGUIMIENTO EVOLUTIVO, PSICOLÓGICO Y NEUROSENSORIAL DE RECIÉN NACIDOS DE PESO MENOR DE 1500 GRAMOS HASTA LOS 6 AÑOS DE EDAD CORREGIDA IVÁN PÉREZ SÁNCHEZ Nº expediente: 135 TUTOR: JAVIER GONZÁLEZ DE DIOS

Más detalles

INSTRUCTIVO APLICACIÓN GRÁFICAS DE CRECIMIENTO NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES 1

INSTRUCTIVO APLICACIÓN GRÁFICAS DE CRECIMIENTO NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES 1 INSTRUCTIVO APLICACIÓN GRÁFICAS DE CRECIMIENTO NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES 1 Formulario: GRÁFICAS DE CRECIMIENTO NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Área: Consulta Externa y Hospitalización Autor: Fecha: 2015

Más detalles

Peso para la edad Niñas de 0 a 2 años

Peso para la edad Niñas de 0 a 2 años Peso para la edad Niñas de 0 a 2 años Niñas de 0 a 2 años Nacimiento 1 año 2 años Talla para la edad Niñas de 0 a 2 años Niñas de 0 a 2 años Nacimiento 1 año 2 años Peso para la talla Niñas de 0 a 2 años

Más detalles

ESTUDIOS DE MORTALIDAD NEONATAL DE LOS RECIÉN NACIDOS DE MUY BAJO PESO

ESTUDIOS DE MORTALIDAD NEONATAL DE LOS RECIÉN NACIDOS DE MUY BAJO PESO ORIGINALES BSCP Can Ped 2000; 24- nº 3 ESTUDIOS DE MORTALIDAD NEONATAL DE LOS RECIÉN NACIDOS DE MUY BAJO PESO Cidrás Pidre M., González Azpeitia G., Domínguez Ortega F. Servicio de Neonatología. Hospital

Más detalles

Evaluación del estado nutricional de los niños, niñas y adolescentes con los patrones de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud 2006

Evaluación del estado nutricional de los niños, niñas y adolescentes con los patrones de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud 2006 Evaluación del estado nutricional de los niños, niñas y adolescentes con los patrones de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud 2006 Ana Cristina Gómez Correa Magíster en Nutrición Clínica

Más detalles

Sus primeros pasos en la clínica del crecimiento. Respondemos a sus preguntas

Sus primeros pasos en la clínica del crecimiento. Respondemos a sus preguntas Sus primeros pasos en la clínica del crecimiento Respondemos a sus preguntas Sus primeros pasos en la clínica del crecimiento Para los padres, ver a su hijo crecer y desarrollarse es una experiencia emocionante:

Más detalles

Validez del examen ultrasonográfico en el diagnóstico de la restricción del crecimiento intrauterino C A P Í TU L O 8 OBSTETRICIA

Validez del examen ultrasonográfico en el diagnóstico de la restricción del crecimiento intrauterino C A P Í TU L O 8 OBSTETRICIA 221 C A P Í TU L O 8 OBSTETRICIA VALIDEZ DEL EXAMEN ULTRASONOGRÁFICO EN EL DIAGNÓSTICO DE LA RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO 223 Dr. Rudecindo Lagos S (1,2,3), Sr. Juan José Orellana C (2,3)*

Más detalles

Original Nacer pequeño para la edad gestacional puede depender de la curva de crecimiento utilizada

Original Nacer pequeño para la edad gestacional puede depender de la curva de crecimiento utilizada Nutr Hosp. 11;():75-75 ISSN 1-111 CODEN NUHOEQ S.V.R. 31 Original Nacer pequeño para la edad gestacional puede depender de la curva de crecimiento utilizada A. Ayerza Casas 1, G. Rodríguez Martínez 1,,3,

Más detalles

Entre los primeros profesionales que acudieron a observar y entrenarse en el programa de Madre Canguro (PMC), se encuentran

Entre los primeros profesionales que acudieron a observar y entrenarse en el programa de Madre Canguro (PMC), se encuentran Discusión. El método mamá canguro (MMC) fue puesto en práctica médica por primera vez por el Dr. Edgar Rey Sanabria en 1978 en Colombia y desarrollada más ampliamente por los doctores Héctor Martínez Gómez

Más detalles

Tema 11 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Tema 11 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Tema 11 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Los problemas de salud de un recién nacido a término con CIR se relacionan con: a. La malnutrición fetal b. La inmadurez fetal c. El peso al nacimiento

Más detalles

PATRONES INTERNACIONALES DE CRECIMIENTO INFANTIL DE LA OMS

PATRONES INTERNACIONALES DE CRECIMIENTO INFANTIL DE LA OMS . Estándares de peso, talla, PC para niños y niñas de a años.. Indicadores de peso, talla, IMC para niños y niñas de a años.. Tablas de tabulación de IMC. Tablas de evaluación de velocidad de crecimiento..

Más detalles

EMBARAZO Y ADOLESCENCIA. Angel Maida T., Rtibén Mtiñoz F., Erwin Hochstatter A. Hospital Materno Infantil "Germán Urquidi", Cochabamba - Bolivia.

EMBARAZO Y ADOLESCENCIA. Angel Maida T., Rtibén Mtiñoz F., Erwin Hochstatter A. Hospital Materno Infantil Germán Urquidi, Cochabamba - Bolivia. EMBARAZO Y ADOLESCENCIA Angel Maida T., Rtibén Mtiñoz F., Erwin Hochstatter A. Hospital Materno Infantil "Germán Urquidi", Cochabamba - Bolivia. RESUMEN Se describen las características obstétricas y perinatales

Más detalles

CONTROL DEL CRECIMIENTO DEL LACTANTE AMAMANTADO

CONTROL DEL CRECIMIENTO DEL LACTANTE AMAMANTADO CONTROL DEL CRECIMIENTO DEL LACTANTE AMAMANTADO COMIDA CON EL EXPERTO CONTROL DEL CRECIMIENTO DEL LACTANTE AMAMANTADO Celina Arana Cañedo-Argüelles Pediatra de Atención Primaria Servicio Madrileño de Salud

Más detalles

Medidas braquiales en recién nacidos término sanos como índices nutricionales

Medidas braquiales en recién nacidos término sanos como índices nutricionales MEDICINA FETAL Y NEONATOLOGIA Medidas braquiales en recién nacidos término sanos como índices nutricionales J. Fleta Zaragozano, A. Lario Muñoz, A. Lario Elboj, P. Ventura Faci, M.P. Samper Villagrasa,

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA ESCUELA DE POSTGRADO VICTOR ALZAMORA CASTRO

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA ESCUELA DE POSTGRADO VICTOR ALZAMORA CASTRO UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA ESCUELA DE POSTGRADO VICTOR ALZAMORA CASTRO FUNCION TIROIDEA EN RECIEN NACIDOS Y PAUTAS PARA ESTABLECER UN PROGRAMA DE TAMIZAJE DEL HIPOTIROIDISMO CONGENITO EN EL INSTITUTO

Más detalles

Factores Condicionantes

Factores Condicionantes CRECIMIENTO Proceso biológico complejo que consiste en la adquisición de masa, debido a la hipertrofia e hiperplasia celular que deben ocurrir en un tiempo biológico dado. Está asociado a eventos madurativos

Más detalles

MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL

MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL Rev Cubana Hig Epidemiol 2002;40(2):103-7 Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad 10 de Octubre MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL

Más detalles

Valoración de las áreas grasa y muscular del brazo en el estudio nutricional de niños preescolares de Madrid

Valoración de las áreas grasa y muscular del brazo en el estudio nutricional de niños preescolares de Madrid Valoración de las áreas grasa y muscular del brazo en el estudio nutricional de niños preescolares de Madrid V. Tejedor García, A. Nogales Espert Resumen. Objetivo: Conocer la composición corporal, como

Más detalles

Archivos de Medicina Asociación Española de Médicos Internos Residentes editorial@archivosdemedicina.com ISSN (Versión impresa): 1698-9465 ESPAÑA

Archivos de Medicina Asociación Española de Médicos Internos Residentes editorial@archivosdemedicina.com ISSN (Versión impresa): 1698-9465 ESPAÑA Archivos de Medicina Asociación Española de Médicos Internos Residentes editorial@archivosdemedicina.com ISSN (Versión impresa): 1698-9465 ESPAÑA 2006 Aránzazu Ronzón Fernández / Aránzazu de la Maza López

Más detalles

Crecimiento y Desarrollo

Crecimiento y Desarrollo Crecimiento y Desarrollo Medidas antropométricas 1a Clase modulo Pediatría Postgrado Endocrinología y Metabolismo (UDELAR) 2 de marzo de 2012 Dras: Ana Laura FLOUS- Jimena PEREDA Beatriz MENDOZA Crecimiento

Más detalles

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el Características epidemiológicas y clínicas de las cardiopatías congénitas en menores de 5 a os del Hospital Almanzor Aguinaga Asen o. Enero Diciembre 2012. 1,a 1,2,b 1,2,c RESUMEN Material y Métodos: quirúrgico.

Más detalles

Consecuencias en el riñón del adulto de los problemas pre o perinatales

Consecuencias en el riñón del adulto de los problemas pre o perinatales Consecuencias en el riñón del adulto de los problemas pre o perinatales Leire Gondra Sangroniz Nefrología Infantil Hospital Universitario Cruces 25/11/2016 Introducción Developmental Origins of a Adult

Más detalles

Descriptores DeCS: RECIEN NACIDO DE BAJO PESO; TABAQUISMO; EDAD MATERNA.

Descriptores DeCS: RECIEN NACIDO DE BAJO PESO; TABAQUISMO; EDAD MATERNA. Rev Cubana Salud Pública; 1999;25(1):64-9 Facultad de Salud Pública BAJO PESO AL NACER Y TABAQUISMO Magaly Caraballoso Hernández 1 RESUMEN: Se estudiaron todos los recién nacidos en los hospitales gineco-obstétricos

Más detalles

CRECIMIENTO DE LACTANTES CHILENOS NACIDOS PRETÉRMINO ADECUADOS PARA LA EDAD GESTACIONAL Y PEQUEÑOS PARA LA EDAD GESTACIONAL DE ACUERDO A TALLA MATERNA

CRECIMIENTO DE LACTANTES CHILENOS NACIDOS PRETÉRMINO ADECUADOS PARA LA EDAD GESTACIONAL Y PEQUEÑOS PARA LA EDAD GESTACIONAL DE ACUERDO A TALLA MATERNA Theoria, Vol. 14 (2): 35-43, 2005 ISSN 0717-196X Artículo CRECIMIENTO DE LACTANTES CHILENOS NACIDOS PRETÉRMINO ADECUADOS PARA LA EDAD GESTACIONAL Y PEQUEÑOS PARA LA EDAD GESTACIONAL DE ACUERDO A TALLA

Más detalles

para que siembres de vida el camino, para que logres y toques tus sueños, para tí, todos mis desvelos. la autora.

para que siembres de vida el camino, para que logres y toques tus sueños, para tí, todos mis desvelos. la autora. para que siembres de vida el camino, para que logres y toques tus sueños, para tí, todos mis desvelos. la autora. Título: La Puericultura Prenatal y Postnatal Participativa en la gestión del autocuidado

Más detalles

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Lagos Sandoval, Rudecindo; Espinoza González, Rodolfo; Echeverría

Más detalles

Curvas de desarrollo fetal de los recién nacidos en el Hospital de Cruces (Vizcaya). II. Longitud, perímetro cefálico e índice ponderal

Curvas de desarrollo fetal de los recién nacidos en el Hospital de Cruces (Vizcaya). II. Longitud, perímetro cefálico e índice ponderal MEDICINA FETAL Y NEONATOLOGIA Curvas de desarrollo fetal de los recién nacidos en el Hospital de Cruces (Vizcaya). II. Longitud, perímetro cefálico e índice ponderal P. Delgado Beltrán 1, J.C. Melchor

Más detalles

pronóstico Jornadas Investigación

pronóstico Jornadas Investigación pronóstico Casi la mitad de los niños españoles padece exceso de peso El estudio ALADINO (2012), confirma que el 44,5% de los niños españoles padece exceso de peso. pronóstico la probabilidad de que la

Más detalles

UOG Journal Club: Febrero2015

UOG Journal Club: Febrero2015 UOG Journal Club: Febrero2015 Pobre estado ácido base en fetos de término con baja relación cerebro placentaria. J. Morales-Roselló, A. Khalil, M. Morlando, A. Bhide, A. Papageorghiou and B. Thilaganathan

Más detalles

Resultados Estudio Piloto

Resultados Estudio Piloto Resultados Estudio Piloto Protocolo RN

Más detalles

FACTORES PREDISPONENTES Y REPERCUSION DE LA HIPOGLUCEMIA EN EMBARAZADAS DIABETICAS PRE GESTACIONALES BAJO TRATAMIENTO INSULINICO INTENSIVO

FACTORES PREDISPONENTES Y REPERCUSION DE LA HIPOGLUCEMIA EN EMBARAZADAS DIABETICAS PRE GESTACIONALES BAJO TRATAMIENTO INSULINICO INTENSIVO FACTORES PREDISPONENTES Y REPERCUSION DE LA HIPOGLUCEMIA EN EMBARAZADAS DIABETICAS PRE GESTACIONALES BAJO TRATAMIENTO INSULINICO INTENSIVO SERVICIO CENTRAL DE DIABETES Y EMBARAZO Valdés, L. Santana,O.,

Más detalles

SEMINARIO 4: Evaluación ecográfica de la edad gestacional

SEMINARIO 4: Evaluación ecográfica de la edad gestacional SEMINARIO 4: Evaluación ecográfica de la edad gestacional Dr. Felipe Osorio Espinoza, Dr. Juan Guillermo Rodriguez, Dra. Daniela Cisternas, Dr. Leonardo Zuñiga CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente

Más detalles

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO Rev Cubana Enfermer 2001;17(2):101-6 Policlínico Comunitario "Ernesto Guevara de la Serna", Calixto García, Holguín EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO Enf. Mercedes

Más detalles

Es realmente un problema clínico?

Es realmente un problema clínico? SARCOPENIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Es realmente un problema clínico? Alvarado Panesso, Martha (1); Muniesa Pórtoles, Josep Maria (1); Fayos González, Mónica (1); Escalada Recto, Ferran (1), Gutiérrez

Más detalles

Sarcopenia Impacto en la funcionalidad

Sarcopenia Impacto en la funcionalidad Sarcopenia Impacto en la funcionalidad Grupo 3 García Moreira Virgílio, Bolaños Sánchez Milena, Picado Ovares José Ernesto, Jauregui José Ricardo, Vela Barba Carlos Luis, Gustavo Leandro Astorga Es importante

Más detalles

IMPACTO ECONÓMICO DE LA PREMATUREZ Y LAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS SOBRE EL COSTO DE LA ATENCIÓN NEONATAL

IMPACTO ECONÓMICO DE LA PREMATUREZ Y LAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS SOBRE EL COSTO DE LA ATENCIÓN NEONATAL 234 REV CHIL REV OBSTET CHIL OBSTET GINECOL GINECOL 2006; 71(4): 2006; 234-238 71(4) Trabajos Originales IMPACTO ECONÓMICO DE LA PREMATUREZ Y LAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS SOBRE EL COSTO DE LA ATENCIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD AGRO-ALIMENTARIA ALIMENTARIA DE MAO IEES-UAAM PROGRAMA ANALÍTICO EVALUACION DEL RENDIMIENTO FISICO. Mao, Valverde República Dominicana

UNIVERSIDAD AGRO-ALIMENTARIA ALIMENTARIA DE MAO IEES-UAAM PROGRAMA ANALÍTICO EVALUACION DEL RENDIMIENTO FISICO. Mao, Valverde República Dominicana UNIVERSIDAD AGRO-ALIMENTARIA ALIMENTARIA DE MAO IEES-UAAM PROGRAMA ANALÍTICO EVALUACION DEL RENDIMIENTO FISICO Mao, Valverde República Dominicana I. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Evaluación

Más detalles

Ángulos Pélvicos en el Mongolismo

Ángulos Pélvicos en el Mongolismo Ángulos Pélvicos en el Mongolismo Dr. Roberto Zepeda Turcios (*) Dr. Tomás García Erazo (**) INTRODUCCIÓN El médico general en su práctica diaria se encuentra ante la disyuntiva de hacer un diagnóstico

Más detalles

ESTIMACION ANTROPOMETRICA DE LA GRASA O ADIPOSIDAD MG. YURY VERGARA

ESTIMACION ANTROPOMETRICA DE LA GRASA O ADIPOSIDAD MG. YURY VERGARA ESTIMACION ANTROPOMETRICA DE LA GRASA O ADIPOSIDAD MG. YURY VERGARA INTRODUCCION Los perfiles antropométricos son comunes para evaluar el nivel de grasa corporal, en deportistas como en la población en

Más detalles

Karla Pastrana-Maldonado*, José Pérez-Hernández**

Karla Pastrana-Maldonado*, José Pérez-Hernández** 17 REV MED POST UNAH Vol. 5 No. 1 Enero- Abril, 2000 SENSIBILIDAD DEL MÉTODO CLÍNICO DE JOHNSON Y TOSHACH PARA CALCULAR PESO FETAL EN LAS PACIENTES INGRESADAS EN LA SALA DE LABOR Y PARTO DEL BLOQUE MATERNO

Más detalles

Proyecto INMA-Infancia y Medio Ambiente/ Haurtzaroa eta Ingurumena. Beasain, 2016ko otsailaren 25a

Proyecto INMA-Infancia y Medio Ambiente/ Haurtzaroa eta Ingurumena. Beasain, 2016ko otsailaren 25a Proyecto INMA-Infancia y Medio Ambiente/ Haurtzaroa eta Ingurumena Beasain, 2016ko otsailaren 25a INFANCIA Y MEDIO AMBIENTE INfancia y Medio Ambiente (INMA) es un proyecto de colaboración en el que trabajan

Más detalles

Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo

Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ENTRENAMIENTO EN VOLEIBOL Valladolid, 2 al 4 de noviembre de 2012 Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo Quiroga, M.E.; Palomino,

Más detalles

VALORES DE INMUNOGLOBULINA E (IgE) EN PACIENTES ASMATICOS ATOPICOS

VALORES DE INMUNOGLOBULINA E (IgE) EN PACIENTES ASMATICOS ATOPICOS VALORES DE INMUNOGLOBULINA E (IgE) EN PACIENTES ASMATICOS ATOPICOS Dr. Heberto Fonseca E. Dr. Oscar Machado Dra. María Zuchet de Marzullo Dra. Mery Ruiz de Domínguez Dr. Efrén Torres R. Dr. Marco Tulio

Más detalles

COMITÉ NACIONAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO Mesa: Pasando Revista Jueves 1 de octubre 2015

COMITÉ NACIONAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO Mesa: Pasando Revista Jueves 1 de octubre 2015 COMITÉ NACIONAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO Mesa: Pasando Revista Jueves 1 de octubre 2015 Patterns of Growth after Kidney Transplantation among Children with ESRD Doris Franke,* Lena Thomas,* Rena Steffens,*

Más detalles

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014 ARTÍCULOS ORIGINALES Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014 1 1 1 2 RESUMEN Objetivo: similares para determinar la tendencia de desnutrición y sobrepeso

Más detalles

ORIGINALES DESARROLLO FÍSICO Y CAPACIDAD ATLÉTICA EN VARONES ENTRE 12 Y 16 AÑOS

ORIGINALES DESARROLLO FÍSICO Y CAPACIDAD ATLÉTICA EN VARONES ENTRE 12 Y 16 AÑOS REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES- REEFD- Nº403. 4º trimestre. 2013 ORIGINALES DESARROLLO FÍSICO Y CAPACIDAD ATLÉTICA EN VARONES ENTRE 12 Y 16 AÑOS Daniel RÍOS AZUARA Escola Massana. Escola

Más detalles

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable. RESULTADOS Los factores importantes en el embarazo, trabajo de parto y en el parto de las madres con toxemia severa del estudio y de sus controles Normotensas son presentados en la Tabla No. 1. Ambos grupos

Más detalles

UTILIDAD DE LA PROGESTERONA EN LA PREVENCIÓN DE LA PREMATURIDAD PARTO PREMATURO

UTILIDAD DE LA PROGESTERONA EN LA PREVENCIÓN DE LA PREMATURIDAD PARTO PREMATURO II REUNIÓN NACIONAL SOCIEDAD DE MEDICINA PERINATAL UTILIDAD DE LA PROGESTERONA EN LA PREVENCIÓN DE LA PREMATURIDAD Madrid, 17 Octubre 2008 Dra. M. Ramírez Pineda Unidad de Obstetricia y Ginecología Hospital

Más detalles

DEL SUR ~~~,Nfl FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEL SUR ~~~,Nfl FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD,. CIENTIFI CA~. 1 DEL SUR ~~~,Nfl f,... " FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA "EVALUACIÓN CEFALOMÉTRICA DEL CRECIMIENTO DE LA BASE CRANEAL, MANDIBULAR Y MAXILAR EN SUJETOS

Más detalles

Programas en movimiento

Programas en movimiento Programas en movimiento Niñ@s Todos tienen 3 características principales: 1.- Esta dirigido al paciente y a su entorno familiar. 2.- Es de formato grupal. 3.- Tienen como Adolescentes base tres premisas:

Más detalles

Es un índice que relaciona las variables de peso y talla para medir la masa corporal. Se calcula como:

Es un índice que relaciona las variables de peso y talla para medir la masa corporal. Se calcula como: I.-DEFINICIÓN DE TÉRMINOS VALORACIÓN NUTRICIONAL La valoración nutricional es un conjunto de procedimientos que permite determinar el estado de nutrición de un individuo, valorar las necesidades o requerimientos

Más detalles

ESTADO NUTRICIONAL MATERNO Y PESO AL NACER

ESTADO NUTRICIONAL MATERNO Y PESO AL NACER Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(1):35-42 ESTADO NUTRICIONAL MATERNO Y PESO AL NACER Marianela de la C. Prendes Labrada, 1 Guénola M. Jiménez Alemán, 2 Rinaldo González Pérez 3 y Wilfredo Guibert Reyes

Más detalles

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Ana Moráis, Irene Merinero Unidad de Nutrición Infantil y Enfermedades Metabólicas 29 de mayo de 2015 Estado nutricional Balance energético INGRESOS PÉRDIDAS GASTO ENERGÉTICO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROYECTO DE INVESTIGACION PATRONES DE CRIANZA NEGLIGENTE Y SU RELACION

Más detalles

Patrón de crecimiento de niñas y niños hasta los 6 años CURVAS Y TABLAS DE CONSULTA PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

Patrón de crecimiento de niñas y niños hasta los 6 años CURVAS Y TABLAS DE CONSULTA PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Patrón de crecimiento de niñas y niños hasta los 6 años CURVAS Y TABLAS DE CONSULTA PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL índice Descripción de las curvas de crecimiento 4 Gráficos Peso para la edad

Más detalles

La importancia del peso y la talla de mi hijo

La importancia del peso y la talla de mi hijo La importancia del peso y la talla de mi hijo Dra. Angélica Martínez Ramos Méndez Endocrinología pediátrica Médico cirujano de la Universidad La Salle Pediatría en Hospital Español Endocrinología pediátrica

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 2001; 47 (3) : 166-170 GESTACIÓN EN EDAD AVANZADA Guido Bendezú-Martínez. RESUMEN Objetivo: Conocer el comportamiento

Más detalles

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes Dra. Silvia Asenjo. Depto. de Endocrinología, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. VI CURSO INTERNACIONAL DEL PIFRECV Talca, 26-27 Octubre 2009 Síndrome

Más detalles

Diagnóstico ecográfico de dilatación intestinal

Diagnóstico ecográfico de dilatación intestinal Diagnóstico ecográfico de dilatación intestinal Dra. Daniela Burky A. Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO) CRS Cordillera Oriente Departamento de Obstetricia y Ginecología Campus Oriente, Facultad

Más detalles

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL Concepto de anamnesis perinatal Los hechos que permiten evaluar a un recién nacido comienzan con el período prenatal que va desde

Más detalles

Ver, tocar y pesar: cribado nutricional en pacientes con PCI

Ver, tocar y pesar: cribado nutricional en pacientes con PCI Ver, tocar y pesar: cribado nutricional en pacientes con PCI Dr. Rafael Galera Martínez Unidad de Gastroenterología y Nutrición Servicio de Pediatría Hospital Torrecárdenas, Almería María Paciente de

Más detalles

Recurrencia de la Deformidad en Varo Después de Osteotomía Proximal de Tibia en Enf. De Blount. Resultados a Largo Plazo. Dr. Guillermo J.

Recurrencia de la Deformidad en Varo Después de Osteotomía Proximal de Tibia en Enf. De Blount. Resultados a Largo Plazo. Dr. Guillermo J. Recurrencia de la Deformidad en Varo Después de Osteotomía Proximal de Tibia en Enf. De Blount. Resultados a Largo Plazo. Dr. Guillermo J. Salinas Enfermedad de Blount Tibia vara progresiva. Infantil y

Más detalles

Evaluación de crecimiento fetal

Evaluación de crecimiento fetal Evaluación de Nutrición Materna y Crecimiento Fetal Viña del Mar, 10 al 12 de Abril 2003 Dr. Rudecindo Lagos Sandoval Maternidad Hospital Regional Temuco Fac.Med.. Universidad de la Frontera (UFRO( UFRO)

Más detalles