Eficiencia bancaria en Argentina. Comportamiento de los bancos entre 2005 y 2013 * Seffino, Mario 1 Hoyos Maldonado, Daniel 2

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Eficiencia bancaria en Argentina. Comportamiento de los bancos entre 2005 y 2013 * Seffino, Mario 1 Hoyos Maldonado, Daniel 2"

Transcripción

1 Eficiencia bancaria en Argentina. Comportamiento de los bancos entre 2005 y 2013 * Seffino, Mario 1 Hoyos Maldonado, Daniel 2 Resumen El objetivo del siguiente trabajo es analizar el desempeño en materia de eficiencia del sector bancario argentino para el período comprendido por los años 2005 y Para ello se utilizará una metodología no paramétrica llamada Análisis Envolvente de Datos (DEA) que permite estimar la eficiencia técnica global, desagregando de su componente técnico puro, el efecto escala. Dado que dicha metodología tiene carácter estático y está referido a un período de tiempo determinado, para evaluar el fenómeno de la eficiencia en un plano dinámico se utilizará el Índice de Productividad de Malmquist (IPM) que mide las variaciones en la productividad a lo largo del tiempo y que permite descomponer a estas variaciones en cambios en eficiencia y cambios tecnológicos. Abstract The aim of this paper is to analyse the performance in terms of efficiency of the Argentine banking sector for the period from 2005 to Nonparametric methodology called "Data Envelopment Analysis" (DEA) is used to estimate the overall technical efficiency, disaggregating its pure technical component and the scale effect. Since this methodology is static and refers to a period of time, the Malmquist Productivity Index (MPI) is used to assess the phenomenon of efficiency in a dynamic level, measuring changes in productivity over time using DEA methodology and decomposing these variations into efficiency changes and technological changes. Clasificación JEL: C6, D2 *Los autores agradecen el apoyo de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCPBA y los comentarios de la Dra. Valentina Viego (UNS) y la Mg. Gloria Trovato (UNCPBA). El presente trabajo se inscribe dentro de las actividades de investigación desarrolladas en el marco del proyecto de investigación Nº 03/B148 de la SECAT de la UNCPBA. Las opiniones corresponden a los autores y no necesariamente a la visión del Instituto de Economía, de la Facultad de Ciencias Económicas o de la UNCPBA. 1 Instituto de Economía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Mail: mdseffino@gmail.com 2 Instituto de Economía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Mail: dahoyosm@gmail.com

2 Introducción La medición de la eficiencia en la esfera empresarial no constituye una temática novedosa. Comúnmente, la expresión de eficiencia toma la forma de una proporción. En términos de producción, por ejemplo, podría ser la relación entre un producto (output) dividido por un insumo (input). Muchos análisis de eficiencia en economía se basan en el cálculo de ratios como el mencionado aunque éstos informan sobre la eficiencia de un factor pero nada dicen sobre el resto de los factores. En efecto, en la década del 50 del pasado siglo, Koopmans (1951) y Farrell (1957) fueron pioneros en el planteamiento de esta cuestión basados en el concepto de eficiencia de Pareto. Farrell propuso un método para medir la ineficiencia teniendo en cuenta varios factores de producción al mismo tiempo, proponiendo que la magnitud de la misma estaría dada por la desviación observada respecto a una hipotética frontera de mejores prácticas. Luego, asumiendo la validez de tal concepción, el problema básico consiste en definir dos dimensiones. Por un lado, definir la metodología más adecuada para identificar tal frontera y, por otro, identificar las variables relevantes (insumos y productos) que alimentarán el modelo. A su vez, este autor descompone a la eficiencia en dos componentes: la eficiencia técnica, que refleja la habilidad de obtener el máximo output para un determinado nivel de inputs y la eficiencia asignativa, que refleja la habilidad de una empresa para utilizar los inputs en una proporción óptima considerando el precio de los inputs. Estos conceptos combinados constituirían la eficiencia económica. Respecto a la definición de la metodología más adecuada, se ha desarrollado una profusa literatura. A modo de ejemplo, y solamente referida al sector bancario, Berger et al. (1997) identificaron una serie de 130 trabajos, mayormente referidos a la banca de los Estados Unidos. No obstante, a pesar del esfuerzo desplegado no existe un total consenso respecto a este punto para abordar la cuestión. En efecto, la raíz de tal disenso se puede buscar en el tratamiento de tres cuestiones conceptuales. En primer término, qué forma funcional debe asumirse para dicha frontera. En segundo término, si el error aleatorio atribuible a cada observación asume un rol relevante en el modelo. Finalmente, resuelto el punto anterior, definir qué distribución de probabilidades debe postularse para la componente de ineficiencia a fin de aislarlo del mencionado error aleatorio. En este contexto se pueden definir dos grandes líneas. Por un lado, las metodologías paramétricas con fuerte apoyatura en la econometría. Alternativamente, existe otra vertiente conformada por técnicas no paramétricas, sustentadas en las técnicas de programación matemática. Dentro del primer grupo se pueden identificar tres variantes principales: Stochastic Frontier Approach (SFA), Distribution Free Approach (DFA) y Thick Frontier Approach (TFA). Para enfrentar el problema, estas técnicas especifican una forma funcional a la frontera y plantean diferencias en el tratamiento de los residuos, factor relevante en esta metodología para estimar la componente de ineficiencia. Al mismo tiempo, dentro de las metodologías no paramétricas se destaca el Data Envelopment Analysis (DEA) y una derivación del mismo, el Free Disposal Hull (FDH). El DEA fue desarrollado por Charnes, Cooper y Rhodes en 1978 (Charnes et al. 1978) y se apoya en técnicas de programación matemática para determinar la estimación de la frontera y de esa manera medir la eficiencia relativa 3 de cada unidad de decisión o DMU (Decision Making Unit). Esta medida de eficiencia relativa se obtiene calculando el cociente entre la suma ponderada de todos los productos y la suma ponderada de todos los insumos. A diferencia de las técnicas paramétricas, DEA no requiere especificar una forma funcional para la frontera. El objetivo es encontrar un escalar que represente la mínima proporción a la que se pueden reducir los insumos sin que se disminuya la cantidad de producto para cada DMU pudiendo de esta manera estimar una frontera de eficiencia. La utilización de técnicas 3 Entiéndase por eficiencia relativa la obtenida por una unidad de decisión (DMU) en referencia a la conseguida por otra/s.

3 no paramétricas presentan ciertas características que resultan atractivas para un trabajo del estilo del presente. En primer lugar, permite construir modelos donde coexistan múltiples insumos y productos. En segundo lugar, no se encuentra restringido a asumir una particular forma funcional para la frontera. Por último, el modelo no exige que los insumos y productos sean expresados en una unidad de medida uniforme. Como contrapartida, al no considerar el componente aleatorio, la medida de ineficiencia estimada puede resultar sobrestimada. El modelo DEA se puede formular orientado hacia los insumos o hacia el producto. En el primer caso, se busca minimizar el uso de insumos manteniendo un nivel de producto dado. En el segundo, se apunta a maximizar el producto sin incrementar el uso de insumos. Esencialmente, se debe seleccionar la orientación según la cual las DMUs tengan un mayor control sobre las cantidades (de los inputs o los outputs). En este contexto, es necesario destacar que el foco de interés de este trabajo está centrado en la evolución de la eficiencia relativa de los bancos y, en tal sentido, no resultaría necesario forzar una especificación de una determinada forma funcional para la frontera. Consecuentemente, se empleará una metodología no paramétrica, DEA, con un enfoque orientado hacia los insumos asumiendo como hipótesis válida que el desarrollo de los productos bancarios es una consecuencia de las decisiones adoptadas por la dirección sobre los insumos. Respecto a la selección de las variables intervinientes, la literatura sugiere a efectos de realizar estudios de eficiencia en el mercado bancario que se pueden adoptar distintos enfoques, siendo los más destacados el de intermediación y el de producción. Según Aly et al. (1990), la primera visión coloca a los bancos como intermediarios de servicios financieros. Esto significa que el banco genera depósitos para transformarlos en préstamos, utilizando en dicho proceso como insumos complementarios capital y trabajo. Hay derivaciones de esta perspectiva tales como el enfoque de activos (utiliza los fondos como insumo y los préstamos como producto), el enfoque basado en el costo del usuario (define como insumo o producto dependiendo de su contribución al ingreso neto) y el enfoque del valor agregado (los insumos y productos son identificados por su contribución al valor agregado). Por su parte, el enfoque de producción considera al banco como generador de depósitos y préstamos (ambos son productos) utilizando capital y trabajo como insumos. Aquí, suelen expresarse las variables como magnitudes físicas más que monetarias, criterio adoptado en el presente trabajo, pues, se encuentra orientado hacia la evaluación de la eficiencia tecnológica. Ésta es un buen indicador de la performance de las unidades de producción que están siendo evaluadas y es posible explorar las fuentes de ineficiencias, siendo esencial para la implementación de políticas públicas y privadas dirigidas a mejorar el rendimiento. Marco conceptual Tal como se señaló anteriormente, la metodología DEA se encuentra sustentada en las técnicas de programación lineal y el objetivo es obtener un escalar que represente la mínima proporción a la que se pueden reducir los consumos de inputs sin que disminuya la cantidad producida de output. Este método, a partir de los datos observados, construye una frontera de eficiencia en el sector. Luego, esta frontera constituye un punto de referencia o benchmark que facilita la comparación entre las distintas DMU involucradas en el estudio en términos de eficiencia relativa. Si la DMU se encuentra sobre la frontera será eficiente y si se encuentra fuera de ella mostrará cierto grado de ineficiencia. Este esquema de análisis está basado en los trabajos de Farrell (1957), Banker et al. (1984) y Färe et al. (1985). Para facilitar su comprensión, Farrell recurrió a un ejemplo sencillo en el cual las empresas utilizan dos inputs para producir un output bajo el supuesto de rendimientos constantes a escala. En el Gráfico Nº 1, la curva es la isocuanta unitaria representando las

4 combinaciones mínimas de inputs necesarias para generar una unidad de producto. Es decir, cualquier combinación de inputs de esta isocuanta será eficiente para producir una unidad de output. De este modo, una DMU identificada con el punto sería una asignación eficiente mientras que no lo sería ya que emplea más inputs para lograr el mismo output. La ineficiencia de estaría representada por la distancia. Gráfico 1: Eficiencia técnica En este sentido, la eficiencia técnica de vendría dada por. Lo que es igual a. Esta medida tomará un valor entre 0 y 1, constituyendo un indicador del grado de ineficiencia técnica de esta unidad. Un valor de 1 indicaría una DMU con eficiencia técnica completa. La recta de isocosto estaría reflejando la relación de precios de los mismos necesarios para la producción de las respectivas unidades de outputs con lo cual se podría calcular la eficiencia asignativa. Su medición vendría dada por el cociente. Así, se tiene que la distancia representa la reducción de los costos de producción que ocurriría si la unidad fuese eficiente en la asignación de los recursos. En este caso, no es la DMU eficiente sino. No obstante ambas fuesen técnicamente eficientes, sólo puede ser adquirida a los precios preestablecidos con el mínimo costo posible. Finalmente, Farrell definió la eficiencia global como el producto de las medidas de eficiencia desde el punto de vista técnico y asignativo. Es decir, la eficiencia técnica global está explicada por el siguiente ratio ( ) ( ), estando su valor también entre 0 y 1. Dicho de otra manera, lo anterior se puede resumir de la siguiente forma: Generalizando el problema a múltiples insumos y productos y asumiendo rendimientos constantes a escala y que existen DMUs, todos los insumos se pueden representar en una matriz de columnas llamada, y todos los productos se pueden representar en una matriz de columnas llamada. Al mismo tiempo, para cada DMU se utiliza e para representar sus insumos y productos, respectivamente. La cuestión se resume en el siguiente problema de programación lineal para determinar la eficiencia relativa.

5 Donde es un escalar y representa un vector de ponderadores que se aplicará a las columnas de e. El valor obtenido será la eficiencia de la i-ésima DMU y está comprendido entre 0 y 1, tomando un valor 1 si la DMU está situada en la frontera de referencia, es decir, será técnicamente eficiente de acuerdo a la definición de Farrell (1957). Cabe destacar que la definición de Koopman (1951) de eficiencia técnica es más estricta que la de Farrell, ya que propone que una DMU será técnicamente eficiente solamente si opera sobre la frontera de referencia y además todas las holguras 4 asociadas son cero. Esto ocurrirá solamente si y. El Gráfico Nº2 muestra el concepto de holguras del input, donde la DMU identificada con la letra A es un punto eficiente según Farrell (1957) y se observa que podría reducirse la cantidad del input usada (por la distancia ) y aún así producir la misma cantidad de output. La distancia es lo que se conoce como holgura del input. Gráfico 2: Eficiencia técnica y holgura del input Ahora bien, cuando se analiza la dimensión técnica del problema se puede observar que el concepto de eficiencia técnica podría estar capturando y no discriminando, por efecto de la metodología empleada, un efecto de rendimientos de escala. Consecuentemente, la medición de eficiencia técnica debería desagregar una medida de eficiencia de escala 5 de la otra que represente la eficiencia técnica pura. De tal forma que la relación planteada precedentemente debería ajustarse a Sin perjuicio de lo expuesto precedentemente, y en línea con lo planteado por Drake et al. (2003), es posible enfocarse en el análisis de la eficiencia técnica global y en la descomposición de la eficiencia técnica pura y de escala. Esto puede realizarse analizando un modelo con rendimientos constantes a escala y otro con rendimientos variables sobre los mismos datos. Si hay diferencias entre las dos puntuaciones de eficiencia técnica para una DMU particular, esto indicará que dicha DMU tiene ineficiencias de escala. En el Gráfico Nº 3 se representa un ejemplo de lo mencionado anteriormente. Específicamente se presentan las fronteras determinadas por rendimientos constantes a escala (CRS 6 ) y por rendimientos variables a escala (VRS 7 ) teniendo en consideración a un 4 Se entiende por holguras de inputs cuando se puede producir la misma cantidad de output reduciendo la cantidad de inputs. Análogamente se definen las holguras de outputs. 5 El modelo original de Charnes et al. (1978) postulaba la existencia de rendimientos constantes de escala. 6 Abreviatura de Constant Returns to Scale. También conocido como modelo CCR por las siglas de Charnes, Cooper y Rhodes.

6 input (X) y un output (Y) para distintas DMU. La ineficiencia técnica del modelo CRS orientado a insumos de la DMU identificada con la letra B está definida por la distancia, mientras que la ineficiencia técnica del modelo VRS sería solamente. La diferencia entre estos dos, es interpretada como ineficiencia de escala. No obstante ello, esta medida de eficiencia no indica aún si la DMU está funcionando con rendimientos crecientes o decrecientes a escala. De acuerdo a Coelli (1996), para poder determinarlo, se agrega al modelo la restricción de rendimientos no crecientes a escala identificada en el gráfico como la frontera NIRS 8. Si la puntuación de la eficiencia bajo NIRS es igual al valor bajo el modelo VRS, existen rendimientos decrecientes a escala para dichas DMU (punto E en el gráfico). Para aquellas DMU donde la puntuación es desigual entonces existen rendimientos crecientes a escala para dichas DMU (punto B en el gráfico). Gráfico 3: Eficiencia de escala El análisis planteado hasta el momento tiene carácter estático. Esto es, está referido a un período de tiempo determinado. Luego, para evaluar el fenómeno de la eficiencia en un plano dinámico se suele utilizar el Índice de Productividad de Malmquist (IPM) que mide las variaciones en la productividad a lo largo del tiempo utilizando la metodología DEA y que permite, a su vez, descomponer a estas variaciones en cambios en eficiencia (catch up) y cambios tecnológicos (frontier shift). Los índices Malmquist fueron introducidos originalmente en el ámbito de la teoría del consumo (Malmquist, 1953). Posteriormente, esta idea fue aplicada a la medición de la productividad en un contexto de funciones de producción por Caves et al. (1982), y en un contexto no paramétrico (DEA) por Färe et al. (1994). La técnica se basa en el cálculo de la distancia que separa a una DMU de la tecnología de referencia en cada período y para ello utiliza funciones de distancia. Una de las ventajas de esta metodología es que no requiere información sobre precios y solamente utiliza datos sobre unidades físicas de insumos y de productos. Generalizando a un modelo orientado a insumos se tiene que el IPM para el período y puede ser expresado de la siguiente manera: ( ( ) ) [( ( ) ( ) ( ) ) ( ( ) ( ) )] donde y son las funciones de distancia para los períodos y respectivamente y e son el insumo y producto para los respectivos períodos. La primera parte del segundo miembro mide el cambio en la eficiencia técnica relativa entre los períodos y que 7 Abreviatura de Variable Returns to Scale. También conocido como modelo BCC por las siglas de Banker, Charnes y Cooper. 8 Abreviatura de Non-Increasing Returns to Scale.

7 permite establecer si la producción se encuentra más cerca o más lejos de la frontera ( catch up ). Si dicho valor es mayor que la unidad, la producción en el período es más eficiente que la producción en el período. Si es menor a la unidad, entonces la producción en el período es menos eficiente que en y si el valor es igual a uno, entonces no hay cambios de eficiencia entre ambos períodos. La segunda parte del segundo miembro captura los cambios en la tecnología entre los dos períodos evaluados ( frontier shift ). Si han existido mejoras tecnológicas, se tendrá un valor superior a la unidad. Posteriormente, según Färe et al. (1994) utilizando los modelos CRS y VRS para estimar las funciones de distancia descriptas anteriormente, la eficiencia técnica se puede descomponer en dos componentes: el cambio en la eficiencia técnica pura y el cambio en la eficiencia de escala. Por lo tanto, un Índice de Malmquist superior a la unidad indica que la productividad en el período es superior a la del periodo mientras que si toma valores inferiores a la unidad, implica pérdidas. Algo similar ocurre con los componentes de este índice, pero debe tenerse en cuenta que, aunque el producto del cambio en la eficiencia técnica y el cambio tecnológico debe ser, por definición, igual al IPM, estos dos componentes podrían tener comportamientos en direcciones opuestas. Metodología utilizada A los efectos del presente trabajo, se ha adoptado el enfoque de producción, computando aquellos insumos sobre los cuáles las entidades tienen mayor nivel de control y decisión más allá de los alcances de la normativa regulatoria. En tal línea de argumentación, se han seleccionado las siguientes variables por el lado de los insumos: cantidad de empleados y sucursales (incluyendo filiales y otras dependencias activas). De esta manera, se procura captar el esfuerzo específico que realiza cada entidad para comercializar los productos correspondientes. En este contexto, no debe omitirse mencionar que la habilitación de sucursales, en los términos indicados precedentemente, requiere el visto bueno del BCRA y, por ello, el proceso y tiempos de apertura de las mismas no depende, exclusivamente, de la voluntad de las entidades financieras. En cuanto a los productos se han considerado las siguientes variables: (cantidades de) cuentas corrientes, cajas de ahorro, plazos fijos, préstamos y tarjetas de crédito. De conformidad con el enfoque de producción, se han incluido tanto productos activos como pasivos. Esta decisión se ha asumido en función de la información disponible y con la intención de mantener la uniformidad en el tratamiento de los datos. Tal decisión, sin embargo, no implica ignorar las políticas de bundling adoptadas por algunas de las entidades incluidas en la muestra. Los datos empleados fueron extraídos del reporte titulado Información de Entidades Financieras, 2013 elaborado por la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, dependiente del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Es necesario observar que, durante el período indicado, se modificó la cantidad de entidades que operaron en el mercado local. Sin perjuicio de ello, es necesario notar que las 20 entidades con mayor nivel de activos en el sistema financiero argentino, a diciembre de 2013, reúnen el 91% de la totalidad de los activos de entidades bancarias a la fecha mencionada y a su vez, concentran el 92% de la cantidad de plazos fijos y el 86% de la cantidad de los préstamos del sistema. Al inicio del período las mismas entidades financieras representaban el 86% de los activos, el 93% de la cantidad de plazos fijos y el 85% de la cantidad de préstamos. Dado este panorama, se decidió concentrar el análisis de la información correspondiente a los mencionados bancos. Por último, a los efectos del tratamiento de los datos se utilizó el programa estadístico Stata 11.2.

8 Con los datos referidos, empleando el paquete estadístico mencionado y utilizando el análisis DEA se estimará la eficiencia técnica de cada uno de los integrantes de la muestra, procurando discriminar aquellos que serían eficientes de los que no cumplirían tal condición, tanto bajo la hipótesis de rendimientos constantes de escala como su alternativa de rendimientos variables. En el marco del mismo ejercicio se buscará aislar el fenómeno escala de la gestión pura de recursos. Posteriormente, se buscará explorar la dinámica del fenómeno y su relación con la productividad total de los factores. A tal efecto, se empleará el Índice de Malmquist como instrumento para el tratamiento de los datos correspondientes a 2005 y Con esta herramienta se buscará estimar la incidencia de las distintas componentes que hacen a la eficiencia y a la productividad. En otras palabras, se busca aislar el cambio técnico del cambio en la eficiencia técnica. Finalmente, el análisis se concentrará en las características de tal dinámica. La intención será evaluar si el patrón de cambio en la productividad es constante a lo largo de todo el período. Con tal objetivo se dividirán las observaciones en dos grupos de datos, el primero de ellos será y el segundo grupo abarcará La idea es detectar si existe un cambio de tendencia en la variación de la productividad así como en la eficiencia bancaria y si tal comportamiento es relevante en el conjunto de la muestra. Resultados Los resultados obtenidos a partir de la muestra considerada evidencian eficiencia técnica en el 55% (11 DMU) de las 20 instituciones bancarias bajo análisis, tanto en los términos de Farrell (1957) como los definidos por Koopmans (1951). Por el contrario, el 45% de las entidades (9 DMU) no serían técnicamente eficientes. La Tabla Nº1 muestra las DMU ordenadas en forma decreciente en función de su volumen de activos a diciembre de Aplicando la metodología indicada en la sección anterior se ha estimado su nivel de eficiencia técnica asumiendo rendimientos variables de escala Tabla 1: Eficiencia técnica de cada DMU DMU Θ Eficiencia Técnica (valor del theta) NACION 1, Eficiente PROVINCIA DE BUENOS AIRES 1, Eficiente SANTANDER RIO 1, Eficiente GALICIA 1, Eficiente FRANCES 1, Eficiente MACRO 1, Eficiente HSBC 1, Eficiente CREDICOOP 0, Ineficiente CIUDAD 1, Eficiente PATAGONIA 1, Eficiente ICBC 0, Ineficiente CITIBANK 0, Ineficiente HIPOTECARIO 1, Eficiente SUPERVIELLE 0, Ineficiente NUEVO BANCO DE SANTA FE 0, Ineficiente CORDOBA Ineficiente ITAU 0, Ineficiente SAN JUAN 1, Eficiente COMAFI 0, Ineficiente NUEVO BANCO DE ENTRE RIOS 0, Ineficiente

9 La Tabla Nº 2 detalla aquellas DMU que presentan ineficiencias en gestión o en escala de acuerdo con lo propuesto por Drake et al. (2003). Los resultados expuestos resaltan la presencia de 11 DMU (55%) exhibiendo eficiencia de gestión mientras que 9 DMU (45%) registran eficiencia de escala. No obstante, 9 DMU (45%) de ellas son ineficientes tanto en gestión como en escala. En tanto, siguiendo el criterio de Coelli (1996), se pudo establecer que el 50% de las entidades analizadas (10 DMU) se encuentran operando con rendimientos constantes a escala, mientras que otro 45% (9 DMU) de las instituciones opera en la porción de la frontera con rendimientos crecientes a escala y un 5% (1 DMU) presenta rendimientos decrecientes a escala. DMU Tabla 2: Eficiencia técnica de cada DMU Eficiencia de Eficiencia Gestión de Escala Rendimientos a Escala NACION Eficiente Eficiente Constantes PROVINCIA DE BUENOS AIRES Eficiente Ineficiente Decrecientes SANTANDER RIO Eficiente Eficiente Constantes GALICIA Eficiente Eficiente Constantes FRANCES Eficiente Eficiente Constantes MACRO Eficiente Eficiente Constantes HSBC Eficiente Eficiente Constantes CREDICOOP Ineficiente Ineficiente Crecientes CIUDAD Eficiente Eficiente Constantes PATAGONIA Eficiente Ineficiente Constantes ICBC Ineficiente Ineficiente Crecientes CITIBANK Ineficiente Ineficiente Crecientes HIPOTECARIO Eficiente Eficiente Constantes SUPERVIELLE Ineficiente Ineficiente Crecientes NUEVO BANCO DE SANTA FE Ineficiente Ineficiente Crecientes CORDOBA Ineficiente Ineficiente Crecientes ITAU Ineficiente Ineficiente Crecientes SAN JUAN Eficiente Eficiente Constantes COMAFI Ineficiente Ineficiente Crecientes NUEVO BANCO DE ENTRE RIOS Ineficiente Ineficiente Crecientes Posteriormente, se procedió a analizar la evolución de la productividad de las entidades financieras en el período comprendido entre los años 2005 y La intención de este análisis fue discriminar los factores que han incidido sobre la evolución de la eficiencia. Así, se examinaron las componentes de eficiencia técnica, de gestión y de escala. Este último análisis se efectuó recurriendo al índice de Malmquist. En la Tabla N 3 se exponen los resultados obtenidos comparando ambas puntas de este ciclo. Concretamente, el cambio en la productividad total de los factores para cada entidad se desagrega entre la variación en la eficiencia global 9 y el cambio tecnológico. Al mismo tiempo, la variación en la eficiencia global es la resultante de la combinación de variaciones en la eficiencia en la gestión pura de insumos y en la escala. 9 En relación con una tecnología de rendimientos constantes de escala.

10 DMU Tabla 3: Evolución de la Productividad Período 2005~2013 Productividad Variación Variación total de los Eficiencia Técnica Período factores Global Pura (tfpch) (effch) (techch) Variación Gestión Pura (pech) Variación Eficiencia Escala (sech) NACION 2005~2013 1, , PROVINCIA DE BUENOS AIRES 2005~2013 1,5789 0, , , SANTANDER RIO 2005~2013 1, , GALICIA 2005~2013 2, ,2794 1, , ,01413 FRANCES 2005~2013 1, , MACRO 2005~2013 1, , , , ,00636 HSBC 2005~2013 1, , , , ,06683 CREDICOOP 2005~2013 1, , , , , CIUDAD 2005~2013 1, , PATAGONIA 2005~2013 1, , , ,0748 1,01484 ICBC 2005~2013 0, , , , , CITIBANK 2005~2013 1, , , , , HIPOTECARIO 2005~2013 0, , SUPERVIELLE 2005~2013 2, , , , ,30653 NUEVO BANCO DE SANTA FE 2005~2013 1, , , , ,00065 CORDOBA 2005~2013 1, , ,3773 1, ,14099 ITAU 2005~2013 0, , , , , SAN JUAN 2005~2013 2, , , ,60922 COMAFI 2005~2013 1, ,6835 1, , ,12412 NUEVO BANCO DE ENTRE RIOS 2005~2013 1, , , , ,07707 PROMEDIO 2005~2013 1, , , , , Como primera observación de esta tabla se advierte que la mayoría de las entidades creció en productividad entre ambos períodos. En efecto, sólo 3 DMU muestran caídas en la productividad total de los factores. En tanto, de las 17 DMU que mostraron mejoras en esta variable, no existe una plena coincidencia respecto a los factores que provocaron tal desempeño. Si bien en todos los casos existió un cambio positivo en la eficiencia técnica pura, no ha existido un patrón uniforme en términos de la eficiencia global. Así, 10 DMU de este grupo vieron un desempeño positivo en ambas componentes. Por otra parte, la dinámica de la eficiencia global en el caso de 3 DMU contrarrestó, parcialmente, la evolución positiva de la eficiencia técnica pura y sólo 4 DMU reflejaron un efecto exclusivo de la variación positiva de la eficiencia técnica pura. En este contexto, surgió el interrogante respecto a si el comportamiento resultó uniforme durante todo el período considerado. A tal efecto, se desarrollaron dos ejercicios en relación a la evolución de la productividad total de los factores considerándose dos períodos: y La Tabla Nº 4 muestra en detalle las variaciones para cada DMU bajo estudio para el período En principio se observa una mejora puramente tecnológica en el 80% de las instituciones (16 DMU). En cuanto a la variación de la eficiencia global, el comportamiento resultó más dispar a lo ocurrido en la dimensión tecnológica. Si bien los bancos mejoraron en eficiencia global (en promedio un 8%), la proporción entre variaciones positivas, negativas y nulas fue bastante similar (40%, 30% y 30% respectivamente). A su vez, se observa una mejora de gestión pura sólo en el 35% de los bancos (7 DMU) mientras que otro 40% (8 DMU) mantuvo su eficiencia en este aspecto y el 25% restante empeoró. Adicionalmente, los resultados muestran que para el período en cuestión existió una mejora en la eficiencia de escala en el 40% de las DMU, un empeoramiento en el 30% y el restante 30% de las entidades mantuvo su eficiencia de escala.

11 DMU Tabla 4: Evolución de la Productividad Período 2005~2009 Productividad Variación Variación Variación total de los Eficiencia Técnica Gestión Período factores Global Pura Pura (tfpch) (effch) (techch) (pech) Variación Eficiencia Escala (sech) NACION 2005~2009 1, , , , PROVINCIA DE BUENOS AIRES 2005~2009 1, , SANTANDER RIO 2005~2009 1, , , , , GALICIA 2005~2009 1, ,2794 1, , ,01413 FRANCES 2005~2009 1, , MACRO 2005~2009 1, , , , , HSBC 2005~2009 1, , , , ,06683 CREDICOOP 2005~2009 1, , CIUDAD 2005~2009 0, , PATAGONIA 2005~2009 1, , , ,0748 1,01484 ICBC 2005~2009 0, , , , , CITIBANK 2005~2009 1, , HIPOTECARIO 2005~2009 0, , SUPERVIELLE 2005~2009 1, , , , ,27313 NUEVO BANCO DE SANTA FE 2005~2009 1, ,203 1, , , CORDOBA 2005~2009 0, , ,2992 0, ,04987 ITAU 2005~2009 0, , , , , SAN JUAN 2005~2009 1, , , ,43833 COMAFI 2005~2009 2, ,9187 1, , ,19916 NUEVO BANCO DE ENTRE RIOS 2005~2009 1,0518 0, , , ,00456 PROMEDIO 2005~2009 1, , , , , Los resultados indican que en el primer período existió, en general, una mejora en la productividad total de los factores. Más precisamente, el 75% (15 DMU) de las entidades bajo estudio tuvieron una mejora en la productividad. En principio, podríamos asociar dicha mejora con los cambios tecnológicos producidos durante este lapso considerado. La incidencia sobre la productividad del desarrollo y expansión de la banca electrónica como plataforma comercial podría constituir un campo interesante de investigación. En tal contexto, se puede señalar que los bancos Provincia de Buenos Aires, Francés, Credicoop y Citibank reflejan claramente el fenómeno mencionado debido a que toda la variación en la productividad estuvo originada en los cambios tecnológicos. Por su parte, en el caso de los bancos Macro, Supervielle y Comafi, la mejora en la productividad estuvo centrada, esencialmente, en la eficiencia global más que en el factor tecnológico. A su vez, en el caso del Macro y el Comafi, dicha mejora en la eficiencia global se originó en mayor medida por cambios positivos en la gestión de recursos. Los bancos Nación, Santander Río y Nuevo Banco de Entre Ríos registraron una mejora en la productividad producto de dos procesos inversos. Por un lado, empeoró la eficiencia global -como consecuencia de un deterioro en la escala en el caso del Nación- y, por otro lado, la mejora en la tecnología más que compensó dicha desmejora (en la eficiencia global) teniendo como resultado final una mejora en la productividad. El banco Córdoba también mostró dos procesos inversos pero con un resultado final negativo. Nótese, que si bien mejoró en el plano tecnológico, la merma en la eficiencia global fue producto de un deterioro en gestión cuyo efecto más que compensó la mejora tecnológica resaltada precedentemente. Para el período comprendido entre los años 2009 y 2013, los resultados obtenidos muestran que, en promedio, también hubo una mejora en la productividad total de los factores. Más precisamente, la evolución existió en el 80% de las DMU analizadas. Al igual que en el

12 período anterior, dicha mejora estuvo originada sustancialmente en cambios tecnológicos. Sin embargo, se pueden resaltar algunos aspectos. En particular, el banco Provincia de Buenos Aires registró un deterioro en la productividad total asociado a una desmejora en la eficiencia de escala. En el banco Credicoop, el detrimento registrado en la productividad total es consecuencia de ineficiencias tanto tecnológicas como de gestión y escala. El banco Citibank centra su desmejora en la productividad en dos procesos inversos. Por un lado, tuvo una pérdida en la eficiencia global por ineficiencias de gestión y de escala y, por el otro, registró una mejora en la eficiencia técnica que no alcanzó para compensar dichas ineficiencias. La Tabla Nº 5 muestra en detalle las variaciones para los distintos tipos de eficiencias. DMU Tabla 5: Evolución de la Productividad Período 2009~2013 Productividad Variación Variación total de los Eficiencia Técnica Período factores Global Pura (tfpch) (effch) (techch) Variación Gestión Pura (pech) Variación Eficiencia Escala (sech) NACION 2009~2013 1, , , ,19209 PROVINCIA DE BUENOS AIRES 2009~2013 0, , , , SANTANDER RIO 2009~2013 1, , , , ,04405 GALICIA 2009~2013 1, , FRANCES 2009~2013 1, , MACRO 2009~2013 1, , , ,07676 HSBC 2009~2013 1, , CREDICOOP 2009~2013 0, , , , , CIUDAD 2009~2013 1, , PATAGONIA 2009~2013 1, , ICBC 2009~2013 1, , , , , CITIBANK 2009~2013 0, , , , , HIPOTECARIO 2009~2013 1, , SUPERVIELLE 2009~2013 1, , , , ,02624 NUEVO BANCO DE SANTA FE 2009~2013 1, , ,1718 0, ,03174 CORDOBA 2009~2013 1, , , , ,08679 ITAU 2009~2013 0, , , , ,01867 SAN JUAN 2009~2013 1,4563 1, , ,11881 COMAFI 2009~2013 1, , , , , NUEVO BANCO DE ENTRE RIOS 2009~2013 1, , , , ,07218 PROMEDIO 2009~2013 1, , , , , Conclusiones El objetivo principal del presente trabajo ha sido analizar la evolución de la eficiencia en el sector bancario argentino entre 2005 y Según la literatura, existen distintas metodologías para abordar la cuestión. En este caso, se ha optado por una de naturaleza no paramétrica, ya que presenta ciertas ventajas como, por ejemplo, no encontrarse restringida por ciertos supuestos en torno al formato de la función de costos del sector. Tal enfoque no obsta la validez de analizar este tema considerando métodos paramétricos. Se decidió estudiar este tópico aplicando el Data Envelopment Analysis (DEA), asumiendo un enfoque de insumos. Complementariamente, para la selección y el tratamiento de los datos relevantes (en nuestra perspectiva) se ha asumido un enfoque de producción. Nuevamente, el criterio adoptado no invalida, en absoluto, que otro investigador adopte un enfoque de intermediación para efectuar este análisis.

13 Respecto a los datos extraídos de las bases del BCRA y a efectos de garantizar una cierta homogeneidad en la recopilación y tratamiento de los mismos, se han utilizado aquellos correspondientes a los 20 principales bancos clasificados según el tamaño de sus activos. A diciembre de 2013, representaban aproximadamente el 91 % del total de activos bancarios, por lo que se consideró que su análisis es significativo en términos del sistema. No obstante, la extensión de esta metodología al conjunto no debería alterar significativamente las conclusiones alcanzadas en el presente trabajo. De la aplicación de esta metodología, se concluye que existe evidencia sustantiva para pensar que la eficiencia técnica ha mejorado para la mayoría de las entidades integrantes de esta muestra. En efecto, 17 bancos muestran un cambio positivo en términos de la productividad total de los factores. Sin embargo, no todos repiten el mismo patrón de causas así como tampoco la misma intensidad de cambio, según puede observarse en las tablas incorporadas en la sección previa. Sin perjuicio de lo anterior, gran parte de la explicación de la mejora productiva radica en los positivos cambios observados en la eficiencia técnica pura. Luego, variaciones en diferentes sentidos de la eficiencia en la gestión de los recursos así como en los rendimientos de escala terminan de ilustrar el comportamiento de la productividad bancaria en el período seleccionado. Finalmente, seccionando el período considerado se aprecia que las conclusiones no se alteran sustancialmente. Sin embargo, existen ciertas entidades que no han mostrado un comportamiento uniforme en términos de productividad. Nótese que considerando el período completo existen 17 bancos que han mejorado este indicador. Pero, si se consideran dos lapsos temporales se verá que el número de entidades que mejoraron en términos absolutos en cada segmento resultó inferior (15 y 16, respectivamente). En efecto, existen 5 entidades que han alternado mejoras y retrocesos en el período referido pero que concluyeron en un progreso global en relación con la productividad.

14 Referencias Aly, H. Y., Grabowski, R., Pasurka, C. & Ragan, N. (1990). Technical, scale, and allocative efficiencies in U.S. banking: An empirical investigation. Review of Economics and Statistics, 72, Banker, R., Charnes, A. & Cooper, W. (1984). Some Models for Estimating Technical and Scale Inefficiencies in Data Envelopment Analysis. Management Science, 30, Berger, A.N. & Humphrey, D.B. (1997). Efficiency of financial institutions: International survey and directions for future research. European Journal of Operational Research, 98, Caves, D. W., Christensen, L. R. & Diewert, W. E. (1982). The Economic Theory of Index Numbers and the Measurement of Input, Output, and Productivity. Econometrica, 50 (6), Charnes, A., Cooper, W.W. & Rhodes, E. (1978). Measuring the efficiency of decision making units. European Journal of Operational Research, 2, Coelli, T. J. (1996). A Guide to DEAP Version 2.1: A Data Envelopment Analysis (Computer) Program. Working Paper 96/08. Centre for Efficiency and Productivity Analysis, Armidale. University of New England. Drake, L. & Simper, R. (2003). Competition and Efficiency in UK Banking: The Impact of Corporate Ownership Structure. Economic Paper ERP Loughborough University. Färe, R., Grosskopf, S., Lindgren, B. & Roos, P. (1994a). Productivity Developments in Swedish Hospitals: A Malmquist Output Index Approach. In A. Charnes, W. W. Cooper, A. Y. Lewin and L. M. Seiford (eds.), Data Envelopment Analysis: Theory, Methodology and Applications. Boston, Kluwer Academic Publishers. (Originally presented at a Conference on New Uses of DEA in Management and Public Policy, University of Texas, Austin, TX, September 27 29, 1989.) Färe, R., Grosskopf, S. & Lovell, K.C.A. (1985). The Measurement of the Efficiency of Production. Kluwer Nijhoft, Boston. Farrell, M. (1957). The measurement of productive efficiency. Journal of the Royal Statistical Society, 120, Koopmans, T.C. (1951). Analysis of Production as an Efficient Combination of Activities, in T.C. Koopmans (Ed.) Activity Analysis of Production and Allocation (pp ), New Haven, Yale University Press. Ji, Y., & Lee, C. (2010). Data Envelopment Analysis. The Stata Journal, 10 (2), Lee, C. (2011). Malmquist Productivity Analysis using DEA Frontier in Stata. Stata Conference, Chicago. Malmquist, S. (1953). Index Numbers and Indifference Surfaces. Trabajos de Estadística 4,

METHODOLOGY FOR MEASURING EFFICIENCY THROUGH THE

METHODOLOGY FOR MEASURING EFFICIENCY THROUGH THE Chediak P. Francisco * Valencia A. Luz Stella ** Resumen de decisión DMUs (del inglés Decision Making Unit). Muestra los modelos matemáticos básicos de la técnica DEA (del inglés Data Envelopment Analysis);

Más detalles

Análisis de eficiencia y productividad de las universidades chilenas mediante análisis y encapsulamiento de datos

Análisis de eficiencia y productividad de las universidades chilenas mediante análisis y encapsulamiento de datos Recibido, 15/11/21 Aceptado, 2/12/21 Artículo original Análisis de eficiencia y productividad de las universidades chilenas mediante análisis y encapsulamiento de datos The analysis of efficiency and productivity

Más detalles

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Jesús Aquino Diciembre, 2015 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Estudios Económicos I. Desempeño del

Más detalles

LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y SU EFICIENCIA RELATIVA EN LA GESTIÓN SANITARIA

LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y SU EFICIENCIA RELATIVA EN LA GESTIÓN SANITARIA Las Comunidades Autónoma y su Eficiencia Relativa en la Gestión Sanitaria LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y SU EFICIENCIA RELATIVA EN LA GESTIÓN SANITARIA Sánchez Figueroa Cristina (csanchez@cee.uned.es) Departamento

Más detalles

CANTIDAD A `PRODUCIR = FUNCION DE LA COMBINACION OPTIMA DE FACTORES DE LA PRODUCCION

CANTIDAD A `PRODUCIR = FUNCION DE LA COMBINACION OPTIMA DE FACTORES DE LA PRODUCCION PRODUCCION Y COSTOS DEFINICION DE EMPRESA Las empresas son agentes económicos dedicados a producir una serie de bienes y servicios en base a una serie de insumos o inputs intermedios y la utilización de

Más detalles

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION INTRODUCCION UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo La inflación en Bolivia, medida a través del Indice de Precios al Consumidor (IPC), en la década del 70 experimentó un

Más detalles

FRONTERAS DE EFICIENCIA PARA OPERADORES DE

FRONTERAS DE EFICIENCIA PARA OPERADORES DE Ind. Revista data de 8(2), la Facultad 2005 de Ingeniería Industrial Vol. (8) 1: pp. 77-82 (2005) UNMSM ISSN: 1560-9146 (impreso) / ISSN: 1810-9993 (electrónico) FRONTERAS DE EFIIENIA PARA OPERADORES DE

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE Montevideo, 28 de octubre de 2009. UTILIZACIÓN DE LA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE 2009 - ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES El grado de utilización de la Capacidad Instalada

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

Eficiencia técnica y estacionalidad en los procesos de tratamiento de aguas residuales

Eficiencia técnica y estacionalidad en los procesos de tratamiento de aguas residuales Eficiencia técnica y estacionalidad en los procesos de tratamiento de aguas residuales Francesc Hernández-Sancho (Francesc.Hernandez@uv.es) Salvador del Saz (Salvador.Saz@uv.es) y Ramon Sala (sala@uv.es)

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

Análisis de Componentes de la Varianza

Análisis de Componentes de la Varianza Análisis de Componentes de la Varianza Resumen El procedimiento de Análisis de Componentes de Varianza está diseñado para estimar la contribución de múltiples factores a la variabilidad de una variable

Más detalles

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. O y M necesita apoyarse en la estadística que en casos

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015 Julio 24, 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 ANALISIS DU PONT DEL Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO El Método Du Pont, es una técnica que permite

Más detalles

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Simulación Créditos: 2-4-6 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos

Más detalles

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria,

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria, ECONOMÍA ACTUAL La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria, 2010-2015 Laura Elena del Moral Barrera Brenda Murillo Villanueva* Introducción *

Más detalles

Observatorio de Pobreza

Observatorio de Pobreza Observatorio de Pobreza Cambios en las estimaciones de pobreza - Enfoque de los ingresos Anexo Metodológico Córdoba, Diciembre de 2013 El objetivo central del cambio metodológico en las estimaciones de

Más detalles

Mejorar su comprensión de los criterios de decisión de los agentes en el mercado de derechos de emisiones de CO 2

Mejorar su comprensión de los criterios de decisión de los agentes en el mercado de derechos de emisiones de CO 2 Simulación del comportamiento del mercado europeo de derechos de emisión de Amado Gil Martínez, Eduardo Fernández Rodríguez Gas Natural Fenosa Miguel García, Ignacio Povo, Enrique Doheijo Deloitte Las

Más detalles

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas RESUMEN El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas personas piensan que a mayor producción más productividad, pero esto no es necesariamente cierto. Producción

Más detalles

JEL classification - I20

JEL classification - I20 Resumen LA EFICIENCIA DE LA RAMA DE CIENCIAS SOCIALES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESPAÑOLAS GONZÁLEZ-PÉREZ, Begoña * LÓPEZ-GONZÁLEZ, Enrique MENDAÑA-CUERVO, Cristina A diferencia de otros, que analizan

Más detalles

PROBLEMA 1. Considere el siguiente problema de programación lineal:

PROBLEMA 1. Considere el siguiente problema de programación lineal: PROBLEMA 1 Considere el siguiente problema de programación lineal: Sean h1 y h2 las variables de holgura correspondientes a la primera y segunda restricción, respectivamente, de manera que al aplicar el

Más detalles

XLVI Pesquisa Operacional na Gestão da Segurança Pública

XLVI Pesquisa Operacional na Gestão da Segurança Pública ANÁLISIS DE EFICIENCIA TÉCNICA A TRAVÉS DEL TIEMPO A CARRERAS DE EDUCACION SUPERIOR APLICANDO WINDOW ANALYSIS Gonzalo Campos Hernández Programa de Magíster en Gestión de Operaciones, Facultad de Ingeniería,

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

Tablas de Comisiones en el Sistema Financiero Argentino

Tablas de Comisiones en el Sistema Financiero Argentino Tablas de Comisiones en el Sistema Financiero Argentino Caja de Ahorro Cuenta Corriente Paquete Premium e Internacional Paquete Previsional con adelanto de Haberes Jubilatorios Caja de ahorros Las Cajas

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

1. Aspectos generales 2 Clasificación de los deudores para el cálculo de previsiones 2.1 Tabla de Categoría

1. Aspectos generales 2 Clasificación de los deudores para el cálculo de previsiones 2.1 Tabla de Categoría B. Capital El Capital Regulatorio de la Entidad está compuesto por el Capital Social, Ajustes al patrimonio, Reservas de utilidades, y Resultados, no contando con instrumentos innovadores, complejos o

Más detalles

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología Noviembre 2013 DIRECTOR GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS Arq. Héctor Conti

Más detalles

La Medición de la Eficiencia Universitaria: Una Aplicación del Análisis Envolvente de Datos

La Medición de la Eficiencia Universitaria: Una Aplicación del Análisis Envolvente de Datos Formación Universitaria La Vol. Medición (2), 7-26 de la (2008) Eficiencia Universitaria: Una Aplicación del Análisis Envolvente doi: 0.4067/S078-50062008000200004 La Medición de la Eficiencia Universitaria:

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

UNIDAD 8 INECUACIONES. Objetivo general.

UNIDAD 8 INECUACIONES. Objetivo general. 8. 1 UNIDAD 8 INECUACIONES Objetivo general. Al terminar esta Unidad resolverás inecuaciones lineales y cuadráticas e inecuaciones que incluyan valores absolutos, identificarás sus conjuntos solución en

Más detalles

Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple

Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 0 Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple Hasta el momento el trabajo lo hemos centrado en resumir las características de una variable mediante la organización

Más detalles

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Nombre fantasía: Buaiz Alimentos Ramo de actividad: Alimenticio Ubicación:: Vitória / ES Estructura tarifaria: Horo-sazonal Azul A4

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

Método de cuadrados mínimos

Método de cuadrados mínimos REGRESIÓN LINEAL Gran parte del pronóstico estadístico del tiempo está basado en el procedimiento conocido como regresión lineal. Regresión lineal simple (RLS) Describe la relación lineal entre dos variables,

Más detalles

Documento nº 3: Indicadores para Entidades Sin Fines Lucrativos

Documento nº 3: Indicadores para Entidades Sin Fines Lucrativos Comisión de Entidades Sin Fines Lucrativos Documento nº 3: Indicadores para Entidades Sin Fines Lucrativos Ponente: Isidoro Guzmán Raja Universidad Politécnica de Cartagena Madrid, 14 de noviembre de 2013

Más detalles

El método DEA y su aplicación

El método DEA y su aplicación S E R I E 46 estudios estadísticos y prospectivos El método DEA y su aplicación al estudio del sector energético y las emisiones de CO 2 en América Latina y el Caribe Andrés Ricardo Schuschny División

Más detalles

4.1 Análisis bivariado de asociaciones

4.1 Análisis bivariado de asociaciones 4.1 Análisis bivariado de asociaciones Los gerentes posiblemente estén interesados en el grado de asociación entre dos variables Las técnicas estadísticas adecuadas para realizar este tipo de análisis

Más detalles

T. 4 PRODUCCIÓN Y COSTES

T. 4 PRODUCCIÓN Y COSTES TEMA 4 ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 1. La EMPRESA y sus FUNCIONES T. 4 PRODUCCIÓN Y COSTES La empresa es un agente económico con ánimo de lucro, que coordina los factores productivos (inputs) para desarrollar

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LAS ESCUELAS DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER APLICANDO ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS (DEA)

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LAS ESCUELAS DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER APLICANDO ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS (DEA) EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LAS ESCUELAS DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER APLICANDO ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS (DEA) SANDRA PATRICIA BARBOSA GÓMEZ ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES

Más detalles

Eficiencia y cambio productivo en las cajas de ahorros españolas

Eficiencia y cambio productivo en las cajas de ahorros españolas CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 68, Agosto 2010, pp. 183-202 Eficiencia y cambio productivo en las cajas de ahorros españolas Bernabé Escobar Pérez Universidad de Sevilla

Más detalles

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008 INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008 Teniendo en cuenta la permanente vigencia del tema de la incidencia de los tributos

Más detalles

COMPARACIÓN DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN ARGENTINA

COMPARACIÓN DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN ARGENTINA COMPARACIÓN DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN ARGENTINA Dra. Catalina Lucía Alberto cazcona@eco.unc.edu.ar Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Córdoba. ARGENTINA

Más detalles

Tema 4 LA PRODUCCIÓN. Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 18 Varian, H. Tema 6 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA.

Tema 4 LA PRODUCCIÓN. Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 18 Varian, H. Tema 6 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA. Tema 4 A PRODUCCIÓN Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 18 Varian, H. Tema 6 Página 2 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA. Parte I. El comportamiento del consumidor. Teoría de la demanda Tema 2. a conducta del

Más detalles

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 8.1 La siguiente tabla muestra la distribución del gasto mensual en libros y el gasto mensual en audiovisual en euros en los

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN 1. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Y EL CORTO PLAZO Muchos de los factores que se emplean en la producción son bienes de capital tales como edificios, maquinarias, etc. Si quisiéramos

Más detalles

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II Créditos: 2-2-4 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes

Más detalles

ECONOMIA Profesor: Econ. Milton Oroche Carbajal Alumno.. LA OFERTA

ECONOMIA Profesor: Econ. Milton Oroche Carbajal Alumno.. LA OFERTA 1 LA OFERTA CARACTERÍSTICAS GENERALES La oferta es la acción que ejercen los vendedores, productores u oferentes que buscan vender u ofrecer su producción de bienes y servicios en el mercado. En este sentido,

Más detalles

Criterios para evaluar la siembra de precisión

Criterios para evaluar la siembra de precisión Criterios para evaluar la siembra de precisión Durante la siembra de precisión, bajo el sistema de siembra directa, la sembradora debe realizar las siguientes operaciones: corte del rastrojo en superficie,

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MICROECONOMIA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MICROECONOMIA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MICROECONOMIA CLAVE: ECO 222 ; PRE REQ.: ECO 121 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN: Esta

Más detalles

Seguimiento de la evolución de precios y salarios

Seguimiento de la evolución de precios y salarios Seguimiento de la evolución de precios y salarios 2014 Seguimiento de la evolución de precios y salarios Enero de 2014 Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Introducción En el presente

Más detalles

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA Cátedra: Mg. Darío M. Pereyra Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA El camino a la excelencia 1 UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

Financiación y Eficiencia en las Universidades Públicas Españolas 2012. Laura Nieto Torrejón* María Concepción Pérez-Cárceles*

Financiación y Eficiencia en las Universidades Públicas Españolas 2012. Laura Nieto Torrejón* María Concepción Pérez-Cárceles* Financiación y Eficiencia en las Universidades Públicas Españolas 2012 Laura Nieto Torrejón* María Concepción Pérez-Cárceles* Juan Cándido Gómez-Gallego* * Universidad Católica San Antonio, Murcia. RESUMEN

Más detalles

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8 Tema 2: Dinámica y perspectivas de la población. Sumario: Las proyecciones de población. Tipos, usos y clasificación. Las proyecciones de la población mediante métodos matemáticos. Introducción El cálculo

Más detalles

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 A diciembre de 2015 Viñedos Emiliana S.A. obtuvo una utilidad consolidada neta de M$ 1.373.277, lo que se compara positivamente respecto a la utilidad alcanzada

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ESTIMACIÓN FBKF TRIMESTRAL POR SECTORES INSTITUCIONALES Año base de referencia 1997

FICHA TÉCNICA DE ESTIMACIÓN FBKF TRIMESTRAL POR SECTORES INSTITUCIONALES Año base de referencia 1997 1 de 7 I.- Presentación: El Banco Central de Venezuela (BCV), en la búsqueda de fortalecer y ampliar la disponibilidad del conjunto de indicadores del país, ofrece al público para su análisis y seguimiento,

Más detalles

En lo tocante a la metodología para el cálculo de la Tasa Efectiva en Dólares (TED) PROYECTO DE ACUERDO

En lo tocante a la metodología para el cálculo de la Tasa Efectiva en Dólares (TED) PROYECTO DE ACUERDO La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica en el numeral I y II del artículo 5, del acta de la sesión 5647-2014, celebrada el 6 de mayo del 2014, I.- En lo tocante a la metodología para el cálculo

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias?

Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias? Equilibrio Económico, Año IX, Vol. 4 No. 1, pp. 77-82 Primer Semestre de 2008 NOTAS Y COMENTARIOS Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias? Jorge García Hoyos Jorge García Hoyos

Más detalles

CONCLUSIONES. Después del análisis de la prevalencia, el comportamiento, así como la mortalidad y las

CONCLUSIONES. Después del análisis de la prevalencia, el comportamiento, así como la mortalidad y las CONCLUSIONES Después del análisis de la prevalencia, el comportamiento, así como la mortalidad y las complicaciones de la Diabetes Mellitus en un sector de la población importante del Estado de Puebla,

Más detalles

Análisis Segmento Municipalidades

Análisis Segmento Municipalidades Análisis Segmento Municipalidades Análisis de la participación del segmento Municipalidades en la compra de fármacos, desde la perspectiva de los montos involucrados, las programaciones a través de Cenabast,

Más detalles

IV. FLUJOS MIGRATORIOS EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO

IV. FLUJOS MIGRATORIOS EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO IV. FLUJOS MIGRATORIOS EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO (EMIF NORTE) ANTECEDENTES Con la finalidad de aportar elementos cuantitativos de utilidad para

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

Diseño de Proyectos Sociales con Marco Lógico y Formulación de Indicadores

Diseño de Proyectos Sociales con Marco Lógico y Formulación de Indicadores Diseño de Proyectos Sociales con Marco Lógico y Formulación de Indicadores Matriz del Marco Lógico para la Elaboración de un Proyecto Título del proyecto: LÓGICA HORIZONTAL: Permite la comprobación empírica

Más detalles

Dar una introducción sobre la asignatura IO Familiarizar al estudiante con las características y aplicación del modelo de matriz de decisiones

Dar una introducción sobre la asignatura IO Familiarizar al estudiante con las características y aplicación del modelo de matriz de decisiones I Unidad: Introducción a al Investigación de Operaciones. Contenidos: 1. Breve reseña histórica de la l. De O. 2. Concepto de la l. De O. 3. Objeto de Estudio de la l. De O. 4. Introducción a la teoría

Más detalles

Técnicas de Clasificación Supervisada DRA. LETICIA FLORES PULIDO

Técnicas de Clasificación Supervisada DRA. LETICIA FLORES PULIDO Técnicas de Clasificación Supervisada DRA. LETICIA FLORES PULIDO 2 Objetivo El objetivo principal de las técnicas de clasificación supervisada es obtener un modelo clasificatorio válido para permitir tratar

Más detalles

Capítulo 8. Análisis Discriminante

Capítulo 8. Análisis Discriminante Capítulo 8 Análisis Discriminante Técnica de clasificación donde el objetivo es obtener una función capaz de clasificar a un nuevo individuo a partir del conocimiento de los valores de ciertas variables

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles

EL COSTE DE PRODUCCIÓN SAID HENRIQUEZ LAURA GÓMEZ

EL COSTE DE PRODUCCIÓN SAID HENRIQUEZ LAURA GÓMEZ EL COSTE DE PRODUCCIÓN SAID HENRIQUEZ LAURA GÓMEZ INTRODUCCIÓN La tecnología de producción mide la relación entre los factores y la producción. Dada la tecnología de producción de una empresa, los directivos

Más detalles

LAS CONTRIBUCIONES DEL PREMIO NOBEL ANGUS DEATON

LAS CONTRIBUCIONES DEL PREMIO NOBEL ANGUS DEATON LAS CONTRIBUCIONES DEL PREMIO NOBEL ANGUS DEATON El profesor Angus Deaton recibió el premio Nobel en Economía por profundizar en el entendimiento del consumo y su relación con el bienestar social. La VII

Más detalles

Semana 12. Metodología de la investigación

Semana 12. Metodología de la investigación Semana 12. Metodología de la investigación Introducción Este texto definirá lo que es un diseño de investigación, cómo está compuesto, así como la descripción de cada tipo de diseño. Clasifica a los tipos

Más detalles

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores 1. INTRODUCCIÓN El objeto de esta presentación es resumir los principales temas que en el CONGRESO MUNDIAL DE

Más detalles

Aplicación de la metodología de análisis por envolvente de datos como benchmarking en una empresa de servicios

Aplicación de la metodología de análisis por envolvente de datos como benchmarking en una empresa de servicios Aplicación de la metodología de análisis por envolvente de datos como benchmarking en una empresa de servicios Edwin Jorge Montes Eskenazy 1, Norvic Chicchon Ugarte 1 Coordinador de Planeamiento y Análisis

Más detalles

Dar una introducción sobre la asignatura IO Familiarizar al estudiante con las características y aplicación del modelo de matriz de decisiones

Dar una introducción sobre la asignatura IO Familiarizar al estudiante con las características y aplicación del modelo de matriz de decisiones I Unidad: Introducción a al Investigación de Operaciones. Contenidos: 1. Breve reseña histórica de la l. De O. 2. Concepto de la l. De O. 3. Objeto de Estudio de la l. De O. 4. Introducción a la teoría

Más detalles

El Análisis de Correspondencias tiene dos objetivos básicos:

El Análisis de Correspondencias tiene dos objetivos básicos: Tema 8 Análisis de correspondencias El Análisis de Correspondencias es una técnica de reducción de dimensión y elaboración de mapas percentuales. Los mapas percentuales se basan en la asociación entre

Más detalles

LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE GUATEMALA

LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE GUATEMALA LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE GUATEMALA INFORME DE CONSULTORÍA ALEXANDER SEGOVIA JEANNETTE LARDÉ DEMOCRACIA Y DESARROLLO CONSULTORES, S.A. AGOSTO DE 2002 Página 1 de 5 PRESENTACIÓN El

Más detalles

CIDE, SA. RIF: J NIT: MODELO FUNCIONAL

CIDE, SA. RIF: J NIT: MODELO FUNCIONAL MODELO FUNCIONAL SIGA C O NTE NlD O Introducción Aspectos Conceptuales Definición de modelo Requisitos de un Modelo Funcional Modelando la Funcionalidad del Sistema: Diagrama de Casos de Uso Definición

Más detalles

Precios internacionales, alimentos e inflación

Precios internacionales, alimentos e inflación Informe especial de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche Precios internacionales, alimentos e inflación Por Andrés Asiain Desde hace algunos años, el incremento en los niveles de precios de

Más detalles

GERENCIAMIENTO ESTRATÉGICO DE COSTOS: LA CAPACIDAD INSTALADA

GERENCIAMIENTO ESTRATÉGICO DE COSTOS: LA CAPACIDAD INSTALADA GERENCIAMIENTO ESTRATÉGICO DE COSTOS: LA CAPACIDAD INSTALADA Por: Andrés Róvere QUE SE DENOMINA GERENCIA ESTRATEGICA DE COSTOS Los autores Shank y Govindarajan en su libro Gerencia estratégica de costos

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación En este aspecto usted debe describir el tipo de investigación, en el cual se ubica el estudio. Cada investigador podrá construir su método, de acuerdo

Más detalles

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Objetivo: Establecer los lineamientos para identificar los factores de observación, la definición de encuestas, recopilación, procesamiento, análisis y planes

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales Edición 2016 Ciclo Avanzado 3er. Semestre (Licenciatura en Ciencia Política/ Licenciatura

Más detalles

Agua y saneamiento en Argentina. Eficiencia del gasto a distintos niveles jurisdiccionales

Agua y saneamiento en Argentina. Eficiencia del gasto a distintos niveles jurisdiccionales Agua y saneamiento en Argentina. Eficiencia del gasto a distintos niveles jurisdiccionales Inés del Valle Asis Directora Asistentes de investigación: Lic. Sofía Devalle Lic. Daniel Parisi Instituto de

Más detalles

Evolución y determinantes de la desigualdad salarial en Uruguay

Evolución y determinantes de la desigualdad salarial en Uruguay Evolución y determinantes de la desigualdad salarial en Uruguay 1986-2007 Guillermo Alves Matías Brum Mijail Yapor Sebastián Berazategui, Cecilia Cárpena, Camila Laroca, Laura Rivas, Ignacio Simon Tabla

Más detalles

GESTION DE LA SEGURIDAD. Seguridad y Mantenimiento Industrial

GESTION DE LA SEGURIDAD. Seguridad y Mantenimiento Industrial GESTION DE LA SEGURIDAD Seguridad y Mantenimiento Industrial GESTION DE LA SEGURIDAD Las empresas han utilizado herramientas o sistemas de control de la gestión de la prevención basadas en indicadores

Más detalles

XXIX REUNIÓN DE ESTUDIOS REGIONALES. La eficiencia del sector de la conserva vegetal de la Región de Murcia

XXIX REUNIÓN DE ESTUDIOS REGIONALES. La eficiencia del sector de la conserva vegetal de la Región de Murcia XXIX REUNIÓN DE ESTUDIOS REGIONALES La eficiencia del sector de la conserva vegetal de la Región de Murcia F. Martínez-Carrasco Pleite*, J.M. Martínez Paz** y R. Dios Palomares*** * Dpto. de Economía Aplicada.

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería Área Académica de Matemáticas y Física

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería Área Académica de Matemáticas y Física Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería Área Académica de Matemáticas y Física Línea de investigación: Biomatemáticas Programa educativo: Licenciatura en Matemáticas

Más detalles

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Marzo de 2016

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Marzo de 2016 Reporte Analítico 6 de abril de 2016 Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Marzo de 2016 Resumen El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador

Más detalles

Determinación de índices de eficiencia mediante DEA en explotaciones lecheras de Buenos Aires

Determinación de índices de eficiencia mediante DEA en explotaciones lecheras de Buenos Aires Determinación de índices de eficiencia mediante DEA en explotaciones lecheras de Buenos Aires A. Arzubi 1, J. Berbel 2 * 1 Cátedra de Administración Rural, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de

Más detalles

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. Aquí se exponen técnicas de cálculo que son utilizados en los procedimientos de los modelos

Más detalles

Los resultados de la encuesta para años anteriores muestran además que el estrato I menores ingresos - ha sido el más vulnerable a los cambios en el

Los resultados de la encuesta para años anteriores muestran además que el estrato I menores ingresos - ha sido el más vulnerable a los cambios en el 20 enero 2016 Estimaciones CCS: Por nueva norma sobre TMC, bancarización podría caer a menos de 55% Bancarización de Hogares de menores ingresos desciende a 58% en créditos de consumo Los resultados de

Más detalles

Estadística Descriptiva. SESIÓN 11 Medidas de dispersión

Estadística Descriptiva. SESIÓN 11 Medidas de dispersión Estadística Descriptiva SESIÓN 11 Medidas de dispersión Contextualización de la sesión 11 En la sesión anterior se explicaron los temas relacionados con la dispersión, una de las medidas de dispersión,

Más detalles