Sector Externo y Crecimiento Económico en Uruguay *

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sector Externo y Crecimiento Económico en Uruguay *"

Transcripción

1 Sector Externo y Crecimiento Económico en Uruguay * María Eugenia Vázquez Mariana Taboada RESUMEN Este trabajo analiza si la reorientación parcial hacia el sector externo que experimentó Uruguay en el período , determinó una variación en la relación entre el crecimiento económico y el sector externo, e investiga en qué medida la economía uruguaya se volvió más dependiente de la economía internacional, y en consecuencia más vulnerable a los shocks. Para ello, se estima un modelo de crecimiento económico con restricción de balanza de pagos (CRBP) del estilo de Thirlwall (1979), con técnicas de integración y cointegración, utilizando métodos recursivos y filtro de Kalman. Se desea determinar el impacto de las exportaciones, los términos de intercambio y el financiamiento externo sobre el nivel de producto. Asimismo, dado que el modelo CRBP no establece vinculaciones entre los niveles de las variables sino que postula una relación de equilibrio entre tasas de crecimiento, se intenta validar dicho modelo utilizando tasas de variaciones. Se concluye que no existe evidencia empírica que respalde la versión ampliada del modelo de CRBP para la economía uruguaya en este período, ya que no se verifican la totalidad de las restricciones que establece el modelo. Sin embargo, el modelo en niveles con coeficientes cambiantes en el tiempo logra recoger la trayectoria de largo plazo del PIB uruguayo. De las variables explicativas del modelo en niveles, las exportaciones reales son las que mayor efecto relativo ejercen sobre el PIB, y este efecto ha aumentado a lo largo del período, por lo que se puede concluir que la economía uruguaya se ha vuelto en las últimas décadas más dependiente de la economía internacional y por tanto más vulnerable a los shocks externos. ABSTRACT The aim of this paper is to analyze if the partial reorientation towards the external sector that Uruguay experienced during , produced changes in the relationship between economic growth and the external sector. In particular, we investigate to what extent the uruguayan economy became more dependent on the international economy, and thus more vulnerable to shocks. For this purpose, we estimate an economic growth model with restrictions to the balance of payments (CRBP) à la Thirwall (1979), with integration and coingegration techniques, together with recursive methods and the Kalman filter. We wish to determine the impact of exports, the terms of trade and external * Artículo basado en el trabajo de tesis para obtener el título de Master en Economía de la Universidad de Montevideo. Los autores agradecen a su tutora, Elizabeth Bucacos, por su excelente dedicación en esta investigación. Universidad Católica del Uruguay y Universidad de Montevideo. Universidad de la República y Universidad de Montevideo. 131

2 Sector Externo y Crecimiento Económico en Uruguay funding on the income level. Also, considering that the CRBP model does not establish links between the variables in levels, but instead postulates an equilibrium relationship between growth rates, we attempt to validate the model using variation rates. We conclude that there is no empirical evidence to support the expanded version of the CRBP model for the uruguayan economy during this period, because not all the restrictions can be verified. However, the model with time-varying coefficients in levels is able to capture the long-term trajectory of the uruguayan GDP. From all the explanatory variables of the model in levels, real exports had the greatest relative effect on GDP, and this effect has increased over the period; thus we can conclude that the uruguayan economy has recently became more dependent on the international economy, and thus more vulnerable to external shocks. Palabras clave: Economic Growth, Open Economies, Economic Integration JEL codes: F43, F36 I. INTRODUCCIÓN La economía uruguaya ha experimentado en las últimas cinco décadas pobres resultados en materia de crecimiento económico; creciendo a una tasa promedio anual 1 - en términos reales- de tan sólo 2,1%, limitante fundamental para el desarrollo económico y social del país. Paralelamente, entre los años 1955 a 2009, Uruguay ha verificado un cambio en su estrategia de desarrollo pasando de un modelo centrado en la sustitución de importaciones y de intervención del Estado a un modelo de desarrollo hacia fuera, abierto a la competencia externa y a la integración regional y concentrado en las exportaciones como motor de crecimiento. Esta reorientación hacia el sector externo fue producto de las sucesivas medidas de política económica, que se han aplicado desde mediados de los años setenta, tendientes a profundizar tanto la apertura comercial como la financiera; y del proceso de integración regional que se ha avanzado fundamentalmente a partir de la década de los noventa. Ambas consideraciones motivan las siguientes preguntas de investigación: Existe una relación entre crecimiento económico y el sector externo en Uruguay?, ha variado dicha relación en el período comprendido entre los años 1955 a 2009? Una posible respuesta a esta pregunta, basados en los modelos de crecimiento económico con restricción de balanza de pagos (CRBP) de Thirlwall (1979), de corriente post-keynesiana, es que el crecimiento económico en Uruguay ha transitado por diferentes períodos a lo largo del período , dependiendo principalmente del comportamiento tanto de las exportaciones como de los flujos de capitales hacia el país. Más precisamente, la hipótesis fundamental del trabajo es que la economía uruguaya, a raíz de la reorientación hacia el sector externo, se ha vuelto en las últimas décadas más dependiente de la economía internacional y en consecuencia más vulnerable a los shocks provenientes del exterior. Para la teoría keynesiana y postkeynesiana el crecimiento económico está determinado fundamentalmente por el comportamiento de la demanda, y son las restricciones en la demanda agregada las que explican las diferencias en las tasas de crecimiento entre los países, constituyendo la balanza de pagos la principal restricción en economías abiertas. Varios autores han investigado la relación entre el crecimiento económico y el sector externo para Uruguay. Pardo y Reig (2002) sugieren la validez del modelo de Thirlwall para la economía uruguaya en el periodo , utilizando técnicas de integración, cointegración, causalidad y cambio estructural. Emplean distintas alternativas del modelo y encuentran evidencia empírica que respalda una posible relación de largo plazo solamente entre el producto y las exportaciones, ya que los precios relativos 1. Cabe destacar que no sería válido calcular una tasa promedio para un período si la serie presentara quiebres. 132

3 María Eugenia Vázquez y Mariana Taboada resultaron pocos significativos. En relación a los flujos de capital, si bien su inclusión en el modelo no mejora en forma importante los resultados, se tornan significativos al considerar sub-períodos. Duque y Román (2003) verifican el modelo de CRBP en su versión más simple para los años , con el objetivo de interpretar el desempeño desigual entre Argentina y Uruguay por un lado, y el de Australia y Nueva Zelanda por otra parte. Se testea el modelo con técnicas de integración y cointegración y constatan que la brecha entre las regiones se debe lo que Thirlwall denomina ratio de competitividad, no precio calidad. Donnángelo y Millán (2006) testean diferentes versiones del modelo de CRBP para el período , a través de técnicas de integración y cointegración. Encuentran que el modelo tiene un mejor ajuste cuando se ajusta por los términos de intercambio y bajo el supuesto de variación en los precios relativos. Concluyen que los flujos de capital explican la dinámica del producto únicamente en el corto plazo. Alvarez y Falkin (2008) buscan explicar la restricción externa al crecimiento a través de la incidencia del contenido tecnológico y el marco institucional en las elasticidades de ingreso de la demanda por importaciones y exportaciones. Para ello, estiman la elasticidad ingreso de la demanda de importaciones con regresiones móviles basándose en el modelo de Thirlwall, que supone que en el largo plazo se pueden ignorar los movimientos de precios y de capital. Encuentran una relajación de la restricción externa a consecuencia de una elasticidad ingreso de la demanda por importaciones estable y un crecimiento en la elasticidad ingreso de la demanda por exportaciones. En síntesis, de los estudios realizados para la economía uruguaya, a excepción del trabajo de Alvarez y Falkin (2008) que estima regresiones móviles, los restantes estudios analizan la relación de largo plazo entre el nivel del producto y el sector externo a través de técnicas de integración y cointegración. Sin embargo, no se encontró ningún trabajo que estime el modelo CRBP utilizando la metodología econométrica del filtro de Kalman. Por tal motivo, en el presente trabajo, en primer lugar se testea el modelo de CRBP a través de diferentes técnicas estadísticas econométricas (de integración y cointegración, estimaciones recursivas y estimaciones con el filtro de Kalman) el impacto que las exportaciones, los términos de intercambio y el financiamiento externo han tenido en el nivel del producto. En segundo lugar, dado que el modelo CRBP no establece vinculaciones entre los niveles de las variables sino que postula una relación de equilibrio entre las tasas de crecimiento -del producto, las exportaciones, los términos de intercambio y el financiamiento externo- se intenta testear la validez de dicho modelo utilizando las tasas de variaciones de las series en niveles. La estimación con el filtro del Kalman y el intento de validar el modelo de CRBP son los dos principales aportes del presente trabajo a la literatura que se ha venido acumulando en nuestro país sobre la relación entre el crecimiento económico y el sector externo. El trabajo se organiza de la siguiente manera. En la segunda sección se presenta el marco teórico en el que se basa la investigación, que es el modelo de crecimiento económico restringido por la de balanza de pagos (CRBP). La tercera sección, recoge el análisis econométrico que incluye tanto el testeo como la validación del modelo de CRBP. Finalmente, en la cuarta sección, se plantean las principales conclusiones del estudio. II. MARCO TEÓRICO: MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO CON RESTRICCIÓN DE BA- LANZA DE PAGOS El enfoque ortodoxo convencional, clásico y neoclásico, argumenta que la oferta cumple un rol fundamental en el crecimiento económico, haciendo principal hincapié en la expansión de la oferta de los factores productivos (trabajo y acumulación de capital) y en la productividad de los mismos. En contraposición a este enfoque, el modelo de Crecimiento Económico Restringido por la Balanza de Pagos (CRBP), desarrollado inicialmente por Thirlwall (1979) de impronta post-keynesiana, considera 133

4 Sector Externo y Crecimiento Económico en Uruguay que el crecimiento es impulsado fundamentalmente por la demanda, y que son las restricciones en la demanda agregada las que explican las diferentes tasas de crecimiento de los países, constituyendo la balanza de pagos la principal restricción en economías abiertas. De todos modos, debido a que sin aumento de factores productivos no puede haber crecimiento de la oferta de producto, este modelo reconoce también el papel de los factores del lado de la oferta, principalmente los vinculados a la capacidad de la estructura productiva de acceder competitivamente a los mercados de bienes y servicios en mayor expansión asociados a un mayor cambio tecnológico. La balanza de pagos puede afectar el crecimiento tanto en forma directa como indirecta. Por un lado, un negativo desempeño de las exportaciones en el largo plazo, tendrá consecuencias directas sobre el producto y el empleo en los sectores exportadores afectados, y con ello de la economía en su conjunto. Por otro lado, si se produce un déficit de balanza de pagos, o escasez de divisas, que no se elimina automáticamente a través de un cambio en los precios relativos entre los bienes nacionales y extranjeros, éste se convierte en una restricción en la demanda si el mismo no puede financiarse indefinidamente a un ritmo constante de interés, afectando por tanto el crecimiento. Si en el corto plazo se pudieran financiar los déficits comerciales a través de elevadas tasas de interés que permitan captar capitales del resto del mundo, se verá favorecida la acumulación en activos monetarios, desestimulando la inversión en activos físicos, que son los que en última instancia determinan el crecimiento del producto. Se expone a continuación la versión ampliada del modelo de CRBP desarrolla por Thirlwall y Hussain (1982). Estos autores incluyen los efectos del financiamiento externo neto y de los términos de intercambio en la tasa de crecimiento económico teórica compatible con el equilibrio de balanza de pagos, para reflejar la experiencia de países que presentan déficits en cuenta corriente por períodos prolongados. Si la balanza de pagos se encuentra inicialmente en desequilibrio en cuenta corriente la identidad de la balanza de pagos puede ser expresada de la siguiente manera 2 : 1) donde es el precio doméstico de las exportaciones, el volumen de exportaciones, el precio doméstico de las importaciones, el volumen de importaciones y es el valor de los flujos de capitales medido en moneda doméstica. Si significa entrada de capitales a la economía y en cambio si significa que hay una salida. Tomando tasas de variaciones de las variables de la ecuación 1), entonces: 2) donde las letras minúsculas representan las tasas de crecimiento de las variables. Para simplificar la notación algebraica, se define: 3) y y representa respectivamente la participación de las exportaciones y los flujos de capital en total de ingresos -exportaciones más flujos de capitales-, es decir es la proporción de importaciones financiadas por exportaciones o por flujos de capitales respectivamente. Sustituyendo las definiciones de y dadas en 3), en la ecuación 2) se obtiene que: 2. La derivación completa del modelo se presenta en el Anexo I. 134

5 María Eugenia Vázquez y Mariana Taboada 4) El modelo considera no solamente la tasa de crecimiento de los flujos de capitales -del lado izquierdo de la ecuación- sino también toma en cuenta el peso relativo que tienen las exportaciones y los flujos de capitales. Debido a que no se tendrá el mismo poder de compra para una determinada tasa de crecimiento de las exportaciones si el valor base de los flujos de capital es menor que el valor de las exportaciones. Las tasas reales de crecimiento de las exportaciones y de las importaciones, a partir de funciones de demandas multiplicativas con elasticidades constantes, vienen dadas por: 5) 6) donde: es la elasticidad precio de demanda por importaciones, es la elasticidad precio de demanda por exportaciones, es la tasa de crecimiento del producto doméstico, es la tasa de variación del nivel del ingreso internacional, es la elasticidad ingreso de la demanda por importaciones ; es la tasa de crecimiento del precio de las importaciones en moneda extranjera (se asume que puede aproximarse por el nivel de precios internacionales); es la tasa de variación de los precios de las exportaciones en moneda local (se asume que puede aproximarse por precio de las importaciones el nivel de precios internos) y es la tasa de crecimiento del tipo de cambio nominal. Sustituyendo las ecuaciones 5) y 6) en la expresión 4), se obtiene la tasa de crecimiento económico compatible con el equilibrio en la balanza de pagos: 7) La ecuación anterior expresa que la tasa de crecimiento del producto se determina por:, que es el efecto volumen de un cambio en los precios relativos, por, que es el efecto de una variación del producto del resto del mundo, por el efecto de los términos de intercambio y por el efecto de la tasa de variación de los flujos de capital. Se espera una relación positiva entre la tasa de crecimiento económico compatible con el equilibrio en la balanza de pagos y el producto del resto del mundo y el financiamiento externo; en el caso de los precios relativos el signo depende de valor de. La ecuación a su vez refleja que el crecimiento está determinado negativamente por la elasticidad ingreso de la demanda de importaciones. Si se supone que se cumple la Ley de un solo precio, es decir, si se cumple, la tasa de crecimiento del producto consistente con el equilibrio de balanza de pagos de una economía abierta se transforma en O alternativamente, debido a que : 8) 9) 135

6 Sector Externo y Crecimiento Económico en Uruguay En otras palabras, partiendo de un desequilibrio inicial en la cuenta corriente, la tasa de crecimiento del producto que equilibra la balanza de pagos es el cociente entre la suma ponderada de la tasa de crecimiento de las exportaciones, de los términos de intercambio y de los flujos de capitales. Además, a partir de 9) se puede observar que la tasa de crecimiento del producto consistente con el equilibrio de balanza de pagos de una economía abierta implica que se cumplan las siguientes dos restricciones sobre los coeficientes: 1) el coeficiente de las exportaciones y el de precio de las exportaciones tienen que ser iguales entre sí e iguales a:, y 2) menos el coeficiente del precio de las importaciones menos el coeficiente de las exportaciones (o del precio de las exportaciones) tiene que ser igual a : III. ESTIMACIÓN DEL MODELO DE CRBP Con el objetivo de investigar si la reorientación hacia el sector externo que experimentó Uruguay durante determinó una variación en la relación entre el crecimiento económico y el sector externo y en qué medida el país se volvió más dependiente de la economía internacional y más vulnerable a los shocks, por un lado se testea el poder explicativo y predictivo del modelo de CRBP y por otro lado se intenta validar el mismo. Para testear el modelo se estima, en base a las variables que éste propone, una relación en niveles, entre el producto, las exportaciones los términos de intercambio y el financiamiento externo a través de diferentes métodos e instrumentos econométricos. En primer lugar, se realizan las pruebas de integración y cointegración. Luego, considerando que la economía uruguaya ha transitado por diferentes etapas durante el período de análisis que podrían haber modificado la relación entre el crecimiento económico y el sector externo, se evalúa la estabilidad de los parámetros a través de la estimación de los residuos recursivos, las pruebas de CUSUM y CUSUM cuadrado y las estimaciones recursivas de los coeficientes. Finalmente, se estima el modelo mediante el método del filtro de Kalman. Para validar el modelo de CRBP, dado que dicho modelo no establece vinculaciones entre los niveles de las variables sino que postula una relación de equilibrio entre las tasas de crecimiento -del producto, las exportaciones, los términos de intercambio y el financiamiento externo- la estrategia consiste en utilizar las tasas de variación de las series en niveles. III.1) TESTEO MODELO CRBP III.1.1) LOS DATOS 136 En el presente estudio se utilizan series anuales, desde 1955 hasta 2009, del producto bruto interno (PIB) real, de las exportaciones reales de bienes y servicios (X), de los términos de intercambio (RTI) y del financiamiento externo neto real (FE). Los datos, para construir todas las variables, se obtuvieron del Banco de Datos de América Latina y el Caribe 3. Para obtener la serie del PIB se construye un Índice de Volumen Físico (IVF) con base en el año 2000 a partir de la variación real del producto. Las exportaciones de bienes y servicios reales se obtienen deflactando los valores corrientes por el índice de precio -con base en el año de bienes y servicios exportados. Los términos de intercambio se calculan como el cociente entre el índice de precio de las exportaciones y el de las importaciones de bienes y servicios, ambos con base en el año Finalmente, la variable financiamiento externo real se obtiene dividiendo el déficit de cuenta corriente por un promedio ponderado entre el índice de precio de las exportaciones y de las importaciones de bienes y servicios. Para no tener datos negativos -cuando hubo superávit en cuenta corriente-, y 3. Cuaderno 37, América Latina y CEPAL. Las series históricas de estadísticas económicas está disponible en la página web de la CEPAL Metodología del SCN 1993.

7 María Eugenia Vázquez y Mariana Taboada poder aplicar la transformación logarítmica a esta variable, se suma a toda la muestra dos veces el valor mínimo de la serie. A continuación, en la gráfica 1, se presenta la evolución de cada una de las series utilizadas. GRÁFICA 1: EVOLUCIÓN DE LAS SERIES (Logaritmo de los datos) 5.0 PIB 9.0 X RTI 7.6 FE Fuente: Elaboración propia Como se puede observar, el producto real muestra una dinámica ascendente a lo largo del período de análisis, con profundas caídas en los años 1982 y 2002, de -9.4% y -11.0% respectivamente. En la medida que el resto de las series también sufren una caída en esos años, no es necesario incluir variables cualitativas de intervención en el modelo para recoger la contracción del producto en estos años. Desde el año 2003 el PIB retoma el crecimiento positivo, con significativas tasas para el año 2004 y el 2008, de 11.8% y 8.9% respectivamente. Las exportaciones reales muestran, al igual que el producto una dinámica ascendente aunque con una mayor volatilidad que el PIB, fundamentalmente en los primeros años del período de análisis (entre 1955 y 1975). La evolución de los términos de intercambio, a pesar de la alta volatilidad que presentan, indica un deterioro a lo largo del período excepto para los siguientes subperíodos: , , y desde el 2004 al 2009 en los que hubo recuperación. Finalmente, el financiamiento externo, al igual que los términos de intercambio, muestra un comportamiento muy volátil, aunque a diferencia de los RTI presenta una tendencia estable. Sus valores oscilan en torno a un valor medio, verificándose periodos de necesidad de financiamiento externo y periodos de capacidad de financiamiento al resto del mundo. 137

8 Sector Externo y Crecimiento Económico en Uruguay III.1.2) INTEGRACIÓN Y COINTEGRACIÓN El modelo log-lineal en primeras diferencias asociado a la ecuación (9) viene dado por: 10) siendo, y y donde las letras mayúsculas indican que las variables se encuentran en niveles y representa el símbolo del operador de primeras diferencias. La estimación directa de la relación funcional (10) en tasas de crecimiento evita los problemas de regresiones espurias que aparecen cuando se realizan estimaciones con series que presentan raíces. Sin embargo, este análisis de regresión donde las variables se diferencian hasta lograr su estacionariedad, implica una pérdida de información de las series en niveles. Aún cuando cada serie individualmente contenga una tendencia estocástica y sea por lo tanto no estacionaria, el análisis de cointegración permite contrastar si las mismas se mueven conjuntamente a lo largo del tiempo y si las diferencias entre ellas son estables (es decir estacionarias). De aquí que la cointegración refleja el estado de equilibrio al que convergen en el largo plazo. Por tanto, para la estimación de la tasa de crecimiento teórica compatible con la posición de la balanza de pagos se considera la siguiente forma funcional: donde 11) es el término de error aleatorio que es un ruido blanco, y trataremos de determinar si existe una relación estacionaria entre el producto bruto interno, las exportaciones, los términos de intercambio y el financiamiento externo. Como primer paso en el análisis de cointegración se estudia el orden de integración de las variables incluidas en la ecuación (11), es decir de las exportaciones (X), los términos de intercambio (RTI) y el financiamiento externo (FE), a través de las pruebas de raíces unitarias ADF y KPSS. En el cuadro 1 se sintetizan los resultados de ambas pruebas para el logaritmo de las variables en niveles y en primera diferencia. 138

9 María Eugenia Vázquez y Mariana Taboada CUADRO 1: PRUEBA DE ESTACIONARIEDAD DE LAS SERIES, PERÍODO Variables PIB X RTI FE Test de Raíces Unitarias Tendencia y Constante ADF KPSS ADF KPSS ADF KPSS ADF KPSS ** * 0.48 ** * 0.28 ** * 0.12 Constante ** ** ** ** 0.15 Sin tendencia y constante Variables PIB X RTI FE Test de Raíces Unitarias Tendencia y Constante ADF KPSS ADF KPSS ADF KPSS ADF KPSS ** ** ** ** 0.02 Constante ** ** ** ** 0.03 Sin tendencia y constante ** ** Fuente: Elaboración propia *,** Denota rechazo de la hipótesis al 5% y al 1% De acuerdo al test ADF, sólo el producto sigue un proceso integrado de primer orden, mientras que las restantes variables podrían ser consideradas series estacionarias 5, ya que para estas series la hipótesis de raíz unitaria se rechaza en el modelo con constante y con tendencia. Sin embargo, según el test KPSS, sólo el financiamiento externo es un proceso integrado de orden cero, y las restantes series temporales (PIB, X y RTI) son procesos integrados de primer orden, I(1). En suma, tanto el test ADF como el KPSS no rechazan la estacionariedad del financiamiento externo, lo cual es consistente con el gráfico de la serie (ver Gráfica 1). La evidencia empírica para Uruguay durante el período muestra la imposibilidad que ha enfrentado el país de financiar de forma permanente y en el largo plazo- los desequilibrios en cuenta corriente con sucesivos ingresos de capital. Los resultados de las pruebas de cointegración entre las series integradas de primer orden, a través del método de Engle-Granger y del procedimiento propuesto por Johansen (1990), se presentan en el cuadro 2. En el mismo se muestra por un lado el estadístico ADF y por otro lado, las dos pruebas que Johansen utiliza para determinar el número de vectores de cointegración (test de máximo valor propio y el test de la traza). Por un lado, de acuerdo al resultado del test ADF, sobre los residuos de la regresión de cointegración, se rechaza la hipótesis nula de no cointegración entre el PIB, las X y los RTI en el período Por otro lado, en el sistema con dos rezagos 6 los resultados de los tests de cointegración de Johansen no coinciden. Según la prueba del máximo valor propio, no se rechaza la hipótesis nula de no cointegración de las variables (r=0). Sin embargo, según la prueba de la traza se detecta (al 5%) la existencia de un vector de cointegración, es decir de una única relación de largo plazo entre el PIB, las X y los RTI en el período de análisis. 4. En el Anexo IV se presenta un cuadro más detallado del test ADK y del KPSS. 5. La potencia de los tests en muestras pequeñas es limitada. En muestras finitas, cualquier proceso estacionario en tendencia puede ser aproximado arbitrariamente bien con un proceso estacionario en la primera diferencia. Esto es presentado y mostrado por Campbell y Perron (1991) en la regla 7. Por otra parte, los mismos autores plantean, en la regla 9, que es posible que se de el fenómeno contrario, es decir, que cualquier proceso no estacionario en tendencia puede ser aproximado arbitrariamente bien por un proceso estacionario en tendencia. 6. En el Anexo II se presentan los criterios de selección utilizados para determinar el retardo óptimo del VAR y el diagnóstico de los residuos del VAR estimado. 139

10 Sector Externo y Crecimiento Económico en Uruguay CUADRO 2: PRUEBA DE COINTEGRACIÓN, PERÍODO 55-09, SERIES PIB, X, Y RTI (Resultados con el logaritmo de los datos) Prueba de Engle y Granger Prueba de ADF Relación de Cointegración Eigenvalue Prueba de Johansen Estadístico Trace Valor crítico 5% Estadístico Max -4,69 ** r=0 0,28 28,03 24,28 17,21 17,80 r=< 1 0,19 10,82 12,32 10,76 11,22 R<=2 0,00 0,06 4,13 0,06 4,13 Fuente: Elaboración propia Valor crítico 5% Dado que según el test ADF y según la prueba de la traza sí se corrobora que existe una única relación de cointegración, se procede a estimar un modelo VEC. Es decir, se estima un modelo que plantea la existencia de una relación de largo plazo entre las variables, tomando en cuenta además los posibles desvíos de corto plazo y su respectivo mecanismo de corrección del error asociado 7. En el cuadro 3 se muestra el equilibrio de largo plazo o ecuación de cointegración para las diferentes metodologías utilizadas, primera etapa de Engle - Granger y modelo VEC. CUADRO 3: VECTOR DE COINTEGRACIÓN a) (Resultados con el logaritmo de los datos) Prueba de Engle y Granger 1) PIB 1,000 1,000 VEC (con 1 rezagos) X 0,476 (0,008) 0,586 (0,039) RTI 0,146 (0,013) 1,110 (0,188) Constante Criterio de información Akaike R2 Ajustado 0,975-3,042-3,415 Fuente: Elaboración propia a) En el vector los coeficientes no se pusieron con el signo contrario. 1) Los resultados de la primera etapa de su metodología. 2) Las cifras entre paréntesis corresponden a error estándar. 140 Las distintas estimaciones muestran que en el largo plazo tanto las exportaciones como los términos de intercambio están positivamente relacionadas con el producto. Se puede observar que la elasticidad del PIB respecto a las exportaciones varía entre 0,476 y 0,586 según el método de estimación empleado, lo cual significa que un incremento de 100% en las exportaciones produce un crecimiento entre un 47,6% y un 58,6% en el largo plazo. Si bien dicha elasticidad a priori parece baja, como se puede apreciar en el siguiente cuadro, los valores encontrados coinciden con los hallados por otros estudios que también han estimado la elasticidad ingreso de las demanda de exportaciones a partir de las ecuaciones del modelo de Thirlwall en sus diversas formas, considerando desde la versión más amplia (con flujos de capital y cambios en los precios relativos) hasta su versión más simple. 7. En el Anexo III se presentan los criterios de selección utilizados para determinar el retado óptimo del VEC y el diagnóstico de los residuos del VEC estimado.

11 María Eugenia Vázquez y Mariana Taboada CUADRO 4: ESTIMACIONES COCIENTE DE ELASTICIDADES (E / Π ) Autores Modelo de Thirwall (cociente de elasticidades ( / π ) Período Alvarez y Falkin (2008) 0, Donnangelo y Millan (2006) 0,69** Duque y Roman (2002) Pardo y Reig (2003) Fuente: Elaboración propia ** Surge del modelo que trabaja sin cambios en los precios relativos. Levantando este supuesto la estimación cae a 0,48. Puesto que la existencia de una relación de cointegración no brinda información acerca de la dirección de la causalidad entre las variables o sobre qué variables pueden considerarse exógenas, 8 es conveniente conocer cuál variable se puede considerar exógena al modelo. CUADRO 5: PRUEBA DE CAUSALIDAD EN EL SENTIDO DE GRANGER, SERIES PIB, X, Y RTI (Resultados con los logaritmos de los datos) Variable Dependiente: PIB Hipótesis Nula Chi-sq df Probabilidad X no causa el PIB 11, ,0026* RTI no causa al PIB 7, ,0236* All 14, ,0055* Variable Dependiente: X Hipótesis Nula Chi-sq df Probabilidad PIB no causa a las X 4, ,1176 RTI no causa a las X 5, ,071 All 6, ,1459 Variable Dependiente: RTI Hipótesis Nula Chi-sq df Probabilidad PIB no causa al RTI 2, ,3067 X no causa al RTI 9, ,0086 All 10, ,0304 Fuente: Elaboración propia *Indica rechazo de la hipótesis nula al 5% No se rechaza la hipótesis de que el producto no causa a las exportaciones ni a los términos de intercambio a partir de los resultados del test causalidad a la Granger en el largo plazo entre las variables (cuadro 4). A su vez, el test conjunto de ambas variables no rechaza la exogeneidad fuerte de ambas variables. 9 III.1.3) ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD DE LOS COEFICIENTES La estimación recursiva de los residuos normalizados del modelo de CRBP, incluyendo como variables explicativas a las exportaciones y a los términos de intercambio, como se puede ver en la gráfica 2, muestra que no hay ninguna observación de la muestra fuera de la banda de dos errores estándar, lo 8. Ver definiciones de los diferentes grados de libertad de exogeneidad en Ericsson y Irons (1995). 9. Se dice que un vector de variables zt es exógeno fuerte con respecto a yt para los parámetros de interés si se cumple que: i) zt es exógena débil para. ii) yt-1 no causa en el sentido de Granger a zt. 141

12 Sector Externo y Crecimiento Económico en Uruguay cual evidencia la no existencia de un quiebre estructural a lo largo del período de análisis. Adicionalmente, se observa que a partir del año 1970 las bandas de confianza se reducen. GRÁFICA 2: RESIDUOS RECURSIVOS PERÍODO (Resultados con los logaritmos de los datos) Recursive Residuals Fuente: Elaboración propia ± 2 S.E. Del mismo modo, los resultados del test CUSUMQ también sugieren que no hay evidencia de inestabilidad en lo coeficientes de la ecuación, 10 con un nivel de confianza de 95%, debido que como se ve claramente en la gráfica 3, el estadístico CUSUMQ está perfectamente dentro del rango de confianza GRÁFICA 3: PRUEBA DE CUSUM Y CUSUMQ PERÍODO (Resultados con los logaritmos de los datos) CUSUM of Squares 5% Significance CUSUM 5% Significance Fuente: Elaboración propia 142 Sin embargo, el test de CUSUM sí evidencia la existencia de un cambio estructural a partir del año 1995, ya que la suma acumulada de los residuos recursivos está por encima del área de la crítica superior del 5%, indicando que hubo un cambio que estaría produciendo sub-predicciones sistemáticas a partir de dicho año. Finalmente, se evalúa la estabilidad del modelo a través de las estimaciones recursivas. A continuación se grafican las trayectorias de las elasticidades del PIB respecto a las exportaciones reales y a los términos de intercambio al ir añadiendo observaciones a la muestra con la que se realiza la estimación. Se encuentra que la elasticidad del PIB a los términos de intercambio ha tenido una mayor inestabilidad que la de las exportaciones. Mientras que la primera ha variado entre un máximo de 0,33 un 10.

13 María Eugenia Vázquez y Mariana Taboada mínimo de 0,146, la segunda ha oscilado entre 0,476 y 0,343. En todo el período, la elasticidad del PIB a las exportaciones es mayor que la elasticidad de los términos de intercambio. GRÁFICA 4: ESTIMACIONES RECURSIVAS (Resultados con los logaritmos de los datos) Estimaciones Recursivas (X) ± 2 S.E. Estimaciones Recursivas (RTI) ± 2 S.E. Fuente: Elaboración propia A partir de estas gráficas se hace más evidente la inestabilidad de los parámetros, ya que si bien por un lado la varianza de los estimadores tiende a reducirse conforme crece la muestra, y ninguno de los dos coeficientes recursivos traspasa las bandas a lo largo de su trayectoria; por otro lado los estimadores no tienden a ser convergentes. Mientras la elasticidad de las exportaciones presenta una trayectoria ascendente a lo largo del período de análisis, por el contrario la de los términos de intercambio presenta una tendencia descendente. Más aún, ambas gráficas parecen un espejo, cuando la elasticidad del PIB respecto a las exportaciones verifica una caída, la elasticidad del PIB a los términos de intercambio verifica un aumento, y viceversa. Ambos coeficientes presentan por lo menos cuatro puntos de ruptura (1965, 1975, 1982 y 2002). Cabe destacar que a partir del año 1990, la variabilidad de ambos coeficientes es menor, en parte debido al aumento del tamaño muestral, pero también quizás podría estar vinculado a la apertura comercial y la integración regional 11, características sobresalientes en las últimas dos décadas. En suma, a pesar de que a través de la prueba de CUSUMQ y el test de los residuos recursivos no se puede rechazar la estabilidad de los parámetros, las demás pruebas (CUSUM y coeficientes recursivos) dan muestras de posible inestabilidad. III.1.4) MODELO CON COEFICIENTES QUE CAMBIAN EN EL TIEMPO: FILTRO DE KALMAN El filtro de Kalman es un procedimiento matemático que actúa por medio de un mecanismo de predicción y corrección. Este algoritmo pronostica el nuevo estado a partir de su estimación previa, añadiendo un término de corrección proporcional al error de predicción, de forma de minimizar este último. La derivación del filtro descansa en el supuesto de normalidad del vector de estado inicial y de las perturbaciones del sistema. De esta forma, es posible escribir la función de verosimilitud sobre el error de predicción, a través de lo cual se lleva a cabo la estimación de los parámetros no conocidos del sistema. El procedimiento de estimación completo es el siguiente: el modelo es formulado en estado-espacio y para un conjunto inicial de parámetros dados, los errores de predicción del modelo son generados por el filtro. Estos son utilizados para evaluar recursivamente la función de verosimilitud buscando maximizarla. 11. A partir de 1991, Uruguay funda e integra el Mercosur, alianza económica aduanera, junto a Brasil, Argentina y Paraguay. 143

14 Sector Externo y Crecimiento Económico en Uruguay El modelo estado-espacio se escribe en términos de una ecuación de medida (u observación) y de una ecuación de estado (o transición). La ecuación de medida describe la relación entre las variables observadas (datos) y las variables de estado, que son inobservables. La ecuación de estado describe la dinámica de las variables de estado y usualmente tiene la forma de un paseo aleatorio o un proceso autorregresivo de primer orden AR (1). Una representación de un modelo estado-espacio puede escribirse como: Ecuación de medida (u observación): 12) donde representa la variable dependiente observada en el momento t; es un vector kx1 de variables de estado inobservables; es un vector 1xk de variables observables exógenas o predeterminadas, que relaciona el vector observable y el inobservable, y es el error de medición que se distribuye normal con media cero y varianza conocida, dada por, esto es,. Se postula, además, que conocemos la forma en cómo cambia a través del tiempo: Ecuación de estado (o transición): 13) 14), donde es un vector kx1 de coeficientes constantes a estimar; F es una matriz de parámetros constantes de orden kxk. Los de orden 1x1 y el vector de orden kx1, representan los errores en la ecuación de medida y de estado respectivamente. El vector de estado debe contener la información más relevante del sistema en cada momento del tiempo. En general los elementos del vector de estado son no observables. La ecuación (13) indica que el nuevo vector de estado es modelado como una combinación lineal del vector de estado anterior y de algún proceso de error. Por su parte, la ecuación (12) describe cómo las medidas u observaciones dependen del vector de estado. En este trabajo, la relación de largo plazo que se había estimado entre el PIB real, y las variables explicativas del modelo de CRBP (X, RTI y FE) puede reescribirse incluyendo un subíndice t a los coeficientes para identificar que cambian en el tiempo: 15) donde para i = 1,2 y 3 son los coeficientes que cambian en el tiempo o las variables de estado en este modelo. La representación estado-espacio compatible con la ecuación (15) tiene la siguiente forma: Ecuación de medida: 16) 144

15 María Eugenia Vázquez y Mariana Taboada Ecuación de estado: 17) Se especifican los coeficientes como paseos aleatorios, permitiendo que las perturbaciones sobre éstos tengan un efecto permanente. Esta especificación se corrobora con los datos, a través de pruebas ADF a los coeficientes recursivos estimados por MCO 12. Las varianzas de las perturbaciones estimadas para cada ecuación de estado conocidas como hiperparámetros, indican si el coeficiente tiene una trayectoria estocástica o determinística. Si la varianza no es significativamente distinta de cero, entonces el coeficiente es fijo y no cambia en el tiempo. Se presenta a continuación, en el cuadro 6, el resultado de la estimación de los coeficientes de la ecuación (15) con el filtro de Kalman al final del período (año 2009) y el desvío estándar de las perturbaciones de cada ecuación de estado. 13 Se estima un modelo que incluye como variables explicativas solamente a las exportaciones, y a los términos de intercambio (modelo 1), y además un modelo que incorpora adicionalmente como variable explicativa el financiamiento externo (modelo 2). Se incorpora en la estimación con el filtro de Kalman a la variable financiamiento externo, a pesar de que la misma resultó ser estacionaria, ya que una de las ventajas que presenta dicho filtro es el hecho de que el algoritmo no se restringe a procesos con el mismo orden de integración 14. CUADRO 6: ESTIMACIÓN CON EL FILTRO DE KALMAN, PERIODO (Resultados con los logaritmos de los datos) Modelo 1 Estimación al final del periodo (año 2009) Desviación Estándar de las perturbaciones β X,2009 0,471 ** (0,012) σ υt 0,003 β RTI,2009 0,167 ** (0,023) σ ωt 0,003 Modelo 2 Estimación al final del periodo (año 2009) Desviación Estándar de las perturbaciones β X, ** σ υt β RTI, ** σ ωt β FE,, ** σ υt Fuente: Elaboración propia. ** Significativo al 1%. Error estándar entre paréntesis. *** Valores iniciales estimados por MCO Para el modelo 1, los coeficientes de las exportaciones y de los términos de intercambio son significativos y positivos. Por su parte, las desviaciones estándar de las perturbaciones asociadas a ambos coeficientes son estadísticamente distintas de cero; evidenciando que los coeficientes han variado en el tiempo. Se encuentra entonces una relación cambiante del PIB con las exportaciones, y con los términos de intercambio, para la economía uruguaya en el período En el Anexo V se presentan los resultados de las pruebas ADF sobre los estimadores secuenciales. 13. El lector puede ver los detalles, por ejemplo, en Kim y Nelson (1999), State-Space Models with Regime Switching, MIT Press. 14. Hasta la formulación por Kalman y Bucy en , se aplicaba otro filtro adaptativo, desarrollado por Wiener en la década de 1940, que sólo es válido para magnitudes estacionarias. Veáse Kalman y Bucy New results in linear filtering and prediction theory. 15. En el Anexo V se presentan las pruebas ADF sobre estimadores secuenciales. 145

16 Sector Externo y Crecimiento Económico en Uruguay Al incorporar como variable explicativa el financiamiento externo, modelo 2, se encuentra que los coeficientes de las exportaciones y de los términos de intercambio continuaron siendo significativos y positivos, y que el financiamiento externo también es significativo y tiene el signo esperado. El financiamiento externo se encuentra positivamente relacionado con el producto, aunque su peso es significativamente menor a las otras variables. Se puede observar que, según la estimación al final del período (año 2009), la elasticidad del PIB respecto a las exportaciones alcanza a 0,414, la elasticidad del PIB respecto a los términos de intercambio a 0,282, y a tan sólo 0.01 la elasticidad del PIB respecto al financiamiento externo. En el modelo 2, los desvíos estándar de las perturbaciones de los coeficientes también son distintos de cero; evidenciando nuevamente que los coeficientes han variado en el tiempo. Por lo tanto, si se incorpora el financiamiento externo se corrobora que para la economía uruguaya existe una relación entre el PIB las exportaciones, los términos de intercambio, y el financiamiento externo que ha variado entre 1955 y A continuación se presenta por un lado la predicción un período hacia adelante de la estimación alisada del filtro de Kalman del modelo CRBP (con X y RTI), y por otra parte la del modelo CRBP incluyendo además de las exportaciones y los términos de intercambio, el financiamiento externo. GRÁFICA 5: PREDICCIÓN UN PERÍODO HACIA DELANTE DEL FILTRO DE KALMAN, PERÍODO (Logaritmo del PIB) PIB P I B _ F K PIB P I B _ F K ªEstimación alisada del Filtro de Kalman Fuente: Elaboración propia Si bien la predicción un período hacia adelante de la estimación alisada del filtro de Kalman del modelo 1 (con X y RTI), recoge la trayectoria de largo plazo del PIB de Uruguay, ya que explica los años de mayor caída del PIB -y en particular, mejor la del año 2002 que la de 1982-, así como la aceleración del mismo a partir de dichas crisis. Adicionalmente, si se incorpora el financiamiento externo (modelo 2) se logra recoger mucho mejor la trayectoria de largo plazo del PIB uruguayo. 146 GRÁFICA 6: ERRORES DE PREDICCIÓN DE LA ESTIMACIÓN MEDIANTE KALMAN, SIN Y CON FINANCIAMIENTO EXTERNO, UN PERÍODO HACIA ADELANTE ª (Resultados con los logaritmos de los datos) F K _ C O N _ F E F K _ S I N _ F E Fuente: Elaboración propia.

17 María Eugenia Vázquez y Mariana Taboada En la gráfica 6 se presentan los errores de predicción un período hacia delante de la estimación alisada del filtro de Kalman del modelo sin incluir como variable explicativa el financiamiento externo (modelo 1) e incluyendo dicha variable (modelo 2). La desviación estándar del primero es de 0,0276 y de 0,0008 en el segundo Se aprecia que la estimación -con coeficientes que cambian en el tiempodel modelo CRBP en niveles, predice mejor el nivel PIB si se incluye el financiamiento externo como variable explicativa. Seguidamente, se grafican las trayectorias estimadas con el filtro de Kalman de los coeficientes 16, es decir la elasticidad del PIB a las exportaciones reales, y a los términos de intercambio, para el modelo 1 como para el modelo 2, y la elasticidad del PIB al financiamiento externo para el modelo 2. GRÁFICA 7: ESTIMACIÓN DE LOS COEFICIENTES CON EL FILTRO DE KALMAN, TRAYECTORIA DE 55-09ª (Resultados con los logaritmos de los datos).472 Modelo 1 Modelo 2 X.415 X RTI RTI FE Fuente: Elaboración propia. La trayectoria de la elasticidad de las exportaciones al PIB muestra un comportamiento diferente en los modelos 1 y 2. De acuerdo al primer modelo, se observa un comportamiento volátil sin una clara tendencia, sin embargo conforme al modelo 2, a pesar de que la elasticidad del PIB a las exportaciones reales presenta oscilaciones, se verifica una clara tendencia ascendente a lo largo del período de análisis. Se puede apreciar que para ambos modelos, los cambios del multiplicador de las exportaciones no han sido grandes, y que verifican importantes caídas en los años 1965, 1984 y El aumento de la elasticidad de las exportaciones al PIB entre 1972 y 1984 en el modelo 2, puede deberse al hecho de que a partir de la segunda mitad de la década del setenta, se profundiza la apertura comercial: se eliminan las prohibiciones y las cuotas a la importación y se reducen los gravámenes con el objetivo de estimular, a través del uso de subsidios a la exportación y créditos preferenciales, no sólo la expansión de rubros tradicionales, sino también la diversificación de las exportaciones. Asi- 16. Son las estimaciones alisadas, por lo cual toman en cuenta la información de todo el período muestral. 147

18 Sector Externo y Crecimiento Económico en Uruguay mismo, podría estar vinculado a la firma de los acuerdos comerciales bilaterales con Argentina y con Brasil, el Convenio Argentino-Uruguayo de Cooperación Económica (CAUCE) en 1975 y el Protocolo de Expansión Comercial (PEC) en 1976 respectivamente. En 1984, el efecto multiplicador se desacelera y recién a partir de 1990 recupera el nivel previamente alcanzado. La caída del PIB para Uruguay en 1982 fue del orden de 9,4% en términos reales, y si bien la recuperación se inicia tres años más tarde, es recién en 1991 que se recupera el nivel del producto previo a La estimación de la elasticidad propone que una de las causas de esta desaceleración haya sido precisamente la disminución del efecto multiplicador de las exportaciones. Entre los años 1990 a 1999, se verifica un nuevo aumento del efecto multiplicador de las exportaciones que podría estar vinculado a la mayor apertura e intensificación regional que se dio a partir de la firma de Uruguay del tratado del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), comprometiéndose a una total desgravación del comercio dentro del bloque y a la aplicación de un arancel externo a terceros países. En 1999 se interrumpe nuevamente el crecimiento de la elasticidad de las exportaciones y se inicia un descenso que se agudiza en el año 2003, asociado por un lado a las menores exportaciones a la región a raíz de las crisis de las economías vecinas (en particular la devaluación de la moneda brasileña entre y la fuerte caída, de casi 11%, del producto en Argentina entre ), y por otro lado, a las menores exportaciones de carne, fruto de la epidemia de aftosa declarada en el Finalmente, a partir del año 2003 vuelve a crecer el efecto de las exportaciones hasta alcanzar su valor máximo de en el año La trayectoria de la elasticidad estimada de los términos de intercambio al PIB durante el período presenta, a pesar de la alta volatilidad (más acentuada en el modelo 2 que en el 1), una tendencia positiva en ambos modelos. Se encuentra que los años de tendencia negativa estimada de esta elasticidad coinciden con los años en que los términos de intercambio resultaron desfavorables. Del mismo modo, los años en que aumenta la elasticidad coinciden con los años en que los términos de intercambio han sido favorables. Finalmente, en la gráfica 7 se ve que la elasticidad del PIB al financiamiento externo tuvo una tendencia marcadamente negativa en todo el período. A principios de 1990 detiene su caída hasta 1995, año a partir del cual vuelve a descender ligeramente hasta llegar a su mínimo de 0.01 para el año El aumento de las elasticidades de las exportaciones (verificado el modelo 2) y de los términos de intercambio (en ambos modelos) muestran que el PIB uruguayo en términos porcentuales se ve más beneficiado (perjudicado) por cada uno por ciento que aumentan (disminuyen) las exportaciones reales y los términos de intercambio. Estas elasticidades son más importantes que el financiamiento externo, más las exportaciones que los términos de intercambio. Lo cual sugiere que la economía uruguaya se ha vuelto, en las últimas décadas, más dependiente de la economía internacional y por tanto más vulnerable a los shocks externos. Estos resultados reflejan que los esfuerzos de las medidas de política económica tendientes a profundizar la apertura comercial y financiera, que ha seguido Uruguay desde mediados de la década del setenta, han sido exitosos. III.2) VALIDACIÓN MODELO DE CRBP Las estimaciones presentadas anteriormente fueron realizadas con las series en niveles, pero el modelo de CRBP postula una relación específica entre la tasa de crecimiento del producto que equilibra la balanza de pagos y las tasas de variación de las exportaciones, los términos de intercambio y el financiamiento externo, que se resume en la siguiente ecuación: 148

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF.

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF. 3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de 2008. Documento PDF. 5. PROYECCIONES DE LA DEMANDA DE ENERGIA Estudio Prospectiva de la Demanda de Energía de República Dominicana Informe

Más detalles

Ly el ciclo económico en el

Ly el ciclo económico en el análisis a inversión privada Ly el ciclo económico en el Perú Carlos Mendiburu * * Especialista en Programación Financiera del BCRP. En el largo plazo, la inversión del sector privado constituye uno de

Más detalles

Econometría de series de tiempo aplicada a macroeconomía y finanzas

Econometría de series de tiempo aplicada a macroeconomía y finanzas Econometría de series de tiempo aplicada a macroeconomía y finanzas Series de Tiempo no Estacionarias Carlos Capistrán Carmona ITAM Tendencias Una tendencia es un movimiento persistente de largo plazo

Más detalles

LA INTERACCIÓN ENTRE EL PRECIO DE LA VIVIENDA Y EL CRÉDITO A HOGARES DESTINADO A SU ADQUISICIÓN

LA INTERACCIÓN ENTRE EL PRECIO DE LA VIVIENDA Y EL CRÉDITO A HOGARES DESTINADO A SU ADQUISICIÓN LA INTERACCIÓN ENTRE EL PRECIO DE LA VIVIENDA Y EL CRÉDITO A HOGARES DESTINADO A SU ADQUISICIÓN La interacción entre el precio de la vivienda y el crédito a hogares destinado a su adquisición Este artículo

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Jesús Aquino Diciembre, 2015 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Estudios Económicos I. Desempeño del

Más detalles

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria,

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria, ECONOMÍA ACTUAL La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria, 2010-2015 Laura Elena del Moral Barrera Brenda Murillo Villanueva* Introducción *

Más detalles

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Variables aleatorias y procesos estocásticos. La FAC y el correlograma Profesora: Dolores García Martos E-mail:mdgmarto@est-econ.uc3m.es Este documento es

Más detalles

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. Aquí se exponen técnicas de cálculo que son utilizados en los procedimientos de los modelos

Más detalles

Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal

Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal Servicio de Estudios Económicos Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal Ernesto Gaba Consejo Profesional de Ciencias Económicas Buenos Aires, 28 de junio de 2006 Servicio de Estudios

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE Montevideo, 28 de octubre de 2009. UTILIZACIÓN DE LA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE 2009 - ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES El grado de utilización de la Capacidad Instalada

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria Los países del MERCOSUR son economías que, pese a sus asimetrías, en los últimos 10 años

Más detalles

Examen de Grado Sección de Econometría Agosto y se obtienen los siguientes resultados. Observe que parte de la información ha sido omitida.

Examen de Grado Sección de Econometría Agosto y se obtienen los siguientes resultados. Observe que parte de la información ha sido omitida. Examen de Grado Sección de Econometría Agosto 2015 Pregunta 1. (40 puntos). Suponga que estamos interesados en determinar cuáles características del colegio y/o del hogar determinan el resultado de una

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION INTRODUCCION UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo La inflación en Bolivia, medida a través del Indice de Precios al Consumidor (IPC), en la década del 70 experimentó un

Más detalles

EXPORTACIONES ARGENTINAS: UN ESTUDIO ECONOMÉTRICO DE SUS DETERMINANTES EN RELACIÓN A PAÍSES VECINOS. X CONGRESO DE ECONOMÍA

EXPORTACIONES ARGENTINAS: UN ESTUDIO ECONOMÉTRICO DE SUS DETERMINANTES EN RELACIÓN A PAÍSES VECINOS. X CONGRESO DE ECONOMÍA EXPORTACIONES ARGENTINAS: UN ESTUDIO ECONOMÉTRICO DE SUS DETERMINANTES EN RELACIÓN A PAÍSES VECINOS. X CONGRESO DE ECONOMÍA AUTORES: DR. LE SERGIO GEVATSCHNAIDER DR. CP SERGIO GEVATSCHNAIDER DR. LA SERGIO

Más detalles

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA TÓPICOS DE MACROECONOMÍA BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO Profesor de Macroeconomía y Teoría Económica Generalidades La información proveniente de las relaciones económicas internacionales de un país

Más detalles

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público Lic. Edgar Morales Ingresos Fiscales Los ingresos fiscales son los que percibe el sector público para hacer frente a los gastos

Más detalles

Cointegración El caso bivariado

Cointegración El caso bivariado Cointegración El caso bivariado Definición: La serie Y t es integrada de orden d (denotada I(d)) si al menos debe ser diferenciada d veces para que sea estacionaria. Ejemplos: 1. El proceso random walk

Más detalles

Método de cuadrados mínimos

Método de cuadrados mínimos REGRESIÓN LINEAL Gran parte del pronóstico estadístico del tiempo está basado en el procedimiento conocido como regresión lineal. Regresión lineal simple (RLS) Describe la relación lineal entre dos variables,

Más detalles

Unidad IV: Distribuciones muestrales

Unidad IV: Distribuciones muestrales Unidad IV: Distribuciones muestrales 4.1 Función de probabilidad En teoría de la probabilidad, una función de probabilidad (también denominada función de masa de probabilidad) es una función que asocia

Más detalles

Proyecciones del PBI para el 2003.

Proyecciones del PBI para el 2003. Proyecciones del PBI para el 2003. Por Pablo Frigolé, para Stockssite pablofrigole@stockssite.com Después de muchas preguntas sobre cuál sería el valor de las variables futuras más importantes de la economía

Más detalles

TEMA 3: Contrastes de Hipótesis en el MRL

TEMA 3: Contrastes de Hipótesis en el MRL TEMA 3: Contrastes de Hipótesis en el MRL Econometría I M. Angeles Carnero Departamento de Fundamentos del Análisis Económico Curso 2011-12 Econometría I (UA) Tema 3: Contrastes de Hipótesis Curso 2011-12

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

Evolución del Saldo de la Balanza Comercial Sectorial

Evolución del Saldo de la Balanza Comercial Sectorial Golosinas Informe Sectorial N 4 Lic. Leandro Marcarian Área de Estudios Sectoriales - Dirección de Agroalimentos Evolución del Saldo de la Balanza Comercial Sectorial Contenido: 1.- Dinámica Sectorial.-

Más detalles

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág. 0 9 D E M A R Z O D E 2 0 0 7 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O MUJER Y TRABAJO s u m a r i o Mayoría del Empleo Femenino Corresponde a Asalariadas Pág. 2 Tasa de Participación La b o r a l Pág. 3 Variabilidad

Más detalles

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS 1.- Nombre del módulo y las asignaturas: Métodos Cuantitativos Econometría Avanzada Econometría Financiera 2.-Número de créditos ECTS: Econometría Avanzada: 6 ECTS. Econometría

Más detalles

Remesas en Costa Rica:

Remesas en Costa Rica: Remesas en Costa Rica: Relevancia, determinantes y planes de implementación MBP6 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS CEMLA Banco de España DIVISIÓN ECONÓMICA - Abril 2010 Madrid, España:

Más detalles

Máster en comunicaciones. Clase 2. Modelos predictores.

Máster en comunicaciones. Clase 2. Modelos predictores. Máster en comunicaciones. Clase 2. Modelos predictores. 1. Introducción Uno de los cometidos más importantes de la estadística es la explotación de los datos observados de una o más características de

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

x^new = x^old + K(b new A new x^old )

x^new = x^old + K(b new A new x^old ) El Filtro de Kalman: La idea fundamental del filtro de Kalman es la actualización La llegada de una nueva observación supone un cambio en la mejor estimación mínimo cuatrática del parámetro x Se desea

Más detalles

Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo. 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública

Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo. 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo proyecciones proyecciones 213 1/ 214 2/ 213 1/ 214 2/ 215 216 217 215 216 217 1. Ingresos totales 46,261.7 52,81.5 6,8.7 67,481. 75,886.9 16.8 17. 17.5 17.6

Más detalles

I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL .. EVOLUCÓN DEL COMERCO El comercio de mercancías y el PB El comercio mundial de mercancías real crece más rápidamente que la producción En 26 el volumen del comercio mundial de mercancías creció un 8

Más detalles

Indicadores Básicos del Turismo

Indicadores Básicos del Turismo MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO Indicadores Básicos del Turismo Indicadores Básicos del Turismo Año 02 - N 03 Octubre 2007 Perú: Indicadores Básicos para el análisis del Turismo desde una perspectiva

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

Nueva estimación sobre el volumen del PBI informal en base al método de la demanda de circulante. Joaquín Días y Carla Di Paula.

Nueva estimación sobre el volumen del PBI informal en base al método de la demanda de circulante. Joaquín Días y Carla Di Paula. Nueva estimación sobre el volumen del PBI informal en base al método de la demanda de circulante. Joaquín Días y Carla Di Paula Octubre 2009 Este documento tiene por objetivo presentar una nueva estimación

Más detalles

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba INTRODUCCION Desde la crisis internacional del año 2008 se perfila un cambio en la economía mundial

Más detalles

ESTADÍSTICA. Tema 4 Regresión lineal simple

ESTADÍSTICA. Tema 4 Regresión lineal simple ESTADÍSTICA Grado en CC. de la Alimentación Tema 4 Regresión lineal simple Estadística (Alimentación). Profesora: Amparo Baíllo Tema 4: Regresión lineal simple 1 Estructura de este tema Planteamiento del

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

2 Introducción a la inferencia estadística Introducción Teoría de conteo Variaciones con repetición...

2 Introducción a la inferencia estadística Introducción Teoría de conteo Variaciones con repetición... Contenidos 1 Introducción al paquete estadístico S-PLUS 19 1.1 Introducción a S-PLUS............................ 21 1.1.1 Cómo entrar, salir y consultar la ayuda en S-PLUS........ 21 1.2 Conjuntos de datos..............................

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013 1 de febrero de Sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

Teorema Central del Límite (1)

Teorema Central del Límite (1) Teorema Central del Límite (1) Definición. Cualquier cantidad calculada a partir de las observaciones de una muestra se llama estadístico. La distribución de los valores que puede tomar un estadístico

Más detalles

Inflacion y Tasas de Interes

Inflacion y Tasas de Interes Inflacion y Tasas de Interes Inflacion Definicion: Inflacion es el continuo movimiento hacia arriba en el nivel general de precios. donde continuo significa que las alzas deben ser persistentes. Cuales

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Informe de Exportaciones URUGUAY XXI

Informe de Exportaciones URUGUAY XXI Informe de Exportaciones URUGUAY XXI PARTE 4: Estadísticas de exportación de Uruguay I- Exportaciones Totales & TCR Global II- III- IV- TCR Regional & % de las Exportaciones al MERCOSUR Evolución del Comercio

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015 Julio 24, 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN

Más detalles

ENUNCIADOS DE PROBLEMAS

ENUNCIADOS DE PROBLEMAS UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ECONOMETRÍA I 22 de Septiembre de 2007 ENUNCIADOS DE PROBLEMAS Muy importante: Tenga en cuenta que algunos resultados de las tablas han podido ser omitidos. PROBLEMA 1:

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

Estadística Industrial. Universidad Carlos III de Madrid Series temporales Práctica 5

Estadística Industrial. Universidad Carlos III de Madrid Series temporales Práctica 5 Estadística Industrial Universidad Carlos III de Madrid Series temporales Práctica 5 Objetivo: Análisis descriptivo, estudio de funciones de autocorrelación simple y parcial de series temporales estacionales.

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Multicolinealidad. Universidad de Granada. RSG Incumplimiento de las hipótesis básicas en el modelo lineal uniecuacional múltiple 1 / 17

Multicolinealidad. Universidad de Granada. RSG Incumplimiento de las hipótesis básicas en el modelo lineal uniecuacional múltiple 1 / 17 Román Salmerón Gómez Universidad de Granada RSG Incumplimiento de las hipótesis básicas en el modelo lineal uniecuacional múltiple 1 / 17 exacta: aproximada: exacta: aproximada: RSG Incumplimiento de las

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. 1. Alternativas de Integración Luego de la II Guerra la Mundial nace la Organización Mundial del Comercio la

Más detalles

Crecimiento Económico Restringido por la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos en el Ecuador: Una Aplicación a la Ley de Thirlwall

Crecimiento Económico Restringido por la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos en el Ecuador: Una Aplicación a la Ley de Thirlwall Crecimiento Económico Restringido por la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos en el Ecuador: Una Aplicación a la Ley de Thirlwall Msc. Ivan Rivadeneyra Camino, Luis Ángel Velasteguí Facultad de Economía

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES 11 1.- 1.1.- El crecimiento económico Durante los años que han seguido a la crisis del petróleo de 1973, los países de la OCDE han registrado porcentajes anuales de crecimiento económico muy variables

Más detalles

CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL ECUADOR Y RESTRICCIONES EN LA BALANZA DE PAGOS: UNA APLICACIÓN A LA LEY DE THIRLWALL

CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL ECUADOR Y RESTRICCIONES EN LA BALANZA DE PAGOS: UNA APLICACIÓN A LA LEY DE THIRLWALL Serie de Análisis Económico # 4 CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL ECUADOR Y RESTRICCIONES EN LA BALANZA DE PAGOS: UNA APLICACIÓN A LA LEY DE THIRLWALL. 1970-2004 1 Luís Ángel Velastegui Martínez 2 Santiago de

Más detalles

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL. MODULO VIII Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL Esquema de Proyecto SNIP INDICE INTRODUCCION I. ASPECTOS GENERALES II. IDENTIFICACION III. FORMULACION IV. EVALUACION

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS.

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. 4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. En los experimentos de simulación es necesario generar valores para las variables aleatorias representadas estas por medio de distribuciones de probabilidad. Para poder generar

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe MARZO, El presente documento entrega un panorama mensual sobre la situación

Más detalles

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico Boletín Económico becefp / 021 / 2015 3 de septiembre de 2015 Volatilidad del Mercado Cambiario 1. Entorno Macroeconómico A inicios de 2013, el país se movió dentro de un entorno macroeconómico relativamente

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Hoja de Ejercicios 4 Análisis de regresión con información cualitativa

Hoja de Ejercicios 4 Análisis de regresión con información cualitativa Hoja de Ejercicios 4 Análisis de regresión con información cualitativa Nota: En aquellos ejercicios en los que se incluyen estimaciones y referencia al archivo de datos utilizado, el estudiante debería

Más detalles

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8 Tema 2: Dinámica y perspectivas de la población. Sumario: Las proyecciones de población. Tipos, usos y clasificación. Las proyecciones de la población mediante métodos matemáticos. Introducción El cálculo

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

Pronósticos Automáticos

Pronósticos Automáticos Pronósticos Automáticos Resumen El procedimiento de Pronósticos Automáticos esta diseñado para pronosticar valores futuros en datos de una serie de tiempo. Una serie de tiempo consiste en un conjunto de

Más detalles

Dinámica de las exportaciones de bienes de la Ciudad de Buenos Aires. 1er. semestre de 2016

Dinámica de las exportaciones de bienes de la Ciudad de Buenos Aires. 1er. semestre de 2016 Dinámica de las exportaciones de bienes de la Ciudad de Buenos Aires. 1er. semestre de 2016 Informe de resultados 1096 Diciembre de 2016 2016: Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de

Más detalles

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 8.1 La siguiente tabla muestra la distribución del gasto mensual en libros y el gasto mensual en audiovisual en euros en los

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 Consideraciones Importantes NIIF Los estados financieros fueron preparados bajo las Normas Internacionales de Información Financiera, de acuerdo

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Más detalles

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Representación en el espacio de estado Representación en espacio de estado Control clásico El modelado y control de sistemas basado en la transformada de Laplace, es un enfoque muy sencillo y de fácil

Más detalles

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015 ECONOMÍA ACTUAL Comportamiento de la actividad económica en México en 2015 Juvenal Rojas Merced Ricardo Rodríguez Marcial* Introducción El comportamiento de la actividad económica durante 2015 se vio afectado

Más detalles

Tercera práctica de REGRESIÓN.

Tercera práctica de REGRESIÓN. Tercera práctica de REGRESIÓN. DATOS: fichero practica regresión 3.sf3 1. Objetivo: El objetivo de esta práctica es aplicar el modelo de regresión con más de una variable explicativa. Es decir regresión

Más detalles

Proyecciones de Población

Proyecciones de Población Proyecciones de Población 2 Estimaciones y Proyecciones Departamentales de Población El Salvador Son el resultado de la estimación de la evolución futura de la población, proveniente de cálculos basados

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013 Nota de prensa Actualización del Programa de Estabilidad 2009-2013 El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013 El objetivo es recortar el déficit

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones Estándar principalmente relacionado: 2320 Análisis y Evaluación Los auditores internos deben basar sus conclusiones y los resultados del trabajo

Más detalles

La evolución reciente de la pobreza en el Perú

La evolución reciente de la pobreza en el Perú La evolución reciente de la pobreza en el Perú El motivo de este breve informe es hacer una síntesis en dos aspectos a propósito del debate surgido en los últimos días sobre los indicadores de pobreza

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º DE ESO. Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las

Más detalles

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos Contenidos mínimos 3º ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Utilizar las reglas de jerarquía de paréntesis y operaciones, para efectuar cálculos con números racionales, expresados en forma

Más detalles

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos 1 Internacional: Los efectos del Brexit se transfieren, a

Más detalles

Centro de Economía Aplicada Departamento de Finanzas Maestría en Finanzas

Centro de Economía Aplicada Departamento de Finanzas Maestría en Finanzas La evolución del índice Merval (precio de acciones) y la inflación. Por José P. Dapena CEA/DEPTO FINANZAS-UCEMA Uno de los grandes inconvenientes que se les presenta a inversores y ahorristas en el actual

Más detalles

Análisis Probit. StatFolio de Ejemplo: probit.sgp

Análisis Probit. StatFolio de Ejemplo: probit.sgp STATGRAPHICS Rev. 4/25/27 Análisis Probit Resumen El procedimiento Análisis Probit está diseñado para ajustar un modelo de regresión en el cual la variable dependiente Y caracteriza un evento con sólo

Más detalles

PIB por habitante en PPS de los

PIB por habitante en PPS de los Economía PIB por habitante en PPS de los SE DK Reino Unido Países Bajos 15 Grupo I 125% y más de media europea,,, y Grupo IV 75 al 90% media europea, República Checa y Grupo II 110 al 125% media europea,,,,

Más detalles

Una mirada al sector energético

Una mirada al sector energético Salerno, Anatilde Una mirada al sector energético Año 12 Nº 2, 2013 Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado

Más detalles

Métodos Estadísticos Multivariados

Métodos Estadísticos Multivariados Métodos Estadísticos Multivariados Victor Muñiz ITESM Victor Muñiz (ITESM) Métodos Estadísticos Multivariados Agosto-Diciembre 2011 1 / 20 Victor Muñiz (ITESM) Métodos Estadísticos Multivariados Agosto-Diciembre

Más detalles

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO Reseña 1. Las previsiones y los ingresos del PCT en la Oficina Internacional se expresan en francos suizos. Sin embargo, los solicitantes

Más detalles

ESTIMANDO LA CONDICIÓN MARSHAL LERNER PARA LA ECONOMÍA BOLIVIANA: 2003 2014 JULIO DE 2015

ESTIMANDO LA CONDICIÓN MARSHAL LERNER PARA LA ECONOMÍA BOLIVIANA: 2003 2014 JULIO DE 2015 ESTIMANDO LA CONDICIÓN MARSHAL LERNER PARA LA ECONOMÍA BOLIVIANA: 2003 2014 Paul Bustos Anaya Ω Banco Central de Bolivia Rubén Aguilar Cruz œ Banco Central de Bolivia JULIO DE 2015 Resumen El presente

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013 PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE 2013 Octubre 2013 La actividad económica registró una tasa de crecimiento de 4.3% en el segundo trimestre de 2013, superior a la del segundo trimestre de 2012 (2.8%)

Más detalles

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A Regresión lineal REGRESIÓN LINEAL SIMPLE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A Qué es la regresión? El análisis de regresión: Se utiliza para examinar el efecto de diferentes variables (VIs

Más detalles

Percepción de los Precios por Parte de los Hogares: El caso de la Electricidad en el Perú

Percepción de los Precios por Parte de los Hogares: El caso de la Electricidad en el Perú Percepción de los Precios por Parte de los Hogares: El caso de la Electricidad en el Perú Luis Bendezú Medina Universidad de Chile Diciembre 2007 Contenido Introducción Modelo Teórico Implementación Empírica

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles