PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CATETERISMO DIAGNOSTICO y TERAPÉUTICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CATETERISMO DIAGNOSTICO y TERAPÉUTICO"

Transcripción

1 PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CATETERISMO DIAGNOSTICO y TERAPÉUTICO AUTORES: JULIAN GARCÍA GARCÍA Enfermero Unidad Coronaria. Mª JOSE RUIZ GARCÍA Enfermera Unidad Coronaria. ENCARNA ZÚÑIGA NARANJO Auxiliar de Enfermería Unidad Coronaria. PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CATETERISMO DIAGNOSTICO y TERAPÉUTICO 1

2 INDICE SIGLAS UTILIZADAS.2 DEFINICIÓN.2 POBLACIÓN DIANA..2 PERSONAL RESPONSABLE..2 OBJETIVOS.3 CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE- CATETERISMO CARDIACO (DIAGNÓSTICO Y/O TERAPÉUTICO)...3 CUIDADOS DE ENFERMERÍA INMEDIATOS POST-CATETERISMO CARDIACO...5 VIGILANCIA DE LA HEMOSTASIA DE LOS ACCESOS VASCULARES EN EL CATETERISMO CARDIACO Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES. CUIDADOS DE ENFERMERÍA.10 REVISIÓN..21 EVIDENCIA CIENTÍFICA BIBLIOGRAFÍA. 21 ANEXOS SIGLAS UTILIZADAS MSI (miembro superior izquierdo); MSD (miembro superior derecho); Hª (Historia); ECG (electrocardiograma); TA (tensión arterial); FC (frecuencia cardiaca); Tª (temperatura); FR (frecuencia respiratoria); AF (arteria femoral); CVP (complicaciones vasculares post-cateterismo); SEC (Sociedad Española de Cardiología); CM (compresión manual); ACTP (angioplastia coronaria transluminal percutánea); EVP (enfermedad vascular periférica); HTA (hipertensión arterial); ACT (tiempo de coagulación activada); APTT (tiempo parcial de tromboplastina activada); INR (Intenational Normalized Ratio- índice de coagulación); PSA (Pseudoaneurisma); FAV (fístula arteriovenosa). DEFINICIÓN Se trata de establecer una serie de pautas y cuidados de Enfermería destinados a la preparación del paciente que va a ser sometido a un cateterismo cardiaco, sea diagnóstico y(o terapéutico, así como aquellos orientados a la vigilancia y seguimiento de los pacientes tras el estudio hemodinámico, y la detección y tratamiento de las posibles complicaciones. POBLACIÓN DIANA Cualquier paciente candidato a realizarse un cateterismo cardiaco diagnóstico/terapéutico. PERSONAL RESPONSABLE Enfermera, Auxiliar de enfermería, Celador PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CATETERISMO DIAGNOSTICO y TERAPÉUTICO 2

3 OBJETIVOS Los objetivos de este protocolo se definirán como intervenciones de enfermería, entendiéndose como tales, cualquier tratamiento, basado sobre el juicio y el conocimiento clínico, que la Enfermería realiza para alcanzar unos resultados sobre el paciente. Estas intervenciones incluyen aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales. 1º Enumerar las diferentes intervenciones de enfermería después de los procedimientos cardiovasculares percutáneos diagnósticos y/o terapéuticos. 2º Unificar criterios en la actuación del equipo de enfermería. 3º Establecer una guía de actuación para el personal de nueva incorporación en la Unidad. La finalidad de los cuidados de enfermería será: Facilitar la adaptación del paciente y de la familia a la situación. Contribuir a que la estancia sea lo más breve y agradable posible. Proporcionar apoyo emocional en situaciones críticas. Cooperar en el diagnóstico y tratamiento del problema de salud. Prevenir y detectar precozmente las complicaciones. Intentaremos establecer unas pautas acordes con las características de nuestro hospital. Este tema va dirigido fundamentalmente al personal de enfermería de las unidades de hospitalización. CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE- CATETERISMO CARDIACO (DIAGNÓSTICO Y/O TERAPÉUTICO) PROCEDIMIENTO Una vez conocido que un paciente ingresado en este hospital va a ser sometido a un cateterismo programado deberemos proceder de la siguiente manera: Informar tanto al paciente como a la familia del día, lugar y hora aproximada del cateterismo. Conocer el nivel de conocimientos previos que tiene el paciente relacionado con el cateterismo y poder evaluar tanto su ansiedad como la de su familia. Explicarle al paciente y a su familia los pasos previos que se van a seguir desde el momento en que se le informa hasta el momento en que entre en la sala de hemodinámica, procurando dar respuesta a las preguntas del mismo y a sus inquietudes. PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CATETERISMO DIAGNOSTICO y TERAPÉUTICO 3

4 Verificar que se ha firmado el consentimiento informado y aprovechar este momento para responder a sus dudas. Se hará en términos que éste pueda entender. También se comprobará que se han llevado a cabo todas las pruebas complementarias prescritas por el médico. Comprobar si se han de modificar las pautas de anti-coagulación/anti-agregación prescritas. Como norma general, la anticoagulación oral con SINTROM se suspenderá 48 horas antes del procedimiento, y en caso de pacientes portadores de prótesis cardiacas, se sustituirá por heparina. En el resto de los pacientes, se valorará la necesidad de tal sustitución por su médico responsable. Si el paciente lleva perfusión de heparina sódica, se suspenderá a las 8 horas del día del cateterismo, si la heparina prescrita es de bajo peso molecular, no se administrará el día del procedimiento. Pesar y tallar al paciente (cálculo aproximado, preguntar al paciente) y anotarlo en la hoja de citación de cateterismo. Higiene corporal completa. Avisar a barbería para que se rasure las zonas de punción posibles: -Ambas radiales (muñecas y dorso de la mano) -Ambas femorales (pliegues inguinales únicamente) Debido al elevado porcentaje de procedimientos por acceso radial recomendamos no poner la pulsera identificativa en la muñeca para no entorpecer el acceso vascular. La podemos poner después del estudio o en uno de los tobillos. Retirarle todas las joyas y entregárselas a la familia, así como esmalte de uñas de manos, pies y maquillaje. Las prótesis dentales retirarlas por la mañana del procedimiento. Individualizar el permitir llevar audífonos y/o gafas durante el procedimiento, ya que su ausencia puede contribuir a desorientar y aislar al paciente y por tanto a aumentar su ansiedad y falta de colaboración. Comprobar si el paciente va a llevar algún tipo de protocolo específico: insuficiencia renal, alergia al yodo,... y si es así, administrar el tratamiento según cada protocolo. (VER ANEXOS I y II ) Canalizar vía venosa periférica (evitar dorso de la mano). Recomendaciones: En pacientes <75 años canalizar vía en MSI. En pacientes >75 años canalizar vía en MSD. Ayunas de alimentos sólidos de al menos de 6 horas. Si es cateterismo programado desde la noche anterior. Podrá tomar un poco de líquido con su medicación correspondiente. PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CATETERISMO DIAGNOSTICO y TERAPÉUTICO 4

5 En los pacientes diabéticos, tratados con DIAMBEN, se recomienda retirarlo 48 horas antes del estudio y no se debe administrar hasta pasadas 48 horas del cateterismo, ya que potencia la acción nefrotóxica del contraste iodado. El control de la glucemia quedará a criterio facultativo (otro antidiabético oral, pauta de insulina rápida,...) PROCEDIMIENTOS DEL DÍA DEL CATETERISMO Comprobar que los protocolos se han cumplido. Se realizará la higiene del paciente de manera habitual. Toma de constantes previas al cateterismo. Registrar los cuidados realizados en la hoja de Citación para Cateterismo. Traslado a la sala de hemodinámica: o Avisar a la familia del paciente que le trasladamos a la Unidad de Hemodinámica y nos acompañarán si es posible. o Lo realizarán la enfermera, el celador y el cardiólogo (si la situación del paciente lo requiere). El paciente irá monitorizado con monitor desfibrilador. Llevaremos bala de oxígeno, ambú y bolsa de transporte con todo lo necesario para traslado intrahospitalario. (ver protocolo de traslado intrahospitalario del paciente crítico). o Llevará la Historia Clínica completa con las pruebas complementarias que se indiquen, pegatinas de identificación, consentimiento firmado y, gráfica de enfermería para que el personal de enfermería de hemodinámica pueda adjuntar en ella las incidencias que surjan durante el procedimiento. o Anotar en la historia de enfermería la hora en que el enfermo abandona la unidad coronaria y las incidencias más destacadas. PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CATETERISMO DIAGNOSTICO y TERAPÉUTICO 5

6 CUIDADOS DE ENFERMERÍA INMEDIATOS POST-CATETERISMO CARDIACO INTRODUCCIÓN..6 PROCEDIMIENTO 6 OBJETIVOS. ACTIVIDADES. VIGILANCIA DE LA HEMOSTASIA Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES..10 INTRODUCCIÓN Después del procedimiento cardiovascular percutáneo el paciente pasa por dos fases fácilmente diferenciables. La primera se denomina post-procedimiento inmediato y se caracteriza por la inestabilidad de las funciones vitales. La segunda o postprocedimiento tardío es el periodo en que, de forma progresiva, el paciente se recupera de la intervención y, si es necesario, se adapta a la nueva situación consecuencia del acto terapéutico. En este capítulo abordaremos únicamente el post-procedimiento inmediato. Durante este tiempo la persona vive una situación cambiante y lábil, tanto desde el punto de vista físico como emocional, que la hace susceptible de experimentar complicaciones. PROCEDIMIENTO Una vez realizado el cateterismo, la enfermera de la unidad de destino recibirá al paciente verificando que la historia clínica pertenece a dicho paciente; y que ésta incorpora los registros médicos y de Enfermería del servicio de Hemodinámica. La enfermera realizará una Entrevista Clínica, para la cual creará un ambiente distendido que favorezca una relación enfermero/paciente positiva. Se debe dirigir la entrevista hacia los problemas de salud existentes, permitir al paciente la identificación de los mismos y exteriorizar sus emociones. Se realizará una observación sistemática en la que se valorará el estado general del paciente: Valorar el estado actual del paciente para evitar y/o detectar precozmente las posibles complicaciones post operatorias. - Conocer Hª clínica y diagnóstico médico para conocer enfermedades subyacentes, medicación y alergias. - Planificar cuidados. PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CATETERISMO DIAGNOSTICO y TERAPÉUTICO 6

7 Disminuir la ansiedad producida por ambiente desconocido, procedimiento realizado. - Valorar conocimiento del paciente acerca del procedimiento y su estado emocional. - Presentarse a uno mismo y a otros miembros del equipo. - Corregir cualquier información o creencia errónea. - Proporcionar seguridad y bienestar. - Administrar ansiolítico si precisa. Ofrecer apoyo a la familia. - Escuchar inquietudes, sentimientos y preguntas. - Aclarar dudas sobre el procedimiento. Valoración del dolor (localización, irradiación e intensidad) - Detectar nivel del dolor mediante escala análoga-visual (del 1 al 10) - Tratar el dolor según su etiología (analgésicos, vasodilatadores, oxígeno - Explicar los métodos de alivio del dolor como la distracción, la relajación progresiva, y la respiración profunda. Vigilar Sistema Cardiocirculatorio (prever reacciones vasovagales, arritmias, y otras complicaciones hemodinámicas) - Monitorizar al paciente: ECG, TA, FC, Tª - Realización de ECG y analítica (si no se ha cursado) al llegar a la Unidad Coronaria. Seriación enzimática y ECG a las 6h postintervencionismo hasta pico enzimático, siguiendo las guías de actuación de la Unidad de Hemodinámica. - Vigilar color y temperatura de la piel. - Vigilar nivel de conciencia. PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CATETERISMO DIAGNOSTICO y TERAPÉUTICO 7

8 Vigilar Sistema Respiratorio - Controlar FR, ritmo, saturación de oxigeno y trabajo respiratorio Vigilar Sistema Inmunitario, detectando reacciones alérgicas a contraste iodado y fármacos. - Actividades - Valorar aparición de habones, prurito, dificultad para deglutir. - Administrar la medicación prescrita según protocolo (Anexo II). - Vigilar signos y síntomas de infección derivados del procedimiento invasivo. Vigilar sistema Nefro-Urinario y prevenir insuficiencia renal por contraste yodado. - Previo al procedimiento conocer el estado hidroelectrolítico del paciente. En caso de función renal alterada seguir el protocolo de protección renal (Anexo I). - Vigilar signos y síntomas de retención de urinaria y realizar sondaje vesical si procede. Vigilar Sistema Nutricional Metabólico del paciente y prevenir hipo/hiperglucemias. - Vigilar signos y síntomas que sugieran hipoglucemia (sudoración, disminución del nivel de conciencia - En caso de pacientes diabéticos seguir prescripción médica para el control de la glucemia, realizar determinaciones de glucemias capilares y administrar insulina rápida según protocolo. - Valorar riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico y restaurar ingesta. - Mantenimiento de la sueroterapia, en caso de insuficiencia renal, según protocolo. - Iniciar tolerancia a líquidos e introducción progresiva de la dieta prescrita. Ingesta de líquidos abundantes para facilitar la eliminación del contraste. Vigilar sistema neurológico por posibles complicaciones intrínsecas o extrínsecas al procedimiento. PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CATETERISMO DIAGNOSTICO y TERAPÉUTICO 8

9 - Detectar alteraciones del nivel de conciencia mediante la observación, comunicación y valoración continua. Control hemostático de la zona de punción radial. Vigilancia de signos y síntomas de sangrado (vigilando apósito) e isquemia arterial (colocando pulsioxímetro) cada 15 minutos durante la primera hora y después cada 2 horas. Elevación del brazo donde se ha realizado la punción sobre una almohada. Restricción prescrita de movimiento de la articulación de la muñeca (no apoyar, no giros bruscos) recomendando movimiento de los dedos sin llegar a cerrar la mano. Retirada del vendaje compresivo: A las 3 horas de finalizar, si se ha realizado un cateterismo diagnóstico. Entre 4-6 horas si se le ha realizado angioplastia (ACTP). Entre 6-8 horas si lleva perfusión contínua de IIb-IIIa (Tirofiban, Reopro ) o Angiox. PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CATETERISMO DIAGNOSTICO y TERAPÉUTICO 9

10 Control de la zona de punción femoral si porta introductor arterial - Verificar la existencia de pulsos distales (pedio y post-tibial), marcando la localización de los mismos. - Vigilar signos y síntomas de sangrado y/o isquemia arterial. - Restricción prescrita de movimiento. Reposo absoluto en cama en plano horizontal hasta la retirada del introductor arterial (4-6 horas post-procedimiento). PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CATETERISMO DIAGNOSTICO y TERAPÉUTICO 10

11 Control de la zona de punción femoral tras la retirada del introductor. - Iguales medidas que si portara introductor arterial. - Restricción prescrita de movimiento. Reposo absoluto en cama a 30º máximo en posición de decúbito supino durante 8 horas si hemostasia con compresión manual y apósito compresivo y durante 4 horas si hemostasia con dispositivo de cierre Angioseal Realizar registros de Enfermería. - Cumplimentar los registros planificados de constantes vitales y todo cuidado administrado durante el procedimiento. - Escribir comentarios de enfermería en gráfica. Realizar Educación para la Salud. - Proporcionar información oral y escrita acerca de los cuidados a seguir, para evitar complicaciones post-cateterismo y las derivadas de hábitos no saludables. - Entregar al paciente la guía del enfermo coronario disponible en la unidad coronaria. Evitar la aparición de lesiones cutáneas relacionadas con el vendaje. - Antes de poner el vendaje compresivo, intentar rasurar el vello de la zona donde se va a colocar, para mejorar su adherencia y facilitar su retirada. - Humedecer el apósito compresivo antes de retirarlo. - El vendaje se retirará a las 12 horas y a las 8 horas si se le puso dispositivo de cierre vascular tipo Angioseal PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CATETERISMO DIAGNOSTICO y TERAPÉUTICO 11

12 VIGILANCIA DE LA HEMOSTASIA DE LOS ACCESOS VASCULARES EN EL CATETERISMO CARDIACO Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Introducción...12 Definición de hemostasia HEMOSTASIA DEL ACCESO FEMORAL o Técnicas no invasivas Compresión Manual (CM) Compresión Mecánica o asistida por FEMOSTOP o Objetivos clave de la hemostasia post-cateterismo HEMOSTASIA DEL ACCESO RADIAL o Introducción o Descripción de la técnica de la hemostasia radial o Tiempos en la hemostasia radial o Retirada del vendaje compresivo y colocación de apósito o Complicaciones derivadas de la hemostasia radial. COMPLICACIONES DE LOS ACCESOS VASCULARES..17 o Hemorragias o Hematomas o Hematoma retroperitoneal o Pseudoaneurisma o Fístula arteriovenosa o Isquemia periférica o Infección local o sistémica o Reacción vasovagal o Problemas neurológicos o Otros: Claudicación y eversión-endarterectomía. DEFINICIÓN: Relación de las distintas pautas, controles y cuidados de Enfermería destinados a la vigilancia y control de las complicaciones de los accesos vasculares de los pacientes a los que se les ha realizado un cateterismo cardiaco. Incluyendo desde la retirada de los introductores arteriales, vigilancia de los vendajes compresivos, así como la identificación y tratamiento de las posibles complicaciones. PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CATETERISMO DIAGNOSTICO y TERAPÉUTICO 12

13 INTRODUCCIÓN: Desde que Seldinger ideara a mediados del siglo pasado la técnica de punción vascular percutánea que lleva su nombre y, sobre todo, tras su adaptación al cateterismo cardíaco por Judkins y Amplatz en 1967, la arteria femoral (AF) continúa siendo hoy día el acceso más frecuente para la cateterización cardiaca. HEMOSTASIA DEL ACCESO FEMORAL: Este uso generalizado de la vía femoral como acceso vascular no puede permanecer ajena a los actuales protocolos de deambulación precoz, con los que se trata de reducir las molestias de la inmovilización, disminuir el tiempo de ingreso hospitalario y, por tanto, los costes de la exploración. En efecto, el cateterismo cardiaco conlleva una serie de molestias para el paciente, sobre todo posteriores al procedimiento, que han sido suficientemente descritas. En los últimos años, estos inconvenientes se han tratado de minimizar mediante el uso de novedosos sistemas de cierre vascular percutáneo de diversa índole que han provocado una extensa bibliografía específica y, en ocasiones, contradictoria. Aunque el uso de la vía radial se ha multiplicado en los últimos años, en 2002 el 94% de los cateterismos cardiacos realizados en España utilizaron el abordaje femoral- Definición de hemostasia Podemos definir el concepto de hemostasia como el conjunto de maniobras, técnicas y cuidados que se aplican sobre la punción realizada en vasos arteriales o venosos utilizados como acceso vascular del cateterismo cardiaco, dirigidos tanto a obtener su total cierre sin complicaciones con un máximo de comodidad y seguridad para el paciente, como a preservar indemne la pared vascular para su reutilización posterior en caso necesario. Este proceso conlleva la aplicación de diversas técnicas médicas y de enfermería, así como protocolos muy diversos entre los distintos laboratorios de Hemodinámica. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LOS MÉTODOS HEMOSTÁTICOS MÉTODO/DISPOSITIVO INDICACIONES CONTRAINDICACIONES Compresión Manual Posibilidad repunción, educación sanitaria, presencia EVP, inestabilidad hemodinámica, injerto aortofemoral ACT >180 s, Insuficiencia Ao severa, HTA severa, obesidad mórbida, inmovilización contraindicada, deambulación precoz, Compresión Mecánica y Neumática Posibilidad repunción, IAo severa, HTA severa, riesgo hemorragia, alivio cargas de trabajo coagulopatías ACT > 180 s, presencia EVP, hipotensión o inestabilidad hemodinámica, ansiedad, bajo umbral doloroso, inmovilización PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CATETERISMO DIAGNOSTICO y TERAPÉUTICO 13

14 Angioseal Deambulación y alta precoz, ansiedad, agitación, inestabilidad hemodinámica, inmovilización contraindicada, HTA severa, uso de inhibidores plaquetarios, coagulopatías contraindicada, deambulación precoz, injerto aortofemoral, coagulopatías Posibilidad repunción, presencia EVP, ACT > 300 s, riesgo infección, alergia, punción compleja o fuera AF común, injerto aortofemoral, no disponibilidad Qx, CVP previa TÉCNICAS DE HEMOSTASIA FEMORAL Técnicas no invasivas Los métodos convencionales de hemostasia no invasiva se basan en la compresión arterial realizada de forma manual, mecánica, neumática, por peso o asistida con parche hemostático. Se trata, por tanto, de técnicas coágulo-dependiente. Compresión Manual (CM) Se realiza unos 2 cm por encima de la punción, localizando el pulso femoral y aplicando compresión firme con 2 ó 3 dedos, fijando e inmovilizando la arteria sobre la base ósea y aplicando al mismo tiempo una torunda de gasas estériles sobre el orificio de la punción, durante unos minutos hasta obtener la hemostasia por formación del coágulo. Se coloca después un vendaje compresivo, manteniendo la inmovilización durante 12 horas de media. El paciente se puede movilizar en cama a las 8 horas después del vendaje compresivo. La retirada del introductor se realiza de inmediato en cateterismos diagnósticos (hasta UI Heparina Sódica) y a las 4 h de finalizar la angioplastia (ACTP), con valores de coagulación en el rango de la normalidad. Al paciente hay que explicarle que no debe doblar la pierna por la que se ha efectuado el estudio, pero también ha de tenerla relajada para evitar contracturas. Asimismo, debe apretarse en la torunda de gasa ante cualquier aumento de la presión abdominal, como tos, vómitos, o movimientos en cama. PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CATETERISMO DIAGNOSTICO y TERAPÉUTICO 14

15 Compresión neumática o asistida por Femostop El dispositivo Femostop (RADI Medical Systems Inc.) consiste en un cinturón de poliéster de 12 cm de ancho, un arco de plástico y un cojín neumático transparente de acetato de vinilo etilo (EVA), que se infla con manómetro a presión igual a la sistólica del paciente. Utilizado en algunos centros como apoyo a otros métodos de hemostasia. Técnicas invasivas Consiste en la colocación de un dispositivo de cierre dentro de la arteria femoral por medio de un introductor arterial. Dispositivos intravasculares tipo ANGIOSEAL Consiste en una esponja de colágeno que se coloca dentro de la arteria femoral a través de introductor arterial y una guía. Después de su colocación se retira el introductor arterial y se coloca un vendaje compresivo ligero, que se mantendrá durante 6 horas, pudiendo movilizarse en cama a las 4 horas después del procedimiento. Si ha habido alguna complicación en la técnica de inserción, los tiempos pueden prolongarse según prescripción médica. Tarda en reabsorberse días, por lo que la repunción está contraindicada durante tres meses. Entre sus ventajas, cabe señalar el que se puede realizar una retirada inmediata del introductor, tanto en cateterismos diagnósticos como en terapéuticos. No presenta diferencias significativas de CVP con respecto a la hemostasia convencional, pero sí mayor tasa de infección ante cuya sospecha se debe valorar la extracción quirúrgica del dispositivo. Objetivos clave de la hemostasia post-cateterismo La valoración de los cuidados debe basarse en los siguientes 5 puntos: Obtener un cierre vascular rápido y seguro, evitar la aparición de complicaciones, ofrecer el PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CATETERISMO DIAGNOSTICO y TERAPÉUTICO 15

16 máximo confort y seguridad al paciente, mantener el acceso indemne para futuras reintervenciones, minimizar los costes del procedimiento. HEMOSTASIA DE LA VÍA RADIAL Introducción En los últimos años, la técnica transradial para el cateterismo cardíaco se ha desarrollado y expandido, favorecida por sus múltiples ventajas sobre el acceso femoral y la baja incidencia de las complicaciones. La característica más importante ha sido la disminución de complicaciones hemorrágicas mayores que requieran transfusiones sanguíneas o reparación quirúrgica urgente. Asimismo, permite la retirada del introductor arterial en el laboratorio de hemodinámica inmediatamente después del procedimiento cardíaco, independientemente del tiempo de coagulación activada (ACT) o del uso de terapia antitrombótica (uso de IIb-IIIa) Descripción de la técnica de hemostasia radial En la técnica convencional se utilizan tres tiras elásticas (Tensoplast ) de cm de longitud y 5 cm de ancho y una torunda de gasa. La torunda se elabora con una gasa doblada, plegándola hasta conseguir un cilindro compacto, también es útil la utilización de una venda de gasa de 5 cm. La torunda se impregna con clorhexidina y se centra en una tira elástica. Se retira suavemente el introductor con una mano y mientras con la otra se sitúa la torunda sobre la zona de punción. Se fija transversalmente a la arteria radial y otras dos tiras se colocan en aspa, sin rodear completamente la muñeca, lo que permite un adecuado retorno venoso. El vendaje compresivo convencional se utiliza habitualmente por su efectividad y bajo coste, ya que aún en curva de aprendizaje, la incidencia de las complicaciones es baja. A pesar de sus ventajas y su fácil aplicación, en ocasiones se producen complicaciones derivadas de pequeños fallos al realizar la hemostasia, como podemos apreciar en la siguiente tabla. Tiempos de hemostasia radial En la literatura no se establecen tiempos de hemostasia específicos según calibre del introductor, sólo se definen según sean procedimientos diagnósticos o intervencionistas. En general, el vendaje debe dejarse el tiempo suficiente para conseguir la hemostasia sin permanecer más de lo necesario para evitar complicaciones isquémicas. Aunque en algunas unidades utilizan tiempos de compresión de hasta 6 horas, lo más habitual son 3-4 horas para los diagnósticos y 4 horas en los intervencionistas, y 6 horas si el paciente lleva perfusión de IIb-IIIa (Tirofiban, Reopro ) y/o Angiox, manteniendo la misma seguridad y eficacia. PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CATETERISMO DIAGNOSTICO y TERAPÉUTICO 16

17 Retirada del vendaje compresivo y colocación de apósito Una vez transcurrido el tiempo de hemostasia correspondiente se retira el vendaje compresivo y se sustituye por un apósito. Para evitar el riesgo de desplazamiento del coagulo hemostático, al permitir el paso de mayor flujo sanguíneo, se deberá realizar el cambio con algunas precauciones. Con una mano se localiza la arteria radial por encima del vendaje y se mantiene compresión manual mientras se retiran lentamente las tiras adhesivas. Se debe observar la zona de punción a la vez que se disminuye la presión manual sobre la arteria para valorar la aparición de sangrado o hematoma. Si no existe ninguna incidencia, se limpia con clorhexidina y se coloca un apósito ligeramente compresivo. COMPLICACIONES DE LOS ACCESOS VASCULARES. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN Una de las cuestiones con la que la investigación tropieza al tratar de comparar entre sí las distintas vías de acceso o métodos hemostáticos es, sin duda, la confusión que crea la variabilidad de criterios existentes a la hora de conceptuar las complicaciones vasculares. Y esto a pesar de que, hoy día, persiste la preocupación por las complicaciones vasculares de la punción arterial y su posterior hemostasia, ya que éstas precisan en ocasiones de intervenciones y riesgos añadidos (que incluyen la necesidad de cirugía vascular reparadora) que motivan un aumento de los costes y una prolongación de la estancia hospitalaria. Las complicaciones de la hemostasia femoral van a incluir desde el malestar del paciente, pasando por las complicaciones vasculares, hasta el aumento de la estancia media y, en consecuencia, el incremento del gasto hospitalario que puede verse duplicado. 1. Hemorragias Definición: Aquellas pérdidas hemáticas que se producen a través del orificio cutáneo de la punción. a. Leves: Se denomina babeo o sangrado capilar puesto que no procede de la luz arterial. i. Acceso radial: Es una de las complicaciones precoces más frecuentes. Se resuelve con compresión manual y colocación de un nuevo PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CATETERISMO DIAGNOSTICO y TERAPÉUTICO 17

18 vendaje-dispositivo. El tiempo de hemostasia se contabiliza desde la resolución del sangrado. ii. Acceso femoral: Ceden más o menos rápidamente a la compresión más fuerte. Para aliviar la carga de trabajo el FEMOSTOP es una buena alternativa. b. Moderadas: Aquellas que alargan los tiempos de hemostasia o se producen posteriores a ella, pudiendo prolongar el ingreso. i. Acceso radial: Además de las medidas previas, valorar la colocación correcta del vendaje en el sitio de la punción y su eficacia, así como la colocación de un vendaje supletorio coadyudante en la arteria humeral. ii. Acceso femoral: Sin mayor complicación clínica que abortar la movilización, reiniciar la compresión y asegurar la hemostasia con un nuevo vendaje compresivo. Valorar causas (alteraciones de la coagulación, HTA) c. Severas: Aquellas hemorragias incoercibles relacionadas con una punción compleja o con perforación femoral que obliga a cirugía y/o transfusión. i. Acceso radial: Nula incidencia ii. Acceso femoral: Hoy día su manejo es mayoritariamente conservador, basado en compresión, vendaje compresivo, control estricto y reposición de líquidos y/o transfusión de ser necesario. Sólo un 0.23% de hemorragias severas precisan ser tratadas con cirugía. 2. Hematomas: Definición: Toda colección de sangre en tejido subcutáneo que forma una masa tumefacta palpable, macroscópicamente visible y con pérdida de la textura normal de la piel. a. Leves: Aquellos que no presentan induración, por lo que equivalen a meras equimosis. Comunes tras compresión mecánica por su menor grado de focalización de la presión. i. Acceso radial: Se realiza compresión manual hasta su reducción y control. Se coloca un nuevo vendaje compresivo reforzado con otra tira adhesiva sobre el hematoma, para favorecer su reabsorción. ii. Acceso femoral: La aplicación de frío en un primer momento o calor con posterioridad pueden bastar para su total resolución. b. Pequeños o menores: Área indurada menor de 5 cm. Son relativamente frecuentes (2%-15%) y suelen derivar en molestia leve durante unos días. i. Acceso radial: PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CATETERISMO DIAGNOSTICO y TERAPÉUTICO 18

19 Refuerzo del vendaje, aplicación medidas calor-frío, elevación del miembro afectado, aplicación de geles heparinizados (en discusión) ii. Acceso femoral: Se resuelven espontáneamente o con la aplicación de calor y gel heparinizado. c. Moderados o medios: Induración de entre 5 y 10 cm de extensión que cursan con molestia leve durante 5-10 días. Debemos tener presente que aumentan el riesgo de infección. i. Acceso femoral: Rara vez precisan de masaje, calor y vendaje compresivo durante más de 3 días para su reabsorción. d. Graves: Son aquellos con un diámetro de induración superior a 10 cm, que pueden retrasar el alta. i. Acceso femoral: Precisan vendaje compresivo y control de hematocrito en aquellos casos de hematomas extensos. e. Severos: Pérdidas hemáticas que alteran el hematocrito, precisan de transfusión u obligan a drenaje quirúrgico, aumentando la estancia y los costes del procedimiento. Son poco frecuentes (1-2%), dándose particularmente en pacientes con tratamiento fibrinolítico y/o antiplaquetario. i. Acceso femoral: Con manejo conservador suelen resolverse en 3-4 semanas. Su diagnóstico es clínico, confirmado con estudio Doppler que puede realizarse con el equipo ecocardiográfico estándar. 3. Hematoma retroperitoneal: Definición: Presencia de una colección hemática en el espacio retroperitoneal, diagnosticada por ecografía o TAC tras sospecha clínica por dolor lumbar o distensión abdominal y disminución del hematocrito subsiguiente a punción femoral. Los estudios publicados muestran una incidencia muy baja ( %), que alcanzó a principios de los años 90 una mayor frecuencia, probablemente debido a la excesiva anticoagulación de la época ligada al uso de introductores de mayor calibre. También se ha descrito que con el uso de tapones de colágeno en punciones proximales al ligamento inguinal pueden provocarse hematomas retroperitoneales. En todas las series, esta grave complicación se trató con manejo conservador que incluía reposo en cama, reposición de la volemia y transfusión sanguínea cuando fue necesaria, con una evolución favorable. 4. Pseudoaneurisma (PSA) Definición: Tumoración pulsátil en sentido cráneo-caudal y lateral, con soplo a la auscultación, que en la exploración con Doppler se muestra como una cavidad extravascular ecolucente en la zona de punción, en comunicación con la arteria adyacente y con un patrón de flujo bidireccional a nivel del cuello que les une, lo que le diferencia de un hematoma en el Doppler en color. a. Acceso radial: PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CATETERISMO DIAGNOSTICO y TERAPÉUTICO 19

20 Se produce tras la punción de la arteria radial en la que no se realiza una adecuada compresión. Se maneja con un vendaje compresivo convencional durante 12 horas. Se comprueba la existencia de soplo sistólico en la zona de punción y se confirma su resolución con Eco-Doppler. b. Acceso femoral: El PSA femoral es una relevante aunque poco frecuente complicación del cateterismo cardiaco. La incidencia comunicada por distintas series oscila entre el %, situándose la meda en los hospitales de referencia intervencionista en el 1-1.5%. Su manejo terapéutico, al tratarse de una estructura inestable con potencial riesgo de rotura, sobre todo en pacientes con anticoagulación previa, lesión mayor de cm o aquellos asociados a hematoma pulsátil en expansión, debe procederse a su resolución antes del alta. Hace años, el tratamiento era quirúrgico o intervencionista, con implantación de Stent-Graft, hoy día se resuelven el 95% con éxito mediante las siguientes medidas: i. Compresión mecánica guiada clínicamente con Doppler-Color con un protocolo anestésico y de compresión isquémica con Femostop. Medida bastante limitada en caso de necesidad de mantener anticoagulado al paciente. ii. Desde 1986 se utiliza también la inyección de trombina bovina guiada por ultrasonografía que trombosa la cavidad (emulsión de microfibras de colágeno y trombina). iii. En caso de riesgo de rotura, hematoma en expansión o compresión nerviosa se hace necesaria la intervención quirúrgica del PSA. 5. Fístula arteriovenosa (FAV) Definición: Es la comunicación arteriovenosa que produce un flujo continuo, típicamente venoso arterializado, detectado por soplo a la auscultación y por un jet continuo de alta velocidad dirigido desde la arteria a la vena en el Doppler- Color. i. Acceso radial: Resolución quirúrgica ii. Acceso femoral: Tratándose de una complicación vascular periférica (CVP) poco reportada tras cateterismo cardiaco ( %) se suelen asociar a doble punción arteria-vena femoral, y con las punciones realizadas más de 3 cm por debajo del ligamento inguinal. Diversos estudios aportan una resolución mediante compresión mecánica, pero con una muestra escasa. De hecho, en una serie de otro estudio, un 67% de los casos debieron resolverse quirúrgicamente, puesto que su cierre espontáneo es poco frecuente. 6. Isquemia periférica. Trombosis aguda arterial. Definición: Aparición de signos de falta de perfusión del miembro, diagnosticada mediante pérdida del pulso distal y ausencia de curva de pletismografía si el acceso fuera radial, comparadas ambas con la situación basal previa, aparición de frialdad, palidez, enfriamiento y dolor. Tanto en los accesos radial y femoral, puede ser de aparición aguda (<24 horas), subaguda (>24 horas PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CATETERISMO DIAGNOSTICO y TERAPÉUTICO 20

21 y antes del alta hospitalaria), así como durante el cateterismo o la hemostasia. En este último caso se debe prevenir aspirando con una jeringa antes de proceder a la retirada del introductor. En aquellos casos sintomáticos, el tratamiento va a consistir en trombolisis, extracción o trombectomía percutánea o embolectomía. En el acceso radial, cabe reseñar la oclusión radial como complicación específica de este acceso, comúnmente ocasionada por un exceso de compresión que provoca ausencia de flujo arterial. Se considera que existe oclusión en ausencia de pulso radial palpable, test de Allen reverso negativo, pletismografía negativa, ausencia de señal Doppler, y/o obstrucción de la radial visible por ecografía. El 90% de las oclusiones se recanaliza totalmente en un plazo de 6 meses. Es recomendable la realización de un test de Allen para verificar la permeabilidad del arco palmar tras la retirada del vendaje compresivo. Si éste fuera difícil de valorar, realizaremos este test con la curva de pletismografía. o Valoración mediante el test de Allen: Explicar el procedimiento y el propósito al paciente. Colocar la palma de la mano hacia arriba, para observar los cambios de color. Usando los dedos, índice y medio, comprimir al mismo tiempo las arterias radial y cubital, obstruyendo el flujo sanguíneo arterial de la mano, pidiéndole al paciente que abra y cierre la mano varias veces. La palma de la mano debe tener un color pálido, al no tener flujo arterial. Liberar la presión de la arteria cubital, y vigilar el tiempo que tarda el color de la palma en reaparecer: o Para considerar el test favorable, el color de la palma de la mano debe recuperarse en 10 segundos, lo cual asegura la permeabilidad de la circulación arterial colateral, y, por tanto, del arco palmar. o Si el color se recupera entre segundos, se considera el resultado dudoso. o Por encima de 15 segundos el resultado es desfavorable. o Este procedimiento se repite liberando la arteria radial. Valoración mediante pletismografía: o Mediante la colocación del pulsioxímetro podemos evaluar la calidad de la curva de pletismografía, en caso de que ésta no aparezca correctamente, podemos detectar una insuficiencia en la permeabilidad del arco palmar. o Si el test (Allen y/o Curva de Pletismografía) es finalmente desfavorable, se recomienda el seguimiento del paciente para descartar o diagnosticar trombosis arterial aguda en la arteria utilizada para el estudio. (ver complicaciones). 7. Infección local o sistémica Definición: Con el auge de los dispositivos hemostáticos invasivos se han registrado tasas de infección inguinal o sistémica de entre el 0.4 y el 1.9% que suelen precisar cirugía y antibioterapia. También se han descrito casos de PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CATETERISMO DIAGNOSTICO y TERAPÉUTICO 21

22 grandes hematomas que se infectan y deben drenarse, tras lo que tardan en cicatrizar por 2ª intención entre 2 y 3 meses. a. Acceso radial Es más frecuente, dentro de su escasa incidencia la reacción inflamatoria estéril, asociada al material hidrofílico de los introductores. Es una complicación inusual y es el único ejemplo de complicación descrita por agentes externos. Se realiza seguimiento y en caso de ser dolorosa se realiza resección de la zona por medios quirúrgicos. b. Acceso femoral Algunos autores consideran la infección como una complicación vascular periférica (CVP) menor si se resuelve con antibioterapia oral y mayor si precisa de tratamiento endovenoso o quirúrgico. 8. Reacción vasovagal Definición: Es una frecuente complicación no vascular asociada al dolor que el paciente sufre durante la punción o la hemostasia y se acompaña de hipotensión y bradicardia asociada, palidez y diaforesis, pudiendo causar una pérdida de conciencia inmediata. Su actuación es independiente del tipo de acceso vascular, siendo más frecuente durante la punción radial y la compresión femoral. De fácil manejo con posición trendelemburg, fluidoterapia y Atropina en presencia de bradicardia, lo que ocurre en el 1-4% de todos los estudios. 9. Problemas neurológicos Definición: Se han descrito déficits neurológicos por punciones o hemostasias complejas y neuropatías. En el acceso femoral de hasta 45 días de evolución. Por último cabe destacar como complicaciones inherentes al acceso radial y de escasa incidencia, pero no por ello menos importantes. 10. Otros. Claudicación. Eversión-endarterectomía. Claudicación: Es un síntoma de isquemia. Se valora haciendo que el paciente abra y cierre la mano 50 veces. Se considera mayor o menor según la repercusión clínica para el paciente. Eversión y endarterectomía: Ambas son complicaciones inusuales que son causadas por espasmo severo que impide la retirada del introductor o de los catéteres. Se realizan medidas preventivas (administración de Ca 2+ antagonistas, Midazolam y Nitroprussiato) REVISIÓN Este plan de cuidados se revisará en Marzo de 2013, siendo recomendable sin embargo, actualizarlo según los estudios sobre la materia con resultados que proporcionen una mejor calidad en los cuidados. EVIDENCIA CIENTÍFICA ACC/SCA&I EXPERT CONSENSUS DOCUMENT. American College of Cardiology/Society for Cardiac Angiography and Interventions Clinical Expert Consensus Document on Cardiac Catheterization Laboratory Standards. JACC Vol. 37, No. 8, 2001 Bashore et al June 15, 2001: PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CATETERISMO DIAGNOSTICO y TERAPÉUTICO 22

23 BIBLIOGRAFÍA o ARGIBAY PYTLIK Virginia, GÓMEZ FERNÁNDEZ Mónica, JIMÉNEZ PÉREZ Raquel, SANTOS VÉLEZ Salvador, SERRANO POYATO Carmen (eds.). Manual de Enfermería en Cardiología Intervencionista y Hemodinámica. Protocolos unificados, s.l. [Vigo], Asociación Española de Enfermería en Cardiología, 2007 o MARTÍN MOREIRAS Javier, CRUZ GONZÁLEZ Ignacio. Manual de hemodinámica e intervencionismo coronario, Prólogo de Igor F. Palacios y Valentín Fuster. Patrocinado por Sanofi-Aventis. o Protocolos de Enfermería de la Unidad de Hemodinámica del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Revisados en CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE- CATETERISMO CARDIACO (DIAGNÓSTICO- TERAPÉUTICO) ANEXO I Informar al paciente y a la familia sobre el procedimiento. Verificar que se ha firmado el consentimiento informado y aprovechar este momento para responder a sus dudas. Comprobar si se han de modificar las pautas de anti-coagulación/anti-agregación prescritas. No administrar la dosis de heparina de bajo peso molecular el día del procedimiento. Comprobar si el paciente va a llevar algún tipo de protocolo específico: insuficiencia renal, alergia al yodo,... y si es así, administrar el tratamiento según cada protocolo. (VER ANEXOS II y III ) Canalizar vía venosa periférica (evitar dorso de la mano). Recomendaciones: En pacientes <75 años canalizar vía en MSI.( Acceso preferente radial derecha) En pacientes >75 años canalizar vía en MSD.(Acceso preferente radial izquierda) Si el cateterismo es programado el paciente deberá permanecer en ayunas al menos 6 horas antes del estudio, pudiendo tomar un poco de líquido con su medicación correspondiente. PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CATETERISMO DIAGNOSTICO y TERAPÉUTICO 23

24 CUIDADOS DE ENFERMERIA EL DIA DEL CATETERISMO Registrar los cuidados realizados en la hoja de Citación para Cateterismo. A rellenar por la Unidad de origen del paciente. Peso Kg Talla cm Rasurado... SI NO Higiene personal... SI NO Paciente sin ropa ni objetos personales... SI NO Prótesis retiradas... SI NO Tiene alguna alergia conocida?... SI NO Se ha realizado otro cateterismo en este hospital? applesi apple NO apple NO SABE En caso afirmativo Año: Mes: Toma Clopidogrel... SI NO Se le ha puesto heparina sódica?... SI NO En caso afirmativo, hora de retirada Se le ha puesto Heparina de Bajo Peso Molecular... SI NO En caso afirmativo, fecha y hora de la última dosis TRASLADO DEL PACIENTE A LA UNIDAD DE HEMODINÁMICA Avisar a la familia del paciente de su traslado a la Unidad de Hemodinámica. Se realizará según protocolo de traslado intrahospitalario del paciente crítico. PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CATETERISMO DIAGNOSTICO y TERAPÉUTICO 24

25 ANEXO II PROTOCOLO DE TRATAMIENTO POST- CATETERISMO MEDIDAS GENERALES: 1.- A la llegada a la unidad de destino, se tomarán constantes (TA, frecuencia cardiaca, pulso), se revisará la zona de punción (apósito, vendaje compresivo e introductor si lo llevara) y se valorarán signos indirectos de buena perfusión en el mismo (coloración, temperatura, parestesias,...). Si el acceso ha sido radial, colocaremos el pulsioxímetro en el miembro por el que se realizó el procedimiento. Restricción prescrita de movimiento de la articulación de la muñeca (no apoyar, no giros bruscos) recomendando movimiento de los dedos sin llegar a cerrar la mano. Elevación del brazo donde se ha realizado la punción sobre una almohada. Retirada del vendaje compresivo en el acceso radial: A las 3 horas de finalizar, si se ha realizado un cateterismo diagnóstico. Entre 4-6 horas si se le ha realizado angioplastia (ACTP). Entre 6-8 horas si lleva perfusión contínua de IIb-IIIa (Tirofiban, Reopro ) o Angiox. Si el acceso ha sido femoral: Control de la zona de punción femoral si porta introductor arterial: Verificar la existencia de pulsos distales (pedio y post-tibial), marcando la localización de los mismos. Vigilar signos y síntomas de sangrado y/o isquemia arterial. Restricción prescrita de movimiento. Reposo absoluto en cama en plano horizontal con una almohada en la cabeza, hasta la retirada del introductor arterial (4-6 horas post-procedimiento) o hasta prescripción médica. Control de la zona de punción femoral tras la retirada del introductor: Iguales medidas que si portara introductor arterial. Restricción prescrita de movimiento. Reposo absoluto en cama a 30º máximo en posición de decúbito supino durante 8 horas si hemostasia con compresión manual y apósito compresivo, y durante 4 horas si hemostasia con dispositivo de cierre Angioseal. El vendaje compresivo se retirará tras 12 horas. 2.- El paciente deberá ingerir abundantes líquidos, y puede tomar su medicación desde el momento en que llegue a su habitación. Podrá tomar alimentos sólidos al cabo de una hora de su llegada a su unidad de referencia. 3.- Si el procedimiento ha sido una angioplastia, se realizará ECG, si éste no se ha hecho en la sala de Hemodinámica. Los siguientes controles se adecuarán a su evolución tras el procedimiento y adecuados a la tabla que se adjunta. 4.- Mantener vía venosa permeable al menos 24 horas tras el procedimiento. 5.- Si tuviese angor, realizar ECG y tomar constantes, administrar NTG y avisar al médico responsable del paciente o al médico de guardia. 6.- Si el paciente presentara sangrado, se retirará el vendaje compresivo y se efectuará compresión local selectiva hasta controlar el sangrado, se avisará al médico responsable o al médico de guardia, quienes, en caso necesario, avisarán a la Unidad de Hemodinámica. 7.- Seguir protocolos específicos para: Insuficiencia renal, paciente diabético, alergia a contraste. PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CATETERISMO DIAGNOSTICO y TERAPÉUTICO 25

26 ANEXO III PROTOCOLO DE PREVENCION DE NEFROPATÍA -El médico responsable del enfermo identificará que pacientes son susceptibles de desarrollar nefropatía y por lo tanto a qué pacientes se les administrará este protocolo -En general se aplicará a pacientes con diagnóstico de insuficiencia renal de cualquier grado (que no estén en diálisis) o en pacientes que puedan desarrollarla (diabéticos, insuficiencia cardiaca, altas dosis de diuréticos previa, ). -Deberán recibir: 1. Pre-cateterismo: Suero isotónico (0.9%), 1000 ml durante las 12 horas previas al cateterismo. Comenzar a las 20 horas de la tarde anterior al cateterismo a ritmo de 83 ml/h y finalizará a las 8 horas del día del estudio. Fluimucil: 600 mg V.O. una dosis 12 horas antes 300 mg V.O. una dosis 1 horas antes. 2. Post-cateterismo: Suero salino isotónico (0,9%), 500 cc. durante las 6 horas siguientes al cateterismo. Ritmo de infusión: 83 ml/h. Fluimucil 300 mg V. O. una dosis 6 horas después. Se realizará analítica con función renal previa al cateterismo, a las 24 horas y a las 48 horas post-cateterismo. - Este protocolo (fundamentalmente el grado de hidratación y la velocidad) es modificable por el médico responsable del enfermo sobre todo en casos de insuficiencia cardiaca (aguda o crónica) o disfunción ventricular. PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CATETERISMO DIAGNOSTICO y TERAPÉUTICO 26

27 ANEXO IV PROTOCOLO DE MEDICACIÓN PRECATETERISMO EN PACIENTES ALERGICOS AL CONTRASTE IODADO. Administrar al paciente en las 24 horas previas al cateterismo: 1.- Prednisona 50 mg vía oral. Dar una dosis 24 horas antes del procedimiento. 2.- Polaramine 6 mg: un comprimido cada 12 horas desde 24 horas antes del cateterismo. En caso de antecedentes de alergia grave se administrará: 1. Urbason 80 mg IV 12 horas, 1 hora antes y una después del procedimiento. 2. Polaramine 1 ampolla IV 12 horas, 1 hora antes y una después del procedimiento. En caso de cualquier duda puede ponerse en contacto con la Unidad de Hemodinámica (ext ). PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE SOMETIDO A CATETERISMO DIAGNOSTICO y TERAPÉUTICO 27

CURAS DE ENFERMERÍA FCO. JAVIER DELGADO

CURAS DE ENFERMERÍA FCO. JAVIER DELGADO U UNIVERSITAT DE BARCELONA B for LifeLong Learning Institut de Formació Contínua Instituto de Formación Continua IL3Institute Universitat de Barcelona FCO. JAVIER DELGADO El papel de enfermería en un servicio

Más detalles

PROTOCOLO PARA EL CATETERISMO CARDIACO Y ACTP

PROTOCOLO PARA EL CATETERISMO CARDIACO Y ACTP PROTOCOLO PARA EL CATETERISMO CARDIACO Y ACTP Servicio de Cardiología Área del Corazón HUCA CATETERISMO CARDIACO 1 CATETERISMO CARDIACO DIAGNÓSTICO El cateterismo cardiaco diagnostico es una prueba para

Más detalles

Enfermería de Radiología Intervencionista del H.U.C.A.

Enfermería de Radiología Intervencionista del H.U.C.A. 1 Enfermería de Radiología Intervencionista del H.U.C.A. Que es? Enfermería de Radiología Intervencionista del H.U.C.A. Es la parte de la Radiología en la que se realizan procedimientos diagnósticos y

Más detalles

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR CLÍNICA UNIVERSITARIA universidad de navarra QUÉ SON LOS ANTICOAGULANTES? Son sustancias utilizadas para la prevención y tratamiento de la trombosis,

Más detalles

CUIDADOS ENFERMERIA EN PACIENTES OPERADOS DE OBESIDAD MORBIDA

CUIDADOS ENFERMERIA EN PACIENTES OPERADOS DE OBESIDAD MORBIDA ENFERMERIA EN PACIENTES OPERADOS DE OBESIDAD MORBIDA INTRODUCCIÓN LA OBESIDAD MÓRBIDA En nuestro país, el papel de la enfermería ha tenido una evolución continua como profesionales,fundamentalmente por

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA Dr. Ángel Pérez Sempere El cerebro es nuestro órgano más preciado. Nuestros pensamientos y sentimientos y la relación con nuestro entorno

Más detalles

Hemorragias. Las hemorragias se pueden clasificar atendiendo a dos criterios. Atendiendo al tipo de vaso que se ha roto.

Hemorragias. Las hemorragias se pueden clasificar atendiendo a dos criterios. Atendiendo al tipo de vaso que se ha roto. Hemorragias. El sistema circulatorio es el responsable del transporte del oxigeno y los nutrientes a las células del organismo. También es responsable de mantener la temperatura interna del cuerpo. Llamamos

Más detalles

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA En la adolescencia el cuerpo se encuentra en pleno desarrollo En la adolescencia, la personalidad está evolucionando

Más detalles

ELECCION DE APÓSITO EN LA CIRUGÍA ONCOLÓGICA DE MAMA

ELECCION DE APÓSITO EN LA CIRUGÍA ONCOLÓGICA DE MAMA AUTORES: DUE Dª Angeles Altozano Yuste DUE Dª Francisca Reyes Cintas DUE Dª Gema Elías Fernández ndez DUE Dª Sonia Sánchez S Reyes DUE D. Luis Mencía a Fernández ndez INTRODUCCION Hemos observado que,

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo Donar es recibir Qué es la enfermedad renal terminal? La enfermedad renal terminal se presenta cuando los riñones ya no pueden funcionar a un nivel necesario para la vida diaria. Esta enfermedad puede

Más detalles

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. Mª Victoria Rodríguez, Nelida Madrazo, Asunción Aguilera, Eva Mª Aguirre, Concepción Herrero, Mª Eugenia Plagaro,

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECUNDARIA CARDIOVASCULAR REVASCULARIZACIÓN CORONARIA POR ANGIOPLASTIA

PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECUNDARIA CARDIOVASCULAR REVASCULARIZACIÓN CORONARIA POR ANGIOPLASTIA 1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECUNDARIA CARDIOVASCULAR INFORMACIÓN PARA PACIENTES REVASCULARIZACIÓN CORONARIA POR ANGIOPLASTIA FONDO NACIONAL DE RECURSOS Edición 2013 2 Este material tiene como objetivo informarlo

Más detalles

vías venosas en adultos

vías venosas en adultos Guía del uso de vías venosas en adultos version para pacientes GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD MINISTERIO DE DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Más detalles

PLAN DE CUIDADOS EN LA CIRUGÍA DEL CANCER DE MAMA

PLAN DE CUIDADOS EN LA CIRUGÍA DEL CANCER DE MAMA PLAN DE CUIDADOS EN LA CIRUGÍA DEL CANCER DE MAMA OBJETIVOS CUIDADOS DE EVALUACION RIESGO DE TRASNORNOS HEMOSTÁTICOS relacionado con: Hemorragia. Alteración de la coagulación Control de los drenajes y

Más detalles

TE CUIDAMOS CUIDADOS EN LA AGONÍA. Cuidados en la Agonía

TE CUIDAMOS CUIDADOS EN LA AGONÍA. Cuidados en la Agonía TE CUIDAMOS Cuidados en la Agonía CUIDADOS EN LA AGONÍA Llamamos agonía al estado que precede a la muerte en aquellas situaciones en que la vida se extingue gradualmente. Es la última fase de la enfermedad,

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL ANTES DEL EXAMEN

INFORMACIÓN GENERAL ANTES DEL EXAMEN INFORMACIÓN GENERAL Su médico tratante le ha solicitado un estudio con medio de contraste Intravenoso yodado, que es una sustancia que al inyectarse permite una mejor visualización de los órganos internos

Más detalles

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PROTOCOLO GENERAL PRT / CVCC / 005

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PROTOCOLO GENERAL PRT / CVCC / 005 PROTOCOLO GENERAL CATÉTERES VENOSOS CENTRALES DE INSERCIÓN CENTRAL PRT / CVCC / 005 INDICE 1. Justificación... Pág.3 2. Objetivo......... Pág.3 3. Definición de Catéter Venoso Central de Acceso Central....

Más detalles

LA DM1 EN CLASE TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE TUS ALUMNOS CON DIABETES

LA DM1 EN CLASE TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE TUS ALUMNOS CON DIABETES LA DM1 EN CLASE TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE TUS ALUMNOS CON DIABETES QuE es la diabetes? La Diabetes Mellitus tipo1 (conocida anteriormente como diabetes juvenil o insulinodependiente), es una enfermedad

Más detalles

Salud de la mujer La inseminación artificial conyugal Salud de la mujer DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN Ref. 122 / Mayo 2008 Servicio de Medicina de la Reproducción Gran Vía Carlos

Más detalles

PROTOCOLO DE COLOCACIÓN DE UNA FÉRULA

PROTOCOLO DE COLOCACIÓN DE UNA FÉRULA PROTOCOLO DE COLOCACIÓN DE UNA FÉRULA AUTORES Ultima actualización Natalia Sánchez Cayado Ángeles Vega Martínez Fecha Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Natalia Sánchez Cayado Ángeles Vega

Más detalles

Filtro en vena cava inferior para TVP

Filtro en vena cava inferior para TVP Filtro en vena cava inferior para TVP Trombosis venosa profunda Una trombosis venosa profunda (TVP) es un coágulo de sangre que se forma en una vena profunda. Se trata de una afección grave que ocurre

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Presión Venosa Central y Presión Arterial Media

Presión Venosa Central y Presión Arterial Media Presión Venosa Central y Presión Arterial Media Esteban Leal Facultad de Medicina de la UANL México CUIDADOS INTENSIVOS TEMAS Obtención de signos vitales Presión venosa central Presión arterial Presión

Más detalles

[MANEJO DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A LA DONACIÓN]

[MANEJO DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A LA DONACIÓN] 2015 [MANEJO DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A LA Versión nº 1.1 Característica: APDs 1.1 Elaborado por: Tecnólogo Médico Encargado Unidad de Medicina Transfusional. Mayo 2015 Revisado por : Comité de Calidad

Más detalles

NORMAS PARA LA TRANSFUSIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS

NORMAS PARA LA TRANSFUSIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE NORMAS PARA LA TRANSFUSIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS A. CUMPLIMENTACIÓN DE LA SOLICITUD DE TRANSFUSIÓN. 1. El BANCO DE SANGRE atenderá únicamente las peticiones

Más detalles

Organización de la Actividad Asistencial Diaria en el Servicio de Cardiología

Organización de la Actividad Asistencial Diaria en el Servicio de Cardiología Diaria en el Servicio de Cardiología Elaborado por: David Pascual Hernández Alberto Núñez García Aprobado por: Dr. Francisco Fernández-Avilés Modificaciones Fecha de presentación: 19/12/2006 Aprobación:

Más detalles

LAS VACUNAS PARA LA ALERGIA. Vacunas

LAS VACUNAS PARA LA ALERGIA. Vacunas LAS VACUNAS PARA LA ALERGIA Vacunas 1 Qué son las vacunas para la alergia? La vacunación alérgica o inmunoterapia con alergenos consiste en la administración de pequeñas cantidades crecientes de un alergeno

Más detalles

3- CATÉTER PICC (Peripherally Inserted Central Catéter)

3- CATÉTER PICC (Peripherally Inserted Central Catéter) 3- CATÉTER PICC (Peripherally Inserted Central Catéter) Vena cava superior Carótida derecha Subclavia Axilar Basílica Cefálica Esquema árbol venoso superior Es un catéter central de inserción periférica,

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Actividad VI" Deterioro en el Retraso en la Déficit de autocuidado: Déficit

Más detalles

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro.

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. Un perro con sobrepeso puede no sentirse tan bien como realmente podría. De hecho, si su perro Tiene problemas a la hora de levantarse

Más detalles

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio Dossier de prensa 1. La importancia del estudio de la prevalencia de la diabetes La diabetes tipo 2 (DM2) se ha convertido en uno de los problemas sanitarios

Más detalles

Varices. Para superar estos inconvenientes, las venas poseen tres recursos que les permite mantener un flujo de sangre continuo hacia el corazón:

Varices. Para superar estos inconvenientes, las venas poseen tres recursos que les permite mantener un flujo de sangre continuo hacia el corazón: Varices A diferencia de la circulación arterial, que se ve favorecida por el impulso del corazón y por la propia fuerza de la gravedad en la mayoría del territorio corporal, la circulación venosa tiene

Más detalles

Técnica y procedimiento

Técnica y procedimiento Técnica y procedimiento Tipos de Cirugías La Cirugía Bariátrica es una rama de la cirugía destinada a realizar modificaciones en el aparato digestivo como tratamiento para la obesidad mórbida. De esta

Más detalles

Atención de Enfermería en los Centros Termales y Balnearios

Atención de Enfermería en los Centros Termales y Balnearios Atención de Enfermería en los Centros Termales y Balnearios López Martínez, J. R.* Serrano Esteve, S.* * D.U.E. RESUMEN Actualmente, debido al progresivo aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas,

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA COLOCACIÓN DE PRÓTESIS MALARES

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA COLOCACIÓN DE PRÓTESIS MALARES Este documento informativo pretende explicar, de forma sencilla, la intervención quirúrgica denominada COLOCACIÓN DE PRÓTESIS, así como los aspectos más importantes del período postoperatorio y las complicaciones

Más detalles

DEFINICIONES. Página 18 de 22. hemovigilancia.ghas@sespa.princast.es

DEFINICIONES. Página 18 de 22. hemovigilancia.ghas@sespa.princast.es DEFINICIONES Centro de Transfusión: centro sanitario en el que se efectúa cualquiera de las actividades relacionadas con la extracción y verificación de la sangre humana o sus componentes, sea cual sea

Más detalles

condiabetes en el Colegio Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica

condiabetes en el Colegio Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica El Niño condiabetes e Colegio en el o Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica C. Luzuriaga, M. Oyarzabal, I. Rica, M. Torres, R. Barrio, F. Hermoso, B. García,

Más detalles

PSICOONCOLOGÍA. Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV

PSICOONCOLOGÍA. Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV PSICOONCOLOGÍA Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV PSICOONCOLOGÍA - PSICO, del griego psyque alma, actividad mental. - ONCO, del griego oncos

Más detalles

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON Cada año multitud de pacientes son intervenidos por enfermedades del Colon, por ejemplo Divertículos, Pólipos, tumores malignos y otras enfermedades. Pese a que la Cirugía

Más detalles

CONSEJOS HIGIÉNICOS PARA HERIDAS PRODUCIDAS EN PIELES PREDISPUESTAS

CONSEJOS HIGIÉNICOS PARA HERIDAS PRODUCIDAS EN PIELES PREDISPUESTAS CONSEJOS HIGIÉNICOS PARA HERIDAS PRODUCIDAS EN PIELES PREDISPUESTAS Sednaya. Servicios Sanitarios DEFINICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN: Son áreas de necrosis focal en la piel y el tejido subyacente causadas

Más detalles

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA INGUINAL

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA INGUINAL REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA INGUINAL En la actualidad, cada vez se realizan con mayor frecuencia las reparaciones de las hernias inguinales por vía laparoscópica, sobre todo aquellas que son de los

Más detalles

Cirugía de Párpados - Superior

Cirugía de Párpados - Superior Cirugía de Párpados - Superior Como elementos clave de la expresión facial, los ojos transmiten mensajes de emoción, vitalidad y edad. Con el transcurso del tiempo, los ojos sufren cambios que con frecuencia

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

Qué es un Estudio Angiográfi co?

Qué es un Estudio Angiográfi co? Qué es un Estudio Angiográfi co? La red de arterias, capilares y venas por las cuales circula la sangre en el cuerpo pueden presentar anomalías en su conformación o bien participar en la irrigación de

Más detalles

Mª Angeles Moreno Manuel Mora González ANR, Hopital Sta Bárbara, Puertollano

Mª Angeles Moreno Manuel Mora González ANR, Hopital Sta Bárbara, Puertollano Mª Angeles Moreno Manuel Mora González ANR, Hopital Sta Bárbara, Puertollano 1 Introducción La toma de la Tensión o Presión Arterial es una de las prácticas más habituales en el medio sanitario. Podemos

Más detalles

Llagas que no cicatrizan

Llagas que no cicatrizan Llagas que no cicatrizan Introducción Algunas llagas tienen dificultad para cicatrizar por sí solas. Las llagas que no cicatrizan son un problema bastante común. Las llagas abiertas que no cicatrizan también

Más detalles

Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla

Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla Estos apuntes son una guia para que lo leas antes de

Más detalles

Número de preguntas correctas Aprobó Sí No. Valor 18 puntos, cada pregunta equivale a un punto. Para la acreditación el mínimo es de 13 puntos.

Número de preguntas correctas Aprobó Sí No. Valor 18 puntos, cada pregunta equivale a un punto. Para la acreditación el mínimo es de 13 puntos. COD. Nombre del participante: Nombre de la actividad: SEMINARIO SINDROME CORONARIO AGUDO I Y II Fecha: 19 de junio 2013 Número de preguntas correctas Aprobó Sí No Valor 18 puntos, cada pregunta equivale

Más detalles

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales Progresos en la prevención del ACV asociado a la fibrilación auricular Dabigatrán, rivaroxabán y apixabán son anticoagulantes orales nuevos que pueden ser una alternativa a la warfarina en el tratamiento

Más detalles

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN PROTOCOLO DE CONTENCIÓN Ante un paciente que presenta agitación psicomotriz, conductas violentas o conductas de riesgo para él o para el resto de personas que se encuentran en esos momentos en la sala,

Más detalles

Autor: Carme Frigola Senen Hospital Dr. Josep Trueta TCAE Coautor: Carme Pujolràs Feixas Hospital Dr. Josep Trueta TCAE

Autor: Carme Frigola Senen Hospital Dr. Josep Trueta TCAE Coautor: Carme Pujolràs Feixas Hospital Dr. Josep Trueta TCAE Autor: Carme Frigola Senen Hospital Dr. Josep Trueta TCAE Coautor: Carme Pujolràs Feixas Hospital Dr. Josep Trueta TCAE INTRODUCCIÓN: La OMS define la medicina tradicional como» prácticas, enfoques conocimientos,

Más detalles

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados Presentación Actualmente existen en España alrededor de un millón y medio de supervivientes de cáncer, personas que necesitan reincorporarse a su vida cotidiana. Afectados que a menudo presentan secuelas

Más detalles

Salud de la mujer La inseminación artificial con semen de donante Salud de la mujer DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN Ref. 123 / Mayo 2008 Servicio de Medicina de la Reproducción

Más detalles

Anexo I Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización

Anexo I Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización Anexo I Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización Conclusiones científicas Teniendo en cuenta lo dispuesto en el Informe de Evaluación

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

Guía práctica de ayuda para valorar Incapacidad Laboral en la Cardiopatía Isquémica

Guía práctica de ayuda para valorar Incapacidad Laboral en la Cardiopatía Isquémica Capítulo15 Guía práctica de ayuda para valorar Incapacidad Laboral en la Cardiopatía Isquémica Dr. Valeriano Sosa Rodríguez Servicio Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón En esta

Más detalles

ENFERMEDAD ARTERIAL DE LOS MIEMBROS INFERIORES

ENFERMEDAD ARTERIAL DE LOS MIEMBROS INFERIORES ENFERMEDAD ARTERIAL DE LOS MIEMBROS INFERIORES Este manual contiene información dirigida al médico, enfermera y paciente, acerca de la enfermedad arterial de los miembros inferiores, su manejo y el tratamiento

Más detalles

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012 Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España Octubre 2012 Índice 1. Contexto y objetivos 2. Ficha técnica 3. Perfil de las mujeres encuestadas 4. Resultados 1. Diagnóstico 2. Información recibida

Más detalles

sabes qué son las infecciones nosocomiales? HIGIENE DE MANOS

sabes qué son las infecciones nosocomiales? HIGIENE DE MANOS HIGIENE DE MANOS DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE SANIDAD NAVAL La higiene de manos es una de las prácticas más importantes para prevenir la propagación de infecciones. El personal de salud debe practicar

Más detalles

Varices en las piernas Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:40 - Actualizado Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:59

Varices en las piernas Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:40 - Actualizado Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:59 Qué son las varices? Las varices son dilataciones de las venas que se producen a consecuencia del debilitamiento de la pared de las mismas. Las varices de las piernas suelen presentarse como venas dilatadas

Más detalles

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. ENTENDIENDO SU INFORME DE PATOLOGÍA Usualmente se realiza

Más detalles

Accidente cerebrovascular

Accidente cerebrovascular Accidente cerebrovascular Introducción Un accidente cerebrovascular es una afección grave que ocurre cuando se reduce el aporte de sangre al cerebro. Si el aporte de sangre es insuficiente o nulo, las

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

Basic life support (BLS). System of advanced cardiovascularlife support (ACLS): RCP de alta calidad, y para VF/VT sin pulso, desfibrilación en los

Basic life support (BLS). System of advanced cardiovascularlife support (ACLS): RCP de alta calidad, y para VF/VT sin pulso, desfibrilación en los Basic life support (BLS). System of advanced cardiovascularlife support (ACLS): RCP de alta calidad, y para VF/VT sin pulso, desfibrilación en los primeros minutos post-colapso. Cuidado post-paro integrado.

Más detalles

GUIA DE CUIDADOS DURANTE Y TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE QUIMIOTERAPIA

GUIA DE CUIDADOS DURANTE Y TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE QUIMIOTERAPIA Introducción: Objetivos: Unidad de Hospitalización de Oncología Médica. Hospital Clínico-Universitario, Complejo Hospitalario de Santiago, Santiago de Compostela. El impacto que supone en una persona la

Más detalles

Cómo actuar cuando aparece dolor en el pecho

Cómo actuar cuando aparece dolor en el pecho Cómo actuar cuando aparece dolor en el pecho Como actuar cuando aparece dolor en el pecho Qué hacer ante una crisis de dolor? TOMAR NITROGLICERINA. Lo primero que debe hacer si aparece el dolor, es interrumpir

Más detalles

5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA

5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA 5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA LA HIGIENE DE MANOS: INDICACIONES SEGÚN CATEGORÍAS DE EVIDENCIA Categorías: Estas recomendaciones están diseñadas para mejorar las prácticas de higiene de manos en los trabajadores

Más detalles

ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA EN ADOLESCENTES

ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA EN ADOLESCENTES ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA EN ADOLESCENTES HOSPITAL DE BASURTO NOVIEMBRE 2007 1 DEFINICIÓN La anticoncepción de urgencia es la utilización de un fármaco o dispositivo para prevenir un embarazo después

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA 22.05.2015 Este procedimiento de actuación se enmarca en el desarrollo

Más detalles

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PROTOCOLO GENERAL PRT / CVCP / 004

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PROTOCOLO GENERAL PRT / CVCP / 004 PROTOCOLO GENERAL CATÉTERES VENOSOS CENTRALES DE INSERCIÓN PERIFÉRICA PRT / CVCP / 004 INDICE 1. Justificación... Pág.3 2. Objetivo......... Pág.3 3. Definición de Catéter Venoso Central de Acceso Periférico....

Más detalles

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS:

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS: Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS: Dr. J. Carneado Ruiz. Cómo se diagnostica un ictus? Esto se hace mediante la evaluación de los síntomas y signos del paciente por un médico, preferentemente un Neurólogo.

Más detalles

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE ABDOMINOPLASTIA

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE ABDOMINOPLASTIA INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA En la adolescencia el cuerpo se encuentra en pleno desarrollo En la adolescencia la personalidad está evolucionando

Más detalles

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN I. PROBLEMA - DIMENSIÓN Diversos estudios realizados en centros de cuidados prolongados de España demuestran que entre un 27% y un 60% de los residentes están sometidos a algún dispositivo de limitación

Más detalles

Diabetes mellitus tipo 1.

Diabetes mellitus tipo 1. 2. Cómo se diagnostica y qué tipos de diabetes existen? La diabetes sólo se puede diagnosticar por alguno de los siguientes métodos: 1. Análisis de Glucemia realizado en cualquier momento del día (incluso

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

COLECISTITIS Crónica Agudizada

COLECISTITIS Crónica Agudizada GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Intervenciones de Enfermería en la Atención del Adulto con COLELITIASIS Y COLECISTITIS Crónica Agudizada Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica

Más detalles

Hipertensión arterial y Corazón. Información Sanitaria General. Asociación de Pacientes Cardiacos de Granada y su Provincia

Hipertensión arterial y Corazón. Información Sanitaria General. Asociación de Pacientes Cardiacos de Granada y su Provincia Hipertensión arterial y Corazón Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de mortalidad en España, especialmente en los hombres, la enfermedad coronaria como el infarto y en las mujeres,

Más detalles

OBESIDAD MÓRBIDA QUIRÓFANO CIRUGÍA GENERAL

OBESIDAD MÓRBIDA QUIRÓFANO CIRUGÍA GENERAL OBESIDAD MÓRBIDA QUIRÓFANO CIRUGÍA GENERAL 1 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LA ENFERMERA EN EL QUIRÓFANO DE CIRUGÍA BARIÁTRICA Ana María González Calderón Enfermera de quirófano Hospital Universitario La Paz

Más detalles

PROTOCOLO INSTALACION Y MANEJO DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS RELACIONADOS CON QUIMIOTERAPIA EN HRR

PROTOCOLO INSTALACION Y MANEJO DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS RELACIONADOS CON QUIMIOTERAPIA EN HRR PROTOCOLO INSTALACION Y MANEJO DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS QUIMIOTERAPIA EN HRR Manejo de procedimientos invasivos Página: 1 de 12 1. OBJETIVOS Prevenir complicaciones infecciosas asociadas al uso de catéteres

Más detalles

Actuación de enfermería en el lavado vesical continuo

Actuación de enfermería en el lavado vesical continuo Actuación de enfermería en el lavado vesical continuo Objetivo: El lavado vesical continuo tiene por objeto el cese de la hematuria al impedir la formación de coágulos y evitar así la obstrucción de la

Más detalles

Guía para el Cuidado del Pie Diabético

Guía para el Cuidado del Pie Diabético Guía para el Cuidado del Pie Diabético Consejos D Torres Calzado Ortopédico, S.L. El Pie Diabético es un trastorno de los pies que afecta a pacientes con diabetes. Dependiendo de las características y

Más detalles

Qué es el herpes genital?

Qué es el herpes genital? Qué es el herpes genital? Es una infección de transmisión sexual muy extendida causada por el virus del herpes simple (VHS) de tipo 2 (VHS-2) y de tipo 1 (VHS-1), que también es causa habitual del herpes

Más detalles

Control de la Salud de los Trabajadores

Control de la Salud de los Trabajadores UNIDAD Control de la Salud de los Trabajadores 6 FICHA 1. RECONOCIMIENTO MÉDICO A LOS TRABAJADORES FICHA 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVENTIVOS A LOS TRABAJADORES. FICHA 3. OBJETIVOS

Más detalles

La Trombosis en el embarazo y parto

La Trombosis en el embarazo y parto La Trombosis en el embarazo y parto Información ofrecida por su médico y Laboratorios Leo Pharma, S.A. Conoce el problema? El embarazo supone una situación fi siológica en la que se producen alteraciones

Más detalles

Plazos de Conservación de los Datos de Carácter Personal

Plazos de Conservación de los Datos de Carácter Personal Plazos de Conservación de los Datos de Carácter Personal Introducción La Historia Clínica se conserva para poder promocionar y facilitar la asistencia sanitaria. En la medicina privada porque el médico

Más detalles

Vivir anticoagulado FEDERACION. Aula taller ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE ANTICOAGULADOS. Camila Romero Vicepresidenta de AVAC y Tesorera de FEASAN

Vivir anticoagulado FEDERACION. Aula taller ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE ANTICOAGULADOS. Camila Romero Vicepresidenta de AVAC y Tesorera de FEASAN FEDERACION ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE ANTICOAGULADOS Aula taller Vivir anticoagulado Camila Romero Vicepresidenta de AVAC y Tesorera de FEASAN Dra. Mª Ángeles Fernández Hematóloga y asesora científica

Más detalles

120 mg/dl (6 (6,6 mmol/l)

120 mg/dl (6 (6,6 mmol/l) LA HIPOGLUCEMIA CONCEPTO Teniendo en cuenta que los valores normales de la glucemia capilar en ayunas, deben estar entre los 80 mg/dl (4.4 mmol/l) y los 100 mg/dl (5.5 mml/l), se considera que hay una

Más detalles

Infarto al miocardio. Signos y síntomas

Infarto al miocardio. Signos y síntomas Infarto al miocardio S e denomina infarto del miocardio a la muerte celular de las miofibrillas causada por falta de aporte sanguíneo a una zona del corazón que es consecuencia de la oclusión aguda y total

Más detalles

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento: EL CALENTAMIENTO 1.-DEFINICIÓN. Entendemos por calentamiento al conjunto de ejercicios físicos de carácter general y preparatorios que se realizan antes de iniciar una actividad física de carácter más

Más detalles

cuida tus encías durante toda la vida.

cuida tus encías durante toda la vida. durante toda la vida. Después del tratamiento periodontal, hay que seguir ndo las encías. El Programa de Mantenimiento Periodontal exitoso se basa en los dos personales de cada paciente en el día a día

Más detalles

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer Porque la vida es para vivirla El objetivo de este folleto es ayudar a aquellas personas que han recibido un diagnóstico de cáncer, así

Más detalles

Inmaculada Herrero Cecilia. Begoña García de la Mano Margarita Merino Ruiz Mª Jesús Calleja Aguilar Mª Eugenia Puchol Calderón

Inmaculada Herrero Cecilia. Begoña García de la Mano Margarita Merino Ruiz Mª Jesús Calleja Aguilar Mª Eugenia Puchol Calderón HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA MEJORANDO LOS CUIDADOS: PROTOCOLO DEL PACIENTE PREQUIRÚRGICO EN PACIENTES DIABÉTICOS EN UNA UNIDAD DE TRAUMATOLOGÍA Inmaculada Herrero Cecilia Gema Martín Merino Begoña

Más detalles

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE DIABETES - UN FACTOR DE RIESGO PARA LA ENFERMEDAD RENAL La Diabetes mellitus, generalmente conocida como diabetes, es una enfermedad en la que su cuerpo no produce suficiente

Más detalles

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION Qué es la presión arterial? Qué es la hipertensión arterial? Por qué sube la tensión? Tipos de hipertensión

Más detalles

Lifting Facial - Parte Media

Lifting Facial - Parte Media Lifting Facial - Parte Media Con frecuencia, la identidad de una persona depende principalmente del rostro: su estructura, el aspecto general y las expresiones. Por ello, es posible que los cambios relacionados

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

aneurisma aorta abdominal reparación endovascular

aneurisma aorta abdominal reparación endovascular CIRUJANOS VASCULARES, S.L. Dr. MIGUEL A. ARAUJO PAZOS Dr. JOSÉ PORTO RODRÍGUEZ Santa Engracia, 141 2º A TELF: 91 553 00 53 FAX: 91 533 48 17 28003 MADRID www.cirujanosvasculares.com contacto@cirujanosvasculares.com

Más detalles