Efecto de la oferta de pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) sobre la producción y calidad composicional de la leche bovina

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Efecto de la oferta de pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) sobre la producción y calidad composicional de la leche bovina"

Transcripción

1 Livestock Research for Rural Development 2 (0) 2009 Guide for preparation of papers LRRD ews Citation of this paper Efecto de la oferta de pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) sobre la producción y calidad composicional de la leche bovina J E Mojica, E Castro, J León, E A Cárdenas, M L Pabón* y J E Carulla Grupo de Investigación en utrición animal, Departamento de Ciencias para la Producción Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad acional de Colombia, Bogotá, Colombia *Departamento de Química, Facultad de ciencias. Universidad acional de Colombia, Bogotá, Colombia jemojicar@unal.edu.co Resumen e evaluó el efecto de la oferta forrajera de pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) sobre la producción y calidad composicional de la leche en vacas Holstein. El experimento se realizó en el centro agropecuario Marengo de la Universidad acional de Colombia, utilizando vacas en primer y segundo de lactancia, entre 2 a 4 partos, con un peso vivo (PV) promedio de 55 kg y una producción diaria de leche de 23.0 L. e evaluaron tres tratamientos consistentes en tres niveles de oferta de pasto kikuyo: 2.6, 3.3 y 4.0 kg M/00 kg PV. Los animales se suplementaron en el momento de cada ordeño con un alimento balanceado. e estimó el consumo voluntario de pasto kikuyo en pastoreo utilizando como marcador externo el óxido de cromo y como marcador interno la fibra en detergente ácido indigerible (FDAi). El consumo de kikuyo fue mayor al aumentar la oferta forrajera, al pasar de 4.6 a 5.6 y posteriormente a kg M/an/d para las ofertas de 2.6, 3.3 y 4.0 kg M/00 kg PV, respectivamente. El aumento en la oferta forrajera de 2.6 a 3.3 y 4.0 kg M/ 00kg PV aumentó la producción de leche (P>0.), en vacas de primer de lactancia pero no en las vacas de segundo de lactancia. La concentración de proteína aumentó a medida que se incrementó la oferta de kikuyo (P=0.06). e concluye que el aumento en la oferta de kikuyo desde 2.6 hasta 4.0 kg M/00 kg PV tiende (no significativamente) a incrementar la producción de leche y la concentración de proteína en vacas de primer pero aumenta la concentración de proteína pero no la producción de leche en vacas de segundo. Palabras clave: grasa láctea, oferta forrajera, pastoreo, proteína en leche, vaca lechera

2 Effect of the offer of kikuyu grass (Pennisetum clandestinum) on production and bovine milk quality composition Abstract The effect of the offer of kikuyu grass (Pennisetum clandestinum) on milk production and its compositional quality in Holstein cows in the avannah of Bogotá was evaluated. The experiment was carried out at Marengo Agricultural Center of the ational University of Colombia, using grazing cows in early and mid lactation, between 2 to 4 births, with an average live weight (LW) of 55 kg and a average daily milk production of 23.0 L. Treatments consisted of three levels of offer of kikuyo grass: 2.6, 3.3 and 4.0 kg dry matter (DM) /00 kg LW. The animals were supplemented with a balanced feed offered at each milking (AM and PM). Intake of kikuyu was estimated using chromium oxide as external marker and indigestible acid detergent fiber (iadf) as internal marker. Kikuyu grass intake was higher as forage offer increased, 4.6, 5.6 and kg DM / cow / d for a forage offer of 2.6, 3.3 and 4.0 kg DM/00 kg LW, respectively. An increase in the offer of kikuyu grass from 2.6 to 4.0 kg DM / LW 00 kg increased milk production (P> 0.) in early lactation cows but the effect was not observed in mid lactation cows. Milk protein concentration increased as kikuyu grass offer increased (p=0.06). We concluded that an increase in the offer between 2.6 and 4.0 kg DM of kikuyu /00 kg LW tend (not significantly) to increase milk production and protein concentration in early lactation cows but it increased milk protein concentration but did not increased milk production in mid lactation cows. Keywords: forage offer, grazing, lactating cow, milk fat, milk protein Introducción En las zonas de producción lechera de trópico alto Colombiano se ha identificado una baja concentración de sólidos en la leche. Los sistemas de alimentación en lecherías especializadas en estas regiones se basan principalmente en pasturas de la especie Pennisetum clandestinum (kikuyo), representando el 0% de las pasturas presentes (Lotero 993). Dentro de los sistemas de alimentación basados en el uso de especies herbáceas en pastoreo se pueden identificar tres componentes que afectan la proteína en la leche, los cuales incluyen el efecto de la oferta o disponibilidad de forraje, el efecto del tipo y la edad de corte del forraje, y la suplementación (Carulla y Pabón 2006). Algunos autores reportan que un incremento en la oferta de forraje aumenta la producción de leche, concentración de proteína cruda y caseína en la leche (O Brien et al 99 y Auldist et al 2000), mientras otros estudios reportan incrementos únicamente en producción de leche (Wales et al 99, Virkajarvi et al 2002, Álvarez et al 2006). El efecto positivo de una mayor oferta sobre el volumen y la calidad de la leche ha sido asociado a un mayor consumo de materia seca (M) lo cual conlleva a un mayor consumo de energía (Minson 990, O Brien et al 99, Auldist et al 2000, Bargo et al 2002, Escobar y Carulla 2003). e ha propuesto también que al incrementar la oferta de

3 forraje se presenta una mayor selectividad por parte del animal mejorando el balance energético (Wales et al 99). Auldist et al (2000), compararon una oferta restringida vs una oferta a voluntad en vacas, encontrando una mayor concentración de proteína y caseína en las vacas sin restricción en la oferta. Estos autores atribuyeron este efecto a un mayor flujo de aminoácidos a la glándula mamaría debido a un menor uso de estos para gluconeogénesis como consecuencia de un aumento en la concentración de glucosa. Esto se reflejó en una disminución en la concentración ácido beta hidroxibutirico, indicador de la movilización de triglicéridos, confirmando el mejor estatus energético en los animales alimentados a voluntad vs animales restringidos. En Colombia, Escobar y Carulla (2003), evaluaron ofertas de 3, 5 y kg M/00 kg de peso vivo (PV) en pastoreo de ryegrasskikuyo en vacas y encontraron un aumento en el volumen de leche y su concentración de proteína al pasar de 3 a 5 kg/00 kg de PV pero no hubo efecto al pasar de 5 a kg M/00kg PV. in embargo, el uso de ofertas tan elevadas como 5 ó kg de M/00 kg de PV compromete la capacidad de carga de las pasturas. Por lo cual, en este trabajo se evaluó el efecto de la oferta de pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) sobre la producción y la calidad composicional de la leche en vacas Holstein de la abana de Bogotá. Materiales y métodos Localización El experimento se realizó en el Centro Agropecuario Marengo de la Universidad acional sede Bogotá, Colombia, 4º 42 de latitud norte y 4º 2 de longitud oeste a una altitud de 2650 msnm con una temperatura promedio de 3ºC con fluctuaciones entre 0 y 20ºC y una humedad relativa de 0 a 5%. e presentan heladas en los meses de enero, febrero y principios de agosto, la precipitación anual promedio es de 52.9 mm, con distribución bimodal del periodo lluvioso; uno entre los meses de Abril y Mayo y el otro desde eptiembre hasta oviembre (González et al 99). Tratamientos e evaluaron en total seis tratamientos; derivados del producto de la interacción de tres niveles de ofertas de pasto kikuyo (2.6, 3.3 y 4.0 kg M/00 kg PV) y dos fases de lactancia (Primer y segundo ) con tres repeticiones en cada tratamiento. Los animales se suplementaron de acuerdo a la producción de leche ( kg por 4.2 L de leche) utilizando un suplemento preparado en el laboratorio (Tabla ). Tabla. Ingredientes del suplemento y composición química del kikuyo y suplemento Kikuyo uplemento Ingredientes % Maíz Molido 40. Torta de soya.4 alvado de trigo 32.2 Palmiste expeller. Harina de pescado.0

4 Melaza 5.0 minerales Premezcla 0. Carbonato de calcio. Oxido de cromo 0.6 Composición química Proteína cruda %.4.0 soluble 2 itrógeno itrógeno no proteico B B C Fibra detergente neutro, % Fibra detergente ácido, % % Extracto etéreo 4, DIVM 5, % E L, Mcal kg/m Kjeldahl (AOAC 2005). 2 Fracciones de proteína expresadas como porcentaje de la proteína cruda (Licitra et al 996). 3 Van oest et al (995). 4 Extracción con éter (AOAC 2005). 5 Tilley y Terry Estimación E L, RC Dairy Cattle (200). DIVM: Digestibilidad in vitro de la materia seca. Animales experimentales e seleccionaron vacas Holstein con un peso promedio de 55 kg, entre dos y cuatro partos, en primer y segundo de lactancia que pastaban kikuyo. e hicieron tres grupos homogéneos de animales con producciones de leche y días en leche similares en donde cada uno de los grupos tenía tres vacas en primer y tres vacas en segundo de lactancia, los cuales fueron asignados aleatoriamente a cada uno de los tres tratamientos. La producción promedio de leche fue de 2.0 y 23.3 L/d en las vacas de primer y segundo de lactancia, respectivamente. Periodo experimental La duración del periodo experimental fue de 2 días. Los primeros días se utilizaron como periodo de ajuste de los animales al suplemento, los días siguientes de ajuste a la oferta de pasto kikuyo y los últimos días fueron utilizados como el periodo de medición. Manejo del pastoreo e utilizó una pastura de kikuyo con un área aproximada de 3 Ha dividida en tres áreas de Ha, donde se aleatorizaron los tres grupos de animales. El kikuyo fue pastoreado a una edad de rebrote de 45 días. Para la evaluación de la producción de forraje verde se realizaron cortes a una altura de pastoreo de 0 cm por delante de la cuerda eléctrica utilizando un marco plástico de m 2. e tomaron muestras de forraje para análisis de

5 materia seca, cada segundo día a partir del periodo de acostumbramiento y para el análisis de la composición química a los días 4, y 20 del periodo experimental (Tabla ). La producción de forraje promedio fue de 2000 kg de M/Ha. e ajustó diariamente la oferta forrajera mediante el uso de cuerda eléctrica ofreciendo el área de pastoreo en metros cuadrados de superficie de pasto kikuyo en cada grupo experimental correspondiente a las ofertas de 2.6, 3.3 y 4.0 kg M/00 kg PV, respectivamente, moviendo dos veces diarias la cuerda eléctrica, luego de cada ordeño (AM y PM). Variables medidas Consumo voluntario e estimó el consumo voluntario de pasto kikuyo por medio del uso de marcadores externos e internos. Como marcador externo se utilizó el oxido de cromo, adicionándolo al suplemento (6g/kg) y se asumió una recuperación del marcador de 00%. e tomaron muestras de heces luego del ordeño de la mañana por vía rectal en cada animal desde el día 5 y hasta el día 2 del periodo experimental, posteriormente fueron congeladas a 4 C y trasladadas al laboratorio, donde fueron secadas en horno con aire forzado a 60 C, durante 4 horas y luego fueron molidas pasando por un tamiz de mm. El cromo en las muestras de heces y el suplemento fue analizado por espectrometría de absorción atómica (Williams et al 962). Con este marcador se estimó la producción de heces según la formula reportada por Church (9) y Berchiellie et al (2006). Como marcador interno se analizó la fibra detergente ácida indigerible para determinar el coeficiente de indigestibilidad utilizando la producción de heces (Waller et al 90). Debido a que el suplemento aportó contenidos de fibra detergente ácido indigerible (FDAi), se corrigieron estos aportes en los contenidos de FDAi en las heces para la estimación del consumo del pasto kikuyo. El consumo de suplemento se midió pesando diariamente la oferta y el rechazo de suplemento en cada animal, presentando un consumo de cromo de 35.2 y 26.9 g/d de cromo en las vacas de primer y segundo, respectivamente. Producción y calidad composicional de la leche e registró la producción individual y se analizó la calidad composicional de la leche los días 0, 4 y 2 del periodo experimental. La producción de leche se midió en el ordeño de la mañana y de la tarde. e tomaron muestras de leche a la mitad del vaciado del botellón al tanque principal de almacenamiento luego de los dos ordeños mecánicos totales (AM y PM) de cada vaca y posteriormente se mezclaron en partes iguales. Estas muestras fueron conservadas con dicromato de potasio en una concentración de 600 ppm. e determinó la concentración de sólidos totales (AOAC ), proteína cruda por el método de Kjeldahl (AOAC ), urea (Fawcet and cott 960), caseína por precipitación en el punto isoeléctrico (AOAC ) y grasa por el método de Gerber (AOAC ). Parámetros de fermentación ruminal

6 e tomaron muestras de fluido ruminal el último día del periodo de medición por medio de una sonda ororuminal, seleccionando tres animales al azar por tratamiento y tomando dos muestras por animal; una muestra se utilizó para medir el ph con un potenciómetro, la otra fue usada para determinar amoniaco y ácidos grasos volátiles (AGV) luego de ser acidificada con ácido sulfúrico al 0%, hasta disminuir el ph por debajo de 2.5. Las muestras fueron congeladas a 4 C y posteriormente se les realizó el análisis de nitrógeno por el método de Kjeldahl (únicamente destilación) y concentración de ácidos grasos volátiles por cromatografía de gases (Erwin et al 96). Diseño experimental Las variables de producción y calidad composicional de la leche fueron analizadas como medidas repetidas en el tiempo a través del procedimiento Proc Mixed (A 9.0), considerando los efectos de los tratamientos (ofertas de kikuyo), de lactancia, día de medición y las interacciones tratamiento x de lactancia, tratamiento x día de medición y tratamiento x de lactancia x día de medición en donde cada variable tuvo como covariable su valor inicial. La comparación de medias se realizó con los valores ajustando por la covariable utilizando la prueba de Tukey (Lsmeans factor /adjust= Tukey) con un nivel de significación del 5%. Para el análisis del consumo voluntario de las fuentes alimenticias se utilizó un modelo completamente al azar con análisis factorial 2 x 3 (dos s de lactancia y tres ofertas de kikuyo). e analizó el efecto de los tratamientos, del de lactancia y la interacción tratamiento x de lactancia, empleando el Proc GLM (A 9.0). La comparación de medias se realizó por medio de la prueba de Duncan con un nivel de significación del 5%. Para el análisis de las variables de fermentación ruminal se utilizó un modelo completamente al azar empleando el Proc GLM (A 9.0) y la comparación de medias se realizó con la prueba de Duncan con un nivel de significación del 5%. Resultados Consumo A medida que se aumentó la oferta de forraje, se observó una tendencia (P < 0.09) a un mayor consumo de kikuyo (Tabla 2). Tabla 2. Consumo de materia seca, proteína cruda, fibra detergente neutro y energía de vacas alimentadas con diferentes ofertas de pasto kikuyo Oferta kikuyo Primer egundo P Oferta Tercio O x T CM, kg/d Kikuyo * uplemento ** Total Kikuyo, % PV uplemento, % PV **

7 Total, % PV CPC, kg/d Kikuyo ** uplemento ** Total Total, % PV CFD, kg/d Kikuyo * uplemento ** Kikuyo, % PV * Total Total, % PV CE L, Mcal/d Kikuyo uplemento Total * ** kg M/00 kg PV *p<0., **p<0.05, ***p<0.0, =no significativo De la misma manera, el remanente de la pradera estimado con base al consumo aumentó al aumentar la oferta (0., 0.5 y 0.9 kg M/00 kg PV de kikuyo para la oferta de 2.6, 3.3 y 4.0 kg M/00 kg PV, respectivamente). La mayor oferta de kikuyo (4.0 kg M/00 kg PV) generó un mayor consumo de proteína, FD, E L proveniente del pasto kikuyo (P<0.). in embargo, el consumo total de estos nutrientes no fue estadísticamente diferente a pesar de mayores valores para el tratamiento de mayor oferta. Los consumos de suplemento no variaron al aumentar la oferta de forraje. in embargo, las vacas en primer de lactancia consumieron una mayor cantidad de suplemento (6. kg) que las de segundo (5.3 kg), explicado por una mayor producción de leche (Tabla 3). Tabla 3. Promedios ajustados de producción y composición de leche en vacas de primer y segundo de lactancia bajo diferentes ofertas de pasto kikuyo Oferta kikuyo, kg M/00 kg PV Leche, kg/d Primer egundo Promedi o ólidos, % D P D D D D D Tt o T D Ttox T Ttox D Tx D TtoxTx D *

8 Primer egundo Promedi o Proteína, % Primer egundo Promedi o Caseína, % Primer egundo Promedi o Grasa, % Primer egundo Promedi o UL, mg/dl Primer egundo Promedi o * * ** * *** *** *** * ** ** Tto = Efecto principal de tratamiento, T = Efecto principal de de lactancia, D = Efecto principal de día de medición, Tto x T = Interacción tratamiento x de lactancia, Tto x D = Interacción tratamiento x día de medición, T x D = Interacción de lactancia x día de medición, TtoxTxD=Interacción tratamiento x de lactancia x día de medición. * p<0.; **p<0.05, ***p<0.0; = no significativo El mayor consumo de suplemento en las vacas de primer consecuentemente generó un mayor consumo de los demás nutrientes provenientes del mismo. Producción y calidad composicional de la leche La respuesta en volumen de leche al incremento en la oferta de kikuyo varió dependiendo del (interacción, P<0.). Mientras en el primer se observó una tendencia lineal (P=0.02) a aumentar el volumen de leche al aumentar la oferta, en el segundo no se observó respuesta a la oferta (P=0.53) (Figura ).

9 Figura. Producción de leche de vacas de primer y segundo de lactancia bajo diferentes ofertas de pasto kikuyo Los sólidos en la leche no variaron con la oferta. in embargo, se observó una mayor concentración de proteína para los tratamientos con mayor oferta de kikuyo (P<0.06) mientras que la concentración de grasa no varió (Tabla 3). La respuesta a una mayor oferta de kikuyo sobre la concentración de caseína no fue consistente ya que se presentó interacción triple (tratamiento x x día; P=0.0). Mientras al pasar de una oferta de 2.6 a 3.3 kg M/00 kg PV no se presentó un incremento en las concentraciones de caseína en vacas de primer en el día o en vacas de segundo en el día o día 4, esta si aumentó al pasar de una oferta de 3.3 a 4.0 kg M/00 kg PV (Figura 2).

10 Figura 2. Concentración de caseína de vacas de primer y segundo de lactancia bajo diferentes ofertas de pasto kikuyo en diferentes días de medición En vacas de primer en el día 4, con un aumento en la oferta de 2.6 a 3.3 kg M/00 kg PV se observó un aumento en la concentración de caseína pero ésta disminuyó al aumentar la oferta de 3.3 a 4.0 kg M/00 kg PV. Esta disminución en la concentración de caseína en el día 4 para las vacas de primer coincidió con un mayor volumen de leche (Tabla 3). A medida que se incrementaron las ofertas de kikuyo las concentraciones de nitrógeno ureico en leche (UL) aumentaron para vacas en segundo (P=0.05) pero esto no ocurrió para vacas en primer (P=0.). Parámetros de fermentación ruminal El ph, las concentraciones de AGV y la concentración de nitrógeno amoniacal en el fluido ruminal no fueron estadísticamente diferentes al aumentar la oferta de pasto kikuyo (Tabla 4). Tabla 4. ph, concentraciones de nitrógeno amoniacal (mg/dl) y ácidos grasos volátiles (AGV) en el fluido ruminal de vacas pastoreando tres niveles de oferta de pasto kikuyo Oferta kikuyo P Discusión ph itrógeno amoniacal, mg/dl AGV Total, mmol/l Acetato (A), % Propionato (P), % Butirato, %.4 2 Isobutirato, % Relación A/P =no significativo Este trabajo exploró el efecto de la oferta de forraje de kikuyo sobre la calidad de la leche en rangos más estrechos (2.6 a 4.0 kg M/00 kg PV) a los usados por Escobar y Carulla (2003) en pasturas de ryegrasskikuyo (3.0 a.0 kg/m 00 kg PV). En este trabajo se encontró una tendencia a incrementar el volumen de leche en las vacas de primer pero no en las de segundo y a incrementar la concentración de proteína a medida que se aumentaba la oferta de kikuyo. En el trabajo de Escobar y Carulla (2003) se encontró un aumento de 4 y 2% en la concentración de proteína en la leche al pasar de una oferta de 3.0 a 5.0 ó.0 kg de M/00 kg de peso vivo, respectivamente. Los reportes en la literatura son consistentes en afirmar que un aumento en la oferta de forraje aumenta la producción de leche particularmente en vacas de primer de lactancia (Bargo et al 2002, Alvarez et al 2006, McEvoy et al 200, tockdale y Trigg 995) y su concentración de proteína (McEvoy et al 200), afectando en menor medida

11 la concentración de grasa (O Brien et al 99, Auldist et al 2000). En el trabajo de O Brien et al (99) se evaluaron ofertas similares de forraje (2., 3.4 y 4. kg M/00 kg PV), encontrando un aumento en la producción de leche y la concentración de proteína a medida que se aumentaba la oferta forrajera, lo cual coincidiría con la respuesta observada en los promedios generales entre s encontrada en nuestro trabajo. En nuestro trabajo la respuesta en proteína se observó al incrementar la oferta de 2.6 a 3.3 pero no de 3.3 a 4.0 kg de M/00 kg de peso vivo en vacas de primer, sugiriendo que por encima de 3.3 no habría un mejoramiento en la concentración de proteína al aumentar la oferta. Estos hallazgos no coincidirían con lo observado por Escobar y Carulla (2003) y O Brien et al (99) quienes reportan un incremento en proteína a mayores ofertas. in embargo, en estos trabajos no se usó suplementación lo que podría explicar parcialmente las diferencias entre estudios. Otros autores señalan que la respuesta en proteína a un mayor consumo de energía también puede estar ligada a factores de orden genético (Bobe et al 999; Bobe et al 2004). El efecto positivo sobre la producción de leche y la concentración de proteína en la leche al ofrecer mayores cantidades diarias de forraje se ha asociado con un mayor consumo de materia seca por los animales que conlleva a un mayor consumo de energía (Auldist et al 2000, Bargo et al 2002, Escobar y Carulla 2003). Auldist et al (2000) sugiere que un mayor consumo de energía disminuye el uso de aminoácidos para gluconeogénesis aumentando la concentración de proteína en leche. En nuestro trabajo, el consumo de kikuyo fue mayor a medida que se ofreció más forraje presentando consumos similares en las ofertas de 2.6 y 3.3 kg M/00 kg PV y el consumo total de materia seca (kikuyo y suplemento) no fue estadísticamente diferente a pesar de una tendencia lineal a un aumento en el consumo al incrementar la oferta de pasto kikuyo. Por el contrario, otros autores no han encontrado un aumento sobre la producción de leche (Kuusela et al 2002) o la concentración de proteína al aumentar la oferta forrajera (Álvarez et al 2006, Robaina et al 99, Kuusela et al 2002). En el trabajo de Alvarez et al (2006) se evaluaron cuatro niveles de oferta de forraje (3.0, 4.5, 6.0 y 6. kg/00 kg PV) de una pastura compuesta por Alfalfa, Festuca y Bromus encontrando efecto significativo (P<0.05) sobre la producción de leche pero no sobre la concentración de proteína en vacas en segundo de lactancia, a pesar que se evaluaron ofertas más altas de forraje en ese trabajo. En el trabajo de Kuusela et al (2002) donde se evaluaron ofertas de forraje aproximadas a 3.0 y 4.0 kg M/00 kg PV de una pradera compuesta principalmente por Festuca y Trébol blanco se observó una tendencia a incrementar la producción de leche y la concentración de proteína de la leche en vacas de primer pero no hubo efectos significativos en estos parámetros en vacas de segundo de lactancia. En nuestro trabajo no hubo efecto en la producción de leche pero aumentó la concentración de proteína en vacas de segundo utilizando ofertas similares de forraje. En otros estudios se ha encontrado que la concentración de caseína se modifica al aumentar la oferta de forraje (O Brien et al 99, Auldist et al 2000). En el trabajo de O Brien et al (99) se evaluaron ofertas similares de forraje (2., 3.4 y 4. kg M/00 kg PV) a las evaluadas en nuestro trabajo encontrando efecto positivo sobre la concentración de caseína en vacas de segundo de lactancia y un similar comportamiento se observó en el trabajo de Auldist et al (2000), donde se evaluaron ofertas contrastantes (3. y >. kg M/00 kg PV). in embargo, el resultado encontrado en nuestro trabajo estuvo afectado por una interacción triple (tratamiento x

12 x día), en donde parcialmente se puede explicar el comportamiento de esta variable a un efecto de dilución observado en vacas de primer debido a una mayor producción de leche sobre el día final de evaluación, a pesar que en las vacas de segundo la tendencia fue a incrementar la concentración de caseína a mayores ofertas de pasto kikuyo, lo cual estaría acorde con los estudios mencionados anteriormente. La concentración de nitrógeno amoniacal en el rumen y de nitrógeno ureico en leche aumentó a medida que se incrementó la oferta de kikuyo. e esperaría poca variación en estos parámetros si los animales se alimentan y consumen la misma dieta. in embargo, factores como el consumo de pasto y de suplemento posiblemente influyeron sobre los valores encontrados. En este estudio, los animales que consumieron una menor cantidad de forraje pero con una mayor cantidad de suplemento en relación con ese forraje consumido presentaron menores concentraciones de nitrógeno amoniacal y UL. Con base en esto, Bargo et al (2002) encontraron que el suministro de un suplemento basado en grano de maíz disminuyeron las concentraciones de nitrógeno ureico en sangre (U) y en leche (UL) en vacas alimentadas con Bromus inermis y Dactylis glomerata conteniendo un 20% de proteína cruda. Conclusiones En este trabajo se encontró que al aumentar la oferta de kikuyo entre 2.6 y 4.0 kg M/00kg PV, presenta una tendencia (no significativa) a incrementar el consumo de kikuyo, la producción de leche en vacas de primer de lactancia y la concentración de proteína en leche en vacas Holstein de primer y segundo de lactancia. El incremento en la oferta forrajera no modificó la concentración de grasa en leche. Los resultados demuestran la importancia de la oferta de forraje sobre la producción y calidad de la leche particularmente en vacas de primer. Agradecimientos Los autores agradecen a la División de Investigación de la Universidad acional de Colombia por la financiación de esta investigación. Referencias Alvarez H J, Dichio L, Pece M, Cangiano A and Galli J 2006 Effect of pasture allowance and energy supplementation upon dairy cows milk yield. Cien. Inv. Agri. Ciencia e Investigacion Agraria 33 (2): 6 AOAC 2005 Official methods of analysis of the association of official agricultural chemists [Referencia incompleta] Auldist M J, Thomson A, Mackle T R, Hill J P and Prosser CG 2000 Effects of pasture allowance on the yield and composition of milk from cows of different β lactoglobulin phenotypes. Journal of Dairy cience 3:

13 Bargo F, Muller J E, Delahoy J E and Cassidy T W 2002 Milk response to concentrate supplementation of high producing dairy cows grazing at two pasture allowances. Journal of Dairy cience 5: 92 Berchiellie T T, Vaz Pires A e De Oliveira G 2006 utricao de Ruminantes. Jabotical: Funep. 53 p Bobe G, Beitz D C, Freeman G, and Linderg L 999 Effect of milk protein genotypes on milk protein composition and its genetic parameter estimates. Journal of Dairy cience 2: Bobe G, Freeman G, Linderg L and Beitz D C 2004 Milk protein genotypes explain variation of milk protein composition. Iowa tate University. Animal Husbandry Report. 4 p Carulla J E y Pabón M L 2006 Estrategias del manejo del pastoreo y de la suplementación para mejorar la calidad composicional de la leche. Memorias I eminario Internacional de la Calidad de la Leche y Prevención de la Mastitis. Bogotá. Colombia p 4 Church D C 9 El Rumiante: Fisiología Digestiva y utrición. Editorial Acribia,.A. Zaragoza. España. De la edición en lengua española p Erwin E J, Marco J G and Emery E M 96 Volatile fatty acids analisys of blood and rumen fluids by gas chromatography. Journal of Dairy cience 44:62 Escobar A y Carulla J E 2003 Efecto de la oferta forrajera sobre los parámetros prductivos y composicionales de la leche en la abana de Bogotá. Revista Colombiana de Ciencias Pecarias 6, uplemento Fawcet P and cott J E 960 A rapid and precise method for determination of urea. Journal of Clinical Pathology 3:56 González J, Jiménez C, Méndez J, Ortiz L, Ruiz A y Vargas A 99 Levantamiento edafológico del centro Agropecuario Marengo. Facultad de Agronomía. Universidad acional de Colombia. antafé de Bogotá, Colombia. p. 64 Kuusela E and Khalili H 2002 Effect of grazing method and herbage allowance on the grazing efficiency of milk production in organic farming. Animal Feed cience and Technology 9:0 Licitra G, Hernandez T M and Van oest P J 996 tandarization of procedures for nitrogen fractionation of ruminant feeds. Animal Feed cience and Technology 5:3435 Lotero J 993 Producción y utilización de los pastizales de las zonas alto andinas de Colombia. Red de pastizales Andinos, REPAA. Quito, Ecuador. 55 p McEvoy M, Kennedy M, Murphy J, Boland T, Delaby L and O Donovan L 200 The effect of herbage allowance and concentrate supplementation on milk production performance and dry matter intake of sprig calving dairy in early lactation. Journal of Dairy cience 9: Minson D J 990 Forage in ruminant nutrition. Academic Press. Inc RC 200 utrient Requirements of Dairy Cattle. ational Academic Press. eventh Revised Edition. Washington, D.C. 200 O Brien B, Murphy J J, Connolly J F, Mehra R A J, Guinee T P and takelum G 99 Effect of altering the daily herbage allowance in mid lactation on the composition and processing characteristics of bovine milk. Journal of Dairy Research 64:62666

14 Robaina A C, Grainger C, Moate P, Taylor J and tewart J 99 Responses to grain feeding by grazing dairy cows. Australian Journal of Experimental Agriculture. 3 (6): tockdale C R and Trigg T E 995 Effect of pasture allowance and level of concentrate feeding on the productivity of dairy cows in late lactation. Australian Journal of Experimental Agricultural. 25: 3944 Tilley J M and Terry R A 963 A twostage technique for the in vitro digestion of forage crops. Journal of the British Grassland ociety 2: 04 Van oest PJ, Licitra G and Hernandez T M 995 tandarization of procedures for nitrogen fractionation of ruminant feeds. Animal Feed cience and Technology 5: 3435 Virkajarvi P, airanen A, ousiainen J I and Khalili H 2002 Effect of herbage allowance on pasture utilization, regrowth and milk yield of dairy cows in early mid and late season. Animal Feed cience and Technology 9: Wales W J, Doyle P T and Dellow D W 99 Dry matter intake and nutrient selection by lactating cows grazing irrigated pastures at different pasture, allowances in summer and autumn. Australian Journal of Experimental Agriculture 3, Waller J, Merchen, Hanson T and Klopfenstein T 90 Effect of sampling intervals and digesta markers on abomasal flow determinations. Journal of Animal cience 50: Williams C H, David D J and Iismaa O 962 The determination of chromic oxide in faeces samples by atomic absorption spectrophotometry. Journal of Agricultural cience (Cambridge) 59:3

Efecto de la oferta de pasto kikuyo y ensilaje de avena sobre la producción y calidad composicional de la leche bovina

Efecto de la oferta de pasto kikuyo y ensilaje de avena sobre la producción y calidad composicional de la leche bovina Artículo científico N u t r i c i ó n a n i m a l Effect of the offer of kikuyu grass and oat silage on milk bovine production and quality composition Efecto de la oferta de pasto kikuyo y ensilaje de

Más detalles

Alemania. Francia. Dinamarca. USA (pastoreo) 40 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Proporción de pastura en la dieta (%)

Alemania. Francia. Dinamarca. USA (pastoreo) 40 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Proporción de pastura en la dieta (%) EFECTO DEL MANEJO DEL PASTOREO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y SÓLIDOS LÁCTEOS Ing. Agrónomo Luis Piña M. Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile I. Introducción El forraje proveniente del

Más detalles

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS 1.- EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE DESECHOS ORGÁNICOS DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO (2001) Gladys Carrión C. y Víctor Vergara R. 2.- EVALUACIÓN

Más detalles

E. hierba 20% 20% 20% 20% 50% 50% 50% 50% 50% 80% 80% 80% 80% E. maíz 80% 80% 80% 80% 50% 50% 50% 50% 50% 20% 20% 20% 20%

E. hierba 20% 20% 20% 20% 50% 50% 50% 50% 50% 80% 80% 80% 80% E. maíz 80% 80% 80% 80% 50% 50% 50% 50% 50% 20% 20% 20% 20% A. Sterk, B. E. O. Johansson, H. Z. H. Taweel, M. Murphy, A. M. van Vuuren, W. H. Hendriks and J. Dijkstra. 2011. Effects of forage type, forage to concentrate ratio, and crushed linseed supplementation

Más detalles

Alimentación de Cabras en Etapas Críticas: Último tercio de la Gestación y la Lactancia Jorge R. Kawas, Ph.D.

Alimentación de Cabras en Etapas Críticas: Último tercio de la Gestación y la Lactancia Jorge R. Kawas, Ph.D. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN POSTGRADO CONJUNTO AGRONOMÍA-VETERINARIA Alimentación de Cabras en Etapas Críticas: Último tercio de la Gestación y la Lactancia Jorge R. Kawas, Ph.D. Alta producción

Más detalles

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES Invertir tiempo en controlar el crecimiento en las primeras edades en vacuno lechero es de vital importancia, ya que la reposición representa el futuro de la explotación.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programas de Estudios Séptimo Semestre NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Producción y Manejo de Forrajes OBLIGATORIA. CLAVE

Más detalles

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción desde el periodo seco al pico de producción Manejo de la nutrición Para llevar a cabo un buen manejo de la nutrición del vacuno lechero a fin de conseguir una buena fertilidad, debemos tener en cuenta,

Más detalles

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de 1 Vergara V, 2 Lafeta Y, 3 Camacho R [1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de Zootecnia, Universidad

Más detalles

UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos.

UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos. PROGRAMA ANALÍTICO 2011 UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos. 1.1.- Nutrición y alimentación. La alimentación como factor clave de eficiencia. Impacto económico de la alimentación

Más detalles

Oferta diaria de pradera: Efecto sobre el rendimiento y calidad de la pradera y sobre la producción de leche por vaca y por hectárea

Oferta diaria de pradera: Efecto sobre el rendimiento y calidad de la pradera y sobre la producción de leche por vaca y por hectárea DOI:10.4206/agrosur.2013.v41n2-02 Oferta diaria de pradera: Efecto sobre el rendimiento y calidad de la pradera y sobre la producción de leche por vaca y por hectárea Daily herbage allowance: Effect on

Más detalles

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATEDRA DE RECURSOS ALIMENTICIOS PARA LA PRODUCCIÓN ANIMAL ASIGNATURA NUTRICIÓN ANIMAL PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN

Más detalles

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes Tema 7 : Digestión de nutrientes PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características María de Jesús Marichal 2012 RUMIÁ! Nutrición Animal Esto está difícil de digerir!! METABOLISMO PARTICIÓN DIGESTIÓN ABSORCIÓN

Más detalles

SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS DE ALTA PRODUCCION A PASTOREO II.

SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS DE ALTA PRODUCCION A PASTOREO II. SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS DE ALTA PRODUCCION A PASTOREO II. Ing. Agrónomo. Sra. Claudia Mella Fuentes. Universidad de Chile. INTRODUCCIÓN La alimentación de vacas lecheras de alta producción en

Más detalles

Beneficios de los azucares en la alimentación de vacuno de leche

Beneficios de los azucares en la alimentación de vacuno de leche Beneficios de los azucares en la alimentación de vacuno de leche El azúcar ha pasado de ser una materia prima usada para mejorar la palatabilidad a ser un nutriente esencial en el mantenimiento y la eficacia

Más detalles

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES José Bienvenido Carvajal Medina PRODUCCIÓN

Más detalles

ÁCIDO PALMÍTICO Y ÁCIDO LINOLEICO CONJUGADO A VACAS EN PASTOREO: EFECTO EN PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LECHE

ÁCIDO PALMÍTICO Y ÁCIDO LINOLEICO CONJUGADO A VACAS EN PASTOREO: EFECTO EN PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LECHE PECU-14 ÁCIDO PALMÍTICO Y ÁCIDO LINOLEICO CONJUGADO A VACAS EN PASTOREO: EFECTO EN PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LECHE Granados Rivera Lorenzo Danilo 1, *Hernández Mendo Omar 1, González Muñoz Sergio Segundo

Más detalles

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 Suplementación nutricional en fincas ganaderas Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 - Respuesta productiva a base de pastos tropicales I opción

Más detalles

Uso de maní forrajero (Arachis pintoi) y caña de azúcar en la alimentación de terneras Sahiwal x Holstein

Uso de maní forrajero (Arachis pintoi) y caña de azúcar en la alimentación de terneras Sahiwal x Holstein Livestock Research for Rural Development 18 (9) 2006 Guidelines to authors LRRD News Citation of this paper Uso de maní forrajero (Arachis pintoi) y caña de azúcar en la alimentación de terneras Sahiwal

Más detalles

Gustavo Tirado Estrada, Ignacio Mejia Haro

Gustavo Tirado Estrada, Ignacio Mejia Haro FORMATO 1. ASIGNATURA Nombre de la asignatura: MCBA-1407-ITEL Fisiología Digestiva Línea de investigación o trabajo: NUTRICIÓN ANIMAL Horas teóricas - Horas prácticas - Horas trabajo adicional - Horas

Más detalles

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA Proyecto PAPIME PE205707 MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. MVZ ERNESTO

Más detalles

ENGORDE A CORRAL DE VAQUILLONAS CON RACIONES BASE GRANO Y UREA DE LIBERACIÓN LENTA

ENGORDE A CORRAL DE VAQUILLONAS CON RACIONES BASE GRANO Y UREA DE LIBERACIÓN LENTA ENGORDE A CORRAL DE VAQUILLONAS CON RACIONES BASE GRANO Y UREA DE LIBERACIÓN LENTA Informe técnico realizado por los Ings. Roxana Avila, Carlos Ferrando, José Tessi y Carlos Vera. Área de Investigación

Más detalles

MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA

MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA RESUMEN: PAOLO COLTURATO TEAM-PARAGON Italy www.team-paragon.com Incrementar la producción de proteína microbiana, parece

Más detalles

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda Dr. Rubén Barajas Cruz Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma de Sinaloa México El nombre de taninos se deriva del

Más detalles

Requerimientos Nutricionales de los Animales Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica

Requerimientos Nutricionales de los Animales Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica Requerimientos Nutricionales de los Animales Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica Clase 4 Necesidades o Requerimientos Nutricionales Efecto

Más detalles

Beneficios del uso de monensina en la alimentación del ganado para carne, leche y cría

Beneficios del uso de monensina en la alimentación del ganado para carne, leche y cría REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 10, Nº 10, Octubre/2009 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101009.html Beneficios del

Más detalles

LOS RIESGOS QUE ESCONDE EL EXCESO DE AZUFRE Y POTASIO EN LAS DIETAS DEL GANADO LECHERO

LOS RIESGOS QUE ESCONDE EL EXCESO DE AZUFRE Y POTASIO EN LAS DIETAS DEL GANADO LECHERO LOS RIESGOS QUE ESCONDE EL EXCESO DE AZUFRE Y POTASIO EN LAS DIETAS DEL GANADO LECHERO Muchas veces, a pesar de que el aporte de un mineral puede estar dentro de los rangos esperados, el exceso de otro

Más detalles

Producción de leche bovina con distintos niveles de asignación de pastura y suplementación energética

Producción de leche bovina con distintos niveles de asignación de pastura y suplementación energética Cien. Inv. Agr. 33(2): 99-07. 2006 www.rcia.puc.cl ARTICULO DE INVESTIGACION Producción de leche bovina con distintos niveles de asignación de pastura y suplementación energética Hugo J. Alvarez, Luciana

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07 INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal Resol. (CD) Nº 880/07 435 Nutrición y Alimentación Carga horaria: 40 hs. 1.- Denominación de la actividad

Más detalles

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) LECHE CARNE VISION... Programa de alimentacion?? TENER LA CAPACIDAD SUFICIENTE PARA ALIMENTAR ADECUADAMENTE TODOS

Más detalles

La alimentación de vacas secas, especialmente durante las tres últimas semanas antes del parto (período de transición), debe cubrir las necesidades

La alimentación de vacas secas, especialmente durante las tres últimas semanas antes del parto (período de transición), debe cubrir las necesidades La alimentación de vacas secas, especialmente durante las tres últimas semanas antes del parto (período de transición), debe cubrir las necesidades nutritivas de la vaca y del feto y al mismo tiempo prevenir

Más detalles

EFECTO DE LA RAZA DE VACA Y DEL NIVEL DE SUPLEMENTACIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE LECHE EN PASTOREO

EFECTO DE LA RAZA DE VACA Y DEL NIVEL DE SUPLEMENTACIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE LECHE EN PASTOREO EFECTO DE LA RAZA DE VACA Y DEL NIVEL DE SUPLEMENTACIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE LECHE EN PASTOREO Effect of Cow Breed and Level of Supplementation at Pasture on Milk Production and Quality A.I.

Más detalles

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Planificación de la alimentación OFERTA FORRAJE DEMANDA FORRAJE Crecimiento de la pradera Cobertura de la pradera

Más detalles

CÓMO HA EVOLUCIONADO EL VOLUMEN DE LECHE Y LA CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS LÁCTEOS EN ALGUNOS REBAÑOS DE LAS REGIONES DE LOS LAGOS Y LOS RÍOS?

CÓMO HA EVOLUCIONADO EL VOLUMEN DE LECHE Y LA CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS LÁCTEOS EN ALGUNOS REBAÑOS DE LAS REGIONES DE LOS LAGOS Y LOS RÍOS? CÓMO HA EVOLUCIONADO EL VOLUMEN DE LECHE Y LA CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS LÁCTEOS EN ALGUNOS REBAÑOS DE LAS REGIONES DE LOS LAGOS Y LOS RÍOS? Méd. Veterinario M. S. Ph. D. Héctor Uribe M. Ing. Agrónomo Mg.

Más detalles

Utilización de Pastoreo para el Ganado Lechero Dr. David Combs University of Wisconsin

Utilización de Pastoreo para el Ganado Lechero Dr. David Combs University of Wisconsin Utilización de Pastoreo para el Ganado Lechero Dr. David Combs University of Wisconsin Metabolismo ruminal del forraje fresco y conservado en el ganado lechero Composición de los forrajes frescos vs. los

Más detalles

26 I Bioagrociencias. *Norma Beatriz Madera Solís 1, Héctor Manuel Bacab Pérez 1,2 y Benjamín Ortiz de la Rosa 3

26 I Bioagrociencias. *Norma Beatriz Madera Solís 1, Héctor Manuel Bacab Pérez 1,2 y Benjamín Ortiz de la Rosa 3 Ganancia diaria de peso en ovinos por inclusión de una planta leguminosa (Leucaena leucocephala) en dietas basadas en pasto clon Cuba CT-115 (Pennisetum purpureum) *Norma Beatriz Madera Solís 1, Héctor

Más detalles

Héctor Jairo Correa Cardona

Héctor Jairo Correa Cardona Héctor Jairo Correa Cardona EFECTO DEL MANEJO DEL PASTOREO Y LA SUPLEMENTACIÓN ALIMENTICIA EN VACAS LACTANTES DE SISTEMAS ESPECIALIZADOS SOBRE SU METABOLISMO ENERGÉTICO Y PROTEICO Y EL CONTENIDO DE PROTEÍNA

Más detalles

PRODUCCION DE SOLIDOS EN LECHE BOVINA (PDP Watts-Osorno, Primavera 2007)

PRODUCCION DE SOLIDOS EN LECHE BOVINA (PDP Watts-Osorno, Primavera 2007) PRODUCCION DE SOLIDOS EN LECHE BOVINA (PDP Watts-Osorno, Primavera 2007) René Anrique G., Ing.Agr., Ph.D Instituto de Producción n Animal Facultad de Ciencias Agrarias Noviembre, 2007 Calidad Composicional

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 2013

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 2013 PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 2013 R FDN NUTRIENTES S.A. Es una empresa orgullosamente Vallecaucana, dedicada a brindar SERVICIOS, SOLUCIONES Y PRODUCTOS BALANCEADOS basados en fibras, granos y subproductos

Más detalles

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos I. DATOS GENERALES Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos Profesores Ciclo Escolar Año Semestre Horas Teoría/semana Horas práctica/semana

Más detalles

EFECTOS DEL TIPO DE CARBOHIDRATO SOBRE LA CAPTURA DE NITRÓGENO Y PRODUCCIÓN DE LECHE BOVINA

EFECTOS DEL TIPO DE CARBOHIDRATO SOBRE LA CAPTURA DE NITRÓGENO Y PRODUCCIÓN DE LECHE BOVINA EFECTOS DEL TIPO DE CARBOHIDRATO SOBRE LA CAPTURA DE NITRÓGENO Y PRODUCCIÓN DE LECHE BOVINA EFFECTS OF TWO CARBOHYDRATE SOURCES ON NITROGEN CAPTURE AND ON PRODUCTIVE PERFORMANCE IN DAIRY COWS Manterola,

Más detalles

Curso de Producción de Leche y Queso de Cabra. Conceptos Generales de Nutrición Capítulo 3- Módulo 1

Curso de Producción de Leche y Queso de Cabra. Conceptos Generales de Nutrición Capítulo 3- Módulo 1 Curso de Producción de Leche y Queso de Cabra Conceptos Generales de Nutrición Capítulo 3- Módulo 1 Estación Experimental Agropecuaria Bariloche CENTRO REGIONAL PATAGONIA NORTE Material Preparado por:

Más detalles

de vacas en lactancia

de vacas en lactancia Alimentación invernal de vacas en lactancia RACIONES PARA DIFERENTES NIVELES DE PRODUCCION Ernesto Jahn B. Ingeniero Agrónomo Ph.D. Programa Bovinos de Leche La alimentación del ganado, durante el período

Más detalles

CONCEPTOS NUTRICIONALES Y BALANCE NUTRICIONAL. SAN PEDRO SULA SEMINARIO SAG ARTURO SOLANO PACHECO Agosto 2011

CONCEPTOS NUTRICIONALES Y BALANCE NUTRICIONAL. SAN PEDRO SULA SEMINARIO SAG ARTURO SOLANO PACHECO Agosto 2011 CONCEPTOS NUTRICIONALES Y BALANCE NUTRICIONAL SAN PEDRO SULA SEMINARIO SAG ARTURO SOLANO PACHECO Agosto 2011 Introducción El nuevo orden económico mundial, exige al productor pecuario nuevas pautas a seguir

Más detalles

PROYECTO DE NORMA MEXICANA PROY-NMX-Y-098-SCFI-2012

PROYECTO DE NORMA MEXICANA PROY-NMX-Y-098-SCFI-2012 Alimentos con alto co PROYECTO DE NORMA MEXICANA PROY-NMX-Y-098-SCFI-2012 ALIMENTOS PARA ANIMALES DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS BALANCEADOS E INGREDIENTES MAYORES (CANCELARÁ A LA NMX-Y-098-SCFI-2001)

Más detalles

Caracterización nutricional de algunas materias primas y co-productos en la Formulación de raciones para ganado lechero

Caracterización nutricional de algunas materias primas y co-productos en la Formulación de raciones para ganado lechero Caracterización nutricional de algunas materias primas y co-productos en la Formulación de raciones para ganado lechero San Pedro Sula, Honduras Seminario SAG Arturo Solano Pacheco Agosto 2011 Introducción

Más detalles

C/ PLOMO, Nº 2 (Polígono San Cristobal) Valladolid Telefono (983) fax (983)

C/ PLOMO, Nº 2 (Polígono San Cristobal) Valladolid Telefono (983) fax (983) C/ PLOMO, Nº 2 (Polígono San Cristobal) 47012 Valladolid Telefono (983) 21 08 13 - fax (983) 21 12 46 E-mail: morea@jet.es-web:www.morea.es Pienso complementario para vacuno de leche que incorpora un complejo

Más detalles

FACTORES DE ORIGEN AMBIENTAL QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN VACUNOS BAJO PASTOREO SEMI-INTENSIVO

FACTORES DE ORIGEN AMBIENTAL QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN VACUNOS BAJO PASTOREO SEMI-INTENSIVO Sistema de Revisiones en Investigación Veterinaria de San Marcos FACTORES DE ORIGEN AMBIENTAL QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN VACUNOS BAJO PASTOREO SEMI-INTENSIVO REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Autor: Edward

Más detalles

Variaciones diarias de la oferta forrajera, efecto sobre la producción y calidad de la leche

Variaciones diarias de la oferta forrajera, efecto sobre la producción y calidad de la leche Rev.MVZ Córdoba 16(3):2721-2732, 2011. 2721 ORIGINAL Variaciones diarias de la oferta forrajera, efecto sobre la producción y calidad de la leche Daily variations of forage allowance, effects on milk production

Más detalles

Suplementación de concentrado en la producción de leche y peso vivo de vaquillas de doble propósito de primer parto

Suplementación de concentrado en la producción de leche y peso vivo de vaquillas de doble propósito de primer parto Revista de investigación y difusión científica agropecuaria Suplementación de concentrado en la producción de leche y peso vivo de vaquillas de doble propósito de primer parto Supplementation of concentrate

Más detalles

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco Norproducts Feed Conference, Guadalajara, Jal., Junio 20, 2003 Ing. Ramiro Martín Barba MVZ. Jorge Pérez Casillas Efectos de alimentar

Más detalles

Nutrición Animal: Alimentación con forrajeras arbustivas en cabras. Producción de Caprinos

Nutrición Animal: Alimentación con forrajeras arbustivas en cabras. Producción de Caprinos Nutrición Animal: Alimentación con forrajeras arbustivas en cabras Producción de Caprinos Victor Hugo Espinoza López Gustavo Omar Vázquez Onofre Importancia de la caprinocultura Los caprinos por su gran

Más detalles

Forrajes Conservados

Forrajes Conservados Forrajes Conservados La utilización de forrajes conservados permite incrementar la eficiencia de utilización de las pasturas y aumentar y estabilizar la oferta forrajera Características de la producción

Más detalles

Alimentación del ganado lechero en confinamiento total o parcial. Alvaro Garcia DVM PhD Extension Dairy Specialist South Dakota State University

Alimentación del ganado lechero en confinamiento total o parcial. Alvaro Garcia DVM PhD Extension Dairy Specialist South Dakota State University Alimentación del ganado lechero en confinamiento total o parcial. Alvaro Garcia DVM PhD Extension Dairy Specialist South Dakota State University Sustentabilidad de sistemas de producción Basada en SER

Más detalles

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. Introducción. n. Agradecimiento. Trabajo Práctico. Aplicado a nuestra región. Numerosas publicaciones. Resultados. Motivación Costa Rica,

Más detalles

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON MORERA (Morus alba) EN LA GANANCIA DE PESO POSDESTETE DE TERNERAS DE LECHERÍA

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON MORERA (Morus alba) EN LA GANANCIA DE PESO POSDESTETE DE TERNERAS DE LECHERÍA EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON MORERA (Morus alba) EN LA GANANCIA DE PESO POSDESTETE DE TERNERAS DE LECHERÍA Maribel Jiménez; Juan Aguirre; Muhammad Ibrahim; Danilo Pezo Palabras clave: Morus alba, Cynodon

Más detalles

Jose Fernando Tang Ploog *** Resumen

Jose Fernando Tang Ploog *** Resumen Eficacia de una Suspensión Intramamaria sobre la base de Cefalexina Monohidrato, Gentamicina Sulfato asociada con Dexametasona y Vitamina A (Cefa-Milk Forte) * en el Control de Infecciones Intramamarias

Más detalles

ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE

ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE Ing. Agr. Andrea Lauric y Angel Marinissen 1 Colaboración Sr. Alberto palma y Néstor Stoessel 2 (1) Agencia Extensión

Más detalles

SERVICIOS Análisis de grasas y aceites Presentación Análisis toxicológicos Minerales

SERVICIOS Análisis de grasas y aceites Presentación Análisis toxicológicos Minerales 2 Presentación El Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica de la FM- VZ-UNAM ofrece los siguientes servicios para la constatación de la calidad nutricional de materias primas y/o ingredientes utilizados

Más detalles

Eficiencia Utilización del Nitrógeno en Sistemas Lecheros con Pradera Fernando Bargo, PhD

Eficiencia Utilización del Nitrógeno en Sistemas Lecheros con Pradera Fernando Bargo, PhD Eficiencia Utilización del Nitrógeno en Sistemas Lecheros con Pradera Fernando Bargo, PhD Consultor Lechería 1 Leche en Pastoreo Futuro del pasto Producción vs. utilización de pasto o 4000 6000 kg MS/ha

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

I. Introducción. II. Aspectos importantes del metabolismo proteico

I. Introducción. II. Aspectos importantes del metabolismo proteico MANEJO NUTRICIONAL DEL METABOLISMO PROTEICO EN VACAS EN LACTANCIA PASTOREANDO PRADERAS RICAS EN PROTEÍNA Ing. Agrónomo M. S. Héctor Manterola B. Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Capitulo 7 FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Volver a: Fisiología digestiva y manejo del alimento www.produccion-animal.com.ar INTRODUCCIÓN Una oportunidad real de controlar los costos en la producción bovina

Más detalles

UREA, BIURET* Y SU COMBINACIÓN COMO SUPLEMENTOS DE NITRÓGENO PARA BOVINOS

UREA, BIURET* Y SU COMBINACIÓN COMO SUPLEMENTOS DE NITRÓGENO PARA BOVINOS UREA, BIURET* Y SU COMBINACIÓN COMO SUPLEMENTOS DE NITRÓGENO PARA BOVINOS ELENA SHULTZ**, C. F. CHICCO**, T. A. SHULTZ*** Y S. T. GARBATI**. 2002. Agronomía Tropical 24(3):149-158. * Biuret grado comercial

Más detalles

Suplementación de bovinos en pastoreo. Alejandro Mendoza Curso Rumiantes I - 2013

Suplementación de bovinos en pastoreo. Alejandro Mendoza Curso Rumiantes I - 2013 Suplementación de bovinos en pastoreo Alejandro Mendoza Curso Rumiantes I - 2013 Esquema de la clase Qué es y para qué suplementar a bovinos en pastoreo Tipos de respuesta animal a la suplementación Factores

Más detalles

El manejo de la alimentación para modificar la composición química de la leche

El manejo de la alimentación para modificar la composición química de la leche El manejo de la alimentación para modificar la composición química de la leche Desde un punto de vista práctico, la alimentación es generalmente el único factor a disposición del productor para modificar

Más detalles

Etapa II (Cuestionario de Evaluación)

Etapa II (Cuestionario de Evaluación) UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL Campus Maracay CÁTEDRA DE RECURSOS ALIMENTICIOS Asignatura: Nutrición Animal Etapa II (Cuestionario de Evaluación)

Más detalles

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO Respuesta al al uso de Phytex 500 en dietas para cerdos en etapas de crecimiento, desarrollo

Más detalles

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE CODORNIZ " Autor: Egdo. VICENTE R. MANCHENO M. Director: Ing. M.C. MANUEL ZURITA L. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Daniela Quirós Arias B05002 Seminario de Nutrición animal 2013.

Daniela Quirós Arias B05002 Seminario de Nutrición animal 2013. Daniela Quirós Arias B05002 Seminario de Nutrición animal 2013. Nutrición animal. Los alimentos para animales deben proveer los nutrimentos necesarios para funciones de: Crecimiento. Reparación. Respuesta

Más detalles

Concentración de nutrientes en heces de vacas lecheras y novillas según el tipo de conservante empleado en ensilados de hierba

Concentración de nutrientes en heces de vacas lecheras y novillas según el tipo de conservante empleado en ensilados de hierba Concentración de nutrientes en heces de vacas lecheras y novillas según el tipo de conservante empleado en ensilados de hierba Dpto. de Tecnología Agraria del I.E.S. El objetivo de este trabajo es cuantificar

Más detalles

producción reales disponibles se realiza en 2 etapas. Inicialmente, se estiman las

producción reales disponibles se realiza en 2 etapas. Inicialmente, se estiman las Estimación de producción a 305 días Interpolación basada en curvas de lactancia La estimación de producción a 305 días para una vaca con base en los registros de producción reales disponibles se realiza

Más detalles

EL ALMIDÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA NUTRICIÓN DE LAS VACAS LECHERAS

EL ALMIDÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA NUTRICIÓN DE LAS VACAS LECHERAS EL ALMIDÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA NUTRICIÓN DE LAS VACAS LECHERAS Este compuesto es muy importante para la nutrición de las vacas lecheras, especialmente para aquellas de alta producción, por lo que será

Más detalles

UTILIZACIÓN DE PRADERAS Y NUTRICIÓN DE VACAS A PASTOREO

UTILIZACIÓN DE PRADERAS Y NUTRICIÓN DE VACAS A PASTOREO 1. INTRODUCCIÓN UTILIZACIÓN DE PRADERAS Y NUTRICIÓN DE VACAS A PASTOREO II. Nutrición de vacas a pastoreo Fernando Klein R. Ing. Agr., Dr.ing. Consultor Nutrición Animal Los factores que explican las diferencias

Más detalles

USE OF LOW-CEREAL CONCENTRATES IN SHEEP FEEDING

USE OF LOW-CEREAL CONCENTRATES IN SHEEP FEEDING UTILIZACIÓN DE CONCENTRADOS CON BAJO CONTENIDO EN CEREALES EN LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO OVINO USE OF LOW-CEREAL CONCENTRATES IN SHEEP FEEDING TEJIDO, M. L.; RANILLA, M. J.; CARRO, M. D. * Departamento

Más detalles

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS 1.- EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE GERMEN DE MAIZ EN DIETAS DE CERDOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE (1994) Víctor Vergara R. y Ernesto Manuel Vásquez. 2.- EVALUACIÓN DE UN

Más detalles

Por kg de Producto unidad Minersal 15 Minersal 40 Minersal 60 Minersal 70 Minersal 80 Minersal

Por kg de Producto unidad Minersal 15 Minersal 40 Minersal 60 Minersal 70 Minersal 80 Minersal SALES MINERALES MINERSALES Estas sales están formuladas para suplir las carencias minerales en los animales de producción de carne desde su nacimiento hasta su terminación. Las distintas relaciones calcio-fósforo

Más detalles

PROBLEMARIO GENERAL. Consumo, necesidades de nutrientes y formulación de raciones. Profs. Álvaro Ojeda Miguel Benezra Francisco Cortez Maritza Romero

PROBLEMARIO GENERAL. Consumo, necesidades de nutrientes y formulación de raciones. Profs. Álvaro Ojeda Miguel Benezra Francisco Cortez Maritza Romero Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal Cátedra de Recursos para la Alimentación Animal Campus Maracay PROBLEMARIO GENERAL Consumo, necesidades de nutrientes

Más detalles

CAPITULO 4 EJEMPLOS DE LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS QUÍMICOS Y FÍSICOS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS Y SUS IMPACTOS SOBRE LA COMPOSICIÓN DEL PURÍN

CAPITULO 4 EJEMPLOS DE LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS QUÍMICOS Y FÍSICOS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS Y SUS IMPACTOS SOBRE LA COMPOSICIÓN DEL PURÍN Proyecto financiado por Fondo de Innovación para la Competitividad (30128356-0) CAPITULO 4 EJEMPLOS DE LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS QUÍMICOS Y FÍSICOS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS Y SUS IMPACTOS SOBRE

Más detalles

Clasificación de alimentos

Clasificación de alimentos Repasamos Compuestos N -- PC Alimento o Alimentos? Cuánto? Cuáles? Carbohidratos Estructurales -- FDN, FC No estructurales -- CHO no estructurales, ELN Lípidos -- EE Trébol Rojo Clasificación de alimentos

Más detalles

Sistemas de Alimentación de la Vaca Lechera

Sistemas de Alimentación de la Vaca Lechera Sistemas de Alimentación de la Vaca Lechera José Luis Repetto Depto. de Bovinos Facultad de Veterinaria UdelaR con que alimentos contamos en el tambo? pastura silo concentrado Composición porcentual de

Más detalles

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES M.V. Gerardo Conti* M.V. José Bertoli*, M.V. Fernando Gorgo** y M.V.

Más detalles

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: 34-7485 rcca@ica.co.cu Instituto de Ciencia Animal Cuba Díaz, C.P.; González, E.; Rodríguez, Y. Uso de la miel final o el azúcar crudo en la alimentación de cerdos

Más detalles

Requerimientos de proteína metabolizable (PM) y aporte de PM de la dieta en rumiantes

Requerimientos de proteína metabolizable (PM) y aporte de PM de la dieta en rumiantes Requerimientos de proteína metabolizable (PM) y aporte de PM de la dieta en rumiantes Alimentos y Alimentación 2016 Departamento de Producción Animal FCV, UNCPBA LA TOTA Como calcular los requerimientos

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : indicaciones para el verano Dr. Oscar A. Tami Vasconsellos (*) Está demostrado que durante las épocas cálidas, el ganado vacuno está sometido a grandes presiones

Más detalles

Autores: Carlos Eduardo Rodríguez Molano, Zoot. Esp. Yenni Rubiela Florez Gomez. Angela Mireya Rodriguez Salgado

Autores: Carlos Eduardo Rodríguez Molano, Zoot. Esp. Yenni Rubiela Florez Gomez. Angela Mireya Rodriguez Salgado GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN BIOQUÍMICA Y EVALUACIÓN DEL USO DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL (SSP) A BASE DE MORERA Morus alba) Y SAÚCO (Sambucus peruviana) COMO FUENTE DE SUPLEMENTACIÓN EN VACAS HOLSTEIN Autores:

Más detalles

Almidón: estrategias para mejorar su digestibilidad en vacas lecheras

Almidón: estrategias para mejorar su digestibilidad en vacas lecheras Almidón: estrategias para mejorar su digestibilidad en vacas lecheras Francisco Javier Meda Gutiérrez Gerente Técnico Rumiantes Costa Rica, 18 de Septiembre de 2012 Porque el (maíz) almidón es importante

Más detalles

NITRÓGENO NO PROTEICO DE LIBERACIÓN CONTROLADA (OPTIGEN) Y SU IMPORTANCIA EN LA SINCRONIZACIÓN DE NUTRIENTES PARA UNA MAYOR PRODUCCIÓN DE LECHE.

NITRÓGENO NO PROTEICO DE LIBERACIÓN CONTROLADA (OPTIGEN) Y SU IMPORTANCIA EN LA SINCRONIZACIÓN DE NUTRIENTES PARA UNA MAYOR PRODUCCIÓN DE LECHE. NITRÓGENO NO PROTEICO DE LIBERACIÓN CONTROLADA (OPTIGEN) Y SU IMPORTANCIA EN LA SINCRONIZACIÓN DE NUTRIENTES PARA UNA MAYOR PRODUCCIÓN DE LECHE. Daniel Moscoso 1, Rosendo Paz 2 1 Departamento de Ventas,

Más detalles

Efectos de una suplementación de ácido benzoico en el ph de la. orina y en la digestibilidad de nutrientes en las cerdas lactantes

Efectos de una suplementación de ácido benzoico en el ph de la. orina y en la digestibilidad de nutrientes en las cerdas lactantes 34 Nutrición Porcina Efectos de una suplementación de ácido benzoico en el ph de la orina y en la digestibilidad de nutrientes en las cerdas lactantes H. Kluge 1 J. Broz 2, K. Eder 1 1 Martin-Luther-Universität

Más detalles

EL SILAJE DE SORGO GRANÍFERO EN LA ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS

EL SILAJE DE SORGO GRANÍFERO EN LA ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS Volver a: Silajes EL SILAJE DE SORGO GRANÍFERO EN LA ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS Luis Romero, Eduardo Comerón, Oscar Bruno, Mónica Gaggiotti y Oscar Quaino. 2006. E.E.A. INTA Rafaela. www.produccion-animal.com.ar

Más detalles

VALORACIÓN PROTEICA EN NO RUMIANTES

VALORACIÓN PROTEICA EN NO RUMIANTES VALORACIÓN PROTEICA EN NO RUMIANTES COMPOSICIÓN CARBONO: 50 55% HIDRÓGENO: 6 7% OXÍGENO: 19 24% NITRÓGENO: 13 19% %PC: N * 6.25 VALOR PROTEICO Capacidad de un sustrato alimenticio para cubrir la necesidades

Más detalles

Uso de expeller de soja como sustituto de la harina de soja en dietas de engorde de bovinos a corral

Uso de expeller de soja como sustituto de la harina de soja en dietas de engorde de bovinos a corral Latimori 1, Néstor J.; Kloster 1, Andrés M. y Garis 1, Martín H. INTA EEA Marcos Juárez latimori.nestor@inta.gob.ar Palabras claves: bovinos alimentación engorde a corral- expeller de soja Resumen Se realizó

Más detalles

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

El uso del sorgo en la intensificación ganadera El uso del sorgo en la intensificación ganadera Ing. Agr. (Mg. Sc.) Marcelo De León INTA Manfredi Coordinador Proyecto Nacional de Forrajes Conservados Profesor Asociado Nutrición Animal FCA UNC mdeleon@manfredi.inta.gov.ar

Más detalles

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE DIANA CAROLINA PULGARIN CASALLAS UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS Fatro Ibérica Constitución 1, Planta Baja 3 08960 SAN JUST DESVERN Barcelona (España) Tel. 934 802 277 Fax. 934 735 544 www.fatroiberica.es EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS

Más detalles

NIVELES DE HARINA DE ALGAS Nostoc commune EN EL INCREMENTO DE PESO VIVO EN CUYES (Cavia porcellus) DESTETADOS

NIVELES DE HARINA DE ALGAS Nostoc commune EN EL INCREMENTO DE PESO VIVO EN CUYES (Cavia porcellus) DESTETADOS ISSN: 1988 2688 http://revistas.ucm.es/index.php/rccv http://dx.doi.org/10.5209/rev_rccv.2015.v9.n2.49588 Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 2015 9(2):01-06 NIVELES DE HARINA DE ALGAS Nostoc

Más detalles

CAPITULO V 5. CONCLUSIONES. El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a

CAPITULO V 5. CONCLUSIONES. El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a CAPITULO V 5. CONCLUSIONES El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a través de esta investigación se llegó a comprobar la hipótesis alternativa dando como efecto que las dietas

Más detalles