Carrera de Técnico. Agropecuario. Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345 CLAVE BTEAGAG04

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Carrera de Técnico. Agropecuario. Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345 CLAVE BTEAGAG04"

Transcripción

1 Carrera de Técnico Agropecuario Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345 CLAVE BTEAGAG04 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA

2 Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico. Acuerdo 345 Estructura Curricular y Programa de Estudio de la Carrera de Técnico Agropecuario Clave: BTEAGAG04. Coordinación de la edición Colaboradores: M.V.Z. Bibiano Israel Santana Miranda, cbta 18, Ciudad Altamirano, Gro.; M.V.Z. Adrián López Medina, cbta 116, Angostura, Sin.; M.E. Freddy Alamilla Alcudia, cbta 95, Cárdenas, Tab.; Lic. Salvador Romero Bautista, cbta 150, Acambay, Estado de México; Ing. Elías Luna Flores, cbta 194, Miacatlán, Mor.; Ing. Marco Antonio Sánchez Rodríguez, cbta 25, El Carrizo, Sin.; Ing. Julián Vázquez Flores, cbta 134, Tlaxcala, Tlax.; Lic. Salvador Márquez Rodríguez, cbta 34, San Luis de la Paz, Gto.; Ing. Horacio Gil Camacho Díaz, cbta 179, Alfajoyuca, Hgo.; Ing. Jesús Ángel Ramos Gutiérrez, cbta 185, Chietla, Pue.; Ing. José Luis Ortega Sánchez, cbta 175, Apaseo El Grande, Gto. Revisión segunda edición: Ing. José Luis Ortega Sánchez, cbta 175, Apaseo El Grande, Gto.; M.C. Jesús Alemán López, cbta 17, Úrsulo Galván, Ver.; M.C. Juan Ángel García Sañudo, cbta 116, Angostura, Sin.; Ing. Jesús Ángel Ramos Gutiérrez, cbta 185, Chietla, Pueb.; M.E. Freddy Alamilla Alcudia, cbta 95, H. Cárdenas, Tab.; Ing. Alfonso Salcedo Cortés, cbta 31, Mascota, Jal.; M.C. Óscar Toledo Rosas, cbta 35, Valle de Chalco, Méx.; Ing. Nazario Netzahualcóyotl Arenas Monroy, cbta 34, San Luis de la Paz, Gto.; M.V.Z. Bibiano Israel Santana Miranda, cbta 18, Cd. Altamirano Pungarabato, Gro.; M.V.Z. Aarón Raymundo Jiménez Nájera, cbta 129, Axochiapan, Mor.; M.C. José Francisco Cen Aguilar, cbta 13, ex Hda. Xmatkuil, Yuc.; Lic. Jesús Salvador Márquez Rodríguez, cbta 34, San Luis de la Paz, Gto.; Ing. Gustavo Gutiérrez Campos, cbta 7, La Huerta, Mich.; Lic. Manuel Coutiño Moreno, cbta 42, Villacorzo, Chis.; M.C. Ana Ma. Jacobo Lázaro, cbta 69, Chupio, Mich.; Ing. Ruperto Carrillo Guerrero, cbta 33, S.J. Gracia, Mich.; Profr. Gaudencio Calvillo Jaramillo, cbta 12, Tampico, Tamps.; M.D. Rosa Ma. Martínez Torres, cbta 56, Aldama, Tamps.; Ing. Ricardo Oloarte Pérez, cbta 12, Tampico, Tamps.; M.C. Pablo A. González González, cbta 90, Chihuahua Chih.; M.A. Natalia Luna López, cbta 196, S.L.P.; Ing. Héctor C. la Flor Avendaño, cbta 46, V. Carranza, Chis.; Ing. Fabián Zapata Ramos, cbta 121, Tamuín, S.L.P.; M.C. Genoveva Almaraz Marín, cbta 29, N.L.; Ing. Daniel Rodríguez Báez, cbta 35, Estado de México; Ing. Javier Rodríguez Bernal, cbta 34, San Luis de la Paz, S.L.P.; Ing. Héctor Gómez Solís e Ing. Juan José López Rodríguez, cbta 127, Tomatlán, Jal.; Ing. Arnulfo Ruiz Zavala, cbta 94, Jalpa, Tab.; Ing. José Anaya Morales, cbta 148, Comala, Col.; Ing. Aniceto Martínez Pérez, cbta 185, Chietla, Pueb.; Ing. Agustín Valadez Carreño, cbta 40, Villa Juárez Asientos, Ags.; Ing. Ma. de Jesús Percastegui Manzano, cbta 67, Tephé, Ixmiquilpan, Hgo.; Ing. Ma. del Rosario Silva Hernández, cbta 1, La Partida, Coah.; Ing. Manuel Villarreal Ramos, cbta 21, Parras, Coah.; Ing. Ángel Mota Gutiérrez, cbta 86, Perote, Ver.; Lic. Rafael Ángeles Lemus, cbta 17, Úrsulo Galván, Ver.; Profra. Alma Silvia Otero Cruz, cbta 37, San Pedro Pochutla, Oax.; Ing. Noé Mercado Pérez, cbta 78, Zaachila, Oax.; Ing. Enrique Quiñones Moufil, cbta 99, Coscomatepec, Ver.; Ing. Sabás Calderón Cisneros, cbta 10, Pinotepa Nacional, Oax.; Ing. Adolfo Olvera Rivera, cbta 147, Cd. Meoqui, Chih.; Ing. Antonio Bertadillo Pegueros, cbta 34, San Luis de la Paz, Gto.; Ing. Armando Holguín Negrete, cbta 170, Guachochi, Chih.; Ing. Jorge A. Morgado Macegoza, cbta 86, Perote Ver.; M.V.Z. Concepción Montaño Chávez, cbta 20, Río Grande, Zac.; M.V.Z. Arnoldo Sandoval Ruelas, cbta 97, Basconcobe, Etchojoa, Son.; Ing. Netzahualcóyotl Pablos Méndez, cbta 38, Tobarito Cajeme, Son.; M.V.Z. Rufino Sánchez Maya, cbta 61, Calvillo, Ags.; Ing. Alfonso Alejandro Sánchez, cbta 58, Galeana N.L.; M.V.Z. Marco Antonio Rodríguez Canul, cbta 24, Cintalapa, Chis.; Ing. Eloy Vargas Villanueva, cbta 40, Villa Juárez, Ags.; M.V.Z. Antonio de Jesús Guerrero González, cbta 121, Tamuín, S.L.P.; M.V.Z. Ignacio Peregrina Briceño, cbta 19, Sayula, Jal.; M.V.Z. Adrián Heredia Durán, cbta 89, Taretan, Mich.; M.V.Z. Ángel Colín Rodríguez, cbta 150, Acambay, Estado de México; Ing. Aureliano Hernández Salas, cbta 95, H. Cárdenas, Tab.; Ing. Dalila Hernández Palomo, cbta 196, Villa de Pozos, S.L.P.; Lic. Francisco Javier Mercado Juárez, cbta 20, Río Grande, Zac.; Lic. José Francisco Maldonado García, cbta 162, Francisco I. Madero, Tlax.; Ing. Luis Rafael de la O Soriano, cbta 88, Ojocaliente, Zac.; Lic. Raúl Díaz Ontiveros, cbta 35, Tlapizáhuac, Estado de México; Ing. Ulises Ruiz Payró, cbta 94, Jalpa de Méndez, Tab. Revisión tercera edición: M.C. Jesús Alemán López, cbta 17, Úrsulo Galván, Ver.; Ing. Jesús Ángel Ramos Gutiérrez, cbta 185, Chietla Pueb.; M.E. Freddy Alamilla Alcudia, cbta 95, H. Cárdenas, Tab.; Ing. Arturo Aguilar Laguna, cbta 175, Apaseo El Grande, Gto.; Ing. Víctor Huerta Herrera, cbta 121, Tamuín, S.L.P.; M.V.Z. Marco Antonio Rodríguez Canul, cbta 24, Cintalapa, Chis.; Lic. Álvaro Santiago Ramos Vargas, cbta 115, Colón, Qro.; Lic. María Concepción Olivas Villalobos; Dr. Edilberto Galarza Matías, Planes y Programas, Oficinas Centrales de la dgeta, México, D.F. Asesoría, revisión técnica y edición: Profr. Saúl Arellano Valadez, Dr. David Chávez Olayo, Dr. Hugo Silva López, Lic. Armando Andrade Hurtado, Dr. Edilberto Galarza Matías. Primera edición: Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica Segunda edición: Subsecretaría de Educación Media Superior Tercera edición: Subsecretaría de Educación Media Superior isbn (en trámite) sep/seit/dgeta sep/sems/dgeta sep/sems/dgeta Calle José Ma. Ibarrarán Núm. 84 Col. San José Insurgentes, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P Se autoriza la reproducción del contenido con fines educativos que no impliquen lucro, directo o indirecto, siempre y cuando se cite la fuente, previa autorización por escrito de la dgeta. Este programa fue reproducido con recursos del bid 2008.

3 Directorio TÉCNICO AGROPECUARIO Lic. Josefina Eugenia Vázquez Mota Secretaria de Educación Pública Dr. Miguel Székely Pardo Subsecretario de Educación Media Superior M.C. Daffny Rosado Moreno Coordinador Sectorial de Académico de la sems Ing. Ernesto Guajardo Maldonado Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria Profr. Saúl Arellano Valadez Director Técnico Dr. David Chávez Olayo Subdirector Académico Dr. Hugo Silva López Jefe del Departamento de Planes y Programas de Estudio

4 BACHILLERATO TECNOLÓGICO Contenido INTRODUCCIÓN 1. RECOMENDACIONES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS 2. ESTRUCTURA DE LA CARRERA 2.1. Objetivo de la carrera 2.2. Descripción de la carrera 2.3. Plan de estudio de la carrera 2.4. Perfiles de ingreso y de egreso 2.5. Relación de módulos con normas de competencia y sitios de inserción laboral 2.6. Trayectorias curriculares 3. DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DIDÁCTICO DE LOS MÓDULOS Módulo i. La investigación y el desarrollo sustentable Justificación Propósito Duración Submódulos que lo integran Evaluación Perfiles de ingreso y de egreso Características generales del módulo y sus componentes Sitios de inserción laboral Guía didáctica Módulo II. Practicando la agricultura 46 Justificación Propósito Duración Submódulos que lo integran Evaluación Perfiles de ingreso y de egreso Características generales del módulo y sus componentes Sitios de inserción laboral Guía didáctica

5 TÉCNICO AGROPECUARIO Módulo III. Técnicas pecuarias 55 Justificación Propósito Duración Submódulos que lo integran Evaluación Perfiles de ingreso y de egreso Características generales del módulo y sus componentes Sitios de inserción laboral Guía didáctica Módulo IV. Tecnología agroindustrial 66 Justificación Propósito Duración Submódulos que lo integran Evaluación Perfiles de ingreso y de egreso Características generales del módulo y sus componentes Sitios de inserción laboral Guía didáctica Módulo V. Proyecto de desarrollo sustentable 79 Justificación Propósito Duración Submódulos que lo integran Evaluación Perfiles de ingreso y de egreso Características generales del módulo y sus componentes Sitios de inserción laboral Guía didáctica GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA 87 95

6

7 Introducción TÉCNICO AGROPECUARIO El Bachillerato Tecnológico está organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional, los cuales se articulan para la formación integral de los estudiantes permitiéndoles interactuar en la sociedad del conocimiento, desde la posición de sustentabilidad y humanismo para el desarrollo de los individuos y la sociedad. Los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas y carreras que lo integran, se elaboraron de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación (ProNaE), del Programa de de Educación Tecnológica (ProDET), del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica y de la Estructura del Bachillerato Tecnológico. Su actualización se ha realizado conforme a las directrices del Programa Sectorial de Educación , las orientaciones del bachillerato integral que ha definido la Subsecretaría de Educación Media Superior, los perfiles de ingreso a la educación superior y los requerimientos actuales de los mercados de trabajo y los sitios de inserción laboral. El componente de formación profesional tiene como propósito formar los recursos humanos orientados a atender los requerimientos del sector productivo, mediante la oferta de carreras organizadas en campos profesionales, atendiendo la ubicación geográfica de los planteles y las características socioeconómicas y productivas de la región. Las carreras evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales de educación tecnológica y a la dinámica de producción y empleo que caracteriza cada región del país. Cada carrera se diseña a partir de las competencias profesionales que corresponden a sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se incluye el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección al medio ambiente para contribuir al desarrollo sustentable. Como resultado de los trabajos colegiados realizados en seis talleres (entre junio de 2003 y marzo de 2007), la Coordinación Sectorial de Académico (antes CoSNET) de la SEMS y un conjunto de docentes y personal de apoyo académico con experiencia en la elaboración y operación de programas de estudios bajo el enfoque de competencias de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), la Coordinación de Organismos Descentralizados de los CECyTEs (CODE-CECyTEs), la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA) y la Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM), elaboraron el documento: Lineamientos generales para la estructuración y operación del Componente de Formación Profesional. En el apartado de la organización de la oferta de formación profesional de dichos lineamientos, se establece una relación dinámica, pertinente y permanente entre la oferta de formación (campos de formación y carreras) de la educación media superior y los requerimientos del sector productivo (sitios de inserción) en diversas regiones del país. En cuanto a la estructura de cada carrera, se destaca la organización por módulos y submódulos autocontenidos que integran temáticas para el logro de aprendizajes significativos, que no están sujetos a una seriación y su orientación busca dar respuesta a los sitios de inserción en los mercados de trabajo.

8 BACHILLERATO TECNOLÓGICO En el desarrollo del programa de estudios se aportan elementos para la elaboración y operación de los módulos y submódulos, que se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales, tendientes a impulsar la innovación, creación y desarrollo tecnológico, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo. Mediante estos lineamientos que aplican las direcciones generales se asegura que los programas de estudios estén organizados en una estructura modular, con el enfoque de unidad de formación integradora y autónoma, multidisciplinaria, que contribuye al perfil de cada carrera. El carácter trans, inter e intradisciplinario, tanto de las asignaturas como de los módulos y submódulos, promueve articulaciones específicas entre los componentes de formación profesional, básica y propedéutica, asumiendo como eje principal de construcción, el diseño y desarrollo de estrategias centradas en el aprendizaje y el enfoque de competencias. La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible entre los planes y programas de estudios de las carreras del bachillerato tecnológico, al ajustar sus componentes en varias posibilidades de desarrollo permitiendo a estudiantes, tutores y comunidad educativa participar en la toma de decisiones sobre las rutas de formación elegidas por los estudiantes, de acuerdo con sus necesidades e intereses académicos. Los módulos del componente de formación profesional atienden sitios de inserción en los mercados de trabajo, al tomar como referente de elaboración los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las normas de competencia, por lo que contenidos, actividades y recursos didácticos se expresan en términos de competencias, reconocidas por el sector productivo. Tales consideraciones proponen un esquema de formación profesional integral, que permita el desarrollo de competencias significativas en los estudiantes, para su desempeño en la vida social en general y en las actividades laborales en particular.

9

10 10

11 1. Recomendaciones para el aprovechamiento del programa de estudios 11

12 12

13 TÉCNICO AGROPECUARIO El componente de formación profesional es la parte medular en el proceso de formación técnica de los estudiantes, que asegura una sólida preparación profesional y está regido por el programa de estudios que se utiliza como herramienta para orientar a los docentes respecto a la planeación, dirección y evaluación de contenidos. Para la educación media superior tecnológica, el docente es el responsable de las experiencias que se despliegan en el taller, laboratorio, aula o campo de trabajo que favorecen el desarrollo de aprendizajes significativos de los estudiantes. En este sentido, es importante considerar algunas recomendaciones para asegurar el desarrollo de los contenidos del programa de estudios, integradas en dos grandes apartados: I. Estructura de la carrera El objetivo de la carrera define el propósito académico que se deberá alcanzar durante el proceso de formación, el cual precisa las acciones principales del proceso enseñanza-aprendizaje. La descripción de la carrera expresa la justificación de su creación con respecto a las necesidades de formación que den respuesta a las demandas del sector productivo, los módulos que la integran, así como su duración. El plan de estudios del bachillerato tecnológico establece la estructura curricular de las asignaturas del componente básico y propedéutico, así como los módulos del componente de formación profesional, organizado en seis semestres y el total de horas/semanas/meses a cubrir, con el propósito de definir las posibles rutas de formación que los estudiantes elegirán conforme a sus necesidades e intereses académicos. El perfil de ingreso determina las competencias recomendables que los estudiantes deben demostrar al inicio del módulo, con el propósito de tener un diagnóstico que permita marcar el punto de partida al abordar los contenidos, estrategias didácticas y formas de evaluación de los resultados de aprendizaje. El perfil de egreso describe el repertorio de competencias profesionales, tales como conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que los estudiantes demostrarán al concluir su formación en el desempeño de una función productiva. Las normas de competencia laboral en que se apoyan los módulos y submódulos indican los requerimientos de formación profesional que los estudiantes deben alcanzar y demostrar a su término o aplicar en los sitios de inserción laboral donde se ubiquen. II. didáctico del módulo La estructura de cada módulo se justifica en la necesidad de formación para el sector laboral, por ello se centra en los contenidos académicos orientados hacia los saberes fácticos, procedimentales y actitudinales que permiten alcanzar el aprendizaje significativo en los estudiantes. Representa la competencia laboral que será demostrada a través del desempeño integral en términos de competencias. 13

14 BACHILLERATO TECNOLÓGICO En el propósito general de los módulos se destacan conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que habrán de demostrarse al concluir su formación. Las guías didácticas presentan los elementos rectores que orientan el proceso de formación para el desarrollo de las competencias requeridas por la función productiva y expresada en los resultados del aprendizaje. Se integra por cuatro elementos: contenidos, estrategias didácticas, material y equipo de apoyo y evidencias e instrumentos de evaluación. Los contenidos se encuentran formulados en términos de competencias que dan respuesta al contexto social y laboral, para establecer en los espacios de aprendizaje un puente entre los saberes y experiencias previas del estudiante, con el conocimiento científico que permite afrontar situaciones de aplicación real en el campo académico y laboral. Las estrategias didácticas ofrecen al docente posibilidades para seleccionar las actividades necesarias conforme al contexto educativo (las condiciones particulares de la entidad y plantel, características de los estudiantes y disposición de recursos), que se estructuran en tres momentos didácticos: apertura, desarrollo y cierre. La apertura se dirige a explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante, así como los aspectos del contexto que resultan relevantes para su formación. Al identificar estos hallazgos en forma conjunta, es factible seleccionar las estrategias que permitan establecer la conexión con las actividades de desarrollo. En la fase de desarrollo se avanza en el despliegue de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes, mediante la investigación, el trabajo en equipo, la socialización, la resolución de problemas, el planteamiento de proyectos y la visita al sector productivo, entre otras estrategias. En la fase de cierre se propone elaborar las conclusiones y reflexiones que, entre otros aspectos, permiten advertir los resultados del aprendizaje y, con ello, la situación en que se encuentra cada estudiante. A partir de estas etapas de construcción de aprendizaje, en los programas de estudio se sugieren los recursos de apoyo (material y equipo) para el desarrollo de los contenidos formativos, considerando las características de los estudiantes y la habilidad del docente. Las evidencias recabadas mediante la aplicación de los instrumentos de evaluación (cuestionarios, guías de observación y listas de cotejo) refieren desempeño, producto y conocimiento que se logra por la interacción de contenidos fácticos, procedimentales y actitudinales medidos bajo criterios de valoración específica. Mediante el análisis del programa de estudios, cada docente podrá establecer su planeación y definir las actividades específicas que estime necesarias para lograr los resultados de aprendizaje, de acuerdo con su experiencia docente, las posibilidades de los alumnos y las condiciones del plantel. 14

15 TÉCNICO AGROPECUARIO Observaciones: Ubicar los contenidos principales y subtemas de cada submódulo, para identificar los conceptos fundamentales y subsidiarios, respectivamente, al elaborar una secuencia didáctica. Ajustar la planeación de actividades didácticas a los tiempos que contempla cada submódulo. Considerar que de las estrategias didácticas sugeridas se pueden derivar otras alternativas hacia el cumplimiento de objetivos. Identificar la clasificación de estrategias didácticas desglosadas como de apertura, desarrollo y cierre con el objeto de agrupar aquéllas que sean compatibles para construir una secuencia didáctica; haciendo la aclaración que esta clasificación no delimita la extensión de la misma, simplemente sugiere el tipo de estrategias a manejar en cada una de las fases de la secuencia didáctica. Diseñar los instrumentos de evaluación pertinentes al tipo de actividad a evaluar, como guías de observación, listas de cotejo, cuestionarios entre otros. Tomar en cuenta que en el desarrollo de las actividades del programa se deben demostrar las actitudes y aptitudes, en apego a un marco de sustentabilidad y protección de los recursos naturales. La sección de glosario de términos define algunos conceptos de los más utilizados a lo largo del documento. Las fuentes de información recomiendan los materiales bibliográficos, hemerográficos y páginas web de consulta para el desarrollo de las actividades de formación y evaluación. La aplicación de estas consideraciones y/o recomendaciones permitirá que el desarrollo del programa de estudio se despliegue de una manera eficiente y eficaz para la formación integral de los estudiantes, incluyendo el saber saber, el saber hacer, el saber ser y el saber convivir. 15

16 16

17 2. Estructura de la carrera 17

18 18

19 TÉCNICO AGROPECUARIO 2.1. Objetivo de la carrera Formar técnicos agropecuarios con una sólida educación basada en la ciencia y la tecnología agropecuaria, complementada con el desarrollo de habilidades y competencias para contribuir al desarrollo del sector agropecuario, orientados bajo los principios del desarrollo sustentable con aptitudes y actitudes para entender las necesidades de desarrollo del entorno Descripción de la carrera La carrera de Técnico Agropecuario proporciona las herramientas necesarias para que el estudiante construya conocimientos, desarrolle habilidades, destrezas y actitudes, asumiendo una actitud responsable con el medio. En este sentido aplicará los principios básicos de las técnicas agrícolas, pecuarias y agroindustriales con amplio conocimiento y actitud de liderazgo, desarrollará habilidades para establecer relaciones interpersonales y con el medio ambiente; orientación que se dará a través de la trayectoria curricular del componente profesional. Esta formación consta de cinco módulos que estructuran el componente profesional del Bachillerato Tecnológico e inicia a partir del segundo semestre y concluye en el sexto. Los primeros tres módulos tienen una duración de 272 horas cada uno y los dos últimos tienen una duración de 192 horas. Todos ellos en su conjunto generan los conocimientos necesarios en el egresado para que pueda solucionar problemas propios a su dinámica, así como la posibilidad de insertarse en el mercado laboral o desarrollar procesos productivos independientes, según las necesidades de su entorno. Los módulos de referencia son los siguientes: SEM. NÚMERO DE MÓDULO MÓDULOS HORAS/ SEMANA HORAS/ SEMESTRE II I La investigación y el desarrollo sustentable III II Practicando la agricultura IV III Técnicas pecuarias V IV Tecnología agroindustrial VI V Proyecto de desarrollo sustentable TOTAL 1200 La distribución y contenido de módulos presentan una relación antecedente y subsecuente en algunos apartados y la elección de trayectorias es alternativa, con excepción del primero y quinto módulos. Prevé una formación de competencias que se pueden evidenciar mediante desempeños y presentar productos obtenidos como resultado de un proceso de aprendizaje. De igual manera, incluye aspectos actitudinales que se 19

20 BACHILLERATO TECNOLÓGICO manifiesten durante las prácticas que realiza el estudiante. Las competencias expresadas en los módulos incluyen y demandan de manera implícita el soporte teórico, científico y humanístico que el estudiante debe poseer, al igual que aspectos de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente. Finalmente, destaca la necesidad de formar técnicos capaces de incorporarse al desarrollo agropecuario con visión propositiva, creativa, que logren interactuar con la sociedad y su entorno y se integren a las cadenas productivas para que coadyuven al desarrollo socioeconómico de su región, de su estado y del país Plan de estudio de la carrera. Acuerdo Secretarial er semestre Álgebra 4 horas 2 o semestre Geometría y trigonometría 4 horas 3 er semestre Geometría analítica 4 horas 4 o semestre Cálculo 4 horas 5 o semestre Probabilidad y estadística 5 horas 6 o semestre Matemática aplicada 5 horas Inglés I 3 horas Química I 4 horas Tecnologías de la información y la comunicación 3 horas Ciencia, tecnología, sociedad y valores I 4 horas Lectura, expresión oral y escrita I 4 horas Inglés II 3 horas Química II 4 horas Lectura, expresión oral y escrita II 4 horas La investigación y el desarrollo sustentable 17 horas COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA 1200 horas Inglés III 3 horas Biología 4 horas Ciencia, tecnología, sociedad y valores II 4 horas Practicando la agricultura 17 horas Inglés IV 3 horas Física I 4 horas Ecología 4 horas Técnicas pecuarias 17 horas COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA 480 horas Inglés V 5 horas Física II 4 horas Ciencia, tecnología, sociedad y valores III 4 horas Tecnología agroindustrial 12 horas Optativa 5 horas Asignatura específica del área propedéutica correspondiente (1) 5 horas Asignatura específica del área propedéutica correspondiente (2) 5 horas Proyecto de desarrollo sustentable 12 horas COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL 1200 horas Área Físico-Matemática: Área Químico-Biológica: Área Económico-Administrativa: 20 (1) Temas de Física, 5 horas (2) Dibujo Técnico, 5 horas (1) Bioquímica, 5 horas (2) Biología Contemporánea, 5 horas (1) Economía, 5 horas (2) Administración, 5 horas

21 TÉCNICO AGROPECUARIO 2.4. Perfiles de ingreso y de egreso Ingreso Las habilidades mínimas requeridas al momento de ingreso de los estudiantes se mencionan a continuación: Capacidad de expresarse en forma oral y escrita. Poseer conocimientos de aritmética, biología, ecología, química, términos básicos de inglés, manejo de procesador de textos. Localizar e interpretar información en general que le permita abordar los contenidos de los módulos. Manifestar interés en las áreas de producción agrícola, pecuaria y agroindustrial. Practicar los valores universales, respetando al hombre y la naturaleza. Egreso Al concluir la carrera de Técnico Agropecuario, el egresado deberá demostrar las siguientes competencias: Analizar la aplicación de los conocimientos científicos y técnicos que fundamenten el desarrollo de los procesos agropecuarios y agroindustriales. Aplicar las competencias técnicas en los procesos de producción agropecuaria y agroindustrial, con apego a normas de seguridad e higiene en un marco de sustentabilidad: Determinar líneas de producción. Organizar e integrar grupos sociales. Analizar materiales e insumos. Manejar y operar maquinaria, equipo e implementos agrícolas para el desarrollo de los procesos de producción. Manejar los recursos naturales. Producir materia prima e industrializada, agrícola y pecuaria. Elaborar bitácoras de producción durante la realización del proceso. Manejar métodos de conservación de productos agropecuarios. Utilizar metodologías en el diseño de proyectos. Ejecución y evaluación de proyectos. Ejercer su profesión responsablemente atendiendo a principios y valores éticos mostrando un espíritu de servicio para contribuir al desarrollo de la sociedad y la conservación del medio ambiente. 21

22 BACHILLERATO TECNOLÓGICO 2.5. Relación de módulos con normas de competencia y sitios de inserción laboral MÓDULO I. La investigación y el desarrollo sustentable 272 horas SUBMÓDULO 1. La organización para la producción NORMAS O UNIDADES DE COMPETENCIA REQUERIDAS NTCL CCCA Facilitar los procesos de formación de productores rurales. UCCA Elaborar el proyecto productivo o de desarrollo con los demandantes del servicio conforme a las condiciones existentes en la unidad productiva. UCCA Identificar la demanda de formación de los recursos humanos de la unidad productiva en función de su proyecto productivo o de desarrollo. NTCL CFAM Constituir figuras asociativas con unidades económicas familiares rurales. UFAM Promover la asociación productiva de las unidades económicas familiares rurales de una zona o región. UFAM Constituir figuras asociativas legalmente reconocidas dedicadas a la producción, transformación y comercialización de bienes y servicios. SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL Ejidos. Campos experimentales. Empresas productoras de semillas. Instituciones gubernamentales. Fuentes crediticias. Autoempleo. 2. sustentable y la producción agropecuaria NTCL CFAM Proyección del desarrollo sustentable y sostenible de la empresa familiar rural. UFAM Establecer los criterios normativos de protección de los recursos naturales, el medio ambiente y la inocuidad alimentaria. UFAM Determinar las estrategias de productividad y de promoción y venta de la empresa familiar rural. 3. Estrategias de investigación Elaborar una NIE. Cada escuela y entidad debe elaborar su propuesta de NIE. 22

23 TÉCNICO AGROPECUARIO MÓDULO SUBMÓDULO NORMAS O UNIDADES DE COMPETENCIA REQUERIDAS NTCL CFAM Elaboración del programa de desarrollo de la empresa familiar rural. UFAM Elaborar el perfil económico y social de la empresa familiar. UFAM Planear el desarrollo de la empresa familiar. UFAM Determinar la viabilidad productiva y social de la empresa familiar. SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL 4. Metodología para la elaboración de proyectos II. Practicando la agricultura 272 horas 1. Uso y manejo del agua y suelo NTCL CSUE Ejecución del plan de manejo de suelos. USUE Preparar las condiciones para la ejecución del plan de manejo de suelos. USUE Realizar actividades para la ejecución de prácticas y labores asociadas. NTCL CSUE Aplicación del sistema de labranza de conservación. USUE Cultivar en el sistema de labranza de conservación. NTCL CSUE Elaboración del plan de manejo de suelos. USUE Elaborar el diagnóstico de las condiciones del suelo. NTCL CAGR Riego presurizado en parcelas. UAGR Preparar el sistema de riego presurizado. UAGR Operar el sistema de riego presurizado. NTCL CAGR Riego superficial en parcelas. UAGR Preparar el sistema de riego superficial. UAGR Operar el sistema de riego superficial. Empresas hortícolas. Invernadero. Empacadora de frutas y hortalizas. Almacén. Instituciones gubernamentales. Grupos organizados. Autoempleo. 23

24 BACHILLERATO TECNOLÓGICO MÓDULO SUBMÓDULO NORMAS O UNIDADES DE COMPETENCIA REQUERIDAS SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL 2. Reproducción de plantas NTCL CFOR Producción de plantas. UFOR Preparar medios de germinación y crecimiento. UFOR Obtener planta de calidad. NTCL CHOR Mejoramiento de plantas. UHOR Injertar y acodar plantas para el mejoramiento de la plantación. UHOR Reemplazar plantas en plantaciones productivas. NTCL CCAF Establecimiento y operación de semilleros y viveros. UCAF Instalar la infraestructura para semilleros y viveros. UCAF Obtener plantas en semilleros y viveros. 3. Cultivo y manejo de plantas NTCL CHOR Establecimiento y manejo de plantaciones hortofrutícolas. UHOR Preparar el terreno para la plantación hortofrutícola según el diseño planeado. UHOR Establecer el material de producción en el terreno. UHOR Ejecutar las actividades culturales según necesidades fisiológicas de la planta. NTCL CAGR Operación del tractor con implementos agrícolas. UAGR Operar el tractor agrícola. UAGR Operar el tractor agrícola con implemento mecánico e hidráulico. NTCL CHOR Poda de plantas. UHOR Podar plantas para crecimiento y desarrollo. UHOR Podar plantas para producción. UHOR Podar plantas para control sanitario. NTCL CAGRA Producción de granos y oleaginosas. UGRA Controlar malezas, plagas y enfermedades del cultivo. Empresas hortícolas. Invernadero. Empacadora de frutas y hortalizas. Almacén. Instituciones gubernamentales. Grupos organizados. Autoempleo. 24

25 TÉCNICO AGROPECUARIO MÓDULO SUBMÓDULO NORMAS O UNIDADES DE COMPETENCIA REQUERIDAS UGRA Realizar labores culturales y de postcosecha bajo sistemas de producción tradicionales. UGRA Realizar labores culturales y de postcosecha bajo sistemas de producción mecanizada. SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL III. Técnicas pecuarias 272 horas 1. Propósitos zootécnicos, instalaciones y equipos Se elaboró NIE-SEMSTAGP02: selección de ganado (ZAC). a) Identificar las características fenotípicas del ganado. b) Identificar las características genotípicas del ganado. c) Identificar especies alternativas de interés zootécnico. Se elaboró NIE: diseño de infraestructura e instalación de equipo para explotaciones pecuarias (ZAC). a) Diseñar instalaciones para explotaciones pecuarias. b) Instalar equipo para explotaciones pecuarias. Ranchos ganaderos y establos. Postas. Granjas. Rastros. Fábricas de alimentos. Instituciones gubernamentales de apoyo agropecuario. Autoempleo. 2. Nutrición animal NTCL CCAR Alimentación, manejo y cuidado del ganado en pastoreo. UCAR Realizar prácticas de manejo animal en pastoreo. UCAR Proporcionar cuidados profilácticos al ganado. NTCL CCAR Alimentación, manejo y cuidado del ganado en confinamiento. UCAR Alimentar al ganado en confinamiento. UCAR Realizar prácticas de sanidad en el ganado. 3. Sanidad e higiene Adecuar la NOM Aplicar higiene y sanidad en instalaciones y alojamientos elaborando una NIE. Detallar contenidos y referentes. 25

26 BACHILLERATO TECNOLÓGICO MÓDULO SUBMÓDULO 4. Reproducción animal NORMAS O UNIDADES DE COMPETENCIA REQUERIDAS NTCL CLCH Inseminación artificial de bovinos. ULCH Realizar prácticas zootécnicas. ULCH Aplicar el método de inseminación artificial. Se elaboró norma SEMSTA05: a) Reproducir bovinos en forma natural. b) Valorar sementales con base en sus características reproductivas. c) Valorar hembras con base en sus características reproductivas y productivas. SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL IV. Tecnología agroindustrial 192 horas 1. El taller agroindustrial 2. Métodos de conservación de productos hortofrutícolas Elaborar una NIE. Cada escuela y entidad debe elaborar su propuesta de NIE. NTCL CICA Obtención de conservas alimenticias comercialmente estériles. UICA Cumplir con los requerimientos de seguridad e higiene en su área de trabajo conforme a los reglamentos y las buenas prácticas de manufactura. UICA Esterilizar la mezcla o producto de acuerdo con las especificaciones del proceso y sistema de calidad deseado. NTCL CICA Embalaje de conservas alimenticias. UICA Cumplir con los requerimientos de seguridad e higiene en su área de trabajo conforme a los reglamentos y las buenas prácticas de manufactura. UICA Etiquetar conservas alimenticias de acuerdo con las especificaciones del proceso y sistema de calidad deseado. UICA Empacar conservas alimenticias de acuerdo con las especificaciones del proceso y sistema de calidad deseado. Centro de acopio de frutas y hortalizas. Frigoríficos. Clasificadoras y empacadoras de frutas y hortalizas. Industria procesadora de frutas y hortalizas. Planta de industrialización de alimentos. Planta pasteurizadora. Plantas elaboradoras de productos lácteos. Microindustrias agropecuarias. Empacadoras de carnes. Industria procesadora de carnes. Tiendas de autoservicios. Rastros. Secundarias técnicas. Autoempleo. 26

27 TÉCNICO AGROPECUARIO MÓDULO SUBMÓDULO NORMAS O UNIDADES DE COMPETENCIA REQUERIDAS NTCL CICA Preparación de mezclas para la obtención de conservas alimenticias. UICA Preparar los insumos de acuerdo con especificaciones del producto. UICA Procesar las mezclas de conservas alimenticias. NTCL CICA Envasado de conservas alimenticias. UICA Dosificar el producto a envasar para la obtención de conservas alimenticias. UICA Cerrar el envase de la conserva alimenticia. UICA Evaluar el cerrado del envase de las conservas alimenticias. SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL 3. Elaboración de productos lácteos CLCH ULCH Acondicionar productos lácteos. ULCH Elaborar quesos. ULCH Elaborar leches fermentadas. NOM-121-SSA Quesos frescos, madurados y procesados. Especificaciones sanitarias. Detallar contenidos y referentes. NOM-091-SSA Leche pasteurizada de vaca, disposiciones y especificaciones sanitarias. Detallar contenidos y referentes. 4. Elaboración de productos cárnicos Elaborar una NIE. Cada escuela y entidad debe elaborar su propuesta de NIE. V. Proyecto de desarrollo sustentable 192 horas 1. Marco de referencia y planteamiento del proyecto 2. Formulación del proyecto NTCL CAZA Organización del desarrollo del campo y de la cosecha de materia prima. NTCL CCCA Formulación y evaluación de proyectos. UCCA Formular proyectos del sector rural. Instituciones gubernamentales. Cooperativas. Ejidos. Asociaciones agropecuarias. Microempresas. Autoempleo. 27

28 BACHILLERATO TECNOLÓGICO 2.6. Trayectorias curriculares 28

29 29 TÉCNICO AGROPECUARIO

30 BACHILLERATO TECNOLÓGICO 30

31 31

32 32

33 3. Descripción y desarrollo didáctico de los módulos 33

34 34

35 TÉCNICO AGROPECUARIO Módulo I. La investigación y el desarrollo sustentable Justificación Uno de los principales problemas mundiales que trae efectos colaterales son las actividades que el hombre realiza para satisfacer sus necesidades; se suman a esta realidad el crecimiento demográfico y la ausencia de una cultura ecológica que oriente con criterios de sustentabilidad el desarrollo de las actividades en todos los sectores de la economía. El deterioro del medio ambiente, en la actualidad, es la resultante del uso irracional de los recursos naturales y a veces el desconocimiento de los métodos adecuados para su aprovechamiento y conservación. Por tanto, este módulo tiene como finalidad proporcionar los principios y fundamentos que facilitan la apropiación de los contenidos subsecuentes, dando al estudiante las herramientas que permitan identificar las etapas en la investigación y el uso de recursos mediante un enfoque de desarrollo sustentable. Propósito Identificar y conocer las estrategias de organización para la producción agropecuaria, bajo el enfoque de desarrollo sustentable. Duración 272 horas. Submódulos que lo integran Submódulos 1. La organización para la producción 2. sustentable y la producción agropecuaria 3. Estrategias de investigación 4. Metodología para la elaboración de proyectos Horas Total 272 Evaluación del módulo Se evaluará de acuerdo con los lineamientos generales del proceso de evaluación del aprendizaje bajo el enfoque de competencias, en los cuales están consideradas tanto la evaluación diagnóstica, formativa y final o sumativa, así como la integración de portafolio de evidencias, atendiendo la organización por módulos y submódulos. 35

36 BACHILLERATO TECNOLÓGICO Evaluación diagnóstica El docente, en forma conjunta con el estudiante, realizará la evaluación diagnóstica al inicio del proceso de formación, de acuerdo con los lineamientos metodológicos y administrativos, a través de instrumentos de evaluación como son: cuestionario, guía de observación y lista de cotejo para lograr acuerdos en cuanto al qué, cómo, para qué, dónde, cuándo y con qué evaluar. Evaluación formativa La evaluación formativa se lleva a cabo de acuerdo con los lineamientos metodológicos, operativos y administrativos. Selecciona técnicas e instrumentos de evaluación como la integración de portafolios, carpetas o archivos de trabajo del alumno aplicando cuestionarios, guías de observación y listas de cotejo, entre otros, para valorar las evidencias de conocimiento, desempeño, producto y actitud. Evaluación final o sumativa Integra los conocimientos, las habilidades y las aptitudes asociados a las competencias de cada submódulo desarrollado, permitiendo emitir un juicio en términos de acreditación en función del alcance de los resultados de aprendizaje en cuanto a los desempeños demostrados, productos terminados o servicios desarrollados y actitudes. Perfiles de ingreso y de egreso Ingreso Capaz de integrarse al grupo. Ser reflexivo y crítico. Tener facilidad de comunicación y redacción. Contar con los conocimientos previos de las asignaturas básicas: medio ambiente, ciencia, tecnología, sociedad y valores. Conocer las formas de producción regional. Tener interés en el mejoramiento de su entorno. Egreso Organizar grupos de productores legalmente reconocidos. Asesorar gestiones de diferentes tipos de créditos bancarios y/o programas de gobierno. Practicar el desarrollo sustentable y sostenible en la producción agrícola. Conocer el manejo de los agroquímicos para no dañar el medio ambiente. Manejar los medios impresos y electrónicos para recabar información. Manejar métodos y técnicas de investigación en la solución de problemas. Conocer la metodología básica de la elaboración de proyectos productivos. 36

37 TÉCNICO AGROPECUARIO Características generales del módulo y sus componentes Los contenidos que comprende el módulo se caracterizan por su aplicación práctica hacia la producción agropecuaria regional, a través de la aplicación de estrategias de investigación para la elaboración de proyectos productivos que favorecen el desarrollo sustentable regional, buscando la restauración de los recursos naturales. Sitios de inserción laboral Sitios de inserción Ejidos Campos experimentales Empresas agropecuarias Autoempleo Instituciones gubernamentales Ocupación Organización de productores Gestor de créditos Auxiliar de campo Jefe de cuadrilla Asesoría Productor 37

38 BACHILLERATO TECNOLÓGICO Guía didáctica MÓDULO SUBMÓDULO 1 RESULTADO DE APRENDIZAJE I La INVESTIGACIÓN y el desarrollo Sustentable La ORGANIzación para la producción Organizar grupos de acuerdo con el marco legal, para el desarrollo de las actividades productivas del entorno Duración: 272 h Duración: 48 h Contenidos Estrategias didácticas Materiales y equipo de apoyo Evidencias e instrumentos de evaluación 1. Implementar procesos de organización para la producción 1.1. Unidad económica de producción agropecuaria Unidades económicas familiares rurales, micro y medianas Diseño de las asociaciones productivas. Diagnosticar a partir de preguntas y/o cuestionarios los procesos de la organización para la producción. - Investigar procesos de organización de productores. - Visitar unidades de producción de la región. - Participar en la integración de unidades de producción. Integrar portafolio de evidencias de las investigaciones realizadas y de las unidades de producción organizadas. Apuntes. - Bibliografía: Código civil, Código mercantil, Ley de la reforma agraria, Ley de la constitución. - Folletos, revistas y periódicos. - Material audiovisual y tecnologías de la informática - Mapas conceptuales. - Convocatorias. - Acta de no verificativo. - Acta de verificativo. - Contrato de compra-venta. - Contrato de arrendamiento. C: describir los procesos de organización (cuestionarios). D: demostrar participación en la integración legal de unidades de producción (guía de observación, lista de cotejo). P: informe y documentación de participación en la integración legal de unidades de producción y gestión de recursos financieros. A: interés en solucionar problemas mediante la integración legal de unidades de producción y en su fortalecimiento, mediante la gestión de apoyos financieros. 38

39 TÉCNICO AGROPECUARIO Contenidos Estrategias didácticas Materiales y equipo de apoyo Evidencias e instrumentos de evaluación Observación: C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto A: Actitud 2. Identificar formas legales de organización 2.1. Figuras asociativas legalmente reconocidas Unión de ejidos y comunidades Sociedades de producción rural Unión de sociedades de producción rural Asociaciones rurales de interés colectivo Figuras asociativas previstas en la ley general de sociedades mercantiles Sociedad anónima Sociedad de responsabilidad limitada Sociedad colectiva Sociedad en comandita simple Sociedad en comandita por acciones Figuras asociativas previstas por el código civil Asociaciones Sociedades Sociedad cooperativa Solidaridad social Otras figuras asociativas UAIM Estatutos y reglamentos de figuras asociativas y unidades de producción. Diagnosticar a partir de preguntas y/o cuestionarios sobre los conocimientos de las formas legales de organización. - Realizar investigación teórica y de campo acerca de las figuras asociativas de interés. - Participar en la constitución de figuras asociativas. - Discusión de los principios que rigen la integración de figuras asociativas. - Informe de la participación en la integración de una figura asociativa. 39

40 BACHILLERATO TECNOLÓGICO Contenidos Estrategias didácticas Materiales y equipo de apoyo Evidencias e instrumentos de evaluación 3. Identificar instituciones y programas de apoyo financiero 3.1. Instituciones privadas Banca nacional Financieras Cajas de ahorro Instituciones públicas Federales Estatales Gestión de apoyos financieros. Diagnosticar a partir de preguntas y/o cuestionarios sobre los conocimientos de las instituciones y programas de apoyo financiero. - Investigar los tipos de instituciones y programas de apoyo financiero. - Investigar en las instituciones financieras privadas y públicas los requisitos para el otorgamiento de apoyos. Integrar la documentación necesaria para adquisición de apoyos financieros. Criterios de valoración actitudinal: participación, iniciativa, responsabilidad y trabajo en equipo. 40

41 TÉCNICO AGROPECUARIO Guía didáctica MÓDULO I La INVESTIGACIÓN y el desarrollo Sustentable Duración: 272 h SUBMÓDULO 2 DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Duración: 80 h RESULTADO DE APRENDIZAJE Participar de manera activa en el fomento de actividades que conllevan al desarrollo sustentable de su entorno Contenidos Estrategias didácticas Materiales y equipo de apoyo Evidencias e instrumentos de evaluación 1. Clasificar los recursos naturales en la producción agropecuaria 1.1. Definición de recursos naturales Estadística del medio ambiente Clasificación de los recursos naturales. - Diagnosticar los conocimientos sobre los recursos naturales utilizados en la producción agropecuaria. - Presentar el submódulo. - Investigar los recursos naturales aprovechados en la producción agropecuaria. - Establecer la relación de los recursos naturales de la región con la producción agropecuaria. Elaborar un inventario de los recursos naturales. - Apuntes - Bibliografía: Código civil, Código mercantil, Ley de la reforma agraria, Ley de la constitución. - Folletos, revistas y periódicos. - Material audiovisual y tecnologías de informática. - Mapas conceptuales. C: exponer los principios de sustentabilidad y su relación con la existencia y disposición de recursos naturales que determinan la producción agropecuaria (cuestionarios). D: establecer en campo la relación de los recursos naturales, productos, subproductos e insumos existentes en la región, con la producción agropecuaria (guía de observación, lista de cotejo). P: presentar inventario de los recursos naturales. A: impartir en la comunidad pláticas sobre la importancia de los recursos naturales en la producción agropecuaria. Observación: C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto A: Actitud 41

42 BACHILLERATO TECNOLÓGICO Contenidos Estrategias didácticas Materiales y equipo de apoyo Evidencias e instrumentos de evaluación 2. Aprovechar los recursos naturales 2.1. Concepto de sustentabilidad y sostenibilidad Conservación de los recursos naturales El agua El suelo La biodiversidad. Explorar conocimientos sobre la concepción de sustentabilidad y la conservación de los recursos naturales. Investigar el concepto y aplicaciones de sustentabilidad. Elaborar informes de las investigaciones realizadas. 3. Aprovechar los subproductos de explotaciones agropecuarias 3.1. Orgánicos Esquilmos Compostas Lombricompostas. Explorar conocimientos sobre los subproductos agropecuarios de la región. - Investigar los tipos de subproductos de la región y su aprovechamiento. - Preparar compostas con subproductos orgánicos. Describir los procesos de aprovechamiento de los diferentes subproductos orgánicos. 4. Manejar sustentablemente los productos utilizados en las explotaciones agropecuarias 4.1. Agroquímicos Plaguicidas Inocuidad alimentaria. Explorar los conocimientos sobre la utilización de productos utilizados en explotaciones agropecuarias. - Investigar el manejo sustentable de productos utilizados en explotaciones agropecuarias, en bibliografía y en campo. - Visitas de campo a diferentes explotaciones agropecuarias. Discutir el manejo sustentable de productos utilizados en explotaciones agropecuarias. 42 Criterios de valoración actitudinal: participación, iniciativa, responsabilidad y trabajo en equipo.

43 TÉCNICO AGROPECUARIO Guía didáctica MÓDULO I La INVESTIGACIÓN y el desarrollo Sustentable Duración: 272 h SUBMÓDULO 3 ESTRATEGIAS de investigación Duración: 80 h RESULTADO DE APRENDIZAJE Participar en las etapas del proceso de investigación para el aprovechamiento de los recursos naturales de manera sustentable Contenidos Estrategias didácticas Materiales y equipo de apoyo Evidencias e instrumentos de evaluación 1. Investigar trabajos documentales 1.1. Metodología de la investigación Diagrama de proceso de investigación Fuentes de investigación Instrumentos para la recopilación de información Estructura o esquema de investigación Organización, análisis y procesamiento de la información Productos de la investigación Ensayo Monografía Trípticos y folletos Tesis Manuales. Explorar los conocimientos sobre la investigación documental. - Investigar el proceso de investigación documental. - Elaborar la estructura de diferentes documentos de investigación documental impresa y electrónica. Elaborar informe de las diferentes estructuras de los documentos de investigación documental. - Apuntes - Bibliografía: manuales. - Folletos, revistas científicas y periódicos. - Material audiovisual y tecnologías de informática. - Tesis. - Mapas conceptuales. C: describir diferentes fuentes y recursos de investigación documental y experimental (cuestionarios). D: investigación documental y en campo de algunos tópicos de interés (guía de observación). P: entrega de guiones de documentos de investigación. A: entusiasmo y responsabilidad durante la investigación. Observación: C: Conocimiento D: Desempeño P: Producto A: Actitud 43

Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345 CARRERA DE TÉCNICO AGROPECUARIO CLAVE TAGP-04

Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345 CARRERA DE TÉCNICO AGROPECUARIO CLAVE TAGP-04 Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345 CARRERA DE TÉCNICO AGROPECUARIO CLAVE TAGP-04 Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345 Estructura Curricular

Más detalles

TÉCNICO EN VENTAS. Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como:

TÉCNICO EN VENTAS. Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como: El Técnico en Ventas proporciona las herramientas necesarias para que el alumno adquiera conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas; y asuma una actitud responsable para ejercer profesionalmente

Más detalles

TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL

TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL La carrera de Técnico en Enfermería General proporciona las herramientas necesarias para que el alumno adquiera conocimientos, desarrolle habilidades, destrezas, actitudes y valores para el desarrollo

Más detalles

Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345 CARRERA DE TÉCNICO AGROPECUARIO CLAVE TAGP-04

Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345 CARRERA DE TÉCNICO AGROPECUARIO CLAVE TAGP-04 Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345 CARRERA DE TÉCNICO AGROPECUARIO CLAVE TAGP-04 Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345 Estructura Curricular

Más detalles

BACHILLERATO TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL PRESENTACIÓN

BACHILLERATO TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL PRESENTACIÓN BACHILLERATO TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL PRESENTACIÓN El Bachillerato Tecnológico está organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional, los cuales se articulan para la

Más detalles

TÉCNICO EN VENTAS. Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como:

TÉCNICO EN VENTAS. Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como: El Técnico en Ventas proporciona las herramientas necesarias para que el alumno adquiera conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas; y asuma una actitud responsable para ejercer profesionalmente

Más detalles

CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA 1. Plan de estudios 1.1. Plan de estudios CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Para obtener el grado de maestría en ciencias en Ingeniería de Sistemas de Producción, los alumnos deberán cubrir al menos

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

Mayo, 2015. Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior. Ciclo Escolar 2015-2016

Mayo, 2015. Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior. Ciclo Escolar 2015-2016 Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior Ciclo Escolar 2015-2016 Mayo, 2015 en Educación Media Superior Subsecretaría de Educación Media Superior Coordinación Nacional

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Competencias básicas mínimas garantizadas: Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele

Más detalles

TÉCNICO EN DIETÉTICA

TÉCNICO EN DIETÉTICA TÉCNICO EN DIETÉTICA La carrera que aquí se describe, Técnico en Dietética, proporciona las herramientas necesarias para que el alumno adquiera conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas; asuma

Más detalles

TÉCNICO EN DIETÉTICA

TÉCNICO EN DIETÉTICA TÉCNICO EN DIETÉTICA La carrera que aquí se describe, Técnico en Dietética, proporciona las herramientas necesarias para que el alumno adquiera conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas; asuma

Más detalles

Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345 CARRERA DE TÉCNICO EN AGROINDUSTRIAS CLAVE TAGI-04

Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345 CARRERA DE TÉCNICO EN AGROINDUSTRIAS CLAVE TAGI-04 Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345 CARRERA DE TÉCNICO EN AGROINDUSTRIAS CLAVE TAGI-04 Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345 Estructura Curricular

Más detalles

Maestría Tecnológica en Desarrol o Sostenible de Zonas Indígenas Descripción general de la MT CAMPUS PUEBLA

Maestría Tecnológica en Desarrol o Sostenible de Zonas Indígenas Descripción general de la MT CAMPUS PUEBLA Maestría Tecnológica en Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas Descripción general de la MT La Maestría Tecnológica en Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas es un programa pionero que forma líderes

Más detalles

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO Competencias Básicas CB1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos

Más detalles

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- AGOSTO - 2013 Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas Guayaquil - Ecuador Contenido 1. ANTECENDENTES...

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Programa Educativo: Fecha de elaboración Fecha última revisión Julio 2012 Diciembre 2013 Unidad de Aprendizaje:

Más detalles

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DENOMINACIÓN DEL TÍTULO MÁSTER UNIVERSITARIO EN CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA CENTRO DONDE SE IMPARTE FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD DEL

Más detalles

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE SÍNTESIS DEL PERFIL El Bioquímico de la Universidad de Chile es un profesional especialista en el conocimiento de la estructura y función molecular

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA Manual de Organización de la Academia de Maestros de las Escuelas Secundarias Técnicas MAYO, 2000.

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Consultoría empresarial 2.

Más detalles

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R 1. COMPETENCIAS BÁSICAS CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas,

Más detalles

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA La organización de las competencias se ha realizado y simbolizado del siguiente modo: Competencias generales (CG + un dígito que indica número de orden). Competencias

Más detalles

CURSO E- LEARNING ENFOQUE DE GÉNERO 1

CURSO E- LEARNING ENFOQUE DE GÉNERO 1 CURSO E- LEARNING ENFOQUE DE GÉNERO 1 Heidi Fritz H. Antropóloga, Mg. Ciencias Sociales Investigadora Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer Santiago, Julio 2006 1 Este curso virtual esta diseñado

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Número: 1 Grupo: 611 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Plantel /módulo EMSAD: 07 Tepalcingo 2. Turno: Matutino 3. Facilitador:

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico en Producción Agroecológica --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EL HONORABLE CONSEJO GUBERNATIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR BLUE HILL CONSIDERANDO: Que, de conformidad con la Constitución

Más detalles

Contador Público CPD-1011

Contador Público CPD-1011 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Contabilidad de Sociedades Contador Público CPD-1011 2 3 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la

Más detalles

INDUSTRIAL. www.ittoluca.edu.mx. Dirección electrónica: OBJETIVO GENERAL

INDUSTRIAL. www.ittoluca.edu.mx. Dirección electrónica: OBJETIVO GENERAL INDUSTRIAL El ingeniero industrial con especialidad en sistemas de manufactura será capaz de diseñar, implementar y mejorar sistemas competitivos de manufactura de clase mundial, acordes a las necesidades

Más detalles

CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)

CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) Documento de Trabajo n 3 15 de Octubre 2014 1 INTRODUCCIÓN La reforma curricular se

Más detalles

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Porque todos somos vigías! Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Definición Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Programa Educativo: Licenciatura en Desarrollo Sustentable Nombre de la Asignatura: Agroindustrias Comunitarias. CLAVE: DS 11 08 22 Objetivo General de la Asignatura: Al final

Más detalles

Es deseable que los estudiantes que ingresen a la carrera posean:

Es deseable que los estudiantes que ingresen a la carrera posean: DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS INGENIERO EN ACUACULTURA Es deseable que los estudiantes que ingresen a la carrera posean: Capacidad de autoaprendizaje y auto evaluación. Trabajo académico

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LAS ACADEMIAS

MANUAL DE OPERACIÓN DE LAS ACADEMIAS DEFINICIÓN MANUAL DE OPERACIÓN DE LAS ACADEMIAS Las Academias son órganos constituidos por los (las) profesores(as) de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) que trabajan de manera colegiada

Más detalles

LICENCIATURA EN GESTIÓN TECNOLÓGICA DEL DEPORTE

LICENCIATURA EN GESTIÓN TECNOLÓGICA DEL DEPORTE REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE LICENCIATURA EN GESTIÓN TECNOLÓGICA DEL DEPORTE COMPETENCIAS AL TÉRMINO

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ÁREA MERCADOTECNIA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Integradora II 2. Competencias Diseñar estrategias de mercado identificando

Más detalles

Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas 2008-2009. Secretaria de Educación Pública

Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas 2008-2009. Secretaria de Educación Pública Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas 2008-2009. Secretaria de Educación Pública 1 México DF, abril 2010. 1 El presente documento responde al Mecanismo para

Más detalles

Carrera: Duración: 30 meses. 1.740 horas reloj. Inicio: 2008

Carrera: Duración: 30 meses. 1.740 horas reloj. Inicio: 2008 Carrera: Título que otorga: Duración: Perito en Comercio Exterior Perito en Comercio Exterior 30 meses Carga horaria total: 1.740 horas reloj Inicio: 2008 FUNDAMENTACIÓN Hoy, todo el planeta experimenta

Más detalles

Facultad de Educación

Facultad de Educación FACULTAD / Facultad de Educación Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por las universidades

Más detalles

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de pregrado en Contaduría Pública LA MINISTRA

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN FUNDAMENTACIÓN Una parte fundamental del desarrollo agropecuario de un país y en consecuencia, de la producción y el bienestar de la población rural, le corresponde a quien

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS EN DESARROLLO REGIONAL Y TECNOLÓGICO CONVOCATORIA 2015

DOCTORADO EN CIENCIAS EN DESARROLLO REGIONAL Y TECNOLÓGICO CONVOCATORIA 2015 DOCTORADO EN CIENCIAS EN DESARROLLO REGIONAL Y TECNOLÓGICO CONVOCATORIA 2015 El Instituto Tecnológico de Oaxaca a través de la División de Estudios de Posgrado e Investigación convoca a egresados de maestrías

Más detalles

Carrera: LOD-0906 SATCA 1 2-3-5

Carrera: LOD-0906 SATCA 1 2-3-5 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA 1 Contabilidad y Costos Ingeniería en Logística LOD-0906 2-3-5 2. PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura:

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS DE LA

PLAN DE ESTUDIOS DE LA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN CONTADOR PÚBLICO OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS Formar un profesionista que: Desarrolle y utilice sistemas de información para el registro de las operaciones

Más detalles

DIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECCIÓN DE EMSaD DEPARTAMENTO ACADÉMICO CAPACITACIÓN EN INFORMÁTICA

DIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECCIÓN DE EMSaD DEPARTAMENTO ACADÉMICO CAPACITACIÓN EN INFORMÁTICA DIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECCIÓN DE EMSaD DEPARTAMENTO ACADÉMICO CAPACITACIÓN EN INFORMÁTICA 2 JUSTIFICACIÓN DE LA CAPACITACIÓN CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS La capacitación se inicia en el tercer semestre

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO. Secretaria técnica del Comité revisor del Programa Educativo de Licenciado en Derecho Responsable (s) de la actualización:

PROGRAMA ANALÍTICO. Secretaria técnica del Comité revisor del Programa Educativo de Licenciado en Derecho Responsable (s) de la actualización: 1. Datos de identificación: PROGRAMA ANALÍTICO Nombre de la unidad de aprendizaje: Sociedades mercantiles Total de horas de trabajo en el aula: 60 Total de horas de trabajo extra aula: 30 Modalidad: Escolarizada

Más detalles

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Dirección General de Educación Superior Tecnológica Dirección General de Educación Superior Tecnológica 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: Créditos (Ht-Hp_ Hp_ créditos): Carrera: Cómputo en la nube TIF-1402

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. UNIDAD ACADÉMICA: FCA e I, IPRO e IPRES. PROGRAMA EDUCATIVO: Contador Público. FECHA DE APROBACIÓN POR

Más detalles

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

INFORMACION GENERAL DEL CURSO INFORMACION GENERAL DEL CURSO 1. ORIENTACIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL La caja de herramientas encierra un conjunto de instrumentos conceptuales, elementos metodológicos y recursos didácticos

Más detalles

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN (Gestión Organizacional, Contabilidad Gerencial, Administración Financiera, Auditoria y Fiscal, Tecnologías de información y Sistemas de Salud) Facultad de Contaduría y Administración

Más detalles

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 Ing. Miguel García Altamirano Servicios CONDUMEX S.A. de C.V. Delegado Mexicano en el Comité Internacional ISO TC 176 en el grupo JWG "Auditorías" Resumen: Los sistemas

Más detalles

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 2298

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 2298 GOBIERNO DE PUERTO RICO 16 ta Asamblea 6 ta Sesión Legislativa Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 2298 4 de octubre de 2011 Presentado por el señor Berdiel Rivera Referido a la Comisión de Gobierno

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE VICERRECTORÍA ACADÉMICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE VICERRECTORÍA ACADÉMICA RESOLUCIÓN Nº111/2012 APRUEBA CREACIÓN DEL MAJOR EN SISTEMAS AUTÓNOMOS Y ROBÓTICOS (INTERDISCIPLINARIO) PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA 1º Apruébese la creación del Major en

Más detalles

Programa TODOCHILE Equipo

Programa TODOCHILE Equipo Programa TODOCHILE Equipo Alfredo Morales Martínez Antonio Rivera Ruiz Esparza Carmen Araya Muñoz Elizabeth Rosas Ugalde Emma Sánchez Díaz Genoveva Ocampos Balansa Hamilton Leal Braz TODOCHILE Fin del

Más detalles

El perfil de ingreso para cada titulación que imparte la ULPGC, se hace en la página web institucional (http://www.ulpgc.es)

El perfil de ingreso para cada titulación que imparte la ULPGC, se hace en la página web institucional (http://www.ulpgc.es) 4 Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

Información General del Servicio de Hosting

Información General del Servicio de Hosting Información General del Servicio de Hosting CONTENIDO INTRODUCCIÓN I OBJETIVOS II BENEFICIOS SIVU III VENTAJAS DEL SERVICIO HOSTING CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS ÁMBITO DE APLICACIÓN

Más detalles

Programa Institucional de Asesorías

Programa Institucional de Asesorías Programa Institucional de Asesorías 1 El mundo actual se caracteriza por una dinámica social que adquiere el reto de transformar y ajustarse en consecuencia del avance tecnológico, de las concepciones

Más detalles

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas Descripción El Diseño de Planes y Programas tiene como objetivo elaborar la proyección de la institución a corto, mediano y largo plazo, e impulsar y guiar las actividades

Más detalles

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN. COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN. Propuesta-síntesis de indicaciones para la elaboración del título de Pedagogía 1.- DISTRIBUCIÓN DE LOS 60 CRÉDITOS

Más detalles

Curso Adaptación al Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales

Curso Adaptación al Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso Adaptación al Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Plan de Estudios www.protocoloimep.com INSTITUTO MEDITERRÁNEO DE DE PROTOCOLO Entidad formadora en organización

Más detalles

Se aprueban las políticas del posgrado en los términos siguientes: Políticas y Normas de Posgrado

Se aprueban las políticas del posgrado en los términos siguientes: Políticas y Normas de Posgrado POLÍTICAS Y NORMAS DE POSGRADO Se aprueban las políticas del posgrado en los términos siguientes: Políticas y Normas de Posgrado Presentación En el marco de la Planeación Estratégica 2000 2010 de la UIA,

Más detalles

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DENOMINACIÓN DEL TÍTULO CENTRO DONDE SE IMPARTE UNIVERSIDAD MÁSTER UNIVERSITARIO EN INTEGRACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL SISTEMA ELÉCTRICO. ESCUELA

Más detalles

Horas de Práctica. 64 04 02 02 08 Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( X ) Práctica ( )

Horas de Práctica. 64 04 02 02 08 Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( X ) Práctica ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: INGENIERIA DE PROYECTOS Clave:IIN18 Fecha de elaboración: Horas Horas Semestre semana Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional (X ) Especializado ( ) Horas de

Más detalles

1. Área Propedéutica. Considera la formación básica y general de los conocimientos que han de adquirir los alumnos al iniciar la licenciatura.

1. Área Propedéutica. Considera la formación básica y general de los conocimientos que han de adquirir los alumnos al iniciar la licenciatura. PLAN DE ESTUDIOS (SISTEMA ESCOLARIZADO) Tiene por objetivo formar profesionales capacitados para entender los fenómenos mundiales, esto a través de una enseñanza multidisciplinaria que fomente su capacidad

Más detalles

La Reforma Integral de la Educación Básica en México tiene como componentes centrales

La Reforma Integral de la Educación Básica en México tiene como componentes centrales Nuevo León SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Segunda Reunión Nacional Preparatoria para la V Conferencia Internacional Crecimiento con Calidad de los Programas

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS ESPECIALIDAD PARA APLICAR EN LA CARRERA DE: INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL IGEM-2009-201 GESTIÓN

Más detalles

SEMS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DIRECTIVA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: PRÁCTICAS Y RETOS

SEMS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DIRECTIVA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: PRÁCTICAS Y RETOS SEMS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DIRECTIVA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: PRÁCTICAS Y RETOS Falcón-Nava, G., Ruiz-Pérez, M.C. ANTECEDENTES Direcciones Generales Reuniones de consejo. Falta de profesionalización.

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Número: 1 Grupo: 403 1. Plantel /módulo EMSAD: Tepalcingo 2. Turno: Vespertino 3. Facilitador:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas Administrativas Departamento Contabilidad LICENCIATURA EN TURISMO Clave:

UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas Administrativas Departamento Contabilidad LICENCIATURA EN TURISMO Clave: Asignatura: UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas Administrativas Departamento Contabilidad LICENCIATURA EN TURISMO Emprendimiento Clave: Antecedente: N/A Consecuente:

Más detalles

EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DOCENTE CUESTIONARIO: VERSIÓN FINAL

EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DOCENTE CUESTIONARIO: VERSIÓN FINAL DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA COORDINACIÓN SECTORIAL ACADÉMICA DIRECCIÓN DE DOCENCIA ÁREA DE DESARROLLO ACADÉMICO EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DOCENTE CUESTIONARIO: VERSIÓN FINAL Directorio

Más detalles

6.1. El Sistema de Evaluación considera seis factores para cada Vertiente.

6.1. El Sistema de Evaluación considera seis factores para cada Vertiente. 6. SISTEMA DE EVALUACIÓN El sistema de Evaluación de Carrera Magisterial tiene como finalidad determinar las características, requisitos y perfiles que debe cubrir el docente de Educación Básica para incorporarse

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Desarrollo Comunitario. Carrera: Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Desarrollo Comunitario. Carrera: Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Desarrollo Comunitario Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable ASD-1007 2-3- 5 2.- PRESENTACIÓN

Más detalles

ENSEÑANZAS DE POSGRADO

ENSEÑANZAS DE POSGRADO PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO OFICIAL DE MÁSTER SEGÚN RD 56/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE POSGRADO Denominación del Título: Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria NÚMERO MÍNIMO

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN 13 de abril de 2015 P ERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA Pág. 1 de 16 TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ÁREA MERCADOTECNIA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Plan de negocios 2. Competencias Diseñar estrategias de

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60 5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60 5.1. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE

Más detalles

Graduado/a en Educación Primaria

Graduado/a en Educación Primaria Grado Adaptación Bolonia Graduado/a en Educación Primaria Por la Universidad de Valladolid Versión 4, 23/03/2010 [MEMORIA DE PLAN DE ESTUDIOS DEL TÍTULO DE GRADO MAESTRO -O MAESTRA- EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Más detalles

FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT

FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT ENCUESTA 2011 PARA LA MANIFESTACIÓN DE INTERÉS EN ESQUEMAS DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL ECOSISTEMA DE NEGOCIO ALREDEDOR DE LOS PROYECTOS

Más detalles

Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB.

Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB. Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB. Curso: Clave: Facilitador: Profesor: Campus: Introducción: En este documento se presentan los criterios que deben de cumplir los elementos de

Más detalles

Formación Profesional Con Competencias: Facultad de Agronomía y Veterinaria, UASLP

Formación Profesional Con Competencias: Facultad de Agronomía y Veterinaria, UASLP Formación Profesional Con Competencias: Facultad de Agronomía y Veterinaria, UASLP Monterrey, N.L., junio 18 de 2014 INTRODUCCIÓN El estado cuenta con una importante infraestructura educativa a nivel superior:

Más detalles

FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB I.E.S. Aguadulce Aguadulce - Almería Departamento de Informática CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES

Más detalles

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015 Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Más detalles

Formato. Programa de estudio

Formato. Programa de estudio Programa de experiencias educativas Formato Programa de estudio 1.-Área académica ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA 2.-Programa educativo CONTADURÍA 3.-Dependencia/Entidad académica FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

Más detalles

COMPETENCIA GENERAL. 2. Desarrolla la programación financiera de obra de una casa. habitación en base a un presupuesto específico.

COMPETENCIA GENERAL. 2. Desarrolla la programación financiera de obra de una casa. habitación en base a un presupuesto específico. PLAN 2008 GUÍA DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE DE ADMINISTRACIÓN DE OBRAS COMPETENCIA GENERAL ADMINISTRA LAS ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA HABITACIÓN CONSIDERANDO LA REGLAMENTACIÓN

Más detalles

Ing. Guillermo Arrieta Q. Cartago, 2012

Ing. Guillermo Arrieta Q. Cartago, 2012 Ing. Guillermo Arrieta Q Cartago, 2012 Buenas Prácticas Agrícolas La producción de Alimentos de origen vegetal necesita del uso de técnicas agrícolas apropiadas a la salud Humana y al ambiente CODEX ALIMENTARUIS

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Ordeno. Artículo 1. Objeto. Artículo 2. Ámbito de actuación y destinatarios. Artículo 3. Estructura de los cursos. Artículo 4.

Ordeno. Artículo 1. Objeto. Artículo 2. Ámbito de actuación y destinatarios. Artículo 3. Estructura de los cursos. Artículo 4. Orden XX/2015, de XX de abril, de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, por la que se regulan los cursos de formación y actualización sobre el desarrollo de la función directiva así como la certificación

Más detalles

CURSO DE FORMACIÓN METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO Y LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

CURSO DE FORMACIÓN METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO Y LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO GESTIÓN DE PROYECTOS DE AREA COOPERACIÓN DE FORMACIÓN AL DESARROLLO FUNDACIÓN ESPERANZA PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO; Fundación Esperanza para la Cooperación y el Desarrollo ha organizado esta área

Más detalles

LICENCIATURA EN CONTADURIA PUBLICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN: 2004-2

LICENCIATURA EN CONTADURIA PUBLICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN: 2004-2 LICENCIATURA EN CONTADURIA PUBLICA PLAN: 2004-2 Formar integralmente profesionales en Contaduría Pública con calidad y pertinencia social, con actitud creativa, analítica y propositiva, capaces de generar

Más detalles

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA-IDEAD PR0GRAMA TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA PLAN INTEGRAL DE CURSO

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA-IDEAD PR0GRAMA TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA PLAN INTEGRAL DE CURSO INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA-IDEAD PR0GRAMA TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA PLAN INTEGRAL DE CURSO 1. LINEAMIENTOS GENERALES Unidad Académica: Instituto de Educación a Distancia - IDEAD Programa

Más detalles

FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA INTEMPRES2006

FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA INTEMPRES2006 FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA INTEMPRES2006 Ciudad de La Habana, enero del 2006 FICHA DEL TRABAJO TÍTULO: FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO:

Más detalles

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO / MÁSTER. Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO / MÁSTER. Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO / MÁSTER Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Máster en Formación del Profesorado de Educación

Más detalles

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera Nombre del Puesto Jefe Departamento de Presupuesto IDENTIFICACIÓN Nombre / Título del Puesto: Puesto Superior Inmediato: Dirección / Gerencia Departamento: Jefe Departamento de Presupuesto Director Financiero

Más detalles

INTEGRACION DE BASES DE DATOS EN LA WEB

INTEGRACION DE BASES DE DATOS EN LA WEB 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: INTEGRACION DE BASES DE DATOS EN LA WEB Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones DSD-1202 SATCA1

Más detalles