Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345 CARRERA DE TÉCNICO EN AGROINDUSTRIAS CLAVE TAGI-04

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345 CARRERA DE TÉCNICO EN AGROINDUSTRIAS CLAVE TAGI-04"

Transcripción

1 Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345 CARRERA DE TÉCNICO EN AGROINDUSTRIAS CLAVE TAGI-04

2 Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345 Estructura Curricular y Programa de Estudio de la COORDINACIÓN DE LA EDICIÓN: Colaboradores: M.C. Luisina Araceli Ocón Alvarado CBTA. 1, La partida, Coahuila, Ing. Emilia Antonio Girón CBTA. 175, Apaseo el Grande, Guanajuato. Ing. Blanca Mayo Castro CBTA. 35, Tlalpizáhuac, Edo. de México M.C. Martha Cecilia Gómez Dueñas CBTA. 104, Nazas, Durango Lic. María Concepción Olivas Villalobos. CBTA. 90, Cuauhtémoc, Chihuahua Lic. Eva de Loera Loera. CBTA. 61, Calvillo, Aguascalientes Ing. Miguel Ángel Ruíz Bonilla CBTA. 86, Perote, Veracruz Ing. Rogelio Hernández Bustos. CBTA. 79, Zinacatepec, Puebla M.C. José Manuel Longoría Maldonado CBTA. 20, Río Grande, Zacatecas MVZ. José de Jesús Montaño Zepeda CBTA. 19, Sayula, Jalisco Ing. Florencio Lerma Hernández CBTA.143, Santa María del Río, San Luis Potosí Ing. Víctor Manuel Pacheco Acosta.CBTA. 12, Tampico, Tamaulipas. Revisión Mayo 2006: M.C. Luisina Araceli Ocón Alvarado CBTA. 1, La Partida, Coahuila, Ing. Emilia Antonio Girón CBTA. 175, Apaseo El Grande, Guanajuato. Ing. Blanca Mayo Castro CBTA. 35, Tlalpizáhuac, Edo. de México, Ing. Miguel Ángel Ruiz Bonilla CBTA. 86, Perote, Veracruz, MVZ. José de Jesús Montaño Zepeda CBTA. 19, Sayula, Jalisco Ing. Florencio Lerma Hernández CBTA.143, Santa María del Río, San Luis Potosí Ing. Víctor Manuel Pacheco Acosta.CBTA. 12, Tampico, Tamaulipas, Lic. Mario Feliciano Lucero Ayala CBTA. 90, Cuauhtémoc, Chihuahua, Ing. Daniel Rodríguez Báez CBTA 35, Tlalpizáhuac, Edo. de México. Revisión Junio 2006: M.C. Luisina Araceli Ocón Alvarado CBTA. 1, La Partida, Coahuila, Lic. María Concepción Olivas Villalobos. CBTA. 90, Cuauhtémoc, Chihuahua, Lic. Eva de Loera Loera. CBTA. 61, Calvillo, Aguascalientes, Ing. Víctor Manuel Pacheco Acosta.CBTA. 12, Tampico, Tamaulipas. Asesoría, revisión técnica y edición: Prof. Saúl Arellano Valadez, Lic. Jesús Rodríguez Cisneros, Dr. Rene Arturo Ramos Castillo, MC. Pascual Rogelio López Aguilar, MC. Celso Acosta Portillo, Lic. Diego Valenzuela Vázquez, Biol. Miguel Marín Espinosa. Primera edición: Subsecretaría de Educación Media Superior. Segunda edición: Subsecretaria de Educación Media Superior. ISBN (en trámite) 2005 SEP/SEIT/DGETA Calle José Ma. Ibarrarán No. 84 Col. San José Insurgentes, Del. Benito Juárez, México D. F: C.P Se autoriza la reproducción del contenido de la obra con fines educativos que no impliquen lucro, directo o indirecto, siempre y cuando se cite la fuente previa autorización por escrito de la DGETA.

3 DIRECTORIO Dr. Reyes S. Tamez Guerra Secretario de Educación Pública Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez Subsecretaria de Educación Media Superior MC Daffny Rosado Moreno Secretario Ejecutivo del COSNET Ing. Ernesto Guajardo Maldonado Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria Prof. Saúl Arellano Valadez Director Técnico

4 CONTENIDO MENSAJE DE LA C. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. I. CARRERA DE TÉCNICO EN AGROINDUSTRIAS Antecedentes Descripción de la carrera de Técnico en Agroindustrias Plan de estudios de la carrera Técnico en Agroindustrias Perfiles de Ingreso y Egreso Relación de Módulos con Normas de Competencia con los Sitios de Inserción Laboral II. PROGRAMA DE ESTUDIO MÓDULO I: MI EMPRESA AGROINDUSTRIAL. Justificación Propósito Duración Perfil de ingreso Perfil de egreso Sitios de inserción laboral Características generales del módulo y sus componentes Submódulo 1 Submódulo 2 Submódulo 3 Submódulo 4 Mi empresa Seguridad e higiene en la agroindustria. Aspectos generales de los procesos Mi proyecto agroindustrial MÓDULO II: TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS. Justificación Propósito Duración Perfil de ingreso Perfil de egreso Sitios de inserción laboral Características generales del módulo y sus componentes. Submódulo 1 Submódulo 2 Operaciones de transformación Implementación del proyecto.

5 MÓDULO III: TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA LECHE. Justificación Propósito Duración Perfil de ingreso Perfil de egreso Sitios de inserción laboral Características generales del módulo y sus componentes Submódulo 1 Submódulo 2 Submódulo 3 Recepción de la leche Transformación de la leche Implementación de un proyecto MÓDULO IV: TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CARNE. Justificación Propósito Duración Perfil de ingreso Perfil de egreso Sitios de inserción laboral Características generales del módulo y sus componentes Submódulo 1 Submódulo 2 Submódulo 3 Obtención de la carne y selección de las piezas. Elaboración de productos cárnicos. Implementación del proyecto MÓDULO V: PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO. Justificación Propósito Duración Perfil de ingreso Perfil de egreso Sitios de inserción laboral Características generales del módulo y sus componentes Submódulo 1 Submódulo 2 Marco de referencia y planteamiento del proyecto. Formulación del proyecto. GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA 5

6 MENSAJE DE LA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Con la Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico estamos construyendo la casa que queremos habitar y proponemos compartir con los estudiantes, los padres de familia, las comunidades y barrios donde se ubica cada plantel. Construimos un espacio para la mejor formación de las nuevas generaciones, para contribuir a elevar la calidad de vida de los mexicanos, para el mejor futuro de las culturas que amalgama la nación que amamos. El componente de formación profesional aporta al Bachillerato Tecnológico el carácter de bivalente que le distingue, ya que los estudiantes pueden continuar sus estudios en la educación superior e incorporarse al trabajo, si así lo deciden. En la reforma, procuramos que la estructura modular de las carreras se oriente hacia los sitios de inserción en los mercados de trabajo; que cada módulo desarrolle de manera integral las competencias profesionales, para responder a los requerimientos que reclaman los cambios en la producción de las diversas regiones de nuestro país y para favorecer la formación de los ciudadanos de la nación más equitativa, democrática y próspera que anhelamos. Los programas de los módulos son el resultado del trabajo colegiado de los profesores que imparten la formación profesional en el Bachillerato Tecnológico, quienes nos brindan su experiencia y conocimientos al elaborar esta propuesta inicial, que ahora está abierta para recibir los aportes de cada maestro. Maestro (a) le necesitamos para construir la casa que nos hace falta para formar mejor a nuestros jóvenes, a las mujeres y los hombres del mañana. Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez 6

7 I. CARRERA DE TÉCNICO EN AGROINDUSTRIAS 7

8 ANTECEDENTES La generación del componente de formación profesional y el diseño de las carreras que lo integran, se realiza de acuerdo con las directrices que se establecen en el Programa Nacional de Educación (PRONAE) , el Programa de Desarrollo de la Educación Tecnológica (PRODET) , en el Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica 1, y en la Estructura del Bachillerato Tecnológico 2. Este componente tiene el fin de contar con una oferta de carreras organizada y fortalecer la racionalidad en su composición y éstas se agrupan en campos de formación profesional. Dichos campos se determinan con base en la identificación de procesos de trabajo similares que pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones técnicas y organizativas que les caracterizan. Las carreras de formación profesional evolucionan continuamente en respuesta a las demandas sociales de la educación tecnológica, así como a la dinámica productiva y de empleo en las diferentes regiones del país. Cada carrera se diseña a partir de las competencias profesionales que corresponden a los sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se observará el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección al medio ambiente. Para proponer las líneas rectoras del componente de formación profesional, se desarrolló el documento Lineamientos para la Estructuración del Componente de Formación Profesional, el cual presenta las coordenadas que orientan la construcción del mismo. Estas directrices han sido elaboradas por la Coordinación del componente, tomando en cuenta los resultados sucesivos del trabajo colegiado realizado durante cinco talleres efectuados (entre junio de 2003 y noviembre de 2004) con maestros de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos de los Estados (CECyTEs), La Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA), y La Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM), docentes entre los que cabe distinguir la participación de quienes cuentan con experiencia en el diseño y la operación de programas de educación basada en competencias, impartidos en esas instituciones. La elaboración de los programas de estudio tiene el propósito de orientar el desarrollo del trabajo docente en el componente de formación profesional del bachillerato tecnológico, a través de los resultados logrados con la aplicación tanto de los Lineamientos procedentes en la estructuración de las carreras que ahora son comunes entre la DGETI, DGETA, DGECyTM y los CECyTE s, como de la propuesta para el desarrollo de una versión sintética de los programas de estudio. Ambos resultados se generaron en los talleres realizados con los 1 Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica, modelo de la Educación Media Superior Tecnológica, ISBN X 2 Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica, Estructura del Bachillerato Tecnológico, ISBN

9 maestros convocados por cada una de las direcciones de cada subsistema, quienes son los autores principales de esa propuesta. La experiencia y los resultados de ese trabajo muestran un método para la generación de la estructura modular de las carreras y el diseño de los programas. Asimismo, se ha previsto dar seguimiento a la operación de los programas con el propósito de establecer los ajustes que permitan mejorarlos. En cuanto la Estructura de la carrera, destaca la intención de generar una propuesta de formación profesional que procura vincular los módulos con posibles sitios de inserción en los mercados de trabajo. En los Programas de estudio, los submódulos aportan elementos para apoyar al profesor en la elección que realiza sobre las estrategias específicas para lograr los aprendizajes de los estudiantes. En este sentido es relevante el lugar que se da a los resultados del aprendizaje como referencia para orientar la definición de las tareas que permitan alcanzarlos. Así, el docente tendrá herramientas para plantear y desarrollar secuencias didácticas, en las que identifique los momentos (apertura, desarrollo y cierre). En términos generales, la apertura se dirige a explorar y recuperar los conocimientos previos e intereses de los alumnos y los aspectos del contexto que resultan relevantes. Al explicar estos hallazgos con los estudiantes es factible afinar las principales actividades y la forma de evaluación de los aprendizajes, entre otros aspectos; en la fase de desarrollo se avanza en la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes. En la fase de cierre los estudiantes elaboran las conclusiones que permiten advertir los resultados del aprendizaje. A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, en los programas se sugieren los recursos de apoyo y las técnicas e instrumentos de evaluación. Mediante el análisis del programa de estudio, usted maestro, podrá establecer la guía didáctica propia, que defina las actividades específicas que estime pertinentes para lograr los resultados del aprendizaje de acuerdo con su experiencia, las posibilidades de los estudiantes, las condiciones del plantel y el entorno. Para la educación media superior tecnológica, maestro (a), es el autor (a) de las experiencias que se despliegan en el taller, el laboratorio o el aula y el contexto laboral que pueden favorecer aprendizajes significativos para el mejoramiento de la calidad de vida de los jóvenes estudiantes. 9

10 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA DE TÉCNICO EN AGROINDUSTRIAS La, se integra por cinco módulos que estructuran el componente profesional del bachillerato. En ellos se expresan las habilidades, destrezas y actitudes que el estudiante debe alcanzar referidas a la ejecución de procesos agroindustriales y a la solución de problemas propios de su dinámica. Los módulos de referencia son: MODULOS HORAS HORAS I Mi Empresa Agroindustrial II Tecnología para la Conservación y Transformación de Frutas y Hortalizas III Tecnología para la Conservación y Transformación de la Leche IV Tecnología para la Conservación y Transformación de la Carne V Proyecto de Desarrollo Comunitario Total 1200 La distribución y contenido de módulos presentan relación antecedente y subsecuente en algunos apartados y la elección de trayectorias es alternativa, a excepción del primer módulo. Prevé una formación de competencias que se pueden evidenciar al demostrar desempeños y presentar productos obtenidos como resultado de un proceso de aprendizaje. De igual manera, incluye aspectos actitudinales, que se manifiesten durante las prácticas que realiza el alumno. Las competencias expresadas en los módulos, incluyen y demandan de manera implícita el soporte teórico, científico y humanístico que el estudiante debe poseer; al igual que aspectos de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente. Finalmente, atiende la necesidad de ofrecer individuos capaces de incorporarse al desarrollo agroindustrial con visión propositiva, creativa y de interacción con la sociedad y su entorno, a fin de sumarse a las cadenas productivas de las industrias alimentarías, coadyuvando así al desarrollo social de su región y del país. 10

11 PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE TÉCNICO EN AGROINDUSTRIAS Acuerdo 345 1er. Semestre Álgebra 4 horas Inglés I 3 horas Química I 4 horas Tecnologías de la Información y la Comunicación 3 horas Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores I 4 horas Lectura, Expresión Oral y Escrita I 4 horas 2o. Semestre Geometría y Trigonometría 4 horas Inglés II 3 horas Química II 4 horas Lectura, Expresión Oral y Escrita II 4 horas Módulo I Mi Empresa Agroindustrial 17 horas COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA 1,200 horas 3er. Semestre Geometría Analítica 4 horas Inglés III 3 horas Biología 4 horas Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores II 4 horas Módulo II Tecnología para la Conservación y Transformación de Frutas y Hortalizas 12 horas 4o. Semestre Cálculo 4 horas Inglés IV 3 horas Física I 4 horas Ecología 4 horas Módulo III Tecnología para la Conservación y Transformación de la Leche 17 horas COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA 480 horas 5o. Semestre Probabilidad y Estadística II 5 horas Inglés V 5 horas Física II 4 horas Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores III 4 horas Módulo IV Tecnología para la Conservación y Transformación de Carnes 17 horas 6o. Semestre Matemática Aplicada 5 horas Optativa 5 horas Asignatura Específica del Área Propedéutica Correspondiente 1 5 horas Asignatura Específica del Área Propedéutica Correspondiente 2 5 horas Módulo V Proyecto de Desarrollo Comunitario 12 horas COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL 1,200 horas 11

12 PERFILES DE INGRESO Y EGRESO DE INGRESO El estudiante requiere expresarse en forma oral y escrita, poseer conocimientos de aritmética, biología, ecología, química, términos básicos de inglés, manejo de procesador de textos; así como localizar e interpretar información en general que le permitan abordar los contenidos de los módulos. DE EGRESO El egresado aplicará los conocimientos para ejecutar procesos, resolver problemas de la producción agroindustrial y desarrollar proyectos sustentables; además será propositivo, creativo y capaz de interactuar con personas en su ámbito laboral bajo un esquema crítico, humanista y técnico, acorde a la dinámica social vigente a nivel regional y nacional. 12

13 RELACIÓN DE MÓDULOS CON NORMAS DE COMPETENCIA Y SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL 1. Mi empresa agroindustrial 272 horas MODULO SUBMODULO NTCL, NOM y/ o NIE SITIOS DE INSERCIÓN 1. Mi empresa. Elaborar norma SEMSTAG01 Cada plantel y entidad, elaborará una propuesta de NIE 2. Seguridad e higiene en la agroindustria. 3. Aspectos generales de los procesos. NOM 120 SSA-1994 Prácticas de higiene y sanidad en el proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas. Detallar contenidos y referentes. NTCL: CSEG ,Verificación de las condiciones de seguridad e higiene en el centro de trabajo. USEG , Detectar causas de riesgos en el centro de trabajo. USEG Evaluar la operación de la comisión de seguridad e higiene USEG , Determinar las causas de accidente en el centro de trabajo. Elaborar norma SEMSTAG02 Cada escuela y entidad elabora su propuesta de norma SEMS 4. Mi proyecto agroindustrial. NTCL CFAM Elaboración del programa de la empresa familiar rural UFAM Elaborar el perfil económico y social de la empresa familiar. Planta de industrialización de alimentos. Frigoríficos. Clasificadoras y empacadoras de frutas y hortalizas. Rastros y empacadoras de carnes. Planta pasteurizadora. Plantas elaboradoras de productos lácteos.

14 2. Tecnología para la conservación y transformación de frutas y hortalizas. 192 horas 1. Operaciones de transformación. 2. Implementación del proyecto. NTCLCICA Obtención de conservas alimenticias comercialmente estériles. UICA Cumplir con los requerimientos de seguridad e higiene en su área de trabajo conforme a los reglamentos y las buenas prácticas de manufactura. UICA Esterilizar la mezcla o producto de acuerdo a las especificaciones del proceso y sistema de calidad deseado. NTCLCICA Preparación de mezclas para la obtención de conservas alimenticias. UIACA , Preparar los insumos de acuerdo a especificaciones del producto UIACA Procesar las mezclas de conservas alimenticias. NTCLCICA Envasado de conservas alimenticias UIACA Dosificar el producto a envasar para la obtención de conservas alimenticias UIACA Cerrar el envase de la conserva alimenticia UIACA Evaluar el cerrado del envase de las conservas alimenticias. NTCLCICA Embalaje de conservas alimenticias. UICA , Cumplir con los requerimientos de seguridad e higiene en su área de trabajo conforme a los reglamentos y las buenas practicas de manufactura UICA Etiquetar conservas alimenticias de acuerdo a las especificaciones del producto. UICA Empacar conservas alimenticias de acuerdo a las especificaciones de producción. UIACA Entarimar el producto empacado de acuerdo a las especificaciones de producción. NTCLCFAMAM , Elaboración del programa de la empresa familiar rural. UFAM , Planear el desarrollo de la empresa familiar. Industria procesadora de frutas y hortalizas. Tiendas de autoservicios. Centro de acopio de frutas y hortalizas. 14

15 RELACIÓN DE MÓDULOS CON NORMAS DE COMPETENCIA Y SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL MODULO SUBMODULO NTCL, NOM y/o NIE SITIOS DE INSERCIÓN 3. Tecnología para la 1. Recepción de la leche. NOM-091-SSA Bienes y servicios. Leche pasteurizada Planta pasteurizadora. conservación y transformación de la leche. 272 horas. de vaca, disposiciones y especificaciones sanitarias. Detallar contenidos y referentes. 2. Transformación de la leche. NTCL CLCH Elaboración de productos lácteos. ULCH Acondicionar productos lácteos. ULCH Elaborar quesos ULCH , Elaborar leches fermentadas NOM 121-SSA-1994, Quesos frescos, maduros y procesados, especificaciones sanitarias. Detallar contenidos y referentes Queserías. Microindustria láctea. Industria láctea. Bufete técnico. 3. Implementación del proyecto. NTCL CFAM , Elaboración del programa de la empresa familiar rural. UFAM , Determinar la viabilidad productiva y social de la empresa familiar. NOM-051-SFCFI-1994, Especificaciones generales de etiquetados para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasadas. 15

16 RELACIÓN DE MÓDULOS CON NORMAS DE COMPETENCIA Y SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL MODULO SUBMODULO NTCL, NOM y/o NIE SITIOS DE INSERCIÓN 1. Obtención de la carne y selección de las piezas. 4. Tecnología para la conservación y transformación de la carne. 272 horas. 2. Elaboración de productos cárnicos. 3. Implementación del proyecto. NTCL CCAR , Obtención de carne de bovino en canal. UCAR , Sacrificio humanitario de animales UCAR , Obtener carne en canal NTCL CCAR , Obtención de piezas y cortes de carne UCAR , Obtener piezas primarias de carne UCAR , Obtener cortes secundarios de carne UCAR , Obtener cortes de carne al detalle NOM-093-SSA1-1994, Bienes y Servicios, Buenas prácticas de higiene y sanidad en la preparación de alimentos que se ofrecen en los establecimientos fijos. Detallar contenidos y referentes. NTCL CFAM Elaboración del programa de empresa familiar rural. UFAM , Coordinar el programa de desarrollo de la empresa familiar. Rastros municipales. Empacadoras. Microindustria. Industrias cárnicas. 16

17 RELACIÓN DE MÓDULOS CON NORMAS DE COMPETENCIA Y SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL 5. Proyecto de desarrollo comunitario. 192 horas MODULO SUBMODULO NTCL, NOM y/o NIE SITIOS DE INSERCIÓN 1. Marco de referencia y planteamiento del proyecto. NTCL CAZA , Organización del desarrollo del campo y de la cosecha de materia prima. UAZA , Evaluar la capacidad productiva del campo y de la infraestructura disponible. Instituciones privadas y públicas. Asociaciones productivas. Microempresas. 2. Formulación del proyecto. CCCA Formulación y evaluación de proyectos de inversión del sector rural. UCCA , Formular proyectos del sector rural. 17

18 TRAYECTORIAS CURRICULARES MÓDULO 2 TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN Y TRANSFORMA- CIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS. MÓDULO 1 MI EMPRESA AGROINDUSTRIAL MÓDULO 3 TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA LECHE. MÓDULO 5 PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO MÓDULO 4 TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CARNES.

19 II. PROGRAMA DE ESTUDIOS 19

20 JUSTIFICACIÓN MÓDULO I: MI EMPRESA AGROINDUSTRIAL El módulo proporciona las bases que el estudiante requiere para llevar a cabo la transformación de la materia prima, asegurando la calidad de los productos, contribuyendo así a su formación profesional como Técnico en Agroindustrias. Así mismo, en toda área de trabajo, en especial la agroindustrial, es de gran importancia considerar aspectos de seguridad industrial, con el propósito de identificar, prevenir, aplicar técnicas y reglamentos que regulan el ambiente de trabajo y los procesos productivos. PROPÓSITO GENERAL DEL MÓDULO Que el estudiante adquiera y desarrolle habilidades y destrezas generales acerca de: medidas de seguridad e higiene, revisión de la materia prima, realización de operaciones básicas para iniciar un proceso de transformación, además de las herramientas elementales y necesarias para el diseño de un proyecto productivo. DURACIÓN DEL MÓDULO La duración del módulo completo es de un semestre, repartido en 17 horas a la semana, teniendo en cuenta 16 semanas al semestre, suman un total de 272 horas, repartidas entre los siguientes submódulos: SUBMÓDULO 1 Mi empresa. 32 horas SUBMÓDULO 2. Seguridad e higiene en la agroindustria 80 horas SUBMÓDULO 3 Aspectos generales de los procesos. 128 horas SUBMÓDULO 4 Mi proyecto agroindustrial. 32 horas TOTAL : 272 HORAS PERFIL DE INGRESO AL MÓDULO El estudiante requiere expresarse en forma oral y escrita, poseer conocimientos de aritmética, biología, ecología, química, manejo de procesador de textos; así como identificar e interpretar información en general que le permitan abordar los contenidos del módulo. PERFIL DE EGRESO Al término del módulo el estudiante: a) Identifica: Áreas físicas y organizacionales de una empresa. La estructura general de un proyecto. Las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de procesos alimenticios. b) Determina: Análisis sensoriales, físicos y químicos en materia prima. Destino de la producción en razón de las características de la materia prima. c) Aplica: Métodos de conservación en procesos agroindustriales, utilizando la maquinaria y equipo necesario. Normas en un marco de sustentabilidad de los recursos. 20

21 SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL SITIOS DE INSERCIÓN Planta de industrialización de alimentos. Frigoríficos. Clasificadoras y empacadoras de frutas y hortalizas. Rastros y empacadoras de carnes. Planta pasteurizadora. OCUPACIÓN Clasificador de materia prima. Recepcionista de materia prima. Auxiliar de producción en plantas procesadoras de alimentos. Auxiliar del área de control de calidad en plantas de alimentos. Plantas elaboradoras de productos lácteos. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MÓDULO Y SUS COMPONENTES El contenido del módulo contempla aspectos importantes en la estructura y funcionamiento de una empresa; la normatividad que se aplica en procesos de industrialización de alimentos, así como las implicaciones básicas para el análisis de materias primas, manejo de métodos de conservación y planteamiento general de un proyecto productivo. 21

22 MÓDULO I MI EMPRESA AGROINDUSTRIAL Duración 272 hrs. SUBMÓDULO 1 Mi empresa Duración 32 hrs. RESULTADOS DE - Identifica acciones para dar valor agregado a materias primas. - Elabora inventario de recursos existentes y planea alternativas para el aprovechamiento. - Identifica tipos de aguas residuales y aprovecha desechos orgánicos. UNIDADES DE 1. Importancia socioeconómica de industrializar productos para consumo humano. Antecedentes de la industria agropecuaria. Tipos de industrias de alimentos para consumo humano. Relación costo-beneficio en la transformación de alimentos. ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) 1. Rescata conocimientos previos. 2. Clasifica las industrias. 3. Investiga costos de materias primas y productos industrializados. 4. Elabora relación costobeneficio. MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Fuentes de información diversas (bibliográfica, electrónica, de campo). CRITERIOS DE EVALUACIÓN Análisis escrito acerca de la importancia de la industrialización. Inventario de precios de materias primas y productos realizado. (Lista de cotejo). 2. Optimización de servicios e infraestructura de la planta. Áreas de trabajo de los talleres agroindustriales. Recursos materiales de la planta. Diagramas de operación de la planta. 1. Visita plantas agroindustriales. 2. Elabora inventarios. 3. Plantea alternativas de aprovechamiento. 4. Diseña diagramas de organización. Planta procesadora. Recursos de la planta procesadora. Diagramas de organización y operación. Diagrama de organización. Inventario de recursos. (Lista de cotejo). 3. Manejo de aguas residuales, desechos orgánicos y su impacto ambiental. Tipos de contaminantes que se generan en una planta. Desechos orgánicos e inorgánicos. Acciones que se desarrollan para el tratamiento de los residuos. 1. Identifica aguas residuales en áreas productivas. 2. Identifica el aprovechamiento de residuos orgánicos. 3. Elabora una propuesta de acción para el uso y manejo del agua y desechos. Aguas residuales. Red de drenaje y alcantarillado. Planta tratadora de aguas residuales. Desechos orgánicos. Reporte escrito. Estudio de caso. Criterios de valoración actitudinal. Responsabilidad, limpieza, orden, puntualidad, trabajo de equipo, solidaridad y conciencia ecológica. 22

23 MÓDULO SUBMÓDULO 2 I MI EMPRESA AGROINDUSTRIAL Duración 272 hrs. Seguridad e higiene en la agroindustria Duración 80 hrs. RESULTADOS DE - Identifica áreas de la planta y códigos de seguridad. - Previene accidentes en el área de trabajo. - Realiza labores de mantenimiento. - Aplica técnicas de primeros auxilios. UNIDADES DE ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Códigos de seguridad en una planta. Diferentes códigos de seguridad en la planta. Normas de seguridad e higiene. 1. Visita planta piloto. 2. Identifica situaciones de riesgo. 3. Identifica códigos de seguridad. Planta piloto. Códigos de seguridad. Diagramas de operación. Diagramas elaborados incluyendo códigos de seguridad. (Lista de cotejo). 2. Situaciones de riesgo en el ámbito laboral. Zonas de restricción y de seguridad en una planta. Situaciones de riesgo en el desarrollo de los procesos. Diferentes equipos de protección personal. Simulacros utilizando equipo de protección. 1. Visita planta piloto. 2. Identifica situaciones de riesgo. 3. Aplica acciones de prevención de accidentes. Planta piloto. Plantas industriales de la región. Manual de prevención. Reporte de campo. (Lista de cotejo). 3. Inspección de maquinaria y equipo. Maquinaria y equipo de la planta. Manuales de operación de maquinaria y equipo. Funcionamiento de maquinaria y equipo. 1. Visita plantas procesadoras. 2. Verifica el funcionamiento de maquinaria y equipo. Planta piloto. Plantas industrializadoras de la región. Maquinaria y equipo. Inspección realizada. (Guía de observación). 4. Labores de mantenimiento básico preventivo y correctivo. Manuales de maquinaria y equipo. Bitácora de mantenimiento. 1. Visita planta piloto. 2. Revisa manuales de operación. 3. Realiza labores de mantenimiento preventivo o correctivo. Planta piloto. Manual de operación. Maquinaria y equipo. Tareas de mantenimiento preventivo y correctivo realizadas. (Guía de observación). 23

24 5. Técnicas de primeros auxilios y planes de contingencia. Accidentes que se pueden presentar en la planta. Acciones que se deben aplicar en caso de accidentes. Técnicas de primeros auxilios. Simulacros de contingencias. 1. Visita instituciones de Protección Civil y del Sector Salud. 2. Aplica técnicas de primeros auxilios. 3. Realiza simulacro de contingencias. Instituciones de Protección Civil y Sector Salud. Material de primeros auxilios. Símbolos y señales de contingencia. Plan de contingencia. Aplicación del plan de contingencia. (Guía de observación). (Lista de cotejo). Criterios de valoración actitudinal. Responsabilidad, disciplina, puntualidad, respeto, solidaridad y seguridad 24

25 MÓDULO I MI EMPRESA AGROINDUSTRIAL Duración 272 hrs. SUBMÓDULO 3 Aspectos generales de los procesos Duración 128 hrs. RESULTADOS DE - Selecciona materia prima con base en criterios establecidos. - Realiza análisis de materia prima. - Aplica métodos de conservación en la elaboración de productos. - Asigna empaque y embalaje acorde al producto elaborado. UNIDADES DE 1. Análisis de materias primas Materias primas para la industrialización de alimentos. Métodos de análisis físicos, químicos y sensoriales de las materias primas. ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) 1. Selecciona materias primas para su transformación. 2. Determina el destino de la materia prima. MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Materias primas. Material del laboratorio. Centrales de abasto. Planta piloto. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Materia prima seleccionada. (Lista de cotejo). 2. Métodos de conservación Físicos: Calor (pasteurización, esterilización, deshidratación, concentración) Frío (refrigeración y congelación). Químicos: Sal. Azúcar. Ácidos. Fermentos. Conservadores. 1. Aplica métodos de conservación. 2. Realiza prácticas utilizando métodos de conservación. Planta agroindustrial. Equipo y maquinaria. Materia prima. Métodos aplicados de acuerdo a especificaciones. Uso de conservadores de acuerdo a especificaciones. (Guía de observación). 3. Empaque técnico y embalaje. Tipos de empaque y embalaje según producto. 1. Determina tipos de empaque y embalaje según el producto. Planta agroindustrial. Empaques y embalajes. Productos elaborados. Productos empacados y embalados. Registros de control. (Lista de cotejo). Criterios de valoración actitudinal. Responsabilidad, trabajo de equipo, orden, puntualidad, disciplina, integración y decisión. 25

26 MÓDULO I MI EMPRESA AGROINDUSTRIAL Duración 272 hrs. SUBMÓDULO 4 Mi proyecto agroindustrial Duración 32 hrs. RESULTADOS DE - Clasifica tipos de proyectos - Aplica metodología para elaborar proyectos. UNIDADES DE 1. Tipo y características de proyectos. Productivos Agroindustriales alimenticios (lácteos, frutas y hortalizas, cárnicos). De desarrollo comunitario (microempresa familiar y comunitaria). De investigación (tecnológica y científica). ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) 1. Realiza visita guiada en áreas productivas del plantel, empresas locales, comunidades e instituciones gubernamentales. 2. Elabora reportes de tipos de proyectos. MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Talleres del plantel. Documentación de proyectos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Proyectos clasificados. (Lista de cotejo). 2. Metodología para la elaboración de un proyecto. Tipo del proyecto. Viabilidad del proyecto. Estudio técnico. Estudio económico. Estudio de mercado. Justificación. Recursos. Objetivos. Metas. Estrategias. Acciones. Tiempos. Responsables. 1. Analiza la metodología para elaborar un proyecto. 2. Interpreta datos de estudios. 3. Aplica la metodología en el planteamiento de un proyecto. Documentos impresos. Formatos de registro. Encuestas analizadas. Proyecto elaborado. (Lista de cotejo). Criterios de valoración actitudinal. Orden, responsabilidad, respeto, trabajo de equipo y socialización. 26

27 MÓDULO II: TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS JUSTIFICACIÓN En la formación del estudiante como técnico en agroindustrias, el presente módulo le facilitará herramientas teórico-prácticas para que transforme frutas y hortalizas, en productos industrializados, en apego al cumplimiento de los estándares de calidad, lo cual permitirá la ejecución de un proyecto del área en un marco de sustentabilidad. PROPÓSITO GENERAL DEL MÓDULO Que el alumno desarrolle las competencias sobre conservación y transformación de frutas y hortalizas y sea capaz de incidir en su entorno aplicando estas tecnologías. DURACIÓN DEL MÓDULO La duración del módulo comprende un semestre, repartido en 12 horas a la semana, teniendo en cuenta 16 semanas al semestre, sumando 192 horas repartidas entre los siguientes submódulos: SUBMÓDULO 1 Operaciones de transformación 144 horas SUBMÓDULO 2 Implementación del proyecto. 128 horas TOTAL: 272 horas PERFIL DE INGRESO AL MÓDULO El estudiante requiere expresarse en forma oral y escrita, poseer conocimientos de aritmética, biología, ecología, química, manejo de procesador de textos; así como identificar e interpretar información técnica, ubicar las características de una empresa; realizar análisis de materia prima, aplicar técnicas de conservación de alimentos e implementar proyectos. PERFIL DE EGRESO Al término del módulo el estudiante: a) Identifica: Especies vegetales susceptibles de industrializarse. Líneas de producción. Las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de procesos alimenticios. b) Determina: Análisis sensoriales, físicos y químicos en materia prima. Destino de la producción en razón de las características de la materia prima. Liberación de producto terminado para su consumo. c) Aplica: Procesos de industrialización de frutas y hortalizas, utilizando la maquinaria y equipo necesario y bitácoras de producción. Normas en un marco de sustentabilidad de los recursos. d) Desarrolla un proyecto productivo del área de frutas y hortalizas. 27

28 SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL SITIOS DE INSERCIÓN Industria procesadora de frutas y hortalizas. Tiendas de autoservicios. Centro de acopio de frutas y hortalizas. Frigoríficos. Clasificadoras y empacadoras de frutas y hortalizas. OCUPACIÓN Auxiliar en el área de control de calidad y procesos. Encargado del departamento de frutas y hortalizas Encargado del área de almacenamiento. Encargado del área de control de calidad. Verificadores de liberación del producto. Auxiliar en el área de procesos. Planta pasteurizadora. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MÓDULO Y SUS COMPONENTES El presente módulo ofrece herramientas para que el alumno realice análisis de materias primas, determine líneas de producción de frutas y hortalizas, elabore productos con apego a estándares de calidad, en un marco de sustentabilidad de los recursos; además, integre los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en el diseño y ejecución de un proyecto productivo del área. 28

29 MÓDULO II TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS Duración 272 hrs. SUBMÓDULO 1 Operaciones de transformación Duración 144 hrs. RESULTADOS DE - Selecciona la materia prima y determina líneas de producción. - Maneja la maquinaria, equipo y utensilios de acuerdo a especificaciones establecidas. - Aplica las técnicas de transformación de frutas y hortalizas. - Registra en bitácoras. - Valora resultados obtenidos. UNIDADES DE 1. Determinación de líneas de producción. Especificaciones de la materia prima para la elaboración de: Ates, mermeladas y jaleas. Jugos y néctares. Almíbares. Cristalizados. Confitados Escabeches y salmueras. Frituras. Selección de materia prima, de acuerdo con sus características morfológicas y fisiológicas. ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) 1. Elige la materia prima de acuerdo a sus características y a las especificaciones del producto. 2. Determina líneas de producción. MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Mesas, bandas clasificadoras, Manual de técnicas de elaboración. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Materia prima seleccionada. Determinación de líneas de producción. (Guía de observación). 2. Manejo de bitácora del proceso. Elementos de la bitácora. Adecuación de las bitácoras específicas. 1. Identifica los elementos de registro de las bitácoras a manejar. 2. Registra datos en una bitácora. Bitácoras de proceso. Datos registrados en una bitácora. (Lista de cotejo). 3. Acondicionamiento, operación y revisión de parámetros de control de maquinaria y equipo durante procesamiento de alimentos. Inspección de maquinaria y equipo. Acondicionamiento de maquinaria y equipo. Operación de maquinaria y equipo, bajo parámetros de control determinados. 1. Verifica existencia de servicios a la planta antes de operar la maquinaria. 2. Verifica funcionamiento y condiciones de la maquinaria y equipo. 3. Acondiciona maquinaria y equipo para procesamiento. 4. Opera maquinaria y equipo verificando Manuales de operación de la maquinaria y equipo. Manual de técnicas de elaboración. Maquinaria y equipo. Materia prima e insumos. Bitácoras de registro. Maquinaria acondicionada y operando bajo parámetros de control establecidos. (Guía de observación). 29

30 parámetros de control, durante el desarrollo del proceso. 4. Elaboración de productos. Operaciones preliminares a la transformación. Acondicionamiento de materia prima. Selección de la materia prima a utilizar. Pesado y lavado. Formulación y dosificación. Corrección. Dosificación. Obtención de productos. Ates, mermeladas y jaleas. Jugos y néctares. Almíbares. Cristalizados. Confitados Escabeches y salmueras. Frituras. 5. Envasado, empaque y embalaje. 6. Control de calidad. 1. Realiza operaciones del proceso: Acondiciona y selecciona materia prima Ajusta corrección y dosifica. Aplica técnicas específicas de obtención de productos. Envasa y/o empaca productos. Valora productos obtenidos de acuerdo a los parámetros establecidos. Materia prima. Insumos. Maquinaria, equipo y utensilios. Bitácoras de registro. Manuales de operación de maquinaria. Manuales de técnicas de elaboración. Equipo de higiene y seguridad personal. Desarrollo de los procesos manejados, de acuerdo a las técnicas establecidas bajo normas de seguridad e higiene. Productos elaborados de acuerdo a especificaciones establecidas y normativas vigentes. (Guía de observación, lista de cotejo y reporte escrito) Criterios de valoración actitudinal. Responsabilidad, puntualidad, trabajo en equipo, honestidad, conciencia ecológica, iniciativa, disciplina y limpieza. 30

31 MÓDULO II TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS Duración 272 hrs. SUBMÓDULO 2 Implementación del proyecto Duración 128 hrs. RESULTADOS DE - Planea el proyecto a realizar. - Desarrolla las acciones previstas en el proyecto. - Evalúa resultados del proyecto, durante el desarrollo y al término. UNIDADES DE 1. Elaboración de un proyecto de frutas y hortalizas. Nombre del proyecto. Viabilidad del proyecto. Estudio técnico. Estudio económico. Estudio de mercado. Justificación. Recursos. Objetivos. Metas. Estrategias. Acciones. Tiempos. Responsables. ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) 1. Analiza la metodología para elaborar el proyecto. 2. Interpreta datos de estudios. 3. Aplica la metodología en el planteamiento del proyecto. MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Metodología del proyecto. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Proyecto estructurado. (Lista de cotejo). 2. Ejecución del proyecto. Desarrollo. Control. Evaluación. 1. Realiza operaciones del proceso establecido en el proyecto. 2. Registra datos del proceso y ajusta acciones pertinentes. 3. Analiza información registrada y valora resultados finales. Documentos impresos. Formatos de registro. Materia prima. Insumos. Maquinaria, equipo y utensilios. Bitácoras de registro. Manuales de operación de maquinaria. Manuales de técnicas de elaboración. Equipo de higiene y seguridad personal. Seguimiento de actividades de acuerdo a la programación del proyecto. Productos y resultados obtenidos. (Guía de observación, lista de cotejo y reporte escrito). Criterios de valoración actitudinal. Responsabilidad, puntualidad, honestidad, iniciativa, solidaridad, conciencia ecológica, disciplina, limpieza y trabajo en equipo. 31

32 MÓDULO III: TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA LECHE JUSTIFICACIÓN Este módulo se establece con el fin de crear condiciones de aprendizaje en el Técnico en Agroindustrias, desarrollando habilidades, destrezas y actitudes en relación con los procesos de selección y transformación de la leche, bajo condiciones de seguridad e higiene, con apego a la normatividad vigente y en un marco de sustentabilidad. Se busca aprovechar la leche como materia prima producida en los planteles o en la región, con el objetivo de darle valor agregado al transformarla en distintos productos lácteos. PROPÓSITO GENERAL DEL MÓDULO Que el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y destrezas para ejecutar procesos de análisis, conservación y transformación de la leche, así como en el desarrollo de un proyecto productivo del área. DURACIÓN DEL MÓDULO La duración del módulo completo es de un semestre, repartido en 17 horas a la semana, teniendo en cuenta 16 semanas por semestre, sumando un total de 272 horas repartidas entre los siguientes submódulos: SUBMÓDULO 1 Recepción de la leche 32 horas SUBMÓDULO 2 Transformación de la leche 176 horas SUBMÓDULO 3 Implementación de un proyecto 64 horas TOTAL: 272 horas PERFIL DE INGRESO AL MÓDULO El estudiante requiere expresarse en forma oral y escrita, poseer conocimientos de aritmética, biología, ecología, química, manejo de procesador de textos, identificar e interpretar información; poseer conocimientos básicos de seguridad e higiene, operar la maquinaria y equipo del taller, aplicar técnicas de análisis sensoriales, físico-químicos y de conservación de alimentos; además de implementar proyectos y redactar informes. PERFIL DE EGRESO Al término del módulo el estudiante: a) Identifica: Características de la leche. Líneas de producción. Las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de procesos alimenticios. b) Determina: Análisis sensoriales, físicos y químicos en materia prima. Destino de la producción en razón de las características de la materia prima. Liberación de producto terminado para su consumo. 32

33 c) Aplica: Procesos de industrialización de lácteos, utilizando la maquinaria y equipo necesario y bitácoras de producción. Normas en un marco de sustentabilidad de los recursos. d) Desarrolla y ejecuta un proyecto productivo del área de lácteos. SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL SITIOS DE INSERCIÓN Planta pasteurizadora Queserías Microindustria láctea Bufete técnico. Industria láctea OCUPACIÓN Asistente del departamento de control de calidad. Asistente del proceso de pasteurización. Asistente del proceso de elaboración de quesos. Ayudante del departamento de control de calidad. Autoempleo. Asesorías a queserías y plantas pasteurizadoras. Asistente en el departamento de control de calidad. Asistente en los procesos de la leche. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MÓDULO Y SUS COMPONENTES El presente módulo ofrece herramientas para que el alumno realice análisis de materias primas, determine líneas de producción de la leche, elabore productos con apego a estándares de calidad y en un marco de sustentabilidad de los recursos; además, integre los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en el diseño y ejecución de un proyecto productivo del área. 33

34 MÓDULO III TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA LECHE Duración 272 hrs. SUBMÓDULO 1 Recepción de leche Duración 32 hrs. RESULTADOS DE - Identifica criterios de recepción y conservación de la leche. - Aplica las técnicas de análisis - Toma decisiones en base a resultados obtenidos. UNIDADES DE 1. Análisis de la leche para recepción. Estándares de recepción. Estabilidad. Acidez. Temperatura. Densidad. Grasa. Sólidos totales. ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) 1. Investiga en distintas fuentes (bibliográficas, electrónica y de campo). 2. Desarrollo de prácticas demostrativas. 3. Aplicar técnicas de muestreo y análisis. 4. Comparación de resultados de análisis con criterios de recepción. MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo, instrumental y reactivos de laboratorio. Muestras de leche. Bitácora de campo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Análisis de muestras realizados. Resultados cotejados con estándares de recepción. (Guía de observación y lista de cotejo). 2. Determina líneas de producción. Análisis y registro de los resultados. Toma de decisiones. 1. Registra datos. 2. Emite juicios. Formatos de registro. Informe de resultados. Estudio de caso. (lista de cotejo) Criterios de valoración actitudinal. Responsabilidad, puntualidad, orden, honestidad, presentación, higiene y seguridad. 34

35 MÓDULO III TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA LECHE Duración 272 hrs. SUBMÓDULO 2 Transformación de la leche Duración 176 hrs. RESULTADOS DE - Acondiciona áreas de trabajo, maquinaria y equipo. - Acondiciona la leche para su procesamiento. - Aplica técnicas generales de elaboración de productos lácteos. - Registra en bitácoras. - Valora resultados del proceso y producto. UNIDADES DE 1. Acondicionamiento, operación y revisión de parámetros de control de maquinaria y equipo durante procesamiento de alimentos. Inspección de maquinaria y equipo. Acondicionamiento de maquinaria y equipo. Operación de maquinaria y equipo, bajo parámetros de control determinados. ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) 1. Verifica existencia de servicios a la planta antes de operar la maquinaria. 2. Verifica funcionamiento y condiciones de la maquinaria y equipo. 3. Acondiciona maquinaria y equipo para procesamiento. 4. Opera maquinaria y equipo verificando parámetros de control, durante el desarrollo del proceso. MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Bitácoras de proceso. Manuales de operación de la maquinaria y equipo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Datos registrados en una bitácora. (Lista de cotejo). Maquinaria acondicionada y operando bajo parámetros de control establecidos. (Guía de observación). 2. Elaboración de productos. Operaciones preliminares a la transformación. Higienización. Estandarización. Acondicionamiento de materia prima. Formulación y dosificación. Obtención de productos. Leche de consumo. Productos concentrados. Productos acidificados. Quesos. Productos grasos. Otros. 1. Realiza operaciones del proceso: Higieniza. Estandariza. Acondiciona la materia prima. Aplica técnicas específicas de obtención de productos. Materia prima e insumos. Bitácoras de registro. Manual de técnicas de elaboración. Maquinaria, equipo y utensilios. Equipo de higiene y seguridad personal. Desarrollo de los procesos manejados, de acuerdo a las técnicas establecidas bajo normas de seguridad e higiene. Productos elaborados de acuerdo a especificaciones establecidas y normativas vigentes. (Guía de observación, lista de cotejo y reporte escrito) 35

36 3. Envasado, empaque y embalaje. 4. Control de calidad. 1. Envasa y/o empaca productos. 2. Valora productos obtenido de acuerdo a parámetros establecidos. Criterios de valoración actitudinal: Responsabilidad, honestidad, organización, orden, limpieza, cuidado personal y del ambiente. 36

37 MÓDULO III TECNOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA LECHE Duración 272 hrs. SUBMÓDULO 3 Implementación del proyecto Duración 64 hrs. RESULTADOS DE - Planea el proyecto a realizar. - Desarrolla las acciones previstas en el proyecto. - Evalúa resultados del proyecto, durante el desarrollo y al término. UNIDADES DE 1. Elaboración de un proyecto de productos lácteos. Nombre del proyecto. Viabilidad del proyecto. Estudio técnico. Estudio económico. Estudio de mercado. Justificación. Recursos. Objetivos. Metas. Estrategias. Acciones. Tiempos. Responsables. ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) 1. Analiza la metodología para elaborar el proyecto. 2. Interpreta datos de estudios. 3. Aplica la metodología en el planteamiento del proyecto. MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Metodología del proyecto. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Proyecto estructurado. (Lista de cotejo). 2. Ejecución del proyecto. Desarrollo. Control. Evaluación. 1. Realiza operaciones del proceso establecido en el proyecto. 2. Registra datos del proceso y ajusta acciones pertinentes. 3. Analiza información registrada y valora resultados finales. Documentos impresos. Formatos de registro. Materia prima. Insumos. Maquinaria, equipo y utensilios. Bitácoras de registro. Manuales de operación de maquinaria. Manuales de técnicas de elaboración. Equipo de higiene y seguridad personal. Seguimiento de actividades de acuerdo a la programación del proyecto. Productos y resultados obtenidos. (Guía de observación, lista de cotejo y reporte escrito). Criterios de valoración actitudinal. Orden, limpieza, responsabilidad, puntualidad, honestidad, iniciativa, solidaridad, conciencia ecológica, disciplina y trabajo en equipo. 37

TÉCNICO EN VENTAS. Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como:

TÉCNICO EN VENTAS. Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como: El Técnico en Ventas proporciona las herramientas necesarias para que el alumno adquiera conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas; y asuma una actitud responsable para ejercer profesionalmente

Más detalles

TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL

TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL La carrera de Técnico en Enfermería General proporciona las herramientas necesarias para que el alumno adquiera conocimientos, desarrolle habilidades, destrezas, actitudes y valores para el desarrollo

Más detalles

Módulo I Realizar instalaciones eléctricas. Submódulo II Elaborar instalaciones eléctricas residenciales y comerciales

Módulo I Realizar instalaciones eléctricas. Submódulo II Elaborar instalaciones eléctricas residenciales y comerciales INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Técnico en Mantenimiento Módulo I Realizar instalaciones eléctricas Submódulo II Elaborar instalaciones eléctricas residenciales y comerciales Febrero, 2006 Reforma Curricular

Más detalles

TÉCNICO EN VENTAS. Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como:

TÉCNICO EN VENTAS. Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como: El Técnico en Ventas proporciona las herramientas necesarias para que el alumno adquiera conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas; y asuma una actitud responsable para ejercer profesionalmente

Más detalles

BACHILLERATO TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL PRESENTACIÓN

BACHILLERATO TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL PRESENTACIÓN BACHILLERATO TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL PRESENTACIÓN El Bachillerato Tecnológico está organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional, los cuales se articulan para la

Más detalles

Mayo, 2015. Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior. Ciclo Escolar 2015-2016

Mayo, 2015. Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior. Ciclo Escolar 2015-2016 Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior Ciclo Escolar 2015-2016 Mayo, 2015 en Educación Media Superior Subsecretaría de Educación Media Superior Coordinación Nacional

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS Su quehacer profesional se enfoca en la investigación, desarrollo y aplicación de las ciencias físicas, químicas, biológicas y biotecnológicas,

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA Manual de Organización de la Academia de Maestros de las Escuelas Secundarias Técnicas MAYO, 2000.

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Consultoría empresarial 2.

Más detalles

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD COMISION DE REGLAMENTOS TECNICOS - CRT COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SUB COMITÉ SECTOR EDUCACION NORMAS APROBADAS NTP 833.920-2003 Guía de aplicación de la Norma

Más detalles

FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB I.E.S. Aguadulce Aguadulce - Almería Departamento de Informática CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES

Más detalles

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo 2015-2016. Educación Secundaria. Guía de estudio.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo 2015-2016. Educación Secundaria. Guía de estudio. Artes 2015-2016 Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica Ciclo 2015-2016 Guía de estudio Presentación La reforma al Artículo 3 constitucional del 25 de febrero de 2013,

Más detalles

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE SÍNTESIS DEL PERFIL El Bioquímico de la Universidad de Chile es un profesional especialista en el conocimiento de la estructura y función molecular

Más detalles

OPERAR EQUIPO DE LABORATORIO

OPERAR EQUIPO DE LABORATORIO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA SERIE PROGRAMA DE ESTUDIOS .Colegio de Bachilleres del Estado de Campeche PROGRAMA ANALÍTICO

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL MATRIZ ADAPTADA POR EL EQUIPO DEL PROGRAMA DE GESTION ESCOLAR DE FUNDACION CHILE BASADA EN EL MATERIAL ELABORADO POR SONIA VILLARROEL MINEDUC, 2002 1 Descripción del Instrumento:

Más detalles

FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT

FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT ENCUESTA 2011 PARA LA MANIFESTACIÓN DE INTERÉS EN ESQUEMAS DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL ECOSISTEMA DE NEGOCIO ALREDEDOR DE LOS PROYECTOS

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Secundaria. Segunda Lengua: Inglés para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1 Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2 12.1 ORDENACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL...2 12.1.1 Concepto de Educación Especial.... 2 12.1.2 Base

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LAS ACADEMIAS

MANUAL DE OPERACIÓN DE LAS ACADEMIAS DEFINICIÓN MANUAL DE OPERACIÓN DE LAS ACADEMIAS Las Academias son órganos constituidos por los (las) profesores(as) de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) que trabajan de manera colegiada

Más detalles

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte REAL DECRETO 277/2003, de 7 de marzo, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales. BOE

Más detalles

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 Ing. Miguel García Altamirano Servicios CONDUMEX S.A. de C.V. Delegado Mexicano en el Comité Internacional ISO TC 176 en el grupo JWG "Auditorías" Resumen: Los sistemas

Más detalles

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas Descripción El Diseño de Planes y Programas tiene como objetivo elaborar la proyección de la institución a corto, mediano y largo plazo, e impulsar y guiar las actividades

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. 0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. Los niños niñas nos llegan a la escuela a los 3 años y es entonces cuando empiezan a tomar conciencia de que van a ella para aprender. Cuál es la imagen que según ellos hay

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MANEJO DE ALMACÉN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MANEJO DE ALMACÉN TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MANEJO DE ALMACÉN UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Coordinar la operación del área de alimentos y bebidas

Más detalles

TÉCNICO EN DIETÉTICA

TÉCNICO EN DIETÉTICA TÉCNICO EN DIETÉTICA La carrera que aquí se describe, Técnico en Dietética, proporciona las herramientas necesarias para que el alumno adquiera conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas; asuma

Más detalles

INDUSTRIAL. www.ittoluca.edu.mx. Dirección electrónica: OBJETIVO GENERAL

INDUSTRIAL. www.ittoluca.edu.mx. Dirección electrónica: OBJETIVO GENERAL INDUSTRIAL El ingeniero industrial con especialidad en sistemas de manufactura será capaz de diseñar, implementar y mejorar sistemas competitivos de manufactura de clase mundial, acordes a las necesidades

Más detalles

TÉCNICO EN DIETÉTICA

TÉCNICO EN DIETÉTICA TÉCNICO EN DIETÉTICA La carrera que aquí se describe, Técnico en Dietética, proporciona las herramientas necesarias para que el alumno adquiera conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas; asuma

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS EN DESARROLLO REGIONAL Y TECNOLÓGICO CONVOCATORIA 2015

DOCTORADO EN CIENCIAS EN DESARROLLO REGIONAL Y TECNOLÓGICO CONVOCATORIA 2015 DOCTORADO EN CIENCIAS EN DESARROLLO REGIONAL Y TECNOLÓGICO CONVOCATORIA 2015 El Instituto Tecnológico de Oaxaca a través de la División de Estudios de Posgrado e Investigación convoca a egresados de maestrías

Más detalles

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ Huancayo, Diciembre del

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016 Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016 Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Media Superior. Matemáticas Índice Presentación 7 1. La Evaluación

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico Superior en Patronaje y Moda --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

OPERACIONES Y EQUIPOS DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS

OPERACIONES Y EQUIPOS DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. : OPERACIONES Y EQUIPOS DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS. Octubre 1997 (Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996) OPERACIONES Y EQUIPOS DE ELABORACIÓN

Más detalles

Políticas de marketing

Políticas de marketing Módulo: Políticas de marketing (100 Horas) Área competencial Subárea competencial Cualificación profesional COMERCIO, CONSUMO Y TRANSPORTE COMERCIO Marketing Nivel 3 Unidad de competencia Participar en

Más detalles

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas. Área Matemática 2015

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas. Área Matemática 2015 Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Matemática 2015 De 3 de Primaria a 3 de Media Contenidos El referente conceptual de la evaluación... 3 CUADRO 1. TABLA DE ESPECIFICACIONES

Más detalles

Manual de Procedimientos del Área de Almacén

Manual de Procedimientos del Área de Almacén Auditoría Superior del Estado de San Luis Potosí Manual de Procedimientos del Área de Almacén Página 1 de 22 Directorio C.P.C. Héctor Vicente Mayorga Delgado Auditor Superior del Estado de San Luis Potosí

Más detalles

INGENIERIA EN ALIMENTOS

INGENIERIA EN ALIMENTOS FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, QUIMICAS Y NATURALES Dirección: Félix de Azara 1552 C. P. (3300) Posadas MISIONES Teléfono: (0376) - 4 422186 / 4427498 /4425414 e-mail: posmaster@fceqyn.unam.edu.ar www.fceqyn.unam.edu.ar

Más detalles

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL POR LOS ALUMNOS DE LOS PLANTELES DE LOS COLEGIOS DE ESTUDIOS

Más detalles

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009 MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA MANUAL DE PROCESOS OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009 ENERO 2009 INDICE PÁGINA PORTADA 01 ÍNDICE 02 INTRODUCCIÓN 03 MANUAL DE PROCESOS

Más detalles

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema.

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema. Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. El Programa de Educación Tecnológica propone una metodología de trabajo para los alumnos y alumnas basada en el desarrollo

Más detalles

Títulos de Formación Profesional en el ámbito de la LOE

Títulos de Formación Profesional en el ámbito de la LOE Títulos de Formación Profesional en el ámbito de la LOE FAMILIA PROFESIONAL: Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Título de Técnico Superior en Educación Infantil Subdirección General de Formación

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Desarrollo de capital humano II 2. Competencias Administrar

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA AUDITORÍAS INTERNAS PC-TESI-10

PROCEDIMIENTO PARA AUDITORÍAS INTERNAS PC-TESI-10 .2.2 1. Objetivo Determinar si el SGC es conforme con las disposiciones planificadas con los requisitos de la Norma con los requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad establecidos por el TESI, así

Más detalles

Procesos Psicológicos y Sociales Vol. 1 Año 2005 No. 1

Procesos Psicológicos y Sociales Vol. 1 Año 2005 No. 1 Procesos Psicológicos y Sociales Vol. 1 Año 2005 No. 1 Ensayos Servicio social en la formación del Psicólogo en la Universidad Veracruzana Dra. Ma. Susana Ruiz Pimentel Universidad Veracruzana Resumen

Más detalles

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA 12 DE FEBRERO DE 2009 I. DATOS BÁSICOS País: Perú Nombre de proyecto: Mejora de la Calidad de la Educación Básica Regular Número de proyecto: PE-T1155 Equipo del proyecto:

Más detalles

ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2009-2010 APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD

ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2009-2010 APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2009-2010 APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD. CONCEPTO. EVOLUCIÓN CON EL TIEMPO. NORMA UNE EN ISO 9001:2000 Profesor: Victoriano García

Más detalles

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO Competencias Básicas CB1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos

Más detalles

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA 24 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Media Superior. Lectura, Expresión Oral y Escrita Guía para la elaboración

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ÁREA MERCADOTECNIA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Integradora II 2. Competencias Diseñar estrategias de mercado identificando

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Número: 1 Grupo: 611 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Plantel /módulo EMSAD: 07 Tepalcingo 2. Turno: Matutino 3. Facilitador:

Más detalles

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS Administración Nacional de Universidad de la República Educación Pública Facultad de Ingenieria CF Res..0.07 Consejo Directivo Central Consejo Directivo Central Res..05.07 Res. 17.0.07 TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA

Más detalles

Módulo IV Realizar estudios ergonómicos y administrativos del factor humano de una empresa

Módulo IV Realizar estudios ergonómicos y administrativos del factor humano de una empresa PROGRAMA DE ESTUDIO Módulo IV Realizar estudios ergonómicos y administrativos del factor humano de una empresa Técnico en Producción Submódulo II Realizar mejoras en las estaciones de trabajo mediante

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS Universidad Politécnica del Estado de Guerrero I. Programa Educativo Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas II. Objetivo

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MATERIALES AVANZADOS. Facultad de Ciencias

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MATERIALES AVANZADOS. Facultad de Ciencias Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN MATERIALES AVANZADOS UAM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La adaptación de los títulos

Más detalles

NOMBRE DEL TALLER: Eje temático: Comunicación. Autor: Marisol Hernández Corona. Institución de procedencia. Escuela de Técnicos Laboratoristas

NOMBRE DEL TALLER: Eje temático: Comunicación. Autor: Marisol Hernández Corona. Institución de procedencia. Escuela de Técnicos Laboratoristas NOMBRE DEL TALLER: Desarrollo de habilidades tecnológicas en el docente para diseñar páginas web, integrando herramientas para el trabajo colaborativo y en tiempo real que permite fortalecer su actividad

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS QUITO INGENIERIA MECANICA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS JUAN MARCELO IBUJES VILLACÍS ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Contenido tomado de referencia de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos

Más detalles

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas Coordinación del C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. Responsabilidad y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento 7. Glosario 8. Anexos 9. Revisión

Más detalles

DIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECCIÓN DE EMSaD DEPARTAMENTO ACADÉMICO CAPACITACIÓN EN INFORMÁTICA

DIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECCIÓN DE EMSaD DEPARTAMENTO ACADÉMICO CAPACITACIÓN EN INFORMÁTICA DIRECCIÓN ACADÉMICA SUBDIRECCIÓN DE EMSaD DEPARTAMENTO ACADÉMICO CAPACITACIÓN EN INFORMÁTICA 2 JUSTIFICACIÓN DE LA CAPACITACIÓN CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS La capacitación se inicia en el tercer semestre

Más detalles

Información General del Servicio de Hosting

Información General del Servicio de Hosting Información General del Servicio de Hosting CONTENIDO INTRODUCCIÓN I OBJETIVOS II BENEFICIOS SIVU III VENTAJAS DEL SERVICIO HOSTING CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS ÁMBITO DE APLICACIÓN

Más detalles

FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO, INTERMEDIO Y SUPERIOR

FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO, INTERMEDIO Y SUPERIOR FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO, INTERMEDIO Y SUPERIOR A efectos de determinación de las capacidades y aptitudes necesarias para la evaluación de los riesgos y el desarrollo de la actividad preventiva, las funciones

Más detalles

4. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

4. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA 4. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS SUBSECTOR: ADMINISTRACIÓN Nombre del Módulo: PLAN DE NEGOCIOS Código: CSAD 39 Duración total: 72 horas Objetivo General: Formular el plan de

Más detalles

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS P-04-01 Marzo 2009 05 1 de 19 1. OBJETIVO Definir la estructura y los lineamientos para la elaboración de todos los documentos que integran el Sistema de Gestión de la Calidad de la Comisión Nacional de

Más detalles

Carrera: Gastronomía. GSH-1017 1-3-4

Carrera: Gastronomía. GSH-1017 1-3-4 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Higiene en el Manejo de Alimentos y Bebidas. Carrera: Gastronomía. Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 GSH-1017 1-3-4 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN Benjamín Torres Bautista Certificar procesos o mejorar la calidad OCT/2005 LAM 1 OCT/2005 LAM 2 Organizaciones archivísticas y de estandarización ICA Consejo Internacional

Más detalles

Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos

Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos Curso Introducción a la Administracion de Proyectos Tema 5 Procesos del área de Integración INICIAR PLANEAR EJECUTAR CONTROL CERRAR Desarrollar el Acta de Proyecto Desarrollar el Plan de Proyecto Dirigir

Más detalles

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R 1. COMPETENCIAS BÁSICAS CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas,

Más detalles

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 01-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Física para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente

Más detalles

QUESECAM GESTIÓN INTEGRAL DE QUESERÍAS ARTESANAS

QUESECAM GESTIÓN INTEGRAL DE QUESERÍAS ARTESANAS QUESECAM GESTIÓN INTEGRAL DE QUESERÍAS ARTESANAS Asociación Quesandaluz. C/ Dehesa, 80 29560 Pizarra (Málaga). Página ÍNDICE QUESECAM 2013... 1 1 MENU GESTION DE MATERIAS PRIMAS.... 1 2 MENÚ ENTRADA DE

Más detalles

Vicerrectoría Académica PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL

Vicerrectoría Académica PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL Vicerrectoría Académica Presentación.- El Programa de Apoyo Estudiantil de la Universidad Simón Bolívar es un esfuerzo institucional que involucra

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura CALIDAD 2. Competencias -Administrar el proceso de ventas mediante estrategias, técnicas y herramientas adecuadas, para

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADO

INVESTIGACIÓN DE MERCADO Módulo: Investigación de Mercado Educación Media Técnico-Profesional Sector Administración y Comercio 1 Especialidad: Administración Módulo INVESTIGACIÓN DE MERCADO Horas sugeridas para desarrollar las

Más detalles

Es deseable que los estudiantes que ingresen a la carrera posean:

Es deseable que los estudiantes que ingresen a la carrera posean: DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS INGENIERO EN ACUACULTURA Es deseable que los estudiantes que ingresen a la carrera posean: Capacidad de autoaprendizaje y auto evaluación. Trabajo académico

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Dirección General de Educación Superior Tecnológica Dirección General de Educación Superior Tecnológica 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: Créditos (Ht-Hp_ Hp_ créditos): Carrera: Cómputo en la nube TIF-1402

Más detalles

Programa Institucional de Asesorías

Programa Institucional de Asesorías Programa Institucional de Asesorías 1 El mundo actual se caracteriza por una dinámica social que adquiere el reto de transformar y ajustarse en consecuencia del avance tecnológico, de las concepciones

Más detalles

CUESTIONARIO AUDITORIAS ISO 14001 2

CUESTIONARIO AUDITORIAS ISO 14001 2 CUESTIONARIO AUDITORIAS ISO 14001 Ignacio Gómez hederaconsultores.blogspot.com CUESTIONARIO AUDITORIAS ISO 14001 2 4. REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 4.1 Requisitos generales Se encuentra definido

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Tercer Seminario Taller Internacional de La Red Mexicana De Ciudades

Tercer Seminario Taller Internacional de La Red Mexicana De Ciudades Tercer Seminario Taller Internacional de La Red Mexicana De Ciudades Lic. Fernando León Tello Los modelos de Sistemas de Gestión ISO y su relación con los indicadores septiembre de 2002 1 La presente exposición

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Ejemplo Manual de la Calidad

Ejemplo Manual de la Calidad Ejemplo Manual de la Calidad www.casproyectos.com ELABORADO POR: REPRESENTANTE DE LA DIRECCION APROBADO POR: GERENTE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN Nuestra organización, nació en el año XXXXXXXXX, dedicada a

Más detalles

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE HIDROPONIA MAYA, S.A. DE C.V. MARZO 2010

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE HIDROPONIA MAYA, S.A. DE C.V. MARZO 2010 MARZO 00 ESTABLECER LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO COORDINAR LAS ACTIVIDADES DE CADA ÁREA REPRESENTAR LEGALMENTE A LA EMPRESA ANTE LAS AUTORIDADES E INSTITUCIONES ESTATALES

Más detalles

INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

INGENIERÍA EN MECATRÓNICA INGENIERÍA EN MECATRÓNICA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Control estadístico de procesos 2. Competencias Desarrollar proyectos de automatización y control,

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

FICHA TÉCNICA BIENVENIDA PROFESORES Y EMPLEADOS ADMINISTRATI- VOS Nivel 1 Desarrollo del Talento. Macroproceso Talento Humano.

FICHA TÉCNICA BIENVENIDA PROFESORES Y EMPLEADOS ADMINISTRATI- VOS Nivel 1 Desarrollo del Talento. Macroproceso Talento Humano. Talento PRO-22-3-2-1 28/5/215 Tabla de contenido 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. NORMATIVIDAD... 2 3.1 Directrices:... 2 3.2 Lineamientos:... 2 4. RESPONSABILIDADES... 2 4.1. Responsable del proceso:...

Más detalles