Lineamientos para la Planeación Didáctica DIRECCIÓN GENERAL DE TELEBACHILLERATO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Lineamientos para la Planeación Didáctica DIRECCIÓN GENERAL DE TELEBACHILLERATO"

Transcripción

1 DIRECCIÓN GENERAL DE TELEBACHILLERATO Diciembre

2 2 Lineamientos para la Planeación Didáctica

3 Índice I. Introducción... 2 II. Glosario... 3 III. Objetivo... 6 IV. Fundamento legal... 6 V. Ámbito de aplicación... 6 VI. Vigencia...6 VII. Disposiciones generales... 6 VIII. Transitorios... 7 IX. Especificaciones de planeación... 7 Planeación didáctica... 7 X. Estuctura de la secuencia didáctica argumentada XI. Elementos por apartado de la secuencia didáctica argumentada XII. Referencias Directorio... 19

4 I. Introducción En el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, ante la exigencia de los cambios curriculares que señalan los Acuerdos Secretariales 442 y 447, la Dirección General de Telebachillerato del estado de Veracruz, a través del Departamento Técnico Pedagógico, elabora el presente documento que servirá como una herramienta metodológica para apoyar a los docentes en el desarrollo de su actividad educativa, cuyos resultados impacten en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Una de las propuestas del Enfoque Basado en Competencias (EBC) es transformar la metodología de trabajo del profesor, buscando nuevas formas didácticas que propicien el aprendizaje significativo, convirtiéndolo en un mediador del proceso. Asimismo, se establece la secuencia didáctica como una herramienta de la planeación. Estos lineamientos proporcionan la información necesaria para construir la secuencia didáctica argumentada, que se detalla en el apartado de Especificaciones generales, considerando como referencia los programas de estudio de cada asignatura. Para apoyar a los docentes en el proceso de la Evaluación del Desempeño Docente se actualiza la edición 2014 de Lineamientos para la Planeación Didáctica, considerando que tendrán que elaborar una planeación didáctica argumentada como muestra de un ejercicio cotidiano de su práctica docente. En este subsistema se ha trabajado la planeación mediante un formato de secuencia didáctica, el cual se rediseña atendiendo las necesidades de la evaluación docente, para argumentar el propósito, la estructura, el contenido, las estrategias elegidas y los resultados obtenidos; por lo tanto, se establece la secuencia didáctica argumentada. En las disposiciones generales se precisa puntualmente que la secuencia didáctica argumentada, es el formato oficial para la planeación didáctica en Telebachillerato y por su carácter normativo es obligatorio e inmodificable. 2

5 II. Glosario Actividad de aprendizaje: acción específica y flexible que facilita la ejecución de la técnica porque se ajusta a las características del grupo. Aprendizajes esperados: indicador de logro que, con base en la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula. Argumentación: aportar razones para defender una opinión, un punto de vista, cuando creemos que debemos apoyar o refutar un hecho. Competencia: integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico. Conflicto cognitivo: pregunta o cuestionamiento que despierta el interés por aprender por parte del estudiante. Desempeño: actuación en la realidad que se observa al realizar actividades o en el análisis y resolución de problemas, implicando la articulación de la dimensión cognoscitiva, con la dimensión actitudinal y la dimensión del hacer. Enfoque basado en competencias (EBC): propuesta pedagógica que integra la teoría con la práctica y busca conocer el nivel de desempeño del estudiante en ciertas disciplinas; permite desarrollar las competencias extendidas y disciplinares básicas; promueve la continuidad entre todos los niveles educativos; los procesos laborales y de convivencia; fomenta la construcción del aprendizaje autónomo; orienta la formación y el afianzamiento del proyecto ético de vida; busca el desarrollo del espíritu emprendedor como base del crecimiento personal y del desarrollo socioeconómico. Estrategia didáctica: conjunto de procedimientos apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen como finalidad alcanzar los objetivos de aprendizaje mediante acciones didácticas. Estrategia de intervención didáctica: actuación del profesor desde una postura de mediador que ayuda en el aprendizaje del estudiante, teniendo presente una serie de 3

6 factores que condicionan dicha actuación y que se aproximan a las finalidades previstas en la planeación. Evidencia: productos que demuestran el aprendizaje del estudiante (pueden ser de conocimiento y de desempeño), de las cuales es posible inferir los logros de aprendizaje y establecer el desarrollo o no de las competencias. Factibilidad del aprendizaje: disponibilidad de los recursos pedagógicos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas. Habilidades cognitivas básicas: operaciones del pensamiento por medio de las cuales el sujeto puede apropiarse de los contenidos y del proceso que usó para ello. Metacognición: capacidad para autorregular nuestro propio aprendizaje, planificando qué estrategias se utilizarán en cada situación específica, cómo aplicarlas, así como controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos y, tras ello, transferirlo a una nueva situación. Plan de clase: previsión más objetiva posible de todas las actividades escolares tendientes a la realización del proceso enseñanza aprendizaje que conduzca al educando a alcanzar los objetivos previstos. Planeación: comprensión de las finalidades de la formación que determinan cómo, dónde, cuándo y con qué medios se van a desarrollar las competencias. Planeación didáctica: encuadra las tareas, permite prever las estrategias, organizar las acciones, anticipa situaciones e implica la toma de decisiones fundamentadas. Planeación didáctica argumentada: ejercicio en el cual el docente analiza, justifica, sustenta y da sentido a las estrategias elegidas para su intervención en el aula, dicho ejercicio debe contener una reflexión del docente acerca de lo que espera que aprendan sus alumnos y la forma en que se evaluará lo aprendido. Planeación por competencias: ejercicio de conciencia que considera todos los elementos objetivos para diseñar situaciones didácticas que desarrollen la competencia en los estudiantes. Establece qué se debe tomar en cuenta (unidades de competencias, indicadores de desempeño, evidencias de aprendizaje, saberes requeridos, situación didáctica, secuencia didáctica e instrumentos de evaluación), para luego diseñar el escenario que conduzca a los estudiantes a la construcción de su aprendizaje. 4

7 Recurso didáctico: mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje, que cualifican su dinámica desde las dimensiones formativa, individual, preventiva, correctiva y compensatoria, que expresan interacciones comunicativas concretas para el diseño y la diversificación de la actuación del docente y su orientación operativa hacia la atención a la diversidad de alumnos que aprenden, que potencian la adecuación de la respuesta educativa a la situación de aprendizaje, con el fin de elevar la calidad y eficiencia de las acciones pedagógicas. Secuencia didáctica: conjunto articulado de actividades de aprendizaje y evaluación que, con la mediación de un docente, buscan el logro de determinadas metas educativas, considerando una serie de recursos. En la práctica, esto implica mejoras sustanciales en la formación de los estudiantes, ya que la educación se vuelve menos fragmentada y se orienta a cumplir metas. En el enfoque por competencias, la secuencia didáctica es una metodología relevante para mediar los procesos de aprendizaje o refuerzos de competencias; para ello se retoman los principales componentes de dicha secuencia (situación problema del contexto, competencias, actividades, evaluación, recursos y proceso metacognitivo). Situación didáctica: escenario de aprendizaje, la demanda que establece el docente, que cuenta con un conjunto de actividades que articuladas entre sí propician que los estudiantes desarrollen la competencia. Técnica didáctica: procedimiento didáctico que se presenta para ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia. 5

8 III. Objetivo Normar los aspectos que enmarcan el proceso de la planeación didáctica en los centros de Telebachillerato del estado de Veracruz. IV. Fundamento legal Conforme al Acuerdo Secretarial número 442, por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, en el que se mencionan los niveles de concreción curricular con respeto a la diversidad de la Educación Media Superior y con la intención de garantizar planes y programas de estudio pertinentes; y al Acuerdo Secretarial número 447, en el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada. V. Ámbito de aplicación El contenido del presente documento es de observancia obligatoria para todos los docentes de Telebachillerato del estado de Veracruz. VI. Vigencia Este documento entrará en vigor a partir de su publicación en la página oficial de la Dirección General de Telebachillerato del estado de Veracruz VII. Disposiciones generales 1. Se implementa el uso de la secuencia didáctica argumentada en la planeación docente para responder a las necesidades del proceso de aprendizaje. 2. El docente es el responsable de elaborar la secuencia didáctica argumentada, cumpliendo con los criterios pedagógicos requeridos. 3. La planeación de la secuencia didáctica argumentada se elabora por bloque, considerando siempre el programa de estudios de cada asignatura del plan de estudios. 6

9 4. Es tarea del supervisor escolar de zona, junto con su auxiliar técnico pedagógico de supervisión, verificar la elaboración y aplicación de la planeación de los docentes denominada secuencia didáctica argumentada. 5. La secuencia didáctica argumentada será presentada al coordinador cada inicio de semestre, para su Visto Bueno (Vo.Bo.). 6. La adecuación y los cambios en el formato de la secuencia didáctica argumentada es competencia de la Dirección General. VIII. Transitorios Lo no previsto en los presentes lineamientos será resuelto por el Departamento Técnico Pedagógico, en el ejercicio de sus facultades. IX. Especificaciones de planeación Planeación didáctica La educación actual requiere que los docentes realicen una planeación integradora con aspectos como: la transversalidad, los contenidos integradores, aprendizajes esperados, recursos, tiempos, estrategias didácticas y, sobre todo, aplicar las competencias adecuadas en los distintos contenidos de las diferentes asignaturas. Planear significa prever con anterioridad algún hecho o acontecimiento, por lo tanto, la planeación didáctica describe de manera específica las actividades (estrategias y técnicas) que se llevarán a cabo tanto dentro como fuera del aula, para alcanzar, de una forma consciente y organizada, la competencia de la asignatura. En este sentido, la planeación didáctica orienta los procesos para el desarrollo exitoso del aprendizaje. La planeación didáctica es inherente al quehacer áulico del profesor, involucra su creatividad e innovación en la elección de estrategias, métodos, recursos, técnicas didácticas, actividades pertinentes para desarrollar las competencias y desempeños propuestos en los programas de estudio de las asignaturas. 7

10 Es necesario que la actividad docente se planee con la intención de generar un saber integrador. De acuerdo con Frade (2009): Pese a que la planeación se ha ido burocratizando sigue siendo uno de los ejes rectores de la docencia, porque el docente que no planea improvisa y esto impide que tengan una secuencia didáctica adecuada a las necesidades de sus estudiantes, que cuenten con todo lo necesario y que no sepan qué hacer frente a los imprevistos. Para la planeación bajo el enfoque basado en competencias es preciso considerar diversos elementos que deben ser estructurados en un formato denominado secuencia didáctica. La secuencia didáctica es necesaria por las siguientes razones: a) Es una herramienta pedagógica que permite al docente incluir todos y cada uno de los elementos de la planeación, evitando los imprevistos y el olvido de alguna actividad. b) Permite al docente distribuir el tiempo adecuadamente a partir de la dosificación de contenidos del programa de estudios. c) Establece una mediación entre la asignatura del plan de estudios y las necesidades educativas a las que se enfrenta el docente. d) Al estandarizar la secuencia didáctica los docentes pueden retroalimentar, compartir y generar trabajo colegiado, evaluar el proceso e identificar aciertos y fallas para reorientar su práctica. e) Autorregula el proceso de planeación. En efecto, al utilizar la secuencia didáctica, el docente responde al EBC que conlleva a que el estudiante sea el protagonista y responsable de su aprendizaje. Por estas razones y en función del proceso de Evaluación del Desempeño Docente se establece la elaboración de la secuencia didáctica argumentada, considerando los siguientes pasos: 1. Se describe el contexto educativo (características académicas de los estudiantes, características del centro de estudio, características del entorno social, cultural, económico, político y físico, factibilidad del aprendizaje de los estudiantes y aprendizajes esperados) Apartado 2: Contexto educativo. 8

11 La argumentación del diseño de las estrategias didácticas (analiza, justifica, sustenta las estrategias elegidas para los estudiantes) Apartado 4: Argumentación del diseño de las estrategias didácticas. 2. Se elige (n) la (s) competencia (s) genéricas y disciplinares con base en los Acuerdos Secretariales 444, 486 y 656, pero sólo aquellas que pueda lograr con las actividades propuestas (Apartado 3: Elementos didácticos). 3. Se identifican los desempeños que definen el contenido de la competencia que se quiere propiciar, pueden ser todos o sólo algunos, esto dependerá del diagnóstico de nuestro grupo (Apartado 3: Elementos didácticos). 4. Se identifican los conocimientos indispensables objetos de aprendizaje o contenidos para lograr las competencias (Apartado 3: Elementos didácticos). 5. Se elige la situación didáctica más pertinente para que el estudiante se apropie de los objetos de aprendizaje, partiendo de una circunstancia real que los impulse a buscar el conocimiento necesario para explicar lo que ahí sucede o bien resolverla (Apartado 3: Elementos didácticos. Etapas). 6. Se establece un conflicto cognitivo que debe resolverse, es decir, una pregunta o cuestionamiento que genere en el estudiante interés por su aprendizaje (Apartado 3: Elementos didácticos. Etapas). 7. Se diseñan las actividades que resolverán el conflicto cognitivo (Apartado 3: Elementos didácticos. Etapas). 8. Se diseña una actividad de cierre que evidencie la adquisición de objetos de aprendizaje y el logro de las competencias (Apartado 3: Elementos didácticos. Etapas). 9. Se establecen los recursos didácticos y materiales completos antes de llevar a cabo la situación didáctica dentro del salón de clases (Apartado 3: Elementos didácticos. Etapas). 10. Se definen los momentos, tipos, evidencias de aprendizaje e instrumentos para evaluar, centrados en observar el desempeño y el uso del conocimiento adquirido para la resolución de problemas cotidianos (Apartado 3: Elementos didácticos. Estrategias de evaluación). 11. Se debe propiciar el proceso de metacognición, identificando en los estudiantes las habilidades cognitivas básicas para el aprendizaje, considerando cuestionamientos 9

12 al inicio, durante y al finalizar el bloque. De esta manera el estudiante conoce su propia manera de aprender y comprende qué aspectos influyen para obtener resultados positivos o negativos, regulando y controlando las actividades que realiza durante el proceso de aprendizaje (Apartado 3: Elementos didácticos. Proceso de metacognición). A continuación se presenta el formato de la secuencia didáctica y los elementos que la conforman: 10

13 X. Estructura de la secuencia didáctica argumentada DIRECCIÓN GENERAL DE TELEBACHILLERATO SECUENCIA DIDÁCTICA ARGUMENTADA 1. Datos generales Nombre del centro: CCT: Zona escolar: Nombre de la asignatura: Semestre: Número del bloque: Número de horas del bloque: Nombre del bloque: Número de video (s): Período de ejecución: Nombre del video (s): Características del entorno (externo): 2. Contexto educativo Características del centro de estudio (interno): Características académicas de los estudiantes: Aprendizajes esperados: Factibilidad del aprendizaje de los estudiantes: 3. Elementos didácticos Competencia (s) genérica (s): Atributo (s): Competencia (s) disciplinar (es): Desempeño (s) del estudiante al concluir el bloque: Objeto (s) de aprendizaje: 11

14 Inicio: Etapas Proceso de metacognición: Al inicio del bloque el estudiante se cuestionará: Desarrollo: Proceso de metacognición: Durante el bloque el estudiante se cuestionará: Cierre: Proceso de metacognición: Al final del bloque el estudiante se cuestionará: Centro: Docente: Estudiante: Recursos didácticos y materiales Estrategia (s) e instrumento (s) de evaluación 4. Argumentación de estrategias de intervención didáctica 5. Observaciones generales 6. Validación Fecha de elaboración Nombre y firma del docente Vo. Bo. Coordinador 12

15 XI. Elementos por apartado de la secuencia didáctica argumentada 1. Datos Generales. Se anotan para identificar la asignatura; por tanto, deben incluir lo siguiente: Nombre del centro. Clave del centro de trabajo (CCT). Zona escolar. Nombre de la asignatura. Semestre (anotar con letra). Número de bloque. Número de horas del bloque (cada hora que establece el programa de estudios es igual a una sesión, 1 hora = 1 sesión). Nombre del bloque. Número de video (s). Nombre del video (s). Período de ejecución (tiempo en que se efectuará la planeación a partir de las horas establecidas para el bloque en el programa de estudios; escribir el número de semanas y el período exacto utilizando el calendario escolar). 2. Contexto educativo. Se plantean las características académicas, sociales, económicas, de infraestructura y de organización, entre otras, del subsistema en el que labora, de la escuela y de sus estudiantes (Guía académica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. Proceso de la Evaluación del desempeño docente. Educación Media Superior, Ciclo escolar ). 3. Elementos didácticos. Se desarrollan considerando el programa de estudios, así como los acuerdos secretariales, mediadores para el aprendizaje, sin embargo el docente tiene la libertad de proponer estrategias, técnicas y actividades distintas a las del programa para abordar los objetos de aprendizaje de cada bloque. Propósito del bloque. Se debe redactar tomando en cuenta las competencias genéricas, disciplinares y los desempeños del estudiante incluidos en el programa de estudio, así como las estrategias didácticas de enseñanza aprendizaje y las estrategias de evaluación e instrumentos. Competencia genérica. Para elegir esta competencia se considera la asignatura y el Acuerdo Secretarial Número

16 Atributo. Se elige de acuerdo con los objetos de aprendizaje, con las estrategias de enseñanza aprendizaje, con las evidencias y con la (s) competencia (s) genérica (s) que se va a abordar. Competencia disciplinar. Para elegir esta competencia se considera la asignatura, el campo disciplinar, componente de formación y los acuerdos secretariales 444, 486 y 656 (competencias disciplinares básicas y extendidas, respectivamente). Desempeño (s) del estudiante al concluir el bloque. Se tomarán los establecidos en el programa de estudios de la asignatura, de acuerdo con el número de bloque. Objetos de aprendizaje. Se eligen con base en el programa de estudios de la asignatura, de acuerdo con el número de bloque. Etapas Inicio. En este apartado el docente utiliza un conflicto cognitivo, situación detonante que permite despertar el interés en el estudiante hacia el tema que se va a estudiar y rescatar los conocimientos previos e introducirlo a los objetos de aprendizaje del bloque. Además, al inicio del período escolar, en el primer bloque de la asignatura, se establece el encuadre, mismo que consiste en una serie de actividades que se realizan con el grupo antes de que comience formalmente el curso en cuestión; el docente debe considerar que los estudiantes tengan claro qué se va a hacer, para qué se va a hacer y cómo se va a hacer, y que acepten y se comprometan conscientemente con esos acuerdos. Se trata de establecer reglas formales, entre las partes, que rijan o normen el desarrollo del curso. El encuadre se puede integrar por los siguientes aspectos: 1. Presentación de los participantes. 2. Análisis de expectativas. 3. Presentación del programa (nombre completo de la asignatura, el campo de conocimiento al que pertenece, número de horas de cada bloque, número de horas a la semana, horario, etcétera). 4. Plenaria de acuerdos y metodología de trabajo. 5. Evaluación diagnóstica. Desarrollo. Espacio destinado a establecer las estrategias, técnicas y actividades que tanto el docente como el estudiante ejecutarán con la finalidad de lograr los desempeños y desarrollar las competencias. Redactar las 14

17 actividades en infinitivo (este apartado se cubrirá en varias sesiones, tomando en cuenta el total de horas del bloque). En el diseño de las estrategias es importante considerar los mediadores del aprendizaje, es decir, aquellas herramientas propias del subsistema: video educativo y guía didáctica. Actividad extraclase. Son todas las técnicas y actividades que servirán de apoyo al estudiante para generar evidencias de aprendizaje en el aula y deberán realizarlas fuera del horario de clases. Cierre. Este es el momento en el que docente y estudiante culminan las actividades del bloque, se socializa el aprendizaje. La actividad propuesta en este apartado tiene la finalidad de lograr los desempeños. Esta actividad puede llevarse a cabo en más de una sesión, pero el docente lo decidirá con base en la naturaleza de la asignatura y los objetos de aprendizaje. Proceso de metacognición. Se anotan los cuestionamientos de reflexión para que el estudiante valore su aprendizaje antes, durante y después de cursar un bloque de la asignatura. Al inicio de un bloque el estudiante debe cuestionarse en qué consiste el contenido de éste y lo que se espera debe lograr con la realización de las actividades ( qué voy a aprender?, qué debo realizar?, cómo me debo comportar? y cómo me van a evaluar?). El docente propiciará cuestionamientos específicos relacionados con los objetos de aprendizaje de la asignatura. Observa el ejemplo. TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I Bloque I Practicas el proceso comunicativo Proceso de metacognición Al inicio del bloque el estudiante se cuestionará: Qué voy a aprender acerca del proceso comunicativo?, qué debo saber sobre el proceso comunicativo: concepto, elementos, intención, funciones de la lengua?, qué actividades realizaré para practicar el proceso comunicativo? y cómo me evaluarán el proceso comunicativo? Aclaración: No es diagnóstico, ni expectativas ni autoevaluación. 15

18 Durante el bloque el estudiante se cuestiona acerca de sus acciones en las actividades planeadas por el docente ( estoy efectuando correctamente las actividades?, comprendo las metas de la actividad?, qué aprendo y cómo puedo aprovecharlo en mi comunidad?, aplico los saberes necesarios?). TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I Bloque I Practicas el proceso comunicativo Proceso de metacognición Durante el bloque el estudiante se cuestionará: Estoy efectuando correctamente las actividades del proceso comunicativo?, estoy comprendiendo la meta de la actividad? y aplico los saberes necesarios dentro del proceso comunicativo? Aclaración: No es diagnóstico, ni expectativas ni autoevaluación. Al final del bloque el estudiante deberá preguntarse acerca de los logros alcanzados y de los aspectos que debe mejorar para optimizar su aprendizaje ( qué nuevos aprendizajes obtuve con las actividades realizadas?, en dónde emplearé los conocimientos adquiridos?, qué me faltó realizar?, cómo mejoro lo que aprendí?, logré las metas planteadas?, qué actividad del bloque me fue significativa, por qué?, qué aprendí con mis compañeros?, qué acciones realizaré para mejorar mi desempeño?). TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN Bloque I Practicas el proceso comunicativo Proceso de metacognición Al final del bloque el estudiante se cuestionará: Qué nuevos aprendizajes obtuve de las actividades realizadas en el proceso comunicativo?, en dónde emplearé el proceso comunicativo: concepto, elementos, intención, funciones de la lengua?, cómo mejoro mi proceso comunicativo?, logré las metas del proceso comunicativo planteadas en este bloque? y qué acciones realizaré para mejorar mi proceso comunicativo? Aclaración: No es diagnóstico, ni expectativas ni autoevaluación. 16

19 La metacognición permite orientar a los estudiantes para que reflexionen sobre su desempeño, lo autorregulen y lo mejoren, con el fin de que puedan realizar un aprendizaje significativo y actúen ante los problemas con todos los recursos personales disponibles. De esta manera, la metacognición no consiste sólo en tomar conciencia de cómo actuamos, tal como ha sido común entenderla en forma tradicional, sino que implica necesariamente que se dé el cambio, para que pueda considerarse que, en efecto, hay metacognición (Tobón, 2011). Recursos didácticos y materiales. Se indican los aportados por el docente, el estudiante y los que posee la escuela para el desarrollo de estrategias didácticas, técnicas y actividades de aprendizaje. Estrategia(s) de evaluación. Se mencionan todas aquellas que se utilizarán para evaluar durante el bloque, especificando los momentos, tipos, evidencias de aprendizaje e instrumentos de evaluación (consultar Lineamientos de evaluación de los aprendizajes, octubre 2015). 4. Argumentación de las estrategias de intervención pedagógica. Apartado en el que el docente analiza, justifica, sustenta y da sentido a las estrategias de intervención didáctica elegidas para elaborar y desarrollar su planeación. 5. Observaciones generales. Apartado destinado para anexar instrumentos de evaluación, notas, bibliografía de consulta, material complementario para las estrategias, etcétera. 6. Validación. Es el apartado que constata el trabajo realizado por el docente. Fecha de elaboración. Se refiere al momento en el que el docente elabora su secuencia didáctica. Nombre y firma del docente. Se refiere al docente que la elaboró. Vo. Bo. del Coordinador. Verifica y respalda la elaboración de la secuencia didáctica ante el supervisor escolar de zona. 17

20 XII. Referencias Díaz, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw- Hill. Frade, L. (2009). Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta bachillerato. México: Calidad educativa. Frade, L. (2009). Planeación por competencias. México: Calidad educativa. Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas, en Theoria, Vol.13. Resumen recuperado de Pimienta, J. H. (2008). Estrategias para aprender a aprender. México: Pearson. Pimienta, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje, docencia universitaria basada en competencias. México: Pearson. Pitluk. (2008). La planificación didáctica en el jardín de infantes. Argentina: Homo Sapiens. Tobón, S. (2007). Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Colombia: Ecoe. Tobón, S., Pimienta J., García J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación por competencias.méxico: Pearson. Tobón, S. (2011). Evaluación de las competencias en la educación básica. México: Santillana. Zarzar, C. (1996). Habilidades básicas para la docencia. México: Patria. Etapas, aspectos, métodos e instrumentos (2015). Proceso de la Evaluación del desempeño docente. Educación Media Superior. México: INEE. Guía académica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. ( ). Proceso de la Evaluación del desempeño docente. Educación Media Superior. México: INEE. Las estrategias y técnicas didácticas en rediseño. Documento consultado en: El taller básico de Capacitación en Estrategias y Técnicas Didácticas. Plan de estudios de Educación básica (2011). México: Secretaría de Educación Pública. Definición de propósitos. Documento consultado en: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires-Año 17-Nº 170-Julio de /10/

21 Directorio Javier Duarte de Ochoa Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz Xóchitl A. Osorio Martínez Secretaria de Educación de Veracruz Denisse Uscanga Méndez Subsecretaria de Educación Media Superior y Superior Conrado Rafael Arenas Contreras Director General de Telebachillerato Rosa Edith Ferrer Palacios Subdirectora Técnica Julián De la Rosa Martínez Subdirector de Evaluación y Supervisión Escolar 19

22 Elaboración del documento: Colegiado del Departamento Técnico Pedagógico. 22

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente Secundaria Geografía de México

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Secundaria. Formación Cívica y Ética para la elaboración de la Planeación didáctica

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Secundaria. Historia para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente Secundaria Formación Cívica

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016 Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Media Superior. Ciencias de la Salud Índice Presentación 7 1. La Evaluación

Más detalles

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015 Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación México, D. F., 27 de abril de 2015 2. Etapas, aspectos, métodos e instrumentos Docentes de Educación

Más detalles

FODIRMA TEMA: PLANEACION Y EVALUACION POR COMPETENCIAS Z.E. 47 SECTOR:10

FODIRMA TEMA: PLANEACION Y EVALUACION POR COMPETENCIAS Z.E. 47 SECTOR:10 1.- EL PLAN DE ESTUDIOS 2011, EDUCACION BÁSICA ESTA FUNDAMENTADO EN PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS LOS CUALES ESTAN ENCAMINADOS A ATENDER LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE DE CADA ESTUDIANTE. CUAL DE

Más detalles

Guía. Docente. Educación Media Superior. Historia del Arte. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza. Evaluación del Desempeño

Guía. Docente. Educación Media Superior. Historia del Arte. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza. Evaluación del Desempeño Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016 Guía para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docente. Educación Media Superior. Historia del Arte Guía para Ia elaboración del Expediente

Más detalles

Guía para Ia elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza

Guía para Ia elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docente. Humanidades (Filosofía, Lógica, Ética y Estética). Guía de apoyo para la evaluación diagnóstica Evaluación del desempeño. Educación Media Superior Ciclo Escolar 2015-2016 Guía para Ia elaboración

Más detalles

Portafolio de evidencias Docentes

Portafolio de evidencias Docentes Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. Benjamín franklin Portafolio de evidencias Docentes Expediente de evidencias de enseñanza M.D.U. LOURDES FOGLIO VALLES 1 Portafolio de

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

Guía para Ia elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza

Guía para Ia elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docente. Lectura, Expresión Oral y Escrita. Guía de apoyo para la evaluación diagnóstica Evaluación del desempeño. Educación Media Superior Ciclo Escolar 2015-2016 Guía para Ia elaboración del Expediente

Más detalles

Guía. Docente. Educación Media Superior. Lectura, Expresión Oral y Escrita. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza

Guía. Docente. Educación Media Superior. Lectura, Expresión Oral y Escrita. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016 Guía para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docente. Educación Media Superior. Lectura, Expresión Oral y Escrita Guía para Ia elaboración

Más detalles

Evaluación del desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docente. Educación Preescolar

Evaluación del desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docente. Educación Preescolar Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docente. Educación Preescolar para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza

Más detalles

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela.

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela. CURSO > Convivencia escolar, desarrollo personal y > NIVEL Y SERVICIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA AL QUE VA DIRIGIDO EL CURSO: Preescolar Regular, Preescolar Indígena, Primaria Regular, Primaria Indígena, Primaria

Más detalles

De acuerdo al curso impartido por el docente del INEE algunas de los parámetros dentro de la evaluación son:

De acuerdo al curso impartido por el docente del INEE algunas de los parámetros dentro de la evaluación son: De acuerdo al curso impartido por el docente del INEE algunas de los parámetros dentro de la evaluación son: La evaluación es obligatoria, pero el sustentante puede negarse a hacerla, en este caso el sustentante

Más detalles

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario. MINISTERIO DE EDUCACIÓN OFICINA DE SUPERVISION, EVALUACION Y CONTROL DE LA CALIDAD Dirección Nacional de Supervisión Educativa La Supervisión Educativa centrada en la mejora de la gestión y los aprendizajes

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA Por: Juan José Jiménez Ríos rios42@hotmail.com La adquisición de las competencias genéricas disciplinares y profesionales demanda la movilización

Más detalles

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA Concurso de oposición para la Promoción a cargos con funciones de Dirección en la Educación Media Superior PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA PROMOCIÓN A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN EN LA EDUCACIÓN

Más detalles

El planteamiento de los lineamientos fue evaluado mediante la técnica conocida como juicio de expertos, (Método Delphi).

El planteamiento de los lineamientos fue evaluado mediante la técnica conocida como juicio de expertos, (Método Delphi). PROPUESTA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANSISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS EVALUACIÓN DE LINEAMIENTOS DEL MODELO PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA PARA

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE ANTECEDENTES Durante el Siglo XX la EMS no contó con alguna instancia o autoridad que diera seguimiento a su crecimiento y desarrollo. En 2002 se crea la Coordinación General

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.

Más detalles

MATRICES DE EVALUACIÓN (Rúbricas)

MATRICES DE EVALUACIÓN (Rúbricas) MATRICES DE EVALUACIÓN (Rúbricas) Características de un trabajo muy bien realizado El trabajo con aportaciones y propuestas que deben presentar los interesados en obtener el Certificado en competencias

Más detalles

Guía. Docentes. Secundaria. Formación Cívica y Ética. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza

Guía. Docentes. Secundaria. Formación Cívica y Ética. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docentes. Secundaria. Formación Cívica y Ética para la elaboración del Expediente de evidencias

Más detalles

ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente.

ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente. 1 ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente. Los resultados obtenidos en el aprendizaje de los estudiantes La motivación de ver un docente más preparado, con estrategias y dinámicas

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA I.- Datos Generales Código EC0646 Título Facilitación de procesos de aprendizaje bajo el enfoque por competencias en Educación Media Superior Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA I.- Datos Generales Código EC0646 Título Facilitación de procesos de aprendizaje bajo el enfoque por competencias en Educación Media Superior Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente

Más detalles

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio. Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica Ciclo 2015-2016 Guía de estudio Presentación La reforma al Artículo 3 constitucional del 25 de febrero de 2013, establece que

Más detalles

QUÉ ES UN MÓDULO? Un módulo no es: *Una unidad de aprendizaje *Un unidad temática *Un curso *Una asignatura

QUÉ ES UN MÓDULO? Un módulo no es: *Una unidad de aprendizaje *Un unidad temática *Un curso *Una asignatura Sergio Tobón QUÉ ES UN MÓDULO? Un módulo no es: *Una unidad de aprendizaje *Un unidad temática *Un curso *Una asignatura UN MÓDULO ES: o Se articulan a diferentes estrategias didácticas o Se articulan

Más detalles

Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente?

Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente? 1. Planeación de la enseñanza 1, Secretaría de Educación Pública Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente? Cómo se relacionan los elementos de una unidad didáctica con los componentes

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (DGEMS)

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (DGEMS) DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (DGEMS) CURSO TALLER: PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES (QUÍMICA. FÍSICA Y BIOLOGÍA) EN EL NMS DE LA BUAP SITUACIÓN DIDÁCTICA Y

Más detalles

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los

Más detalles

REFORMA INTEGRAL EDUCACION BASICA

REFORMA INTEGRAL EDUCACION BASICA REFORMA INTEGRAL EDUCACION BASICA 3 Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes en Servicio 3.1 Antecedentes Conforme a la Ley General del Servicio Profesional Docente, en el ciclo escolar 2014-2015

Más detalles

ESTRUCTURA DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN ECA SMSEM PROFR ABRAHAM SARONE CAMPOS SECRETARIO GENERAL

ESTRUCTURA DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN ECA SMSEM PROFR ABRAHAM SARONE CAMPOS SECRETARIO GENERAL ESTRUCTURA DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN ECA SMSEM PROFR ABRAHAM SARONE CAMPOS SECRETARIO GENERAL PORTAFOLIOS DOCENTE INFORME DE CUMPLIMENTO DE RESPONSABILIDADES PROFESIONALES Por qué reflexionar, aprender

Más detalles

Examen General de Conocimientos en Competencias Docentes de la Educación Media Superior

Examen General de Conocimientos en Competencias Docentes de la Educación Media Superior Secretaria de Educación Media Superior del Estado de Yucatán Departamento de Servicios Educativos Unidad Académica Examen General de Conocimientos en Competencias Docentes de la Educación Media Superior

Más detalles

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias Código: Página 1 de 12 1. Caracterización de la asignatura (1) Instrumentación didáctica para la formación Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos:

Más detalles

}+ Competencias docentes para quienes impartan educación media superior en las modalidades no escolarizada y mixta

}+ Competencias docentes para quienes impartan educación media superior en las modalidades no escolarizada y mixta }+ Competencias docentes para quienes impartan educación media superior en las modalidades no escolarizada y mixta I. Introducción En la actualidad ya no es suficiente que los docentes de la Educación

Más detalles

Taller para el proceso de inducción al Modelo EBC y a la Planeación del trabajo en el aula.

Taller para el proceso de inducción al Modelo EBC y a la Planeación del trabajo en el aula. Taller para el proceso de inducción al Modelo EBC y a la Planeación del trabajo en el aula. julio-agosto de 2008. I. INTRODUCCIÓN. Dentro de las acciones que esta llevando a cabo la Comisión Técnica para

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores para

Más detalles

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios Plan de estudios Plan de estudios 2011 Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación

Más detalles

Curso de Actualización Pedagógica

Curso de Actualización Pedagógica Curso de Actualización Pedagógica Escuelas Secundarias Técnicas Análisis y Desarrollo Curricular Facilitador: Maria Concepción Reyes Salazar M. A. in ELT Adriana Rodríguez REFLEXIÓN DEL DOCUMENTO PLANEACIÓN

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de primaria, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente Educación Telesecundaria

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.

Más detalles

Guía para la elaboración de carta descriptiva

Guía para la elaboración de carta descriptiva Guía para la elaboración de carta descriptiva Elementos Descripción I. Identificadores de la asignatura Instituto Nombre del instituto al que pertenece el programa. Se refiere a la identificación general

Más detalles

ACTIVIDAD 11: Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su práctica educativa.

ACTIVIDAD 11: Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su práctica educativa. 1 ACTIVIDAD 11: Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su práctica educativa. Competencias Docentes Acuerdo 447 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

Más detalles

SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE Estimados Padres de familia, estas son las siete prioridades para alcanzar los objetivos de la Reforma Educativa que todos debemos impulsar: 1.Poner a la escuela en el centro

Más detalles

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN OBJETIVO GENERAL: El alumno analizará las principales técnicas didácticas para la educación, desde sus aspectos conceptuales hasta sus estrategias de creación y utilización

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior Ing. José Manuel Muñoz Gradilla

Más detalles

Guía práctica para el llenado del formato de Secuencia Didáctica

Guía práctica para el llenado del formato de Secuencia Didáctica Guía práctica para el llenado del formato de Secuencia Didáctica Con la difusión y operación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), la Dirección General de Bachillerato a través

Más detalles

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) MODULOS COMPETENCIAS CONTENIDOS Identidad y Competencia Genérica UCB Diseño Curricular Didáctica en

Más detalles

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO GUÍAS Módulo Enseñar SABER PRO 2014-2 Módulo Enseñar Este módulo involucra competencias relacionadas con la comprensión, la formulación y el uso de la didáctica de las disciplinas con el propósito de favorecer

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104 FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Número: Plantel 09 Grupo:104 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Plantel :Plantel 09 Atlatlahucan 2. Turno:

Más detalles

MODELO DE EVALUACIÓN

MODELO DE EVALUACIÓN MODELO DE EVALUACIÓN 2. MUESTRAS DE DESEMPEÑO DOCENTE (MDD) 1. Las MDD son un instrumento de evaluación que permite poner de manifiesto la capacidad del profesor en formación para abordar las diferentes

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Comprensión y Análisis de Textos PERIODO III CLAVE BCCO.03.04-08

Más detalles

LA PLANEACIÓN DE CLASE: UNA HABILIDAD DOCENTE QUE REQUIERE DE UN MARCO TEÓRICO

LA PLANEACIÓN DE CLASE: UNA HABILIDAD DOCENTE QUE REQUIERE DE UN MARCO TEÓRICO LA PLANEACIÓN DE CLASE: UNA HABILIDAD DOCENTE QUE REQUIERE DE UN MARCO TEÓRICO Luz Angélica Rodríguez Ebrard Universidad Autónoma de Ciudad Juárez RESUMEN El plan de clase es un instrumento teórico-metodológico

Más detalles

Control de. asistencia. y evaluación

Control de. asistencia. y evaluación Control de asistencia y evaluación S E C U N D A R I A ReGistro SEmanal, mensual y bimestral 1 Control de asistencia y evaluación S E C U N D A R I A Información personal Datos personales Nombre: Dirección:

Más detalles

Elementos del currículo

Elementos del currículo Elementos del currículo Los elementos básicos del currículum. Podemos considerar elementos básicos del currículum al conjunto de componentes mínimos que integran cualquier currículum educativo: Los objetivos

Más detalles

Oferta académica. para la formación de profesores GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE. Presentación de los Cursos en línea. Sistema de Educación Media Superior

Oferta académica. para la formación de profesores GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE. Presentación de los Cursos en línea. Sistema de Educación Media Superior UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Sistema de Educación Media Superior Secretaría Académica Dirección de Formación Docente e Investigación Oferta académica para la formación de profesores 2016 Presentación de

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada Director. Educación Preescolar para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada Director Educación

Más detalles

Reforma, cambio, innovación y mejora

Reforma, cambio, innovación y mejora Reforma, cambio, innovación y mejora Reforma Cambio Innovación Mejora Cambios en la estructura del sistema, o revisión y reestructura del sistema. Alteración a diferentes niveles (sistema, escuela, aula)

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores Concurso de Oposición para la Promoción a cargos con Funciones de Dirección (Directores) Educación Media Superior, Ciclo Escolar 04-05 Perfil, Parámetros e Indicadores para Promoción a cargos con Funciones

Más detalles

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI Reforma Integral de la Educación Básica Diplomado para maestros de primaria: 3º y 4º grados Las prácticas sociales del lenguaje en el aula del

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO GENERAL

SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO GENERAL SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO GENERAL JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO Y PLANIFICACIÓN DOCENTE E INSTITUCIONAL TRABAJO COLEGIADO CICLO ESCOLAR 2016-2017 2 LINEAMIENTOS PARA LA JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Técnico Docente. Educación Básica

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Técnico Docente. Educación Básica Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016 2017 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Técnico Docente. Educación Básica Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR LINEAMIENTOS PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ACADEMIAS EN EL NIVEL SUPERIOR CAPÍTULO I

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR LINEAMIENTOS PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ACADEMIAS EN EL NIVEL SUPERIOR CAPÍTULO I DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR LINEAMIENTOS PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ACADEMIAS EN EL NIVEL SUPERIOR Artículo 1º. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Estos lineamientos norman

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar 2014-2015 Servicio Profesional Docente El artículo 12 de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) señala: Las funciones docentes, de dirección de una

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente Educación Física para la

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.Idiomas Departamento de Teoría e Hª. de la Educac.

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada Director. Educación Preescolar para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada Director Educación

Más detalles

Curso - Taller. Maestra Lucy Galán González. Totalmente en línea. Planeación Didáctica Argumentada. La red social de aprendizaje

Curso - Taller. Maestra Lucy Galán González. Totalmente en línea. Planeación Didáctica Argumentada. La red social de aprendizaje Planeación Didáctica Argumentada La red social de aprendizaje Curso - Taller Dirigido a: Profesores de educación básica. Maestra Lucy Galán González Totalmente en línea Objetivos: Reconocer la importancia

Más detalles

Programa de formación docente, SEP Básica.

Programa de formación docente, SEP Básica. Curso 4: Principios pedagógicos de la labor docente en Educación Básica (Modelo Educativo de la Educación Obligatoria) Fecha: 2017 DURACIÓN: 40 HRS. MODALIDAD: DISTANCIA COMPONENTE Nivel educativo de la

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Taller de lectura y redacción II. Número:1 Grupo:203,204, 206 Y 207 1. Plantel /módulo

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN LÍNEAS DE INVESTICACIÓN ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA MATEMATICA Esta línea de trabajo aborda cuestiones relacionadas con los mecanismos de difusión de la investigación y su impacto en

Más detalles

DOCUMENTO MARCO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER

DOCUMENTO MARCO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER DOCUMENTO MARCO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER INDICE Página I. Estructura y cuestiones formales 1 II. Criterios de Evaluación del TFM 6 I. ESTRUCTURA Y CUESTIONES FORMALES La extensión

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Programa Educativo: Fecha de elaboración Fecha última revisión Julio 2012 Julio 2012 Unidad de Aprendizaje:

Más detalles

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) Beatriz Gallego López Curso Escolar 2014/2015 INFOGRAFÍA DE PARTIDA INFOGRAFÍA DE PARTIDA PUNTO PARTIDA PREGUNTAS GENERADORAS Cuáles son los aspectos

Más detalles

Dirección de Educación Secundaria

Dirección de Educación Secundaria Dirección de Educación Secundaria Taller macrorregional de fortalecimiento de capacidades pedagógicas para especialistas Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de preescolar, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

Los Campos Formativos en el desarrollo evolutivo del alumno, articuladores en la RIEB.

Los Campos Formativos en el desarrollo evolutivo del alumno, articuladores en la RIEB. Av. Paseo de la Rosita No.795. Campestre La Rosita Torreón C.P. 27200. Tel.01-871- 721-10-47 y 01-871-732-81-59 Torreón, Coahuila México Los Campos Formativos en el desarrollo evolutivo del alumno, articuladores

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Docente. Educación Básica

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Docente. Educación Básica Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016 2017 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Docente. Educación Básica Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2016

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y PERTINENCIA SOCIAL EN LA ELABORACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y PERTINENCIA SOCIAL EN LA ELABORACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y PERTINENCIA SOCIAL EN LA ELABORACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO I. ANTECEDENTES La Universidad Nacional Autónoma de México tiene el compromiso

Más detalles

FICHAS DE PEDAGOGIA MEDICA

FICHAS DE PEDAGOGIA MEDICA FICHAS DE PEDAGOGIA MEDICA 3 Aprendizaje basado en problemas ABP- Prof. Adj. Lic. Adriana Careaga (Ilustraciones tomadas de Newble D. y Cannon R.,1996, A handbook for Medical Teachers) Si los alumnos no

Más detalles

I PARTE: EL CONTEXTO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

I PARTE: EL CONTEXTO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN EJEMPLO: GUÍA INFORME DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA CÓMO SE HACE UNA CLASE? COMPONENTE PRÁCTICO CRITERIOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS El presente trabajo se realiza en computador y se entrega en físico el día

Más detalles

dos La Didáctica del Español en Telesecundaria. Sesión Propósito: Producto: Actividades:

dos La Didáctica del Español en Telesecundaria. Sesión Propósito: Producto: Actividades: La Didáctica del Español en Telesecundaria SESIÓN: TÍTULO: CONTENIDOS: DURACIÓN: DESCRIPCIÓN: Dos. La Didáctica del Español en Telesecundaria. Las prácticas sociales del lenguaje. El trabajo por proyectos.

Más detalles

GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL

GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL En qué consiste el Practicum II? La asignatura Practicum II constituye el segundo escalón de la estructura formativa establecida en la materia Practicum de la titulación.

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2011/2012 1 er curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La planificación didáctica Código:

Más detalles

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Dirección General BASE TEÓRICA CONCEPTUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANEACIÓN PEDAGÓGICA

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Dirección General BASE TEÓRICA CONCEPTUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANEACIÓN PEDAGÓGICA Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Dirección General BASE TEÓRICA CONCEPTUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANEACIÓN PEDAGÓGICA Bogotá, marzo de 2013 1 apropiación y aplicación de los desempeños y contenidos

Más detalles

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE Y TÉCNICO DOCENTE CICLO ESCOLAR 2016-2017 PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 02 - FEBRERO - 2016 PERFIL, PARÁMETROS

Más detalles

Elementos del Planeamiento Didáctico

Elementos del Planeamiento Didáctico Elementos del Planeamiento Didáctico El planeamiento didáctico no se presenta como un simple esquema lógico, mecánico y lineal de pasos que se deben cumplir mediante reglas prefijadas y procedimientos

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 139 SUPERVISOR

Más detalles

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II PROFESORADOS EN FÍSICA Y EN QUÍMICA Año 2011 TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II Prof. Dr. Jorge Shitu y Prof.Auxiliar Ana Schnersch Planificar las Clases de ciencias Planificación.

Más detalles

LINEAMIENTOS PARTICULARES DEL PROGRAMA DE TUTORÍA DE LOS ALUMNOS DE LAS LICENCIATURAS DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA CONSIDERANDO

LINEAMIENTOS PARTICULARES DEL PROGRAMA DE TUTORÍA DE LOS ALUMNOS DE LAS LICENCIATURAS DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA CONSIDERANDO LINEAMIENTOS PARTICULARES DEL PROGRAMA DE TUTORÍA DE LOS ALUMNOS DE LAS LICENCIATURAS DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA CONSIDERANDO I. Que el Reglamento de Alumnos, en el artículo 4, fracciones

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N E S P E C I A L 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS Junio, 2014 ELEMENTOS Portada Son los datos de identificación del programa de estudios. Incluye: Logos

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO GENERAL

SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO GENERAL SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO GENERAL JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO Y PLANIFICACIÓN DOCENTE E INSTITUCIONAL TRABAJO COLEGIADO CICLO ESCOLAR 2016-2017 2 LINEAMIENTOS PARA LA JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO

Más detalles

Profesorado Universitario en Letras para el Nivel Secundario y Superior

Profesorado Universitario en Letras para el Nivel Secundario y Superior Profesorado Universitario en Letras para el Nivel Secundario y Superior PERFIL DEL GRADUADO El Profesor Universitario en Letras para el Nivel Secundario y Superior se forma para ser el principal conductor

Más detalles