DETERMINACION DE LAS SOLICITACIONES MAXIMAS DE DISEÑO, CONSISTENTES CON EL TIPO DE CAMINO, PARA PUENTES MEXICANOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DETERMINACION DE LAS SOLICITACIONES MAXIMAS DE DISEÑO, CONSISTENTES CON EL TIPO DE CAMINO, PARA PUENTES MEXICANOS"

Transcripción

1 DETERMINACION DE LAS SOLICITACIONES MAXIMAS DE DISEÑO, CONSISTENTES CON EL TIPO DE CAMINO, PARA PUENTES MEXICANOS Martha Vélez, Luis E. Fernández y A. Gustavo Ayala INSTITUTO DE INGENIERIA, UNAM. Ciudad Universitaria, Coyoacán 04510, México, D.F. Tel.: (5) Fax: (5) gayala@dali.fi-p.unam.mx RESUMEN En el presente trabajo se analizan los datos viales de 1995, proporcionados por la Secretaría de Comunicaciones y Transponte (SCT), para conocer la composición vehicular de los caminos mexicanos. De estos resultados se propone una composición vehicular crítica. Las solicitaciones mecánicas que poseen los puentes mexicanos se determinan utilizando los datos del aforo vehicular realizado en 1993 por el Instituto Mexicano del Transporte. Finalmente, se extrapolan las solicitaciones para distintos periodos de retorno, dada una composición vehicular crítica. SUMMARY In this paper the transit data, surveyed on 1995 by the Secretaria de Comunicaciones y Transportes, is analyzed to know its composition in the mexican roads. From these results a critical vehicular composition is proposed. The mechanical demands on the mexican bridges are determined using the vehicular measurement taken by the Instituto Mexicano del Transporte on Finally, the demands are extrapolated for different return periods, given a critical vehicular composition. INTRODUCCION En México, hasta la fecha, no se cuenta con un reglamento propio para el diseño estructural de puentes, lo que ha dado lugar al empleo de las normas estadounidenses AASHTO (1994 y 1996). En estas normas el dimensionamiento se realiza a partir de la revisión de ciertos estados límite, los cuales son analizados para la combinación de carga que sea más crítica, siendo la combinación de carga muerta mas carga viva la que, en general, domina. La determinación de la carga muerta es fácil de obtener y sus posibles variaciones son muy pequeñas, sin embargo, la determinación de las demandas generadas por la carga viva vehicular no son fáciles de definir. Para definir las demandas generadas por la carga viva se requiere establecer un modelo de carga viva que represente la demanda real a la cual estará sujeto el puente durante su vida útil. Esto no ha sido realizado y los modelos que han sido empleados en México (AASHTO (1996) y SCT (1980)) para el diseño estructural de puentes no poseen ningún estudio que los respalde. El presente artículo forma parte de varios trabajos, desarrollados en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, por el grupo de investigación del Dr. Gustavo Ayala (Barousse, 1997; Fernández, 1997; Salgado, 1999; Vélez, 2000), cuyo objetivo final es la definición de un modelo de cargas vivas para puentes en México. En este estudio se analizan estadísticamente el número y el tipo de vehículos pesados que circulan diariamente a través de la red nacional de carreteras. Lo anterior permite definir volúmenes y

2 composiciones del tránsito críticas para los puentes localizados en cada tipo de camino. Para este fin se utilizaron los Datos Viales de 1995, publicados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT, 1995). Se calculan los momentos y cortantes máximos generados, en un puente simplemente apoyado, por los vehículos aforados por el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) en Los datos y sus resultados son agrupados de acuerdo al tipo de camino en que se localiza la estación de aforo. Se incluyen únicamente claros cortos, en los cuales se considera crítica la presencia de un solo vehículo sobre el puente. Se construyen las curvas de probabilidad acumulada de elementos mecánicos para cada claro y tipo de camino. Con base en el análisis del tránsito nacional, se modifican las curvas de probabilidad acumulada de las solicitaciones mecánicas, de tal modo que se simule las demandas generadas ante casos críticos. Se estudia la correlación de los elementos mecánicos calculados con diferentes modelos de probabilidad, para establecer a cual de ellos se ajusta mejor cada distribución. Finalmente, se extrapolan las demandas mecánicas para distintos periodos de retorno. CARACTERISTICAS DEL TRANSITO DE ACUERDO AL TIPO DE CAMINO Principales características del tránsito que afectan a los puentes Los principales factores relacionados con la carga viva vehicular que afectan a los puentes son el Tránsito Diario Promedio Anual de Vehículos Pesados (TDPAVP), el peso y las dimensiones de estos vehículos. El primero de ellos está asociado a los efectos de fatiga y los dos últimos a los elementos mecánicos máximos que habrán de presentarse en la estructura. El Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA) se define como el total de vehículos que circulan por un camino durante un periodo de un año, en los dos sentidos, dividido entre 365. El TDPAVP representa el número promedio de vehículos pesados que circulan diariamente por un camino, en los dos sentidos, para un periodo de observación de un año. Dado que en carreteras de cuatro carriles los puentes generalmente se construyen en cuerpos separados de dos carriles cada uno, se consideró adecuado, para los fines de este estudio, multiplicar el TDPAVP correspondiente a carreteras de cuatro carriles (dos en cada sentido) por el Factor Direccional ( D ) registrado en cada punto de aforo. El valor del Factor Direccional se calcula como el cociente del número de vehículos que circulan en el sentido mas cargado, entre el número total de vehículos en ambos sentidos. Datos Viales Para conocer la magnitud del volumen de tránsito en la red Nacional de Carreteras, la SCT cuenta con un sistema compuesto por 2800 estaciones permanentes de aforo de vehículos de muestra semanal. La información obtenida por este medio es publicada anualmente a través de la Dirección General de Servicios Técnicos en el Volumen de Datos Viales. La información contenida en los Datos Viales permite conocer de manera confiable, el comportamiento del tránsito a nivel nacional, tanto desde el punto de vista de volumen como de los tipos de vehículos que circulan con mayor frecuencia en cada tipo de carretera. En este trabajo se utilizaron los Datos Viales de 1995 (SCT, 1995). La muestra analizada está compuesta por 152 carreteras contenidas en esa publicación y en el Apéndice del Reglamento de Pesos y Dimensiones (SCT, 1994). Del análisis se obtuvieron las siguientes características por tipo de camino: - TDPAVP.- Este dato no se encuentra de manera específica en los Datos Viales, por lo que se obtuvo multiplicando el TDPA registrado en cada punto de aforo por el porcentaje de vehículos pesados correspondiente. El porcentaje de vehículos pesados se obtuvo como la

3 sumatoria de los porcentajes individuales de los cinco tipos de vehículos pesados de mayor circulación nacional. - Porcentaje total de vehículos pesados con respecto al TDPA.- Este dato permitirá determinar los porcentajes de vehículos ligeros y pesados que se debe considerar para el análisis de un puente ante un flujo vehicular. - Porcentajes de vehículos de cada clasificación.- Se analizaron con especial detenimiento los porcentajes de vehículos T3S3 y T3S2R4 (Apéndice), en vista de que en estudios anteriores (Fernández, 1997) se demostró que son éstos los que generan las mayores demandas estructurales en los puentes mexicanos. La tabla 1 presenta algunas de las principales características del TDPAVP obtenidas de la muestra analizada (el TDPAVP para carreteras de cuatro carriles, ha sido previamente multiplicado por el Factor Direccional D). Se observa que el mayor TDPAVP promedio corresponde a las carreteras A2, seguidas por las C, B4, B2, A4 y D (Apéndice) en orden descendente. La mayor desviación estándar se presenta en las carreteras C y la menor en las D. El mayor de los valores máximos, que pertenece a las carreteras C, representa un salto brusco de 3817 a 5817 vehículos diarios, lo cual sugiere que es producto de un error en el registro de los datos. Es importante hacer notar que las carreteras A4, cuyas características geométricas y estructurales permiten la operación de todos los vehículos autorizados con las máximas dimensiones, capacidad y peso, presentan el segundo valor mas bajo TDPAVP promedio, seguidas solamente por las carreteras tipo D. TABLA 1. Datos estadísticos del TDPAVP de las carreteras analizadas TDPAVP (Vehículos diarios) CARACTERÍSTICA TIPO DE CAMINO A4 A2 B4 B2 C D PROMEDIO DESV. ESTANDAR MAXIMO MINIMO Debido a que a partir del percentil 96 la mayor parte de los caminos presentan valores de TDPAVP muy similares, se concluye que es posible utilizar un solo valor de éste para caracterizar a todos los tipos de carreteras, a excepción de las tipo D, las cuales requieren una consideración especial. Este valor puede ser obtenido como el promedio de los registrados en el percentil 95 (2425 vehículos diarios). Para el caso de las carreteras D puede tomarse el valor del percentil 95 (1370 vehículos diarios). En la tabla 2 se muestran los principales resultados del análisis estadístico del porcentaje de vehículos pesados. Los valores promedio son muy similares para carreteras tipo B4, B2, C y D. Las carreteras tipo A presentan valores promedio ligeramente superiores. La desviación estándar, así como los porcentajes máximos y mínimos registrados en las carreteras incluidas en este estudio, de acuerdo con el tipo de carretera, presentan variaciones pequeñas para los diferentes tipos de camino. TABLA 2. Porcentaje de vehículos pesados en las carreteras analizadas PORCENTAJE DE VEHICULOS PESADOS

4 CARACTERISTICA TIPO DE CAMINO A4 A2 B4 B2 C D PROMEDIO DESV. ESTANDAR MAXIMO MINIMO La tabla 3 contiene los porcentajes de vehículos pesados registrados en las curvas anteriores para los percentiles 75, 80, 90 y 95 por tipo de carretera. TABLA 3. Porcentaje de vehículos pesados correspondiente a diferentes percentiles de las curvas de frecuencia acumulada relativa. PERCENTIL TIPO DE CAMINO A4 A2 B4 B2 C D De los datos presentados en esta tabla, se propone formar dos grupos en función del porcentaje de vehículos pesados. Un grupo estaría formado por las carreteras A4, A2 y C, a las que podría asignarse el 35% y al otro grupo, formado por las carreteras B4, B2 y D podría asignársele un porcentaje del 28%, ambos valores están calculados como el promedio de los porcentajes correspondientes al percentil 95. Porcentaje de vehículos: C2, C3, T3S2, T3S3 y T3S2R4 Los vehículos C2, C3 Y T3S2 representan la mayor parte del tránsito pesado en México (82% aproximadamente), y sus características de peso y dimensiones no imponen, en general, condiciones críticas de carga a la estructura de los puentes; sin embargo, es importante conocer el porcentaje con que cada uno de ellos contribuye a la conformación del tránsito pesado en cada tipo de camino. La adecuada consideración de la composición vehicular permite obtener una distribución de probabilidad de los elementos mecánicos máximos acorde con la realidad. Las configuraciones vehiculares propuestas para la simulación del flujo vehicular del presente análisis, están formadas por altos porcentajes de vehículos T3S3 y T3S2R4, consideradas como críticas las solicitaciones que producen en los puentes (Fernández, 1997). Se tomaron porcentajes de vehículos C2, C3 y T3S2 cercanos al promedio. Los datos revelan que en las carreteras tipo D, en las cuales la reglamentación prohibe la circulación de vehículos de mas de tres ejes, circulan actualmente importantes porcentajes de vehículos T3S2, T3S3 y T3S2R4. Los resultados del análisis estadístico de los datos viales permiten definir 3 casos a ser considerados, los cuales serán presentados a continuación con sus correspondientes composiciones vehiculares a emplearse en la definición de la distribución de probabilidad de los elementos mecánicos máximos. En el trabajo de Vélez (2000) se presenta, de manera detallada, el procedimiento de análisis seguido para la obtención de los siguientes porcentajes. 1) Considerando un porcentaje crítico de vehículos T3S3 para todos los tipos de camino: TIPO DE VEHICULO C2 C3 T3S2 T3S3 T3S2R4

5 PORCENTAJE ) Considerando porcentajes críticos de vehículos T3S2R4 para carreteras de cuatro carriles: TIPO DE VEHICULO C2 C3 T3S2 T3S3 T3S2R4 PORCENTAJE ) Considerando porcentajes críticos de vehículos T3S2R4 para carreteras de dos carriles: TIPO DE VEHICULO C2 C3 T3S2 T3S3 T3S2R4 PORCENTAJE Para la simulación de elementos mecánicos máximos en puentes de gran claro se propone formar dos grupos en función del porcentaje de vehículos pesados. El primer grupo estaría formado por las carreteras A4, A2 y C, a las que podría asignarse el 35% de vehículos pesados. Al segundo grupo, formado por las carreteras B4, B2 y D podría asignársele un porcentaje del 28%. El análisis de elementos mecánicos de puentes de gran claro queda fuera de los alcances de este trabajo. DATOS VEHICULARES Los datos vehiculares necesarios para el cálculo de los momentos y cortantes máximos inducidos por el tránsito a los puentes mexicanos, fueron tomados del Estudio de Pesos y Dimesiones realizado por el IMT en 1993 (IMT, 1995). De las 15 estaciones programadas para ese año, solo se utilizaron las 13, debido a que no se contó con información suficiente para la clasificación de los caminos en que se localizan las dos estaciones restantes. Las estaciones fueron clasificadas de acuerdo al tipo de camino en que se localizan. Para ello se utilizó el listado incluido en el Reglamento de Pesos y Dimensiones de 1994 (SCT, 1994). Posteriormente, los datos tomados del estudio del IMT fueron depurados para eliminar aquellas configuaciones vehiculares diferentes a las cinco de mayor circulación en el país, así como posibles errores en el registro del peso y las dimensiones vehiculares. Las configuraciones eliminadas, pese a su diversidad, representan menos del 2% del tránsito y se considera que no imponen condiciones de carga críticas en los puentes carreteros, por lo cual su eliminación no impacta apreciablemente los resultados. Para determinar si los valores de las distancias entre ejes incluidas en la base de datos habían sido registradas correctamente, se consultaron los catálogos de los fabricantes y a los reconstructores a quienes frecuentemente recurren los transportistas para incrementar la capacidad y las dimensiones de sus vehículos. Se calcularon los momentos y los cortantes máximos utilizando un programa de cómputo (Fernández, 1997) que determina, para cada vehículo proveniente de la base de datos, los elementos mecánicos producidos en puentes simplemente apoyados de un solo carril. En este trabajo solamente se incluyen claros de 6 a 30 m, debido a que, de acuerdo con estudios anteriores (Fernández, 1997) aproximadamente en este intervalo de claro se producen los elementos mecánicos máximos por el paso de un solo vehículo. Para claros de mayor longitud es necesario simular el paso de un tren de vehículos y considerar condiciones tanto de circulación fluida como de congestinamiento. Los momentos obtenidos por los vehiculos que circulan en los caminos A4 resultaron ser menores a los registrados en los demás caminos (únicamente superiores los corresponedinetes a los B2). De acuerdo con la reglamententación actual, en los caminos A4 se permite, por sus características geométricas y estructurales, la operación de todos los vehículos autorizados con las máximas dimensiones, capacidad y peso. Los mayores valores de momento, para todos los claros, corresponden a los caminos tipo C, en los cuales el reglamento permite la circulación de vehículos con peso bruto vehicular máximo menores a los autorizados para caminos tipo A y B.

6 Con relación a los cortantes, nuevamente los máximos valores se localizan en las carrtereras tipo C y los menores en las tipo B2, seguidas por las tipo A4 y A2 que, a su vez, muestran un comportamiento muy similar entre sí. Solamente en claros muy pequeños (igual o menores a 8 m) existen en las carreteras tipo A4 cortantes mayores que en el resto del grupo, con excepción de las tipo C. Se observó que las solicitaciones mecánicas reales son significativamente superiores a las de los vehículos HS Del análisis se puede concluir que las solicitaciones impuestas a los puentes mexicanos son por lo general inconsistentes con la clasificación de las carreteras en que se localizan, pues en aquellos caminos diseñados para la circulación de vehículos con las cargas y dimensiones máximas más limitadas, es precisamente donde se registran los mayores momentos y cortantes. Por otra parte, las cargas vivas de diseño para puentes utilizadas en México, producen efectos muy inferiores a los del tránsito real, lo cual implica un deterioro acelerado de las estructuras y un insuficiente nivel de seguridad en las mismas. EXTRAPOLACION DE LOS ELEMENTOS MECÁNICOS MÁXIMOS Simulación de la composición vehicular propuesta Para efectos de este estudio se considera que los datos obtenidos por el IMT en 1993 son representativos del estado actual del peso y las dimensiones de los vehículos que circulan por las carreteras mexicanas, mas no de la composición del tránsito que pudiera arrojar los máximos momentos y cortantes para los diferentes periodos de extrapolación considerados. Por lo esto es necesario simular en la distribución de probabilidad de elementos mecánicos la presencia de porcentajes críticos de vehículos T3S3 y T3S2R4. Para ello se asignó a cada momento o cortante una probabilidad modificada (o peso ponderado) de acuerdo con las composiciones vehiculares propuestas. Esto se hizo de la siguiente manera: Si para cada tipo de camino se cuenta con los datos de pesos y dimensiones correspondientes a un número N de vehículos, se obtendrá entonces, para un claro determinado, N momentos flexionantes y fuerzas cortantes máximos respectivamente. A cada uno de estos elementos mecánicos le corresponde una probabilidad igual a 1/N. Para ajustar la curva de probabilidad acumulada a cada una de las composiciones vehiculares propuestas, debe asignarse a cada elemento mecánico una probabilidad modificada p m tal que: p m =p c /n c donde p c representa el porcentaje (expresado en decimales) propuesto para la configuración vehicular c y n c es el número de vehículos incluidos en la muestra correspondientes a dicha configuración. Por ejemplo, para ajustar los valores de la distribución de probabilidad a la composición vehicular propuesta que considera un porcentaje crítico de vehículos T3S3, debe asignársele a cada vehículo (y por lo tanto a los elementos mecánicos que produce en cada claro), de acuerdo con su configuración, la probabilidad modificada que se presenta en la tabla 4. TABLA 4. Probabilidad modificada.

7 TIPO DE VEHICULO C2 C3 T3S2 T3S3 T3S2R4 PORCENTAJE PROPUESTO (pc) NUM. DE VEHICULOS (nc) PROB. MODIFICADA (pm).3 / / / / /189 La Fig. 1 muestra la curva de distribución de probabilidad acumulada original (DPA) correspondiente a los momentos calculados para un claro de 10 m. localizado en un camino tipo B4, así como la curva de distribución de probabilidad acumulada modificada (DPAM) con un porcentaje crítico de vehículos T3S2R PROBABILIDAD ACUMULADA DPA DPAM DPA DPAM MOMENTO (T.m) FIGURA 1. DPA y DPAM para un puente de 10 m. de claro localizado en un camino tipo B4. Estas curvas (DPA y DPAM) representan exactamente el mismo conjunto de momentos. Sin embargo, poseen pendientes diferentes, lo que hace que para un mismo nivel de probabilidad los valores de momento correspondientes a cada curva sean distintos. Puede verse por ejemplo que, para una probabilidad acumulada de 0.9, a la curva de DPAM corresponde un momento significativamente mayor que a la DPA. El modelo propuesto mantiene los mismos valores máximos y mínimos, pero modifica la forma de la curva de distribución acumulada. Esto genera un cambio en la pendiente del extremo de la curva y consecuentemente los valores obtenidos en la extrapolación serán diferentes. Selección del modelo de probabilidad El siguiente paso consistió en evaluar el ajuste de los datos con diferentes modelos de distribución de probabilidad, a fin de determinar cual de ellos resulta mas adecuado para la extrapolación de los elementos mecánicos. Para lo anterior se hizo uso del papel de probabilidad, el cual es una gráfica en dos dimensiones que presenta en el eje de las abscisas los valores de la variable cuyo ajuste se evalúa (los elementos

8 mecánicos en este caso) y en el de las ordenadas el valor de la variable estándar de cada distribución. La linealidad observada en esta gráfica es el indicador de la bondad del ajuste. Las distribuciones utilizadas en este análisis fueron los siguientes: Normal Log-normal Valores extremos tipo 1 (máximos) Valores extremos tipo 2 (máximos). Valores extremos tipo 3 (mínimos, conocida también como distribución Weibull). Una vez graficados los elementos mecánicos en los diferentes papeles de probabilidad fue necesario medir la tendencia lineal que presentaron. Esto se hizo mediante el coeficiente de correlación (ρ), que se define como: 1 ρ = N ( xi mx )( yi m y ) N i= 1 donde N es el número de datos analizados, m x, m y, σ x y σ y son respectivamente las medias y desviaciones estándar de X y Y. En nuestro caso X representa el momento o cortante y Y la variable estándar de la distribución. Si la curva que relaciona dos variables muestra una gran linealidad, el coeficiente de correlación será cercano a 1 ó 1 dependiendo de la pendiente de la recta del ajuste. El modelo de distribución de probabilidad que mejor se ajusta a la totalidad de los datos es el Lognormal, con un coeficiente de correlación promedio igual a Sin embargo, debido a que en este estudio se analizan los efectos máximos de la carga viva vehicular sobre los puentes, más que determinar cual distribución se ajusta mejor a todos los datos, se buscó la distribución que mejor se ajustara a los valores extremos. Se consideró apropiado un ajuste a partir de un percentil 95. Adicionalmente se verificó la correlación a partir del percentil 50, con el fin de conocer el ajuste general de los datos una vez eliminados los vehículos descargados o con cargas pequeñas. Los modelos que mejor se ajustan a la distribución de probabilidad de los elementos mecánicos, a partir del percentil 50, son el Normal y el de Weibull, con coeficientes de correlación promedio de y respectivamente. σ x σ y La distribución que mejor se ajusta a los datos, a partir del percentil 95, es la de Weibull y que los coeficientes de correlación calculados resultan satisfactorios, por lo cual se considera adecuado utilizarla para la extrapolación de los elementos mecánicos máximos. Extrapolación de los elementos mecánicos máximos Para realizar la extrapolación de las solicitaciones máximas producidas por la carga viva vehicular se establecen las siguientes hipótesis: - La composición vehicular crítica del tránsito se ajusta a las propuestas.- Esto implica que a cada vehículo extrapolado corresponde una probabilidad de 1/N T, donde N T es el número de vehículos asociado al periodo de extrapolación T. - El TDPAVP es una constante para todos los periodos de extrapolación considerados.- Con base en esta hipótesis N puede calcularse como N= TDPAVP*365*T, donde T se expresa en años y el TPAVP es el que se obtuvo del análisis.

9 Para cada claro, de acuerdo al tipo de camino y la composición vehicular considerada, se obtuvo por el método de mínimos cuadrados la ecuación de la recta que representa la relación entre los elementos mecánicos y la variable estándar. La función de probabilidad acumulada del modelo Weibull es una línea recta en un sistema de ejes ortogonales, donde uno de ellos es proporcional a ln (x) y el otro es proporcional a ln ln (1/(1-F(x)), cuando x es la variable en estudio y F(x) la probabilidad acumulada. A manera de ejemplo, en la Fig. 2 se grafica en papel de probabilidad los momentos calculados para un claro de 14 m. en un camino tipo C, a partir del percentil 95, para la composición vehicular con porcentaje crítico de vehículos T3S2R4. En la misma gráfica se ha trazado una línea de tendencia que permite visualizar el ajuste de los datos a la distribución de Weibull. El coeficiente de correlación lineal para este caso particular es igual a ln ln (1/(1- F(x))) ln (x) FIGURA 2. Gráfica en papel de probabilidad. Los periodos de extrapolación considerados estuvieron comprendidos entre 1 y 20 años. Esto obedece a que a partir de un periodo de extrapolación de 20 años, la variación entre los elementos mecánicos máximos calculados es mínima para grandes incrementos de T. Se observó que entre los momentos y cortantes extrapolados a 20 y 50 años la diferencia es solamente del 2% aproximadamente. La tabla 5 presenta el número de vehículos calculado para diferentes periodos de retorno, su probabilidad acumulada y el valor correspondiente de la variable estándar para la distribución de Weibull. TABLA 5. Número de vehículos correspondiente a cada periodo de extrapolación considerado. PERIODO DE EXTRAPOLACIÓN T NUM. DE VEHÍCULOS ( N T ) PROBABILIDAD ( 1-1/N T ) (1/(1-F(x))

10 Una vez conocida la ecuación de la recta que relaciona los elementos mecánicos con el valor de su probabilidad acumulada, se procedió a calcular los momentos y cortantes máximos correspondientes a cada periodo de retorno. Al comparar los valores de los elementos mecánicos calculados mediante la extrapolación, para cada una de las diferentes composiciones vehiculares propuestas, se observó que en la mayor parte de los casos los efectos máximos se obtuvieron al considerar un porcentaje crítico vehículos T3S2R4. Los valores extrapolados con esta composición vehicular fueron mayores que los valores obtenidos con un porcentaje crítico de vehículos T3S3 hasta 37.5% para momento y hasta 27.1 % para cortante. El porcentaje crítico de vehículos T3S3 produjo los efectos máximos únicamente en claros cortos (hasta 16 m), especialmente en los caminos tipo C, sin embargo la diferencia solo representó hasta el 4.5 % tanto para momento y como para cortante. De acuerdo con lo anterior, se recomienda utilizar en análisis posteriores solamente la composición vehicular que presenta un porcentaje crítico de vehículos T3S2R4. RESULTADOS En las Figs. 3, 4, 5, y 6 se grafican los momentos y cortantes máximos obtenidos mediante la extrapolación (de acuerdo a la composición vehicular que resultó crítica en cada caso). En este trabajo sólo se presentan las gráficas correspondientes a periodos de extrapolación de 1 y 5 años; en Vélez (2000) se presentan gráficas correspondientes a otros periodos de extrapolación. Estos elementos mecánicos han sido normalizados con respecto a los producidos por la carga HS-20 con el fin de dar una idea mas clara de la diferencia entre los elementos mecánicos máximos esperados para diversos periodos de la vida útil de los puentes mexicanos y aquellos considerados generalmente para efectos de diseño. Se observó que, a partir de 5 años, el periodo de extrapolación no influye significativamente en el valor de los momentos y cortantes extrapolados. La relación entre las solicitaciones calculados y las producidas por la carga HS varia entre 2.45 y 5.06 para T= 5 años y 2.52 y 5.36 para 20 años. En general, los caminos con mayores solicitaciones son los A2 y B2. En los caminos A4 y B4 se registran los menores momentos y cortantes. Esto resulta contradictorio en el sentido de que las carreteras diseñadas para conducir los vehículos con las características máximas de pesos y dimensiones (A4), registran solicitaciones considerablemente bajas en relación con la mayor parte de los caminos. Por otro lado, se observa que para claros de longitud menor o igual a 22 m aproximadamente, el valor de las solicitaciones varía poco para los diferentes tipos de camino. Para claros mayores existen diferencias significativas de acuerdo al tipo de camino. La determinación de un factor de carga, aplicable al modelo de carga viva HS-20, con el fin de representar los elementos mecánicos máximos esperados en los puentes mexicanos a lo largo de su vida útil, requiere de un detallado análisis de confiabilidad, el cual queda fuera de los alcances de este trabajo. Sin embargo, en una primera aproximación y con base en los resultados obtenidos en este estudio, se propone establecer, tanto para momento flexionante como para fuerza cortante, un factor de carga aplicable a caminos tipo A4, B4 y C (para claros de cualquier longitud) y a caminos tipo A2 y B2 (para longitudes menores o iguales a 22 m). Se debe definir otro factor para caminos tipo A2 y B2 con claros mayores a 22 m.

11 T = 1 AÑO MOMENTO / HS CLARO (m) A2 A4 B2 B4 C FIGURA 3. Momentos extrapolados a 1 año. T = 5 AÑOS MOMENTO / HS CLARO (m) A2 A4 B2 B4 C FIGURA 4. Momentos extrapolados a 5 años.

12 T = 1 AÑO 5.5 CORTANTES / HS A2 A4 B2 B4 C CLARO (m) FIGURA 5. Cortantes extrapolados a 1 año. T = 5 AÑOS 5.5 CORTANTES / HS A2 A4 B2 B4 C CLARO (m) FIGURA 6. Cortantes extrapolados a 5 años. CONCLUSIONES En este trabajo se analizó estadísticamente el número y el tipo de vehículos que circulan a través de cada tipo de carretera. Como resultado de este análisis se propusieron tres diferentes composiciones vehiculares del tránsito; así como volúmenes de operación críticos para la estructura de los puentes, de acuerdo al tipo de camino. Se encontró que a través de las carreteras tipo D, en las cuales la reglamentación vigente prohibe la circulación de vehículos pesados de mas de tres ejes, existe un tránsito importante de vehículos T2S2, T3S2 y T3S2R4, lo cual implica solicitaciones considerablemente superiores a las previstas para este tipo de caminos. Se observó que el porcentaje de vehículos pesados es aproximadamente uniforme en todos los tipos de carretera y que las que conducen el mayor porcentaje de vehículos T3S2R4 (la configuración mas pesada en el tránsito nacional) son las de cuatro carriles. Se calcularon los momentos y cortantes máximos producidos por cada uno de los vehículos aforados en l993 por el IMT dentro del Estudio de Pesos y Dimensiones sobre una viga

13 simplemente apoyada. Se modificó la curva de distribución de probabilidad acumulada relativa de elementos mecánicos para cada tipo de camino, con el objetivo de simular condiciones de operación críticas para la estructura de los puentes en cuanto a volúmen y composición vehicular. Se encontró que el modelo de Weibull presentó el mejor ajuste al extremo de la curva. De esta extrapolación se observó que las máximas solicitaciones fueron obtenidas, en la mayoría de los casos, cuando la curva de distribución de elementos mecánicos fue modificada utilizando la composición vehicular del tránsito que presenta un porcentaje extremo de vehículos T3S2R4. Los efectos extrapolados al utilizar esta composición vehicular resultaron mayores, hasta en 37.5 % para momento flexionante y hasta 27.1 % para fuerza cortante, que los obtenidos con la composición que representa un porcentaje extremo de vehículos T3S3, la cual arrojó únicamente momentos superiores en claros cortos. Se observó que la influencia en el valor de los elementos mecánicos máximos calculados del periodo de extrapolación, después de cinco años, es mínima. Los efectos extrapolados para un periodo de 20 años son aproximadamente entre 2.5 y 5.5 veces mayores a los producidos por la carga HS-20, lo cual demuestra que las solicitaciones presentes en las estructuras de los puentes mexicanos a lo largo de su vida útil, son significativamente superiores a las consideradas para fines de diseño. Al mismo tiempo se observó que existe una diferencia importante entre las solicitaciones impuestas por la carga viva vehicular a los puentes, de acuerdo al tipo de camino y claro considerado, lo cual sugiere la necesidad de establecer diferentes factores de carga viva en función de estas características. Es importante señalar que en los caminos tipo A4, en cuyo diseño se aplican las más altas especificaciones geométricas y estructurales se registraron solicitaciones significativamente bajas en relación con los demás tipos de camino (únicamente superiores que los registrados en los caminos tipo B4), lo cual puede interpretarse como una tendencia de los transportistas a evitar los caminos de cuota. De las conclusiones anteriores se derivan las recomendaciones siguientes: Dado que para este estudio no se contó con información relativa a pesos y dimensiones vehiculares actuales en caminos tipo D, se recomienda realizar en este tipo de caminos muestreos que permitan conocer el estado actual de las solicitaciones impuestas a las estructuras de los puentes carreteros mexicanos localizados en la red alimentadora, por efecto de la carga viva vehicular. Realizar estudios de campo para estimar la resistencia residual de las estructuras existentes, de acuerdo al tipo de camino, y verificar su correlación con los resultados obtenidos en este trabajo. Estudiar las solicitaciones máximas actuales en puentes de claros mayores a 30 m, para lo cual en este trabajo se ha aportado información sobre las características del tránsito de vehículos pesados en cada tipo de camino. Analizar el impacto económico, tanto desde el punto de vista de la conservación de la infraestructura carretera como de los posibles efectos inflacionarios, de la reducción de las cargas transportadas en cada viaje y de las desaparición de los vehículos T3S2R4. Desarrollar el análisis de confiablidad necesario para establecer un modelo nacional de carga viva vehicular para el diseño estructural de puentes. APENDICE El formato para la clasificación de los vehiculos en México consiste en un una pareja de caracteres: una literal que indica el tipo de vehiculo y un número que señala la cantidad de ejes de dicho vehículo. Los tipos de vehiculos y sus secciones son: (A) automóvil, (B) autobús, (C) camión, (T) tractor, (S) semiremolque y (R) remolque. El Reglamento sobre el peso, dimensiones y capacidad de los vehículos de autotransporte que transitan en los caminos y puentes de jurisdicción federal (SCT, 1994), clasifica a los caminos de la siguiente manera:

14 CARRETERA TIPO A.- Son aquellas que por sus características geométricas y estructurales permiten la operación de todos los vehículos autorizados con las máximas dimensiones, capacidad y peso. CARRETERA TIPO B.- Son aquellas que conforman la red primaria y que atendiendo a sus características geométricas y estructurales prestan un servicio de comunicación interestatal, además de vincular el tránsito. CARRETERA TIPO C (Red secundaria).- Son carreteras que atendiendo a sus características prestan servicio dentro del ámbito estatal con longitudes medias, estableciendo conexiones con la red primaria. CARRETERA TIPO D (Red alimentadora).- Son carreteras que atendiendo a sus características geométricas y estructurales principalmente prestan servicio dentro del ámbito municipal con longitudes relativamente cortas, estableciendo conexiones con la red secundaria. REFERENCIAS AASHTO (1994), LRFD Bridge Design Specifications, American Association of State Highway and Transportation Officials, 1ª edición, EUA. AASHTO (1996), Standard specifications for higway bridges, American Association of State Highway and Transportation Officials, 16ª edición, EUA. Barousse, M. (1997), Estudio estadístico de pesos y dimensiones de vehículos para el análisis estructural de puentes, Tesis de Maestría (Estructuras), Facultad de Ingeniería, DEPFI, UNAM, México. Fernández, L. (1997), Evaluación de las cargas vivas vehiculares sobre los puentes mexicanos, Tesis de Maestría (Estructuras), Facultad de Ingeniería, DEPFI, UNAM, México. Instituto Mexicano del Transporte (1995), Estudio de pesos y dimensiones de los vehículos de carga que circulan sobre las carreteras nacionales, Documento Técnico No. 17, México. Salgado, R. (1999), Desarrollo de un modelo de caarga viva vehicular para el diseño estructural de puentes en México, Tesis de Maestría (Estructuras), Facultad de Ingeniería, DEPFI, UNAM, México. Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1980), Capítulo XI del reglamento del capítulo de explotación de caminos de la ley de vías generales de comunicación que trata del peso y otras características de los vehículos, Diario Oficial de la Federación, 3 de octubre y 28 de noviembre, México.

15 Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1994), Norma oficial mexicana NOM-012-SCT , sobre el peso y dimensiones máximas con los que pueden circular los vehículos de autotransporte que transitan en los caminos y puentes de jurisdicción federal, Diario Oficial de la Federación, 29 de noviembre, México. Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1995), Norma oficial mexicana NOM-012-SCT sobre el peso y dimensiones máximas con los que pueden circular los vehículos de autotransporte que transitan en los caminos y puentes de jurisdicción federal, Diario Oficial de la Federación, 7 de enero, México. Vélez, M. (2000) Determinación de las solicitaciones máximas actuales en los puentes mexicanos, por efecto de carga viva vehicular, de acuerdo al tipo de camino. Tesis de Maestría (Vías Terrestres), Fac. de Ingeniería, Universidad Autónoma de Chihuahua, México.

SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DATOS VIALES 2014 DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DATOS VIALES 2014 DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DATOS VIALES 2014 DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA LIC. GERARDO RUIZ ESPARZA SECRETARIO DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES MTRO. RAÚL

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DATOS VIALES 2017 DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DATOS VIALES 2017 DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DATOS VIALES 2017 DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA LIC. GERARDO RUÍZ ESPARZA SECRETARIO DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES MTRO. ÓSCAR

Más detalles

CAPITULO IV. Como punto de partida para el análisis estructural del pavimento es necesario

CAPITULO IV. Como punto de partida para el análisis estructural del pavimento es necesario CAPITULO IV 6. Aplicación Práctica 6.1 Tránsito Como punto de partida para el análisis estructural del pavimento es necesario analizar el tráfico estimado para el año 008 del proyecto de la Carretera Río

Más detalles

I. Factores que intervienen en el diseño de pavimentos

I. Factores que intervienen en el diseño de pavimentos I. Factores que intervienen en el diseño de pavimentos Agentes de intemperismo, tanto de la naturaleza como del hombre, cargas de los vehículos, calidad de los materiales y procedimiento de construcción,

Más detalles

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS INFORME DE TRÁFICO ING. PEDRO CHIQUITO ORTEGA - CONSULTOR INDICE DE CONTENIDOS CAPITULO 1.- ASPECTOS GENERALES... 1 1.1. Introducción... 1 CAPITULO 2.- DETERMINACION DEL TRAFICO ACTUAL... 3 2.1. Determinación

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

Parámetros del Transporte Carretero. Situación de la República Dominicana en materia de transporte de carga terrestre

Parámetros del Transporte Carretero. Situación de la República Dominicana en materia de transporte de carga terrestre Parámetros del Transporte Carretero Situación de la República Dominicana en materia de transporte de carga terrestre El informe que se presenta a continuación tiene a bien resaltar la situación del país

Más detalles

Principios fundamentales del flujo vehicular

Principios fundamentales del flujo vehicular Análisis de Sistemas de Transporte (88.09) Principios fundamentales del flujo vehicular Extraído de Ingeniería de Tránsito y Carreteras Nicholas J. Garber y Lester A. Hoel International Thompson Editores,

Más detalles

Normas Oficiales Mexicanas SCT2

Normas Oficiales Mexicanas SCT2 Fuente : Diario Oficial de la Federación Fecha de publicación: 17 de Octubre 2001 Fecha de cancelación: 30 de Agosto 2002 NOM-033-SCT-2-2000, NORMA OFICIAL MEXICANA TRANSPORTE TERRESTRE-LÍMITES MÁXIMOS

Más detalles

GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS

GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS 2.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DISEÑO Las normas de diseño geométrico cubren tres objetivos: Asegurar el mínimo nivel de seguridad y confort para los

Más detalles

VELOCIDADES DE PUNTO

VELOCIDADES DE PUNTO SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA VELOCIDADES DE PUNTO (ADENDUM AL LIBRO DATOS VIALES 2014) DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA LIC. GERARDO RUIZ ESPARZA SECRETARIO

Más detalles

Sistemas de medición dinámica de vehículos en tránsito. Investigaciones sobre funcionalidad

Sistemas de medición dinámica de vehículos en tránsito. Investigaciones sobre funcionalidad Coordinación de Ingeniería Vehicular e Integridad Estructural. Instituto Mexicano del Transporte Sistemas de medición dinámica de vehículos en tránsito. Investigaciones sobre funcionalidad Portal de medición

Más detalles

Pesos y dimensiones de las configuraciones vehiculares que transitan en las vías federales de comunicación en México

Pesos y dimensiones de las configuraciones vehiculares que transitan en las vías federales de comunicación en México Pesos y dimensiones de las configuraciones vehiculares que transitan en las vías federales de comunicación en México Secretaría de Comunicaciones y Transportes México DF, a 23 de octubre de 2012 Importancia

Más detalles

UTILIDAD RELATIVA DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN

UTILIDAD RELATIVA DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN UTILIDAD RELATIVA DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN G. Américo Rivas C. Prof. De la Escuela de Ingeniería Industrial. Área de Postgrado. Maestría en Ingeniería Industrial. Universidad de Carabobo e. Mail: arivas@postgrado.uc.edu.ve

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

METODOS ESTADÍSTICOS

METODOS ESTADÍSTICOS METODOS ESTADÍSTICOS Introducción. Uno de los objetivos de la asignatura de Hidrología, es mostrar a los alumnos, las herramientas de cálculo utilizadas en Hidrología Aplicada para diseño de Obras Hidráulicas.

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE Montevideo, 28 de octubre de 2009. UTILIZACIÓN DE LA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE 2009 - ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES El grado de utilización de la Capacidad Instalada

Más detalles

RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD Y GRÁFICOS

RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD Y GRÁFICOS RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD Y GRÁFICOS CONTENIDOS: Introducción. 3.1 Interpretación y representación gráfica entre magnitudes físicas. 3.2 Proporcionalidad directa entre una variable y otra elevada

Más detalles

AVALUACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS PARA PUENTES DE VIGAS Y LOSA

AVALUACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS PARA PUENTES DE VIGAS Y LOSA AVALUACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS PARA PUENTES DE VIGAS Y LOSA OBJETIVO Evaluar dos modelos estructurales empleados en el análisis estructural de puentes de concreto armado. Con la finalidad de determinar

Más detalles

Práctica No 1. Análisis estadísticos de los datos termodinámicos

Práctica No 1. Análisis estadísticos de los datos termodinámicos Práctica No 1 Análisis estadísticos de los datos termodinámicos 1. Objetivo general: Aplicación correcta de las herramientas estadísticas en el manejo de propiedades, tales como: presión, temperatura y

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2014 FACULTAD INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. TÍTULO: VERIFICACIÓN RACIONAL DE ESTRUCTURAS DIMENSIONADAS CON AASHTO MEDIANTE EL MODELO DE SHELL Y CURVAS DE FATIGA

Más detalles

INDICADORES MULTIVARIADOS DE CAPACIDAD DE PROCESOS. SU EFICIENCIA BAJO DISTRIBUCIONES NORMALES.

INDICADORES MULTIVARIADOS DE CAPACIDAD DE PROCESOS. SU EFICIENCIA BAJO DISTRIBUCIONES NORMALES. Dianda, Daniela Hernández, Lucia Quaglino, Marta Pagura, José Alberto Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística INDICADORES MULTIVARIADOS DE CAPACIDAD DE PROCESOS.

Más detalles

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- Estadística variable unidimensional 1. Conceptos de Estadística 2. Distribución de frecuencias 2.1. Tablas de valores con variables continuas 3. Parámetros

Más detalles

Unidad 3. Separacion de costos fijos y costos variables. Objetivos especificos de aprendizaje

Unidad 3. Separacion de costos fijos y costos variables. Objetivos especificos de aprendizaje Unidad 3 Separacion de costos fijos y costos variables Objetivos especificos de aprendizaje Alterminar de estudiar este capitulo, el estudiante sera capaz de: Explicar el concepto de costos fijos. Explicar

Más detalles

3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS

3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS 3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS 3.1 La tabulación de los datos 3.1.1 Tabla de distribución de frecuencias. 3.1.2 El histograma. 3.2 Medidas de tendencia central 3.2.1 La media. 3.2.2 La mediana. 3.2.3

Más detalles

Z i

Z i Medidas de Variabilidad y Posición. Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 010 Cuando trabajamos el aspecto denominado Medidas de Tendencia Central se observó que tanto la media como la mediana y la moda

Más detalles

NORMATIVA NACIONAL DE CARGAS VIVAS EN PUENTES. Ignacio Enrique Hernández Quinto 1 RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

NORMATIVA NACIONAL DE CARGAS VIVAS EN PUENTES. Ignacio Enrique Hernández Quinto 1 RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural NORMATIVA NACIONAL DE CARGAS VIVAS EN PUENTES Ignacio Enrique Hernández Quinto 1 RESUMEN El objetivo de este trabajo es describir y difundir la actual Normativa

Más detalles

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición INDICE Prólogo a la Segunda Edición XV Prefacio XVI Capitulo 1. Análisis de datos de Negocios 1 1.1. Definición de estadística de negocios 1 1.2. Estadística descriptiva r inferencia estadística 1 1.3.

Más detalles

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS ANÁLISIS DE FRECUENCIAS EXPRESIONES PARA EL CÁLCULO DE LOS EVENTOS PARA EL PERÍODO DE RETORNO T Y DE LOS RESPECTIVOS ERRORES ESTÁNDAR DE ESTIMACIÓN REQUERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS INTERVALOS DE

Más detalles

Asimetría Coeficiente de Asimetría de Fisher

Asimetría Coeficiente de Asimetría de Fisher Asimetría Si los valores de la serie de datos presenta la misma forma a izquierda y derecha de un valor central (media aritmética) se dice que es simétrica de lo contrario será asimétrica. Para medir el

Más detalles

Estadística ESTADÍSTICA

Estadística ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta

Más detalles

Este proceso equivale a obtener fórmulas o procedimientos factibles de aplicarse a una región hidrológica.

Este proceso equivale a obtener fórmulas o procedimientos factibles de aplicarse a una región hidrológica. 1.4. Tormentas regionales Las tormentas de tipo regional se determinan a través de un proceso que involucra un conjunto de aspectos relacionados con la geografía, el tipo de lluvia que ocurre y algunos

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCION GENERAL PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES... 2 1.1 DESCRIPCION GENERAL... 2 1.2 OBJETO DEL ESTUDIO... 2 1.3 FUENTE Y ESCALA... 2 1.4 DEFINICIÓN DE LA PRIORIDAD

Más detalles

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Juan José Hernández Ocaña

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Juan José Hernández Ocaña CORRELACIÓN Y REGRESIÓN Juan José Hernández Ocaña CORRELACIÓN Muchas veces en Estadística necesitamos saber si existe una relación entre datos apareados y tratamos de buscar una posible relación entre

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Medidas de variabilidad (dispersión)

Medidas de variabilidad (dispersión) Medidas de posición Las medidas de posición nos facilitan información sobre la serie de datos que estamos analizando. Estas medidas permiten conocer diversas características de esta serie de datos. Las

Más detalles

Estadística Descriptiva

Estadística Descriptiva Estadística Descriptiva Álvaro José Flórez 1 Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística Facultad de Ingenierías Febrero - Junio 2012 Estadística Descriptiva Es una etapa de la metodología estadística,

Más detalles

Teoría de errores y presentación de resultados

Teoría de errores y presentación de resultados Teoría de errores y presentación de resultados Fundamentos Físicos de la Ingeniería 1 er curso de ingeniería industrial 1 Índice Cifras significativas Error en la medida Expresión de una magnitud con su

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA DEL VIENTO: POTENCIAL EÓLICO. Prof. Msc. José Garcia

CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA DEL VIENTO: POTENCIAL EÓLICO. Prof. Msc. José Garcia CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA DEL VIENTO: POTENCIAL EÓLICO INTRODUCCIÓN En esta parte se trata la caracterización energética del viento y sobre la evaluación del potencial eólico que presenta un determinado

Más detalles

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN Beatriz Meneses A. de Sesma * I. INTRODUCCIÓN En todo centro educativo, es de suma importancia el uso que se haga

Más detalles

INGENIERO EN COMPUTACION TEMA 1.2: PRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS

INGENIERO EN COMPUTACION TEMA 1.2: PRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO INGENIERO EN COMPUTACION TEMA 1.2: PRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS ELABORÓ: M. EN C. LUIS ENRIQUE KU MOO FECHA: Agosto de 2016

Más detalles

X N USO DE LA ESTADÍSTICA

X N USO DE LA ESTADÍSTICA Química Analítica (93) USO DE LA ESTADÍSTICA ormalmente el experimentador hace uso de las herramientas estadísticas para establecer claramente el efecto del error indeterminado. En QUÍMICA AALÍTICA las

Más detalles

RIESGOS, Y ACCIONES PARA PREVENIRLOS, EN LAS CONFIGURACIONES DOBLEMENTE ARTICULADAS.

RIESGOS, Y ACCIONES PARA PREVENIRLOS, EN LAS CONFIGURACIONES DOBLEMENTE ARTICULADAS. RIESGOS, Y ACCIONES PARA PREVENIRLOS, EN LAS CONFIGURACIONES DOBLEMENTE ARTICULADAS. Código Civil Federal. Concepto de mecanismos peligrosos (vehículos). ARTICULO 1913. Cuando una persona hace uso de mecanismos,

Más detalles

Intendencia Municipal de Montevideo Departamento de Movilidad División Tránsito y Transporte Servicio de Ingeniería de Tránsito

Intendencia Municipal de Montevideo Departamento de Movilidad División Tránsito y Transporte Servicio de Ingeniería de Tránsito Orientaciones para realizar el Estudio de Impacto de Tránsito 1) Consideraciones generales El presente instructivo pretende ser una guía general para realizar el estudio solicitado. Se entiende que el

Más detalles

Estadística. Análisis de datos.

Estadística. Análisis de datos. Estadística Definición de Estadística La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un

Más detalles

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores: Mediciones II Objetivos El alumno determinará la incertidumbre de las mediciones. El alumno determinará las incertidumbres a partir de los instrumentos de medición. El alumno determinará las incertidumbres

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES POR MÍNIMOS CUADRADOS

ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES POR MÍNIMOS CUADRADOS ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES POR MÍNIMOS CUADRADOS CONTENIDO 1 Ajuste de Curvas 2 Análisis de Regresión 2.1 Métodos de Mínimos Cuadrados 2.2 Regresión Lineal AJUSTE DE CURVAS Uno de los objetivos en

Más detalles

N PRY CAR /00

N PRY CAR /00 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras 1. ESTUDIOS 06. Estudios Hidráulico-Hidrológicos para Puentes 004. Análisis Hidrológicos A. CONTENIDO Esta Norma contiene los criterios

Más detalles

GRAFICAS LINEALES REGLAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICAS

GRAFICAS LINEALES REGLAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICAS GRAFICAS LINEALES OBJETIVOS 1. Realizar linealización de gráficos por el método de cambios de variables. 2. Obtener experimentalmente la relación matemática, más adecuada, entre dos cantidades o magnitudes

Más detalles

UNIDAD Nº4. Ejemplo.- Dados los Gastos de publicidad en los meses enero a julio, los cuales generan los sgts. Ingresos:

UNIDAD Nº4. Ejemplo.- Dados los Gastos de publicidad en los meses enero a julio, los cuales generan los sgts. Ingresos: UNIDAD Nº4 TEORÍA DE REGRESIÓN Y CORRELACIÓN 1.- Teoría de Regresión.- En términos de estadística los conceptos de regresión y ajuste con líneas paralelas son sinónimos lo cual resulta estimar los valores

Más detalles

ANEXO 2 Reglamento de Estudios de Impacto Vial

ANEXO 2 Reglamento de Estudios de Impacto Vial ANEXO 2 Reglamento de Estudios de Impacto Vial NORMA A.150 ESTUDIOS DE IMPACTO VIAL CAPITULO I ASPECTOS GENERALES Artículo 1. La presente norma tiene como objetivo establecer los procedimientos para la

Más detalles

PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE

PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE Las pruebas de bondad de ajuste son pruebas de hipótesis para verificar si los datos observados en una muestra aleatoria se ajustan con algún nivel de significancia a determinada

Más detalles

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Raúl David Katz

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Raúl David Katz CORRELACIÓN Y REGRESIÓN Raúl David Katz 1 Correlación y regresión Introducción Hasta ahora hemos visto el modo de representar la distribución de frecuencias de los datos correspondientes a una variable

Más detalles

EQUIPO ELECTRÓNICO DE ACONDICIONAMIENTO VPR ORA 10

EQUIPO ELECTRÓNICO DE ACONDICIONAMIENTO VPR ORA 10 INGENIERIA DE TRANSITO, S.A. DE C.V. Hoja 1 EQUIPO ELECTRÓNICO DE ACONDICIONAMIENTO PARA CONTROL DE BASCULAS PORTATILES O FIJAS PARA DE VEHICULOS DE CARGA EJE POR EJE, EN MODO ESTATICO. FUNCIONAMIENTO

Más detalles

Localización calzada izquierda: abscisa: K Localización calzada derecha: abscisa: K Tipo de Puente: Viga compuesta. Luz: 99.

Localización calzada izquierda: abscisa: K Localización calzada derecha: abscisa: K Tipo de Puente: Viga compuesta. Luz: 99. PUENTE 1 Localización calzada izquierda: abscisa: K32+218.79 Localización calzada derecha: abscisa: K32+193.35 Tipo de Puente: Viga compuesta. Luz: 99.19 m Figura 1. Planta Puente 1. Figura 2. Sección

Más detalles

+ f 2. + f 3. p i. =h i 100. F i. = f i. H i. = h i. P i. = p i

+ f 2. + f 3. p i. =h i 100. F i. = f i. H i. = h i. P i. = p i OCIOES de ESTADÍSTICA En las tablas estadísticas se pueden tabular, entre otros, los siguientes aspectos: La frecuencia absoluta ( f i ), es decir, el número de veces que aparece un determinado valor en

Más detalles

Instituto Mexicano del Transporte Publicación mensual de divulgación externa

Instituto Mexicano del Transporte Publicación mensual de divulgación externa 1 de 5 23/08/2005 03:12 p.m. Instituto Mexicano del Transporte Publicación mensual de divulgación externa NOTAS núm. 84, junio 2004, artículo 1 Sistema de Evaluación de Pavimentos. Versión 1.0 Referencia

Más detalles

Estrategias de mejora de la seguridad de la infraestructura en México

Estrategias de mejora de la seguridad de la infraestructura en México Estrategias de mejora de la seguridad de la infraestructura en México Lic. Carlota Andrade Díaz Directora Gral. Adjunta de Seguimiento y Evaluación de Programas Dirección General de Servicios Técnicos,

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES 5.1 GENERALIDADES Debido a que en las épocas de avenida (Dic-Abr), es imposible aforar con correntómetro,

Más detalles

PESO Y DIMENSIONES DE LAS CONFIGURACIONES VEHICULARES QUE TRANSITAN EN LAS CARRETERAS FEDERALES. H. Cámara de Senadores 26/Octubre/2016

PESO Y DIMENSIONES DE LAS CONFIGURACIONES VEHICULARES QUE TRANSITAN EN LAS CARRETERAS FEDERALES. H. Cámara de Senadores 26/Octubre/2016 PESO Y DIMENSIONES DE LAS CONFIGURACIONES VEHICULARES QUE TRANSITAN EN LAS CARRETERAS FEDERALES H. Cámara de Senadores 26/Octubre/2016 Cantidad de permisionarios 116,376 134,726 Permisionarios del Servicio

Más detalles

MANUAL DEL RELLENO DE DATOS DE PRECIPITACIÓN MEDIANTE CORRELACIÓN ORTOGONAL

MANUAL DEL RELLENO DE DATOS DE PRECIPITACIÓN MEDIANTE CORRELACIÓN ORTOGONAL MANUAL DEL RELLENO DE DATOS DE PRECIPITACIÓN MEDIANTE CORRELACIÓN ORTOGONAL Preparado por: Fredy Jipson Cueva Castillo. Dr. Fernando Rodrigo Oñate Valdivieso Relleno de datos de precipitación mediante

Más detalles

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE TRANSPORTE (88-09) GUÍA DE EJERCICIOS

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE TRANSPORTE (88-09) GUÍA DE EJERCICIOS ANÁLISIS DE SISTEMAS DE TRANSPORTE (88-09) GUÍA DE EJERCICIOS 1 Operación de los sistemas de transporte 1.1 Sistema de transporte guiado - ferrocarril suburbano Un sistema ferroviario de transporte urbano

Más detalles

Deflexión DE vigas. Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de Estudios Básicos Área de Matemáticas Asignatura: Matemáticas IV

Deflexión DE vigas. Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de Estudios Básicos Área de Matemáticas Asignatura: Matemáticas IV Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de Estudios Básicos Área de Matemáticas Asignatura: Matemáticas IV Deflexión DE vigas Profesor: Cristian Castillo Realizado por: Barrios, Yasnahir Campos,

Más detalles

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico.

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico. Estadística Definición de Estadística La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un

Más detalles

9. CLIMA MARÍTIMO...85

9. CLIMA MARÍTIMO...85 ÍNDICE 9. CLIMA MARÍTIMO...85 9.1. INTRODUCCIÓN... 85 9.2. VERTIENTE ESTE... 85 9.2.1. RÉGIMEN DE OLEAJE... 85 9.2.2. ESTUDIO DEL RÉGIMEN MEDIO DE OLEAJE... 85 9.2.3. ESTUDIO DEL RÉGIMEN EXTREMAL DE OLEAJE...

Más detalles

ANEXO 2 1. NOVENTA PERCENTIL ESTIMADO.

ANEXO 2 1. NOVENTA PERCENTIL ESTIMADO. ANEXO 2 1. NOVENTA PERCENTIL ESTIMADO. El PMSMB ha adoptado recientemente la estrategia de muestreo sistemático al azar para la evaluación de los moluscos que se desarrollan en aguas que no estén impactadas

Más detalles

Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales abiertos

Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales abiertos Prácticas No. 1 y 2. PropiedadesFísico-HIdráulicas y Flujo Uniforme. Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales

Más detalles

4.3. Dirección de la terminal de destino (pasaje) o final de recorrido (turismo):

4.3. Dirección de la terminal de destino (pasaje) o final de recorrido (turismo): Solicitud de dictamen sobre condiciones de seguridad, para utilizar un camino de menor clasificación, respecto de vehículos de autotransporte federal de pasajeros o turismo (Esta solicitud deberá llenarse

Más detalles

CAPÍTULO 5 RESULTADOS. Recordemos que el índice de Sharpe es un ratio prima-riesgo, el numerador es el exceso

CAPÍTULO 5 RESULTADOS. Recordemos que el índice de Sharpe es un ratio prima-riesgo, el numerador es el exceso CAPÍTULO 5 RESULTADOS 5.1 Índice de Sharpe Recordemos que el índice de Sharpe es un ratio primariesgo, el numerador es el exceso de rendimiento definido por la diferencia entre el rendimiento de la cartera

Más detalles

CORRELACION Y REGRESIÓN LINEAL

CORRELACION Y REGRESIÓN LINEAL LECCION Nº 5 CORRELACION Y REGRESIÓN LINEAL OBJETIVOS ESPECIFICOS Diferenciar los conceptos de correlación lineal, y regresión lineal. Determinar el índice o coeficiente de correlación en una distribución

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 05. Materiales Asfálticos, Aditivos y Mezclas 004. Calidad de Materiales Asfálticos Grado PG A. CONTENIDO

Más detalles

2. EL DISEÑO UNIFACTORIAL (COMPARACION DE TRATAMIENTOS)

2. EL DISEÑO UNIFACTORIAL (COMPARACION DE TRATAMIENTOS) 2. EL DISEÑO UNIFACTORIAL (COMPARACION DE TRATAMIENTOS) La idea principal en este capitulo es el inicio a planear los diseño experimentales y su correspondiente análisis estadístico. En este caso iniciaremos

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE DATOS. Medidas Numéricas

DESCRIPCIÓN DE DATOS. Medidas Numéricas DESCRIPCIÓN DE DATOS Medidas Numéricas MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL O POSICIÓN MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO Media poblacional Cualquier característica medible de una población recibe el nombre de parámetro

Más detalles

XXVII Sesión del Consejo. Ing. Clemente Poon Hung Director General de Servicios Técnicos Madrid, 22 mayo 2013

XXVII Sesión del Consejo. Ing. Clemente Poon Hung Director General de Servicios Técnicos Madrid, 22 mayo 2013 XXVII Sesión del Consejo Ing. Clemente Poon Hung Director General de Servicios Técnicos Madrid, 22 mayo 2013 Contenido Asociaciones Público Privadas Sistemas Inteligentes de Control (ITS) Sistema de Información

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

2 =0 (3.146) Expresando, las componentes del tensor de esfuerzos en coordenadas cartesianas como: 2 ; = 2 2 ; =

2 =0 (3.146) Expresando, las componentes del tensor de esfuerzos en coordenadas cartesianas como: 2 ; = 2 2 ; = 3.7. Función de Airy Cuando las fuerzas de cuerpo b son constantes en un sólido con estado de deformación o esfuerzo plano, el problema elástico se simplifica considerablemente mediante el uso de una función

Más detalles

Foro sobre pesos y dimensiones de las configuraciones vehiculares que transitan en las vías federales de comunicación

Foro sobre pesos y dimensiones de las configuraciones vehiculares que transitan en las vías federales de comunicación Foro sobre pesos y dimensiones de las configuraciones vehiculares que transitan en las vías federales de comunicación Octubre 26, 2016 1 Muy buenos días a todos, Agradezco este espacio para compartir la

Más detalles

Todos, Gobierno, industria, comercio, autotransporte y en general

Todos, Gobierno, industria, comercio, autotransporte y en general FORO DENOMINADO PESOS Y DIMENSIONES DE LAS CONFIGURACIONES VEHICULARES QUE TRANSITAN EN LAS VÍAS FEDERALES DE COMUNICACIÓN. Todos, Gobierno, industria, comercio, autotransporte y en general la sociedad

Más detalles

MÉTODOS DE PRONÓSTICO TEMA 1: ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO Y ELABORACIÓN DE PRONÓSTICOS

MÉTODOS DE PRONÓSTICO TEMA 1: ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO Y ELABORACIÓN DE PRONÓSTICOS UNIDAD 4 MÉTODOS DE PRONÓSTICO TEMA 1: ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO Y ELABORACIÓN DE PRONÓSTICOS Predicción de lo que sucederá en el futuro. 1 Predicción de lo que sucederá en el futuro. Los métodos de

Más detalles

Normalidad. y si no qué pasa? por: Aarón O. Lemus Bernal

Normalidad. y si no qué pasa? por: Aarón O. Lemus Bernal Normalidad y si no qué pasa? por: Aarón O. Lemus Bernal Marzo 2010 Introducción Cuando en un proyecto de mejora nos encontramos con variables de tipo continuo, la mayoría de las veces necesitamos aplicar

Más detalles

INDICE Primera Parte. Compilación de Datos Estadísticos Capitulo I. La Estadística Comercial y su Importancia Capitulo II.

INDICE Primera Parte. Compilación de Datos Estadísticos Capitulo I. La Estadística Comercial y su Importancia Capitulo II. INDICE Introducción XIII Primera Parte. Compilación de Datos Estadísticos Capitulo I. La Estadística Comercial y su Importancia 1. Los cálculos y la estadística 3 2. El presupuesto y su formación 4 3.

Más detalles

PROYECTO DEL CURSO DE ESTADÍSTICA INFERENCIAL

PROYECTO DEL CURSO DE ESTADÍSTICA INFERENCIAL 1 PROYECTO DEL CURSO DE ESTADÍSTICA INFERENCIAL Prof.: MSc. Julio R. Vargas A. I. INTRODUCCION El presente trabao está orientado a aplicar los conocimientos de estadística inferencial a un caso práctico

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA. TEMA 1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA APLICADA. TEMA 1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA APLICADA. TEMA 1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Definición de Estadística: La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer

Más detalles

Universidad Técnica de Babahoyo CORRELACIÓN DE VARIABLES Y REGRESIÓN LINEAL

Universidad Técnica de Babahoyo CORRELACIÓN DE VARIABLES Y REGRESIÓN LINEAL Universidad Técnica de Babahoyo CORRELACIÓN DE VARIABLES Y REGRESIÓN LINEAL OBJETIVO Analizar las Diferentes formas de Describir la Relación entre dos variables numéricas Trazar un diagrama de dispersión

Más detalles

Un estudio estadístico consta de las siguientes fases: Recogida de datos. Organización y representación de datos. Análisis de datos.

Un estudio estadístico consta de las siguientes fases: Recogida de datos. Organización y representación de datos. Análisis de datos. La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta de las siguientes

Más detalles

Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado

Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado Segunda parte Lopez, Johanna Giselle (gyf_lola@hotmail.com) Martinez Roldan, Antu (antucolomenos@hotmail.com) Viglezzi, Ramiro (ramiro.viglezzi@gmail.com)

Más detalles

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR CUN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS: MATEMATICAS

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR CUN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS: MATEMATICAS ACTIVIDAD ACADEMICA: ESTADISTICA DESCRIPTIVA DOCENTE: LIC- ING: ROSMIRO FUENTES ROCHA UNIDAD N 1: CONCEPTOS BASICOS DEFINICIÓN DE ESTADÍSTICA La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación

Más detalles

Control de pesos Y dimensiones

Control de pesos Y dimensiones Control de pesos Y dimensiones Ing. Norberto D. Zuvanich Dirección Nacional de Vialidad Subsecretaría de Obras Públicas Secretaría de Obras Públicas Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública

Más detalles

ANEJO Nº 5. ESTUDIO DE TIEMPOS DE RECORRIDO

ANEJO Nº 5. ESTUDIO DE TIEMPOS DE RECORRIDO ANEJO Nº 5. ESTUDIO DE TIEMPOS DE RECORRIDO DEL METRO DE DONOSTIALDEA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN FUNCIONAL DE LA LÍNEA... 2 2. SIMULACIÓN FERROVIARIA... 3 2.1 Metodología... 3 2.2 Resultados

Más detalles

Diseño estructural de pavimentos para condiciones de alto tránsito vehicular

Diseño estructural de pavimentos para condiciones de alto tránsito vehicular Diseño estructural de pavimentos para condiciones de alto tránsito vehicular Dr. Paul Garnica Anguas pgarnica@imt.mx M. I. Roberto Hernández Domínguez rihernan@imt.mx Laboratorio de Infraestructura - Instituto

Más detalles

3. RELACION ENTRE DOS CONJUNTOS DE DATOS.

3. RELACION ENTRE DOS CONJUNTOS DE DATOS. 3. RELACION ENTRE DOS CONJUNTOS DE DATOS. 3. 1 Introducción En la búsqueda de mejoras o en la solución de problemas es necesario, frecuentemente, investigar la relación entre variables. Para lo cual existen

Más detalles

1, 2, 2, 3, 1, 2, 3, 4, 1, 2, 3, 4, 1, 2, 3, 2, 1, 1, 4, 1

1, 2, 2, 3, 1, 2, 3, 4, 1, 2, 3, 4, 1, 2, 3, 2, 1, 1, 4, 1 8 Estadística 81 Distribuciones unidimensionales Tablas de frecuencias En este tema nos ocuparemos del tratamiento de datos estadísticos uestro objeto de estudio será pues el valor de una cierta variable

Más detalles

Diseño de un generador de funciones Capítulo IV Pruebas

Diseño de un generador de funciones Capítulo IV Pruebas Capítulo IV Pruebas 4.1 Señal sinusoidal Antes de cerrar el gabinete es importante hacer los ajustes necesarios para que la señal tenga un estado óptimo. Estos ajustes involucran la modificación de dos

Más detalles

Optimización del Diseño Sizing and Trade Studies

Optimización del Diseño Sizing and Trade Studies Optimización del Diseño Sizing and Trade Studies Tema 18 Sergio Esteban Roncero Departamento de Ingeniería Aeroespacial Y Mecánica de Fluidos Cálculo de Aeronaves Sergio Esteban Roncero, sesteban@us.es

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 2

ESTADÍSTICA SEMANA 2 ESTADÍSTICA SEMANA 2 ÍNDICE CUADROS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 INTRODUCCIÓN... 3 REPRESENTACIÓN GRÁFICA... 3 MÉTODOS GRÁFICOS:... 3 DIAGRAMAS

Más detalles

TEMA 14 ESTADÍSTICA. Cuantitativa: si puede medirse y expresarse con números (es una variable), por ejemplo la talla de calzado.

TEMA 14 ESTADÍSTICA. Cuantitativa: si puede medirse y expresarse con números (es una variable), por ejemplo la talla de calzado. Objetivos / Criterios de evaluación TEMA 14 ESTADÍSTICA O.15.1 Conocer el significado y saber calcular los parámetros de centralización y dispersión O.15.2 Interpretar y utilizar los parámetros de dispersión.

Más detalles

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS.

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. 4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. En los experimentos de simulación es necesario generar valores para las variables aleatorias representadas estas por medio de distribuciones de probabilidad. Para poder generar

Más detalles

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas 1. Qué se entiende por ola de calor? Uno de los principales problemas al hablar de Olas de calor, es que no existe una

Más detalles

INDICE 1. Qué es la Estadística? 2.Descripción de Datos: Distribuciones de Frecuencia y Presentación Gráfica

INDICE 1. Qué es la Estadística? 2.Descripción de Datos: Distribuciones de Frecuencia y Presentación Gráfica INDICE 1. Qué es la Estadística? 1 Introducción 2 Qué significa estadística? 2 Por qué se estudia la estadística? 4 Tipos de estadística 5 Estadística descriptiva 5 Estadística inferencial 6 Tipos de variables

Más detalles