SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES"

Transcripción

1 CIENCIASNATURALES Programa de Estudio 8 básico 1 U1 SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES Objetivo de Aprendizaje OA5 Explicar, basados en evidencias, la interacción de sistemas del cuerpo humano, organizados por estructuras especializadas que contribuyen a su equilibrio, considerando: > La digestión de los alimentos por medio de la acción de enzimas digestivas y su absorción o paso a la sangre. > El rol del sistema circulatorio en el transporte de sustancias como nutrientes, gases, desechos metabólicos y anticuerpos. > El proceso de ventilación pulmonar e intercambio gaseoso a nivel alveolar. > El rol del sistema excretor en relación con la filtración de la sangre, la regulación de la cantidad de agua en el cuerpo y la eliminación de desechos. > La prevención de enfermedades debido al consumo excesivo de sustancias como tabaco, alcohol, grasas y sodio, que se relacionan con estos sistemas. 1. Estómago e intestino a. Para activar conocimientos previos, las y los estudiantes dibujan un esquema o diagrama simple del sistema digestivo, ubicando las partes principales del tubo digestivo y de las glándulas anexas. b. Observan un trozo de guatita (estómago) conseguido en carnicería o en su defecto una imagen de este. > Describen lo observado y lo registran. > Responden preguntas como: Con qué función relacionan las estructuras observadas? Qué características del tejido observado podría facilitar la absorción de nutrientes desde la luz intestinal hacia la sangre? Formulan y registran su predicción. c. Observan un corte de intestino delgado al microscopio o en su defecto en una imagen. > Describen lo observado y responden las mismas preguntas OA a Observar y describir objetos, procesos y fenómenos. OA b Identificar preguntas y/o problemas. OA i comprender fenómenos científicos. OA D Manifestar pensamiento crítico y argumentar en base a evidencias válidas y confiables. 15 Recuerde que todas las actividades de este Programa constituyen una propuesta que puede ser adaptada de acuerdo a su contexto, para lo cual le sugerimos considerar criterios tales como: características de los y las estudiantes (intereses, conocimientos previos incluyendo preconcepciones, creencias y valoraciones); características del contexto local (urbano o rural, sector económico predominante, tradiciones); acceso a recursos de enseñanza y aprendizaje (biblioteca, internet, disponibilidad de materiales de estudio en el hogar), entre otros. 1

2 anteriores. > Finalmente, en una reflexión colaborativa, analizan la relación entre características estructurales de estómago e intestino a nivel macro y microscópico (macro y microvellosidades) y la superficie de absorción. Plantean posibles explicaciones de la anatomía intestinal basadas en las evidencias recabadas. 2. Digestión salival > Las y los estudiantes plantean predicciones frente a la pregunta Qué rol cumple la saliva en la digestión de una galleta? > Guiados por la o el docente, observan una preparación de lugol en contacto con agua sola, con agua con azúcar y otra en contacto con almidón (harina). Explican, basándose en las observaciones del procedimiento anterior, que el lugol es un indicador de moléculas complejas de carbohidratos como el almidón, pero no de moléculas simples como la glucosa o la fructosa. > Con la información anterior, planifican una investigación para contestar la pregunta de investigación. > Realizan una investigación experimental como la siguiente: - En placas de Petri o platitos disponen: a) una galleta de agua entera, b) otra galleta molida y c) otras masticadas durante diferentes tiempos, en segundos. En total disponen al menos de 4 muestras. OA f Llevar a cabo el plan de una investigación científica. OA h Organizar y presentar datos cuantitativos y/o cualitativos. OA j Examinar los resultados de una investigación científica para plantear inferencias yconclusiones. OA k Evaluar la investigación científica con el fin de perfeccionarla. comprender fenómenoscientíficos. OA D Manifestar pensamiento crítico y argumentar en base a evidencias válidas yconfiables - A cada muestra le dejan caer una gota de lugol con un gotario. - Observan y registran los resultados. - Evalúan el procedimiento experimental sugiriendo posibles mejoras. > Guiados por la o el docente, y basándose en las evidencias del procedimiento experimental, plantean posibles explicaciones contestando preguntas como: - Qué uso tiene en este experimento el lugol? - Cuál es la unidad (o monómero) de la que se compone el 2

3 almidón? - Qué sucedió con el almidón al estar en contacto con la saliva? - Qué observación avala su respuesta? - Qué componente de la saliva ha puesto en evidencia con este experimento? - Qué otros roles tiene la saliva en la digestión? - En qué otras secreciones del sistema digestivo se pueden encontrar componentes similares al que se evidencia en este experimento? > Comparten las respuestas con el curso y concluyen acerca de las funciones digestivas de la saliva y de la presencia de enzimas digestivas. > Evalúan la investigación y su desempeño con la ayuda de una rúbrica o lista de cotejo entregada por la o el docente. Observaciones a la o el docente Puede remplazarse o complementar la actividad analizando o simulando la experiencia presentada en el siguiente vínculo: skoool/content/los/biology/digestion_exp1/launch.html 3. Transporte de sustancias > Las y los estudiantes observan un video corto que representa el transporte de sustancias en la sangre. > Contestan preguntas como: > Qué sustancia del cuerpo humano se encarga del transporte de gases y nutrientes, entre otros elementos? > Qué compuesto en particular se encarga del transporte de gases? > Cuántas veces da vuelta la sangre por el cuerpo en un día? > Dónde viajan los nutrientes? Existe una estructura que se encarga de su transporte? OA i OA j Examinar los resultados de una investigación científica para plantear inferencias y conclusiones. comprender fenómenos científicos. consciente de las implicancias éticas en las actividades científicas. > Qué otra sustancia presente en la sangre es importante para mantener el cuerpo saludable? > Dónde ocurre el intercambio de gases? Qué sistemas del 3

4 cuerpo humano se relacionan durante este proceso? > Comparten sus respuestas y guiados por la o el docente elaboran un mapa conceptual o mental de la función de transporte de la sangre. Observaciones a la o el docente Existen diversos videos disponibles en internet. Uno hecho de dibujos animados que puede ayudar a modelar el transporte de sustancias en la sangre es: Érase una vez el Cuerpo Humano 05 La irrigación sanguínea (se sugiere el segmento entre los tiempos 3 y 5 44 ). Las y los estudiantes formulan una hipótesis respecto de los requerimientos de oxígeno de sus músculos (células musculares) en distintos niveles de actividad física y redactan una predicción al respecto. La registran. > Divididos en equipos, las y los estudiantes realizan la siguiente investigación: - Registran en una tabla los valores basales (en reposo, sin ejercicio) de frecuencia respiratoria por minuto, miden los valores en al menos dos estudiantes, realizan tres mediciones en cada caso y sacan el promedio. - Luego expresan sus resultados en inspiraciones por minuto. - A continuación repiten los registros, pero esta vez miden la frecuencia cardiaca, expresándola en latidos por minuto. - Repiten ambos registros, pero esta vez en situación de ejercicio intenso (un minuto haciendo flexiones, por ejemplo). - Grafican sus resultados y los presentan ante el curso. - Discuten una posible relación entre frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y requerimientos de oxígeno. - Contrastan sus resultados con la hipótesis planteada y proponen posibles explicaciones basadas en las evidencias obtenidas. - Evalúan el procedimiento experimental y la investigación y proponen mejoras. Educación Física y Salud con el OA 3 de 8 básico. Matemática con el OA 16 de 8 básico. 4

5 Observaciones a la o el docente Esta actividad es útil para discutir la función del sistema respiratorio y también para incorporar el concepto de homeostasis. En esta actividad se evidencia que tanto la frecuencia respiratoria como la cardiaca se modifican con la actividad física. Una vez discutido que la contracción muscular consume oxígeno, se puede deducir que tanto el aumento de la frecuencia cardiaca (más flujo sanguíneo a los tejidos, llevando hemoglobina oxigenada) como el aumento en la frecuencia respiratoria (mayor intercambio de CO2 por O2 a nivel pulmonar) permiten precisamente mantener la presión de oxígeno en los tejidos. De ello se puede deducir la existencia de mecanismos homeostáticos en los que hay variables que se modifican (frecuencias respiratoria y cardiaca), permitiendo la mantención de los valores de algunos parámetros fisiológicos (presión de oxígeno). Una actividad equivalente puede abordar la mantención de la temperatura corporal durante el ejercicio gracias a la regulación efectuada por mecanismos de disipación del calor como, por ejemplo, la transpiración. Es importante insistir en la existencia de mecanismos celulares y moleculares que regulan ciertos parámetros, seleccionados durante la evolución, que hacen que el cuerpo reaccione y se comporte de acuerdo a ellos. 4. Presión de oxígeno en altura > Las y los estudiantes relacionan, en base a sus conocimientos previos, la presión con situaciones como la visita de un sitio geográfico en altura como el lago Chungará o los Géiseres del Tatio, el trabajo de mineros en altura o el rendimiento de futbolistas durante partidos en altura. > Observan datos sobre presión del oxígeno en la atmósfera a nivel del mar y a m sobre el nivel del mar. > Formulan predicciones frente a preguntas como: Qué sistema del cuerpo humano podría verse afectado con las variaciones de presión de oxígeno atmosférica? De qué forma el organismo puede contrarrestar la diferencia de presión de oxígeno atmosférica? > Investigan en fuentes como libros de biología y de anatomía o enciclopedias, entre otras, las partes del organismo involucradas en mantener el nivel de oxígeno en la sangre. OA f Llevar a cabo el plan de una investigación científica. OA h Organizar y presentar datos cuantitativos y/o cualitativos. OA j Examinar los resultados de una investigación científica para plantear inferencias yconclusiones. OA k Evaluar la investigación científica con el fin deperfeccionarla. comprender fenómenoscientíficos. OA B Trabajar y tratar datos con rigurosidad, precisión yorden. > Formulan explicaciones para las situaciones iniciales analizadas basándose en los resultados de su investigación bibliográfica y las registran mediante la elaboración de modelos en sus apuntes (mapas conceptuales, mentales y diagramas, entre otros). 5

6 > Proponen e investigan medidas de prevención ante complicaciones que puedan sufrir las personas en las situaciones planteadas al inicio de la actividad. La actividad puede relacionarse con el OA 15 de 8 básico del eje de Química mediante la investigación de las principales características químicas del oxígeno y su porcentaje en la atmósfera terrestre considerándolo el oxígeno como elemento fundamental para la vida en la Tierra, en todas sus manifestaciones. 5. Alvéolos > Las y los estudiantes observan las características de los alvéolos en una imagen de corte de pulmón al microscopio. > Describen y registran lo observado. > Plantean explicaciones sobre la anatomía interna del pulmón relacionándola con sus funciones en base a lo observado. > Responden preguntas como las siguientes: - Con qué función relaciona las estructuras observadas? - Qué características del tejido observado podría facilitar el paso de oxígeno desde el aire hacia la sangre? OA c Formular y fundamentar predicciones. OA j Examinar los resultados de una investigación científica para plantear inferencias y conclusiones. comprender fenómenos científicos. consciente de las implicancias éticas en las actividades científicas. > Crean un modelo que explique el concepto de difusión a través de la membrana plasmática del alvéolo. > Lo comparten con sus pares y reciben retroalimentación por parte de la o el docente. 6. Ventilación pulmonar a. Las y los estudiantes trabajan con un modelo del sistema respiratorio como el que se observa en la imagen. OA a Observar y describir objetos, procesos y fenómenos. OA i comprender fenómenos científicos. OA g Organizar el trabajo colaborativo. 6

7 b. Construyen un modelo usando materiales como: botella plástica, bombilla, plasticina, globos, guantes de látex (o bolsa plástica) y cinta adhesiva. > Siguen un procedimiento como el que se describe: - Cortan la parte baja de la botella. - Tapan la parte inferior de la botella con el guante de látex y lo fijan con cinta adhesiva. - Fijan el globo al extremo de la bombilla con cinta adhesiva. - Insertan la bombilla dentro de la botella de forma que la punta libre salga de la botella por la parte superior. - Hacen un orificio en la tapa de la botella de manera de pasar la bombilla y cerrar la botella. Sellan el sistema de cierre con plastilina alrededor de la bombilla. OA i OA k Evaluar la investigación científica con el fin de perfeccionarla. OA l Comunicar y explicar conocimientos provenientes de investigaciones científicas. OA C Trabajar, responsablemente, en equipos en la solución de problemas científicos. consciente de las implicancias éticas en las actividades científicas > Formulan predicciones a partir de preguntas como: qué pasará si se tira el guante hacia abajo?, o si se empuja hacia dentro de la botella cortada? Las registran. > Manipulan el modelo de dos formas: primero, tirando el guante hacia abajo y volviéndolo a su lugar; segundo, aplastando y soltando la botella con la mano. Observan lo que ocurre con el modelo. > Registran lo observado en un dibujo rotulado, que señale las partes del organismo representadas por el globo, la bombilla y la botella. > En una investigación breve, guiados por la o el docente, relatan en un texto escrito la mecánica músculo-esquelética que ocurre 7

8 a nivel de la caja torácica durante la inspiración y espiración. a. Las y los estudiantes plantean sus conocimientos previos acerca de los efectos del humo del cigarrillo en los pulmones. Adaptando y usando uno de los modelos confeccionados por las y los estudiantes en la parte anterior de la actividad (o uno previamente hecho), la o el docente muestran el efecto del humo del cigarrillo en los pulmones. Realizan los siguientes pasos en un ambiente ventilado: - Reemplaza el globo que simula un pulmón por una mota de algodón fijada con elástico o un poco de cinta de enmascarar (masking tape). - Ubica un cigarrillo en la boca de la bombilla, cortando previamente el filtro. - Manipula el modelo de tal forma de hacerlo fumar el cigarrillo. - Antes de que el cigarrillo tope con el borde plástico de la bombilla, retirar el cigarrillo y apagarlo. - Desarmar el modelo, retirar la mota de algodón y abrirla para mostrar al curso el depósito dejado por el cigarrillo. > Las y los estudiantes observan la demostración. Plantean posibles explicaciones basadas en las evidencias obtenidas. Discuten y concluyen acerca del consumo de tabaco. Observaciones a la o el docente Esta actividad requiere el seguimiento de normas de seguridad al cortar materiales con herramientas con filo. Además, se sugiere fuertemente a la o el docente trabajar la demostración con cigarrillo en un ambiente ventilado. 7. Espirómetro > Las y los estudiantes investigan la capacidad pulmonar. > Formulan predicciones acerca de cuál puede ser su propia capacidad pulmonar y la registran. > Con los siguientes elementos, construyen un espirómetro artesanal a fin de realizar una medición de la capacidad pulmonar: bidón plástico de 5 L con tapa, probeta, recipiente plástico con agua, manguera flexible, soporte metálico para colgar la botella, cinta adhesiva. - Midiendo con la probeta, marcan el bidón cada 500 ml (imagen 1). OA f Llevar a cabo el plan de una investigación científica. OA g Organizar el trabajocolaborativo. OA i OA l Comunicar y explicar conocimientos provenientes de investigacionescientíficas. comprender fenómenoscientíficos. 8

9 - Luego de la última marca, llenan completamente el bidón con agua y lo tapan. - Lo ubican boca abajo en el recipiente plástico con agua (imagen 2), delicadamente sacan la tapa e introducen la manguera al interior de la botella plástica (imagen 3). OA C Trabajar, responsablemente, en equipos en la solución de problemas científicos. - Enrollan cinta adhesiva al extremo libre de la manguera para usarla como boquilla y cambiarla para el uso de distintos estudiantes. > Las y los estudiantes realizan inspiraciones tomando aire del ambiente y espiraciones soplando en la manguera, inspiran profundamente y espiran forzadamente soplando por el extremo de la manguera que contiene la cinta adhesiva. > Entre varios compañeros o compañeras realizan mediciones del agua desplazada cuidando llenar el bidón entre cada participante y registran sus mediciones. > Relacionan las evidencias obtenidas con otras variables como la estatura o el peso. Elaboran tablas y gráficos. > Formulan posibles explicaciones de acuerdo al análisis de evidencias; presentan sus resultados y conclusiones al resto del curso. > Evalúan el procedimiento experimental y el trabajo personal realizado con una lista de cotejo o una rúbrica entregada por la o el docente. 8. Filtración de la sangre > Las y los estudiantes observan un video corto que representa la filtración de la sangre en los riñones como el siguiente: watch?v=ne7oxe-twsu. > Contestan preguntas como: Qué ocurre con la sangre mientras viaja por el cuerpo? OA i OA j Examinar los resultados de una investigación científica para plantear inferencias y conclusiones. 9

10 Dónde se dirige la sangre para su limpieza? De dónde viene la sangre antes de dirigirse a su lugar de limpieza? La limpieza es efectiva para la totalidad de la sangre? Explique. Cómo se llama el proceso que limpia la sangre? Qué sustancias son removidas de la sangre? Qué ocurre con esas sustancias? Cómo se llama el producto formado posteriormente a la limpieza de la sangre? > Comparten sus respuestas y guiados por la o el docente elaboran un mapa conceptual o mental de la función de los riñones en la filtración de la sangre. Observaciones a la o el docente Se recomienda ver el segmento del video Érase una vez el cuerpo humano: los r entre los tiempos y Localización de riñones > Las y los estudiantes, de acuerdo a sus conocimientos previos, localizan a petición de la o el docente los riñones en su cuerpo. > Observan los lugares señalados por cada uno de ellos y ellas. > Luego, con la ayuda de un modelo o imagen de la columna vertebral, localizan las dos últimas vértebras dorsales y las dos primeras lumbares. > Comparan las zonas señaladas anteriormente y la comparan con la segunda considerada como la localización exacta de los riñones en el cuerpo humano. > Basándose en sus conocimientos contestan cuál es el rol de los riñones y describen su función principal. 9. Filtración glomerular > Localizan el nefrón en un modelo o en una imagen de un riñón. > Luego, analizan e interpretan un modelo de la filtración en el nefrón como el siguiente: comprender fenómenos científicos. consciente de las implicanciaséticas en las actividades científicas. OA i comprender fenómenos científicos. consciente de las implicanciaséticas en las actividades científicas. OA i OA l Comunicar y explicar conocimientos provenientes de investigaciones científicas. OA m Discutir en forma oral y escrita las ideas para diseñar una investigación científica. OA D Manifestar pensamiento crítico y argumentar en base a evidencias válidas yconfiables. consciente de las implicancias éticas en 10

11 las actividades científicas > Guiados por la o el docente, describen paso a paso lo que ocurre en el nefrón. > En equipo discuten y definen los cambios de concentración del filtrado. > Investigan el origen de la urea y la importancia de su eliminación. > Discuten en torno a preguntas como: - De qué color es la orina? Siempre tiene el mismo color? - Han notado lo que ocurre con su orina luego de hacer ejercicio físico? - Qué sustancias presentes en los alimentos puede alterar la filtración de la sangre? > Registran y comparten sus respuestas con el curso. Observaciones a la o el docente Se sugiere realizar la actividad 10 de manera previa a esta para ubicar los riñones en el cuerpo humano. Se recomienda hacer énfasis en la importancia de la ingesta de agua, la actividad física regular y la baja ingesta de sal (NaCl) para mantener la salud y el buen funcionamiento de estos órganos. 11

12 10. Equilibrio > Las y los estudiantes trabajan con esquemas del cuerpo humano que muestran los sistemas digestivo, respiratorio y circulatorio, y describen con flechas: a.el recorrido de los gases y los nutrientes desde su incorporación al organismo hasta su ingreso a la célula. b.el recorrido de los desechos celulares desde su sitio de producción hasta los órganos de excreción. > Colaborativamente, preparan una presentación con ayuda de TIC como programas de videos, animaciones o editores de presentaciones los recorridos solicitados en a y b. OA i OA E Usar, responsablemente, TIC para procesar evidenciasy comunicar resultados científicos. consciente de las implicanciaséticas en las actividades científicas. > Con una rúbrica entregada previamente por la o el docente, evalúan su trabajo y el de sus compañeros y compañeras. > Guiados por la o el docente, reflexionan acerca del concepto de equilibrio. Observaciones a la o el docente Se sugiere considerar en el tema del equilibrio del cuerpo humano otros aspectos, además de los fisiológicos, guiando la reflexión acerca de la responsabilidad que cada persona tiene en el cuidado de su propio cuerpo. Asimismo, se propone incorporar en la discusión el concepto de salud de la OMS. 10. Prevención de enfermedades > Las y los estudiantes realizan una lluvia de ideas respecto a posibles hábitos de vida relacionados con mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, como el infarto agudo del miocardio familiarmente conocido como ataque al corazón. > Luego analizan datos como los que se entregan en la siguiente tabla, que muestra el porcentaje de pacientes estudiados que presentaron infarto prematuro (a edades tempranas) versus pacientes que presentan infartos a edades más tardías. Actividad 13 OA c Formular y fundamentar predicciones. OA j Examinar los resultados de una investigación científica para plantear inferencias yconclusiones. comprender fenómenoscientíficos. consciente de las implicancias éticas en las actividades científicas 12

13 > Analizan la tabla, plantean posibles explicaciones y responden preguntas como: - Cuál podría ser la pregunta de investigación? - Qué variables influyen en la ocurrencia de infarto al miocardio prematuro? - Cuál de las variables estudiadas parece influir más en que se produzcan tempranamente infartos al miocardio? - Cuántas de estas variables están presentes en su familia? > Basándose en el análisis de la tabla y en investigaciones en diversas fuentes, sugieren medidas de prevención de enfermedades como el infarto al miocardio. 13

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CIENCIASNATURALES Programa de Estudio 8 básico 2 U4 SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES Objetivo de Aprendizaje OA12 >Investigar y analizar cómo ha evolucionado el conocimiento de la constitución de la materia,

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3 Grado: Cuarto Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3 TÍTULO DE LA UNIDAD Falta de nutrientes SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Si la Tierra se poblara con más habitantes, necesitaríamos

Más detalles

UNIDAD N 1: Cuerpo Humano y Salud CURSO: 2 Básico NIVEL: NB1 TIEMPO ESTIMADO: 6 Semanas

UNIDAD N 1: Cuerpo Humano y Salud CURSO: 2 Básico NIVEL: NB1 TIEMPO ESTIMADO: 6 Semanas SECTOR/SUBSECTOR DE APRENDIZAJE: Ciencias Naturales EJE DE LA UNIDAD: Ciencias de la vida UNIDAD N 1: Cuerpo Humano y Salud CURSO: 2 Básico NIVEL: NB1 TIEMPO ESTIMADO: 6 Semanas OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Más detalles

EJEMPLO DE ACTIVIDADES

EJEMPLO DE ACTIVIDADES CIENCIAS NATURALES Programa de Estudio 7 básico EJEMPLO DE ACTIVIDADES OA 10 Explicar, sobre la base de evidencias y por medio de modelos, la actividad volcánica y sus consecuencias en la naturaleza y

Más detalles

Aparato circulatorio: Transporta el oxígeno y los nutrientes a todas las células, y recoge el CO 2 y los desechos. ~ 1 ~

Aparato circulatorio: Transporta el oxígeno y los nutrientes a todas las células, y recoge el CO 2 y los desechos. ~ 1 ~ PUNTO 1º - APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN Los aparatos implicados en la nutrición son : Aparato digestivo: Digiere los alimentos y los transforma en nutrientes. Aparato respiratorio: Se ocupa del

Más detalles

UDI 1 Profe Juan Carlos

UDI 1 Profe Juan Carlos UDI 1 INDICE 1. Qué necesitamos para funcionar? Función de nutrición Aparamos que intervienen en la nutrición 2. El proceso digestivo Qué es el proceso digestivo? La digestión La absorción La salida de

Más detalles

Reconociendo al Sistema Respiratorio como un eliminador de desechos

Reconociendo al Sistema Respiratorio como un eliminador de desechos Reconociendo al Sistema Respiratorio como un eliminador de desechos INTRODUCCIÓN Como sabemos el cuerpo humano produce muchos desechos, por esto nuestros sistemas están encargados de eliminarlos, pero

Más detalles

Programa de Estudio Ciencias Naturales Cuarto año Básico Unidad 1

Programa de Estudio Ciencias Naturales Cuarto año Básico Unidad 1 Programa de Estudio Ciencias Naturales Cuarto año Básico Unidad 1 Medir la masa, el volumen y la temperatura de la materia (sólido, líquido y gaseoso), utilizando instrumentos y unidades de medida apropiados.

Más detalles

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2º ESO (IES EL PARADOR) LA NUTRICIÓN

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2º ESO (IES EL PARADOR) LA NUTRICIÓN LA NUTRICIÓN La función de nutrición en los animales no sólo está relacionada con el aparato digestivo. Esta función también está fuertemente ligada a otros aparatos como el respiratorio, circulatorio

Más detalles

Subsector: Estudio y Comprensión de la Naturaleza Mapa de Progreso: Estructura y Función de los Seres Vivos Nivel: 3

Subsector: Estudio y Comprensión de la Naturaleza Mapa de Progreso: Estructura y Función de los Seres Vivos Nivel: 3 MATRIZ CURRICULAR ASOCIACIÓN COMPETENCIAS DE MAPA DE PROGRESO ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS SERES VIVOS Y APRENDIZAJES ESPERADOS DEL SUBSECTOR ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA NATURALEZA Subsector: Estudio y

Más detalles

FASES DE LA INTERVIENE Digestión.de alimentos en sustancias más utilizables por el animal. Captación del..para el metabolismo y.

FASES DE LA INTERVIENE Digestión.de alimentos en sustancias más utilizables por el animal. Captación del..para el metabolismo y. FUNCIONES VITALES TIPOS DE FUNCIONES VITALES NUTRICIÓN DEFINICIÓN mediante el cual los seres vivos toman del exterior y las transforman en.propia y (obtención de materia y energía) Captar estímulos (cambios

Más detalles

TEMA 2 Función de nutrición. Ejercicios BIOLOGÍA

TEMA 2 Función de nutrición. Ejercicios BIOLOGÍA 1 Ejercicios para hacer en el cuaderno 1. Señala las funciones que realiza el agua en el organismo 2. Cita cuatro alimentos que contengan gran cantidad de proteínas 3. En qué partes de nuestro cuerpo se

Más detalles

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje: Física Segundo Medio Unidad 2

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje: Física Segundo Medio Unidad 2 Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje: Física Segundo Medio Unidad 2 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1 Cada estudiante lee la siguiente situación y realizado lo socitado: En un aeropuerto, se

Más detalles

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Es el intercambio de materia y energía con el exterior Intervienen los siguientes aparatos: 1.- APARATO DIGESTIVO.

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Es el intercambio de materia y energía con el exterior Intervienen los siguientes aparatos: 1.- APARATO DIGESTIVO. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Es el intercambio de materia y energía con el exterior Intervienen los siguientes aparatos: APARATO DIGESTIVO APARATO CIRCULATORIO APARATO RESPIRATORIO APARATO EXCRETOR 1.- APARATO

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA - AÑO 2015 SISTEMA RESPIRATORIO

GUÍA DE ESTUDIO CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA - AÑO 2015 SISTEMA RESPIRATORIO OBJETIVOS: Analizar la mecánica respiratoria. Interpretar la importancia del O 2 y del CO 2 en el metabolismo celular. Conocer los mecanismos de intercambio de gases a nivel alveolar y de los tejidos.

Más detalles

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje Biología Primer año Medio Unidad 2 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje Biología Primer año Medio Unidad 2 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1 Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje Biología Primer año Medio Unidad 2 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1 La o el estudiante lee el siguiente texto y luego contesta las preguntas y desarrolla

Más detalles

PUNTO 1º - APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN

PUNTO 1º - APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN PUNTO 1º - APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN Los aparatos implicados en la nutrición son : Aparato digestivo: Digiere los alimentos y los transforma en nutrientes. Aparato respiratorio: Se ocupa del

Más detalles

SISTEMA RESPIRATORIO Y EXCRETOR

SISTEMA RESPIRATORIO Y EXCRETOR SISTEMA RESPIRATORIO Y EXCRETOR 1. LOS NUTRIENTES, FUENTE DE MATERIA Y ENERGÍA: Con los nutrientes se construyen nuevas moléculas. Con ellos se reponen lo que se ha perdido, crecen y producen nuevas células.

Más detalles

Ciencias 4. Guía para el docente

Ciencias 4. Guía para el docente Unidad 3: El sistema circulatorio, una máquina sin igual Contenidos: órganos del sistema circulatorio, tejido sanguíneos (componentes, circulación, definición), Actividad de activación de conocimientos

Más detalles

5 o. Módulos 5 o básico. CIENCIAS NATURALES Pauta evaluación inicial MINISTERIO DE EDUCACIÓN NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

5 o. Módulos 5 o básico. CIENCIAS NATURALES Pauta evaluación inicial MINISTERIO DE EDUCACIÓN NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA Módulos 5 o básico CIENCIAS NATURALES Pauta evaluación inicial 5 o MINISTERIO DE EDUCACIÓN NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA 2013 EVALUACIÓN INICIAL DE LOS MÓDULOS / 5 BÁSICO La serie de módulos de 5º básico agrupados

Más detalles

Aparatos que intervienen en la nutrición

Aparatos que intervienen en la nutrición Aparatos que intervienen en la nutrición El ser humano necesita ingerir alimentos y agua diariamente, para el mantenimiento de sus constantes vitales. De los alimentos se utilizan distintos nutrientes,

Más detalles

Ciencias de la Naturaleza Orientaciones en el contexto del Proyecto Escolar

Ciencias de la Naturaleza Orientaciones en el contexto del Proyecto Escolar Ciencias de la Naturaleza Orientaciones en el contexto del Proyecto Escolar Sala de Coordinación Mayo/14 Esc. N º 35 T. C Inspectoras R. Pino, E. Irigoyen, D. Tomasso RED GLOBAL en el Año Internacional

Más detalles

Componentes de la materia viva La célula

Componentes de la materia viva La célula Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO Unidad 1 Ficha 1 Componentes de la materia viva La célula La vida es una propiedad más de la materia, que se manifiesta cuando las estructuras formadas por biomoléculas

Más detalles

ACTIVIDADES DE PENDIENTES: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º DE E.S.O.

ACTIVIDADES DE PENDIENTES: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º DE E.S.O. Actividades de Recuperación para Septiembre BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º E.S.O.. CURSO 2016/2017 ACTIVIDADES DE PENDIENTES: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º DE E.S.O. El alumno con la materia de Biología y Geología

Más detalles

EJEMPLO DE ACTIVIDADES

EJEMPLO DE ACTIVIDADES CIENCIAS NATURALES Programa de Estudio 7 básico EJEMPLO DE ACTIVIDADES OA 9 Explicar, con el modelo de la tectónica de placas, los patrones de distribución de la actividad geológica (volcanes y sismos),

Más detalles

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 3º ESO PENDIENTE. DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA.CURSO

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 3º ESO PENDIENTE. DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA.CURSO PLAN DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 3º ESO PENDIENTE. DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA.CURSO 2012-13. El Departamento de Biología y Geología establece el siguiente programa

Más detalles

Guía para el docente. - 2.º Medio: No hay. - 3.º Medio: Drogas y toxicomanía

Guía para el docente. - 2.º Medio: No hay. - 3.º Medio: Drogas y toxicomanía Guía para el docente Descripción curricular: - Nivel: 1.º Medio - Subsector: Biología - Unidad temática: - Palabras claves: fosas nasales, laringe, tráquea, bronquios, bronquíolos, alvéolos, músculos intercostales,

Más detalles

PLANIFICACIÓN ANUAL. Objetivo de aprendizaje Contenido Indicadores de logro

PLANIFICACIÓN ANUAL. Objetivo de aprendizaje Contenido Indicadores de logro PLANIFICACIÓN ANUAL Docente: Asignatura: Nivel: Natalia Larrain Denisse Espinoza Karhem Saavedra Ciencias Naturales Segundo básico Unidades mensuales UNIDAD I Unidad texto: 3-1 Objetivo de aprendizaje

Más detalles

5 o. Prueba Diagnóstica. CIENCIAS NATURALES Matriz de Evaluación / 5 o básico MINISTERIO DE EDUCACIÓN NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

5 o. Prueba Diagnóstica. CIENCIAS NATURALES Matriz de Evaluación / 5 o básico MINISTERIO DE EDUCACIÓN NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA Prueba Diagnóstica CIENCIAS NATURALES Matriz de Evaluación / 5 o básico 5 o MINISTERIO DE EDUCACIÓN NIVEL DE EDUCACIÓN ÁSICA 2014 PRUEA DIAGNÓSTICA / 5º AÑO ÁSICO Matriz de Evaluación de Prueba Diagnóstica

Más detalles

El sistema respiratorio

El sistema respiratorio El sistema respiratorio Así como es indispensable incorporar materia del medio, también es importante liberar la energía química que se encuentra almacenada en las distintas moléculas orgánicas incorporadas.

Más detalles

UNIDAD 1 Los seres vivos. Las plantas

UNIDAD 1 Los seres vivos. Las plantas UNIDAD 1 Los seres vivos. Las plantas 1 Completa esta tabla en la que aparecen los elementos que forman parte de los seres vivos, lo que son y algunos ejemplos de cada uno. CÉLULAS Células musculares Están

Más detalles

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 TEMA 6. LOS SERES VIVOS 1. QUÉ TIENEN DE ESPECIAL LOS SERES VIVOS? 2. LA MATERIA VIVA. 3. LOS ORGANISMOS ESTÁN FORMADOS POR CÉLULAS. 4. EL

Más detalles

SISTEMA RESPIRATORIO RESPIRACION. Anatomofisiología del sistema cardiocirculatorio

SISTEMA RESPIRATORIO RESPIRACION. Anatomofisiología del sistema cardiocirculatorio Anatomofisiología del sistema cardiocirculatorio Luis Enrique Roche Seruendo Fisioterapeuta de la Selección Aragonesa de Balonmano Profesor de Fisioterapia Universidad San Jorge Podologo Unidad de Biomecánica

Más detalles

Qué hay en el interior de mi cuerpo?

Qué hay en el interior de mi cuerpo? Unidad 02: De qué está hecho todo lo que nos rodea? Grado 02 Ciencias naturales Qué hay en el interior de mi cuerpo? Clase: Nombre: Introducción Responde la pregunta que se encuentra en la imagen. Paula

Más detalles

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje Física Primer año Medio Unidad 2 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje Física Primer año Medio Unidad 2 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje Física Primer año Medio Unidad 2 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1 1. Cada estudiante lleva a cabo lo siguiente: Utiliza una esfera (pelota de tenis u otro

Más detalles

Sílabo de Fisiología Humana

Sílabo de Fisiología Humana Sílabo de Fisiología Humana I. Datos Generales Código Carácter UC0352 Obligatorio Créditos 7 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Embriología y Genética Horas Teóricas 4 Prácticas 6 II. Sumilla de la Asignatura

Más detalles

Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO 1/ El sistema circulatorio Biología y Geología 3º ESO TEMA 4: EL TRANSPORTE Y LA ELIMINACIÓN DE DESECHOS 1-1/ Función del sistema circulatorio Recoger en el intestino los nutrientes obtenidos en el proceso

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 5

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 5 Grado: Segundo Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 5 TÍTULO DE LA UNIDAD Funciones de nutrición: Cómo minimizar los riesgos asociados a las infecciones respiratorias

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA NUEVA GENERACIÓN Formando para el amor y la vida

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA NUEVA GENERACIÓN Formando para el amor y la vida INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA NUEVA GENERACIÓN Formando para el amor y la vida PLAN ANUAL AREA DE Ciencias Naturales ASIGNATURA Biología GRADO 5 AÑO 2017 1 PERIODO COMPONENTES EJES TEMÁTICOS ESTANDARES

Más detalles

Unidad didáctica: La nutrición en el ser humano

Unidad didáctica: La nutrición en el ser humano Unidad didáctica: La nutrición en el ser humano En esta unidad hablaremos de la nutrición. En primer lugar, los alumnos serán capaces de diferenciar organismos según su tipo de alimentación: autótrofos

Más detalles

LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES EL APARATO DIGESTIVO

LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES EL APARATO DIGESTIVO LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES EL APARATO DIGESTIVO La nutrición heterótrofa Denominamos nutrición al conjunto de procesos relacionados con la toma de sustancias del exterior, su transformación y utilización.

Más detalles

ACTIVIDADES DE BIOLOGÍA: RECUPERACIÓN DE SEPTIEMBRE_2015/16 (3ºPMAR)

ACTIVIDADES DE BIOLOGÍA: RECUPERACIÓN DE SEPTIEMBRE_2015/16 (3ºPMAR) ACTIVIDADES DE BIOLOGÍA: RECUPERACIÓN DE SEPTIEMBRE_2015/16 (3ºPMAR) PRIMERA EVALUACIÓN 1. Cuál es la importancia del núcleo? 2. Qué es la membrana plasmática? 3. Completa la tabla indicando la función

Más detalles

Funciones de los sistemas del cuerpo humano

Funciones de los sistemas del cuerpo humano Funciones de los sistemas del cuerpo humano Sistema cardiovascular se encarga del transporte de nutrientes y gases por el cuerpo a través de la sangre. Sistema respiratorio realiza el intercambio de gases

Más detalles

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA UNIVERSIDAD HUMANISTA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE NUTRICIÓN ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA Dra. Eunice Pamela Martínez Gallegos ANATOMIA Y FISIOLOGÍA: Introducción Tiene como finalidad que el alumno conozca la

Más detalles

ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR DIVERCIENCIA. TALENTO Nivel 1

ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR DIVERCIENCIA. TALENTO Nivel 1 ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR DIVERCIENCIA TALENTO Nivel 1 TALENTO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD La actividad extraescolar Ciencia Divertida tiene como objetivo principal desarrollar la creatividad y despertar

Más detalles

Bases Curriculares Ciencias Naturales 1 a 3 básico. Orientaciones a los docentes 2012

Bases Curriculares Ciencias Naturales 1 a 3 básico. Orientaciones a los docentes 2012 Bases Curriculares Ciencias Naturales 1 a 3 básico Orientaciones a los docentes 2012 Organización curricular Ciencias Naturales A. Habilidades explícitas, organizadas en torno a tres grupos básicos y graduadas

Más detalles

Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO TEMA 2: ALIMENTOS Y NUTRIENTES. SISTEMAS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO -Ficha con actividades de introducción, esquema general de la función de nutrición y concepto de alimentos, digestión, nutrientes, alimentación

Más detalles

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 1. El ser humano como animal pluricelular 1.1 Nuestro organismo está formado por células 1.2 La membrana y los intercambios con el medio 1.3 El medio que rodea las células 1.4

Más detalles

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Actividad 1.- Registra la temperatura ambiental en un día cada una hora. Así mismo registra la temperatura corporal que tu cuerpo tiene en cada hora. Grafica

Más detalles

Biología y Geología 1º Bachillerato

Biología y Geología 1º Bachillerato TEMA 13: LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES INTRODUCCIÓN A partir del texto de la página 288, definir nutrición y nutriente. Biología y Geología 1º Bachillerato Recordar también los conceptos de alimentación

Más detalles

Regulación de las funciones corporales y homeostasis

Regulación de las funciones corporales y homeostasis Eje temático: Regulación de las funciones corporales y homeostasis Contenido: Homeostasis y función renal Nivel: Tercero medio Regulación de las funciones corporales y homeostasis A pesar de las constantes

Más detalles

Propósito: No. 1 P.C. 8 de octubre Entrega: 10 de octubre 2014

Propósito: No. 1 P.C. 8 de octubre Entrega: 10 de octubre 2014 Asignatura: Biología 2. Curso: 2 do. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Octubre. Año: 2014-2015 Prof.: Lic. Manuel B. Noboa. Unidad Nº 2: Los Aparatos Circulatorio, Respiratorio, Excreción,, Sistemas

Más detalles

Nutrición: Aparato circulatorio

Nutrición: Aparato circulatorio Nutrición: Aparato circulatorio Transporte de sustancias Nutrientes O 2 Productos de desecho del metabolismo CO 2 APARATO CIRCULATORIO. Sistema de transporte que mueve el medio interno para hacer llegar

Más detalles

Biología 2 Cuarto de Secundaria Proyecto 2 Sept.-Oct Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 2 Cuarto de Secundaria Proyecto 2 Sept.-Oct Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 2 Cuarto de Secundaria Proyecto 2 Sept.-Oct. 2017 Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Identificar las células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas ante enfermedades que puedan afectarle. Qué lograrás

Más detalles

Ejemplos de evaluación

Ejemplos de evaluación Programa de Estudio Ciencias Naturales Cuarto año Básico Unidad 2 Ejemplos de evaluación Ejemplo 1 OA_15 Describir por medio de modelos, que la Tierra tiene una estructura de capas (corteza, manto y núcleo)

Más detalles

TEMA 2. LA NUTRICIÓN

TEMA 2. LA NUTRICIÓN TEMA 2. LA NUTRICIÓN La nutrición sirve para darnos energía, fuerza para poder jugar, estudiar, correr y esta energía nos la dan los alimentos. El organismo toma oxígeno del aire y cambia los alimentos

Más detalles

Unidad didáctica 1: El ser humano, un organismo pluricelular

Unidad didáctica 1: El ser humano, un organismo pluricelular Unidad didáctica 1: El ser humano, un organismo pluricelular Concepto de célula. Estructura general de una célula humana. El trabajo de una célula. Los tejidos celulares. Órganos y sistemas de órganos.

Más detalles

Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO UNIDAD 03: FUNCIÓN DIGESTIVA Y RESPIRATORIA CONTENIDOS (ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE): Biología y Geología 3º ESO - Conoce la función de cada uno de los aparatos y sistemas en las funciones de nutrición.

Más detalles

TEMA 5: Aparato Circulatorio y Excretor

TEMA 5: Aparato Circulatorio y Excretor TEMA 5: Aparato Circulatorio y Excretor 1. Qué es el medio interno? Componentes del medio interno. 2. El buen funcionamiento de las células depende de que medio interno se mantenga constante, es decir,

Más detalles

Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Anatomía y Fisiología Animal Ingeniería en Agronomía AGM 0605 3 2 8 2. HISTORIA

Más detalles

PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Definición Nutrición: Conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos toman materia y energía del exterior y la transforman en materia propia y en energía. Definición

Más detalles

Tarjeta pedagógica EL SISTEMA RESPIRATORIO. Biología. Cómo obtienen los seres vivos la energía de las moléculas? RECOMENDACIONES:

Tarjeta pedagógica EL SISTEMA RESPIRATORIO. Biología. Cómo obtienen los seres vivos la energía de las moléculas? RECOMENDACIONES: Así como es indispensable incorporar materia del medio, también es EL SISTEMA RESPIRATORIO importante liberar la energía química que se encuentra almacenada en las distintas moléculas orgánicas incorporadas.

Más detalles

SISTEMA RESPIRATORIO

SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA RESPIRATORIO FUNCIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO NUTRIENTES LIBERAR ENERGIA ES DIOXIDO DE CARBONO Incorporar oxígeno al organismo desechos para Que al llegar a la célula Se produzca La COMBUSTION

Más detalles

Guía para el docente

Guía para el docente Guía para el docente Descripción curricular: - Nivel: 1.º medio - Subsector: Biología - Unidad temática: - Palabras clave: nefrón, cápsula de Bowman, túbulo contorneado proximal y distal, asa de Henle,

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE GUIA PARA LLENADO DE FORMATO 1. Unidad Académica:

Más detalles

EJERCICIOS. UNIDAD 2. La nutrición humana.

EJERCICIOS. UNIDAD 2. La nutrición humana. EJERCICIOS. UNIDAD 2. La nutrición humana. 1. El intercambio de materia y energía que todo ser vivo realiza con su medio, corresponde a la función de: a) Nutrición b) Relación c) Reproducción d) Adaptación

Más detalles

digestivo. funcionamiento? La nutrición.

digestivo. funcionamiento? La nutrición. 1 Busca en la siguiente sopa de letras nombres de órganos que componen el aparato digestivo. F A R I N T E R S B O P C A D E A N G E L V O C A I N T E Á S T I N O D E L G O G A F Ó S E A N D O V O C A

Más detalles

CREACIÓN LIBRO DIGITAL

CREACIÓN LIBRO DIGITAL CREACIÓN LIBRO DIGITAL Colegio Compañía de María de Granada Alumnos/as 3º ESO Justificación Este curso los alumnos de 3º eso, van a tener la oportunidad de crear su propio libro, en un formato digital,

Más detalles

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida. HISTOLOGIA ANIMAL En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida. Tejidos Los animales pueden alcanzar grandes tallas

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS CUARTO 7 6/8 3

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS CUARTO 7 6/8 3 PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS CUARTO 7 6/8 3 TÍTULO DE LA SESIÓN Una solución tecnológica para obtener agua apta para el consumo humano APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS

Más detalles

Respiración. Unidad 5

Respiración. Unidad 5 94 Primer Año Medio Biología Ministerio de Educación Unidad 5 Respiración Orientaciones didácticas LA UNIDAD DE RESPIRACIÓN se centra en los mecanismos de intercambio de gases, las estructuras y los mecanismos

Más detalles

Saint Gaspar College

Saint Gaspar College Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras Departamento de Ciencias y Tecnología. Miss Patricia Calderón Guía de Laboratorio de Biología Enzimas digestivas Nombre

Más detalles

GPRNV001B2-A16V1. El estudio de la biología

GPRNV001B2-A16V1. El estudio de la biología GPRNV001B2-A16V1 El estudio de la biología 1 ATENCIÓN DESTINAR LOS ÚLTIMOS 20 MINUTOS DE LA CLASE A RESOLVER DUDAS QUE PLANTEEN LOS ALUMNOS SOBRE CONTENIDOS QUE ESTÉN VIENDO EN SU COLEGIO. Objetivo: Comprender

Más detalles

Aparatos y Sistemas del Cuerpo Humano

Aparatos y Sistemas del Cuerpo Humano SABIAS QUE? Las personas son 1 cm aproximadamente más altas por las mañanas que por las tardes Esto se debe a que las almohadillas cartilaginosas de la columna vertebral se van comprimiendo con el peso

Más detalles

PROGRAMACIÓN ANUAL CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales

PROGRAMACIÓN ANUAL CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales PROGRAMACIÓN ANUAL 2013 CUARTO AÑO BÁSICO Ciencias Naturales Programación Anual 4º Básico NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile 2013 PLAN APOYO

Más detalles

Anexo E. Criterios para determinar el nivel de desempeño de los estudiantes en las actividades experimentales

Anexo E. Criterios para determinar el nivel de desempeño de los estudiantes en las actividades experimentales Anexo E. Criterios para determinar el nivel de desempeño de los estudiantes en las actividades experimentales Actividad experimental Calidad de esquema o tabla de datos Calidad de la respuesta Calidad

Más detalles

UNIDAD 5: EL ORGANISMO Y LOS INTERCAMBIOS 1. EL APARATO RESPIRATORIO

UNIDAD 5: EL ORGANISMO Y LOS INTERCAMBIOS 1. EL APARATO RESPIRATORIO UNIDAD 5: EL ORGANISMO Y LOS INTERCAMBIOS DE GASES: EL APARATO RESPIRATORIO Lee atentamente: 1. EL APARATO RESPIRATORIO En el aparato respiratorio podemos distinguir dos partes: a) Los conductos respiratorios

Más detalles

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA CURSO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA (CLAVE 1807) Licenciatura de QFB Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II Este material es exclusivamente para uso educativo

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA GES III

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA GES III BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA GES III UNIDAD 3. APARATO CIRCULATORIO, RESPIRATORIO Y EXCRETOR 1. La sangre y el aparato circulatorio 2. El corazón y la circulación sanguínea 3. Las enfermedades del aparato circulatorio

Más detalles

La Experimentación en el Aprendizaje de las Ciencias Lección 2: Aplicando las etapas de la experimentación escolar en Biología Unidad: 3

La Experimentación en el Aprendizaje de las Ciencias Lección 2: Aplicando las etapas de la experimentación escolar en Biología Unidad: 3 Curso: Titulo: La Experimentación en el Aprendizaje de las Ciencias Lección 2: Aplicando las etapas de la escolar en Biología Unidad: 3 Módulo: Desarrollo Objetivos de Aprendizaje Aplicando las etapas

Más detalles

RECUPERACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

RECUPERACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO RECUPERACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO La recuperación de esta asignatura constará de dos partes: a) La entrega de un trabajo escrito antes del lunes 31 de Enero de 2012 y que consistirá en lo siguiente:

Más detalles

Ciencias 5. Dirección Regional de:

Ciencias 5. Dirección Regional de: Ciencias 5 Sexualidad Tema transversal: Salud Medio Ambiente Derechos Humanos Dirección Regional de: Circuito Escolar: Institución: Docente: Niveles: Curso lectivo: Unidad 1: Aprendo de mi cuerpo Contenidos:

Más detalles

El sistema Digestivo Humano: función, importancia, relación con otros sistemas. Organos: anatomía y fisiología- Patologías más frecuentes.

El sistema Digestivo Humano: función, importancia, relación con otros sistemas. Organos: anatomía y fisiología- Patologías más frecuentes. Escuela Normal Superior Nº 7 Asignatura: Ciencias Biológicas Curso: 3º1º- 3º2º- 3º3º-3º4º Profesor: Sergio Omar Alcalde Año: 2015 PLANIFICACION 1) Contenidos Unidad 1 BIOLOGIA CELULAR La Teoría Celular

Más detalles

Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO UNIDAD 03: FUNCIÓN DIGESTIVA Y RESPIRATORIA CONTENIDOS (ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE): - Conoce la función de cada uno de los aparatos y sistemas en las funciones de nutrición. - Describe los órganos del

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo II Competencia de Módulo:

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo II Competencia de Módulo: SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Morfofisiología Aplicada Antecedente: Clave de curso: BCA0302A21 Clave de antecedente: Módulo II Competencia de Módulo: Implementar los principios de entrenamiento

Más detalles

FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS

FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES DOCENTE: MARA CELINA MAZO TAPIAS TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y DE EJECUCION

Más detalles

EL APARATO RESPIRATORIO

EL APARATO RESPIRATORIO EL APARATO RESPIRATORIO El aparato respiratorio nos permite obtener el oxígeno del aire y expulsar el dióxido de carbono, procedente del metabolismo celular. Las partes de las que se compone el aparato

Más detalles

asignaturas que deben ser aprobadas con anterioridad

asignaturas que deben ser aprobadas con anterioridad SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: GUILLEN GUERRERO PAUL FERNANDO(paul.guillen@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE ODONTOLOGÍA] Escuela: [ESCUELA ODONTOLOGÍA] Carrera(s):

Más detalles

Órganos del cuerpo humano

Órganos del cuerpo humano Órganos del cuerpo humano Los órganos del cuerpo humano se forman por la agrupación de tejidos (epitelial, conectivo, muscular y nervioso), que se forman mediante la agrupación de células. Ellos tienen

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES SEGUNDO BÁSICO 2016

PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES SEGUNDO BÁSICO 2016 COLEGIO INTERCULTURAL TREMEMN PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES SEGUNDO BÁSICO 2016 UNIDAD 1: LOS ANIMALES VERTEBRADOS (8 clases) OA1. Observar, describir y clasificar los vertebrados en mamíferos, aves,

Más detalles

AUTOR/PRODUCCIÓN: España. Ministerio de Educación y Ciencia

AUTOR/PRODUCCIÓN: España. Ministerio de Educación y Ciencia TÍTULO DEL VIDEO: Aparato cardiovascular AUTOR/PRODUCCIÓN: España. Ministerio de Educación y Ciencia DURACIÓN: 00:01:09 GÉNERO: No Ficción AÑO: DESCRIPCIÓN: AulaVisual te invita a ver este video sobre

Más detalles

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. Período Académico: Septiembre 2016 Febrero Denominación oficial de la asignatura. FISIOLOGÍA ESTOMATOGNATICA

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. Período Académico: Septiembre 2016 Febrero Denominación oficial de la asignatura. FISIOLOGÍA ESTOMATOGNATICA SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Período Académico: Septiembre 2016 Febrero 2017 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FISIOLOGÍA ESTOMATOGNATICA CÓDIGO: 10008 Denominación oficial de la asignatura. FISIOLOGÍA ESTOMATOGNATICA

Más detalles

TEMA 3. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

TEMA 3. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN APARATO DIGESTIVO 1. Indica las diferentes partes del siguiente aparato: 1 2. Indica las diferentes partes: Faringe, Laringe, Esófago, Glándula parótida, Glándula sublingual, Glándula submaxilar. 3. Indica

Más detalles

APOYO COMPARTIDO PROGRAMACIÓN ANUAL 3º BÁSICO CIENCIAS NATURALES 2012

APOYO COMPARTIDO PROGRAMACIÓN ANUAL 3º BÁSICO CIENCIAS NATURALES 2012 APOYO COMPARTIDO PROGRAMACIÓN ANUAL 3º BÁSICO CIENCIAS NATURALES 2012 Presentación En el marco de la estrategia que el Ministerio de Educación está desarrollando con los establecimientos educacionales

Más detalles

Plan de Mejoramiento Segundo Periodo

Plan de Mejoramiento Segundo Periodo Plan de Mejoramiento Segundo Periodo Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura: Biología Docente: Johan Arenas Grado 7 Las siguientes actividades deben ser realizadas en su totalidad en

Más detalles

DESEMPEÑOS 1. Comprende y explica el proceso de la excreción en los seres vivos y el ser humano.

DESEMPEÑOS 1. Comprende y explica el proceso de la excreción en los seres vivos y el ser humano. INSTITUCION EDUCATIVA DIVERSIFICADO CHIA TALLER SUPERACION DESEMPEÑOS 1. Comprende y explica el proceso de la excreción en los seres vivos y el ser humano. La excreción es la expulsión al exterior de los

Más detalles

Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO UNIDAD 04: FUNCIÓN CIRCULATORIA Y EXCRETORA CONTENIDOS (ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE): - Diferencia los componentes de la sangre y conoce sus funciones. - Distingue los distintos tipos de vasos sanguíneos

Más detalles

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda.

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda. Semana 7 Consolidación 7. 1. Acerca de la mecánica de la ventilación pulmonar, escribe en el espacio en blanco (V) si son verdaderos o (F) si son falsos los siguientes planteamientos: a) _F_ Los intercostales

Más detalles