Impacto de los Reajustes al Salario Mínimo en Honduras

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Impacto de los Reajustes al Salario Mínimo en Honduras"

Transcripción

1 República de Honduras Secretaría de Estado del Despacho Presidencial Documento de Trabajo Impacto de los Reajustes al Salario Mínimo en Honduras Marzo 25 Unidad de Apoyo Técnico UNAT

2 Por: T. H. Gindling, Universidad de Maryland Katherine Terrell, Universidad de Michigan Unidad de Apoyo Técnico (UNAT) *Esta versión incorpora los comentarios del personal del Banco Central de Honduras (Manuel Rodríguez, Mario Ochoa, Evelia Hernández), el Ministerio de Trabajo (Sr. Ministro Germán Leitzelar, Bernardo Mejía, Rafael Su), Secretaría de Finanzas (Elizabeth Ribera), la UNAT (Julio Raudales) y el Dr. Ian Walker. Los consultores asumen cualquier responsabilidad por errores u omisiones. 2

3 1. Introducción Este estudio fue hecho a requisito del Gobierno de Honduras (Despacho Presidencial) 1 con el fin de ofrecer un elemento de cara a la decisión sobre la revisión del salario mínimo en 25. Como manifiesta el Artículo 245, numeral 42, El Presidente de la República tiene la administración general del Estado, por lo tanto tiene como una de sus atribuciones revisar y fijar el salario mínimo de conformidad con la Ley. El objetivo del estudio es presentar un análisis del impacto de los cambios en los salarios mínimos sobre los salarios, el empleo y la desigualdad de salarios durante el período En él se resalta la importancia de medir el impacto en varios sectores de la economía. En la Sección 2 se analiza el contexto macroeconómico (en temas como producción nacional, total y por ramas de actividad, inflación y el empleo por rama) y se describe como los salarios mínimos fueron fijados durante los últimos 15 años. En la Sección 3 se describen los datos que se utilizaron así como las variables más importantes. Temas de conformidad a la ley de salarios mínimos (SM) se exploran en la Sección 4. En la Sección 5 se describe la metodología y los resultados de las regresiones sobre el salario y el empleo. En la Sección, 6 se presentan resultados sobre la desigualdad y la pobreza. En la última Sección, 7, se discute lo que implican los resultados para la política del salario mínimo en Honduras. El estudio es resultado del trabajo colaborativo de personal de UNAT, STSS, INE, la Universidad de Michigan y la Universidad de Maryland Baltimore County. Los principales autores son Tim Gindling, Miriam Montenegro, Domingo Ordóñez y Katherine Terrell. 2. Panorama Macroeconómico y Estructura del Salario Mínimo 2.1 La Economía 1 El estudio fue financiado en el marco de la colaboración del Ministerio Británico para la Cooperación Internacional (DFID por sus siglas en inglés), a través de su programa de apoyo a la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) de Honduras. 3

4 Durante , la economía de Honduras ha crecido a un ritmo saludable. Según los datos del Banco Central de Honduras (BCH), el producto interno bruto (PIB) a precios constantes se incrementó a una tasa anual promedio de 3.2%, presentando fluctuaciones fuertes. Como se nota en la Figura 1, la cual muestra el PIB en millones de Lempiras a precios de 2 y su tasa anual de crecimiento, el PIB cayó o se estancó (períodos de recesiones o crisis económicas) en los años 1991, 1994 y 1999 (huracán Mitch). Los años con mayores incrementos fueron los años de recuperación después de estas recesiones: 1992, 1995, 2 y 24 donde la economía creció por encima de 5% en cada año. La inflación, medida por el índice de precios al consumidor, se ha mantenido en niveles de dos dígitos en gran parte del período, siendo los períodos de y los de más alta inflación (mas de 2% al año) ver Figura 1. Por otro lado, el desempleo abierto en el país es relativamente bajo, como se espera cuando muchos de los habitantes son pobres y no están cubiertos por un seguro de desempleo. El promedio de la tasa de desempleo es 4.1% para el período y en los últimos tres años la tasa se ha ubicado por encima del promedio: 5.7% en 23 y 4.2% en ambos 21 y 22 ver Figura 1. Los datos sobre las personas que están desempleadas por primera vez muestran una misma tendencia y se nota que esta población representa una gran parte del desempleo total. 2 En la Figura 2 se presenta el PIB por rama de actividad y el empleo por rama de actividad para el período Es evidente que la agricultura y la industria manufacturera son las dos ramas más importantes en términos de PIB. La producción agrícola fue afectada en 1999 por el Huracán Mitch más que cualquier otra rama; por el contrario, el PIB en la industria manufacturera ha crecido más rápido que cualquier otra rama. Respecto a empleo, parece que la industria manufacturera no representa un peso importante como lo hace en el PIB: se ubica en tercer lugar, junto con servicios y después de comercio y agricultura, última que toma el primer 2 No se utilizaron los datos de los desempleados por primera ya que muchos valores aparecen como ceros en ciertos años. 4

5 lugar. Así, el crecimiento del empleo ha repuntado más en agricultura y en comercio que en industrias manufactureras. 2.2 Fijación de los Salarios Mínimos La fijación de salarios es un elemento importante de las políticas de trabajadores, empleadores y gobierno así como de las relaciones entre ellos. Es el piso de la estructura salarial y se fija mediante Decreto o Acuerdo Ejecutivo, con aprobación en forma concertada por las Comisiones de Salario Mínimo, o directamente por el Presidente de la República, considerando las recomendaciones del Secretario de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social, utilizando como insumo para determinar el respectivo aumento, los Estudios Económicos e Investigaciones puntuales realizadas por la Dirección General de Salarios. Honduras empezó a tener salarios mínimos (SM) en Desde esa fecha hasta finales 24, se han decretado 2 fijaciones de salario mínimo: dos en los años setenta, dos en los ochenta, 1 en los noventa y 6 en los años dos mil. Del total de dichas fijaciones, 1 han sido por la vía de la concertación tripartita entre trabajadores, empresarios y gobierno y 1 en forma directa por el Ejecutivo. El estudio cubre los años dada la existencia de datos nacionales sobre los trabajadores en las Encuestas Permanentes de Hogares de Propósitos Múltiples, las cuales tienen representatividad nacional. Desde 199 los salarios mínimos se han fijado en promedio una vez al año, más específicamente entre 9 y 19 meses (el último por la incidencia del Huracán Mitch). En términos generales, se han fijado por dos tamaños de empresas (pequeñas y grandes) y 11 ramas, y adicionalmente por la categoría de las industrias que exportan. En el período de 199 a 1995 se fijaron diferentes salarios mínimos para empresas con 1-5, 6-15, y 16 o más empleados. Después de 1995 se usaron dos tamaños de empresas: 1-15 y 16 o más empleados. En cuanto a los salarios mínimos para los exportadores, hasta 1996 se calcularon varios salarios para empresas dedicadas a producir, procesar o comercializar los siguientes productos para la exportación: tabaco, café, mariscos, melones, banano y plátanos, atraque, muellaje, mantenimiento y reparación de ferrocarriles y barcos; carga y descarga de mercancías en puertos marítimos, 5

6 refinar y bombear a larga distancia petróleo y sus derivados, electricidad, gas, agua parques industriales (ZOLI, ZIP) y extracción de minerales metálicos. De 1996 hasta hoy, se fija otro salario mínimo para empresas adheridas al régimen de importación temporal (RIT) efectivamente exentas del impuesto sobre la renta y que exportan no menos del 8% de su producción. Desde 199 hasta septiembre de 1996 habían diferentes salarios para dos o tres zonas del país: en habían dos zonas una para el Tegucigalpa, San Pedro Sula y el Departamento de Islas de la Bahía y el otra para el resto del país. En habían tres zonas: una para Tegucigalpa, San Pedro Sula y el Departamento de Islas de la Bahía; otra para las ciudades pequeñas y medianas (ej., Santa Rosa de Copán, Ceiba, Choluteca, Puerto Cortés, El Progreso, etc.); y la tercera para el resto del país. Los asalariados privados son los que están cubiertos bajo la ley. Pero los salarios de varios profesionales en el sector público también pueden estar ligados al SM. El gobierno estipula los salarios por medio de los Estatutos y por la Ley de Servicio Civil para aquellos que no se encuentran bajo un Estatuto Gremial. En la Ley de Reordenamiento del Sistema Retributivo del Gobierno Central, se especifica la definición de Salario Ordinario como: la retribución base que paga el Estado al servidor público por los servicios prestados. 3 El Salario Integral es la suma del salario ordinario y los colaterales fijados en ley, tales como puesto desempeñado, antigüedad en el servicio, grado académico adquirido, méritos profesionales alcanzados y compensación por calificación académica y cualquier otro. 4 Hay dos grupos de profesionales en el sector público cuyos salarios ordinarios están ligados al SM: médicos empleados y docentes. En el caso del Estatuto del Docente, en 1997 comenzaron a obtener aumentos en sus salarios por medio de una fórmula calculada por el equipo técnico de los docentes: el promedio del SM mayor y menor multiplicado por Ley de Reordenamiento del Sistema Retributivo del Gobierno Central. Pág. 1 Artículo 2 4 Ibíd. 5 El valor de hora clase fue establecido en L del promedio del salario mínimo vigente. 6

7 Como muchos de sus colaterales están fijados como un porcentaje del salario ordinario, esos también suben cuando se sube el SM. Producto de esta revisión, para el Estatuto del Docente, se establecen los nuevos valores de las horas clase para estipular el salario mínimo y a partir del 27 se indexará al índice de Precios al Consumidor publicado por el Banco Central, manteniendo así los salarios reales. En el Estatuto del Médico Empleado, que se implementó en 1997, se discute el salario mínimo en términos proporcionales. En el artículo 34 del decreto , se especifica el salario mínimo de los médicos como proporcional al salario mínimo vigente, ya sea 12 salarios mínimos para un médico general o 14 para un médico especialista. Tras un proceso de negociación y reformas se ha estipulado que en el Estatuto del Médico a partir del 25 no será indexado al salario mínimo, sino que se hará en base a la tasa de inflación, según estipulado por la Ley de Reordenamiento del Sistema Retributivo del Gobierno Central. Los Estatutos Profesionales son considerados por sus creadores como conquistas gremiales y su negociación está siendo revisada a partir de 25. Para este gremio se está considerando volver a hacer ajustes de acuerdo a la inflación, comenzando en 27. Crecieron los salarios mínimos al mismo ritmo que la inflación o es que perdieron valor adquisitivo para el período 199 a 24? En las Figuras 3 y 4 se presentan los salarios mínimos por rama, para las empresas pequeñas y grandes, respectivamente. Los salarios están valuados a precios constantes de diciembre 1999, deflactados por el IPC mensual. Se observan patrones bien definidos en ambas figuras: los salarios mínimos en muchas ramas (especialmente servicios financieros, servicios de negocios y explotación no mineral) fueron muy altos entre , estuvieron a un nivel mediano y constante entre 1995 y 1999 y subieron en sus valores reales entre 1999 a 24. En 24 algunas ramas tienen un SM que alcanza el valor elevado que primaba en 199. En ambas figuras (para grande y pequeñas empresas) los salarios más altos son para las empresas en servicios financieros y los más bajos para agricultura. Cuál es el poder adquisitivo del SM? Si se compara el salario mínimo por jornada para el año 24, ubicado alrededor de 72 Lempiras, y el valor de la canasta básica para una familia 7

8 de cinco personas, ubicado alrededor de 131 Lempiras, se puede observar que un SM puede comprar un poco más de la mitad (55%) de una canasta básica. Esto implica que dos miembros en el hogar tienen que trabajar para poder comprar la canasta básica, si ambos ganan solamente el SM. Esto se debe a la organización que se le da a la sociedad Hondureña, pero en teoría se podría argumentar que el SM debe estar fijado a un nivel que 1.5 SM sea igual a una canasta básica para una familia de cinco. Aún si se aplicara esta fórmula 1.5 SM equivalen a 18 Lempiras y este valor cae por debajo del costo de la canasta. Se han ajustado los salarios mínimos a un ritmo igual que el de los cambios en la productividad de la mano de obra durante este período? Para averiguar esto, se ha calculado el PIB anual por trabajador empleado en cada rama de actividad. 6 En las Figuras 5a y 5b se presentan las cifras de los salarios mínimos por rama y la productividad promedio para cada año. Como la productividad se calculó anualmente a precios 1978 y los salarios mínimos mensuales a precios de 1999, no se puede comparar los niveles de ambos valores, sino sólo sus tendencias. Adicionalmente, cabe mencionar que el promedio de la productividad se calculó con todo los empleados (tanto asalariados comos los de cuenta propia) en cada rama. Según los cálculos, la productividad de la mano de obra en agricultura ha bajado durante los últimos 14 años pero los salarios mínimos solamente bajan entre 199 y 1994, luego presentan una tendencia creciente para el período entre 1994 y 24. Otros sectores con el mismo patrón son construcción, comercio y establecimientos financieros. Los sectores donde la tendencia de la productividad y los salarios mínimos son similares son: servicios, industria manufacturera, y posiblemente electricidad y gas. Transporte tiene un patrón único ya que los salarios mínimos se suben cuando la productividad promedia se baja y visa versa. Se entiende que es difícil sacar el producto interno bruto en algunos sectores pero según fuente del BCH, el crecimiento de productividad en 6 Las cifras de PIB por rama vienen del Banco Central de Honduras y el número de empleados en cada rama se calculó de las Encuestas de Hogares. Se trató de usar el número de empleados en septiembre de cada año cuando fue posible pero cuando no existía una encuesta en ese mes, se usó la que había para el año. Cuando se hicieron los cálculos promediando las dos observaciones anuales de cada encuesta, no se cambiaron los patrones de las tendencias generales. Cabe resaltar que no se cuenta con una observación para el año 2. 8

9 electricidad en 1996 y 1997 corresponde a las privatizaciones en ese sector y la caída tremenda en agricultura en 1999 corresponde al impacto del Huracán Mitch. 3. Datos Los datos principales de este estudio vienen de dos fuentes: a) los decretos del salario mínimo, los que se presentan en las Figuras 3 a 4 y en el Cuadro A1 en el apéndice; b) las Encuestas Permanentes de Hogares de Propósitos Múltiples que se hicieron para toda la nación entre 199 y 24 y que contienen datos sobre los trabajadores (como su salario, el sector del trabajo, tamaño de la empresa, región donde trabaja, etc.). En el Cuadro 1 se presenta la fecha de los decretos, sus períodos de vigencia y la fecha de las encuestas que se utilizan en este estudio. Se puede observar que existen algunos años cuando los salarios mínimos subieron pero que no se cuenta con datos porque no se realizaron las Encuestas de Hogares (ej., 2). Adicionalmente, existen dos años en donde las encuestas no están completas: la encuesta de septiembre 1996 no contiene datos sobre los ingresos de los trabajadores de cuenta propia, y la encuesta de octubre 1993 no contiene datos para personas que viven en el área rural. Se han añadido los datos de los SM por jornada de los decretos a los datos de la encuesta. 7 Los salarios mínimos que se utilizan en el estudio fueron deflactados por el IPC mensual proporcionado por el BCH, usando los precios al mes de diciembre 1999 (ver el Cuadro A1 en el apéndice). A cada persona en la encuesta le corresponde un SM por la rama de actividad, el tamaño de la empresa donde trabaja y región. 8 Así mismo, como se ha señalado, se han establecido SM especiales para trabajadores en actividades de exportación. Desafortunadamente, no existe una variable en las encuestas de hogares que permita identificar directamente trabajadores en actividades de exportación. De la manera posible, usando las variables existentes, se hizo una identificación de las empresas que probablemente se dediquen a 7 La Figura 6 no incluye las encuestas con datos incompletos--octubre 1993 y septiembre En las encuestas de , la variable tamaño de empresa indica si la empresa tiene 1 a 9 ó 1 y más empleados. Para estos años, el salario mínimo que se asignó a los trabajadores en empresas de 1 y más corresponde al salario mínimo para empresas grandes (aunque en algunos años el salario mínimo para empresas grandes en los decretos corresponde a empresas de 15 o más empleados). 9

10 la exportación. Debido a que la identificación de empresas de exportación no es exacta, en muchos de los resultados presentados no se toma en cuenta el salario mínimo para actividades de exportación. Los salarios mínimos por jornada (en Cuadro A1) se convirtieron a salarios mensuales o en salarios por hora para poder comparar el SM con el salario del trabajador proveniente de la encuesta. Se trabajó con el entendido que se convierte el SM por jornada a SM mensual multiplicando el SM por jornada por 3. 9 También se construyó un salario mínimo por hora utilizando la siguiente fórmula: SM Mensual/(4.3 x 44), bajo el supuesto de que existe un promedio de 4.3 semanas en un mes promedio y que los que trabajan a tiempo completo, trabajan 44 horas por semana. Para sacar el salario por hora para los trabajadores en las encuestas se utilizó la siguiente fórmula: Salario Mensual/(4.3 x horas trabajadas por semana). Las dos gráficas en la parte izquierda de la Figura 6 presentan los promedios (para trabajadores quienes trabajan una jornada ordinaria completa o más) de los salarios mensuales y el SM mensual a precios de diciembre 1999, provenientes de las encuestas. 1 Se nota que el salario mínimo real, y el salario mínimo como proporción del salario promedio, caen fuertemente entre marzo 199 y octubre 1994, se mantienen relativamente constantes entre marzo 1995 y septiembre 1999, y suben entre septiembre 1999 y mayo 24. Si tomamos el cociente del SM entre el salario para evaluar el impacto del SM, vemos en el segundo cuadro de la Figura 6, que para las encuestas de marzo 199 y marzo1993 el SM fue más alto, con un promedio de 63.5% del salario promedio. En el período desde octubre 1993 hasta septiembre 1999, el SM se mantuvo en un promedio de 49.4% del salario. Desde septiembre 1999 (cuando estaba al nivel más bajo, 42.5%) continuó incrementándose hasta alcanzar en mayo 24 un 56.4% del salario. En promedio para este período (desde mayo 21 hasta mayo 24) la razón alcanzó el orden de un 51.7%. 9 Fuente: STSS Dirección de Salarios 1 La figura 6 no incluye datos para octubre 1993 (donde no hay datos sobre la zona rural) ni septiembre 1996 (donde no hay datos sobre los salarios de los que trabajan por cuenta propia). 1

11 Se presentan datos para los trabajadores asalariados en el sector privado en la parte derecha de la Figura 6. Se nota que los patrones son muy parecidos para los asalariados, con algunas diferencias importantes: a) la razón entre el SM promedio y el salario promedio es generalmente más alto para todos los trabajadores que para los asalariados, especialmente en los años ; b) el incremento de esta razón en mayo 22 es mayor para los asalariados que para todos los trabajadores porque en ese mes/año, el salario real de los asalariados bajó, mientras que el SM real promedio subió relativamente poco. Las Figuras 7 a la 9a presentan los mismos datos que la Figura 6 para todos los trabajadores, pero desagregados por rama de actividad. 11 En la Figura 7 se observa que el salario promedio en establecimientos financieros está muy por encima de todos; es hasta en los últimos años cuando el salario promedio en el sector de electricidad comienza a ser más alto que en todas las otras ramas. También se nota que los salarios promedios en el sector de explotación minera suben y bajan mucho durante el período y esto se refleja más que todo en el hecho de que hay muy pocos trabajadores en esta rama. Los salarios promedios de los trabajadores en agricultura son los más bajos, como es esperado. En la Figura 8 se ve que los SM promedios en cada rama tienen el mismo patrón, esto es la forma de U que se observa en los salarios de los decretos (Figura 5a y 5b). Es decir, fueron muy altos para los años , luego bajan por varios años y suben otra vez después de septiembre Se nota que el SM en electricidad y establecimientos financieros son los más altos, y los de comercio y agricultura están entre los más bajos. La Figura 9a presenta los datos del salario mínimo como proporción del salario promedio para cada rama y para todos los trabajadores y Figura 9b presenta la misma razón para los asalariados privados. En general, los patrones por cada rama tienen la forma de U como en la Figura 6. Es decir, fueron muy altos en los años , bajan por varios años y suben otra vez después de septiembre Pero, en la Figura 9a se ve que aunque el SM en agricultura es 11 Como en la figura 6, en las figuras 7 a 9a los salarios promedios son para trabajadores quienes trabajan una jornada ordinaria completa (44 horas por semana) o más. 11

12 el más bajo, la razón entre el SM promedio y salario promedio en agricultura es la más alta entre 6% hasta más del 1% del salario promedio. Pero cuando se analiza esta razón para los asalariados, resulta que el SM promedio no llega a valores tan altos: no llega a ser el 1% lo cual indica que los resultados en Figura 9a están promovidos por los cuenta propistas. Para las otras ramas, el SM está entre 3% y 6% del salario para la mayoría del período considerado para ambos asalariados privados y todos los trabajadores. Se destaca el patrón de la rama de servicios en los asalariados privados que tiene un alto porcentaje, más alto o igual a la razón en agricultura durante los años , presentando también una tendencia decreciente después de Conformidad con la Ley Se entiende que si el empleador no paga el SM al empleado, el empleado tiene el derecho de recuperar todo lo que ha perdido en los dos años previos y la empresa tiene que pagar una multa de entre 1 a 6 Lempiras, dependiendo de las características de la empresa. Una manera de ver si los empresarios están cumpliendo con la ley y pagando el SM es evaluar la proporción de los trabajadores que están ganando menos de o igual al SM según varias características de los trabajadores o del trabajo. El Cuadro 2 muestra la proporción de todos los trabajadores que ganan menos de 95% del SM, entre 95%-15% del SM y más del 15% del SM para cada año de la encuesta. 12 Se ha establecido una banda de 5% a cada lado para controlar por el margen de error de las respuestas. Las conclusiones más relevantes del Cuadro 2 se resumen en: a) el porcentaje que gana menos es bastante alto entre ; ubicándose entre 28% a 45%, con un promedio de 34%; b) en los años cuando la razón del SM al salario es muy alta ( y ) existe una proporción un poco más alta de trabajadores ganando menos del SM (36.6% y 36.1% en promedio para cada período, respectivamente) que en el período cuando el SM es menos alto 12 Para obtener estos datos se realizaron los siguientes cálculos: para los trabajadores que trabajan 44 horas ó más por semana se compara su salario mensual con el salario mínimo mensual que le corresponde. Para los trabajadores que trabajan menos de 44 horas por semana, se compara su salario mensual con el salario mínimo mensual multiplicado por el factor (número de horas trabajadas/44). 12

13 ( ), en donde la proporción promedio se ubica en 32.1%. Sin embargo, es relevante observar el comportamiento de las encuestas de marzo 1998, septiembre 1998 y mayo 1999 porque en esos años el salario mínimo se reajustó 2, 8 y 16 meses, respectivamente antes de cada encuesta. Esto implica que se espera menos conformidad a la ley en marzo de 1998 ya que la fijación se anunció sólo para dos meses; y en ese período el 31.9% de los trabajadores ganaron menos del SM al compararlo con septiembre de 1998 donde fue el 28.3% y en mayo de 1999 donde fue 29.2%. El Cuado 2 también muestra las mismas proporciones para los asalariados y se nota el mismo patrón de que hay menos personas ganado menos del SM en los años 1995 a 1998, cuando el SM es relativamente bajo y una proporción más grande ganando menos del SM en y , cuando el SM es relativamente alto. Lo interesante es que el promedio entre es más alto para los asalariados que para todos los trabajadores en esa época: 37.9% para los asalariados privados (en comparación con 36.6% para todos) pero es menor a la proporción para todos en (3.9%) y en (33.7%). 13 En el Cuadro 2 no se toma en cuenta que los asalariados privados pueden recibir parte de su salario en especie. Por ley, el empleador tiene derecho a pagar 3% menos del SM a su empleado si le da comida y vivienda, y hasta 2% menos si le da o comida o vivienda. En las EPHPMs de septiembre 1997 a mayo 24 se puede saber si el trabajador está recibiendo ingreso en especie por comida o vivienda. En el Cuadro 2a se toma en cuenta los pagos en especie. Si el trabajador recibe comida o vivienda se compara el salario con 8% del salario mínimo, si el trabajador recibe ambos comida y vivienda se compara el salario con 7% del salario. En el Cuadro 2a se presenta la proporción de todos los trabajadores que ganan menos de, igual a, y más del SM para cada año de la encuesta para los que ganan salario en especie, y para los que no ganan salario en especie se usa el criterio de menos de 95% del SM, entre 95% y 15% del SM, etc. La proporción de asalariados que gana menos del SM se puede disminuir en promedio hasta 13 En el estudio de Gindling y Terrell (24) sobre Costa Rica, se encuentran números iguales de grandes en cuanto a las participaciones que ganan menos del salario mínimo. 13

14 2 puntos porcentuales (y un máximo de 3). Bajo este criterio el porcentaje que gana menos del salario mínimo varía entre 27% a 4% para todos los trabajadores y entre 25% y 34% para los asalariados. El Cuadro 3 y las Figuras 9-14 muestran los porcentajes que ganan menos de o igual al SM por características demográficas, sectores y rama. Los Cuadros 3a y 3b muestran los porcentajes para todos los trabajadores y asalariados privados tomando en cuenta el salario en especie (para las encuestas de septiembre 1997 a mayo 24). Tomando en cuenta los salarios en especie, el porcentaje que gana menos del salario mínimo baja 2 puntos (ubicándose en 33% en promedio). Si se consideran solamente los asalariados privados, el porcentaje que gana menos del salario mínimo baja a 3% en promedio. La distribución de los porcentajes es muy similar en los Cuadros 3, 3a y 3b. Entonces, para simplificar, a continuación se hace la descripción de esta distribución referente al Cuadro 3. Del Cuadro 3 se resalta que para el período ambos hombres y mujeres tienen la misma probabilidad de ganar el SM (5.3%) pero que la probabilidad de una mujer de ganar menos del SM es un poco más alta que la probabilidad de que un hombre lo gane (38.6% y 35.%, respectivamente). Los jóvenes (entre 1 y 2 años de edad), los que tienen un nivel de educación baja (o no saben su nivel) y gente que vive en el área rural tienen las más altas probabilidades de estar ganando menos del salario mínimo en su grupo. Adicionalmente, los jóvenes y los que tienen un nivel de educación baja (o no saben su nivel) tienen las más altas probabilidades de estar ganando el salario mínimo. Por ejemplo, más del 6% de los trabajadores con edad menor a 3 años ganan el salario mínimo, en contraste con una proporción menor del 5% de los trabajadores con la edad mayor a 3 años que lo ganan. Otro ejemplo, más del 6% de los trabajadores con educación primaria gana el salario mínimo, mientras que menos del 1% de los trabajadores con educación superior ganan el salario mínimo. Como interesa el impacto del salario mínimo (SM) en el ingreso y el empleo de trabajadores que están cubiertos por la ley y los que no están cubierto por la ley, se ha hecho una división de tres sectores: asalariados en el sector privado (donde la ley debe ser cumplida); 14

15 asalariados en el sector público (que están afectados indirectamente) y las personas que trabajan por cuenta propia (no cubiertos por la ley). 14 Si la ley se aplica en el sector de asalariados privados, se espera que exista un porcentaje más pequeño ganando menos del SM y un porcentaje más alto ganando el SM comparado con el sector de cuenta propia, en donde se cumple la ley. Se ve en el Cuadro 3 que el porcentaje de trabajadores que ganan el SM es más alto en el sector asalariado privado (5.8%) que en cuenta propia (3.9%) o en el sector asalariado que en el sector público (2.9%). Además, la proporción que gana menos del SM es más pequeña en el sector asalariado privado (33.4%) que en el sector cuenta propia (44.9%). Esos dos hechos se ven claramente en la Figura 12 para los años entre 199 y Las Figuras 13 y 14 muestran las proporciones ganando menos del SM e igual al SM por rama, para todos los trabajadores (Panel A) y los asalariados en el sector privado (Panel B). Se nota que las participaciones en agricultura y en servicios son las más altos. En agricultura han subido desde 1999 y han llegado a ubicarse entre 6% y 64% de los asalariados para 22-24; mientras en servicios la participación ha ido bajando y ha llegado a ser 41% en los últimos dos años. Para las otras ramas las participaciones se ubican entre 1% y 2% durante y se estabilizan después de disminuir para los años La excepción es en el sector Construcción cuya participación ha ido subiendo desde 21 llegando a ser 36% en marzo 23 y marzo 24. Por ello, se puede esperar que el incremento de los SMs desde 1999 pueda haber provocado una disminución más fuerte en el empleo en los sectores agrícola y construcción. Pero lo que es claro es que parece haber menos conformidad con la ley en estos tres sectores: agricultura, servicios y construcción (especialmente en los últimos 2 años). Existen varias razones para asumir que las proporciones ganando menos del SM en el Cuadro 3 y Figuras 6, 9a y 9b estén sobre-estimadas. Una es que los trabajadores en período 14 Todos los trabajadores que indican que trabajan en empresas que emplean más de una persona se incluyen como trabajadores asalariados (aunque algunos de estos trabajadores indican en otra variable que trabajan por cuenta propia). 15 También se ve el patrón en el Cuadro 2 para los asalariados en el sector privado. 15

16 de aprendizaje pueden ganar menos del SM hasta por seis meses, mientras reciben entrenamiento, y esto no se ha tomado en cuenta. Por ello, para ciertas ramas puede estarse sobreestimando más que en otras. Por ejemplo, en ramas, como el comercio, donde se paga parte del salario en comisión, puede que no se obtuvo una medida precisa de los salarios de los asalariados. Adicionalmente, pueden existir errores de estimación mayores cuando se paga un salario por pieza (como en las industrias manufactureras) o cuando parte del salario depende de las propinas como en la rama de los servicios. Finalmente, estos datos no consideran el ingreso en especies. Usando los datos de EPHPM de 23 y 24, se calculó el porcentaje de los asalariados privados por rama que están ganando ingreso en especie por comida y vivienda. Se encuentra que el porcentaje varía mucho por rama de actividad. Para el sector servicios un 25% (promedio de los dos años) gana en especies, y un 79.5% de las empleadas domésticas (incluidas en este sector) reciben este tipo de ingreso. Las ramas comercio y transporte se ubican en el segundo lugar, con una participación de 21% y 17%, respectivamente. En agricultura el porcentaje que recibe ingreso en especies es el 11% y en las otras ramas es entre 4% y 8% (siendo electricidad y establecimientos financieros los más bajos). Si se supone que todos los trabajadores que ganan ingreso en especie por comida y/o vivienda están ganando menos del 8% del SM (como está estipulado por la ley), bajaría el porcentaje de trabajadores ganando menos del SM en servicios del 41.5% a 16.5%, en comercio del 25.7% al 4.7% y en agricultura del 66.8% al 55.8%. Pero en transporte el porcentaje ganando menos del SM es 12.9% y al sustraer el 17% lleva a resultados no congruentes. Este porcentaje se considera entonces un estimado de banda inferior pero no se espera llegar a ella aún con los cálculos de manera correcta. Otra manera de ver si hay conformidad con la ley de salarios mínimos es hacer una comparación de la distribución del salario con los salarios mínimos. Si el salario mínimo tiene un impacto sobre la distribución de los salarios se deben ver dos características en la distribución de los salarios: (1) un pico en la distribución de los salarios al nivel del salario mínimo, (2) un 16

17 corte en la distribución de los salarios bajo el nivel del salario mínimo. Para ello se necesita hacer una comparación del salario mínimo con el salario para todos los años y los diferentes salarios mínimos en cada año. La metodología utilizada es calcular para cada trabajador en cada encuesta la diferencia entre (el logaritmo del) salario y (el logaritmo del) salario mínimo. Para un trabajador ganando igual al salario mínimo, esta diferencia será igual a cero. Para un trabajador ganando menos del salario mínimo, esta diferencia será negativa. Y para un trabajador ganando más que el salario mínimo, esta diferencia será positiva. En la Figura 15, se presenta, por separado, la distribución de la diferencia entre el logaritmo del salario y el logaritmo del salario mínimo para tres sectores: los asalariados privados, los cuenta propistas y el sector público. Si el salario mínimo tiene un impacto sobre los salarios, se debe ver un pico en la distribución de los salarios al nivel del salario mínimo y un corte en la distribución de los salarios bajo el nivel del salario mínimo para los asalariados privados porque estos trabajadores tienen derecho al salario mínimo. Por otro lado, los cuenta propia no tienen derecho al salario mínimo y entonces no se espera un pico al nivel del salario mínimo en la distribución para cuenta propia. Se nota en la Figura 15 que los patrones son los esperados. Esto es, en el sector cubierto por la legislación del salario mínimo (asalariado privado) hay: (1) un pico en la distribución de los salarios al nivel del salario mínimo, y (2) un corte en la distribución de los salarios bajo el nivel del salario mínimo. En el sector no cubierto por la legislación del salario mínimo (cuenta propia) no hay un pico en la distribución de los salarios al nivel del salario mínimo. La figura 15 indica que el salario mínimo tiene un impacto sobre salarios en el sector de los asalariados privados en Honduras pero no tiene un impacto sobre los salarios de los cuenta propistas. La Figura 15 también presenta la distribución de la diferencia entre (el logaritmo del) salario y (el logaritmo del) salario mínimo para el sector público. Aunque la ley de salarios mínimos no se aplica directamente a los trabajadores del sector público, sabemos que para los médicos empleados y docentes el salario mínimo es un instrumento de referencia para establecer el salario. La Figura 15 muestra un pico en la distribución de los salarios al nivel del salario 17

18 mínimo (aunque el pico es más pequeño que en el sector de asalariados privados). Estos resultados implican que es probable que el salario mínimo tenga un impacto sobre los salarios en el sector público. 5. Metodología de Regresión y Resultados Los resultados presentados en la Figura 15 sugieren que el salario mínimo en Honduras tiene un impacto sobre los salarios de asalariados privados y públicos, y no tiene un impacto sobre los salarios de los trabajadores por cuenta propia. En esta sub-sección, se utilizan regresiones para hacer otra prueba de la hipótesis que el salario mínimo en Honduras tiene un impacto sobre los salarios de los trabajadores en el sector de asalariados privados y públicos, y no tiene un impacto sobre los salarios de los trabajadores por cuenta propia. 5.1 Ingresos Para ver el impacto del salario mínimo sobre los salarios se estima la siguiente regresión para cada sector (asalariado privado, cuenta propia y público): T it = αo + a1lnmwit + X itβ + δz It + Σ γtyr + Σ ηrrr µ it, t= 1 r= 1 lnw t + (1) donde la variable dependiente, lnwit, es el logaritmo de los salarios reales por hora en Lempiras de diciembre1999 (usando el IPC mensual) del individuo i en el tiempo t. El tiempo corresponde a los meses y años de la Encuesta de Hogares. Las variables explicativas incluyen el logaritmo de los salarios mínimos reales en Lempiras de diciembre 1999, ln MWit, que se aplica a cada trabajador según la región, el tipo de la industria, y el tamaño de la empresa donde trabaja. El coeficiente 1 estima el impacto en el salario de los cambios en el salario mínimo legal en forma de una elasticidad. Otras variables explicativas son las del vector Xit, específicas para la medición de capital humano (años de educación, la experiencia, la experiencia al cuadrado, la experiencia a la tercera potencia, y el género, todos en interacción, región (urbano/rural), variables dummy que indican el mes de la encuesta, y Zit, que mide el valor agregado por cada trabajador en la industria donde esta trabajando el trabajador en el año t. También se incluyen efectos fijos por variables 18

19 dummy, R r, para cada categoría donde se define un salario mínimo distinto (se definen estas variables dummy por rama, tamaño de empresa y región). Para controlar por los cambios endógenos en el salario mínimo sobre el tiempo (así como por otros factores específicos en ciertos años como los cambios en la demanda y oferta agregada, la frecuencia de los reajustes en el salario mínimo, o el diseño de las encuestas de hogares) se incluye una variable dummy para cada encuesta que se usa (mes y año), YRt. 16 Se corre esta regresión usando datos de cada uno de los trabajadores en el sector cubierto por la ley (asalariados en el sector privado), el sector no cubierto (cuenta propia) y el sector no directamente cubierto pero cuyo salarios están ligados al salario mínimo (sector público). También se corre esta regresión para otros subgrupos que sean de interés como tamaño de empresa, género y región. El Cuadro 4 presenta lo coeficientes de la regresión del lnsm real por hora sobre el salario real por hora, para los tres sectores. Los resultados muestran que hay una correlación positiva y significativa entre el SM de los salarios en el sector asalariado privado y el sector público. Estos resultados implican que un incremento del salario mínimo de 1% resultará en un incremento de alrededor de 2% en el salario promedio de los trabajadores asalariados. Pero los resultados muestran que no hay una relación significativa entre el salario mínimo y el salario de los trabajadores en el sector cuenta propia. Para ver cuales grupos tienen los incrementos salariales más altos como resultado de los salarios mínimos, el Cuado 5a presenta los resultados de la regresión del SM sobre los salarios por hora para varios subgrupos de los asalariados privados, descritos por el tamaño de la empresa (grande y pequeño), género, urbano/rural educación y edad. Los coeficientes indican que el salario mínimo tiene un impacto sobre los salarios de hombres pero no impacta 16 En todas las regresiones (salario por hora, horas trabajadas, salario mensual y empleo) se estiman regresiones ponderado con los factores de expansión de las muestras. También se hacen unas correcciones al cálculo de la desviación estándar de los coeficientes. Específicamente, se usa estimaciones que son válidas en la presencia de heterocedasticidad y se hacen correcciones por el hecho de que la variable para salarios mínimos está más agregada que las otras variables (estas son correcciones para corregir la aglomeración de los errores estadísticos). 19

20 significativamente los salarios de las mujeres. Un incremento del 1% en el SM real sube los salarios promedios de los hombres por 2.1%. Los salarios de los trabajadores con menos educación (primaria y secundaria) también subirían un 2% en promedio, pero los salarios de los con educación superior no son afectados. Un 1% de incremento en el SM real sube los salarios promedios en el área rural por 6.9% mientras en el área urbana sólo subirían en un 1.3%. La relación entre el salario mínimo y el salario por hora de los asalariados es significativa para trabajadores en empresas grandes (con una elasticidad de.9) pero no es significativa para trabajadores en empresas pequeñas. En cuanto a edad, todos los grupos ganan, pero la elasticidad es más grande para la gente mayor (con más de 5 años). En el cuadro 5b se muestran los resultados de las regresiones sobre sub-grupos de los asalariados en el sector público. Como se discutirá más antes, solamente los salarios ordinarios de los docentes y médicos empleados están ligados a los ajustes de los SM. Por ello, se han corrido regresiones separadas por nivel de educación, y se encuentra que sólo para el grupo de asalariados con educación secundaria y superior los salarios suben ante un incremento del salario mínimo. El coeficiente para el grupo con educación secundaria es.235 y para los con educación superior es.453 esto demuestra que ajustes en el SM tienen un impacto más grande para gente con mayor grado de educación en el sector público (lo opuesto se encuentra en el sector asalariado privado). En el Cuadro 5b también se muestran los resultados de las regresiones, por separado, para trabajadores públicos en las ramas de educación y salud y para el resto de trabajadores públicos. Estos resultados muestran que el salario mínimo tiene un impacto significativo y grande sobre los trabajadores en las ramas de educación y salud pero no tiene un impacto significativo sobre los otros trabajadores en el sector público. Estos resultados implican que un incremento de 1% en el salario mínimo resulta en un incremento en los salarios de los trabajadores públicos en las ramas de educación y salud de casi 5%. Adicionalmente se corrieron regresiones separadas para hombres y mujeres en el sector público resultando en que ambos salarios se incrementan, por 2

21 igual cuantía (alrededor de 2.5%), cuando sube el salario mínimo. 17 Finalmente, se corrió una regresión que mide el impacto del SM sobre los ingresos en el sector público antes y después de 1997, ya que el convenio de los docentes fue efectivo después de Esos resultados indican que no hay una diferencia en el impacto del SM antes y después de 1997 y se muestran los resultados en el Cuadro 5b. 5.2 Empleo Para estimar el efecto en el número de trabajadores empleados por la ley de salarios mínimos, se utiliza una base de datos donde la unidad de observación se define por la rama, tamaño de empresa y sector. Se crea una observación para cada categoría en la legislación de salarios mínimos. Cada categoría se define por tipo de empresa (rama) y tamaño de empresa, según la legislación de salarios mínimos (ver el cuadro A1). Esto implica que en cada sector y tiempo pueden existir once ramas y dos tamaños de empresa (grande y pequeña). Los sectores son: sector cubierto (asalariados privados), sector público, y sector no cubierto (el sector no cubierto incluye los trabajadores por cuenta propia, los trabajadores familiares no remunerados y los cesantes). T jst = αo + a1lnmwjt X jstβ + δz jt + Σ γtyrt + Σ jrj µ jst, t= 1 r= 1 lnemp + η + (2) donde lnempjst es el empleo en categoría j (rama por tamaño de empresa) en el sector s en la encuesta (ano/mes) t. Las variables explicativas incluyen el logaritmo de los salarios mínimos reales en Lempiras de diciembre 1999, ln MWjt, que se aplica a cada categoría según región, el tipo de la industria (rama) y el tamaño de la empresa donde trabaja. El coeficiente 1 estima el impacto en el empleo de los cambios en el salario mínimo legal en forma de una elasticidad. Igual que en la ecuación 1, se ha incluido efectos fijos con la variable dummy, Rj, para cada categoría donde se define un salario mínimo distinto y "efectos fijos" con la variable dummy para cada encuesta (año/mes). También se incluyen variables dummy que indican el mes de la encuesta. Zjt mide el valor agregado por cada trabajador en la industria donde se ubica esta categoría en el año t. Las 17 Los coeficientes para hombre y mujer no son significativamente diferentes. 21

22 otras variables explicativas en la ecuación (2) se definen como los promedios en cada categoría j, tiempo t, y sector s. Estas variables explicativas son las del vector Xjst, el promedio de cada categoría j, sector s en el tiempo para diferentes medidas de capital humano (años de educación, la experiencia, el género, y la región (urbano/rural)). 18 Se estima la ecuación (2) por separado para cada sector (cubierto, no cubierto y público) y para algunos sub-sectores (asalariados privados en empresas grandes, asalariados en empresas pequeñas, cuenta propia más trabajadores familiares sin sueldo y cesantes solamente). La hipótesis que se intenta probar es la de un impacto negativo en el empleo de los cambios en el salario mínimo, al evaluar si 1 <. Los resultados de la estimación de la ecuación (2) se presentan en el Cuadro 2. Estos resultados implican un impacto negativo y significativo sobre el empleo de los reajustes en el salario mínimo. Implican que un incremento en el salario mínimo real de 1% reduciría el empleo en el sector cubierto (asalariado privado) en 7.5%. Los resultados también implican que el impacto del salario mínimo sobre el empleo es más grande en empresas grandes que pequeñas, en el sector asalariado privado. Un incremento en el salario mínimo real de 1% reduciría el empleo en empresas grandes en el sector cubierto (asalariado privado) en 15%, mientras el impacto de un incremento en el salario mínimo real de 1% es más pequeño, 3.5%, e insignificativo en empresas pequeñas del sector cubierto. El incremento en el salario mínimo no tiene un impacto significativo sobre le empleo en el sector público. Qué hacen los trabajadores que pierdan su empleo en el sector asalariado privado? Los resultados presentados en el cuadro 6 implican que estos trabajadores se convierten en desempleados. El impacto del salario mínimo sobre el desempleo es significativo y grande--los resultados implican que un incremento en el salario mínimo real de 1% resulta en un incremento en 18 También se re-estimó la ecuación (1), las ecuaciones de salario por hora, horas trabajadas y salario por mes, con estos datos agrupados por rama y tamaño de empresa. Estos resultados se presentan en el apéndice. Los resultados usando la base de datos agrupados son similares (en términos de signos, magnitudes y significancia) a los resultados que se presentan en los cuadros 4 y 5. 22

23 el número de cesantes de 4.1%--lo contrario ocurre en el sector de cuenta propia y familiares sin sueldo. 19 Adicionalmente, en este trabajo se analiza el impacto del salario mínimo sobre otro aspecto de la cantidad de trabajo--las horas trabajadas por semana. Para analizar el impacto del salario mínimo sobre las horas trabajadas en cada sector, se estiman ecuaciones similares a la ecuación (1) pero se sustituye el logaritmo de horas trabajadas por semana por el logaritmo de los salarios en la parte izquierda de la ecuación (1). Hay dos hipótesis acerca del impacto del salario mínimo sobre horas trabajadas. Primero, los empleadores pueden considerar horas trabajadas como una forma del empleo y reducir el empleo (las horas trabajadas) cuando incrementa el salario mínimo. En este caso, el coeficiente sobre la variable del salario mínimo en la ecuación de horas trabajadas para el sector cubierto (asalariados) será negativo. Por otro lado, si hay costos fijos de empleo, es posible que un incremento en el salario impulse a los empleadores a contratar más trabajadores por jornada ordinaria completa (tiempo completo) y menos por tiempo parcial. En este caso, el coeficiente sobre la variable del salario mínimo en la ecuación de horas trabajadas para el sector cubierto (asalariados) será positivo. Los resultados de las ecuaciones de horas trabajadas, reportados en el Cuadro 4, indican que un incremento del salario mínimo causa una reducción en las horas trabajadas promedio para los trabajadores en el sector de asalariados privados. No hay un impacto significativo del salario mínimo sobre las horas trabajadas en el sector público. Los resultados reportados en el Cuadro 4 también indican que un incremento en el salario mínimo resulta en una reducción en las horas trabajadas promedio entre los que trabajan por cuenta propia. Dicho resultado no era el esperado. Es posible que un incremento en el salario mínimo en 19 Los resultados pueden presentar problemas de muestra o problemas de endogeneidad. El problema de endogeneidad existe si los salarios mínimos en cada rama están determinados por las condiciones en el mercado de trabajo. Por ejemplo, puede ser que el salario mínimo incrementó en una rama específica en un año porque la demanda por trabajadores en esta rama incrementó. En este caso, habrá una correlación positiva entre el salario mínimo y el empleo (y los salarios). Ésta no se da por un incremento en el salario mínimo, sino porque el incremento en la demanda causó ambos, el incremento en el salario mínimo y el incremento del empleo. Este problema se llama un problema del sesgo de endogeneidad. Se intentó controlar este problema con la variable de valor agregado por rama, pero es posible que todavía exista cierto grado de endogeniedad en las ecuaciones. 23

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

El Impacto de los Salarios Mínimos en Nicaragua

El Impacto de los Salarios Mínimos en Nicaragua El Impacto de los Salarios Mínimos en Nicaragua Enrique Alaniz, FIDEG Tim Gindling, University of Maryland, Baltimore County Katherine Terrel, University of Michigan, Ann Arbor Contenido Marco teórico

Más detalles

Salario Mínimo Vital y Móvil. Informe - Enero 2004

Salario Mínimo Vital y Móvil. Informe - Enero 2004 Salario Mínimo Vital y Móvil Informe - Enero 2004 Esta versión modifica la anterior publicada el 08/01/2004. Aparte de aspectos formales, los cambios principales se efectuaron en la Tabla 2, cuyos datos

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

IV. SALARIOS E INCENTIVOS excepcionales, y para las cuales las empresas deben solicitar una autorización a la Dirección del Trabajo. Estas últimas, sin embargo, corresponden a un reducido número, en comparación con las primeras.

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante

Más detalles

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional División de Estudios Abril 2013 Resumen: El informe entrega una caracterización de los trabajadores que perciben el salario mínimo en el país.

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

Capítulo 9. La distribución de las ganancias

Capítulo 9. La distribución de las ganancias Capítulo 9. La distribución de las ganancias Introducción La distribución personal de las ganancias es el patrón nacional de las proporciones de las ganancias salariales correspondientes a los individuos

Más detalles

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS En esta oportunidad vamos a analizar la cifra de Desocupación publicada para

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS Wilson Mayorga M. Director de Cámara de Vida y Personas y Actuaría Mediante la estimación de modelos de regresión lineal se cuantificó el

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1 Boletín Previsional N 12 Encuesta de Protección Social Caracterización de los desempleados e inactivos, disposición a trabajar y salario de reserva El objetivo de este Boletín Previsional es caracterizar

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Indexación del Salario del Docente Hecho por: Transformemos Honduras Borrador #1 14 de Abril, 2011

Indexación del Salario del Docente Hecho por: Transformemos Honduras Borrador #1 14 de Abril, 2011 Indexación del Salario del Docente Hecho por: Transformemos Honduras Borrador #1 14 de Abril, 2011 Introducción Indexación es cuando el incremento al salario de un profesional está atado al incremento

Más detalles

MERCADO LABORAL CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA

MERCADO LABORAL CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA N o v i e m b r e 2 0 1 2 MERCADO LABORAL CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las

Más detalles

Expectativas salariales en México Consulta Mitofsky y Fundación Este País

Expectativas salariales en México Consulta Mitofsky y Fundación Este País 50 EstePaís 243 Encuesta Expectativas salariales en México Consulta Mitofsky y Fundación Este País La discusión del tema de los salarios está, con toda razón, en boga. A los ajustes reales que han sufrido

Más detalles

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO ES ES ES COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 20.12.2010 COM(2010) 774 final Anexo A / Capítulo 14 ANEXO A de la propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativo al Sistema Europeo de

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El primer trimestre de 2009 ha reflejado la magnitud de la crisis actual en toda su dimensión. Si bien, la naturaleza de la crisis es fundamentalmente económica y

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H.

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H. Septiembre de 2007 Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H. Aglomerado: Rawson Trelew Informe producido por el Departamento de Encuestas y Estadísticas Socio-económicas. Trabajo realizado por: José

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible AÑO 2011 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL TRANSPORTE GENERAL

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Febrero 2012 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2012 indice

Más detalles

Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo.

Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo. Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo. Dos años de la actual legislatura del gobierno del PP en la Comunidad de Madrid con sus políticas de ajustes, recortes y privatizaciones

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

El ritmo de expansión de las

El ritmo de expansión de las Colocaciones comerciales y ciclo económico El crecimiento de las colocaciones comerciales se ha desacelerado fuertemente en lo que va del año 014. La desaceleración ha sido particularmente fuerte en los

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 Abril 25, 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano

Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano Condición de género, particularidades indígenas y personas con discapacidad INFOLAB apoyo a FOROS DFT - mayo Legislación para combatir discriminación de

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero)

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero) RESUMEN P ERSPECTIVAS L ABORALES S OCIALES M UNDO Y EN EL EMBARGO No publicar antes de las 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015 (00:01 CET del 20 de enero) Tendencias en 2015 perspectivas laborales

Más detalles

Cómo va la vida en España?

Cómo va la vida en España? Cómo va la vida en España? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Pulso ciudadano: clima de opinión en EU

Pulso ciudadano: clima de opinión en EU Pulso ciudadano: clima de opinión en EU Septiembre de 2014 La información contenida en este documento es una síntesis de encuestas generadas por diversas empresas e institutos de investigación. El Centro

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos MARZO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos MARZO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos MARZO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

INFORME ECONÓMICO Nº 56. Córdoba, 15 de Junio de 2010

INFORME ECONÓMICO Nº 56. Córdoba, 15 de Junio de 2010 Impuesto a las ganancias personales: para atemperar la creciente presión tributaria, además de mínimos y deducciones debieran actualizarse las escalas de ingresos Autores: Nadin Argañaraz Andrés Mir Sofía

Más detalles

Midiendo el costo económico 1

Midiendo el costo económico 1 Midiendo el costo económico 1 Esta sección tiene como objetivo realizar una estimación de los costos de migración de los RHUS, especialmente de los médicos y las enfermeras. Para obtener el costo de entrenamiento

Más detalles

macroeconomía Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano

macroeconomía Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano Tema 1 Introducción a la macroeconomía Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano 2-1 La producción agregada Las cuentas nacionales de la renta y el producto (contabilidad

Más detalles

Tema 4. Números índice

Tema 4. Números índice Tema 4. Números índice Durante la explicación del tema anterior, el de las variaciones estacionales surgió la frase: calcular el índice estacional, este número indicó qué tan arriba o qué tan abajo estarían

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3 34 ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3 Según un estudio realizado hace dos años por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), existe un

Más detalles

LA FORMACIÓN EN LA EMPRESA: CÓMO SE MIDE?(*)

LA FORMACIÓN EN LA EMPRESA: CÓMO SE MIDE?(*) La formación en la empresa: cómo se mide? LA FORMACIÓN EN LA EMPRESA: CÓMO SE MIDE?(*) Cecilia Albert Carlos García-Serrano Virginia Hernanz cecilia.albert@uah.es Universidad de Alcalá Resumen Este trabajo

Más detalles

Precios, Costes y Salarios

Precios, Costes y Salarios Precios, Costes y Salarios A pesar de que 2014 fue un año de recuperación económica tanto en Euskadi como en las economías del entorno, en general los precios no acusaron ninguna presión de demanda y,

Más detalles

SECTOR SERVICIOS PRESTADOS A LAS EMPRESAS EXCEPTO SERVICIOS FINANCIEROS E INMOBILIARIOS EN EL MUNICIPIO DE CALI DIANA MARÍA SÁNCHEZ DE LOS RÍOS

SECTOR SERVICIOS PRESTADOS A LAS EMPRESAS EXCEPTO SERVICIOS FINANCIEROS E INMOBILIARIOS EN EL MUNICIPIO DE CALI DIANA MARÍA SÁNCHEZ DE LOS RÍOS SECTOR SERVICIOS PRESTADOS A LAS EMPRESAS EXCEPTO SERVICIOS FINANCIEROS E INMOBILIARIOS EN EL MUNICIPIO DE CALI DIANA MARÍA SÁNCHEZ DE LOS RÍOS INFORME FINAL TRABAJO DE GRADO PROFESOR: JULIO CÉSAR ALONSO

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

En el contexto de las estadísticas del Sector

En el contexto de las estadísticas del Sector TEMA DE PORTADA OCTUBRE 04 9 Las estadísticas del INE sobre empresas y estudios Mª Antonia Vigara Hernández, Mª Dolores Rebollo Rivelott y Rafaela Mayo Moreno Subdirección General de Estadísticas Industriales

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA 1. Introducción 1.1. El problema del desempleo juvenil en España El desempleo juvenil constituye uno de los principales problemas del mercado

Más detalles

Estimaciones pobreza e indigencia en Colombia 2005 III trimestre

Estimaciones pobreza e indigencia en Colombia 2005 III trimestre Estimaciones pobreza e indigencia en Colombia 2005 III trimestre Santiago Montenegro Trujillo Director Departamento Nacional de Planeación Bogotá, enero 18 2006 Contenido I. Como se mide la pobreza en

Más detalles

EL INCREMENTO DE LA PRESION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES. EVOLUCION 2001 2014 Y PERSPECTIVAS PARA 2015

EL INCREMENTO DE LA PRESION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES. EVOLUCION 2001 2014 Y PERSPECTIVAS PARA 2015 EL INCREMENTO DE LA PRESION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES. EVOLUCION 2001 2014 Y PERSPECTIVAS PARA 2015 INFORME ECONÓMICO Nº 298 04 de Marzo de 2015 Autores: Nadin Argañaraz

Más detalles

Ecuación de Fisher. Estimación de la tasa de rendimiento real del capital a partir de la Ecuación de Fisher para Argentina 2003-2013

Ecuación de Fisher. Estimación de la tasa de rendimiento real del capital a partir de la Ecuación de Fisher para Argentina 2003-2013 Ecuación de Fisher Estimación de la tasa de rendimiento real del capital a partir de la Ecuación de Fisher para Argentina 2003-2013 Paula Coronado Linares 1 RESUMEN En este trabajo se propone calcular

Más detalles

enseñanza Pensiones de jubilación del profesorado de la enseñanza pública de España en abril de 2012

enseñanza Pensiones de jubilación del profesorado de la enseñanza pública de España en abril de 2012 Pensiones de jubilación del profesorado de la enseñanza de España en abril de 2012 Los trabajadores y trabajadoras españolas tienen cubiertas sus necesidades en materia de Pensiones por medio del llamado

Más detalles

Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea

Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea Observatorio Laboral de Fedea: Madrid Brindusa Anghel Universidad Autónoma de Madrid y Fedea fedea 1 introducción En las líneas que siguen, y haciendo uso del Observatorio Laboral de Fedea, particularmente

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

Seguro de Cesantía Junio 2010

Seguro de Cesantía Junio 2010 INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL Seguro de Cesantía Junio 2010 FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL Julio 2010 Introducción. Solicitudes nuevas de Seguro de Cesantía SC disminuyen 9,3%

Más detalles

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 212, Resultados provisionales El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra fue de 23.784,38 euros en el año 212, un 2,5%

Más detalles

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Análisis a partir de los resultados de la 2º encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Junio 2012 Resumen: El informe entrega la primera

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2008 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Septiembre 2008 indice :: Hay que preservar la recuperación social post-crisis :: Percepción de la inflación y efectos de la política

Más detalles

TEMA 4: Variables binarias

TEMA 4: Variables binarias TEMA 4: Variables binarias Econometría I M. Angeles Carnero Departamento de Fundamentos del Análisis Económico Curso 2011-12 Econometría I (UA) Tema 4: Variables binarias Curso 2011-12 1 / 51 Variables

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto ISSN 0717-1528 Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto En las regiones VI, VII y VIII se han creado 12 mil nuevos puestos de trabajo entre el primer y el tercer trimestre del

Más detalles

DEVALUACIÓN SALARIAL EN HEGO EUSKAL HERRIA

DEVALUACIÓN SALARIAL EN HEGO EUSKAL HERRIA DEVALUACIÓN SALARIAL EN HEGO EUSKAL HERRIA AUMENTA LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA LABORAL Por Rafa Izquierdo Junio de 2015 EL 21,5% DE LA POBLACIÓN ASALARIADA NO LLEGA NI A MILEURISTA Según la información

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Marzo 2012 indice :: Sector público vs. Sector privado: Quién paga más? auspician SECTOR PÚBLICO VS. SECTOR PRIVADO: QUIEN PAGA MAS?

Más detalles

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI 42 Contenidos Midiendo el crecimiento... 43 Laspeyres que nos tiene atados... 43 El PBI real

Más detalles

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye 1 Resumen ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados de los principales indicadores laborales a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 1 del mes de marzo

Más detalles

La inflación frenó los cambios estructurales del mercado argentino de vinos

La inflación frenó los cambios estructurales del mercado argentino de vinos Mercado doméstico La inflación frenó los cambios estructurales del mercado argentino de vinos El mercado doméstico de vinos ha mostrado a lo largo del 2015 algunos cambios de tendencias que no se observaban

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

INEC METADATOS ODM 1. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Área de Censos y Encuestas. Metadatos: Sistema de Indicadores

INEC METADATOS ODM 1. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Área de Censos y Encuestas. Metadatos: Sistema de Indicadores INEC METADATOS ODM 1 Instituto Nacional de Estadística y Censos Área de Censos y Encuestas Metadatos: Sistema de Indicadores Sistema Objetivos de Desarrollos del Milenio INEC METADATOS ODM 2 INEC METADATOS

Más detalles

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio Equifax Perú Resumen ejecutivo: Equifax (EFX) se propuso determinar si EFL podría agregar valor a su score

Más detalles

La inflación y el salario real

La inflación y el salario real La inflación y el salario real Pavel Vidal Alejandro pavel@uh.cu Centro de Estudios de la Economía Cubana Febrero del 2007 Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la inflación

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN

RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN UNOS POCOS 7 de noviembre de 2014 Volumen 2, N 122 El índice de confianza del consumidor retrocedió 0.7% en términos anuales. La confianza del sector empresarial

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES Uruguay Superficie terrestre 176.215 Km2 Población Censo 2011: 3.286.314 personas * Hombres: 1.577.725 * Mujeres: 1.708.481 Proporción de mujeres: 52 por ciento Personas por

Más detalles

Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL:

Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL: Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL: Este informe ha sido preparado como modelo, por lo que las cifras que contiene no se corresponden con casos reales, siendo por lo tanto no

Más detalles

Encuesta mensual de expectativas

Encuesta mensual de expectativas REPORTES DEL EMISOR 1 I N V E S T I G A C I Ó N E I N F O R M A C I Ó N E C O N Ó M I C A Bogotá, D. C., octubre de 2006 - Núm. 89 Encuesta mensual de expectativas EDITORA: Diana Margarita Mejía A. ISSN

Más detalles

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos

Más detalles

Curso de Finanzas para Ejecutivos no Financieros. 3.3 Estado de Resultados

Curso de Finanzas para Ejecutivos no Financieros. 3.3 Estado de Resultados 3.3 Es el Estado Financiero Básico que presenta información relevante acerca de las operaciones desarrolladas por una entidad durante un periodo determinado. Mediante la determinación de la utilidad neta

Más detalles