Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 23 (número 1) 2016

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 23 (número 1) 2016"

Transcripción

1 INCLUSIÓN DE HARINA DE FOLLAJE DE Moringa oleifera EN DIETAS PARA CERDOS EN CRECIMIENTO V. Brunelis 1, E. Pérez 2, N. Fonseca 2, F.O. Suárez 2, A. Labrada 2 y L. Verdecia 2 1 Empresa Porcina Granma. Alfredo Uset No. 68 entre T.J. Medina y Manuel del Socorro. Bayamo , Cuba eperez@udg.co.cu 2 Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad de Granma. Carretera a Manzanillo km 17.5, Peralejo. Bayamo, Cuba RESUMEN Se estudió la inclusión de harina de follaje de moringa (Moringa oleifera) en dietas para cerdos jóvenes. En los dos primeros experimentos se usó un diseño de bloque al azar con cuatro repeticiones para evaluar la influencia de la edad de rebrote, 60, 90, 120, 150 y 180 días, en la composición química del follaje durante los períodos lluvioso y poco lluvioso. En el tercer experimento se estudió el comportamiento de 80 cerdos de 8.5 kg de peso inicial promedio alimentados con dietas de cereales y granos con 0, 10, 20 y 30% de harina de follaje entre 41 y 62 días de edad. La proteína bruta disminuyó significativamente (P<0.001) con la edad de la planta. Los mejores valores se mostraron a los 60 días de edad, 22.7 y 24.0% en el período lluvioso y poco lluvioso respectivamente. La fibra cruda aumentó con la edad (P<0.001), y los mayores valores se obtuvieron a los 180 días de edad con 34.4 y 31.9% en esos dos períodos. La prueba con animales demostró que los mejores resultados se obtuvieron cuando se sustituyó el 10% del concentrado, sin diferencias significativas (P>0.05) con los animales que exclusivamente consumieron el concentrado (295 y 319 g/día, respectivamente). Se observó un marcado efecto de factores climáticos en la composición química de la moringa, con una respuesta similar en ambas épocas del año, pero con valores absolutos diferentes. En la medida que aumentó la madurez de la planta disminuyó su valor nutritivo. La substitución de 10% del concentrado por harina de follaje de moringa en dietas de cerdos con edades entre 40 y 60 días, pudiera lograr un comportamiento productivo adecuado y sin afectar la salud de los animales. Palabras claves: cerdos, moringa, edad de rebrote, composición química, rasgos de comportamiento INCLUSION OF Moringa oleifera FOLIAGE MEAL IN DIETS FOR GROWING PIGS SUMMARY The inclusion of moringa (Moringa oleifera) foliage meal was studied in diets for young pigs. In the first two experiments, a random block design with four replications was used for evaluating the influence of regrowth age, 60, 90, 120, 150 and 180 days, on chemical composition of foliage during the rainy and scarcely rainy period. In the third experiment, performance of 80 pigs weighing 8.5 kg initial live weight was studied when fed a diet of cereals and grains with 0, 10, 20 and 30% moringa foliage meal between 41 and 62 days of age. Crude protein decreased significantly (P<0.001) with aging of plants. Best values were at 60 days of age, 22.7 and 24.0% during the rainy and scarcely rainy period, respectively. Crude fibre increased with age (P<0.001) 38

2 and highest values were recorded at 180 days old, with 34.4 and 31.9% in those two periods. The trial with animals showed that the best results were obtained when 10% of the concentrated was substituted, with no significant (P>0.05) differences when pigs consumed the concentrate alone (295 and 319 g/day, respectively). A marked weather effects on chemical composition of moringa was observed, with a similar response in both seasons of the year, although with different absolute values. As such as plant maturity was attained, its nutritive value decreased. Substitution of 10% of concentrate by moringa foliage meal in diets for pigs between 40 and 60 days of age could result in an adequate productive performance, with no adverse health effects. Key words: pigs, moringa, cutting age, chemical composition, performance traits INTRODUCCIÓN La biomasa de los árboles y arbustos tiene un papel protagónico por sus considerables tenores de proteína y aceptable valor nutritivo (Preston y Murgueitio 1994; García et al 2006). La presencia de follajes de árboles, arbustos y leguminosas en las dietas para animales, y ya sea en forma fresca o de harinas, pueden mejorar los rendimientos productivos, lo que representa una alternativa práctica y económica para aumentar la productividad en los países en desarrollo (Boufennara et al 2012). Entre estas especies arbóreas y arbustivas se encuentra la Moringa oleífera, que con cualidades nutricionales sobresalientes, rica en proteína, vitaminas y minerales y con una palatabilidad excelente, se erige como uno de los forrajes aptos para diferentes tipos de ganado. Debido a las perspectivas y bondades de esta arbórea para la ganadería tropical, se precisa conocer más sobre las particularidades esenciales de su composición química, valor nutritivo, digestibilidad y su repercusión en la aceptabilidad por el animal (García et al 2006), así como factores que pueden influir en las características de estos índices (Peretti et al 2010). Debido a que las crías y las precebas, son los animales más jóvenes en la explotación porcina y por ello son los de mayor complicación desde el punto de vista nutricional, dado por la inmadurez fisiológica y por cambios enzimáticos que suceden en estas primeras etapas de vida del lechón, el éxito de esta producción dependerá en gran medida del manejo zootécnico y en especial el manejo alimentario, de manera que la comida debe ser muy apetecible y bien balanceada (Guy et al 2002). Por las razones expresadas, el objetivo del trabajo fue determinar la composición nutritiva de la harina de follaje de moringa, y evaluar el comportamiento productivo de cerdos en crecimiento alimentados con dietas donde se sustituyan diferentes niveles del pienso de inicio por harina de follaje de moringa MATERIALES Y MÉTODOS Se estudió en tres investigaciones, la inclusión de harina de follaje de moringa en dietas para cerdos jóvenes. En los dos primeros experimentos se usó un diseño de bloque al azar con cuatro repeticiones para evaluar la influencia de la edad de rebrote, 60, 90, 120, 150 y180 días, en la composición química del follaje durante los períodos lluvioso (mayo a octubre) y poco lluvioso (noviembre a abril). El suelo presente en el área era ferralítico rojo, con ph de 5.2. El contenido de P 2 O 5, K 2 O y N total fue de 2.2, 31.3 y 3.0 mg/100 g de suelo, respectivamente, con 1.8 % de materia orgánica. Después de la etapa de establecimiento, las áreas de cada especie tenían un 98% de población. Al inicio de cada período estacional se realizó un corte de homogeneidad a 1 m sobre el nivel del suelo. A partir de ahí los muestreos se realizaron en 10 plantas al azar eliminando el efecto de borde en un área de 0.5 ha, de acuerdo con los tratamientos. Las muestras de follaje estuvieron constituidas por hojas, pecíolos y tallos con diámetro inferior a 2 cm, separados del resto de la planta en forma manual. 39

3 Con posterioridad se tomó un kg de muestra por réplica, y se envió al laboratorio, donde se determinó el porcentaje de MS, cenizas, fibra cruda, proteína bruta (Nx6.25), calcio, magnesio y fósforo según la AOAC (2000). La materia orgánica se calculó como 100% menos el porcentaje de cenizas. Todos los análisis fueron hechos por duplicado. En lo referente a la prueba con animales, se utilizaron 80 cerdos en crecimiento en buen estado de salud, comprendidos entre los 41 y 62 días de edad y un peso inicial promedio de 8.5 ± 1.3 kg, distribuidos al azar en cuatro tratamientos que consistieron en dietas experimentales con un tamaño de ración que fue ajustado semanalmente según requerimientos (IIP 2015). Previamente, durante una semana los animales fueron adaptados a la dieta asignada. Las dietas consistieron en el suministro de pienso de inicio, parcialmente sustituido por 0, 10, 20 y 30% de harina de follaje de moringa Los animales se mantuvieron en sistema de alojamiento tipo flat-deck en un establo abierto, garantizando un espacio vital de 0.22 m 2 por animal. El alimento se suministró una vez al día, a las 8:00 am, en comederos de tipo tolva. Diariamente se controló la oferta y el rechazo del día anterior. Los cerdos dispusieron de agua las 24 horas del día. Los animales fueron pesados al inicio y final del período experimental, para lo cual se utilizó una báscula digital de 500 kg de capacidad y ± kg de error. Las medias se compararon mediante la técnica de análisis de varianza (Steel et al 1997) y cuando se encontró efecto significativo (P<0.05), éstas fueron separadas mediante la prueba de rangos múltiples de Duncan (1955). Antes, para establecer si había distribución normal de los datos, se utilizó la prueba de Kolmogorov Smirnov (Massey 1951) y para las varianzas la prueba de Bartlett (1937). Se empleó un paquete estadístico para la manipulación de los datos (SPSS 2009). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Evaluación agronómica Los datos relativos a la influencia de la edad de rebrote durante el período lluvioso en la composición química de la harina de follaje de moringa se muestran en a tabla 1. Tabla 1. Composición química de la harina de follaje de moringa durante el período lluvioso (mayo a octubre) Rebrote, Por ciento, base seca días MS CZ 1 MO FC PB Ca Mg P e e a e a 1.78 c 0.24 b d d b d b 1.92 bc 0.27 ab c c c c c 2.17 b 0.28 ab b b d b d 2.30 ab 0.33 a a a e a e 2.65 a 0.34 a 0.48 EE ± Sig *** *** *** *** *** *** *** NS 1 CZ, MO, FC, y PB expresan ceniza, materia orgánica, fibra cruda y proteína bruta *** P<0.001 abcde Medias sin letra en común en la misma columna difieren significativamente (P<0.05) entre sí Como se puede apreciar, durante el período lluvioso la concentración de MS, cenizas, fibra cruda, Ca y Mg se incrementó significativamente (P<0.001) con la edad, con 8.26, 14.53, 0.87, 0.10 y unidades 40

4 porcentuales, en ese mismo orden. En cambio, la concentración de proteína bruta y materia orgánica disminuyó también de una forma significativa (P<0.001) en 8.99 y 3.85 unidades porcentuales, respectivamente. La concentración de fósforo no mostró influencia (P>0.05) de la edad de rebrote. Durante el periodo de poca lluvia (tabla 2) se mantuvo un comportamiento similar al periodo lluvioso con el aumento de la MS, ceniza y fibra cruda en 8,06; y unidades porcentuales. En contraste, hubo un decrecimiento de 8.92 y unidades porcentuales la proteína bruta y la materia orgánica. Los minerales, Ca, Mg y P, mantuvieron un comportamiento poco definido, puesto que a los 90 y 120 días no presentaron diferencias significativas (P>0.05). Estos resultados, vistos integralmente, coincidieron con lo planteado por Valdivié et al (2013) en el sentido de que la moringa es una planta con elevado por ciento de proteína, vitaminas y minerales. Tabla 2. Composición química de la harina de follaje de moringa durante el período poco lluvioso (noviembre a abril) Rebrote, Por ciento, base seca días MS CZ 1 MO FC PB Ca Mg P c e a e a 1.52 c 0.30 b 0.41 c c d b d b 1.76 bc 0.34 ab 0.44 c b c c c c 1.71 bc 0.29 ab 0.50 ab b b d b d 2.03 b 0.38 a 0.54 a a a e a e 2.49 a 0.39 a 0.49 b EE ± Sig *** *** *** *** *** *** *** *** 1 CZ, MO, FC, y PB expresan ceniza, materia orgánica, fibra cruda y proteína bruta *** P<0.001 abcde Medias sin letra en común en la misma columna difieren significativamente (P<0.05) entre sí En relación con la MS, ésta aumentó con la edad de rebrote, dado entre otros aspectos por el envejecimiento de la planta y con ello el incremento de los componentes estructurales de la misma. Estos resultados son similares a los de algunos autores como Rodríguez et al (2012), que obtuvieron 19.1% a los 60 días, aunque las condiciones climáticas fueron diferentes; lo que demuestra buena adaptación de esta especie a las diferentes condiciones climáticas, en coincidencia con lo expresado por Verdecia et al (2014). Los valores en los componentes de la fracción fibrosa están relacionados con las particularidades de cada especie y la formación de la estructura secundaria de la pared celular de las plantas. Ambos aspectos están regidos por el control genético y ambiental (Pirela 2005; García et al 2006). El incremento de la fibra cruda y de la pared celular con la edad pudiera estar relacionado con los cambios fisiológicos y anatómicos que ocurren al envejecer la planta, lo que provoca la disminución de la proporción del contenido citoplasmático. Así, se reduce el lumen celular con sus componentes solubles y se incrementan los compuestos fibrosos. Esto se acentúa mucho más al incrementarse el rendimiento, debido al balance hídrico de la planta y cantidad de nitrógeno disponible en el suelo, entre otros factores. Al analizar el contenido de proteína bruta, se observó que disminuyó con la edad de la planta, lo que pudo estar relacionado con la reducción de la síntesis de compuestos proteicos, disminución de la cantidad de hojas, aumento de la fracción de tallos y al incremento de la síntesis de carbohidratos estructurales. Es importante destacar que los valores en ambos períodos superaron el 14%. Los altos contenidos de proteína bruta y la fragilidad de la pared celular de esta especie, especialmente a edades tempranas, pueden determinar una mayor digestibilidad de la MS y del nitrógeno (Pedraza et al 2013). También se comprobó que la concentración de proteína bruta en a moringa fue similar, 23-25%, a la obtenida por otros investigadores (García et al 2009; Rodríguez et al 2012; Caro et al 2013). Así mismo, Padilla (2015) encontró valores que oscilaron en 22 y 28%. 41

5 La composición mineral se caracterizó por presentar variabilidad en el contenido de la planta. Estos resultados concuerdan con los informados por García et al (2008) y por Padrón et al (2008) en Gliricidia sepium, Titonia diversifolia, Leucaena leucocephala y Epiphyllum hookeri, con valores de Ca igual a % y de P, igual a %, aunque los tenores de P encontrados en la presente investigación fueron superiores a los de estos autores, ya que las condiciones edafoclimáticas fueron diferentes, aspectos que influyen en la asimilación y distribución en las diferentes partes de las plantas. Los bajos tenores de Mg obtenidos fueron similares a los encontrados por Merino et al (2003), quienes lo atribuyeron a las concentraciones de este elemento en el suelo; mientras que estuvieron por debajo de los informados por Gonzalvo et al (2001) en Morus alba, 0.47%. Estos resultados coinciden con lo informado en evaluaciones de forrajes de árboles y arbustos tropicales que sirven para la alimentación de los rumiantes (Baldizán 2003). El contenido de materia orgánica en esta investigación fue de 84%, lo que se considera alto y coincidió con lo señalado por Bugarín et al (2009) en Leucaena glauca y Clitoria ternatea y Caro et al (2013). Por otra parte, Rodríguez et al (2014) obtuvieron resultados superiores en Moringa oleífera con un 90%. Evaluación zootécnica En la tabla 3 se puede observar que los animales de los tratamientos con 0 y 10% de harina de follaje de moringa presentaron un comportamiento productivo muy similar sin efecto significativo (P>0.05) entre ambos tratamientos, y éstos constituirían de hecho los mejores resultados hallados en la prueba. Estos datos pudieran indicar que la sustitución del 10% del pienso de inicio por la harina de follaje de moringa en la dieta de cerdos en crecimiento no afectó los indicadores analizados, o sea, el peso a los 61 días, la ganancia media diaria y la conversión del alimento. Coincidentemente con los resultados aquí presentados, Lezcano et al (2012) lograron sustituir el 10% del pienso de inicio en lechones de 33 a 56 días de edad sin perjudicar los rasgos de comportamiento de los animales en ensayo. Otro aspecto a destacar es que los animales no presentaron afectaciones de la salud. En este sentido, Mora et al (2015), en un trabajo experimental donde administraron harina de moringa en la dieta de cerdos postdestete que presentaban bajo peso, encontraron que con la sustitución del 6% del pienso de inicio lograron un 95.5% de viabilidad. Estos hallazgos de Mora et al (2015) demuestran el efecto positivo de incluir este alimento en las dietas para cerdos. También Contino y Funes-Monzote (2012), señalaron efectos beneficiosos en la salud de los cerdos cuando se utiliza la moringa como parte de las dietas. Tabla 3. Rasgos de comportamiento de cerdos alimentados con niveles variables de harina de follaje de moringa Harina de follaje de moringa, % EE ± n Peso vivo, kg Inicial Final 15.2 a 14.6 a 13.7 b 12.8 c 0.9* Ganancia diaria, g 319 a 295 a 256 b 205 c 35.2* Conversión, kg/kg 2.37 a 2.45 b 2.89 c 3.41 d 0.12* * P<0.05 abcd Medias sin letra en común en la misma línea difieren entre sí significativamente (P<0.05) Los resultados de la presente investigación evidenciaron el marcado efecto de los factores climáticos en la calidad nutritiva, ya que en ambos períodos estacionales se obtuvieron similares patrones de respuesta pero con diferentes valores absolutos. Quedó demostrado que en la medida que avanzó la madurez de la planta hubo disminución de su valor nutritivo determinado, entre otros aspectos, por las relaciones negativas encontradas entre la edad y la digestibilidad rectal de nutrientes digestibles y energía metabolizable. Por último se comprobó que sustitución del 10% del pienso de inicio por harina de follaje de moringa en cerdos en 42

6 crecimiento en edades comprendidas entre 40 y 60 días, logra un adecuado comportamiento productivo sin afectar la salud de los animales. AGRADECIMIENTOS El estudio agronómico se desarrolló en la finca La Victoria, ubicada en el Consejo Popular Barranca, del municipio de Bayamo, y los autores desean expresar su agradecimiento a su propietario, el Sr. R. Serrano. Igualmente se dan las gracias al personal técnico y administrativo de la granja porcina Valenzuela, de la Empresa Porcina de Granma, Bayamo, por el respaldo dado en el transcurso de la prueba hecha con animales. Finalmente, los análisis del follaje de moringa se llevaron a cabo en el Laboratorio Provincial de Suelos y Fertilizantes, en Bayamo, y a cuyos integrantes los autores desean expresar su reconocimiento. REFERENCIAS AOAC Official Methods of Analysis. Association of Official Analytical Chemists. Washington, District of Columbia, pp Baldizán, A Producción de biomasa y nutrimentos de la vegetación del bosque seco tropical y su utilización por rumiantes a pastoreo en los llanos centrales de Venezuela. Tesis DrSci. Universidad Central de Venezuela. Maracay, pp 288 Bartlett, M Properties of sufficiency and statistical tests. Proceedings of the Royal Society of London. Series A, Mathematical and Physical Sciences, 160(901): Boufennara, S., López, S., Bousseboua, H., Bodas, R. y Bouazza, L Chemical composition and digestibility of some browse plant species collected from Algerian arid rangelands. Spanish Journal of Agricultural Research, 10:88-98 Bugarín, J., Lemus, C., Sanginés, L., Ramos, A., Soca, M. y Arece, J Evaluación de dos especies de Leucaena, asociadas a Brachiaria brizantha y Clitoria ternatea en un sistema silvopastoril de Nayarit, México. II. Producción y composición bromatológica de la biomasa. Pastos y Forrajes, 32(4):1-11 Caro, Y., Bustamante, D., Dihigo, L.E. y Ly, J Harina de forraje de moringa (Moringa oleifera) como ingrediente en dietas para conejos de engorde. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 20(4): Contino, Y. y Funes-Monzote, F.R Usos de la moringa con fines veterinarios en fincas campesinas. Taller Nacional de Moringa oleífera. Instituto de Ciencia Animal, San José de las Lajas, versión electrónica disponible en disco compacto Duncan, D.B Multiple range and multiple F test. Biometrics, 11:1-42 García, D.E., Medina, M.G., Domínguez, C., Baldizán, A., Humbría, J. y Cova, L Evaluación química de especies no leguminosas con potencial forrajero en el estado Trujillo, Venezuela. Zootecnia Tropical, 24(4): García, D.E., Wencomo, H.B., Medina, M.G., Noda, Y., Cova, L.J. y Spengler, I Evaluación de la calidad nutritiva de siete ecotipos de Leucaena macrophylla (Benth.) en un suelo ferralítico rojo lixiviado. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ), 25(1):43-67 Gonzalvo, S., Nieves, D., Ly, J., Macías, M., Carón, M. y Martínez, V Algunos aspectos del valor nutritivo de alimentos venezolanos destinados a animales monogástricos. Livestock Research for Rural Development, 13(2), versión electrónica disponible en el sitio: 43

7 Guy, J., Rowlinson, A., Chadwick, P. y Ellis, B Growth performance and carcass characteristics of two genotypes of growing-finishing pig in three different housing systems. Animal Science, 74(3): IIP Manual de Procedimientos Técnicos para la Crianza Porcina. Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP). La Habana, pp 83 Lezcano, P., Rodríguez, Y. y Fariñas, M Evaluación de la harina de moringa en lechones pos destete. Taller Nacional de Moringa oleífera. Instituto de Ciencia Animal. San José de las Lajas, versión electrónica disponible en disco compacto Massey, F.J The Kolmogorov-Smirnov test for goodness of fit. Journal of the American Statistical Association, 46(253):68-78 Merino, A., Rey, C., Brañas, J. y Rodríguez, R Biomasa arbórea y acumulación de nutrientes en plantaciones de Pinus radiata D. Don en Galicia. Revista de Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales, 12:85-98 Mora, L.M., Rodríguez, Y. e Hidalgo, K Uso de harina de follaje de moringa (Moringa oleífera, Lam), en la alimentación de lechones destetados con bajo peso. Seminario Internacional de Porcicultura Tropical. La Habana, versión electrónica disponible en disco compacto. ISBN Padilla, C.C Requerimientos agronómicos de Moringa oleifera (Lam.) en sistemas agropecuarios. Seminario Internacional de Porcicultura Tropical. La Habana, versión electrónica disponible en disco compacto. ISBN Padrón, C.A., Moreno, M.J. y Medina, C.A Composición química, análisis estructural y factores antinutricionales de filocladios de Epiphyllum phyllanthus (L) Haw. variedad Hookeri (Link y Otto) Kimn. (Cactaceae). Interciencia, 33(6): Pedraza, R.M., Pérez, S., González, M., González, E., León, M. y Espinosa, E Indicadores in vitro del valor nutritivo de Moringa oleifera en época de seca para rumiantes. Revista de Producción Animal, 25:1-4 Peiretti, R., Croess, R. y Villalobos, N Caracterización en cuanto a edad y altura de corte del moringo (Moringa oleifera) con uso potencial en la alimentación animal. Tesis de Técnico Superior Universitario en Ciencias Agropecuarias. Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. Maracaibo, versión electrónica disponible en el sitio: Pirela, M.F Valor nutritivo de los pastos tropicales. Manual de Ganadería de Doble Propósito. Versión electrónica disponible en el sitio: Preston, T.R. y Murgueitio, E Strategy for Sustainable Livestock Production in the Tropics. Editorial Claridad Limitada. Cali, pp 89 Rodríguez, R., Reyes, N. y Mendieta, B Comportamiento productivo de vacas lecheras alimentadas con Moringa oleifera fresco o ensilado: efecto sobre producción, composición y características organolépticas de leche y queso. Revista Científica La Calera, 12(18):45-51 Rodríguez, R., González, N., Alonso, J., Domínguez M. y Sarduy, L Valor nutritivo de harinas de follaje de cuatro especies arbóreas tropicales para rumiantes. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 48(4): SPSS SPSS Statistics, versión Statistical Package for Social Science (SPSS). Chicago (Illinois), versión electrónica disponible en el sitio: 44

8 Steel, R.G.D., Torrie, J.H. y Dickey, M Principles and Procedures of Statistics: A Biometrical Approach. McGraw-Hill Book Company In Company (3rd edition). Toronto, pp 666 Valdivié, M., Cabezas, L. y Quintana, A Utilización del Forraje y las hojas de Moringa oleífera en la alimentación de aves, cerdos y conejos. Congreso de Producción Animal. Palacio de las Convenciones. La Habana, versión electrónica disponible en disco compacto ISBN Verdecia, D.M., Herrera, R.S., Ramírez, J.L., Leonard, I., Bodas, R., Andrés, S., Giráldez, F.J., González, J.S., Arceo, Y., Álvarez, Y. y López, S Effect of the re-growth age in the content of secondary metabolites from Neonotonia wightii in the Cauto valley, Cuba. Cuban Journal of Agricultural Science, 48(2):

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES José Bienvenido Carvajal Medina PRODUCCIÓN

Más detalles

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: 34-7485 rcca@ica.co.cu Instituto de Ciencia Animal Cuba Díaz, C.P.; González, E.; Rodríguez, Y. Uso de la miel final o el azúcar crudo en la alimentación de cerdos

Más detalles

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.14, No.2 mayo-agosto 2010 ISSN 1027-975X

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.14, No.2 mayo-agosto 2010 ISSN 1027-975X Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.14, No.2 mayo-agosto 2010 ISSN 1027-975X Título: Crema de levadura Saccharomyces y miel de caña como alimento de cerdos en crecimiento-ceba. Autores: Gutberto Solano

Más detalles

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS 1.- EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE DESECHOS ORGÁNICOS DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO (2001) Gladys Carrión C. y Víctor Vergara R. 2.- EVALUACIÓN

Más detalles

Descripción nutritiva de algunas especies de matorral

Descripción nutritiva de algunas especies de matorral Descripción nutritiva de algunas especies de matorral J. RODRÍGUEZ BERROCAL, E. PEINADO LUCENA, A. G. GÓMEZ CASTRO y M. ZAMORA LOZANO Cátedra de Agricultura y Economía Agraria. Facultad de Veterinaria.

Más detalles

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATEDRA DE RECURSOS ALIMENTICIOS PARA LA PRODUCCIÓN ANIMAL ASIGNATURA NUTRICIÓN ANIMAL PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN

Más detalles

Nutrición n de Aves Materias primas

Nutrición n de Aves Materias primas Nutrición n de Aves Materias primas Jorge O. Azcona INTA, EEA Pergamino, Sección Aves Ingrediente Nutriente Ingredientes son las materias primas con las que se elaboran los alimentos Nutrientes son aquellos

Más detalles

GS-33. LA MORERA UNA ALTERNATIVA PARA LA PRODUCCIÓN ANIMAL EN LA PROVINCIA DE LAS TUNAS.

GS-33. LA MORERA UNA ALTERNATIVA PARA LA PRODUCCIÓN ANIMAL EN LA PROVINCIA DE LAS TUNAS. GS-33. LA MORERA UNA ALTERNATIVA PARA LA PRODUCCIÓN ANIMAL EN LA PROVINCIA DE LAS TUNAS. Fernández 1, J., J. Díez 1, O. Licea 1 y J. R. Ayala 2. 1 Estación Experimental de Las Tunas. Instituto de Ganadería

Más detalles

BIBLIOTECA BOLETÍN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

BIBLIOTECA BOLETÍN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA BIBLIOTECA BOLETÍN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA Sumarios de Publicaciones Periódicas nº 5 MAYO 2012 Tomo 45, No. 2, Año

Más detalles

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS 1.- EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE GERMEN DE MAIZ EN DIETAS DE CERDOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE (1994) Víctor Vergara R. y Ernesto Manuel Vásquez. 2.- EVALUACIÓN DE UN

Más detalles

Título: HARINA DE COCO Y YUCA COMO SUSTITUTO PARCIAL DEL ALIMENTO CONVENCIONAL EN CONEJOS EN CEBA

Título: HARINA DE COCO Y YUCA COMO SUSTITUTO PARCIAL DEL ALIMENTO CONVENCIONAL EN CONEJOS EN CEBA Título: HARINA DE COCO Y YUCA COMO SUSTITUTO PARCIAL DEL ALIMENTO CONVENCIONAL EN CONEJOS EN CEBA Autores: Dra. Anayansis Albert Rodríguez CUM Trinidad, Universidad de Sancti Spiritus José Martí. Cuba

Más detalles

VALOR NUTRITIVO PARA CERDOS DE LA ARVEJA FORRAJERA

VALOR NUTRITIVO PARA CERDOS DE LA ARVEJA FORRAJERA VALOR NUTRITIVO PARA CERDOS DE LA ARVEJA FORRAJERA R. Bauza, 2 G. Capra, 3 C. Bratschi Facultad de Agronomía, 2 INIA Las Brujas, 3 Facultad de Agronomía- Técnico contratado para esta investigación INTRODUCCIÓN

Más detalles

LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS

LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS Ing. Agr. Daniel, A. y González B. 2012. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. www.produccion-animal.com.ar Volver a: Producción porcina

Más detalles

NIVELES DE HARINAS DE HOJAS KUDZU (Pueraria phaseoloides) Y MORERA (Morus alba) EN DIETAS PARA POLLOS CAMPEROS

NIVELES DE HARINAS DE HOJAS KUDZU (Pueraria phaseoloides) Y MORERA (Morus alba) EN DIETAS PARA POLLOS CAMPEROS NIVELES DE HARINAS DE HOJAS KUDZU (Pueraria phaseoloides) Y MORERA (Morus alba) EN DIETAS PARA POLLOS CAMPEROS Zambrano D. 1*, Conrrado C. 1, Yépez P. 1, Jinés H. 1, Zambrano N. 1 1 Universidad Técnica

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA CERDOS Iniciador Crecimiento Engorde Cerda Elite Gestante Cerda Elite Lactante Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales

Más detalles

EFECTO DE LA INCLUSION DE DIFERENTES NIVELES DE VITAFERT EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y DE SALUD EN LA CEBA PORCINA

EFECTO DE LA INCLUSION DE DIFERENTES NIVELES DE VITAFERT EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y DE SALUD EN LA CEBA PORCINA EFECTO DE LA INCLUSION DE DIFERENTES NIVELES DE VITAFERT EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y DE SALUD EN LA CEBA PORCINA MSc. Agustín Beruvides Rodríguez 1, Dr.C. Arabel Elías Iglesias 2 1. Instituto de

Más detalles

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

El uso del sorgo en la intensificación ganadera El uso del sorgo en la intensificación ganadera Ing. Agr. (Mg. Sc.) Marcelo De León INTA Manfredi Coordinador Proyecto Nacional de Forrajes Conservados Profesor Asociado Nutrición Animal FCA UNC mdeleon@manfredi.inta.gov.ar

Más detalles

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 Suplementación nutricional en fincas ganaderas Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 - Respuesta productiva a base de pastos tropicales I opción

Más detalles

Curva de Producción del Pastizal de Cola de Zorro, Pasto Horqueta y Pasto Macho 1

Curva de Producción del Pastizal de Cola de Zorro, Pasto Horqueta y Pasto Macho 1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Reconquista, Septiembre 2014 Curva de Producción del Pastizal de Cola de Zorro, Pasto Horqueta y Pasto Macho 1 1. Re-edición:

Más detalles

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN. APROVECHAMENTO DEL BORE (ALOCASA MACRORRHZA), EN LA ALMENTACÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCR COSTOS DE PRODUCCÓN. Adriana Zarate Higuera. Luis Armando Gallo* Fabián Jiménez Arango Zootecnista

Más detalles

PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y MANEJO DE SOJA PARA PASTOREO

PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y MANEJO DE SOJA PARA PASTOREO PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y MANEJO DE SOJA PARA PASTOREO Fernanda Spara 1, Eduardo Vernengo 1 y Ana Guercio 2. 2007. Producir XXI, 16(193);20-26. spara@infovia.com.ar (1) Ing. Agr. Tecnología de Pasturas.

Más detalles

EL NACEDERO ANTA. Una alternativa para la alimentación porcina. (Trichanthea gigantea) Ing.Yerardy Zúñiga González. Material elaborado por:

EL NACEDERO ANTA. Una alternativa para la alimentación porcina. (Trichanthea gigantea) Ing.Yerardy Zúñiga González. Material elaborado por: EL NACEDERO (Trichanthea gigantea) Una alternativa para la alimentación porcina Material elaborado por: Ing.Yerardy Zúñiga González ANTA Instituto Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica

Más detalles

26 I Bioagrociencias. *Norma Beatriz Madera Solís 1, Héctor Manuel Bacab Pérez 1,2 y Benjamín Ortiz de la Rosa 3

26 I Bioagrociencias. *Norma Beatriz Madera Solís 1, Héctor Manuel Bacab Pérez 1,2 y Benjamín Ortiz de la Rosa 3 Ganancia diaria de peso en ovinos por inclusión de una planta leguminosa (Leucaena leucocephala) en dietas basadas en pasto clon Cuba CT-115 (Pennisetum purpureum) *Norma Beatriz Madera Solís 1, Héctor

Más detalles

Curso de Producción de Leche y Queso de Cabra. Conceptos Generales de Nutrición Capítulo 3- Módulo 1

Curso de Producción de Leche y Queso de Cabra. Conceptos Generales de Nutrición Capítulo 3- Módulo 1 Curso de Producción de Leche y Queso de Cabra Conceptos Generales de Nutrición Capítulo 3- Módulo 1 Estación Experimental Agropecuaria Bariloche CENTRO REGIONAL PATAGONIA NORTE Material Preparado por:

Más detalles

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA RACIÓN ALIMENTARIA PARA POLLOS DE ENGORDE EN UN SISTEMA BAJO PASTOREO CON INSUMOS DEL TRÓPICO HÚMEDO

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA RACIÓN ALIMENTARIA PARA POLLOS DE ENGORDE EN UN SISTEMA BAJO PASTOREO CON INSUMOS DEL TRÓPICO HÚMEDO Tierra Tropical (2006) 2 (2): 107-114 ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA RACIÓN ALIMENTARIA PARA POLLOS DE ENGORDE EN UN SISTEMA BAJO PASTOREO CON INSUMOS DEL TRÓPICO HÚMEDO J.C. Cáceres, J.L. Cedeño, R.

Más detalles

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 CONTENIDO Introducción La alimentación de la cerda reemplazo La alimentación de la cerda

Más detalles

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco Norproducts Feed Conference, Guadalajara, Jal., Junio 20, 2003 Ing. Ramiro Martín Barba MVZ. Jorge Pérez Casillas Efectos de alimentar

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : indicaciones para el verano Dr. Oscar A. Tami Vasconsellos (*) Está demostrado que durante las épocas cálidas, el ganado vacuno está sometido a grandes presiones

Más detalles

NUCLEOS DE PROTEINA, VITAMINAS Y MINERALES (NUPROVIM) EN LA CEBA DE CERDOS ALIMENTADOS CON MIEL FINAL

NUCLEOS DE PROTEINA, VITAMINAS Y MINERALES (NUPROVIM) EN LA CEBA DE CERDOS ALIMENTADOS CON MIEL FINAL NUCLEOS DE PROTEINA, VITAMINAS Y MINERALES (NUPROVIM) EN LA CEBA DE CERDOS ALIMENTADOS CON MIEL FINAL D.A. Thompson y J.L. López Centro de Investigaciones en Bioalimentos. Carretera a Patria km 1.5. Código

Más detalles

El uso de un programa para el cálculo de requerimientos nutricionales, costo de dietas y presupuestación forrajera.

El uso de un programa para el cálculo de requerimientos nutricionales, costo de dietas y presupuestación forrajera. El uso de un programa para el cálculo de requerimientos nutricionales, costo de dietas y presupuestación forrajera. MVZ MC Javier Gutiérrez Molotla. Facultad de Medicina Veterinaria Y Zootecnia, UNAM.

Más detalles

Fertilización nitrogenada en el pasto alpiste (Phalaris arundinacea)

Fertilización nitrogenada en el pasto alpiste (Phalaris arundinacea) Fertilización nitrogenada en el pasto alpiste (Phalaris arundinacea) Luis A. Villalobos V 1,2., Augusto Rojas B 1,2., Carlos Campos G 1,2., Álvaro Coto K. 3 1 Universidad de Costa Rica, 2 Centro de Investigaciones

Más detalles

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A.

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A. 18 para la alimentación de lechones Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A. 19 La grasa es un nutriente fundamental en los piensos de porcino en las diferentes etapas

Más detalles

Ingestión por vacas lecheras de pastos sembrados y digestibilidad de la materia seca del forraje en las tierras bajas de Yugoslavia

Ingestión por vacas lecheras de pastos sembrados y digestibilidad de la materia seca del forraje en las tierras bajas de Yugoslavia Ingestión por vacas lecheras de pastos sembrados y digestibilidad de la materia seca del forraje en las tierras bajas de Yugoslavia G. VELICKOVIC Institute for Animal Husbandry. Belgrado (Yugoslavia) RESUMEN

Más detalles

UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos.

UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos. PROGRAMA ANALÍTICO 2011 UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos. 1.1.- Nutrición y alimentación. La alimentación como factor clave de eficiencia. Impacto económico de la alimentación

Más detalles

ESTABLECIMIENTO DE Leucaena leucocephala EN ALTA DENSIDAD DE SIEMBRA BAJO COCOTERO (Cocus nucifera)

ESTABLECIMIENTO DE Leucaena leucocephala EN ALTA DENSIDAD DE SIEMBRA BAJO COCOTERO (Cocus nucifera) ESTABLECIMIENTO DE Leucaena leucocephala EN ALTA DENSIDAD DE SIEMBRA BAJO COCOTERO (Cocus nucifera) 1 Anguiano, J.M.; 2 Rodríguez, J.; 1 Aguirre, J. y 3 Palma. J.M. 1 Posgrado en Ciencias Biológicas Agropecuarias

Más detalles

EVALUACIÓN DEL VALOR NUTRICIONAL DE LA Puya llatensis EN LA ALIMENTACIÓN DEL CUY (Cavia porcellus) ABSTRACT

EVALUACIÓN DEL VALOR NUTRICIONAL DE LA Puya llatensis EN LA ALIMENTACIÓN DEL CUY (Cavia porcellus) ABSTRACT 2003; 14 (1): 1-6 EVALUACIÓN DEL VALOR NUTRICIONAL DE LA Puya llatensis EN LA ALIMENTACIÓN DEL CUY (Cavia porcellus) Ever Clemente J. 1, Teresa Arbaiza F. 2, Fernando Carcelén C. 2, Orlando Lucas A. 2

Más detalles

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA Fuente: Memorias del XXXII Convención Nacional de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas, 25 al 28 de abril de 2007, Acapulco Guerrero. EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA

Más detalles

PROGRAMA DE NUTRICIÓN ANIMAL (Optativa)

PROGRAMA DE NUTRICIÓN ANIMAL (Optativa) PROGRAMA DE NUTRICIÓN ANIMAL (Optativa) SEMESTRE CUARTO CRÉDITOS 4,5 ESPECIALIDAD EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS. PARTE 1ª NUTRICIÓN ANIMAL BÁSICA. TEMA 1 INTRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS.

Más detalles

Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4)

Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4) Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4) Presentado en el Primer Congreso Nacional de Pasturas Subtropicales para Zonas Templadas, Melincué (Santa Fe), 20 y

Más detalles

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela Soja Para pastorear Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela En muchas regiones del país la baja cantidad y calidad (bajo aporte de proteína, especialmente ) de los recursos forrajeros constituye un

Más detalles

LINEA CERDOS ALIMENTOS BALANCEADOS

LINEA CERDOS ALIMENTOS BALANCEADOS LINEA CERDOS BALANCEADOS CERDA GESTACION Alimento formulado para cubrir todas las necesidades durante el periodo de gestación o secas en espera de servicio, con un rico contenido de vitaminas especialmente

Más detalles

MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION

MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION MANEJO Y USO DE PASTOS YFORRAJES EN GANADERIA TROPICAL MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION SOSTENIBLE UNIVERSIDAD DE CORDOBA Daniel Valerio Cabrera Investigador en Producción Animal del Instituto Dominicano

Más detalles

EVALUACIÓN EN CORTE Y PASTOREO DE CUATRO VARIEDADES DE MORERA (Morus alba)

EVALUACIÓN EN CORTE Y PASTOREO DE CUATRO VARIEDADES DE MORERA (Morus alba) EVALUACIÓN EN CORTE Y PASTOREO DE CUATRO VARIEDADES DE MORERA (Morus alba) J. Fernández, J. Diez, O. Licea y J.R. Ayala Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes, (IIPF). Estación Experimental

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad Cerdo Patio Engorde LÍNEA DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA CRÍA DE PATIO Ponedora Patio Pollo Patio Cerdo Patio Iniciador Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados,

Más detalles

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde Alvaro René Díaz Estrada Leydi Yomara Díaz Ramirez Zamorano,

Más detalles

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de 1 Vergara V, 2 Lafeta Y, 3 Camacho R [1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de Zootecnia, Universidad

Más detalles

Uso de maní forrajero (Arachis pintoi) y caña de azúcar en la alimentación de terneras Sahiwal x Holstein

Uso de maní forrajero (Arachis pintoi) y caña de azúcar en la alimentación de terneras Sahiwal x Holstein Livestock Research for Rural Development 18 (9) 2006 Guidelines to authors LRRD News Citation of this paper Uso de maní forrajero (Arachis pintoi) y caña de azúcar en la alimentación de terneras Sahiwal

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 11 No NOTA SOBRE EL EFECTO DEL SUERO LÁCTEO EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDITOS DESTETADOS

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 11 No NOTA SOBRE EL EFECTO DEL SUERO LÁCTEO EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDITOS DESTETADOS NOTA SOBRE EL EFECTO DEL SUERO LÁCTEO EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDITOS DESTETADOS R.E. Almaguel, Natacha Tolón, Yusimy Camino y Marisol Ramírez Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1,

Más detalles

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia www.cipav.org.co Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia Claudia P. Sossa; Jhon J. Lopera; Tomas Preston;

Más detalles

Resumen. Introducción. Objetivo

Resumen. Introducción. Objetivo Resumen Los beta agonistas adrenérgicos (βaa) son sustancias con efectos similares a los de la epinefrina ampliamente difundidas en el tratamiento de problemas respiratorios. Se han utilizado en ganado

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS Fatro Ibérica Constitución 1, Planta Baja 3 08960 SAN JUST DESVERN Barcelona (España) Tel. 934 802 277 Fax. 934 735 544 www.fatroiberica.es EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

ESTIMACIÓN LINEAL DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL NRC PARA CABRAS 1

ESTIMACIÓN LINEAL DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL NRC PARA CABRAS 1 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 3(2): 59-63. 22 NOTA TÉCNICA ESTIMACIÓN LINEAL DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL NRC PARA CABRAS Jorge Elizondo 2 RESUMEN Estimación lineal de los requerimientos nutricionales

Más detalles

LINEA PONEDORAS ALIMENTOS BALANCEADOS

LINEA PONEDORAS ALIMENTOS BALANCEADOS LINEA PONEDORAS BALANCEADOS PONEDORA BB INICIADOR Alimento balanceado de alto valor nutritivo especialmente formulado para cubrir los requerimientos de las líneas de alta postura en la etapa de la vida

Más detalles

Clasificación de alimentos

Clasificación de alimentos Repasamos Compuestos N -- PC Alimento o Alimentos? Cuáles? Carbohidratos Estructurales -- FDN, FC No estructurales -- CHO no estructurales, ELN Cuánto? Lípidos -- EE Minerales -- Cenizas Trébol Rojo Clasificación

Más detalles

Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz

Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz Dep. Sistemas y Recursos Naturales.- E.T.S. Ing. Montes F y MN.- Univ. Politécnica de Madrid alfonso.sanmiguel@upm.es -http://www2.montes.upm.es/dptos/dsrn/sanmiguel/index.htm

Más detalles

Planta Alimentos Balanceados.

Planta Alimentos Balanceados. Programas de alimentación para Ganado de engorde. Planta Alimentos Balanceados. Tendencias y Retos. Congreso Regional Pacífico Central Setiembre 07 y 08, 2015. José Fabio Alpízar-Bonilla. Miles de TM Antecedentes

Más detalles

T1: Será suplementado con Crescentia cujete (totumo) como complemento del alimento balanceado comercial.

T1: Será suplementado con Crescentia cujete (totumo) como complemento del alimento balanceado comercial. INTRODUCCIÓN La industria cunícula nacional se ha incrementado debido a la gran aceptación que ha tenido en el mercado la carne de conejo, por su gran palatabilidad, terneza, bajo consumo de colesterol

Más detalles

Med. Vet. Andrés La Torraca INTA EEA Chubut

Med. Vet. Andrés La Torraca INTA EEA Chubut Med. Vet. Andrés La Torraca INTA EEA Chubut latorraca.andres@inta.gob.ar Costos de Producción Por Kilo de Cerdo 5% 10% 4% 3% 8% 70% Alimento Mano de Obra Instalaciones Sanidad Genética Otros Distribución

Más detalles

Alimentación cunícola con follajes tropicales y caña de azúcar

Alimentación cunícola con follajes tropicales y caña de azúcar Alimentación cunícola con follajes tropicales y caña de azúcar Ángel Luis La O Michel*, Manuel Valdivié Navarro**, Luis Manuel Mora Castellanos**, Yanixi Acosta Acosta* * Universidad de Guantánamo, Cuba

Más detalles

ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE

ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE Ing. Agr. Andrea Lauric y Angel Marinissen 1 Colaboración Sr. Alberto palma y Néstor Stoessel 2 (1) Agencia Extensión

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO BOLETÍN JULIO - 2014 BANCO FORRAJERO DE NACEDERO (Trinchantera gigantea) como opción sostenible para producción de carne y leche Ing. Victoria Arronis D. Msc, INTA Introducción El nacedero (Trichantera

Más detalles

FORRAJES HIDROPÓNICOS

FORRAJES HIDROPÓNICOS FORRAJES HIDROPÓNICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NÚCLEO AGROPECUARIO Definición: Es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy apto para la alimentación

Más detalles

ANÁLISIS DE DESEMPEÑO PRODUCTIVO DEL PREINICIADOR TERNERO CONECAR EN UN SISTEMA COMUNITARIO DE CRIANZA ARTIFICIAL DE TERNEROS.

ANÁLISIS DE DESEMPEÑO PRODUCTIVO DEL PREINICIADOR TERNERO CONECAR EN UN SISTEMA COMUNITARIO DE CRIANZA ARTIFICIAL DE TERNEROS. ANÁLISIS DE DESEMPEÑO PRODUCTIVO DEL PREINICIADOR TERNERO CONECAR EN UN SISTEMA COMUNITARIO DE CRIANZA ARTIFICIAL DE TERNEROS. Medina, Matías. (1), Gonsolin, Rodolfo. (1) (1) Departamento Técnico CONECAR

Más detalles

Efecto de la alimentación con recursos alternativos sobre la cría de cerdos en cama profunda

Efecto de la alimentación con recursos alternativos sobre la cría de cerdos en cama profunda Efecto de la alimentación con recursos alternativos sobre la cría de cerdos en cama profunda Effect food with alternative resources on the pigs in deep bedding Tepper, R.; González, C.;* Figueroa, R.;

Más detalles

Alimentación y nutrición del conejo

Alimentación y nutrición del conejo Alimentación y nutrición del conejo Peter R. Cheeke Rabbit Research Center Department of Animal Science Oregon State University Corvallis, Oregon Traducido por Dr. Rafael Sanz Arias Catedrático de Nutrición

Más detalles

Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal

Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal Carlos Gómez 1, Jorge Gamarra 2, Ederic Sánchez 3, Raúl Rivera 3. 1 Profesor principal, Facultad Zootecnia UNA La Molina. 2 Profesor asociado,

Más detalles

NIVELES DE HARINA DE ALGAS Nostoc commune EN EL INCREMENTO DE PESO VIVO EN CUYES (Cavia porcellus) DESTETADOS

NIVELES DE HARINA DE ALGAS Nostoc commune EN EL INCREMENTO DE PESO VIVO EN CUYES (Cavia porcellus) DESTETADOS ISSN: 1988 2688 http://revistas.ucm.es/index.php/rccv http://dx.doi.org/10.5209/rev_rccv.2015.v9.n2.49588 Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 2015 9(2):01-06 NIVELES DE HARINA DE ALGAS Nostoc

Más detalles

Productividad y calidad de huevo en gallinas Babcock B-300 alimentadas con dietas al 10 % Norgold y con dietas convencionales

Productividad y calidad de huevo en gallinas Babcock B-300 alimentadas con dietas al 10 % Norgold y con dietas convencionales Productividad y calidad de huevo en gallinas Babcock B-300 alimentadas con dietas al 10 % Norgold y con dietas convencionales Dr. G. Shurson*, C. Santos**, J. Aguirre**, S. Hernández** *U. de Minnesota,

Más detalles

M.A. GONZÁLEZ, F. VICENTE, B. DE LA ROZA DELGADO, A. SOLDADO, S. MODROÑO, C. GONZÁLEZ, A.S. JAIMEZ, Y A. MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ

M.A. GONZÁLEZ, F. VICENTE, B. DE LA ROZA DELGADO, A. SOLDADO, S. MODROÑO, C. GONZÁLEZ, A.S. JAIMEZ, Y A. MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ EVALUACIÓN DE NUEVOS CULTIVOS INVERNALES COMO ERNATIVA AL RAIGRÁS ITALIANO EN ROTACIONES FORRAJERA ADAPTADAS A ZONAS TEMPLADO HÚMEDAS DEL NORTE DE ESPAÑA M.A. GONZÁLEZ, F. VICENTE, B. DE LA ROZA DELGADO,

Más detalles

EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN

EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En los últimos años los ganaderos lecheros han sido afectados por los altos

Más detalles

Curso: Alimentos y alimentación. FCV. UNCPBA TABLA Valor nutritivo promedio de una selección de alimentos para los rumiantes.

Curso: Alimentos y alimentación. FCV. UNCPBA TABLA Valor nutritivo promedio de una selección de alimentos para los rumiantes. 1 FORRAJES FRESCOS o VERDES PASTURAS 8 Raigrás y t. blanco (otoño) 23 2,7 21 45-28 6,6-8 Raigrás y t. blanco (invierno) 17 2,8 23 36-22 10,9-8 Alfalfa, pasto ovillo, cebadilla (verano) 27 2,6 19 32-21

Más detalles

COMPOSICION QUIMICA DE DIFERENTES VARIEDADES CULTIVADAS DE MARPACIFICO (Hibiscus rosa-sinensis) PARA SU EMPLEO EN LA ALIMENTACION PORCINA

COMPOSICION QUIMICA DE DIFERENTES VARIEDADES CULTIVADAS DE MARPACIFICO (Hibiscus rosa-sinensis) PARA SU EMPLEO EN LA ALIMENTACION PORCINA COMPOSICION QUIMICA DE DIFERENTES VARIEDADES CULTIVADAS DE MARPACIFICO (Hibiscus rosa-sinensis) PARA SU EMPLEO EN LA ALIMENTACION PORCINA Liliam Leiva 1, J.L. López 1, Milagros Marrero 1, Mirian Blanco

Más detalles

Nutrición Animal: Alimentación con forrajeras arbustivas en cabras. Producción de Caprinos

Nutrición Animal: Alimentación con forrajeras arbustivas en cabras. Producción de Caprinos Nutrición Animal: Alimentación con forrajeras arbustivas en cabras Producción de Caprinos Victor Hugo Espinoza López Gustavo Omar Vázquez Onofre Importancia de la caprinocultura Los caprinos por su gran

Más detalles

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera Cuál es el problema? Curva de crecimiento y pardcipación en producdvidad anual

Más detalles

LINEA CABRAS ALIMENTOS BALANCEADOS

LINEA CABRAS ALIMENTOS BALANCEADOS LINEA CABRAS BALANCEADOS CABRA CRECIMIENTO Es un alimento balanceado completo rico en proteínas y energías que necesita el cabrito para desarrollar todo su potencial genético. Es un alimento muy palatable,

Más detalles

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 19 (número 3) 2012 Raíces de yuca ensiladas para cerdos/ensiled cassava roots for pigs

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 19 (número 3) 2012 Raíces de yuca ensiladas para cerdos/ensiled cassava roots for pigs Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 9 (número 3) 0 USO DE ENSILADO DE RAICES DE YUCA Y RESIDUOS DE GRANOS DE MAIZ EN LA CEBA DE CERDOS L.R. Cabrera, P. Lezcano y M. Castro email: plezcano@ica.co.cu

Más detalles

Evaluación de la Bio accesibilidad de Varios Nutrientes y Polifenoles en Papa Cruda y Procesada

Evaluación de la Bio accesibilidad de Varios Nutrientes y Polifenoles en Papa Cruda y Procesada Evaluación de la Bio accesibilidad de Varios Nutrientes y Polifenoles en Papa Cruda y Procesada Elena Villacrés 1 ; Erika Espín 1,2 ; Juan Bravo 2 ;Cecilia Monteros 3 ;MaríaQuelal 1 ; J. Alvarez 1 Instituto

Más detalles

CONSERVACION DE FORRAJES VENTAJAS DE LA CONSERVACIÓN DE FORRAJES Mejora el suministro de forraje de calidad en época de escasez (sequía). Producción de leche constante todo el año. Permite aprovechar excedentes

Más detalles

ENGORDE A CORRAL DE VAQUILLONAS CON RACIONES BASE GRANO Y UREA DE LIBERACIÓN LENTA

ENGORDE A CORRAL DE VAQUILLONAS CON RACIONES BASE GRANO Y UREA DE LIBERACIÓN LENTA ENGORDE A CORRAL DE VAQUILLONAS CON RACIONES BASE GRANO Y UREA DE LIBERACIÓN LENTA Informe técnico realizado por los Ings. Roxana Avila, Carlos Ferrando, José Tessi y Carlos Vera. Área de Investigación

Más detalles

SERVICIOS Análisis de grasas y aceites Presentación Análisis toxicológicos Minerales

SERVICIOS Análisis de grasas y aceites Presentación Análisis toxicológicos Minerales 2 Presentación El Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica de la FM- VZ-UNAM ofrece los siguientes servicios para la constatación de la calidad nutricional de materias primas y/o ingredientes utilizados

Más detalles

FORRAJERAS DE VERANO

FORRAJERAS DE VERANO 1 FORRAJERAS DE VERANO Utilización de nabos forrajeros en engorde de corderos y destete de terneros en el verano Walter Ayala, Ethel Barrios, José Velazco, Raúl Bermúdez 1 de 24 INIA Treinta y Tres Esquema

Más detalles

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes. Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes. José Rossi INTA Venado Tuerto. Rubén Vazquez INTA Venado Tuerto. Martín Correa Luna INTA Venado Tuerto. Aapresid 2010 Planteos Ganaderos

Más detalles

Entre los principales forrajes tropicales ricos en proteína se pueden citar:

Entre los principales forrajes tropicales ricos en proteína se pueden citar: Por: Jorge Rosero, DMZV,Msc. / Epidemiólogo SESA En esta ocasión trataremos sobre los pastos y forrajes y sobre las Alternativas Proteicas con las que contamos para alimentar a nuestro ganado. Las Alternativas

Más detalles

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07 INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal Resol. (CD) Nº 880/07 435 Nutrición y Alimentación Carga horaria: 40 hs. 1.- Denominación de la actividad

Más detalles

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO Respuesta al al uso de Phytex 500 en dietas para cerdos en etapas de crecimiento, desarrollo

Más detalles

Guía para la elaboración de bloques multinutricionales de melaza como suplemento alimenticio en los trópicos

Guía para la elaboración de bloques multinutricionales de melaza como suplemento alimenticio en los trópicos Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Guía para la elaboración de bloques multinutricionales de melaza como suplemento alimenticio en los trópicos SECRETARIA DE AGRICULTURA,

Más detalles

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE DIANA CAROLINA PULGARIN CASALLAS UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Más detalles

Clasificación de alimentos

Clasificación de alimentos Repasamos Compuestos N -- PC Alimento o Alimentos? Cuánto? Cuáles? Carbohidratos Estructurales -- FDN, FC No estructurales -- CHO no estructurales, ELN Lípidos -- EE Trébol Rojo Clasificación de alimentos

Más detalles

Elaboración de Heno. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Elaboración de Heno. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Elaboración de Heno Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Déficit de forraje Conservación de forraje. Ensilaje. Heno Henilaje Utilización de cultivos suplementarios. Elaboración de Heno Efecto

Más detalles

ALAPRE - Cartagena, Colombia Marzo Dr. Gianni Carniglia L Consultor NRA Pet Food and Aqua Feed Industry

ALAPRE - Cartagena, Colombia Marzo Dr. Gianni Carniglia L Consultor NRA Pet Food and Aqua Feed Industry ALAPRE - Cartagena, Colombia Marzo 2014 Dr. Gianni Carniglia L Consultor Pet Food and Aqua Feed Industry Que es la Harina de Pluma? Que es la Harina de Pluma? Harina de pluma hidrolizada: La harina de

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

Valor nutritivo de plantas arbustivas de zonas áridas y de montaña de Túnez como recursos forrajeros para el ganado ovino y caprino

Valor nutritivo de plantas arbustivas de zonas áridas y de montaña de Túnez como recursos forrajeros para el ganado ovino y caprino Valor nutritivo de plantas arbustivas de zonas áridas y de montaña de Túnez como recursos forrajeros para el ganado ovino y caprino II Jornadas de Cooperación Universitaria Internacional al Desarrollo

Más detalles

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos La utilización de silajes en los sistemas ganaderos Ing. Agr. M. Sc. Marcelo De León Área de Producción Animal INTA EEA Manfredi Entre los principales factores relacionados a la intensificación de la producción

Más detalles

Insumos No Convencionales para la Alimentación de Aves Rústicas. Experiencias en el Trópico Mexicano

Insumos No Convencionales para la Alimentación de Aves Rústicas. Experiencias en el Trópico Mexicano Insumos No Convencionales para la Alimentación de Aves Rústicas. Experiencias en el Trópico Mexicano Luis Sarmiento Franco Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán.

Más detalles

Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa. Informe Final

Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa. Informe Final Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa Ing. Agr. MSc Beatriz Martín Ing. Agr. Liliana Spiller Informe Final CONVENIO MARCO DE SERVIVIO

Más detalles

REQUERIMIENTO DE ENERGÍA Y PROTEÍNA PARA PATOS PEKÍN (Anas platyrhynchos) EN LAS FASES DE CRECIMIENTO Y ACABADO

REQUERIMIENTO DE ENERGÍA Y PROTEÍNA PARA PATOS PEKÍN (Anas platyrhynchos) EN LAS FASES DE CRECIMIENTO Y ACABADO REQUERIMIENTO DE ENERGÍA Y PROTEÍNA PARA PATOS PEKÍN (Anas platyrhynchos) EN LAS FASES DE CRECIMIENTO Y ACABADO Magdalena Herrera Gallo 1,2 y Nelson Duchi Duchi 3 1 Unidad de Investigación Científica y

Más detalles

UTILIZACION DEL BANANO DE RECHAZO

UTILIZACION DEL BANANO DE RECHAZO UTILIZACION DEL BANANO DE RECHAZO EN LA ALIMENTACION DE CERDOS Ing. Manuel Padilla Pérez M.Sc. Ing. Agrónomo, Zootecnista, Especialista en Cerdos, Gerente Programa Nacional de Cerdos, Ministerio de Agricultura

Más detalles

CURSO PRODUCCION DE CUYES. NUTRICION y ALIMENTACION

CURSO PRODUCCION DE CUYES. NUTRICION y ALIMENTACION MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGRARIA CURSO PRODUCCION DE CUYES NUTRICION y ALIMENTACION 2002 NUTRICION Y ALIMENTACION POR LO GENERAL SE PIENSA QUE A LOS CUYES SE LOS PUEDE

Más detalles