UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA VALIDACIÓN DEL PROTOCOLO DE CONTROL INTERNO DE CALIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE AMARANTO VARIEDAD (INIAP- Alegría), BAJO DOS TIPOS DE FERTILIZACIÓN, CADET, TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA AGRÓNOMA VIVIANA LORENA CUMBAL HUERA QUITO-ECUADOR 2016

2 DEDICATORIA A Dios por darme la fe y fortaleza para culminar con una de mis metas trazadas en mi vida. A mis queridos padres Juan y Lorena por el apoyo incondicional, la confianza y paciencia en todos estos años de estudio y realización de ésta investigación, sus consejos que me permitieron seguir adelante con un objetivo más de mi vida. A mis queridos hermanos Cristian y Joselyn por su cariño y comprensión brindada en todo momento. ii

3 AGRADECIMIENTO A la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas, Carrera de Ingeniería Agronómica por su formación personal y profesional. A mi director de tesis Ing.Agr.Fabián Montesdeoca por guiarme con sus conocimientos en ésta investigación. A Gabriel por ser tan especial en mi vida, por su amor, compresión y apoyo a lo largo de este proceso. A todas aquellas personas que de una u otra manera colaboraron en esta investigación. iii

4 AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, VIVIANA LORENA CUMBAL HUERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre "VALIDACIÓN DEL PROTOCOLO DE CONTROL INTERNO DE CALIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE AMARANTO VARIEDAD (INIAP-4/egr/a), BAJO DOS TIPOS DE FERTILIZACIÓN, CADET, 2015,", "VALIDATION OF THE INTERNAL QUALITY CONTROL PROTOCOL FOR THE PRODUCTION OF AMARANTH SEEDS (INIAP-Alegría VARIETY) UNDER TWO TYPES OF FERTILIZARON, CADET, 2015." por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de ia ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Quito, 04 de enero de 2016 VIVIANA LORENA CUMBAL HUERA FIRMA C.C vcumbalhuera@yahoo.com

5 CERTIFICACIÓN En calidad de tutor del trabajo de graduación cuyo título es: "VALIDACIÓN DEL PROTOCOLO DE CONTROL INTERNO DE CALIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE AMARANTO VARIEDAD (INIAP-4/egr/cr), BAJO DOS TIPOS DE FERTILIZACIÓN, CADET, 2015.", presentado por la señorita VIVIANA LORENA CUMBAL HUERA, certifico haber revisado y corregido por lo que apruebo el mismo. Tumbaco, 04 de enero de 2016 jfagr. Fabián Montesdeoca., M.Ba. TUTOR

6 Quito, 04 de enero de 2016 Ingeniero Carlos Ortega O., M.Sc. DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente. Señor Director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduación "VALIDACIÓN DEL PROTOCOLO DE CONTROL INTERNO DE CALIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE AMARANTO VARIEDAD (\N\W-Alegría), BAJO DOS TIPOS DE FERTILIZACIÓN, CADET, 2015.", llevada a cabo por parte de la señorita VIVIANA LORENA CUMBAL HUERA de la Carrera de Ingeniería Agronómica, ha concluido de manera exitosa, consecuentemente la indicada estudiante podrá continuar con los trámites de graduación correspondientes de acuerdo a lo que estipula las normativas y disposiciones legales. Por la atención que se digne dar a la presente, reitero mi agradecimiento. Atentam Ing.Agr. Fabián Montesdeoca., M.Ba. TUTOR

7 VALIDACIÓN DEL PROTOCOLO DE CONTROL INTERNO DE CALIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE AMARANTO VARIEDAD (INIAP-A/egr/a), BAJO DOS TIPOS DE FERTILIZACIÓN, CADET, APROBADO POR: Ing.Agr. Fabián Montesdeoca., M.Ba. TUTOR üc. Diego Salazar, Mag. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL Ing.Agr. Manuel Pumisacho., M.Sc. PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL Ing.Agr. Héctor Andrade., M.Sc. SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL 2016 vil

8 CONTENIDO CAPÍTULO PÁGINAS 1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Objetivo General Objetivos Específicos Hipótesis Justificación 2 2. REVISIÓN DE LITERATURA Cultivo de amaranto Origen Origen de la variedad Características importantes de la variedad INIAP-Alegría Clasificación taxonómica Morfología Fenología y desarrollo del cultivo Composición química Valor nutritivo Usos Condiciones agroecológicas para el desarrollo del cultivo Clima Suelo La producción de semilla de calidad Producción de semilla Factores que han influenciado en la producción y en el uso degranosandinos Técnicas de manejo del cultivo Preparación del suelo y siembra Fertilización Densidad de siembra Riego Deshierbas Raleos Cosecha, post-cosecha y almacenamiento Almacenamiento Plagas y enfermedades del cultivo Plagas Enfermedades Requerimientos nutricionales Fertilización Fertilización química Fertilización alternativa MATERIALES Y MÉTODOS Características del sitio experimental Ubicación Características agroclimáticas Clasificación ecológica 21 viii

9 CAPÍTULO PÁGINAS 3.2 Materiales y equipos Material vegetativo Materiales de campo Equipos Insumos Metodología Factores en estudio Tratamientos Análisis estadístico Unidad experimental Características de la experimento en la localidad Variables y métodos de evaluación Porcentaje de germinación Días al panojamiento Días a la cosecha Longitud de la panoja Porcentaje de impurezas Análisis financiero Métodos de manejo del experimento Análisis químico del suelo Preparación del terreno Semilla Siembra Riego Labores culturales Fertilización Cosecha y trilla Evaluaciones RESULTADOS Y DISCUSIÓN Porcentaje de germinación Días al panojamiento Días a la cosecha Longitud de la panoja Rendimiento Porcentaje de impurezas Análisis financiero CONCLUSIONES RECOMENDACIONES RESUMEN SUMMARY REFERENCIAS ANEXOS 45 ix

10 ÍNDICE DE ANEXOS ANEXOS PÁG. 1.- Distribución del ensayo en campo en la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Datos de las variables evaluadas en la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Fotografías de la investigación Análisis financiero del T1 (fertilización convencional) en estudio respuesta a la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Análisis financiero del T2 (fertilización alternativa) en estudio respuesta a la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Análisis de suelo en la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha x

11 ÍNDICE DE CUADROS CUADROS PÁG. 1.- Descriptores de interés morfológico y agronómico de la variedad INIAP-Alegría Composición química del grano de amaranto (por 100 gramos de parte comestible y en base seca) Valor nutritivo del amaranto (Amaranthus caudatus L.) en grano y en verdura Análisis proximal y de minerales de INIAP-Alegría Interacciones en la producción y el control interno de la calidad de la semilla para la obtención de buena semilla de granos andinos Parámetros de Control Interno de Calidad Producción de semillas de agricultores de calidad, (kg) Principales plagas que atacan el cultivo de amaranto Aportación de nitrógeno, fósforo y potasio asimilable en abonos orgánicos sólidos Tratamientos que se utilizarán para determinar la eficiencia de la fertilización convencional y alternativa en el cultivo de amaranto (Amaranthus caudatus L.), CADET, Pichincha La aplicación de cada uno de los tratamientos Comprobación de los supuestos para la distribución paramétrica de poblaciones Prueba de Wilcoxon y Prueba t (muestras pareadas) para promedios de variables en la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Resumen de los parámetros de control interno de calidad en campo y almacén esperados y encontrados en la producción de semilla de amaranto Resumen del análisis financiero de los dos tratamientos en estudio. 36 xi

12 ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICOS PÁG. 1.- Promedio de porcentaje de germinación, validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP- Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Promedio de días al panojamiento, validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Promedio de días a la cosecha, validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Promedio de longitud de la panoja, validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Promedio de rendimiento, validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Promedio de porcentaje de impurezas, validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha xii

13 FOTOGRAFÍAS ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS PÁG. 1.- Establecimiento y siembra del ensayo en la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP- Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Emergencia en la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Labores culturales en la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Selección de plantas en campo en la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Visita de tesis en la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Evaluación de longitud de la panoja en la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP- Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Cosecha y trilla en la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Venteado, secado y limpieza de la semilla en la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP- Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Evaluación del rendimiento en la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Evaluación del contenido de impurezas en la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP- Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Evaluación del porcentaje de germinación en la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha xiii

14 VALIDACIÓN DEL PROTOCOLO DE CONTROL INTERNO DE CALIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE AMARANTO VARIEDAD (INIAP-Alegría), BAJO DOS TIPOS DE FERTILIZACIÓN, CADET, RESUMEN La Facultad de Ciencias Agrícolas aborda el problema del uso excesivo de insumos químicos a través de la búsqueda de alternativas que combinen insumos químicos y orgánicos; en el CADET, durante el 2015, se validó el protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, la tradicional generada por el INIAP, basada en productos químicos y la alternativa que es una combinación entre químico y orgánico. Se hipotetizó el estudio esperando que los dos tipos de fertilización produjeran resultados similares. El mejor tratamiento resultó ser la fertilización alternativa con un rendimiento de kg/ha y una R B/C de 2.07 USD. Se rechaza la hipótesis nula ya que si existió diferencias entre los dos tratamientos. PALABRAS CLAVES: AMARANTO, PRODUCCIÓN DE SEMILLA, VALIDAR, INSUMOS QUÍMICOS Y ORGÁNICOS, CONTROL INTERNO DE CALIDAD. xiv

15 VALIDATION OF THE INTERNAL QUALITY CONTROL PROTOCOL FOR THE PRODUCTION OF AMARANTH SEEDS (INIAP-Alegría VARIETY) UNDER TWO TYPES OF FERTILIZATION, CADET, SUMMARY The School of Agricultural Sciences addresses the problem of the excessive use of chemical fertilizers; it seeks alternatives that combine both chemical and organic products. Throughout the year 2015, at CADET, this work validated the internal quality control protocol for the production of INIAP-Alegría variety amaranth seeds under two different types of fertilization. The traditional fertilization type is generated by INIAP and it is based on chemical products, whereas the alternative type is a combination of chemical and organic products. The study was hypothesized expecting that both types of fertilization produced similar results. The best treatment proved to be the alternative type of fertilization, with a yield of Kg/ha and a Cost/Benefit ratio of 2.07 USD. The null hypothesis is therefore rejected, given that there were statistically significant differences between both treatments. KEYWORDS: AMARANTH, SEED PRODUCTION, VALIDATION, CHEMICAL AND ORGANIC PRODUCTS, INTERNAL QUALITY CONTROL. xv

16 VALIDATION OF THE INTERNAL QUALITY CONTROL PROTOCOL FOR THE PRODUCTION OF AMARANTH SEEDS (INIAP-Alegría VARIETY) UIMDER TWO TYPES OF FERTÍL1ZATION, CADET, ABSTRACT The School of Agricultura! Sciences addresses the problem of the excessive use of chemicals in fertiíizers; it seeks alternatives that combine both chemical and organic producís. Throughout the year 2015, at CADET, this work valídated the internal quality control protocol for the production of INIAP-Alegría variety amaranth seeds under two different types of fertilizaron. The traditíonal fertilizer is generated by INIAP and it is based on chemical producís, whereas the alternative is a combination of chemical and organic producís. The study was hypothesized expecting thaí both íypes of fertilization produced similar results. The best treatment proved to be the alternative type of fertilization, with a yield of Kg/ha and a Cost/Benefit ratio of 2.80 USD. The nuil hypothesis is therefore rejected, given that there were statistically significant differences between both treatments. KEYWORDS: AMARANTH, SEED PRODUCTION, VALIDATION, CHEMICAL AND ORGANIC PRODUCTS, INTERNAL QUALITY CONTROL. I CERTIFY that the above and foregoing s a true and correct translation of the original document in Spanish- Silvia Donoso Acosta CertifiedTranslator ID.:

17 1. INTRODUCCIÓN El interés mundial por el amaranto es muy reciente. A partir de los años 80, aparecen las primeras investigaciones, lideradas por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y prácticamente se produce un redescubrimiento del cultivo, justificado principalmente por su valor nutritivo y potencial agronómico (Horton, 2014). El cultivo de amaranto Amaranthus spp, originario de América y, conocido en Ecuador como ataco, sangorache o quinua de castilla, ha sido desplazado de los campos de cultivo, hasta casi desaparecer como especie alimenticia. Sin embargo, hay evidencias arqueológicas de que este cultivo fue utilizado en América desde hace 4000 años. Cuando los españoles llegaron al continente Americano, encontraron al amaranto, junto con el maíz y la quinua, como los principales granos alimenticios de las poblaciones nativas (Nieto, 1990). En el Ecuador, el Programa de Cultivos Andinos del INIAP, inició las primeras investigaciones a partir de 1983 con la recolección y evaluación de germoplasma de otros países, especialmente de la Zona Andina (Nieto, 1989). En la colección realizada por el INIAP en Ecuador ( ), solamente se encontró plantas que producían grano negro (Peralta, 1985). En 1986, se inició la introducción de la semilla de especies de grano blanco; proveniente del Cusco, Perú, se introdujo semillas de colectas o variedades de Amaranthus caudatus L., de las cuales se seleccionó a las más promisoria y fue entregada como variedad mejorada INIAP-Alegría (Monteros, 1994). Desde el año 2002, el INIAP retomó la investigación del amaranto y viene promocionando su cultivo y su uso, tanto del ataco o sangorache como el de grano blanco o amaranto (Peralta, 2009). En los últimos cinco años, empieza a tomar importancia económica para la exportación del grano por el interés en los EEUU por este grano comestible (Peralta, 2009). La semilla juega un papel preponderante para la difusión de las variedades mejoradas o nativas y el uso de las alternativas tecnológicas para su manejo. Lo preocupante es que no existen organismos oficiales o privados dedicados a producir y proveer de éstas semillas a los agricultores en volúmenes, precios y épocas, acorde a las necesidades locales (Peralta, 2010). El Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos (PRONALEG-GA) del INIAP, viene impulsando desde hace dos décadas, la producción de semilla de buena calidad de los Granos Andinos (chocho, quinua y amaranto) y leguminosas (fréjol, arveja, lenteja) a través de sistemas no convencionales (artesanales); ejecutado con pequeños agricultores o asociaciones de éstos, debidamente capacitados y apoyados por instituciones públicas y privadas (Peralta, 2010). 1.1 Objetivos Objetivo General Validar los parámetros de control interno de calidad con dos esquemas de fertilización convencional y alternativa, para la producción de semilla de amaranto, en una localidad de la provincia de Pichincha Objetivos Específicos 1

18 Evaluar el comportamiento agronómico del amaranto mediante los parámetros de control interno de calidad con dos tipos de fertilización convencional y alternativa. Evaluar la calidad física y sanitaria de semilla de amaranto producida mediante la aplicación de dos tipos de fertilización convencional y alternativa. Realizar el análisis financiero de la producción y beneficio del cultivo de amaranto. 1.2 Hipótesis Ho: No hay diferencia en el comportamiento agronómico cuando se comparan los dos tipos de fertilización convencional y alternativa. Ha: Si hay diferencia en el comportamiento agronómico cuando se comparan los dos tipos de fertilización convencional y alternativa. Ho: No hay diferencia de calidad física y sanitaria de semilla de amaranto cuando se comparan los dos tipos de fertilización, convencional y alternativa. Ha: Si hay diferencia de calidad física y sanitaria de semillas de amaranto cuando se comparan los dos tipos de fertilización, convencional y alternativa. Ho: No hay diferencia en cuanto a los costos y rentabilidad del cultivo de amaranto utilizando los dos tipos de fertilización, convencional y alternativa. Ha: Si hay diferencia en cuanto a los costos y rentabilidad del cultivo de amaranto utilizando los dos tipos de fertilización, convencional y alternativa. 1.3 Justificación En Ecuador se cultivan dos especies de amaranto: Amaranthus caudatus L. (generalmente conocido como Amaranto) y el Amaranthus quitensis (conocido como Ataco o Sangorache). El primero produce grano blanco y el segundo un grano negro. Típicamente ambas especies se cultivan en los valles de la sierra en alturas entre los 2000 y 3000 metros y con una precipitación promedio de 300 a 600 mm durante el ciclo del cultivo. Por lo general alrededor de 8 kg de amaranto o ataco de semilla se siembran por hectárea. Los rendimientos por hectárea para las dos especies pueden estar entre 1800 kg y 900 kg (Horton, 2014). Con los años, el cultivo de amaranto casi ha desaparecido en Ecuador y pocos agricultores conservan los conocimientos tradicionales en el cultivo y la utilización de la cosecha. El reciente interés en el potencial nutricional del amaranto y los beneficios de salud han estimulado los esfuerzos para reintroducir este cultivo en pequeños sistemas agrícolas (Horton, 2014). En el sistema no convencional, los agricultores desarrollan estrategias de producción y distribución de semilla de buena calidad con características que se aproximan al sistema convencional, pero siguen normas y reglamentos más adecuados a su realidad (Peralta, 2010). El sistema no convencional ha surgido como una alternativa para satisfacer la necesidad de producir semilla de buena calidad en áreas o zonas desatendidas por los sistemas de certificación, donde estos no existen o no resulte viable su establecimiento (Peralta, 2010). 2

19 La correcta implementación de un sistema no convencional de producción y distribución de semilla ofrece muchas ventajas a los pequeños productores, ya que los estándares técnicos iniciales son menos exigentes, permite aplicar esquemas de producción más acordes a su realidad, luego los pequeños volúmenes de semilla que se producen permite un control de calidad efectivo y requiere de inversiones en infraestructura y equipos mínimos (Peralta, 2010). El sistema convencional funciona apoyado por una red compleja de instituciones públicas y privadas: instituciones de investigación, transferencia de tecnología, certificación, crédito y otras que les permite producir y comercializar semillas como un negocio lucrativo (Peralta, 2010). En un sistema convencional los productores de semillas se caracterizan por su capacidad económica para inversiones significativas en maquinaria, equipos, infraestructura, personal técnico altamente calificado, que les permita cubrir sus necesidades y las exigencias de la Ley y normas oficiales sobre semillas (Peralta, 2010). Los casos más exitosos del sistema no convencional, se basan en la capacidad de innovación y en el espíritu asociativo de las comunidades campesinas (Peralta, 2010). Los sistemas convencionales y no convencionales se fundamentan en propuestas de desarrollo diferentes, pero existen similitudes e interacciones entre los dos sistemas. Los sistemas no convencionales utilizan componentes institucionales originalmente establecidos para el enfoque convencional y viceversa, pudiendo evolucionar un sistema no convencional a un sistema formal (Peralta, 2010). Sin embargo, no se han realizado investigaciones tendientes a desarrollar el cultivo dentro de un ambiente de agroecológico, es por esto que la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador ha tomado la iniciativa de evaluar la producción de semilla de amaranto con el uso de abonadura como complemento de fertilización para encontrar alternativas tecnológicas con las cuales se disminuya el uso de fertilizantes sintéticos y se use eficientemente las excretas de los animales que se crían en la finca. 3

20 2. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1 Cultivo de amaranto Origen Es una planta de origen andino, que en Ecuador tradicionalmente, se la conoce con el nombre de ataco, sangorache, es de color rojo a morado que produce semillas de color negro. La palabra amaranto se empieza a escribir y pronunciar en el quehacer de la agricultura del país, a partir de 1982; cuando en el INIAP se inició la formación del banco de germoplasma (genético) de los cultivos andinos e introdujo de la zona andina y otros países del mundo diferentes especies de este cultivo (Peralta, 2009). Además, el género Amaranthus contiene más de 70 especies, de las cuales la mayoría son nativas de América; solamente 15 especies provienen de Europa, Asia, África y Australia (Mujica, 2007 citado por Peralta, 2009). Varios autores coinciden al afirmar que Amaranthus spp como cultivo, se originó en América. Amaranthus cruentes, Amaranthus caudatus y Amaranthus hypochondriacus son las tres especies domesticadas para utilizar su grano y probablemente descienden de las tres especies silvestres: Amaranthus powelli, Amaranthus quitensis y Amaranthus hibridus respectivamente, todas de origen americano; aunque se sostiene que Amaranthus quitensis es sinónimo de Amaranthus hybridus y que solamente ésta última podría ser la antecesora de las tres cultivadas (Nieto, 1989). En Ecuador es casi desconocido como cultivo, a pesar de que existen varias especies dispersas como plantas ornamentales o malezas de otros cultivos. Así, en la Sierra Ecuatoriana han prevalecido las formas conocidas como ataco o sangorache, que corresponden a A. quitensis, además de varias especies silvestres como A. blitum, A. hybridus, todas ellas conocidas como bledos y consideradas malezas, mientras en la Costa, además de las anteriores se han identificado a A. dubius, considerada también como maleza (Nieto, 1990) Origen de la variedad La variedad INIAP-Alegría fue obtenida por selección de la variedad Alan García, introducida desde el Cusco, Perú y seleccionada en la Estación Experimental Santa Catalina entre 1987 y 1988, con la identificación de Alan García-1 E (Peralta, et al., 2012). Después de varios años de investigación de la adaptabilidad, manejo agronómico, procesamiento y calidad del grano, fue entregada en 1994 como variedad mejorada, con el nombre de INIAP- Alegría (Peralta, et al., 2012). La investigación y promoción de la variedad fue retomada en el año 2001 en el Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. Se ha evaluado desde la provincia de Imbabura hasta Cañar y se ha planificado una fuerte campaña para su introducción definitiva en los sistemas de producción de la sierra ecuatoriana y en el consumo humano. (Peralta, et al., 2012) La variedad INIAP-Alegría está registrada en el Dpto. Nacional de Recursos Fitogenéticos del INIAP con el código: ECU 2210 (Peralta, et al., 2012). Por sus características morfológicas, la variedad pertenece a la especie Amaranthus caudatus L. Su nombre ha sido tomado de la denominación popular que recibe este grano en México y, se 4

21 pretende que este nombre llamativo ayude a la promoción de la producción y consumo (Nieto, C. 1989). Cuadro 1.Descriptores de interés morfológico y agronómico de la variedad INIAP-Alegría. Descriptores morfológicos y agronómicos Parámetros de medición Hábito de crecimiento: Erecto Tipo de raíz: Pivotante Tipo de ramificación: Sencillo a ramificado Forma del tallo: Redondo Color del tallo juvenil: Verde Color del tallo a la madurez: Verde-amarillo-rosado Forma de la hoja: Romboidal Tamaño de la hoja: Grande (20 x 8 cm) Borde de la hoja: Entero Color de la hoja: Verde Color de la panoja joven: Rosado pálido Color de la panoja en flor: Rosado Color de la panoja adulta: Rosado intenso Tamaño de la panoja (cm): 50 a 80 Tipo de panoja: Amarantiforme Actitud de la panoja: Erecta y semierecta Color del grano seco: Blanco a crema Tamaño del grano: 0,7 a 1,4 mm Forma del grano: Redondo Peso de 1000 granos: 1 g Peso hectolítrico: 78 a 83 (kg/hl) Grano de primera (%): 80 a 90 Altura de planta (cm): 70 a 180 Días al panojamiento: 50 a 60 Días a floración: 70 a 90 Días a la cosecha en seco: 150 a 180 Fuente: Peralta, et al., (2013) Características importantes de la variedad INIAP-Alegría Es una variedad de amaranto de grano blanco, que revienta con mucha facilidad. Es precoz, se cosecha entre 5 y 6 meses, dependiendo de la altitud y la lluvia. Esta variedad se adapta en localidades comprendidas entre 2000 y 2800 m de altitud, de manera óptima; siempre y cuando no se presenten heladas. Produce de 1 a 3 tha _1, en ambientes favorables (22 a 66 quintales por hectárea). Al ser una planta C4, la variedad, tolera la sequía (Peralta, Mazón, Murillo, Villacrés, Rivera, 2013) Clasificación taxonómica Según Robertson (1981) citado por Mujica (1997), la clasificación taxonómica del amaranto es la siguiente: 5

22 Reino: División: Tipo: Subtipo: Clase: Subclase: Orden: Familia: Género: Sección: Especies: Vegetal Fanerógama Embryophyta siphonogama Angiosperma Dicotiledoneae Archyclamideae Centroespermales Amaranthaceae Amaranthus Amaranthus caudatus, cruentus e hypochondriacus Morfología Raíz La raíz es pivotante con abundante ramificación y múltiples raicillas delgadas que se extienden rápidamente después que el tallo comienza a ramificarse, facilitando la absorción de agua y nutrientes, la raíz principal sirve para soporte de la planta, permitiendo mantener el peso de la panoja. Las raíces primarias llegan a tomar consistencia leñosa que anclan a la planta firmemente y que en muchos casos, sobre todo cuando crece algo separado de otros, alcanza dimensiones considerables (Martínez y Muy, 1988) Tallo El tallo es cilíndrico y anguloso con gruesas estrías longitudinales que le dan una apariencia acanalada, alcanza de 0.4 a 3 m de longitud, el diámetro de tallos disminuye desde la base al ápice, el cual presenta distintas coloraciones que, generalmente, coinciden con el color de las hojas, aunque a veces se observan estrías de diferentes colores, presentan ramificaciones que en muchos casos empiezan desde la base a media altura y que se originan en las axilas de las hojas. El número de ramificaciones es dependiente de la densidad de población con la que se siembre el cultivo. (Mujica, 1997) Hojas Las hojas son pecioladas, sin estípulas de forma oval, elíptica, opuesta o alternada con nervaduras prominentes en el envés, lisas o poco pubescentes de color verde o púrpura cuyo tamaño disminuye de la base al ápice (Garcés, 1992) Flor Son numerosas, tienen un comportamiento autógamo en alto porcentaje, pero por acción del viento y los insectos presentan fecundación cruzada. Las flores son pistiladas o estaminadas, las pistiladas presentan estigmas receptivos varios días antes que maduren los estambres. El androceo está formado por cinco estambres con anteras de color amarillo. El gineceo presenta ovario esférico, súpero, coronado por tres estigmas filiformes y pilosos, que aloja a una sola semilla (Peralta, 2010). 6

23 Todas las flores (pistiladas y estaminadas) de A. caudatus tienen una bráctea y cinco sépalos. La mayoría de las flores estaminadas presentan cinco estambres y algunas cuatro a seis, degenerando el pistilo hasta convertirse en una prominencia muy pequeña (Peralta, 2010) Inflorescencia La inflorescencia del amaranto corresponde a panojas de tipo amarantiforme o glomerulada muy vistosas, terminales o axilares, erectas o decumbentes, de colores rosado, púrpura, verde claro, amarillo, rojo, etc (Peralta, 2010) Fecundación Al amaranto se considera una planta predominantemente autógama, variando el porcentaje de polinización cruzada con los cultivares o variedades (> 15%) (Peralta, 2010) Fruto Es una cápsula pequeña que botánicamente corresponde a un pixidio unilocular, que a la madurez se abre para dejar caer la parte superior u opérculo, dejando al descubierto la parte inferior llamada urna, donde se aloja la semilla, la misma que se desprende fácilmente; dando lugar a una fuerte dehiscencia o caída de las semillas (Peralta, 2010) Semilla Nieto (1989), manifiesta que la semilla es muy pequeña, mide de 1 a 1.5 mm de diámetro y el número de semillas por gramo oscila entre y Son de forma circular y de colores variados, así; existen granos blancos, blanco amarillentos, dorados, rosados, rojos y negros. Anatómicamente en el grano se distinguen tres partes principales: la cubierta que es una capa de células muy fina conocida como episperma, una segunda capa que está formada por los cotiledones y es la parte más rica en proteína y una capa interna, rica en almidones conocida como perisperma Fenología y desarrollo del cultivo Mujica (1997), señala que los estados fenológicos del cultivo son los siguientes: Emergencia: (VE) Es la fase en la cual las plantas emergen del suelo y muestran sus dos cotiledones extendidos. Todas las hojas verdaderas sobre los cotiledones tienen un tamaño menor a 2 cm de largo. Este estado puede durar de 8 a 21 días dependiendo de las condiciones agroclimáticas. Fase vegetativa: (V1 Vn) Esta se determina contando el número de nudos en el tallo principal donde las hojas se encuentran expandidas por lo menos 2 cm de largo. El primer nudo corresponde al estado V1 el segundo es V2 y así sucesivamente. A medida que las hojas basales senescen la cicatriz dejada en 7

24 el tallo principal se utiliza para considerar el nudo que corresponda. La planta comienza a ramificarse en estado V4. Fase reproductiva - Inicio de panoja: (R1) El ápice de la inflorescencia es visible en el extremo del tallo. Este estado se observa entre 50 y 70 días después de siembra. - Panoja: (R2) La panoja tiene, al menos, 2 cm de largo. - Término de panoja: (R3) La panoja tiene, al menos, 5 cm de largo. Si la antesis ya ha comenzado cuando se ha alcanzado esta etapa, la planta debería ser clasificada en la etapa siguiente: - Antesis: (R4) Al menos una flor se encuentra abierta mostrando los estambres separados y el estigma completamente visible. Las flores hermafroditas, son las primeras en abrir y generalmente la antesis comienza desde el punto medio del eje central de la panoja hacia las ramificaciones laterales de esta misma. En esta etapa existe alta sensibilidad a las heladas y al estrés hídrico. - Llenado de granos: (R5) La antesis se ha completado en, al menos, el 95% del eje central de la panoja. Esta etapa puede ser dividida en: Grano lechoso: Las semillas, al ser presionadas entre los dedos, dejan salir un líquido lechoso. Grano pastoso: Las semillas, al ser presionadas entre los dedos presentan una consistencia pastosa de color blanquecino. Madurez fisiológica: (R6) Ningún criterio para determinar madurez fisiológica aún no ha sido establecido; sin embargo el cambio de color de la panoja es el indicador más utilizado como conocimiento empírico. En panojas verdes, éstas cambian de color verde a un color oro y en panojas rojas cambian de color rojo a café-rojizo. Además las semillas son duras y no es posible enterrarles la uña. En este estado al sacudir la panoja, las semillas ya maduras caen. Madurez de cosecha: (R7) 8

25 Las hojas senescen y caen, la planta tiene un aspecto seco de color café Composición química El almidón es el componente principal en la semilla del amaranto, representa entre 50 a 60% de su peso seco. El almidón del amaranto posee dos características distintivas que lo hacen muy prometedor en la industria: tiene propiedades aglutinantes inusuales y el tamaño de la molécula es muy pequeño (aproximadamente un décimo del tamaño del almidón del maíz). Estas características se pueden aprovechar para espesar o pulverizar ciertos alimentos o para imitar la consistencia de la grasa (Nieto, 1990 citado por Figueroa y Romero, 2008). El contenido de lípidos va de 7 a 8 %. Estudios recientes han encontrado un contenido relativamente alto de escualeno (aprox. 8% del aceite de la semilla). El escualeno es un excelente aceite para la piel, lubricante y precursor del colesterol que se obtiene comúnmente de animales como la ballena y el tiburón (Figueroa y Romero, 2008). La composición química de las hojas y del grano de amaranto, contienen una cantidad importante de nutrientes en comparación con los principales cereales de consumo humano; como se indica en el Cuadro 2 (Figueroa y Romero, 2008). Cuadro 2. Composición química del grano de amaranto (por 100 gramos de parte comestible y en base seca). Componentes Cultivos químicos Arroz Amaranto Trigo Maíz Avena Proteína 5.6 g 19 g 12.8 g 9.4 g 15.8 g Fibra cruda 0.3 g 5.6 g 2.3 g 3.0 g 3.0 g Grasas 0.6 g 6.0 g 1.7 g 4.7 g 6.9 g Carbohidratos 79.4 g 6.0 g 71.0 g 74.0 g 66.0 g Calcio 9.0 mg mg 29.4 mg 7.0 mg 54 mg Hierro 4.4 mg 15.0 mg 4.0 mg 2.7 mg 5.0 mg Energía 360 kcal 414 kcal 334 kcal 365 kcal 389 kcal Fuente: Figueroa y Romero, (2008) Valor nutritivo El amaranto tiene la ventaja frente a la quinua de no contener saponinas, por lo que no requiere del proceso de desaponificación y no representa un riesgo para el consumo ni para el ambiente (Suquilanda, 2011). Nieto (1990), señala que el valor nutritivo del amaranto es relevante en proteína y dentro de esta su contenido de Lisina es muy superior a los demás alimentos de uso común. Son significativos los contenidos de grasa, fibra y minerales, dentro de los que sobresalen el hierro y el calcio. El balance de aminoácidos y el valor nutritivo en general es muy similar a los niveles recomendados por la FAO. El valor nutritivo de las hojas del amaranto ha sido también ampliamente estudiado. Se ha encontrado que la hoja contiene altos valores de calcio, hierro, fósforo y magnesio, así como ácido ascórbico, vitamina A y fibra (Figueroa y Romero, 2008). 9

26 El valor nutritivo del amaranto como verdura supera en mucho a otras verduras y hortalizas de uso común, como el tomate, pepinillo, lechuga y espinaca y los contenidos de Oxalatos (compuestos tóxicos contenidos en las hojas de amaranto) no superan el 4.6%, nivel que es inofensivo para la salud humana. Estos se destruyen casi en su totalidad con el proceso de cocción (Nieto, 1990). Cuadro 3. Valor nutritivo del amaranto (Amaranthus caudatus L.) en grano y en verdura. Característica Grano Verdura Proteína % Grasa % Fibra % Carbohidratos % Cenizas % Calcio % Fósforo % Potasio % Hierro % Caroteno % Lisina % Vitamina C % Calorías Fuente: Figueroa y Romero, (2008) Cuadro 4. Análisis proximal y de minerales de INIAP-Alegría. Contenido Unidad Grano Proteína % 15,5 Minerales totales % 3,06 Grasa % 8,78 Fibra bruta % 4,7 Carbohidratos % 68,41 Calcio % 0,09 Fósforo % 0,74 Magnesio % 0,29 Sodio % 0,02 Potasio % 0,54 Hierro % 71 Manganeso % 24 Zinc % 30 Cobre % 7 Energía total (kcal/100) 478,73 Fuente: Peralta et al., (2013) Usos El amaranto tiene múltiples usos tanto en la alimentación humana y animal como en la industria, medicina y en la ornamentación. Para la alimentación humana se usa el grano entero o molido en forma de harinas, ya sea tostada, reventada o hervida. Las hojas tiernas reemplazan a las hortalizas de hoja, y las plántulas (hasta la fase fenológica de ramificación) se consumen en forma de hortalizas, para lo cual se hacen hervir como si fuera espinaca o acelga y luego se puede licuar y 10

27 obtener puré. Las hojas enteras y mezcladas con papas pueden ser consumidas directamente teniendo un sabor y aroma muy característico, agradable y peculiar. También las hojas enteras son utilizadas directamente en las sopas (Suquilanda, 2011). La planta en estado fresco hasta la formación de la inflorescencia, se utiliza como forrajera para la alimentación del ganado sobre todo para combinar con otras especies forrajeras. Además el amaranto puede ser utilizado para la producción de concentrados proteicos debido a su alto rendimiento de biomasa verde, alto rendimiento de proteína y su capacidad de sobrevivir en condiciones marginales de suelo. Los granos hacen una magnífica combinación con otros para alimentar aves de corral, o preparar cualquier otro tipo de alimento balanceado para uso animal (Mujica, 1997). En la industria se utiliza el amaranto para obtener colorantes vegetales principalmente amarantina que se utiliza para la coloración de alimentos dando colores sumamente vistosos y agradables a la vista y de sabor característico (Suquilanda, 2011). Suquilanda (2011), menciona su uso como planta ornamental en jardines y parques de las ciudades y el campo, por los colores vistosos y formas caprichosas y variadas que presenta la inflorescencia del amaranto; puesto que, la enorme variabilidad genética muestra inflorescencias totalmente decumbentes, ramificadas, erectas, glomeruladas a manera de nódulos muy vistosos dando una apariencia impresionante. 2.2 Condiciones agroecológicas para el desarrollo del cultivo Clima El rango de adaptación para el amaranto va desde el nivel del mar hasta los m de altitud, sin embargo, las especies que mejor comportamiento presentan a altitudes superiores a los m son Amaranthus caudatus y Amaranthus quitensis. En general, todas estas especies crecen mejor cuando la temperatura promedio no es inferior a 15 C y temperaturas de 18 C a 24 C parecen ser las óptimas para el cultivo (Nieto, 1989). A nivel experimental, se ha observado que la germinación de semillas es óptima a 35 C la mayor eficiencia fotosintética se produce a los 40 C. El límite inferior de temperatura para que el cultivo cese su crecimiento es de 8 C y sufra daños fisiológicos 4 C es decir, el cultivo no tolera las bajas temperaturas, peor las heladas. En general, todas estas especies prosperan muy bien en ambientes con alta luminosidad (Nieto, 1989). Es un cultivo que requiere de humedad adecuada en el suelo durante la germinación de las semillas y el crecimiento inicial, pero luego de que las plántulas se han establecido prosperan muy bien en ambientes con humedad limitada, de hecho hay un mejor crecimiento en ambientes secos y calientes que en ambientes con exceso de humedad. Mientras muchas especies utilizadas como verdura dan abundante producción de biomasa en ambientes de hasta 3000 mm de precipitación por año, las especies productoras de grano pueden dar cosechas aceptables en ambientes con 300 o 400 mm de precipitación anual (Nieto, 1989) Suelo 11

28 El género Amaranthus, se adapta a una amplia gama de tipos de suelo, sin embargo, las especies productoras de grano, prosperan mejor en suelos bien drenados con ph neutro o alcalino (generalmente superior a 6), no así las especies cultivadas como verdura que prefieren suelos fértiles, con abundante materia orgánica y con ph más bajo. En general se ha demostrado que muchas especies toleran muy bien ciertos niveles de salinidad en el suelo, sin embargo hay especies como Amaranthus tricolor que también prosperan en suelos con altos niveles de aluminio (suelos ácidos) (Nieto, 1989). 2.3 La producción de semilla de calidad Ante la ausencia de organismos oficiales que fomenten, vigilen, normen y certifiquen la producción de la semilla de granos andinos, es necesario que los fitomejoradores u obtentores vegetales, hagan propuestas innovadoras (producción artesanal, no convencional) que permitan la generación de semillas de calidad, con el objetivo de que las variedades se distribuyan y usen los agricultores y consumidores (Peralta, 2010). En la producción de semilla garantizada de cualquier especie, la aplicación de control interno de calidad es una acción complementaria pero indispensable, como tal debe existir coordinación e interdependencia entre las instituciones que hacen generación de variedades, investigación, multiplicación de semilla, control de calidad para que conjuntamente con los agricultores multiplicadores de semilla, sean quienes impulsen este servicio agrícola importante, cuadro 5 (Peralta, 2010). Cuadro 5. Interacciones en la producción y el control interno de la calidad de la semilla para la obtención de buena semilla de granos andinos. EN LA PRODUCCIÓN EN EL CONTROL INTERNO DE LA CALIDAD (CIC) 1. Identificar variedades mejoradas. 1. La variedad mejorada debe ser elegible 2. Sembrar semilla pura y eliminar las especies que no pertenezcan y a especie y variedad. 3. Eliminar plantas enfermas y lotes que tengan le presencia de plagas. 4. Cosechar, trillar y procesar la semilla para mantener la buena calidad, en áreas aisladas de otras variedades. 5. Almacenar debidamente la semilla para su futura venta y distribución Fuente: Peralta (2010). para el CIC. 2. Verificar la procedencia de la semilla y detectar la presencia de mezclas varietales. 3. Inspeccionar los lotes para detectar las enfermedades transmisibles por la semilla. 4. Tomar una muestra de cada lote de semillas y analizar para verificar la identidad genética garantizada y alto poder germinativo. 5. Autorizar la semilla que va a ser rotulada y distribuida como semilla de buena calidad. 12

29 Cuadro 6. Parámetros de Control Interno de Calidad. Actividad SELECCIÓN DEL LOTE Aislamiento de otros cultivos (m) Valores máximos y mínimos permisibles 100 (mínimo) CULTIVO Pureza del cultivo 98 % (mínimo) Mezcla de otros cultivos 2 % Mezcla de otras variedades 1% Malezas comunes 0 Malezas parientes silvestres 1% Enfermedades - Sanidad del cultivo Esclerotinia < 2% Alternaria < 2% Insectos - Sanidad del cultivo 2 % (Trozadores) ALMACENAMIENTO Semilla pura 98% (mínimo) Semilla de otros cultivos 1% Semilla de otras variedades 2% Semilla de malezas 0 Humedad 13% Germinación 85% (mínimo) Impurezas 5% Fuente: Peralta (2010). 2.4 Producción de semilla La escasez de semilla de calidad es una limitación importante para la producción de granos andinos. Dado que la certificación convencional de semillas no es una opción viable, el Programa ha trabajado con agricultores para mejorar la calidad de las semillas para granos andinos utilizando sistemas de semillas no convencionales, gestionados por la comunidad. Desde el año 2005, agricultores de 12 comunidades y asociaciones de agricultores produjeron un total de 21 toneladas de semilla de chocho de alta calidad, 6 toneladas de semilla de quinua y 285 kg de semilla de amaranto (Horton, 2014). Cuadro 7. Producción de semillas de agricultores de calidad, (kg). Año Amaranto Total 285 Fuente: Horton (2014). 2.5 Factores que han influenciado en la producción y en el uso de granos andinos Varios factores socio-culturales, institucionales, políticos, técnicos, económicos y personales han influido en la producción y uso de granos andinos en el Ecuador. Si bien el alcance exacto de cultivo 13

30 de granos andinos antes de la conquista española se desconoce, es obvio que jugaron un papel importante en los sistemas agrícolas indígenas de la sierra y sus dietas. Después de la conquista, los españoles desalentaron la producción y el uso de granos andinos y su importancia declinó con el tiempo. Hasta hace muy poco seguían los prejuicios en contra de este tipo de vegetales de origen americio (Horton, 2014). El creciente interés en alimentos seguros, saludables ha estimulado los esfuerzos para expandir su cultivo y consumo. El incremento de la prioridad de la seguridad nacional de alimentación y nutrición también ha estimulado el interés en los alimentos como los granos andinos que se cultivan localmente con el mínimo uso de insumos químicos (Horton, 2014). Algunos factores técnicos y económicos han desalentado la producción y el uso de granos andinos en el Ecuador. Antes de la conquista española, los hogares cultivaban granos andinos en asociación con otros cultivos utilizando herramientas manuales; cosechaban y trillaban con la mano y procesaban con herramientas e instalaciones sencillas (Horton, 2014). El cambio al cultivo en surcos y los monocultivos han llevado a la escasez de mano de obra en puntos clave en el calendario agrícola, en particular el tiempo de cosecha. La escasez de la mano de obra se ha visto agravada por la migración de los hombres en edad de trabajar desde las zonas urbanas y al extranjero. La maduración asincrónica de la quinua y especialmente, del amaranto desalienta la cosecha mecánica y los métodos de cosecha y manejo tradicionales se asocian, a menudo, con fuertes pérdidas de granos (Horton, 2014). 2.6 Técnicas de manejo del cultivo Preparación del suelo y siembra Se pueden hacer siembras directas, cuando la siembra es directa es necesario preparar el suelo hasta que quede completamente mullido (libre de terrones, palos, piedras o restos de cosechas anteriores). La siembra se puede realizar en surcos, de aproximadamente 10 cm. de profundidad y separados entre 60 a 70 cm. Dentro del surco se puede sembrar a chorro continuo o en golpes separados a 20 cm.; se puede colocar entre 10 y 20 semillas por golpe y luego tapar con 1 a 2 cm. de suelo suelto (Nieto,1990). Suquilanda (2011), menciona que para realizar la siembra se usan 4 kilogramos de semilla, revuelta con 200 kilogramos de humus de lombriz para disminuir la cantidad de semilla y evitar el robo de las hormigas y aves. También se puede mezclar la semilla con arena en las siguientes proporciones: 1 parte de semilla + 5 partes de arena. En el método tradicional de siembra, se usan 6 a 8 kilogramos de semilla para realizar la siembra, lo cual implica más trabajo al momento de hacer el desplante y mayor inversión Fertilización El cultivo responde muy bien a la fertilización química, especialmente de nitrógeno y fósforo y al abonamiento orgánico. Se recomienda aplicar una fertilización de kg/ha de N-P-K o unas 10 t/ha de materia orgánica bien descompuesta. En suelos de buena fertilidad o cultivados con especies que dejan remanentes de fertilizantes se puede cultivar amaranto sin fertilizar (Nieto, 1990). 14

31 2.6.3 Densidad de siembra Según Peralta, Mazón, Rivera, Rodríguez, Lomas, y Monar (2012), la densidad de siembra debe ser de 8 kg por hectárea para siembra manual y de 12 kg por hectárea para siembra con máquina, a una distancia de 0.60 m entre surcos, a chorro continuo o por golpe cada 0.20 m. La densidad de siembra utilizada varía de acuerdo a la calidad de la semilla y sistema de siembra empleada, generalmente se utiliza de 8 kg/ha, con lo que se obtendrá de a plantas por hectárea (Suquilanda, 2011) Riego El cultivo de amaranto es de temporal o secano. En áreas con disponibilidad de riego, se debe regar por gravedad o surco. El volumen de entrada (gasto) del agua no debe ser abundante y se debe distribuir simultáneamente en varios surcos; la velocidad a lo largo del surco debe ser moderada. El número y frecuencia de riegos varía con el tipo de suelo y las condiciones climáticas. En ausencia de lluvias puede ser necesario regar cada 30 días, con énfasis en la floración y llenado de grano (Peralta, 2008) Deshierbas El cultivo presenta un crecimiento lento al comienzo del ciclo, por lo que es necesario realizar una deshierba, sobre todo en sitios con abundantes malezas para evitar la competencia. Luego del primer mes de cultivo crece rápidamente y cubre el suelo, impidiendo el desarrollo de malezas; sin embargo también es aconsejable una labor de aporque, la misma que servirá, también, como segunda deshierba (Monteros, 1994) Raleos Es conveniente realizar raleos, para dejar el número adecuado de plantas por unidad de superficie. Se recomienda dejar entre 20 y 30 plantas por m 2, cuando el cultivo es para cosechar su grano y hasta 80 a 100 plantas por m 2, cuando es para uso como verdura. Sin embargo, también se puede prescindir del raleo, lo que da lugar a cultivos densos cuyas plantas crecen poco y producen menos, pero el rendimiento es compensado por el número de panojas (Monteros, 1994) Cosecha, post-cosecha y almacenamiento Cosecha y trilla La cosecha se realiza cuando la planta presenta signos de madurez, esto es: hojas secas en la base y amarillentas hacia el ápice de la planta y granos secos en la panoja, con cierta dehiscencia en la base de la misma. Se puede realizar la siega con hoz y formar gavillas para luego trillar, esta labor se puede realizar manualmente, golpeando las panojas en tendales o con la ayuda de trilladoras estacionarias. Se han reportado cosechas exitosas, utilizando las cosechadoras combinadas, las que realizan la cosecha y trilla en el campo al mismo tiempo; sobre todo cuando el cultivo presenta cierta uniformidad y las plantas no presentan panojas decumbentes (Nieto, 1990). 15

32 La trilla se realiza cuando las plantas estén totalmente secas y por ende el grano se puede desprender fácilmente, para ello se extienden lonas en el suelo, luego se colocan las panojas formando gavillas en sentido opuesto, una sobre otra para luego azotarlas con palos o lazos hasta desprender el grano de la panoja, en algunos lugares de la zona Andina, para trillar el amaranto se lo pisotea con animales (Suquilanda, 2011). De acuerdo con Nieto (1990), cuando la trilla se realiza de forma manual, posterior a ésta, es importante realizar la labor del aventado, la cual consiste en exponer el material trillado al aire, en dirección de una corriente de viento lo que permite separar el grano de las impurezas Post-cosecha Luego de la trilla es conveniente procesar el grano, previo al almacenamiento o a la comercialización. Se debe proceder al secado, el mismo que puede realizarse al sol o con secadoras convencionales. La eliminación de impurezas (restos de hojas, brácteas o cubiertas de la semilla) es conveniente realizar para mejorar la calidad del producto (Nieto, 1989). Peralta (2010), menciona que una vez que la semilla llega del campo, lo primero que se debe realizar es un análisis de contenido de humedad, pureza física y capacidad de germinación. Los resultados son importantes para determinar el tiempo de secamiento y manejo de la semilla en almacén. - Pre limpieza Facilita el secamiento de las semillas, debe hacerse rápidamente. Los restos de la cosecha como pedazos de raíces, tallos, hojas, vainas, glomérulos, panojas, terrones, piedras pequeñas, polvo, etc., es necesario quitarlos mediante la limpieza, para facilitar el secamiento y otras labores posteriores (Peralta, 2010). Una primera opción es el uso del viento natural para quitar las impurezas o basura más liviana. Si los volúmenes de cosecha no son muy grandes y existe viento en la zona, esta actividad puede dar buenos resultados (Peralta, 2010). Otra alternativa será disponer de zarandas metálicas, con mallas de orificios pequeños (5 mm de diámetro) o grandes (1 cm de diámetro), para zarandear y eliminar primero la basura pequeña y luego detener la basura grande y obtener un grano limpio (Peralta, 2010). Los requisitos físico- químicos del grano de amaranto para la comercialización, procesamiento y consumo es que presenten un valor máximo de impurezas hasta de un 5% (Peralta, et al., 2011). - Contenido de humedad Para un análisis de mayor precisión, en el centro de acopio de materia prima o bodega para semilla, se debe disponer de un analizador digital de humedad. El mercado ofrece de equipos muy livianos y fáciles de usar (Peralta, 2010). Una manera tradicional de medir la humedad es con la prueba de la uña o dientes (resistencia a la presión). Si la semilla está húmeda (> a 13% de humedad), la uña o dientes dejan marcas visibles en la testa o cubierta de la semilla y se debe secar más. También se puede usar el método de la sal, para lo cual se coloca una porción de semilla y sal seca juntas en un frasco, se espera unos minutos y luego se vacía el frasco; si la sal se queda pegada en la base del frasco, falta secar al grano (Peralta, 2010). 16

33 - Secado La semilla debe estar seca (12% o menos de humedad) antes de ser almacenada, para que su viabilidad pueda mantenerse durante el tiempo de almacenamiento (Peralta, 2010). La semilla húmeda respira activamente y el agua liberada en la respiración incrementa la humedad relativa del aire en el ambiente entre los granos o semillas, creando un ambiente favorable para los microorganismos. También impide la salida del calor al exterior de la semilla y da lugar al calentamiento o fermentación de la misma y causa su deterioro (Peralta, 2010). En el sistema no convencional, el secamiento debe ser de preferencia natural, lo cual se efectúa por el movimiento del aire atmosférico alrededor de la semilla húmeda esparcida en tendales, lonas, plásticos o bandejas a la sombra. Se recomienda moverlas con cierta frecuencia para un secado más uniforme (Peralta, 2010). - Selección Peralta (2010), menciona que con la selección se busca retirar los granos no aptos para semillas, así como otras impurezas que no se removieron en la limpieza. La selección final será más fácil si los lotes de semilla fueren cosechados de manera oportuna y se hubieren minimizado los daños del grano en la trilla (Peralta, 2010). Con la selección manual o con el uso de zarandas, se esperaría obtener semillas de tamaño uniforme, sin granos manchados, sin mezclas, podridos e infectados por hongos, rotos, descoloridos, o pre germinado (Peralta, 2010). Una vez concluida la selección y con una humedad de 12% o menos, la semilla está lista para ser almacenada (Peralta, 2010). - Prueba de pureza Una vez seleccionada la semilla y realizada la prueba de humedad, se debe hacer un análisis de pureza, para determinar la composición física de una muestra, en cuanto a semilla pura, materia inerte y otras semillas. Cuando la semilla es seleccionada manualmente, se garantiza un alto grado de pureza del 98% (Peralta, 2010). - Calidad fisiológica Peralta (2010), menciona que la buena germinación es una de las condiciones más importantes de una semilla de buena calidad. El objetivo de la prueba es determinar el porcentaje de semillas que germinan y den origen a una planta normal, cuando tienen condiciones favorables de humedad y temperatura (Peralta, 2010). Se puede tomar dos muestras de 50 a 100 semillas cada una, colocarlas en platos o bandejas por separado, sobre papel periódico, toalla o absorbente húmedo, cubrirlas con el mismo papel y ponerlas en un área temperada. Se debe mantener buena humedad y entre 2 a 12 días se podrá contar las semillas germinadas y no germinadas y así establecer el porcentaje de germinación mínima requerida que es del 85% (Peralta, 2010). 17

34 2.6.8 Almacenamiento Kauffan (1980), cita los siguientes factores a seguir para un adecuado almacenamiento de la semilla de amaranto. - Temperatura Para una buena conservación el amaranto requiere de una temperatura que varíe de 3 a 8 C para evitar excesos de calor que pueden quemar los embriones debido a la corteza delgada de la semilla. - Humedad Dentro de la conservación se requiere de más o menos un 80% de humedad relativa para evitar de esta forma que el grano se seque, aunque el amaranto puede llegar a tolerar hasta un 60% de humedad. - Aireación Es importante ya que el cambio de aire debe hacerse con lentitud, de esta forma se evita la pérdida de peso, si existen cambios al momento de almacenar de la semilla esta predispuesta a adoptar un sabor agrio. - Iluminación Para el almacenamiento del grano de amaranto; se requiere de un local con poca entrada de luz, porque si existe demasiada luz la semilla tiende a tomar otra coloración, lo que hace que le grano pierda calidad. 2.7 Plagas y enfermedades del cultivo Plagas Por ser un cultivo poco promocionado, no se conoce mucho sobre los problemas de plagas y enfermedades, sin embargo se destaca el ataque de gusanos trozadores que son, larvas de lepidópteros del género Agrotis y gusanos cortadores o masticadores de hojas, que son larvas de lepidóptero, del género Feltia, cuyo mayor daño es cuando el cultivo está en estado juvenil. Se recomienda la aplicación de Carbaril 2 g/l de agua, en caso de que la presencia de larvas sea severa (Nieto, 1989). 18

35 Cuadro 8. Principales plagas que atacan el cultivo de amaranto. Familia Especie Nombre Común Tipo de Daño Noctuidae Agrotis spp Gusanos cortadores o trozadores Mastican el tallo hasta trozar la planta. Consumen follaje y brotes tiernos Noctuidae Feltia spp Gusanos cortadores Mastican el tallo hasta trozar la planta. Consumen follaje y brotes tiernos Chrysomelidae Diabrotica spp Vaquita o tortuguitas Mastican hojas y brotes tiernos Chrysomelidae Epitrix spp Pulguillas Perforaciones finas de la hoja Aphidae Myzus spp Pulgones Succionan la savia Miridae Lygus spp Chinches Perforan y se alimentan de granos tiernos Fuente: Monteros (1994) Enfermedades En cuanto a enfermedades, sobresalen las causadas por hongos que producen la enfermedad conocida como Mal de semillero (Pythium, Phytopthora y Rhyzoctonia), que se presentan en los primeros 30 días del cultivo y sobre todo en suelos con mucha materia orgánica, o anegados, en estado de planta adulta el problema principal es el ataque de Sclerotinia sclerotiorum, que afecta a todos los órganos de la planta, en especial a las hojas produciendo clorosis y muerte, a los tallos y panojas ocasionando pudriciones y posterior secamiento. Además se ha reportado la presencia de oídium, cuyo agente causal es Erysiphe spp, que produce manchas blanquecinas y deformaciones en las hojas. La presencia de Curvularia spp y Alternaria spp atacando a las hojas han sido reportadas sobre todo en ambiente de clima caliente. Al igual que en el caso de las plagas no será necesario realizar combates químicos, si la magnitud de la infección de cualquier enfermedad mencionada no es significativa (Monteros, 1994). Peralta (2010) menciona que todavía no han sido reportadas para Ecuador enfermedades causadas por hongos, bacterias o virus que se transmitan por semilla, sin embargo la literatura menciona que existen enfermedades causadas por micoplasma y virus que se transmiten por este medio. Enfermedades causadas por micoplasma: Producen un alto porcentaje de plantas estériles, debido a que los órganos florales se transforman en brácteas de color verde, con ausencia total de anteras y óvulos, convirtiéndose posteriormente en hojas y aun el utrículo se elonga y forma una cápsula y reabsorbe el grano. Se ha observado la presencia de plantas con micoplasma en la variedad Alegría en campos de cultivo en Cañar, Cotopaxi, Pichincha e Imbabura. 19

36 Enfermedades causadas por virus: Las plantas afectadas presentan enanismo, en forma de roseta y clorosis en las hojas. Las enfermedades viróticas influyen en la calidad del grano: tamaño y vigor, son vanos y deformes. 2.8 Requerimientos nutricionales Fertilización Sierra (2003), menciona que la fertilización es una de las prácticas agronómicas importantes junto con el riego ya que permite sustentar una producción alta y de calidad, considerando no sólo la aplicación de fertilizantes químicos sino además, en muchos casos, la incorporación de enmiendas, ya sea orgánicas o inorgánicas Fertilización química Para una adecuada fertilización es necesario contar con el análisis químico del suelo. Cuando no se dispone de este, una recomendación general es aplicar kg/ha de N-P 2O 5-K 2O; o su equivalente de 200 kg de a la siembra más 200 kg de urea o nitrato de amonio a la deshierba (Nieto, 1990) Fertilización alternativa Una alternativa es el uso de materia orgánica, en la dosis de 2 t/ha, combinado con la mitad de la recomendación de la fertilización química ( kg/ha N-P 2O 5-K 2O) (Nieto, 1990). La aplicación del fertilizante se debe hacer a chorro continuo y al fondo del surco. Al momento de la siembra todo el fósforo y potasio, mientras que el nitrógeno se aconseja fraccionar en dos partes: 50% a la siembra 50% a los 50 días después de la siembra (Nieto, 1990). Cuadro 9. Aportación de nitrógeno, fósforo y potasio asimilable en abonos orgánicos sólidos. Abonos orgánicos sólidos Aportación (%) N P 2O 5 K 2O Humus de lombriz Compost Bokashi Fuente: Tenecela (2012). 20

37 3.1 Características del sitio experimental 3. MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación 1 La presente investigación se realizó en el Campo Académico Docente Experimental La Tola, CADET, de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador. Ubicación Provincia Cantón Parroquia Altitud Longitud Latitud Localidad Pichicha Quito Tumbaco m.s.n.m. 78 C 22 0 W 0G S Características agroclimáticas 2 Temperatura promedio anual ( C) 16.3 C Precipitación promedio anual (mm) mm Humedad relativa anual (%) Clasificación ecológica Cañadas (1983), señala que según la clasificación bioclimática de Holdridge, el área del ensayo corresponde a la formación ecológica, (bs MB) bosque seco- Montano Bajo. 3.2 Materiales y equipos Material vegetativo Semilla de amaranto (Amaranthus caudatus L.), variedad INIAP-Alegría 1 Datos tomados por el Autor. 2 Datos tomados del boletín anual INAMHI

38 3.2.2 Materiales de campo Libro de campo Letrero de identificación Piola Mascarilla Guantes Azadón Rastrillo Estacas Equipos Cámara fotográfica Flexómetro Balanza de precisión Insumos Abono orgánico (humus de lombriz) Fertilizante ( ) Fertilizante (0-0-60) Urea (46-0-0) 3.3 Metodología Factores en estudio Tecnología para el cultivo de amaranto con fertilización convencional Fertilización: De acuerdo al resultado de análisis de suelo. Una recomendación de fertilización general es aplicar kg por hectárea de N-P 2O 5-K 2O, equivalente a 200 kg de a la siembra más 200 kg de urea o nitrato de amonio a la deshierba (Nieto C, 1989) Tecnología para el cultivo de amaranto con fertilización alternativa Fertilización: Materia orgánica en la dosis de 2 t/ha, combinado con la mitad de la recomendación de la fertilización química ( kg/ha N-P 2O 5 -K 2O) (Nieto C, 1989). 22

39 3.4 Tratamientos Cuadro 10. Tratamientos que se utilizarán para determinar la eficiencia de la fertilización convencional y alternativa en el cultivo de amaranto (Amaranthus caudatus L.), CADET, Pichincha Tratamientos T1 T2 Descripción Tecnología con fertilización convencional recomendada por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Tecnología con fertilización alternativa Fuente: Autor 3.5 Análisis Estadístico Se usó estadística descriptiva: Prueba de t de student (muestra pareada) Unidad experimental Se utilizó una unidad experimental de forma rectangular con dimensiones 6.0 m x 3.0 m; total 18 m 2, eliminando dos surcos del borde superior e inferior y 1.0 m de cada lado obteniéndose una unidad neta experimental de 4.0 m x 0.6 m; total 2.4 m Características de la experimento en la localidad Número de localidades: 1 Número de tratamientos: 2 Número de repeticiones por 12 tratamiento: Número de repeticiones por localidad: 24 Área de unidad experimental: 18 m 2 ( 6.00 m x 3.00 m) Área neta de unidad experimental: 2.4 m 2 (4.00 m x 0.60 m) Área neta del ensayo: 432 m 2 (18m 2 x 24 ) Área total del ensayo: m 2 (68.00 m x m) Ancho de calles: 0.60 m Distancia de siembra: 0.20 m entre golpe Número de surcos por parcela: 4 Número de surcos por tratamiento: 48 Número de golpes por surco: Variables y métodos de evaluación Porcentaje de germinación Se procedió a tomar una muestra de 100 semillas de cada uno de los tratamientos y repeticiones, luego de la cosecha, colocándolas en una bandeja por separado, sobre algodón, cubriéndolas con el mismo algodón en un área temperada, manteniéndolas con buena humedad y en 15 días se contó las semillas germinadas y no germinadas, y así se estableció el porcentaje de germinación de la semilla producida. 23

40 3.6.2 Días al panojamiento Se consideró el número de días transcurridos desde la siembra hasta la formación de la panoja principal de cada inflorescencia (Figueroa y Romero, 2008). Tomando diez plantas al azar, realizando el efecto borde eliminando el primero y ultimo surco de cada unidad experimental Días a la cosecha Se registró el número de días transcurridos desde la siembra hasta la cosecha cuando el cultivo estuvo en madurez fisiológica, esto es que presentaba hojas secas en la base y amarillas hacia el ápice de la planta y grano seco en la panoja (Figueroa y Romero, 2008) Longitud de la panoja Se evaluó desde el inicio de cada inflorescencia hasta la parte terminal de la misma, en las diez plantas anteriormente seleccionadas, con una cinta métrica. Expresando en centímetros (Peralta, 2015) Rendimiento Se evaluó después de la cosecha, venteando y secando el resultado de la unión de las diez plantas tomadas al azar anteriormente mencionadas en cada una de las unidades experimentales, en una balanza de precisión en el Laboratorio de Nutrición Animal de la Faculta de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador. Expresando en kilogramos por hectárea (Peralta, 2015) 4. 3 Comunicación personal. Julio Comunicación personal. Julio

41 3.6.6 Porcentaje de impurezas Se separaron manualmente las impurezas y se pesaron para determinar el porcentaje total en peso, de acuerdo a la siguiente fórmula propuesta por Peralta, Villacrés, Mazón, y Rivera (2011). I= P1 P2 P1 * 100 En la que: I= contenido de impurezas, en porcentaje de peso. P1= peso de la muestra original en g. P2= peso de la muestra limpia en g Se procedió luego de la trillada a limpiar la semilla por tratamiento y repetición, retirando material extraño de la semilla, garantizando un alto grado de pureza de la semilla producida Análisis financiero Se elaboraron los costos de producción por hectárea de los dos tratamientos en estudio y se determinó la relación Beneficio/Costo. 3.7 Métodos de manejo del experimento Análisis químico del suelo Previo a la instalación del ensayo, se tomó la muestra de suelo, a la profundidad de 30 cm la cantidad de 20 submuestras para luego obtener una muestra representativa del área en estudio, y se envió al Laboratorio de Química Agrícola y Suelos de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador, con la finalidad de conocer el contenido nutricional del sitio experimental Preparación del terreno Se realizó 15 días antes de la siembra, efectuando una arada, dos pases de rastra, con la finalidad de mullir el suelo. Días antes a la siembra se realizó la surcada con espacios de 0,60 m entre surcos Semilla Se utilizó semilla certificada, para de esta manera garantizar la semilla utilizada. Con una densidad de 2 kg, para toda el área donde se realizó el ensayo (2000 m 2 ); es decir una densidad de 10 kg/ha. 25

42 3.7.4 Siembra Se realizó de forma manual por golpe a una distancia de 0.20 m a un costado del surco. La siembra se realizó en Marzo 23 de 2015, en el Campo Docente Experimental La Tola, en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador Riego Se realizaron varios riegos: Primer riego; por aspersión, realizado a los 15 días después de la siembra, con una duración de 4 horas. Segundo riego; por aspersión, realizado 5 días después del primer riego, con una duración de 4 horas. Tercer riego; por inundación, realizado a los 15 días después de la segunda deshierba, con una duración de 4 horas. Cuarto riego; por inundación, realizado 15 días después del cuarto riego con una duración de 4 horas Labores culturales Se realizó una deshierba y un aporque. El deshierbe a los 30 días después de la siembra y el aporque a los 15 días después del deshierbe Fertilización Cuadro 11. La aplicación de cada uno de los tratamientos. Tratamientos 1 2 Cantidad de Fertilizante fertilizante (kg/ha) Humus de lombriz 2000 N (kg/ha) P 2O 5 (kg/ha) K 2O (kg/ha) Fertilización complementaria Fuente: Autor Urea

43 3.7.8 Cosecha y trilla La cosecha se realizó de forma manual e individualmente del total de las panojas seleccionadas anteriormente dentro de cada parcela, en cada una de las repeticiones, llevándose la trilla de igual forma, siguiendo con la limpieza y registrando los datos de rendimiento por parcela neta y porcentaje de impurezas; el método de evaluación de cada variable se encuentra descrito anteriormente Evaluaciones La selección de las 10 plantas dentro de cada parcela neta se realizó al azar; es decir de cada metro se tomó una planta, para la evaluación de las variables días al panojamiento, días a la cosecha, longitud de la panoja, rendimiento por parcela neta y porcentaje de impurezas; sin embargo para la evaluación de la variable porcentaje de germinación se tomó una muestra de 100 semillas por cada tratamiento y repetición, observando a los 15 días las semillas germinadas y no germinadas. 27

44 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Para verificar la distribución paramétrica de las poblaciones estudiadas T1 (fertilización convencional) y T2 (fertilización alternativa) se calculó el supuesto de la normalidad mediante la prueba de Shapiro Wilks y el supuesto de las varianzas constante mediante la prueba de Levene en las que se analizaron los valores de probabilidad (p-valor) como el índice para aceptar las respectivas hipótesis. Al detectar que la variable porcentaje de germinación no tuvo distribución normal, se aplicó la prueba de Wilcoxon para detectar diferencias entre las medias de las poblaciones (Cuadro 2), las otras variables tuvieron distribución normal y varianzas constantes por lo que no se requirieron de la transformación de datos. Cuadro 12. Comprobación de los supuestos para la distribución paramétrica de poblaciones. Variables p-valor Shapiro-Wilks 1 p-valor Levene 2 Porcentaje de germinación Días al panojamiento Días a la cosecha Longitud de la panoja (cm) Rendimiento (kg/ha) > Porcentaje de impurezas p-valor >a 0,05 reflejan distribución normal. 2 p-valor >a 0,05 reflejan varianzas constante. 28

45 Cuadro 13. Prueba de Wilcoxon y Prueba t (muestras pareadas) para promedios de variables en la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Prueba de Wilcoxon (muestras pareadas) Observaciones Variables Promedios p-valor 1 Tratamientos 1 Porcentaje de germinación 92 Prueba t ( muestras pareadas) Días al panojamiento Días a la cosecha Longitud de la panoja (cm) Rendimiento (kg/ha) Porcentaje de impurezas p-valor < a 0,05 reflejan diferencias estadísticas entre las poblaciones. 4.1 Porcentaje de germinación Los resultados consignados en el Cuadro 13 y Gráfico 1, el T2 (fertilización alternativa) es de 92 % y el T1 (fertilización convencional) es de %. De acuerdo a lo mencionado por Peralta (2010) indica que a nivel experimental la germinación mínima de la semilla es de 85 %. El humus de lombriz contiene una elevada carga enzimática y bacteriana que aumenta la solubilización de los nutrientes haciendo que puedan ser inmediatamente asimilables por las raíces. Influyendo de forma efectiva en la germinación de las semillas y en el desarrollo de los planteles (Tenecela, 2012). En acuerdo con los resultados en nuestra investigación, no existió diferencia estadística significativa; el T2 (fertilización alternativa) contiene 50 % fertilizante químico y 50 % abono orgánico (humus de lombriz) lo que reflejó un alto porcentaje de germinación bajo este régimen de fertilización lo que no ocurrió con el T1 (fertilización convencional). 29

46 Gráfico 1. Promedio de porcentaje de germinación, validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Días al panojamiento Los resultados consignados en el Cuadro 13 y Gráfico 2, el T2 (fertilización alternativa) es de días y el T1 (fertilización convencional) es de días. Peralta, et al., (2012) menciona que los días al panojamiento para la variedad (INIAP-Alegría) está dentro de los días. Monteros (1994) señala que las localidades más aptas para el cultivo estarían situadas entre los 2000 y los 2600 m de altitud, con temperaturas promedio anuales superiores a los 15 C y precipitación anual entre 400 a 600 mm, observándose que hay un tanto de precocidad en esta variable que podría explicarse por la altitud de m a la que está ubicado el experimento. De acuerdo FAO (2002) el fósforo es importante en la transferencia de energía e indispensable para la diferenciación de las células y para el desarrollo de los tejidos, que forman los puntos de crecimiento de la plantas en las etapas iniciales y en los dos tratamientos se suministró este elemento. La cantidad total de P 2O 5 con la fertilización convencional fue de 80 kg/ha y la cantidad total de P 2O 5 con la fertilización alternativa fue de 140 kg/ha. Sin embargo, de acuerdo con los resultados en nuestra investigación, si existió diferencia estadística significativa, por lo que se demuestra que la cantidad de fertilizante si influye en esta variable. 30

47 Gráfico 2. Promedio de días al panojamiento, validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Días a la cosecha Los resultados consignados en el Cuadro 13 y Gráfico 3, el T2 (fertilización alternativa) es de días y el T1 (fertilización convencional) es de días. A este respecto, Peralta, et al.,(2012) menciona que los días a la cosecha para la variedad en estudio está dentro de los días; sin embargo Nieto (1989) al hablar de las características agronómicas de la variedad en estudio señala que los días a la cosecha está dentro de los días. Monteros (1994) señala que las localidades más aptas para el cultivo estarían situadas entre los 2000 y los 2600 m de altitud, con temperaturas promedio anuales superiores a los 15 C y precipitación anual entre 400 a 600 mm, observándose que hay un tanto de precocidad en esta variable que podría explicarse por la altitud de m a la que está ubicado el experimento. De acuerdo FAO (2002) el fósforo es importante en la transferencia de energía e indispensable para la diferenciación de las células y para el desarrollo de los tejidos, que forman los puntos de crecimiento de la plantas. Imas (2010) menciona que el potasio es uno de los nutrientes esenciales e indispensables en la agricultura y vitales en los procesos de crecimiento vegetativo y desarrollo de las plantas. Munera y Meza (2014) menciona que el fósforo ayuda a las raíces y a las plántulas a desarrollarse rápidamente y acelera la madurez, lo cual es importante para la cosecha y para la calidad del cultivo. En acuerdo con los resultados en nuestra investigación, si existió diferencia estadística significativa; en el T1 (fertilización convencional) la composición química del fertilizante aplicado contiene 80 kg/ha de P 2O 5 y 120 kg/ha de K 2O lo que podría explicar la precocidad de las plantas bajo este régimen de fertilización desde el inicio del panojamiento lo que no ocurrió con el T2 (fertilización alternativa). 31

48 Gráfico 3. Promedio de días a la cosecha, validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Longitud de la panoja Los resultados consignados en el Cuadro 13 y Gráfico 4, el T2 (fertilización alternativa) es de cm y el T1 (fertilización convencional) es de 62 cm, encontrándose dentro de los rangos mencionados por Peralta, et al., (2012) de cm para la variedad (INIAP-Alegría). En acuerdo con los resultados en nuestra investigación, si existió diferencia estadística significativa; el T2 (fertilización alternativa) presentó un alargamiento de las panojas bajo este régimen de fertilización lo que no ocurrió con el T1 (fertilización convencional). De acuerdo a Tenecela (2012) entre los efectos del humus que contiene ( kg/ha N-P 2O 5 K 2O), consta que existe un desarrollo vegetativo más rápido y uniforme en las plantas, estimula el crecimiento con mayor vigor de raíces, follajes, flores y frutos y produce un aumento en el tamaño de plantas, árboles y arbustos. Parece ser que el mayor crecimiento de la panoja por parte de la fertilización alternativa se puede explicar con los criterios del autor antes mencionado. 32

49 Gráfico 4. Promedio de longitud de la panoja, validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Rendimiento Los resultados consignados en el Cuadro 13 y Gráfico 5, el T2 (fertilización alternativa) es de kg/ha y el T1 (fertilización convencional) es de kg/ha. En acuerdo con los resultados en nuestra investigación, no existió diferencia entre tratamientos. Nieto (1989), señala que el potencial de rendimiento de la variedad (INIAP-Alegría) es superior a los kg/ha, con un promedio de alrededor de kg/ha. Por lo tanto los rendimientos obtenidos en la presente investigación están dentro de los parámetros expuestos por dicho autor, sin embargo el T2 (fertilización alternativa) produce un mejor rendimiento por la composición de la fertilización aplicada en el tratamiento que incluye 50 % fertilizante químico y 50 % abono orgánico (humus de lombriz), que a comparación de otros abonos orgánicos cuenta con ( kg/ha N-P 2O 5 K 2O), lo que el T1 (fertilización convencional) en su composición química cuenta con ( kg/ha N-P 2O 5 K 2O). 33

50 Gráfico 5. Promedio de rendimiento, validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Porcentaje de impurezas Los resultados consignados en el Cuadro 13 y Gráfico 6, el T2 (fertilización alternativa) es de 2.77 % y el T1 (fertilización convencional) es de 2.01 %. De acuerdo a Peralta, et al., (2011) el porcentaje máximo que se requiere para el procesamiento, almacenamiento y comercialización de la semilla es de 5 %. En acuerdo con estos resultados en nuestra investigación, si existió diferencia estadística significativa; el T1 (fertilización convencional) reflejó menor porcentaje lo que no ocurrió con el T2 (fertilización alternativa), estos valores se deben al manejo manual que se dio desde la actividad de cosecha y pos cosecha donde el proceso es prolijo permitiendo obtener semilla con menos contenido de materiales extraños y obtener un producto de calidad; sin embargo los porcentajes de impurezas de los dos tratamientos son inferiores al porcentaje máximo requerido mencionado anteriormente. Gráfico 6. Promedio de porcentaje de impurezas, validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha

51 Cuadro 14. Resumen de los parámetros de control interno de calidad en campo y almacén esperados y encontrados en la producción de semilla de amaranto. Etapa SELECCIÓN DEL LOTE Aislamiento de otros cultivos (m) Valores máximos y mínimos permisibles 100 (mínimo) Valores encontrados de T1 Valores encontrados de T2 100 m 100 m CULTIVO Pureza del cultivo 98 % (mínimo) 98 % 98 % Mezcla de otros 2 % 0 0 cultivos Mezcla de otras 1% 0 0 variedades Malezas comunes Malezas parientes 1% 0 0 silvestres Enfermedades - Esclerotinia 0 0 Sanidad del cultivo < 2% Alternaria 0 0 Insectos - Sanidad del cultivo (Trozadores) < 2% 2 % 1 % 1 % ALMACENAMIENTO Semilla pura 98% 99 % 99 % (mínimo) Semilla de otros 1% 0 0 cultivos Semilla de otras 2% 0 0 variedades Semilla de malezas Humedad 13% Germinación 85% % 92 % (mínimo) Impurezas 5% 2.01 % 2.77 % Fuente: Autor 4.7 Análisis financiero Los resultados consignados en el Cuadro 15, el T1 (fertilización convencional), presenta una tasa de rentabilidad de 82 % mientras que para el T2 (fertilización alternativa) una tasa de rentabilidad de 107 % lo que se explica por el mayor rendimiento obtenido con este último tratamiento; a pesar de 35

52 que el costo de producción es mayor con la segunda alternativa, la mayor inversión realizada se ve compensada con mayores ingresos que repercuten en una mayor rentabilidad de la inversión. En el país ha declinado la producción y utilización de amaranto hasta el punto de que este cultivo es poco conocido entre los productores y consumidores ecuatorianos, los ingresos reflejados en el Cuadro 15 en USD/ha se deben al precio de 2.5 USD/kg un valor bastante representativo que sería un gran incentivo para los agricultores para incrementar la producción y exportación de amaranto; sin embargo el precio podría disminuir si hubiera muchos agricultores que se sumen a la producción de este producto Cuadro 15. Resumen del análisis financiero de los dos tratamientos en estudio. T1 (fertilización T2 (fertilización alternativa) convencional) Egresos USD/ha USD/ha Ingresos USD/ha USD/ha Beneficio Neto USD/ha USD/ha R B/C 1.82 USD 2.07 USD Tasa de rentabilidad 82 % 107 % Fuente: Autor 36

53 5. CONCLUSIONES El presente estudio se realizó bajos las condiciones agroclimáticas del Campo Académico Docente Experimental La Tola, CADET, de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador. Las variables días al panojamiento y días a la cosecha, respondieron favorablemente al T1 (fertilización convencional), mientras que las variables longitud de la panoja y rendimiento, respondieron favorablemente al T2 (fertilización alternativa), aceptando la hipótesis alternativa que dice que si hay diferencia en el comportamiento agronómico cuando se comparan los dos tipos de fertilización convencional y alternativa. Bajo los dos tipos de fertilización se obtuvo semilla de calidad con alto porcentaje de pureza, considerando eficaz a la fertilización alternativa T2 por su alto poder germinativo con 92 % y pureza genética de 2.77 %, sin embargo la fertilización convencional T1 refleja menor contenido de impurezas con 2.01 % a la fertilización alternativa T2, pudiéndose presentar errores en la limpieza, aceptando la hipótesis alternativa que dice que si hay diferencia de calidad física y sanitaria de semilla de amaranto cuando se comparan los dos tipos de fertilización convencional y alternativa. Los rendimientos obtenidos son excelentes con la fertilización convencional y alternativa, sin embargo el T2 (fertilización alternativa) muestra que bajo este régimen de fertilización se logra obtener un rendimiento de kg/ha y con el T1 (fertilización convencional) un rendimiento de kg/ha. El costo de producción del T1 (fertilización convencional) es de USD/ha, ingresos de USD/ha, Beneficio Neto de USD/ha y tasa de rentabilidad de 82 %, el T2 (fertilización alternativa) USD/ha en costos de producción, ingresos de USD/ha, Beneficio neto de USD/ha y tasa de rentabilidad de 107 % lo que se explica por el mayor rendimiento obtenido una mayor rentabilidad de la inversión, aceptando la hipótesis alternativa que dice que si hay diferencia en cuanto a los costos y rentabilidad del cultivo de amaranto utilizando los dos tipos de fertilización convencional y alternativa. En el análisis financiero para los tratamientos en estudio, se determinó que la mejor Relación B/C se obtuvo con el T2 (fertilización alternativa), con 2.07 USD, es decir que por cada dólar de inversión, se obtiene una ganancia de 1.07 USD. En cambio la Relación B/C con la aplicación del T1 (fertilización convencional) con 1.82 USD, es decir que por cada dólar de inversión, se obtiene una ganancia de 0.82 USD, sin embargo los índices de R B/C son altos en los dos casos lo que indica que producir amaranto en el CADET es un gran negocio. 37

54 6. RECOMENDACIONES Contribuir con información de los resultados obtenidos en la presente investigación al aplicar una tecnología con fertilización alternativa a los agricultores y productores de semillas, donde los rendimientos por hectárea son superiores a una tecnología convencional. Evaluar el comportamiento de la variedad (INIAP-Alegría), considerando la ausencia y presencia de riego bajo un mismo manejo en cuanto a labores de deshierbas, aporques y fertilización. Realizar procesos de vinculación con la sociedad difundiendo información de esta investigación, considerando que la mejor alternativa tecnológica en esta investigación resultó ser el T2 (fertilización alternativa) lo que apoya el enfoque adoptado por esta institución de generar y difundir alternativas tecnológicas limpias y menos dependientes de fertilizantes sintéticos. Realizar propuestas innovadoras por fitomejoradores u obtentores de materiales para la producción y distribución de semilla, que permitan generar semilla de buena calidad, con el objetivo de que se distribuyan y usen los agricultores y consumidores. Adquirir equipos tecnificados y necesarios como una cosechadora y trilladora para realizar las actividades de cosecha y pos cosecha, previas a la obtención de semilla de calidad de amaranto. Contribuir con el proceso de elaboración de humus de lombriz y utilizarlo como un abono orgánico alternativo dentro de la producción de semilla de calidad de amaranto. 38

55 7. RESUMEN Por miles de años el amaranto (Amaranthus sp.) ha constituido un alimento importante en el continente Americano y en la actualidad ha generado un creciente interés debido a su potencial como alimento y su calidad nutritiva. El amaranto conjuntamente con la quinua, en 1975 fueron calificados y seleccionados como los mejores alimentos de origen vegetal para el consumo humano por la NASA para integrar la dieta de los astronautas en los vuelos espaciales de larga duración por su extraordinario valor nutritivo, la quinua y el amaranto, resurgen hoy como los cultivos más promisorios del siglo XXI (Suquilanda, 2011). Al género Amaranthus pertenecen más de 70 especies de las cuales, la mayoría son nativas de América; solamente 15 especies provienen de Europa, Asia, África y Australia. En la actualidad, tres especies de amaranto se utilizan para la producción de grano: Amaranthus cruentus L., Amaranthus caudatus L. y Amaranthus hypochondriacus L. El amaranto se caracteriza por ser una especie anual, herbácea o arbustiva de diversos colores que van del verde al morado o púrpura con distintas coloraciones intermedias. Hoy en día el cultivo de amaranto está tomando un gran auge ya que se están redescubriendo sus grandes propiedades (Mujica, 1997 citado por Peralta, 2009). Con los años la producción y utilización de amaranto han declinado en Ecuador y pocos agricultores conservan los conocimientos tradicionales en el cultivo y la utilización de la cosecha (Horton, 2014). Sin embargo, no se han realizado investigaciones tendientes a desarrollar el cultivo dentro de un ambiente de agroecológico, es por esto que la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador ha tomado la iniciativa de evaluar la producción de semilla de amaranto con el uso de abonadura como complemento de fertilización para encontrar alternativas tecnológicas con las cuales se disminuya el uso de fertilizantes sintéticos y se use eficientemente las excretas de los animales que se crían en la finca. Con la finalidad de realizar aportes a la producción de semilla de amaranto en el Ecuador, se propone la presente investigación mediante la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto, centrándose en el comportamiento agronómico, calidad física y sanitaria, y en el análisis financiero de la producción y beneficio del cultivo en el Campo Académico Docente Experimental La Tola, CADET, de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador, provincia de Pichincha. Las variables evaluadas en campo conforme avanzó el desarrollo del cultivo fueron: días al panojamiento, días a la cosecha y longitud de la panoja. La cosecha se realizó previa una selección de panojas dentro de cada parcela neta, se realizó de forma manual e individualmente en cada repetición, luego una vez realizada la labor de trilla, secado y limpieza; se procedió a registrar datos de rendimiento por parcela neta, porcentaje de impurezas y porcentaje de germinación. Para la evaluación de las variables se seleccionaron 10 plantas al azar dentro de cada parcela neta; es decir cada metro se tomó una planta, para la evaluación de las variables días al panojamiento, días a la cosecha, longitud de la panoja, rendimiento por parcela neta y porcentaje de impurezas; sin embargo para la evaluación de la variable porcentaje de germinación se tomó una muestra de 100 semillas por cada tratamiento y repetición, observando a los 15 días las semillas germinadas y no germinadas. Se evaluó bajo dos tipos de fertilización T1 (fertilización convencional) y T2 (fertilización alternativa) en el cultivo de amaranto (Amaranthus caudatus L.) variedad (INIAP-Alegría). Se utilizó estadística descriptiva: Prueba de t de student, la superficie total del ensayo fue de m x m, la 39

56 unidad experimental estuvo representada por una parcela de 6.00 m x 3.00 m. Previo a la implementación del ensayo, se tomó una muestra de suelo, misma que fue enviada al Laboratorio de Química Agrícola y Suelos de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador con la finalidad de conocer el contenido nutricional del sitio experimental. La preparación del terreno se realizó 15 días antes de la siembra, efectuando dos pases de rastra (rastra cruzada) con la finalidad de mullir el suelo. Respondiendo al análisis de suelos y a los requerimientos del cultivo, se realizó la aplicación de los fertilizantes. La siembra se realizó de forma manual por golpe, a una distancia de 0.20 m entre golpe y una distancia de 0.60 m entre surcos. También se realizaron dos deshierbas, la primera a los 30 días después de la siembra, la segunda a los 15 días después de la primera deshierba; realizándose el aporque en el momento de la segunda deshierba. La aplicación de los fertilizantes en cada uno de los tratamientos respectivamente se realizaron días antes de la siembra con fertilización complementaria en el momento del aporque. Los resultados obtenidos son los siguientes: porcentaje de germinación con %, días al panojamiento con días, días a la cosecha con días, longitud de la panoja con 62 cm, rendimiento con kg/ha y porcentaje de impurezas con 2.01 % para la fertilización convencional T1 y porcentaje de germinación con 92 %, días al panojamiento con días, días a la cosecha con días, longitud de la panoja con cm, rendimiento con kg/ha y porcentaje de impurezas con 2.77 % para la fertilización alternativa T2. El costo de producción del T1 (fertilización convencional) es de USD/ha, ingresos de USD/ha, Beneficio Neto de USD/ha, tasa de rentabilidad de 82 % y R B/C con 1.82 USD, es decir que por cada dólar de inversión, se obtiene una ganancia de 0.82 USD; el T2 (fertilización alternativa) USD/ha en costos de producción, ingresos de USD/ha, Beneficio neto de USD/ha, tasa de rentabilidad de 107 % y R B/C con 2.07USD, es decir que por cada dólar de inversión, se obtiene una ganancia de 1.07 USD. A la luz de los resultados agronómicos, productivos y financieros, se rechazó la Hipótesis Nula de que los dos tratamientos de fertilización son iguales y se concluyó que la tecnología con fertilización alternativa T2 (50 % fertilizante químico- 50 % abono orgánico) es la mejor para las condiciones del CADET. Finalmente dentro de las recomendaciones para validar el protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto (Amaranthus caudatus L.) variedad (INIAP Alegría), se menciona que la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador, a través del proceso de vinculación con la sociedad debería difundir los resultados obtenidos en esta investigación, considerando que la mejor alternativa tecnológica en esta investigación resultó ser la fertilización alternativa T2 lo que apoya el enfoque adoptado por esta institución de generar y difundir alternativas tecnológicas limpias y menos dependientes de fertilizantes sintéticos, constituirse como un socio de los agricultores, fitomejorador y obtentor de los materiales de amaranto; a la vez contribuir con el proceso de elaboración de humus de lombriz y utilizarlo como un abono orgánico alternativo dentro de la producción de semilla de calidad de amaranto. 40

57 SUMMARY For thousands of years amaranth (Amaranthus sp.) Has been an important food in the Americas and today has generated a growing interest because of their potential as food and its nutritional quality. Amaranth together with quinoa in 1975 were rated and selected as the best plant foods for human consumption by NASA to integrate the diet of astronauts in space flights of long duration for their extraordinary nutritional value, quinoa and amaranth, resurfacing today as the most promising crops of the XXI century (Suquilanda, 2011). Amaranthus genus belong to more than 70 species of which most are native to America; only 15 species from Europe, Asia, África and Australia. Currently, three species of amaranth are used for the production of grain: Amaranthus cruentus L., Amaranthus caudatus L. and Amaranthus hypochondriacus L. is characterized as an annual, herbaceous or shrubby species of different colors ranging from green to purple or purple with various intermediate colors. Today the cultivation of amaranth are taking a boom because they are rediscovering their large properties (Mujica, 1997 cited by Peralta, 2009). Over the years the production and use of amaranth have declined in Ecuador and few farmers preserve traditional knowledge in the cultivation and use of the crop (Horton, 2014). However, there have been no investigations to develop the culture within an environment of agroecology, which is why the Faculty of Agricultural Sciences of the Central University of Ecuador has taken the initiative to evaluate the production of amaranth seed with the use Fertilisation complement of fertilization to find technological alternatives with which the use of synthetic fertilizers are used efficiently decrease and excreta of animals raised on the farm. With the aim of make contributions to the amaranth seed production in Ecuador, this research proposed by validating protocol internal quality control for the production of amaranth seed, focusing on the agronomic performance, quality and wholesomeness, and financial analysis of crop production and processing in the academic field Teaching Experimental "La Tola" CADET, Faculty of Agricultural Sciences of the Central University of Ecuador, Pichincha province. The variables evaluated in field as advanced crop development were panicle days, days to harvest and panicle length. The harvest took place prior panicles selected within each net plot, was performed manually and individually in each repetition, then once the work of threshing, drying and cleaning; we proceeded to record performance data for net plot, percentage of impurities and germination percentage. For the evaluation of the variables 10 plants at random within each plot they were selected net; ie every meter plant was taken, for assessing the variables panicle days, days to harvest, panicle length, yield per net plot and percentage of impurities; however for evaluating the variable germination percentage a sample of 100 seeds per treatment and replicate, watching 15 days germinated seeds and ungerminated was taken. It was evaluated under two types of fertilization T1 (conventional fertilization) and T2 (alternative fertilization) in growing amaranth (Amaranthus caudatus L.) variety (INIAP-Alegría). Descriptive statistics were used: Test "t" of student, the total area of the test was mx m, the experimental unit was represented by a plot of 6.00 m x 3.00 m. Prior to the implementation of the test, a soil sample was taken, same that was sent to the Laboratory of Agricultural Chemistry and Soils, College of Agricultural Sciences of the Central University of Ecuador in order to meet the nutritional content of the experimental site. Land preparation was done 15 days before planting, 41

58 making two passes (cross harrow) to dredge the purpose of loosening soil. Responding to the analysis of soil and crop requirements, the application of fertilizers was made. Sowing was done manually by stroke, at a distance of 0.20 m between stroke and a distance of 0.60 m between rows. Two weeding, the first 30 days after planting, the second at 15 days after the first weeding were also conducted; performing ridging at the time of the second weeding. The application of fertilizers in each treatments were performed respectively days before sowing with supplementary fertilization at the time of hoeing. The results are: germination percentage with %, with days per panicle days, days to harvest days, panicle length 62 cm, yield kg/ha and percentage of impurities 2.01 % for conventional fertilization T1 and germination percentage with 92 % days per panicle with days, days to harvest days, panicle length with cm, yield kg/ha and percentage of impurities 2.77 % for T2 alternative fertilization. The production cost with T1 (conventional fertilization) is USD/ha income USD/ha net profit of USD/ha rate of return of 82 % and R B/C with 1.82 USD, This means that for every dollar of investment, a gain of 0.82 USD you get; T2 (alternative fertilization) USD/ha in production costs, revenues USD/ha net profit of USD/ha rate of return of 107 % and R B/C with 2.07 USD, ie for every dollar of investment, a gain of 1.07 USD you get. In light of the agronomic, production and financial results, the null hypothesis that the two fertilization treatments are equal was rejected and it was concluded that alternative fertilizer technology with T2 (50 % chemical fertilizer 50 % compost) is the best CADET to conditions. Finally within the recommendations to validate the protocol of internal quality control for the production of seed of amaranth (Amaranthus caudatus L.) variety (INIAP-Alegría), it is mentioned that the Faculty of Agricultural Sciences of the Central University of Ecuador, through the process of connecting with society should disseminate the results of this research, considering that the best technological alternative in this research turned out to be the alternative fertilization T2 which supports the approach taken by this institution to generate and disseminate cleaner technology alternatives and less dependent on synthetic fertilizers, established as a partner of farmers, breeders and breeder materials amaranth; both contribute to the process of making vermicompost and use it as an alternative organic fertilizer in the production of quality seeds of amaranth. 42

59 8. REFERENCIAS Cañadas, L. (1983). El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. Quito, Ecuador: Ministerio de Agricultura y Ganadería. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2002). Fertilizantes y su uso. Italia: Autor. disponible en URL: ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/fertuso.pdf [consulta 01 de enero de 2016] Figueroa, J., y Romero, A. (2008). Evaluación agronómica de catorce accesiones de Amaranto (Amaranthus spp.) en el cantón Caluma, Provincia Bolívar. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ing. Agr. Guaranda, Ecuador: Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Garcés, R. (1992). Evaluación de diez entradas de amaranto (Amaranthus spp.) frente a tres tipos de fertilización. Perucho Pichincha. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. Horton, D. (2014). Investigación Colaborativa de Granos Andinos en Ecuador. Quito, Ecuador: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. Imas, P. (2010). El potasio: nutriente esencial para aumentar el rendimiento y la calidad de las cosechas. disponible en URL: l.pdf [consulta 01 de enero de 2016] Kauffan. et al. (1980). Amaranth grain prodution guide. New Crops Deparment Rodale Research Center. Emaus P. A. 184, pp. 3 7 Martínez, A., y Muy, R. (1988). Efecto de la poda sobre el rendimiento de la semilla en amaranto (Amaranthus spp). In: Congreso Internacional sobre Cultivos Andinos (30 mayo 2 jun - Quito) Memorias. Quito, EC. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Monteros, C. (1994). "INIAP ALEGRIA": Primera variedad mejorada de amaranto para la sierra ecuatoriana. Quito, Ecuador: INIAP, Boletín divulgativo N 246 Mujica, A. (1997). El cultivo de amaranto (Amaranthus spp): Producción mejoramiento genético y utilización. Puno, Perú: FAO. Munera, G., y Meza, D. (2014). El fósforo el elemento indispensable para la vida vegetal. Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira. Nieto, C. (1989). El cultivo de amaranto (Amaranthus spp): Una alternativa agronómica para Ecuador. Quito, Ecuador: INIAP. Publicación Miscelánea N 52 (1990). Identificación de microcentros de variabilidad en quinua, amaranto y chocho en Ecuador. Quito, Ecuador: INIAP. Miscelánea N 52 43

60 Peralta, E. (1985). El Amaranto y su potencial: Situación del Amaranto en el Ecuador. Washington: Oficina Editorial de Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Boletín Nº 2 Peralta, E., Mazón, N., Murillo, A., Rivera, M., y Monar, C. (2008). Manual agrícola de granos andinos: Chocho, Quinua, Amaranto y Ataco cultivos variedades y costos de producción. Quito, Ecuador: INIAP. Manual N 69 (2009). Amaranto y Ataco: Preguntas y respuestas. Quito, Ecuador: INAP. Boletín divulgativo N 359 (2010). Producción y distribución de semilla de buena calidad con pequeños agricultores de granos andinos: chocho, quinua, amaranto. Quito, Ecuador: INIAP. Publicación Miscelánea N 169 Peralta, E., Villacrés, E., Mazón, N., y Rivera, M. (2011). Conceptos y parámetros de calidad para el grano de amaranto (Amaranthus spp). Quito, Ecuador: INIAP. Boletín Técnico N 154 Peralta, E., Mazón, N., Rivera, M., Rodríguez, D., Lomas, L., y Monar, C. (2012). Manual Agrícola de Granos Andinos: Chocho, Quinua, Amaranto y Ataco. Cultivos, variedades y costos de producción. (3 edición). Quito, Ecuador: INIAP. Publicación Miscelánea N 69 Peralta, E., Mazón, N., Murillo, Á., Villacrés, E., y Rivera, M. (2013). Catálogo de variedades mejoradas de granos andinos: chocho, quinua, amaranto y sangorache, para la sierra ecuatoriana. (3 edición). Quito, Ecuador: INIAP. Publicación Miscelánea N 151 Sierra, C. (2003). Fertilización de cultivos y frutales en la zona norte. Chile: Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Chile), Centro Regional de Investigación Intihuasi Boletín INIA N 97 Suquilanda, M. (1995). Serie agricultura orgánica. Quito, Ecuador: Fundación para el desarrollo agropecuario. (2011). Producción orgánica de cultivos andinos. Quito, Ecuador: FAO. Tenecela, X. (2012). Producción de humus de lombriz mediante el aprovechamiento y manejo de los residuos orgánicos. Cuenca, Ecuador: s.n. 44

61 9. ANEXOS Anexo 1: Distribución del ensayo en campo en la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha

62 Anexo 2: Datos de las variables evaluadas en la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Porcentaje de germinación # Repeticiones T1 T SUMA PROMEDIO Días al panojamiento # Repeticiones T1 T SUMA PROMEDIO

63 Días a la cosecha # Repeticiones T1 T SUMA PROMEDIO Longitud de la panoja (cm) # Repeticiones T1 T SUMA PROMEDIO

64 Rendimiento (kg/ha) # Repeticiones T1 T SUMA PROMEDIO Porcentaje de impurezas # Repeticiones T1 T SUMA PROMEDIO

65 Anexo 3: Fotografías de la investigación. Fotografía 1. Establecimiento y siembra del ensayo en la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Fotografía 2. Emergencia en la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha

66 Identificación Deshierba Aporque Fertilización Riego Fotografía 3. Labores culturales en la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha

67 Fotografía 4. Selección de plantas en campo en la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Fotografía 5. Visita de tesis en la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha

68 Fotografía 6. Evaluación de longitud de la panoja en la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Cosecha Trilla Fotografía 7. Cosecha y trilla en la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha

69 Venteado Secado Limpieza Fotografía 8. Venteado, secado y limpieza de la semilla en la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha

70 Fotografía 9. Evaluación del rendimiento en la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha Fotografía 10. Evaluación del contenido de impurezas en la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha

71 Fotografía 11. Evaluación del porcentaje de germinación en la validación del protocolo de control interno de calidad para la producción de semilla de amaranto variedad (INIAP-Alegría), bajo dos tipos de fertilización, CADET. Pichincha

B1-219 Producción de amaranto en un predio orgánico en la zona de Luján, Buenos Aires, Argentina.

B1-219 Producción de amaranto en un predio orgánico en la zona de Luján, Buenos Aires, Argentina. B1-219 Producción de amaranto en un predio orgánico en la zona de Luján, Buenos Aires, Argentina. Introcaso, RM 1 ; Wasinger, EG 1 ; Iodice, RA 1 1 Docentes Dpto. de Tecnología, Asignatura Conservación

Más detalles

Quinua Blanca de Junin

Quinua Blanca de Junin Quinua Blanca de Junin 1. Origen La variedad Blanca de Junin procede del Departamento de Junin. 2. Descripción de la variedad 2.1 Características morfológicas Tipo de crecimiento : Herbáceo Porte de la

Más detalles

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Introducción La planta de maíz: Antes 50,000 plantas de maíz que producían 8,000 Kg de grano por hectárea. Actualmente

Más detalles

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA La guanábana (annona muricata) es una planta originaria de América Tropical, desde tiempos antiguos en estado silvestre, hoy se

Más detalles

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO PRIMER SEMINARIO SOBRE INVESTIGACIONES EN PRODUCCIÓN, PROCESAMIENTO Y USOS DEL PIÑÓN Jatropha curcas L COMO BIOCOMBUSTIBLE. ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO EL PIÑON Donde crece? Planta nativa de América,

Más detalles

GUÍA PARA LA PRODUCCION DE SEMILLA DE QUINUA

GUÍA PARA LA PRODUCCION DE SEMILLA DE QUINUA GUÍA PARA LA PRODUCCION DE SEMILLA DE QUINUA INTRODUCCIÓN Carlos Nieto C., Ing. Agr. M.Sc. Raúl Castillo T., Ing. Agr. Eduardo Peralta I., Ing. Agr. Técnicos del Programa de Cultivos Andinos de la Estación

Más detalles

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas. Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.)

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas. Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.) Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.) Estación Experimental Agrícola de Lajas María del Rocío Suárez, MSc. Junio

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS...

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS... TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS... iii iv v ix xi xiii CAPÍTULO I EL PROBLEMA INTRODUCCIÓN... 2. JUSTIFICACIÓN...

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

Evaluación de la Bio accesibilidad de Varios Nutrientes y Polifenoles en Papa Cruda y Procesada

Evaluación de la Bio accesibilidad de Varios Nutrientes y Polifenoles en Papa Cruda y Procesada Evaluación de la Bio accesibilidad de Varios Nutrientes y Polifenoles en Papa Cruda y Procesada Elena Villacrés 1 ; Erika Espín 1,2 ; Juan Bravo 2 ;Cecilia Monteros 3 ;MaríaQuelal 1 ; J. Alvarez 1 Instituto

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA SEDE EL ÁNGEL PROVINCIA DEL CARCHI

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA SEDE EL ÁNGEL PROVINCIA DEL CARCHI UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA SEDE EL ÁNGEL PROVINCIA DEL CARCHI TESIS DE GRADO Presentada al Honorable Consejo Directivo de la Facultad,

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el cultivo de habas a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril.

Más detalles

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO 2000-2009. ASPECTOS GENERALES DESCRIPCIÓN El árbol del Aguacate es frondoso y de hoja perenne, tiene una floración

Más detalles

Una rica fuente de proteínas envuelta en una vaina está a su disposición para disfrutar no sólo de sus beneficios nutricionales, sino de sus diversos

Una rica fuente de proteínas envuelta en una vaina está a su disposición para disfrutar no sólo de sus beneficios nutricionales, sino de sus diversos LEGUMINOSAS Una rica fuente de proteínas envuelta en una vaina está a su disposición para disfrutar no sólo de sus beneficios nutricionales, sino de sus diversos usos como complementos o platos fuertes.

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Autor: Daicy Chávez Barreto Director: Ing. Fabián Montesdeoca M.

Autor: Daicy Chávez Barreto Director: Ing. Fabián Montesdeoca M. Evaluación Agronómica y Nutricional de Ocho Cultivares Nativos y Tres Variedades Mejoradas de Papa (Solanum tuberosum L.) en Tres Localidades de la Sierra Ecuatoriana Autor: Daicy Chávez Barreto Director:

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL.

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL. EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL. OBJETIVO Cuantificar y evaluar experimentalmente a escala

Más detalles

FORRAJES HIDROPÓNICOS

FORRAJES HIDROPÓNICOS FORRAJES HIDROPÓNICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NÚCLEO AGROPECUARIO Definición: Es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy apto para la alimentación

Más detalles

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana PRODUCCIÓN MUNDIAL Mercado de Destino Mercado Potencial FAO. Productores Ecuador 0,81; Perú 41; Bolivia 38 (mil Tm) Potenciales Productores

Más detalles

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos Objetivos de Investigación Obtener el valor nutricional del forraje hidropónico producido utilizando diferentes

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Ingeniería Poscosecha I

Ingeniería Poscosecha I Ingeniería Poscosecha I Unidad II POSCOSECHA DE MAÍZ, ARROZ Y SORGO. Composición alimenticia Consumo En los países en desarrollo los cereales y raíces feculentas generalmente suministran el 70 % o más

Más detalles

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE HOJA DE EXPERIENCIAS, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE HOJA DE EXPERIENCIAS ESPECIE: Citrus sinensis. NARANJA var. Navelina ABONADO 100% NATURAL - 100% SAIONAIMER, S.L. / HOJA DE EXPERIENCIAS

Más detalles

Abonamiento en las plantaciones de durazno

Abonamiento en las plantaciones de durazno Abonamiento en las plantaciones de durazno Presentación El durazno es un cultivo importante en la economía de las familias agropecuarias en la provincia Chayanta. El objetivo de esta cartilla, es apoyar

Más detalles

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884 Yaser S.A.S. Telefax (2) 6668146 Carrera 34 # 14 156 Urb. Acopi E-mail: yaserltda@gmail.com Yumbo (Valle) Colombia DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER 1.2 Registro de venta ICA:

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS. LABORES DE SIEMBRA Conjunto de prácticas realizadas para que las semillas queden depositadas en el suelo en condiciones de germinar y dar origen a una planta. DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal

Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal Carlos Gómez 1, Jorge Gamarra 2, Ederic Sánchez 3, Raúl Rivera 3. 1 Profesor principal, Facultad Zootecnia UNA La Molina. 2 Profesor asociado,

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Trigo: Efecto de la densidad de siembra sobre el comportamiento de variedades de ciclo

Más detalles

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ I. DATOS GENERALES 1. Ubicación geográfica del proyecto El presente proyecto tiene como ubicación geográfica la cuenca del rio Mala

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( ) FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible

Más detalles

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido PROYECTO 2011 Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge Arturo Cruz Fernández Oscar Méndez Calvo OBJETIVOS 1.2

Más detalles

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.)

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.) LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.) Valverde F., Alvarado S., Torres C., Quishpe J., Parra R. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias Estación Experimental

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Fríjol de Colombia Sabías que...? En Colombia, las principales regiones productoras de fríjol son: Antioquia (oriente) Bolívar Boyacá Huila Nariño Santander Tolima

Más detalles

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé   Dirección de Semilla INIFAT Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Email: extensionagricola@inifat.co.cu Dirección de Semilla INIFAT La lechuga (Lactuca sativa L.) pertgenece a la familia Asteraceae.

Más detalles

RESEÑA DE UNA EXPERIENCIA PRODUCTIVA DE QUÍNOA EN EL SECANO COSTERO DE LA REGIÓN DE O HIGGINS EN CHILE

RESEÑA DE UNA EXPERIENCIA PRODUCTIVA DE QUÍNOA EN EL SECANO COSTERO DE LA REGIÓN DE O HIGGINS EN CHILE RESEÑA DE UNA EXPERIENCIA PRODUCTIVA DE QUÍNOA EN EL SECANO COSTERO DE LA REGIÓN DE O HIGGINS EN CHILE Lucia Araneda Nuñez/Productor y procesador lasamapolas@lasamapolas.cl En el secano costero de la comuna

Más detalles

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110-130 qq/mz, 12

Más detalles

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Ing. Agr. MSc. Gabriel Espósito FAV UNRC Balboa, G.; Cerliani, C.; Balboa, R. y C. Castillo Manejo de sistemas productivos Cultivo Antecesor Elección del

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( ) Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*

Más detalles

Características y contexto de la producción y uso de semillas comerciales de Sésamo. Ing. Agr. Orlando Chaparro

Características y contexto de la producción y uso de semillas comerciales de Sésamo. Ing. Agr. Orlando Chaparro Características y contexto de la producción y uso de semillas comerciales de Sésamo Ing. Agr. Orlando Chaparro Introducción El cultivo comercial del sésamo tuvo sus comienzos en la década de 1990. En 2007,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO Cadena/Sistema producto: AGRICOLA/AMARANTO RESULTADO ESPERADO Núm. 1 Rendimiento incrementado 1. Productores involucrados % 0 20 20 60 2. Rendimiento Ton/ha

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y FRUTAS ANDINAS PARA LA EXPORTACIÓN TEMA: VIABILIDAD DEL

Más detalles

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 5 ISBN: 970-27-0770-6 PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos Luis Javier Arellano Rodríguez 1, Blanca Alicia Bojorques Martínez

Más detalles

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos Nueva Generación de Abonos Líquidos ACOREX Nutrición Vegetal en su continuo trabajo sobre el desarrollo e investigación de nuevos productos, ha diseñado la nueva familia de abonos líquidos para fertirrigación.

Más detalles

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CAÑA DE AZÚCAR DE ALTA CALIDAD. SANITARIA EN EL CINCAE Alexandra Gómez, Jorge Mendoza, Freddy Garcés, Raúl Castillo

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CAÑA DE AZÚCAR DE ALTA CALIDAD. SANITARIA EN EL CINCAE Alexandra Gómez, Jorge Mendoza, Freddy Garcés, Raúl Castillo PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CAÑA DE AZÚCAR DE ALTA CALIDAD SANITARIA EN EL CINCAE Alexandra Gómez, Jorge Mendoza, Freddy Garcés, Raúl Castillo Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador. El

Más detalles

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE Dr. Alfredo Lara Herrera Universidad Autónoma de Zacatecas Villa Unión, Poanas, Dgo. a 19 de mayo de 2013 FERTILIZACIÓN EN CHILE Requerimiento del cultivo Potencial de producción

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Ingeniería Poscosecha II

Ingeniería Poscosecha II Ingeniería Poscosecha II Unidad I Características de los productos hortofrutícolas Contenidos: Contenidos: 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha. 1.3 Componentes

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

CARACTERISTICAS DEL GRANO Y SEMILLA DE LA QAÑAWA

CARACTERISTICAS DEL GRANO Y SEMILLA DE LA QAÑAWA CARACTERISTICAS DEL GRANO Y SEMILLA DE LA QAÑAWA Miram B. Alcon, Alejandro Bonifacio. Fundación PROINPA, La Paz, Bolivia Cingreso Mundial de la wquinua y Simposio sobre granos andinos, Ibarra, Ecuador,

Más detalles

FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED

FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED Los productos UK Nutrition se pueden mezclar en un tanque con la mayoría de los pesticidas y los fertilizantes de análisis bajo para la aplicación foliar o

Más detalles

Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum

Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum Foto de Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros - http://www.foodnews.ch/ - http://jeantosti.com/ Fuente: INFOAGRO.COM Nombre común

Más detalles

Calidad y Cantidad de Semilla

Calidad y Cantidad de Semilla Calidad y Cantidad de Semilla Objetivos Aprenderán a encontrar y escoger las semillas mejor adaptadas para su región. También aprenderán a usar la cantidad de semilla apropiada. Después de esta lección

Más detalles

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA. 1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. 1.1 Principios básicos de la producción

Más detalles

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA Dentro de los básicos el maíz es uno de los cultivos de mayor demanda, ya que forma parte primordial en la dieta alimenticia

Más detalles

Los diez países líderes en la producción de cebolla seca, en hectáreas

Los diez países líderes en la producción de cebolla seca, en hectáreas Cebolla ANTECEDENTES: La cebolla es el vegetal aromático más ampliamente usado en el mundo. Su origen es el centro tropical de Asia occidental. Las cebollas vienen en tres colores: amarillas, rojas, y

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

PRODUCTOS CHIA YACON MACA QUINUA KIWICHA KION AJIES CAFE

PRODUCTOS CHIA YACON MACA QUINUA KIWICHA KION AJIES CAFE AGROINDUSTRIAS PRODUCTOS CHIA YACON MACA KIWICHA QUINUA KION AJIES CAFE SEMILLEROS Somos la primera empresa particular que cuenta con el mayor banco de germoplasma de kiwicha mas de 730 variedades a nivel

Más detalles

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS Desde tiempos antiguos los agricultores observaron que las fases de la luna influyen en la producción de los cultivos, estimulando la rápida germinación

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos El objetivo final del curso es ofrecer la oportunidad recibir una formación práctica para diseñar dietas prescritas por los profesionales de la salud,

Más detalles

DIANA ELIZABETH DOMÍNGUEZ. ING. AGR. FABIÁN MONTESDEOCA. DIRECTOR

DIANA ELIZABETH DOMÍNGUEZ. ING. AGR. FABIÁN MONTESDEOCA. DIRECTOR EVALUACIÓN DE DENSIDADES DE SIEMBRA Y NIVELES DE FERTILIZACIÓN QUÍMICA EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA EN TRES GENOTIPOS DE PAPA (Solanum spp.) MEJÍA - PICHINCHA. DIANA ELIZABETH DOMÍNGUEZ. ING. AGR. FABIÁN

Más detalles

LOS BANANOS Y PLATANOS

LOS BANANOS Y PLATANOS LOS BANANOS Y PLATANOS Ing. Milton Barcos CIBE-ESPOL ESPOL CLASIFICACION DE BANANOS Y PLATANOS La familia de las Musáceas, esta constituido por dos Géneros: Musa y Ensete. MUSA ENSETE (EUMUSA) MUSA ACUMINATA

Más detalles

Manual de Nutrición y Dietética

Manual de Nutrición y Dietética Manual de Nutrición y Dietética Ángeles Carbajal Azcona Departamento de Nutrición Facultad de Farmacia Universidad Complutense de Madrid https://www.ucm.es/nutricioncarbajal 2013 https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/

Más detalles

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Guía Práctica para la Descripción Preliminar de Colectas de Maíz Introducción El presente

Más detalles

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A.

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A. 30 septiembre, 2014 EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A. UBICACIÓN: Se encuentra localizada en la zona rural del municipio de barranca

Más detalles

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco Claves l para ell manejo nutricional de arveja Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco prieto.gabriel@inta.gob.ar En Argentina no es un cultivo nuevo, se produce desde hace más de 70 años. Se estima

Más detalles

CULTIVO DE TOMATE. Características botánicas Ing. Georgina María Granitto

CULTIVO DE TOMATE. Características botánicas Ing. Georgina María Granitto CULTIVO DE TOMATE Características botánicas 2014- Ing. Georgina María Granitto Objetivos 1. Conocer el origen del cultivo y su dispersión. 2. Comprender la importancia de esta especie tanto a nivel mundial

Más detalles

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo TRIGO 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el cual

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO COMBINANDO DOS FORRAJES

ENGORDE DE GANADO VACUNO COMBINANDO DOS FORRAJES ENGORDE DE GANADO VACUNO COMBINANDO DOS FORRAJES Mónica Javier Micaela Hernández Gonzalo Correa Introducción Una mezcla forrajera está formada por varias especies con diferentes características tanto morfológicas

Más detalles

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Ing. Adolfo Morales M. MSc Ing. Adolfo Morales M. MSc MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA REPUBLICA DE COSTA RICA El Cultivo del Jengibre Zingiber officinale San Isidro, Pérez Zeledón San José, Costa Rica 2007 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

NÚCLEO. AGROPECUARIO SUBSECTOR AGRICULTURA

NÚCLEO. AGROPECUARIO SUBSECTOR AGRICULTURA NÚCLEO. AGROPECUARIO SUBSECTOR AGRICULTURA E va l u a c i ó n d e l c u l t i vo de papaya ( c a r i c a p a p a ya l. ) h í b r i d o p o c o c í b a j o c u a t r o f r e c u e n c i a s d e r i e g

Más detalles

17 Zona XV (Corrientes-Misiones)

17 Zona XV (Corrientes-Misiones) 17 (Corrientes-Misiones) Figura 17.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la zona XV La zona XV abarca a las provincias de Corrientes y Misiones. Esta zona se decidió incluir en el presente

Más detalles

Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura.

Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura. Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura. MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación: El experimento se ubicó en la Granja

Más detalles

Utilización de modelos sencillos para la predicción temprana del contenido de nitrógeno en grano y su posible corrección vía fertilización

Utilización de modelos sencillos para la predicción temprana del contenido de nitrógeno en grano y su posible corrección vía fertilización CYTED Red 11RT394 Mejorar la eficiencia en el uso de insumos y el ajuste fenológico en cultivos de trigo y cebada (METRICE) Bases fisiológicas y genéticas de la generación del rendimiento y la calidad

Más detalles

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ Introducción La piña Ananas comosus es una de las frutas más consumidas

Más detalles

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes. Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes. José Rossi INTA Venado Tuerto. Rubén Vazquez INTA Venado Tuerto. Martín Correa Luna INTA Venado Tuerto. Aapresid 2010 Planteos Ganaderos

Más detalles

Introducción. Variedades Europeas

Introducción. Variedades Europeas CIRUELA Marzo 2016 Introducción Según el MGAP, DIEA (2015) en la zafra 2013/2014 se produjeron aproximadamente 2.200 toneladas de ciruela. En dicha zafra se contabilizaron 422 productores, donde el 15%

Más detalles

información anual_2008 mercado español pipas

información anual_2008 mercado español pipas información anual_2008 mercado español pipas el crecimiento de la demanda de pipas de girasol incrementa el liderazgo del mercado estadounidense Los datos anuales proporcionados por el Ministerio de Industria,

Más detalles

El Nogal. Producción en Patagonia Norte *

El Nogal. Producción en Patagonia Norte * El Nogal Producción en Patagonia Norte * Luis Iannamico Técnico INTA E-mail: liannamico@correo.inta.gov.ar En distintas partes del mundo, su cultivo responde a modernas técnicas de producción, como son

Más detalles

FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC

FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC PROGRAMA DE INNOVACION DE MODELO DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE CON EQUIDAD BASADOS EN LOS SISTEMAS AGROFORESTALES EN

Más detalles

Metodología. investigación. ensayo en fertilidad de suelo. Manejo agronómico. Diseño

Metodología. investigación. ensayo en fertilidad de suelo. Manejo agronómico. Diseño Metodología de investigación del ensayo en fertilidad de suelo 1 Tratamientos 6 Monitoreos 2 Manejo agronómico 5 Diseño 3 4 Variables Calendario Índice Introducción y objetivos... 3 Tratamiento... 4 Manejo

Más detalles

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA 4 FERTILIZACIÓN DE LA FRAMBUESA Juan Hirzel C. 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN Uno de los factores de manejo de mayor importancia en el cultivo de frambuesa (Rubus idaeus L.) es la fertilización.

Más detalles

ACTIVIDAD 1: INCLUYE LAS ESPINACAS EN TU DIETA!

ACTIVIDAD 1: INCLUYE LAS ESPINACAS EN TU DIETA! ACTIVIDAD 1: INCLUYE LAS ESPINACAS EN TU DIETA! Las espinacas (Spinacia oleracea) fue cultivada por vez primera en la China. En el siglo XI los españoles la trajeron a España. Desde España pasó a toda

Más detalles

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1 y M.C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 1 Colegio Superior Agropecuario del

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción INFORME DE PROYECTO DE GRADUACIÓN

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción INFORME DE PROYECTO DE GRADUACIÓN ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción Elaboración de Sopa Instantánea a Partir de Harina de Camote (Ipomoea Batatas) INFORME DE PROYECTO

Más detalles

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES José Bienvenido Carvajal Medina PRODUCCIÓN

Más detalles

Características y Recomendaciones

Características y Recomendaciones Características y Recomendaciones Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica aumentar la producción de forraje, calidad de las pasturas y grado de aprovechamiento

Más detalles

Zumos y néctares. La fruta líquida. NIPO: GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO GOBIERNO DE ESPAÑA

Zumos y néctares. La fruta líquida.  NIPO: GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO GOBIERNO DE ESPAÑA Zumos y néctares NIPO: 280-14-053-4 http://publicacionesoficiales.boe.es La fruta líquida GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA,

Más detalles