En el rubro de las hortalizas que son utilizadas para el proceso

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "En el rubro de las hortalizas que son utilizadas para el proceso"

Transcripción

1 Desarrollo de variedades chilenas C A Pde Í Tporoto U L verde O 1y granado para congelado... SITUACIÓN DE LA AGROINDUSTRIA RESPECTO A LA PRODUCCIÓN DE MATERIA PRIMA DE POROTO VERDE Y GRANADO PARA CONGELADO Gabriel Bascur B. Ing. Agr. M.Sc., INIA La Platina En el rubro de las hortalizas que son utilizadas para el proceso agroindustrial de congelado, la calidad de la materia prima es dependiente de las variedades, es fundamental para la elaboración de productos que tengan buena aceptación en el mercado y para la sustentabilidad del negocio en el tiempo. El poroto verde y granado como producto congelado se ubica en el segundo lugar después del maíz, según la superficie destinada a la generación de materia prima. Para el caso del poroto verde, la materia prima es proveniente del uso de variedades importadas desarrolladas para otros mercados, que si bien es cierto generan una materia prima de buena calidad según los requerimiento del proceso, no satisfacen los requisitos del consumidor chileno, principal mercado de este producto en la actualidad. Características como un color de vaina verde claro y sabor dulce, similar a lo que son las variedades que se cultivan para poroto verde fresco, son debilidades que presenta el producto congelado elaborado en la actualidad, y que podría estar limitando su mayor consumo. Como la agroindustria en el país depende de variedades introducidas, cuya tendencia es a acentuar el color verde oscuro de las vainas, no se visualiza la posibilidad de que puedan disponer en algún momento de variedades industriales de buena calidad para el mercado chileno. El hecho de utilizar variedades importadas y que son desarrolladas para condiciones muy diferentes a las de Chile, donde no se consideran las limitaciones agronómicas que presenta el cultivo del poroto en el país, 9

2 reduce la posibilidad de identificar nuevos materiales de buena adaptación y aumenta el riesgo de que su productividad sea afectada por la eventual presencia de algún problema fitosanitario. En la actualidad, la agroindustria chilena depende de dos variedades americanas (HMX-4989 y Hystyle), las que están presentando serios problemas de rendimiento y desuniformidad en la calidad de la materia prima derivados de su susceptibilidad al complejo de virus del poroto presente en Chile. Este complejo está conformado por el virus del Mosaico común y Mosaico amarillo y sus razas, y recientemente se han anexado el virus del Mosaico del Pepino y del Mosaico de la Alfalfa. Estos dos últimos, aunque se encuentran reportados en muchos países y para muchas especies, no son limitantes en la producción de poroto, con excepción de los estados de New York y Wisconsin en Estados Unidos. Junto con Chile, pasan a constituirse en los únicos sitios donde presentan una alta incidencia en la producción comercial de porotos, que unidos a la presencia de los tradicionales virus del mosaico común y amarillo, conforman un complejo altamente agresivo y que amenaza seriamente la producción de poroto, no solamente la agroindustrial, sino que en general toda la producción del país. La resistencia a estos dos nuevos virus no se encuentra presente en la especie de poroto, situación que complica más su manejo, pues requiere del desarrollo de procedimientos biotecnológicos para su traspaso e incorporación al poroto común. Debido a que estos virus no son problemas en la producción de poroto a nivel mundial, las variedades extranjeras no poseen la resistencia, y por lo tanto, no sería posible utilizarlas en el país por el alto riesgo que significaría para la disponibilidad de materia prima de las agroindustrias. Por otra parte, es necesario considerar que la dependencia de variedades extranjeras es altamente riesgosa para el país, no sólo desde el punto de vista agronómico, sino que también del acceso a su uso, porque en la actualidad y en el futuro, las empresas que generan germoplasma mejorado están imponiendo más restricciones al uso de sus variedades a través de licencias, royalties que encarecen el sistema, o como en algunos casos ya conocidos, no permitiendo su uso por terceros. 10

3 En el caso del Poroto granado, la situación varietal es aún más crítica, por tratarse de un producto tradicional chileno, donde el germoplasma está presente sólo en Chile. Las pocas variedades disponibles, en rigor no son aptas para mecanizar su cultivo. Por ende, la generación de la materia prima, además de presentar una serie de problemas agronómicos como alta susceptibilidad al complejo de virus del poroto, madurez no concentrada, desuniformidad en la calidad de la materia prima, bajo rendimiento de campo y consecuentemente bajo rendimiento industrial. Todos estos aspectos han sido la causa del escaso desarrollo en el mercado que ha tenido este poroto como producto congelado. La agroindustria chilena consciente de la grave situación varietal que está afectando y afectará la producción de materia prima en el corto plazo, ha manifestado su preocupación, a través de CHILEALIMENTOS, del riesgo que esto representa para el negocio del poroto congelado en el país. Por otra parte, el Centro Regional de Investigación La Platina del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), viene desarrollando desde sus inicios un programa de mejoramiento genético para el desarrollo de variedades de Poroto verde y Granado para consumo en fresco. Ello le ha permitido en forma tangencial generar germoplasma mejorado de poroto verde de vaina redonda para agroindustria; todo esto complementado con los primeros intentos de traspasar la resistencia al complejo de virus desde germoplasma de otras especies de poroto, que también posee el INIA como recurso genético chileno. Esto ha significado que las principales agroindustrias del país que trabajan con el poroto congelado (ALIFRUT, FRUTOS DEL MAIPO, AGRINOVA, INTERAGRO), hayan mostrado interés y aunado esfuerzos y recursos para asociarse con La Platina y con el financiamiento de INNOVA Chile de CORFO, poder realizar este proyecto para potenciar, intensificar y acelerar el trabajo de mejoramiento genético y así poder solucionar en el más breve plazo la necesidad de disponer de variedades chilenas de poroto para congelado. De esta forma, se pretende contribuir a una mayor diversificación de mercados con aumentos en los volúmenes generados por la agroindustria, 11

4 dándole un mayor protagonismo a estos productos y a su vez contribuir a que el país logre cumplir con la meta de transformarse en potencia agroalimentaria. En forma adicional, la generación de sus propias variedades significa para el sector agroindustrial y para el país, un desarrollo estratégico al no depender de variedades extranjeras, con todos los beneficios que esta situación representa no sólo para el sector agroindustrial, sino que también para el desarrollo de la producción de semillas derivados de la sustitución de variedades importadas. Numerosos estudios realizados en el país (ODEPA, 2006; Chilealimentos, 2007; Fundación Chile, 2002), coinciden en que la industria de congelados en base a productos hortícolas se encuentra en expansión y con muchas posibilidades de desarrollo, considerando el aumento creciente de las exportaciones y que se dirigen a prácticamente todos los países del mundo con potencial de demanda, siendo los más importantes los mercados ubicados en Norteamérica, Europa, América del Sur y específicamente Japón, en el Asia (Chilealimentos, 2007). Sin embargo, para poder aspirar a un crecimiento en el tiempo, se deben resolver una serie de aspectos, muchos de los cuales están relacionados a nivel primario. Es decir, con la generación de la materia prima. Según la Fundación Chile (2002), se observa una gran dispersión en los rendimientos de materia prima obtenidos a nivel de productor, que genera una gran variación en la producción misma. Por ello, se debería avanzar hacia la mecanización de los cultivos que permitan una producción más eficiente en el nivel primario; limitaciones en los factores de producción siendo los más importantes el tema de las variedades, riego, mano de obra; respuesta de una mayor investigación a problemas específicos (enfermedades, plagas, malezas, mecanización, uso de indicadores de madurez de cosecha, entre otros). Adicionalmente, la Fundación Chile (2002), propone como un mecanismo para contribuir al desarrollo del sector, la implementación de un trabajo de mejoramiento de variedades para la industria, el que tendría resultados muy positivos, junto con proporcionar una ventaja tecnológica inédita para el país. En la medida que se vayan resolviendo los problemas en la generación de la materia prima mediante la incorporación de tecnología, el país 12

5 podrá ir avanzando a un crecimiento y mejoramiento del sector, y así poder contribuir al gran desafío propuesto de transformar a Chile en una potencia alimentari a (Villalobos, Rojas y Leporat i, 2007; Chilealimentos, 2007). DISPONIBILIDAD DE VARIEDADES DE POROTO VERDE Y GRANADO PARA CONGELADO La materia prima para la agroindustria en general, depende directamente de las variedades que se utilizan, pues éstas deben combinar aspectos de calidad necesarios para el proceso así como también aspectos de buena adaptación a las zonas en que van a ser utilizadas (Faiguenbaum, 1992; Krarup, 1992; Krarup y Grazeoli, 1998). El caso del Poroto verde no escapa a esta situación y a nivel mundial se han desarrollado una gran cantidad de variedades cuya principal característica es la forma de la vaina redonda o cilíndrica y de color verde oscuro, aspectos que predominan en el mercado mundial. Sin embargo, la situación en Chile es especial, debido a que los requerimientos del consumidor están definidos principalmente por el mercado del producto en fresco donde se requiere una vaina plana y de color verde claro (Bascur, 1986; Bascur, 1997 y Bascur, 2003). Al no haber en Chile proyectos de mejoramiento genético para el desarrollo de variedades adecuadas para la industria del congelado con las características de vaina redonda y color verde claro, la agroindustria chilena se ha visto en la obligación de introducir y utilizar algunas variedades extranjeras para satisfacer los requerimientos del mercado interno (Faiguenbaum, 1998). Ello con las consiguientes limitaciones para el desarrollo del sector, porque en general el producto congelado obtenido de dichas variedades, aunque es de buena calidad, no es mayoritariamente del gusto del consumidor chileno. Desde el punto de vista agronómico, las variedades introducidas deben ser evaluadas para la condición chilena, para la cual no han sido 13

6 desarrolladas, lo cual restringe aún más la disponibilidad para las agroindustrias de variedades que presenten un buen comportamiento agronómico y productivo. Las evaluaciones agronómicas normalmente son desarrolladas directamente por las empresas agroindustriales, las que obtienen el material directamente de las compañías de semillas presentes en el país, o a través de estudios específicos realizados por terceros en acuerdo con alguna agroindustria. Para el caso de Poroto verde, no son muchos los antecedentes que se conocen respecto a evaluaciones de variedades en el país; Faiguenbaum (1998), estudió el comportamiento agronómico y aspectos asociados a la calidad de vainas de 10 variedades en la temporada y 11 variedades en , concluyendo que la variedad más recomendable fue Summit. En este mismo estudio, se establecieron las principales características o requisitos que deben presentar las variedades para uso agroindustrial. En relación al rendimiento en vainas como materia prima para la agroindustria, Faiguenbaum (1998), estableció que una muy buena producción no es mas allá de kg/ha, considerando que en todo el proceso de cosecha se producen pérdidas que pueden oscilar entre un 25-35%. Incluso este nivel máximo puede verse aún más disminuido cuando se producen algunos problemas de manejo especialmente relacionados con el riego, llegando a no más de kg de vaina/ha. Posteriormente, Iza (2002), evaluó el comportamiento agronómico y de calidad de seis variedades introducidas, identificando los cultivares HMX-4989 y Saratoga como los de mayor producción, con niveles de rendimiento de campo de y kg/ha, respectivamente. Desde el punto de vista de calidad, HMX-4989 se destacó por un color de vaina verde oscuro y diámetro de 8 mm, junto a características de la planta que le permiten adaptarse muy bien a la cosecha mecánica. Al momento de la postulación de este proyecto, (año 2007), la generación de materia prima para poroto verde agroindustrial se obtenía de las variedades Summit y Hystyle (IANSAFRUT, 2007). Esta situación confirma lo expresado por Fundación Chile (2002), en el sentido de que en la mayoría de los cultivos agroindustriales hortícolas, la generación de materia prima está centrada en una sola variedad, aspecto 14

7 que sorprende si se considera la dispersión de épocas y áreas en que se producen los cultivos y, claramente, en algunos de ellos, las variedades no tienen las características más deseables o serían de un potencial inadecuado para lo cual se están usando. Para el caso del Poroto granado congelado, la situación es más compleja por tratarse de un tipo de poroto que sólo se produce y consume en el país (Bascur, 1994), siendo germoplasma único de Chile (Bascur y Tay, 2005). Esto significa que no existen variedades disponibles en el mercado internacional, por lo cual la única alternativa de acceso a variedades es a través de lo que se desarrolle en el país. En tal sentido, el INIA, mediante el proyecto de mejoramiento de poroto para producción en fresco que se realiza en La Platina, Santiago, y para poroto en grano seco en el Centro Regional de Investigación Quilamapu en Chillán, son la única fuente de material mejorado en poroto tipo coscorrón. Sin embargo, dicho proyecto no tiene como objetivo desarrollar variedades para la agroindustria (Herrera y Bascur, 1986; Paredes, 1994), aspecto que está limitando fuertemente el desarrollo de este producto congelado, donde las agroindustrias sólo pueden usar las variedades para producción en fresco. Este es el caso de Coscorrón Granado INIA (Herrera y Bascur, 1986), variedad que sólo está disponible en el mercado informal de semilla. También la variedad Cimarrón generada por la Sociedad Nacional de Agricultura y recientemente la variedad Rubí distribuida por la empresa Alliance (2007). Todas estas variedades no son adecuadas para la agroindustria, pues poseen características agronómicas que no permiten realizar una cosecha mecanizada de la materia prima, con excepción de Rubí y Astro INIA, esta última desarrollada por el proyecto de mejoramiento de porotos de INIA Quilamapu (Tay, France y Pedreros, 2006). Sin embargo, por presentar susceptibilidad a los nuevos virus del poroto, sólo puede ser cultivada desde Talca al sur. Es así como a través de este proyecto se pretende generar variedades de Poroto verde y Granado para congelado con mejores características agronómicas y con resistencia o tolerancia al complejo de virus del poroto, de tal manera que se pueda mejorar la rentabilidad de los agricultores por un aumento en los rendimientos y reducción de costos de semilla. Para la agroindustria significa disponer en forma segura del 15

8 abastecimiento de materia prima de buena calidad, con un valor agregado de calidad culinaria, que no lo tienen las variedades actuales, y que le permita aumentar la demanda al disponer de un producto que cumple con los requisitos de calidad del consumidor chileno. A su vez, el disponer de variedades de Poroto verde de distinto color de vaina (verde claro y oscuro), le permitiría a la agroindustria poder acceder al mercado externo, mejorando su gestión de negocio y contribuyendo al incremento de las exportaciones chilenas. Para el INIA, significa desarrollar las bases de un proyecto de mejoramiento moderno con procedimientos biotecnológicos innovadores, que le permitan poder continuar con el desarrollo de nuevas variedades post proyecto en menos tiempo, y así poder satisfacer los requerimientos de materia prima de óptima calidad que le permitan a la agroindustria chilena sostener en el tiempo el mercado del poroto congelado, tanto de verde como granado. El desarrollo del proyecto estuvo estructurado en etapas donde fue necesario generar resultados intermedios que permitieran ser incorporados en el trabajo de mejoramiento genético propiamente tal. En el inicio, fue necesario desarrollar todos los protocolos biotecnológicos, principalmente relacionados con el conocimiento y manejo del complejo de virus del poroto, de tal manera de poder disponer de las herramientas moleculares para la identificación de la resistencia, verificación de paternidad en los cruzamientos interespecíficos, verificación de la presencia de la resistencia en las descendencias de los cruzamientos, entre otras. Adicionalmente, fue necesario desarrollar procedimientos que permitieran traspasar la resistencia, identificada en las especies Phaseolus coccineus y en otra no descrita en Chile, para lo cual el proyecto generó todo el protocolo para el uso de la técnica de rescate de embriones interespecíficos y regeneración de plantas híbridas. Mientras se obtenían estos resultados, el trabajo de mejoramiento genético fue realizado en base a materiales que habían sido generados por el INIA y que fueron aportados al proyecto para el desarrollo de variedades convencionales con tolerancia de campo o resistencia parcial a algunos virus del complejo. Ello durante el tiempo en que se iniciaba el mejoramiento asistido para generar materiales con posible resistencia múltiple y con las características requeridas por la agroindustria. 16

9 Las líneas más avanzadas fueron evaluadas en distintas localidades del área de influencia de las agroindustrias para conocer su comportamiento agronómico, y con la colaboración de los Equipos Técnicos de las cuatro Empresas Asociadas y de sus Laboratorios de Calidad. Esto con la finalidad de poder seleccionar los mejores materiales para la obtención de una variedad de Poroto verde y otra de Poroto granado. Complementario a todo el trabajo asociado al mejoramiento genético, el proyecto incluyó un área de Agroeconomía, con el objeto de recopilar y actualizar la información de mercado, como contribución a las Agroindustrias en la toma de decisiones y apoyar su gestión comercial. LITERATURA CONSULTADA Alliance, Semillas leguminosas, Rubí. Revisado en el 10 de mayo del Bascur, G., Análisis de las principales variedades de fréjol en Chile y aspectos de su manejo. En: Faiguenbaum, H. (ed.). IV Seminario Nacional de Leguminosas de Grano. Universidad de Chile. Santiago, Chile. p Bascur, G El poroto granado, sus perspectivas como cultivo de primavera (Primera parte). Investigación y Progreso Agropecuario La Platina 83: Bascur, G Venus INIA: Nueva variedad de poroto para vaina verde. Tierra Adentro 16: Bascur, G Producción temprana de poroto verde, variedades nuevas: Venus INIA y Trepador INIA. Tierra Adentro 53: Bascur, G. y J. Tay Colecta, caracterización, y utilización de la variabilidad genética en germoplasma chileno de poroto. Agricultura Técnica 65(2): Chilealimentos, Chile potencia alimentaria. Revisado en http: el 10 de mayo del Faiguenbaum, H Cultivo de poroto verde. En: Producción de leguminosas hortícolas y maíz dulce. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía, Santiago. p

10 Faiguenbaum, H Cultivares de poroto verde para la industria de congelados. Agroeconómico 42: Fundación Chile, Agroindustria Hortícola. Cadenas Agroalimentarias. Santiago. 96 p. Herrera, G. y G. Bascur Coscorrón Granado INIA, nueva variedad de poroto para consumo en vaina granada. Agricultura Técnica 42(2): IANSAFRUT, Poroto verde corte francés. Revisado en el 10 de mayo del Iza, K Evaluación de la productividad y atributos de calidad de cultivares de poroto verde cilíndrico para la agroindustria de congelados. Tesis Ing.Agr. Universidad Mayor, Escuela de Agronomía, Santiago. 78 p. Krarup, C Mercado de congelados de leguminosas y maíz dulce. En: Producción de leguminosas hortícolas y maíz dulce. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía, Santiago. p Krarup, C. y P. Grazeoli Agroindustria de congelados. Agroeconómico: ODEPA, Agricultura Chilena 2014, una perspectiva de mediano plazo. Gobierno de Chile, Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile. Paredes, M Nuevos antecedentes a considerar en el Programa de Mejoramiento Genético de Fréjol en Chile. Agricultura Técnica 54(3): Tay, J.; France, A. y J. Pedreros Astro INIA primera variedad de poroto granado tipo coscorrón de hábito de crecimiento determinado arbustivo. Agricultura Técnica 66(4): Villalobos, P.; Rojas, A. y M. Leporati, Chile potencia alimentaria: compromiso con la nutrición y la salud de la población. Ministerio de Agricultura, Santiago, Chile. Revisado en: el 9 de mayo de

Aspectos relevantes para el desarrollo de variedades mejoradas para el mercado fresco.

Aspectos relevantes para el desarrollo de variedades mejoradas para el mercado fresco. Calidad Culinaria del Poroto Verde y Granado: Aspectos relevantes para el desarrollo de variedades mejoradas para el mercado fresco. Gabriel Bascur B. Ingeniero Agrónomo, M.Sc. gbascur@inia.cl INIA - La

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

Caracterización de la industria avícola nacional

Caracterización de la industria avícola nacional Caracterización de la industria avícola nacional El presente artículo constituye una caracterización de la industria avícola desde el punto de vista de la Asociación de Productores Avícolas de Chile AG

Más detalles

PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO

PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO!""##$%#& El injerto en hortalizas consiste en la obtención de una planta a partir de la unión

Más detalles

Calidad del grano en arroz

Calidad del grano en arroz Calidad del grano en arroz UN FACTOR QUE ADQUIERE CADA VEZ MAYOR IMPORTANCIA Roberto Alvarado A. Ingeniero Agrónomo Carmen Lobos Sh. Químico Laboratorista La calidad del grano de arroz es un factor que

Más detalles

Visión estratégica. Programas Estratégicos de Especialización Inteligente

Visión estratégica. Programas Estratégicos de Especialización Inteligente Visión estratégica Programas Estratégicos de Especialización Inteligente Chile es el primer exportador frutícola del hemisferio sur El sector produce cerca de 5 millones de toneladas de fruta, de las cuales

Más detalles

Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa. Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Sectorialista de hortalizas frescas

Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa. Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Sectorialista de hortalizas frescas Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Agosto 2013 Sectorialista de hortalizas frescas Índice 1. Antecedentes de la producción hortícola

Más detalles

ALINEACION DE LA INVESTIGACION PARA LA RED FRIJOL DEL CIRNOC

ALINEACION DE LA INVESTIGACION PARA LA RED FRIJOL DEL CIRNOC INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION NORTE CENTRO ALINEACION DE LA INVESTIGACION PARA LA RED FRIJOL DEL CIRNOC FLOR DE MAYO CEVAG DURANGO; ABRIL

Más detalles

Uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de variedades de arroces INIA

Uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de variedades de arroces INIA Viviana Becerra Mario Paredes Gabriel Donoso Carmen Rojo Eduardo Gutiérrez Uberlinda Luengo Fernando Saavedra Uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de variedades de arroces INIA Chile es el lugar

Más detalles

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos Gilles Trouche, CIAT-CIRAD Finca productores DESARROLLO DE UNA VARIEDAD: 5 ETAPAS PRINCIPALES PLIEGO DE CONDICIONES Manejo agronómico Semilla mejorada

Más detalles

para la agroindustria

para la agroindustria nacen materias primas vegetales premium Desde La Araucanía para la agroindustria Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola Qué es el? Centro líder en la generación de conocimientos y competencias para

Más detalles

RESEÑA DE UNA EXPERIENCIA PRODUCTIVA DE QUÍNOA EN EL SECANO COSTERO DE LA REGIÓN DE O HIGGINS EN CHILE

RESEÑA DE UNA EXPERIENCIA PRODUCTIVA DE QUÍNOA EN EL SECANO COSTERO DE LA REGIÓN DE O HIGGINS EN CHILE RESEÑA DE UNA EXPERIENCIA PRODUCTIVA DE QUÍNOA EN EL SECANO COSTERO DE LA REGIÓN DE O HIGGINS EN CHILE Lucia Araneda Nuñez/Productor y procesador lasamapolas@lasamapolas.cl En el secano costero de la comuna

Más detalles

Producción de flores en la Región de La Araucanía MARIA GABRIELA CHAHIN A. ING. AGRÓNOMA INIA CARILLANCA

Producción de flores en la Región de La Araucanía MARIA GABRIELA CHAHIN A. ING. AGRÓNOMA INIA CARILLANCA Producción de flores en la Región de La Araucanía MARIA GABRIELA CHAHIN A. ING. AGRÓNOMA INIA CARILLANCA MERCADO INTERNO: Consumo interno bajo: menos de US$5 per cápita Europa US$ 50 y Japón U$60. Consumo

Más detalles

Variedades de Soja de reciente liberación

Variedades de Soja de reciente liberación Programa de Mejoramiento Genético de Soja Variedades de Soja de reciente liberación Sergio Ceretta, Ing. Agr. MSc. Mauricio Sastre, Tec. Agr. Beatriz Castro, Mauro Montaña, Deborah Chevalier, Edgardo Rey,

Más detalles

ANÁLISIS TEMPORADA MUNDIAL DE LOS ARÁNDANOS FRESCOS Y PROCESADOS 2015 Y PERSPECTIVAS PARA CHILE TEMPORADA 2015/2016

ANÁLISIS TEMPORADA MUNDIAL DE LOS ARÁNDANOS FRESCOS Y PROCESADOS 2015 Y PERSPECTIVAS PARA CHILE TEMPORADA 2015/2016 ANÁLISIS TEMPORADA MUNDIAL DE LOS ARÁNDANOS FRESCOS Y PROCESADOS 2015 Y PERSPECTIVAS PARA CHILE TEMPORADA 2015/2016 UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA TEMUCO 9 SEPTIEMBRE 2015 FELIPE ROSAS O. RCONSULTING GROUP

Más detalles

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015 INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015 CAMBIO DE ENFOQUE INTA De Agricultura Convencional basada en «Revolución Verde» a una agricultura con enfoque agroecológico. Tecnologías para una mejor adaptación

Más detalles

Maíz transgénico y su impacto en la seguridad alimentaria de México

Maíz transgénico y su impacto en la seguridad alimentaria de México Maíz transgénico y su impacto en la seguridad alimentaria de México Ana Lilia Hernández Espinosa Marzo 27 de 2012 Contenido Importancia del maíz en México Qué es el maíz transgénico? Cultivo de maíz transgénico

Más detalles

Productos que han aumentado su consumo per cápita

Productos que han aumentado su consumo per cápita Consumo aparente de principales alimentos en Chile Agosto de 2012 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl El consumo aparente expresa la disponibilidad de un producto para una población

Más detalles

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005 Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005 INSTITUCIONES PARTICIPANTES ORGANISMO EJECUTOR: Instituto Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

Más detalles

Estrategia para el Desarrollo de Variedades Vegetales en Chile. Junio 2009

Estrategia para el Desarrollo de Variedades Vegetales en Chile. Junio 2009 Estrategia para el Desarrollo de Variedades Vegetales en Chile Junio 2009 La Comisión Nacional de Fitomejoramiento Instancia de coordinación público privada Miembros - Sector productivo: ANPROS, Asociación

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

TÍTULO PROYECTO INSTITUCIÓN COORDINADORA INSTITUCION(ES) ASOCIADA(S)

TÍTULO PROYECTO INSTITUCIÓN COORDINADORA INSTITUCION(ES) ASOCIADA(S) TÍTULO PROYECTO INTEGRACIÓN DE PROGRAMAS EXISTENTES PARA CREACIÓN DE UNA RED DE PROGRAMAS DE DOCTORADO EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES INSTITUCIÓN COORDINADORA UNIVERSIDAD DE CHILE INSTITUCION(ES) ASOCIADA(S)

Más detalles

DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL ARROZ

DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL ARROZ DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL ARROZ Sr. Luis Gasco Arrobas Presidente de la Asociación Nacional de Molineros de Arroz - Perú Chiclayo, 27 de octubre de 2008 DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL ARROZ Arroz en

Más detalles

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero Ing. Agr. Gianfranca Camussi Qué podemos hacer para adaptarnos a los nuevos escenarios de cambio? Qué tan sensible es la fruticultura a la variabilidad del

Más detalles

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD SENSORIAL (AROMA Y SABOR) DEL CACAO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO.

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD SENSORIAL (AROMA Y SABOR) DEL CACAO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO. El presente formato recoge información valiosa y clave para que los candidatos a becas pasantía de jóvenes investigadores e innovadores puedan formular sus propuestas de investigación en el marco de las

Más detalles

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección MasAgro convoca a los profesionales de los diferentes hubs a participar en el proceso de selección para participar en el curso de especialización en Mejoramiento Participativo de Maíces Nativos, por realizarse

Más detalles

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110-130 qq/mz, 12

Más detalles

MARISOL PARRA MORERA Directora Ejecutiva

MARISOL PARRA MORERA Directora Ejecutiva EL MARACUYÁ EN COLOMBIA MARISOL PARRA MORERA Directora Ejecutiva ANTECEDENTES Apuesta Exportadora Agropecuaria 2006 2020: Maracuyá y Granadilla: Frutas de ciclo corto pertenecientes al género Passiflora

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY

COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY INTRODUCCIÓN Sergio Ceretta 1, Diego Vilaró 1 El cultivo de soja esta teniendo un importante crecimiento en Uruguay. Durante la zafra anterior

Más detalles

Programa Nacional de Mejoramiento de Papa y Nuevas Variedades Generadas por INIA

Programa Nacional de Mejoramiento de Papa y Nuevas Variedades Generadas por INIA GOBIERNO DE CHILE INIA Programa Nacional de Mejoramiento de Papa y Nuevas Variedades Generadas por INIA Julio C. Kalazich B., Ph.D. Punta Arenas, 3 de Junio 2009 Por qué un programa de mejoramiento genético

Más detalles

Política Corporativa de Sostenibilidad

Política Corporativa de Sostenibilidad SIGDO KOPPERS S.A. Inscripción Registro de Valores N 915 Política Corporativa de Sostenibilidad Página 1 1. INTRODUCCIÓN La Política de Sostenibilidad Corporativa del Grupo Sigdo Koppers constituye el

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha Profesor: Ing. Agr. Daniel González Ing. Agr. Hiram Canela 4º semestre

Más detalles

Cómo incrementar la eficiencia en la producción hortícola en el contexto de la agricultura urbana?

Cómo incrementar la eficiencia en la producción hortícola en el contexto de la agricultura urbana? Artículo Autor: Jürgen Roth, Deutsche Welthungerhilfe e. V. Co-Director de Proyectos de Cooperación al Desarrollo de la Agricultura Urbana en Ciudad de La Habana, Cuba Cómo incrementar la eficiencia en

Más detalles

Certificación: factor de competitividad en las exportaciones de paltas.

Certificación: factor de competitividad en las exportaciones de paltas. Certificación: factor de competitividad en las exportaciones de paltas. ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA La industria de la exportación de paltas ha sido sumamente atractiva para la inversión en los últimos

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ARROZ

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ARROZ INSTITUTO NICARAGUENSE DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA PROYECTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO MISIÓN TÉCNICA AGROPECUARIA DE LA REPÚBLICA DE TAIWÁN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ARROZ Autor: Dr. Lázaro

Más detalles

Dentro de los temas centrales que se desarrollan en ésta área esta:

Dentro de los temas centrales que se desarrollan en ésta área esta: Innovación Tecnológica: El trabajo en Innovación Tecnológica que la Oficina del IICA en Costa Rica desarrolla, se conjuga a partir de la importancia del concepto de innovación a lo largo de toda la cadena

Más detalles

Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo

Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo Información recopilada y elaborada por el Ing. Agr. Alberto Montesano UEE INTA Río Cuarto. Actualización mayo 28. Cada día existe más conciencia sobre la

Más detalles

FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC

FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC PROGRAMA DE INNOVACION DE MODELO DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE CON EQUIDAD BASADOS EN LOS SISTEMAS AGROFORESTALES EN

Más detalles

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 www.minagri.gob.cl Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 Componentes de la coyuntura sectorial La agricultura mantiene una senda de crecimiento estable en el tiempo. 250 200 150 100 50 Crecimiento

Más detalles

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012 ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo 21-22 de noviembre 2012 FUENTES DE BIOENERGIA ETANOL Caña de azúcar Sorgo dulce Yuca BIOMASA RESIDUAL

Más detalles

EL SECTOR TRIGUERO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN CHILE

EL SECTOR TRIGUERO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN CHILE Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Noviembre, 2014 EL SECTOR TRIGUERO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN CHILE TABLA DE CONTENIDOS Situación del sector triguero en Chile Normativa específica para el sector

Más detalles

FACTORES QUE AFECTAN A LA EFICIENCIA DE SELECCIÓN

FACTORES QUE AFECTAN A LA EFICIENCIA DE SELECCIÓN FACTORES QUE AFECTAN A LA EFICIENCIA DE SELECCIÓN FORMACIÓN DE LA POBLACIÓN DE PARTIDA La existencia de una población con suficiente variabilidad genética para el o los caracteres a seleccionar. La necesidad

Más detalles

FORO: PRODUCCIENDO, INNOVANDO Y COMERCIALIZANDO QUINUA DE CALIDAD CONGRESO DE LA REPUBLICA

FORO: PRODUCCIENDO, INNOVANDO Y COMERCIALIZANDO QUINUA DE CALIDAD CONGRESO DE LA REPUBLICA www.inia.gob.pe FORO: PRODUCCIENDO, INNOVANDO Y COMERCIALIZANDO QUINUA DE CALIDAD CONGRESO DE LA REPUBLICA Innovaciones Tecnológicas en el Cultivo de Quinua desarrollados por el INIA: Beneficios para el

Más detalles

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO PRIMER SEMINARIO SOBRE INVESTIGACIONES EN PRODUCCIÓN, PROCESAMIENTO Y USOS DEL PIÑÓN Jatropha curcas L COMO BIOCOMBUSTIBLE. ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO EL PIÑON Donde crece? Planta nativa de América,

Más detalles

CACAO TRANSGENICO: Una opción para el Perú? LUIS F. GARCIA CARRION Docente e Investigador en Mejoramiento Genético del Cacao-UNAS, Tingo María

CACAO TRANSGENICO: Una opción para el Perú? LUIS F. GARCIA CARRION Docente e Investigador en Mejoramiento Genético del Cacao-UNAS, Tingo María CACAO TRANSGENICO: Una opción para el Perú? LUIS F. GARCIA CARRION Docente e Investigador en Mejoramiento Genético del Cacao-UNAS, Tingo María CACAO TRANSGENICO: Una Opción Para el Perú? IMPORTANCIA DEL

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

Mosca suramericana de las frutas Anastrepha grandis Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga

Mosca suramericana de las frutas Anastrepha grandis Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga Mosca suramericana de las frutas Anastrepha grandis Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga Introducción Este estudio fue realizado para determinar el riesgo cuarentenario para la importación de cucurbitáceas

Más detalles

Fitomejoramiento Participativo de Hortalizas en Cuba

Fitomejoramiento Participativo de Hortalizas en Cuba Fitomejoramiento Participativo de Hortalizas en Cuba Laura Muñoz de Con Investigadora, INIFAT, Cuba. Introducción En 1961, en la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas, que es actualmente

Más detalles

MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA SERIE ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE TRABAJO Nº 5INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO - INDAP SEPTIEMBRE 2015 MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

Más detalles

ACTA DE REUNIÓN. Temario/Actividades Desarrolladas

ACTA DE REUNIÓN. Temario/Actividades Desarrolladas Temario/Actividades Desarrolladas ACTA DE REUNIÓN Comisión Nacional del Arroz Nº 01/2015 FECHA 01 de abril de 2015 Encargado 1. Bienvenida y saludo del Subsecretario de Agricultura. 2. Presentación de

Más detalles

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Chile Enero 2017

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Chile Enero 2017 Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Chile Enero 2017 M I N I S T E R I O www.inia.cl D E A G R I C U L T U R A El INIA es la principal institución de investigación agropecuaria del país, dependiente

Más detalles

AGENDA PARA EL DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE

AGENDA PARA EL DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE AGENDA PARA EL DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE Seminario Internacional Hacia una Política Nacional de Bioenergía Talca, 24 de noviembre de 2006 Aquiles Neuenschwander aquilesn@fia.gob.cl Fundación

Más detalles

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA Autor Roberto Velasco H Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 143 144 8. INTRODUCCIÓN La actividad agropecuaria nacional está

Más detalles

Nuevo desafío para la Agricultura Familiar Campesina: El Cambio Climático en la Región de O higgins

Nuevo desafío para la Agricultura Familiar Campesina: El Cambio Climático en la Región de O higgins Nuevo desafío para la Agricultura Familiar Campesina: El Cambio Climático en la Región de O higgins Introducción Como ya sabemos el cambio climático es la alteración de todos los parámetros climáticos:

Más detalles

EL DESARROLLO DE LA CADENA DEL CACAO EN COLOMBIA

EL DESARROLLO DE LA CADENA DEL CACAO EN COLOMBIA EL DESARROLLO DE LA CADENA DEL CACAO EN COLOMBIA Iván Darío Góez Federación Nacional de Cacaoteros e-mail: tecnica_supervision8@fedecacao.com.co La Federación Nacional de Cacaoteros es una organización

Más detalles

1 de noviembre: una fecha para las flores

1 de noviembre: una fecha para las flores Paloma Cortez Eguillor Flores de corte- heladas- precios de flores- oferta- demanda- predicciones 1 de noviembre: una fecha para las flores Noviembre 2013 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl

Más detalles

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE Programa prioritario en el que se ubica: Seguridad alimentaria El problema / oportunidad La crisis de los precios de los alimentos que inicio a finales

Más detalles

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido PROYECTO 2011 Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge Arturo Cruz Fernández Oscar Méndez Calvo OBJETIVOS 1.2

Más detalles

ARANDANOS. Evolución Exportaciones según R egión de D e stino (M iles de C ajas) 96/97 97/98 98/99 99/00

ARANDANOS. Evolución Exportaciones según R egión de D e stino (M iles de C ajas) 96/97 97/98 98/99 99/00 ARANDANOS Resumen Ejecutivo: La producción nacional se concentra básicamente en el mercado internacional de producto fresco, viéndose éstas incrementadas en los últimos años, hecho que coincide con los

Más detalles

Cementos Hormigones Aridos

Cementos Hormigones Aridos Cementos Hormigones Aridos Quiénes somos Cementos BSA es una empresa del sector construcción, con presencia a nivel nacional, constituida con capitales chilenos y que participa con negocios en las áreas

Más detalles

Litoral Norte: Comienzo de Zafra 2015

Litoral Norte: Comienzo de Zafra 2015 Litoral Norte: Comienzo de Zafra 2015 Mayo 2015 Durante los primeros días del mes de mayo se realizó una recorrida por la zona del litoral norte, tal como se realiza todos los años. Dicha actividad sirve

Más detalles

Nopal tunero: Tuna para consumo en fresco para el mercado nacional.

Nopal tunero: Tuna para consumo en fresco para el mercado nacional. Nopal tunero: Tuna para consumo en fresco para el mercado nacional. Responsables: Jorge Zegbe Domínguez Jaime Mena Covarrubias Agustín Rumayor Rodríguez Superficie, producción, rendimiento y precio medio

Más detalles

Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles

Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles Federico Ganduglia Miguel Almada IICA Argentina / SAGPyA Buenos Aires 10 de octubre de 2006 Objetivos de la presentación Presentar

Más detalles

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA AGRICULTURA ORGÁNICA: PRINCIPIOS Y OPORTUNIDADES En Chile la producción orgánica

Más detalles

LA SITUACIÓN DEL SECTOR DE HORTALIZAS

LA SITUACIÓN DEL SECTOR DE HORTALIZAS LA SITUACIÓN DEL SECTOR DE HORTALIZAS Horacio Rosses Consultor en Agro negocios 24 JULIO 2014 CONTENIDO CENTRANDO EL PROBLEMA. REFLEXIONES SOBRE EL SECTOR AGRÍCOLAS Y LOS PRODUCTOS INTENSIVOS EN CONOCIMIENTO

Más detalles

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA QUILAMAPU Alfalfa de secano en la precordillera andina. Producción y aspectos

Más detalles

CLÚSTER AGROALIMENTARIO

CLÚSTER AGROALIMENTARIO CLÚSTER AGROALIMENTARIO PROGRAMAS TRANSVERSALES DE PROMOCIÓN Y ATRACCIÓN DE INVERSIONES AGROINDUSTRIA FRUTÍCOLA CLÚSTER VITIVINÍCOLA y SECTOR OLIVÍCOLA El Clúster alimentario es una prioridad nacional

Más detalles

Chile Plataforma Genética para Sudamérica. Jorge Valenzuela Trebilcock - Presidente

Chile Plataforma Genética para Sudamérica. Jorge Valenzuela Trebilcock - Presidente Chile Plataforma Genética para Sudamérica Jorge Valenzuela Trebilcock - Presidente Ámbito de representación 42 Viveros = 80% producción casi 100% de las variedades protegidas Ser referente de los viveros

Más detalles

Dirección General de Investigación JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UTA 2013 AGRICULTURA Y SUSTENTABILIDAD

Dirección General de Investigación JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UTA 2013 AGRICULTURA Y SUSTENTABILIDAD Dirección General de Investigación JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UTA 2013 AGRICULTURA Y SUSTENTABILIDAD Dra. Pilar Carolina Mazuela Águila Facultad de Ciencias Agronómicas Diciembre del 2004:

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Fondo de Asistencia Técnica Occidente - FUNICA Asociación de Productores Apícolas Orgánicos de San Francisco Libre Iniciativa

Más detalles

Javier Peña, Doctor Ingeniero agrónomo laboratorio I+D

Javier Peña, Doctor Ingeniero agrónomo laboratorio I+D Competitividad Investigación Instalaciones Calidad Mejora Resistencias Zaragoza, 19 de mayo de 2016 Javier Peña, Doctor Ingeniero agrónomo laboratorio I+D Fundada en 1941 por D. Ramiro Arnedo Eguizábal

Más detalles

Dirección General de Industrias Básicas Cadena de Valor Aguacate en México Costa Rica, febrero 2011

Dirección General de Industrias Básicas Cadena de Valor Aguacate en México Costa Rica, febrero 2011 Dirección General de Industrias Básicas Cadena de Valor Aguacate en México Costa Rica, 01 02 febrero 2011 1 I. Cadena de Valor Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIAP-SAGARPA 2 I. Cadena

Más detalles

AGRICULTURA Y ALIMENTACION.

AGRICULTURA Y ALIMENTACION. AGRICULTURA Y ALIMENTACION. El mejoramiento de cultivos agrícolas se ha visto altamente apoyado por medio de la tecnología nuclear, al respecto cabe señalar en esta área el uso de la técnica de mutaciones

Más detalles

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. Editores: Bruno Defilippi B. Raúl Ferreyra E. Sebastián Rivera S.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. Editores: Bruno Defilippi B. Raúl Ferreyra E. Sebastián Rivera S. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ISSN 0717-4829 Editores: Bruno Defilippi B. Raúl Ferreyra E. Sebastián Rivera S. INIA La Cruz - INIA La Platina Chile, 2015 BOLETÍN INIA Nº 307 El trabajo presentado

Más detalles

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN Marcelo Rodríguez B. 1. Cristóbal Castillo B., Christian Gallegos M 2. 1 Escuela de Agronomía, Universidad

Más detalles

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Taller : Sistema de colecta y aprovechamiento aguas lluvia con fines productivos en la provincia de Malleco. María Gabriela Chahin A Ing. Agrónomo. INIA

Más detalles

Estrategia técnica para impulsar la caficultura de México Dr. Alfredo Zamarripa Colmenero Director de Innovación y Transferencia de Tecnología del

Estrategia técnica para impulsar la caficultura de México Dr. Alfredo Zamarripa Colmenero Director de Innovación y Transferencia de Tecnología del Estrategia técnica para impulsar la caficultura de México Dr. Alfredo Zamarripa Colmenero Director de Innovación y Transferencia de Tecnología del PIAC- SAGARPA. Estrategia técnica para impulsar la caficultura

Más detalles

Mercado nacional de las hortalizas frescas

Mercado nacional de las hortalizas frescas Mercado nacional de las hortalizas frescas Odepa Andrea Flaño I. Ministerio de Agricultura Sectorialista de hortalizas frescas Mayo 2013 Indice 1. Antecedentes de la producción hortícola nacional 2. Producción

Más detalles

Innovación en la gestión de los recursos hídricos para la agricultura

Innovación en la gestión de los recursos hídricos para la agricultura Innovación en la gestión de los recursos hídricos para la agricultura María José Etchegaray Directora ejecutiva Noviembre 2016 Agricultura y cambio global Según las proyecciones, hacia el año 2040 las

Más detalles

Aspectos del Cultivo de Duraznero Mejoramiento, elección y disponibilidad de las variedades

Aspectos del Cultivo de Duraznero Mejoramiento, elección y disponibilidad de las variedades Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental San Pedro Aspectos del Cultivo de Duraznero Mejoramiento, elección y disponibilidad de las variedades G. Valentini GT Fruticultura -

Más detalles

AUTOR: Ing. Félix E. Culqui B.

AUTOR: Ing. Félix E. Culqui B. ESTUDIO DE LINEA BASE EN PRODUCCION, TECNOLOGIA Y COMERCIALIZACION, EN EL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum L), EN CUATRO ZONAS PAPERAS, DE LA PROVINCIA BOLIVAR. AUTOR: Ing. Félix E. Culqui B. OBJETIVOS

Más detalles

TRIGO CANDEAL Calidad, Mercado y Zonas de Cultivo

TRIGO CANDEAL Calidad, Mercado y Zonas de Cultivo UNIVERSIDAD DE CHILE SERIE CIENCIAS AGRONÓMICAS Nº 12/2007 TRIGO CANDEAL Calidad, Mercado y Zonas de Cultivo Editores E.Acevedo y P. Silva Comité Asesor Dr. Claudio Jobet Dr. Iván Matus Dr. Rafael Novoa

Más detalles

Argentina LAS*

Argentina LAS* MONSANTO TITULO DEL CASO: MEJORAS DE CALIDAD DE SUELOS - DISPOSICION DE CHALA DE MAIZ CLASIFICACIÓN: MEJORAS AMBIENTALES BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA: Monsanto es una compañía que ofrece soluciones

Más detalles

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Omar Eduardo Siabatto Instituto Interamericano de Cooperación para la

Más detalles

En nuestro país, el desarrollo del cultivo de pimiento

En nuestro país, el desarrollo del cultivo de pimiento C A PÍT UL O 6 COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y APTITUD AGROINDUSTRIAL DE PIMIENTOS EN LA ZONA CENTRAL Carlos Blanco M. Ing. Agrónomo cblanco@inia.cl INIA La Platina En nuestro país, el desarrollo del cultivo

Más detalles

Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo?

Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo? Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo? Cooperativas Agrarias Federadas CAF Uruguay Presidente Ing. Agr. Juan Daniel Vago Armand Ugon 8 de octubre de 2013 Contenido 1. Qué son las Cooperativas Agrarias

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

EL SERVICIO DE POLINIZACIÓN

EL SERVICIO DE POLINIZACIÓN EL SERVICIO DE POLINIZACIÓN Programa de Transferencia Tecnológica de Tecnologías Innovativas de Polinización - 21 de noviembre de 2012 - TEMARIO El Mercado de la Polinización La Sustentabilidad del Servicio

Más detalles

Día de Campo en Finca La Dorada

Día de Campo en Finca La Dorada Día de Campo en Finca La Dorada Producción Moderna de Cacao: una alternativa real para Costa Rica Con el apoyo de Cacao de Costa Rica. Calidad y Ambiente Estrategia de la Asociación Cámara Nacional de

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Diciembre, 2014 COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO AGENDA 1. Comisión Nacional del Trigo Seguimiento de Acuerdos Trabajo de Subcomisiones y Grupos de Trabajo 2. Agenda

Más detalles

El Cultivo del Frijol Poroto en Panamá

El Cultivo del Frijol Poroto en Panamá vestigacion n I ación Agropecuaria de Panamá El Cultivo del Frijol Poroto en Panamá Panamá. 1990 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMÁ EL CULTIVO DEL FRIJOL POROTO EN PANAMÁ Emigdio Rodríguez*

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE 30 ENTRADAS DE LA COLECCIÓN DE TRABAJO DE LA ESPECIE Elaeis oleifera DE CORPOICA

CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE 30 ENTRADAS DE LA COLECCIÓN DE TRABAJO DE LA ESPECIE Elaeis oleifera DE CORPOICA XII REUNIÓN TÉCNICA NACIONAL DE PALMA DE ACEITE CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE 30 ENTRADAS DE LA COLECCIÓN DE TRABAJO DE LA ESPECIE Elaeis oleifera DE CORPOICA Silvio Bastidas, Leidy Moreno, Oscar Loaiza,

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2010-2014 MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. Marco de Referencia Plan de Gobierno 2009 2014. Motores del Crecimiento (turismo,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO Cadena/Sistema producto: AGRICOLA/AMARANTO RESULTADO ESPERADO Núm. 1 Rendimiento incrementado 1. Productores involucrados % 0 20 20 60 2. Rendimiento Ton/ha

Más detalles

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO En el Estado de Guanajuato, cuenta con una superficie de 3,062,000 ha, de las cuales: 1,470,000 (48%) es superficie agrícola, 620,000 has son de riego y en

Más detalles

Programa CADENAS DE VALOR

Programa CADENAS DE VALOR Programa CADENAS DE VALOR www.vinculacion.uncu.edu.ar Mgter. Lic. Econ. Eduardo Ramet eramet@uncu.edu.ar Mgter. Ing. Agr. Laura Abraham labraham@uncu.edu.ar Ing. Agr. Manuel Viera mviera@uncu.edu.ar Qué

Más detalles

Introducción. Introducción

Introducción. Introducción 9 Introducción En la última década, la importación mundial de cefalópodos congelados ha mostrado un comportamiento creciente pues ha pasado de 1530 millones de dólares en 1990 a 2270 millones en 2002;

Más detalles

Proyecto en papa Chile. Innovación para el suministro sustentable de papa

Proyecto en papa Chile. Innovación para el suministro sustentable de papa Proyecto en papa Chile Innovación para el suministro sustentable de papa Cómo empezó todo En Chile, alrededor de 55.000 hectáreas de papa se distribuyen entre el norte y sur del país. Esto permite abastecer

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles