PLAN FORMATIVO ASISTENCIA SOCIOEDUCATIVA A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y VULNERACIÓN DE DERECHOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN FORMATIVO ASISTENCIA SOCIOEDUCATIVA A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y VULNERACIÓN DE DERECHOS"

Transcripción

1 PLAN FORMATIVO ASISTENCIA SOCIOEDUCATIVA A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y VULNERACIÓN DE DERECHOS

2 SECTOR SERVICIOS DE SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL SUB SECTOR SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL PERFILES ASOCIADOS ASISTENTE SOCIOEDUCATIVO/A NIVEL CUALIFICACION Nivel 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL Sin fecha de vigencia NOMBRE DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN Y CAMPO LABORAL ASOCIADO PERFIL(ES) OCUPACIONAL(ES) CHILEVALORA RELACIONADO(S) REQUISITOS OTEC LICENCIA HABILITANTE PARTICIPANTE REQUISITOS DE INGRESO AL PLAN FORMATIVO COMPETENCIA DEL PLAN FORMATIVO A S I S T E N C I A SOCIOEDUCATIVA A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y VULNERACIÓN DE DERECHOS PLAN FORMATIVO DURACIÓN 160 Este trabajador/a se puede desempeñar realizando funciones que promuevan conductas de bienestar biopsicosocial, apoyando el desarrollo de rutinas y roles de la vida y acompañando en la formación socioeducativa del usuario, en organizaciones no gubernamentales, instituciones privadas y públicas y domicilios del usuario. Puede ser contratado por: instituciones de administración pública encargadas de la gestión y prestación de servicios y entidades ejecutoras de proyectos de atención socioeducativas; entidades privadas con o sin fines de lucro, oferentes de servicios directos o indirectos al usuario; asociaciones o cooperativas que entreguen servicios socioeducativos, como entidades autónomas que demanden sin intermediarios los servicios directamente al oferente. ASISTENTE SOCIOEDUCATIVO/A / P V01 Sin requisitos especiales. Sin licencia habilitante. Educación media completa. SALUD FÍSICA Y PSICOLÓGICA COMPATIBLE CON EL DESEMPEÑO DEL OFICIO. Otorgar servicios de asistencia socioeducativa a personas en situación de dependencia y vulneración de derechos, según necesidades diagnosticadas y normativas vigentes. Página 2 de 26

3 NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN Módulo N 1 PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA Y GESTIÓN DEL AUTOCUIDADO 16 Módulo N 2 PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO AL USUARIO Y ENFOQUE DE DERECHOS 24 Módulo N 3 Módulo N 4 Módulo N 5 PROCESOS DE PROMOCIÓN DE CONDUCTAS DE BIENESTAR BIOPSICOSOCIAL PROGRAMAS DE APOYO EN EL DESARROLLO DE RUTINAS Y ROLES EN LA VIDA DIARIA PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO FORMATIVO EN ACTIVIDADES SOCIOEDUCATIVAS TOTAL DE HORAS 160 Página 3 de 26

4 Nombre N de horas asociadas al módulo 16 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 1 PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA Y GESTIÓN DEL AUTOCUIDADO ASISTENTE SOCIOEDUCATIVO/A / P V01. SIN UCL ASOCIADA. Educación media completa. SALUD FÍSICA Y PSICOLÓGICA COMPATIBLE CON EL DESEMPEÑO DEL OFICIO. Identificar procedimientos de emergencia, primeros auxilios y técnicas de autocuidado de acuerdo con los tipos de intervenciones y normas de higiene y seguridad. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar procedimientos de emergencia aplicados en los servicios de salud y asistencia social según normas de higiene y seguridad. 2. Reconocer técnicas de primeros auxilios aplicadas en los servicios de salud y asistencia social. 1.1 Reconoce las situaciones de emergencia en las que puede intervenir según su rol en los servicios de salud y asistencia social. 1.2 Interpreta protocolos de actuación ante emergencias según rol y tipo de requerimiento. 1.3 Coordina las acciones a tomar de acuerdo con la emergencia acontecida y su rol. 1.4 Reporta a red de apoyo y profesionales a cargo de la situación de emergencia de acuerdo con procedimientos. 2.1 Identifica el concepto de primeros auxilios según las actividades de servicios de salud y asistencia social. 2.2 Reconoce los principales aspectos legales y de seguridad vinculados a los primeros auxilios. 2.3 Describe cuales son los signos vitales de una persona de acuerdo con protocolos establecidos. 2.4 Identifica cuales son las principales medidas a tomar ante una emergencia de primeros auxilios. 2.5 Reconoce las principales lesiones y situaciones que generan una acción de primeros auxilios. 1. Procedimientos de emergencia: Situaciones de emergencia en las que se debe aplicar procedimientos: accidentes, caídas, incendios, terremotos, etc. Características del ABC de la emergencia: lineamientos de como reunir y coordinar a ambulancia (Salud), Bomberos y Carabineros y así optimizar recursos y actuar con mayor prontitud frente a accidentes o emergencias. Protocolos de actuación ante emergencias. Rol de la persona que trabaja en servicios de salud y asistencia social ante situaciones de emergencia. Normativas generales aplicadas ante situaciones de emergencias, de primeros auxilios, del Minsal, ONEMI. 2. Primeros auxilios: Fundamentos de los Primeros Auxilios: Definición de Primeros Auxilios; Alcance de la práctica de Primeros auxilios. Aspectos legales de los Primeros Auxilios: Omisión del deber de socorro; Denegación de Auxilio; Protocolo de acción en caso de emergencias; Normas de higiene y seguridad aplicadas. Características de los signos vitales: Definición de pulso, respiración y temperatura; Formas y técnicas de medición de signos vitales; Registro e interpretación de los signos vitales. Normas básicas de actuación ante una emergencia. Tipos de lesiones y situaciones que requieren de la entrega de primeros auxilios: Lesiones en las partes blandas: contusiones, heridas (cortantes, punzantes, erosivas y contusas); Traumatismos. Vendajes e inmovilizaciones; Hemorragias: tipos de hemorragias y Página 4 de 26

5 3. Identificar técnicas de autocuidado en el ejercicio de actividades de cuidado y asistencia vinculadas a los servicios de salud y asistencia social. 3.1 Explica el concepto de autocuidado vinculado a los servicios de salud y asistencia social. 3.2 Reconoce las principales técnicas de autocuidado aplicadas en los servicios de salud y asistencia social. 3.3 Describe estrategias preventivas del Burnout vinculadas a los servicios de salud y asistencia social. 3.4 Reconoce la importancia del trabajo en equipo vinculado a los servicios de salud y asistencia social. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO sus medidas de contención; Quemaduras y shock: tipos de quemaduras y su manejo, definición y causas de shock, manejo de shock; Intoxicaciones; Mantenimiento de botiquines; Principios generales de las técnicas de reanimación cardiopulmonar. 3. Autocuidado: Definición de autocuidado y Burnout. La importancia del autoconocimiento de sí mismo y del otro: Conociendo mis capacidades y las de los demás. La sobrecarga laboral y sus implicancias en las tareas vinculadas a los servicios de salud y asistencia social. La importancia del autocuidado vinculadas a los servicios de salud y asistencia social. Técnicas de manejo de la carga física y emocional vinculada a los servicios de salud y asistencia social: Ocupar objetos y herramientas cotidianas. Técnicas de trabajo en equipo para la disminución de la sobrecarga laboral. La importancia del apoyo grupal y resguardo psicológico. La importancia de establecer vínculos saludables con usuarios y compañeros de trabajo en los servicios de salud y asistencia social. Técnicas para el manejo de la frustración vinculadas a los servicios de salud y asistencia social: Promover ambientes de relaciones positivas, estrategias de enseñanza de expresión y regulación de emociones, control de impulsos y análisis de las acciones reactivas. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Página 5 de 26

6 Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. Página 6 de 26

7 De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 * Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de la salud titulado. * Experiencia laboral en el sector de servicios de salud y asistencia social los últimos tres años, de mínimo un año, demostrable. * Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de la salud titulado. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos * Sala de clases que cuente al menos con 1,5 m² por participante y espacio físico adecuado, para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento: puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria; escritorio y silla para el facilitador; conexiones para utilizar medios didácticos, tales como data y salida a Internet; sistema de ventilación adecuada. * Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres, con capacidad suficiente para la cantidad de personas que se atiende en forma simultánea. * Taller para realizar actividades prácticas de primeros auxilios. Habilitado con camillas, ayudas técnicas, simulación de unidad del usuario. * Para este módulo se sugiere contemplar un taller o convenio con alguna institución que cuente con los requerimientos para desarrollar el módulo. * Computador portátil o de escritorio para facilitador. * Proyector multimedia. * Telón. * Pizarra. * Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de los participantes. * Equipamiento Mínimo: Fantoma (muñeco de práctica) para realizar simulaciones de primeros auxilios. 1 cada 10 personas; Botiquín básico para curaciones y algunas lesiones menores. 1 cada 10 personas; Equipamiento Óptimo: Equipos para medir signos vitales. 1 cada 5 personas; Muñeco para realizar simulaciones de primeros auxilios. 1 cada 5 personas. * Experiencia laboral de cuidador/a en los últimos cinco años, con un mínimo de tres años, demostrable. * Set de artículos de escritorio por participante (lápiz, goma de borrar- block de notas). * Manual del participante con todos los contenidos revisados en el módulo. * Plumones para pizarra. * Libro de clases. * Papelógrafos. * Manuales con procedimientos de emergencias y teléfonos de urgencia. * Manuales de autocuidado. * Manual de primeros auxilios. Página 7 de 26

8 Nombre N de horas asociadas al módulo 24 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 2 PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO AL USUARIO Y ENFOQUE DE DERECHOS ASISTENTE SOCIOEDUCATIVO/A / P V01. SIN UCL ASOCIADA. Educación media completa. SALUD FÍSICA Y PSICOLÓGICA COMPATIBLE CON EL DESEMPEÑO DEL OFICIO. Identificar los principios generales de la promoción del buen trato y enfoque de derechos, según características del usuario. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar acciones de promoción del buen trato en servicios de salud y asistencia social. 1.1 Explica el concepto de buen trato aplicado a las particularidades de los usuarios del servicio prestado. 1.2 Describe las mejores prácticas de buen trato aplicadas en labores de servicios de salud y asistencia social. 1.3 Reconoce la importancia de trabajar con lineamientos de buen trato según las características de los usuarios. 1. Buen trato en servicios de salud: Definición de Buen Trato en los procesos de cuidados: conceptos claves: respeto, empatía y autovaloración; la dignidad: tipos de dignidad; discriminación: directa e indirecta; afecto y comprensión: ser tenido en cuenta; autonomía: el involucramiento del usuario en la toma de decisiones. Sensibilización para la promoción del Buen trato a las personas en situación de dependencia: sentimiento de carga y principales emociones del usuario en situación de dependencia; principales frustraciones del usuario en situación de dependencia. Prácticas del buen trato en el cuidado: protocolos del buen trato; recomendaciones sencillas para dar y recibir un buen trato; orientaciones para obtener un trato y qué hacer si no lo obtienen; principales diferencias del buen trato entre usuarios: niñez y adultez; el buen trato con la familia: pautas para el trabajo con la familia del usuario; la resolución no violenta de conflictos: identificar posibles nichos de conflictos; el desgaste emocional. La importancia del buen trato: vínculos afectivos con límites claros entre usuario y cuidador/a; fortalecimiento de la autonomía moral y autovaloración del usuario; identificación del mal trato al usuario; principales riesgos del mal trato al usuario. Definición y Formas de contención: contención emocional; contención ambiental; contención farmacológica; contención mecánica o física; fases de la contención; complicaciones en el uso de contención mecánica: contención torácica; contención de extremidades; complicaciones generales; las contenciones desde un enfoque de derechos. Página 8 de 26

9 2. Reconocer los lineamientos más importantes del enfoque de derechos aplicados a los servicios de salud y asistencia social. 2.1 Explica los aspectos más relevantes del enfoque de derechos aplicado a servicios de salud y asistencia social. 2.2 Relaciona el enfoque de derechos con la calidad del trabajo prestado en servicios de salud y asistencia social. 2.3 Identifica la importancia de trabajar bajo el enfoque de derechos en la prestación de servicios de salud y asistencia social. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO 2. Derechos en la salud: Principales conceptos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: vulnerabilidad; dignidad; autonomía; integridad; igualdad; autorrealización; participación. El enfoque de derechos humanos aplicado a los servicios de salud y asistencia social: mirada de género en los servicios de cuidado; el cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos humanos. Aplicación de la ética en los servicios de cuidado asistencia. Respeto por los Derechos y la Dignidad de las Personas. La responsabilidad en los servicios de cuidados: integridad en el servicio de cuidado; tipos de prestación de servicios vinculados a los cuidados: límites de acción del cuidador/a; uso de información obtenida, consentimiento informado y confidencialidad; interferencias personales en el ejercicio de cuidado; honestidad y sinceridad; respeto por la autonomía del usuario; interrupción y fin de la prestación de los servicios de cuidados. Nociones generales del marco normativo de los Derechos Humanos. Términos generales de la Ley N , aplicados a la promoción del buen trato al usuario y enfoque de derechos. Términos generales de la Ley Nº de Derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones Página 9 de 26

10 concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de Página 10 de 26

11 una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 * Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de las ciencias sociales o salud titulado. * Experiencia laboral en el sector de servicios de salud y asistencia social en los últimos tres años, de mínimo un año, demostrable. * Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de las ciencias sociales o salud titulado. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos * Sala de clases que cuente al menos con 1,5 m² por participante: puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria; escritorio y silla para el facilitador; conexiones para utilizar medios didácticos, tales como data y salida a Internet; sistema de ventilación adecuada. * Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres, con capacidad suficiente para la cantidad de personas que se atiende en forma simultánea. * Espacio físico adecuado, para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. * Notebook o PC. * Proyector multimedia. * Telón. * Pizarra. * Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de los participantes. * Experiencia laboral de cuidador/a en los últimos cinco años, con un mínimo de tres años, demostrable. * Set de artículos de escritorio por participante (lápiz goma de borrar- block de notas). * Manual del participante con todos los contenidos revisados en el módulo. * Plumones para pizarra. * Libro de clases. * Protocolos del buen trato. Página 11 de 26

12 Nombre N de horas asociadas al módulo 48 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 3 PROCESOS DE PROMOCIÓN DE CONDUCTAS DE BIENESTAR BIOPSICOSOCIAL ASISTENTE SOCIOEDUCATIVO/A / P V01. REALIZAR EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO FORMATIVO, DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DEL USUARIO / U V01. Educación media completa. SALUD FÍSICA Y PSICOLÓGICA COMPATIBLE CON EL DESEMPEÑO DEL OFICIO. Ejecutar los procesos de promoción de conductas de bienestar biopsicosocial, según plan de intervención. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Realizar la promoción de hábitos de higiene, salud y autocuidado siguiendo el enfoque de derechos y autonomía del usuario. 2. Aplicar acciones de apoyo que promuevan la reinserción e inserción del usuario. 1.1 Reconoce el tipo de apoyo o modalidad de refuerzo en el desarrollo de hábitos de higiene y salud, de acuerdo con la autonomía del usuario. 1.2 Propone al usuario desarrollar hábitos higiénicossanitarios y de salud física y psíquica, acorde a su ciclo vital y autonomía. 1.3 Orienta al usuario y su red de apoyo respecto a hábitos de autocuidado, de acuerdo con plan de acción y autonomía de los mismos. 2.1 Propone al usuario la autogestión en su reinserción e inserción social, de acuerdo con los intereses y autonomía. 2.2 Gestiona la generación de contactos interpersonales dentro y fuera de sus redes de apoyo por parte del 1. Hábitos higiénicos: Conceptos básicos referidos a hábitos higiénicos-sanitarios y de salud física y psíquica vinculados a los tipos de usuarios a los cuales se brinda. Principales hábitos higiénicos-sanitarios, de salud física y de salud psíquica. Definición de conceptos. Importancia de su adopción. Metodología de estimulación al usuario en el desarrollo de hábitos higiénicos-sanitarios y de salud física y psíquica. Estrategias de reconocimiento del potencial del usuario en cuanto a las capacidades a desarrollar. Conceptos asociados a los hábitos de autocuidado. Planes de acción referidos al autocuidado. Metodología de orientación a los usuarios, en la adopción de hábitos de autocuidados. Importancia del enfoque de derechos humanos y la autonomía del usuario vinculada a los hábitos de higiene, salud y autocuidado. Técnicas de comunicación efectiva con el usuario vinculadas a la promoción de hábitos de higiene, salud y autocuidado: asertividad, escucha activa, empatía, etc. Protocolos de negociación con el usuario sobre hábitos higiénicossanitarios y de salud física y psíquica. Definición de red de apoyo respecto a hábitos de autocuidado: vecinos, amistades, familia, etc. 2. Acciones de apoyo: Definición de inserción y reinserción social. Definición de inclusión y exclusión social. Características de las etapas de la integración del usuario vinculadas a la reinserción e inserción. Principales tipos de reinserción: laboral, educacional, Página 12 de 26

13 3. Gestionar vínculos entre el usuario y la red de servicios sociales y de apoyo. usuario, de acuerdo con los intereses y autonomía. 2.3 Orienta al usuario hacia la integración e inclusión en diversos espacios de la vida cotidiana, siguiendo el enfoque de derecho y autonomía. 2.4 Registra las actividades realizadas, según lineamientos de intervención. 3.1 Identifica las necesidades y requerimientos biopsicosociales del usuario, siguiendo las metodologías de observación indicadas en el plan de intervención. 3.2 Notifica a la red de apoyo responsable del usuario sobre estado o cambios relevantes del usuario, de acuerdo con protocolos de actuación. 3.3 Recaba la información entregada por el usuario y redes de apoyo, siguiendo el enfoque de derechos, el buen trato y autonomía de los mismos. 3.4 Establece los vínculos con las redes de servicios sociales, según nivel de dependencia y autonomía del usuario. 3.5 Realiza el registro de las actividades, según protocolos de actuación y vinculación del usuario y las redes de apoyo. social, familiar, recreativa, etc. Técnicas de autogestión para el usuario, en cuanto a la reinserción e inserción social. Estrategias y técnicas de estimulación para promover la reinserción e inserción del usuario. Tipos de actividades de estimulación física, cognitiva y emocional para promover la reinserción e inserción social. Importancia de la generación de contactos interpersonales del usuario. Técnicas para la generación de contactos interpersonales, tanto dentro como fuera de sus redes de apoyo. Principales características del sistema de la red social que puede integrar el usuario. Concepto de inclusión social y la importancia de esta en el manejo de los espacios de la vida cotidiana del usuario. Principales lineamientos del enfoque de derecho, aplicados a la integración e inclusión social y mantención o desarrollo de la autonomía del usuario. Importancia de la comunicación efectiva con el usuario vinculada a la promoción de conductas de bienestar biopsicosocial: asertividad, escucha activa, empatía, etc. Proceso de registros vinculados a procesos de inserción y reinserción del usuario: planillas de contactos; manejo de bases de datos de redes e instituciones; el uso de cuadernos, libros, computador, y elaboración de informes. 3. Vínculos con el usuario: Tipos de planes de intervención que recomiendan especialistas asociados: médicos, enfermeras, terapeutas ocupacionales, psicólogos, asistentes sociales, educadores, etc. Importancia de comprender y aplicar las indicaciones de los especialistas y el plan de intervención. Metodologías de observación utilizadas en la identificación de necesidades y requerimientos biopsicosociales del usuario. Estrategias para identificar cambios relevantes del usuario. Protocolos de actuación para el reporte del estado o cambios relevantes del usuario. Definiciones asociadas al concepto de enfoque de derechos, el buen trato y la autonomía del usuario vinculado al involucramiento con la red de apoyo. Tipos de redes de apoyo: primarias familiares, vecinales, comunales, etc. Características de las redes de servicios sociales: Municipales, ChileSolidario, ONG, etc. Metodología de establecimiento de vínculos con redes de servicios sociales. Características de los registros usados en la Página 13 de 26

14 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO generación y mantención de vínculos entre el usuario y la red de servicios sociales y de apoyo. Manejo de base de datos. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: Página 14 de 26

15 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 * Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de las ciencias sociales o salud titulado. * Experiencia laboral en el sector de servicios de salud y asistencia social los últimos tres años, de mínimo un año, demostrable. * Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de las ciencias sociales o salud titulado. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos * Sala de clases que cuente al menos con 1,5 m² por participante: puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria; escritorio y silla para el facilitador; conexiones para utilizar medios didácticos, tales como data y salida a Internet; sistema * Computador portátil o de escritorio para facilitador. * Proyector multimedia. * Telón. * Pizarra. * Filmadora o cámara fotográfica para registrar * Experiencia laboral de cuidador/a en los últimos cinco años, con un mínimo de tres años, demostrable. * Set de artículos de escritorio por participante (lápizgoma de borrar- block de notas). * Manual del participante con todos los contenidos trabajados en el módulo. * Plumones para pizarra. Página 15 de 26

16 de ventilación adecuada. * Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres, con capacidad suficiente para la cantidad de personas que se atiende en forma simultánea. * Espacio físico adecuado, para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. evidencias de actividades realizadas, especialmente de los participantes. * Libro de clases. * Manuales de conductas de bienestar biopsicosocial. * Manual de Técnicas de observación participante y registro. Página 16 de 26

17 Nombre N de horas asociadas al módulo 48 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 4 PROGRAMAS DE APOYO EN EL DESARROLLO DE RUTINAS Y ROLES EN LA VIDA DIARIA ASISTENTE SOCIOEDUCATIVO/A / P V01. APLICAR PROGRAMA DE APOYO AL USUARIO EN EL DESARROLLO DE RUTINAS Y ROLES DE LA VIDA DIARIA, SEGÚN EL PLAN DE INTERVENCIÓN / U V01. Educación media completa. SALUD FÍSICA Y PSICOLÓGICA COMPATIBLE CON EL DESEMPEÑO DEL OFICIO. Ejecutar programa de apoyo al usuario en el desarrollo de rutinas y roles de la vida diaria, según el plan de intervención. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Acompañar al usuario en la continuidad de los tratamientos biopsicosociales siguiendo el enfoque de derechos, buen trato e indicaciones del especialista. 1.1 Explica al usuario sobre los procedimientos a realizar de acuerdo con las indicaciones del especialista. 1.2 Prepara las ayudas técnicas, materiales y espacios necesarios en la continuidad de los tratamientos, siguiendo las indicaciones del especialista. 1.3 Realiza seguimiento al usuario en contexto grupal o individual siguiendo los procedimientos técnicos y grado de autonomía observado. 1.4 Registra las acciones de acompañamiento, según procedimientos de registro definido. 1. Acompañamiento al usuario: Definición de los tipos de tratamientos biopsicosociales en su mirada integral. Tipos de procedimientos asociados a tratamientos biopsicosociales: Complementariedad entre procedimientos médicos, kinesiológicos, pedagógicos, psicológicos, terapéuticos ocupacionales, biomédicos, etc. Caracterización de las ayudas técnicas, materiales y espacios requeridos para aplicar continuamente los tratamientos biopsicosociales. Importancia de la preparación de las ayudas técnicas, materiales y espacios requeridos, siguiendo las indicaciones del especialista. Uso de recursos cotidianos para cubrir necesidades de apoyo de los usuarios en las distintas intervenciones. Principales aspectos a considerar en el acompañamiento al usuario en la ejecución del tratamiento e intervención: documentación necesaria; importancia del plan de intervención y protocolos de actuación; importancia de conocer el nivel de dependencia y causal de ingreso del usuario; principales ayudas técnicas y recursos requeridos en el acompañamiento del usuario; autonomía e independencia del usuario en la toma de decisión vinculado a las tareas de acompañamiento de tratamientos biopsicosociales; comunicación efectiva vinculada a la negociación con el usuario sobre los tratamientos terapéuticos. Principales pautas de seguimiento al usuario en el acompañamiento de tratamientos: contexto grupal o individual. Protocolo de registro de actividades vinculados al acompañamiento Página 17 de 26

18 2. Apoyar al usuario en la realización de rutinas y roles de la vida diaria de acuerdo a necesidades y mantención de la autonomía. 3. Ejecutar las indicaciones programadas por especialistas de las áreas de servicios de salud y asistencia social según plan de intervención y protocolos de actuación. 2.1 Acompaña al usuario en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria siguiendo el enfoque de derechos, el buen trato y autonomía del mismo. 2.2 Guía al usuario en la realización de actividades de movilización, transferencia y traslado dentro o fuera de su unidad, siguiendo el enfoque de derecho, el buen trato y autonomía del mismo. 2.3 Acompaña al usuario en sus rutinas y diferentes roles siguiendo el enfoque de derecho, el buen trato y nivel de desarrollo evolutivo del mismo. 2.4 Registra las acciones de apoyo en la realización de rutinas y roles de la vida diaria, según protocolos de actuación. 3.1 Verifica las indicaciones programadas en el plan de intervención, según registros disponibles. 3.2 Ejecuta el plan de intervención, de acuerdo con los lineamientos técnicos del mismo. 3.3 Notifica al especialista responsable sobre los aspectos biopsicosociales registrados, según el plan de intervención y protocolos de actuación. 3.4 Registra los aspectos biopsicosociales del usuario observados, según el plan de intervención y protocolos de actuación. del usuario: utilidad de los registros de trabajo; información básica que deben contener los registros de trabajo. 2. Apoyo al usuario: Conceptos de rutina y roles del usuario. Definición de: actividades básicas de la vida diaria; actividades instrumentales de la vida diaria; principales diferencias entre ambas y ejemplos más importantes en las rutinas involucradas. Concepto de acompañamiento del usuario. Alcance del concepto en la asistencia socioeducativa: importancia del entorno comunitario en los roles y rutinas de la vida diaria del usuario; definiciones relacionadas con los conceptos de enfoque de derecho, el buen trato y la autonomía del usuario en la realización de rutinas y roles de la vida diaria. Técnicas de acompañamiento al usuario en actividades de movilización, transferencia y traslado y durante el desarrollo de sus rutinas y diferentes roles. Características de los tipos de apoyo en los roles del usuario, según desarrollo evolutivo, considerando sus dificultades en una situación de dependencia: Paternidad y maternidad, escolaridad, ambiente laboral, actividades recreativas y de desarrollo personal. Facilitadores que permiten la ejecución y mantención de los roles del usuario: tipos de actividades involucradas en el apoyo profesional, etc. Técnicas de comunicación efectiva aplicadas en realización de rutinas y roles de la vida diaria: asertividad, empatía, escucha activa. Información básica que deben contener los registros de trabajo en la realización de rutinas y roles de la vida diaria. Utilidad de los registros de trabajo. Protocolos de registro de actividades en la realización de rutinas y roles de la vida diaria. 3. Plan de intervención: Definición de un plan de intervención: Elementos que lo componen. Características generales de planes de intervención según especialistas de las como: médicos, enfermeras, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, asistentes sociales, psicólogos, docentes, etc. Importancia del trabajo en equipo multidisciplinario. Procedimientos para ejecutar un plan de intervención. Puntos clave del proceso. Protocolos asociados a la verificación de indicaciones programadas: Técnicas y pautas de chequeo. Principales factores protectores y de riesgo Página 18 de 26

19 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO biopsicosocial vinculados a la ejecución de prescripciones de especialistas. Protocolos asociados a la gestión de la información referente al usuario y su plan de intervención. Importancia de informar al especialista responsable los aspectos biopsicosociales observados en el usuario. Aplicación de técnicas de comunicación efectiva. Tipos de registros utilizados en la ejecución de planes de intervención y chequeo de aspectos biopsicosociales del usuario. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. Página 19 de 26

20 La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Página 20 de 26

PLAN FORMATIVO LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍOLAS (BPA)

PLAN FORMATIVO LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍOLAS (BPA) PLAN FORMATIVO LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍOLAS (BPA) SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS AGRÍCOLA Y GANADERO. HORTICULTURA. OPERARIO DE MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Más detalles

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS COMERCIO GRANDES TIENDAS SUPERVISOR DE VENTAS DEL RETAIL / P-4719-5222-001-V01 NIVEL

Más detalles

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES. TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN. SIN PERFIL ASOCIADO. NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN)

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN) PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN) SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS GASTRONOMÍA, HOTELERÍA Y TURISMO TURISMO ANFITRION P-7912-4224-001-V02 / ANFITRION OFICINA COMERCIAL P-3510-4226-001-V01.

Más detalles

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA NO METÁLICA. PRODUCTOS TEXTILES Y VESTUARIO. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA

Más detalles

PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS

PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ARTE, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN. ARTESANÍA. SIN PERFIL RELACIONADO.

Más detalles

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE ORFEBRERÍA WUILLICHE CON ENCASTES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE ORFEBRERÍA WUILLICHE CON ENCASTES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS PLAN FORMATIVO DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE ORFEBRERÍA WUILLICHE CON ENCASTES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ARTE, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN. ARTESANÍA. SIN PERFILES ASOCIADOS.

Más detalles

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS SERVICIOS. SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO. AUXILIAR DE ASEO DE PLANTAS INDUSTRIALES / P-2500-9112-001-V01. AUXILIAR DE ASEO /

Más detalles

PLAN FORMATIVO CURSO PARA OBTENER LICENCIA DE CONDUCIR CLASE B

PLAN FORMATIVO CURSO PARA OBTENER LICENCIA DE CONDUCIR CLASE B PLAN FORMATIVO CURSO PARA OBTENER LICENCIA DE CONDUCIR CLASE B SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS TRANSPORTE Y LOGÍSTICA. TRANSPORTE TERRESTRE. SIN PERFIL ASOCIADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE CORTINAS Y ROPA DE CASA

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE CORTINAS Y ROPA DE CASA PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE CORTINAS Y ROPA DE CASA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA NO METÁLICA. PRODUCTOS TEXTILES Y VESTUARIO. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 1

Más detalles

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA NO METÁLICA. PRODUCTOS TEXTILES Y VESTUARIO. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS

PLAN FORMATIVO GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PLAN FORMATIVO GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS 2 SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. GESTOR

Más detalles

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO MÓDULO FORMATIVO N 5 Nombre DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO N de horas asociadas al módulo 8 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s)

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES SECTOR COMERCIO SUB SECTOR GRANDES TIENDAS PERFILES ASOCIADOS ASISTENTE SERVICIO ATENCION A CLIENTES DEL RETAIL / P-4719-4225-001-V01 NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO CÓDIGO ÁREA SECTOR NIVEL CUALIFICACION Administración, comercio y servicios financieros Servicios financieros N1 FECHA VIGENCIA PÁGINA Nombre del plan formativo OPERACIONES

Más detalles

PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN Y CONTROL DE MANIOBRAS DE IZAJE DE CARGAS

PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN Y CONTROL DE MANIOBRAS DE IZAJE DE CARGAS PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN Y CONTROL DE MANIOBRAS DE IZAJE DE CARGAS 2 SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS CONSTRUCCIÓN. EDIFICACIÓN. RIGGER / P-4100-7215-001-V02. NIVEL CUALIFICACION 3 FECHA VIGENCIA DEL

Más detalles

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO CÓDIGO ÁREA SECTOR NIVEL CUALIFICACION SERVICIOS SERVICIOS PARA EL HOGAR N2 FECHA VIGENCIA PÁGINA Nombre del plan formativo CUIDADO Y ATENCION DEL ADULTO MAYOR Duración del

Más detalles

PLAN FORMATIVO INSTALACIONES ELÉCTRICAS CLASE D PARA PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

PLAN FORMATIVO INSTALACIONES ELÉCTRICAS CLASE D PARA PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS PLAN FORMATIVO INSTALACIONES ELÉCTRICAS CLASE D PARA PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS CONSTRUCCIÓN. INSTALACIONES ELÉCTRICAS, DE GASFITERÍA Y CLIMATIZACIÓN. INSTALADOR

Más detalles

PLAN FORMATIVO PEQUEÑO PRODUCTOR CAMPESINO DE BERRIES

PLAN FORMATIVO PEQUEÑO PRODUCTOR CAMPESINO DE BERRIES PLAN FORMATIVO PEQUEÑO PRODUCTOR CAMPESINO DE BERRIES SECTOR AGRICOLA Y GANADERO. SUB SECTOR FRUTICULTURA. PERFILES ASOCIADOS PEQUEÑO PRODUCTOR CAMPESINO DE BERRIES/P-0125-6112-001-V01. NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO CONTABILIDAD BÁSICA

PLAN FORMATIVO CONTABILIDAD BÁSICA PLAN FORMATIVO CONTABILIDAD BÁSICA 2 SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS SIN PERFIL RELACIONADO NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS TRANSVERSAL TRANSVERSAL SIN PERFIL RELACIONADO NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL N/A MÓDULO

Más detalles

PLAN FORMATIVO CRIANZA Y FERTILIZACIÓN DE ABEJAS REINAS

PLAN FORMATIVO CRIANZA Y FERTILIZACIÓN DE ABEJAS REINAS PLAN FORMATIVO CRIANZA Y FERTILIZACIÓN DE ABEJAS REINAS 2 SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS AGRÍCOLA Y GANADERO. APICULTURA. APICULTOR BÁSICO / P-0149-6123-001-V01 - APICULTOR ORGÁNICO / P-0149-6123-009-V01.

Más detalles

PLAN FORMATIVO ORFEBRERÍA

PLAN FORMATIVO ORFEBRERÍA PLAN FORMATIVO ORFEBRERÍA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ARTE, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN. ARTESANÍA. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL NO APLICA. PLAN FORMATIVO

Más detalles

PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES

PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS AGRÍCOLA Y GANADERO TRANSVERSAL OPERARIO DE CONSTRUCCIÓN, MANEJO Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO MÓDULO FORMATIVO N 2 Nombre HERRAMIENTAS PARA LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA N de horas asociadas al módulo 8 Perfil ChileValora asociado al módulo

Más detalles

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Descripción del curso: Con la nueva legislación, para desarrollar la actividad profesional de INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD", ya sea en entidades

Más detalles

PLAN FORMATIVO VENDEDOR EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO

PLAN FORMATIVO VENDEDOR EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO PLAN FORMATIVO VENDEDOR EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS COMERCIO GRANDES TIENDAS VENDEDOR / P-4719-5223-001-V01 NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 31/08/2017

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIOS PARA EL HOGAR/CASA PARTICULAR

PLAN FORMATIVO SERVICIOS PARA EL HOGAR/CASA PARTICULAR PLAN FORMATIVO SERVICIOS PARA EL HOGAR/CASA PARTICULAR SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS SERVICIOS SERVICIOS PARA EL HOGAR TRABAJADORA DE CASA PARTICULAR / P-9700-5152-001-V01 NIVEL CUALIFICACION 2

Más detalles

TRANSPORTE Y LOGISTICA. PLAN FORMATIVO

TRANSPORTE Y LOGISTICA. PLAN FORMATIVO PLAN FORMATIVO MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MERCANCIAS PELIGROSAS, SEGÚN LAS NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES ESTABLECIDAS POR LA ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL. 1 1 Curso obligatorio para

Más detalles

PLAN FORMATIVO FABRICACIÓN ARTESANAL DE MUEBLES DE MADERA

PLAN FORMATIVO FABRICACIÓN ARTESANAL DE MUEBLES DE MADERA PLAN FORMATIVO FABRICACIÓN ARTESANAL DE MUEBLES DE MADERA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA NO METÁLICA. FABRICACIÓN DE MADERA Y MUEBLES. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5 Campo de conocimiento: Psicología Organizacional Área

Más detalles

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA NO METÁLICA PRODUCTOS TEXTILES Y VESTUARIO SIN PERFIL RELACIONADO NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

MF1018_2: Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones

MF1018_2: Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones MF1018_2: Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones 60 horas elearning Duración: 70 horas de las cuales: 8 horas tutoría presencial 2 horas de evaluación Los Certificados de profesionalidad

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) (Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO ÁREA DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR DEFINICIONES Tipo de Curso Orientación Perfil de Ingreso Duración Perfil de Egreso Capacitación

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES

PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD Los certificados de profesionalidad, regulados por el Real Decreto 34/2008, de 18 de

Más detalles

SSCS0208. ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES Certificado de Profesionalidad

SSCS0208. ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES Certificado de Profesionalidad Unidad de Competencia: Preparar y apoyar las intervenciones de atención a las personas y a su entorno en el ámbito institucional indicadas por el equipo interdisciplinar MÓDULO FORMATIVO UNIDADES FORMATIVAS

Más detalles

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES (INSTRUMENTAL) PLAN FORMATIVO ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES (INSTRUMENTAL) MÓDULO FORMATIVO N 1 Nombre ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTE (INSTRUMENTAL) N de horas asociadas al módulo 25 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s)

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA EDUCACION PRIMEROS AUXILIOS Y SEGURIDAD INFANTIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA EDUCACION PRIMEROS AUXILIOS Y SEGURIDAD INFANTIL PROGRAMA DE ASIGNATURA EDUCACION PRIMEROS AUXILIOS Y SEGURIDAD INFANTIL CARRERA: TÉCNICO EN EDUCACIÓN PARVULARIA Y EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA. TÍTULO AL QUE CONDUCE: TÉCNICO EN EDUCACIÓN PARVULARIA Y EDUCACIÓN

Más detalles

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA Nombre del Módulo: Fortalecimiento Personal y Colectivo Código: CSAD 0027 Horas certificables: 108 Objetivo General: Obtener herramientas afectivas y cognitivas orientadas a fortalecer

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA RECEPCIONISTA DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

PERFIL COMPETENCIA RECEPCIONISTA DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES PERFIL COMPETENCIA RECEPCIONISTA DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL RECEPCIONISTA DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES FECHA DE EMISIÓN: 25/07/2015 01:21 Sector: EDUCACIÓN Subsector:

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE VINOS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE VINOS PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE VINOS SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS SUB SECTOR VITIVINÍCOLA PERFILES ASOCIADOS OPERADOR DE TRATAMIENTOS DE VINOS / P-1102-8160-003-V02

Más detalles

4. Montaje de equipos y sistemas industriales

4. Montaje de equipos y sistemas industriales 4. Montaje de equipos y sistemas industriales INTRODUCCIÓN Este módulo consta de 152 horas pedagógicas y tiene como propósito que los y las estudiantes de cuarto medio de la especialidad de Mecánica Industrial

Más detalles

Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles. Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia

Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles. Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia PROGRAMA FORMATIVO OBJETIVOS Obtener los conocimientos

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

VIGILANTE NOCTURNO - SERENO

VIGILANTE NOCTURNO - SERENO VIGILANTE NOCTURNO - SERENO DATOS GENERALES DEL CURSO 1. FAMILIA PROFESIONAL: SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE ÁREA PROFESIONAL: PROTECCION CIVIL 2. DENOMINACIÓN DEL CURSO: VIGILANTE NOCTURNO - SERENO 3. CÓDIGO:

Más detalles

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES Duración de la formación asociada: 450 horas (370 h de clase + 80 h de prácticas) Relación de módulos

Más detalles

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE DESHIDRATACIÓN Y ELABORACIÓN DE CONSERVAS DE PRODUCTOS MARINOS.

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE DESHIDRATACIÓN Y ELABORACIÓN DE CONSERVAS DE PRODUCTOS MARINOS. PLAN FORMATIVO PROCESOS DE DESHIDRATACIÓN Y ELABORACIÓN DE CONSERVAS DE PRODUCTOS MARINOS. SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ACUÍCOLA Y PESQUERO MOLUSCOS Y VEGETALES MARINOS NO ESTÁ ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO ADMINISTRACIÓN DE PISOS EN CENTROS DE ALOJAMIENTO

PLAN FORMATIVO ADMINISTRACIÓN DE PISOS EN CENTROS DE ALOJAMIENTO PLAN FORMATIVO ADMINISTRACIÓN DE PISOS EN CENTROS DE ALOJAMIENTO SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS GASTRONOMÍA, HOTELERÍA Y TURISMO HOTELERÍA GOBERNANTA / P-5510-4224-002-V02 NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA AUXILIAR DE SERVICIOS MENORES

PERFIL COMPETENCIA AUXILIAR DE SERVICIOS MENORES PERFIL COMPETENCIA AUXILIAR DE SERVICIOS MENORES FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL AUXILIAR DE SERVICIOS MENORES FECHA DE EMISIÓN: 25/07/2015 01:16 Sector: EDUCACIÓN Subsector: EDUCACIÓN PREESCOLAR Y ESCOLAR

Más detalles

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO CÓDIGO FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO ÁREA SECTOR NIVEL CUALIFICACION FECHA VIGENCIA AGROALIMENTARIA AGRICOLA N2 PÁGINA Nombre del plan formativo PREPARACIÓN DE MERMELADAS Y CONSERVAS CON FRUTOS DE LA ZONA

Más detalles

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS.

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS. Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS. Discapacidad Intelectual. Modelos de Intervención MODELO DEL DÉFICIT

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS EN PLANTA CONCENTRADORA PROCESOS MINEROS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS EN PLANTA CONCENTRADORA PROCESOS MINEROS PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS EN PLANTA CONCENTRADORA PROCESOS MINEROS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MINERÍA METÁLICA MINERIA DEL COBRE NO HAY PERFIL ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTO SECTOR: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS

ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTO SECTOR: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTO SECTOR: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS FAMILIA PRODUCTIVA: SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESAS ACTIVIDAD ECONÓMICA: ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y DE APOYO DE OFICINA

Más detalles

CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS

CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS CURSO DE RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS 1.- DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA PERTINENCIA La RAC (Recepción,

Más detalles

Gerente del Proyecto

Gerente del Proyecto 1. IDENTIFICACIÓN. Departamento Fondo rotatorio de investigaciones Universidad Francisco de Paula Santander Área Proyecto: Consolidación del encadenamiento productivo hortifruticola en la Región Norte

Más detalles

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE TEJIDOS A TELAR

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE TEJIDOS A TELAR PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE TEJIDOS A TELAR 2 SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ARTE, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN. ARTESANÍA. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA

Más detalles

Documento no controlado, sin valor

Documento no controlado, sin valor TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración inicial, la planeación,

Más detalles

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014 EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014 Margarita María Castro Castro Especialista en salud ocupacional Riesgo Psicosocial Resolución 2646 de 2008

Más detalles

El presente plan de bienestar está dirigido a todo el personal vinculado a TECNILIQUIDOS SAS, sus familias, y comunidades interesadas.

El presente plan de bienestar está dirigido a todo el personal vinculado a TECNILIQUIDOS SAS, sus familias, y comunidades interesadas. 1. OBJETIVOS Generar al interior de TECNILIQUIDOS SAS, un clima laboral tendiente a optimizar las competencias interpersonales de cada uno de los funcionarios, a fin de que el trabajo en equipo permita

Más detalles

PLAN FORMATIVO GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS

PLAN FORMATIVO GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS PLAN FORMATIVO GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS SERVICIOS DEL SECTOR SERVICIOS AMINISTRATIVOS Y DE APOYO SIN PERFIL ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL

Más detalles

Septiembre a Diciembre (primera etapa)

Septiembre a Diciembre (primera etapa) Septiembre a Diciembre (primera etapa) PERIODOS DE INSCRIPCIÓN A LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN PRIMERA ETAPA Curso Inducción a la enseñanza en la UNITEC PRIMERA ETAPA Agosto Septiembre L M M J V S D L M M

Más detalles

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS Módulo: Actividades Recreativas Educación para Párvulos Media Técnico-Profesional Sector Programas y Proyectos Sociales 1 Especialidad: Atención de Párvulos Módulo ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

Más detalles

Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar

Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar 3ª edición Caracas, 2009 La evaluación del niño preescolar Gladys Veracoechea Troconis gladysveracoechea@yahoo.es UEYA Unidad de Evaluación

Más detalles

CURSO AVANZADO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS. La principal Causa de Accidentalidad laboral en Colombia es la Caída de Alturas. Ministerio de Trabajo.

CURSO AVANZADO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS. La principal Causa de Accidentalidad laboral en Colombia es la Caída de Alturas. Ministerio de Trabajo. CURSO AVANZADO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS La principal Causa de Accidentalidad laboral en Colombia es la Caída de Alturas. Ministerio de Trabajo. 1. GENERALIDADES DEL CURSO: Nombre: Curso Avanzado en

Más detalles

Guía Operativa de la línea de acción Más Capaz Mujer Emprendedora del Programa Más Capaz 2015

Guía Operativa de la línea de acción Más Capaz Mujer Emprendedora del Programa Más Capaz 2015 Guía Operativa de la línea de acción Más Capaz Mujer Emprendedora del Programa Más Capaz 2015 INDICE 1. Plan Formativo...3 2. Clases y Asesorías...20 3. Formulario de Asistencia Técnica Individual..30

Más detalles

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Introducción Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el año 2011, el turismo fue responsable directamente del 5% del

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

La ley y las competencias profesionales en baloncesto. La ley y las competencias profesionales en La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno. a propuesta

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL MONITOR DEPORTIVO 1 DATOS GENERALES DEL CURSO 1.-FAMILIA PROFESIONAL: ÁREA PROFESIONAL: SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Más detalles

7. Instalación de artefactos sanitarios

7. Instalación de artefactos sanitarios 7. Instalación de artefactos sanitarios INTRODUCCIÓN En este módulo de 228 horas de duración, se espera que los y las estudiantes aprendan a planificar y ejecutar la instalación de los artefactos sanitarios

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

7. Instalación de equipos electrónicos de potencia

7. Instalación de equipos electrónicos de potencia 7. Instalación de equipos electrónicos de potencia INTRODUCCIÓN Este módulo tiene una duración de 152 horas y será impartido en cuarto año medio. Al finalizarlo, se espera que los y las estudiantes sean

Más detalles

PLAN FORMATIVO RECEPCIONISTA DE RECINTOS HOTELEROS

PLAN FORMATIVO RECEPCIONISTA DE RECINTOS HOTELEROS PLAN FORMATIVO RECEPCIONISTA DE RECINTOS HOTELEROS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS GASTRONOMÍA, HOTELERÍA Y TURISMO HOTELERÍA RECEPCIONISTA / P-5510-4224-001-V02 NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

- Interpretar los requisitos a cumplir de las BPM con el aporte de otros modelos que se han venido desarrollando para alcanzar la excelencia.

- Interpretar los requisitos a cumplir de las BPM con el aporte de otros modelos que se han venido desarrollando para alcanzar la excelencia. SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN ISO 9001, ISO 14001, OSHAS 18001 E ISO 17025 PARA LA INDUSTRIA FARMACEÚTICA Y AFINES 1- PRESENTACIÓN El desarrollo de modelos de los sistemas integrados de gestión en las

Más detalles

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN SIN PERFIL ASOCIADO. NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE UNIVERSIDAD ACREDITADA INSTITUCIÓN PÚBLICA O PRIVADA SIN FINES DE LUCRO A. ANTECEDENTES GENERALES

Más detalles

Modelo Pedagógico Semipresencial

Modelo Pedagógico Semipresencial La Modalidad Semipresencial es una combinación entre los sistemas tradicionales de enseñanza-aprendizaje y el modelo a distancia. Está diseñado para aquellos alumnos que por distancia, situación laboral

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS MÓVILES DE MINA RAJO

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS MÓVILES DE MINA RAJO PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS MÓVILES DE MINA RAJO SECTOR SUB SECTOR MINERÍA METÁLICA MINERÍA DEL COBRE OPERADOR PALA MENOR TAMAÑO MINA SUBTERRÁNEA / P-0400-8111-017-V01 PERFILES ASOCIADOS OPERADOR

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio.

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio. Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira 50 horas, distribuidas en 32 horas de actividades presenciales y 18 horas de actividades virtuales y autoestudio. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( ) LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE Aprobada mediante Resolución N 034-2013-UPT-FAU-CU (12.09.13) I. INTRODUCCIÓN El portafolio estudiantil de la Escuela Profesional de Arquitectura,

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA

PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA FECHA DE EMISIÓN: 02/01/2017 19:33 Sector: CONSTRUCCIÓN Subsector: EDIFICACIÓN Código:

Más detalles

Guía del Curso MF0253_3 Entrenamiento en las Habilidades de Autonomía Personal y Social

Guía del Curso MF0253_3 Entrenamiento en las Habilidades de Autonomía Personal y Social Guía del Curso MF0253_3 Entrenamiento en las Habilidades de Autonomía Personal y Social Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 270 Horas Diploma acreditativo

Más detalles

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA NO METÁLICA PRODUCTOS TEXTILES Y VESTUARIO SIN PERFIL RELACIONADO NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

MÓDULO 2: ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR

MÓDULO 2: ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR MÓDULO 2: ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR INTRODUCCIÓN En este módulo, de 76 horas pedagógicas de duración, se espera que los y las estudiantes aprendan a utilizar técnicas de comunicación

Más detalles

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL Para qué te capacita Los estudios de Técnico Superior en Higiene Bucodental te capacitan capacita para promover la

Más detalles

CURSO DEBERES Y DERECHOS DE LOS PACIENTES

CURSO DEBERES Y DERECHOS DE LOS PACIENTES CURSO DEBERES Y DERECHOS DE LOS PACIENTES DIRIGIDO A: Funcionarios de salud y administrativos de centros de salud pública y privada. OBJETIVO GENERAL Que el personal de salud conozca, entienda y aplique

Más detalles

Medición de la Satisfacción del Cliente. Edición 08

Medición de la Satisfacción del Cliente. Edición 08 Medición de la Satisfacción del Cliente 1 de 13 PROCEDIMIENTO DE CALIDAD Medición de la Satisfacción del Cliente Medición de la Satisfacción del Cliente 2 de 13 INDICE OBJETIVO...3 ALCANCE...3 ABREVIATURAS...3

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL 1.- Nombre del curso : MAQUILLAJE SOCIAL(Módulo I) 2. Fundamentación En función de los cambios operados en diversos aspectos de la vida cotidiana en la ciudad de Buenos Aires durante los últimos veinte

Más detalles

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II Créditos: 2-2-4 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE AGENTE DE VIAJES

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE AGENTE DE VIAJES PLAN FORMATIVO SERVICIO DE AGENTE DE VIAJES SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS GASTRONOMÍA, HOTELERÍA Y TURISMO TURISMO AGENTE DE VIAJES / P-7912-4221-001-V02 NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL

Más detalles

CURSO MODELO OMI 1.21 SEGURIDAD PERSONAL Y RESPONSABILIDADES SOCIALES

CURSO MODELO OMI 1.21 SEGURIDAD PERSONAL Y RESPONSABILIDADES SOCIALES CURSO MODELO OMI 1.21 SEGURIDAD PERSONAL Y RESPONSABILIDADES SOCIALES FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA EL CONVENIO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN, TITULACIÓN Y GUARDIA PARA LA GENTE DE MAR, STCW 78, QUE INCLUYE LAS

Más detalles

Presencia A distancia X Teleformación

Presencia A distancia X Teleformación Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 10 Acción HABILIDADES DIRECTIVAS. TOMA DE DECISIONES Y LIDERAZGO EMPRESARIAL Denominación ampliada Participantes La acción formativa

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. Guía Docente. MU Estética Dental FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. MU ESTÉTICA DENTAL Curso

Más detalles