PROGRAMA DE GESTION DE CALIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA DE GESTION DE CALIDAD"

Transcripción

1 Pág.1 de 23 PROGRAMA DE GESTION DE CALIDAD Autores: Dra. Zulema Bianconi Dra. María Amelia Meregalli Revisado por: Dra. Zulema Bianconi Dra. María Amelia Meregalli Aprobado por COMISION CENTRAL DE GESTION DE CALIDAD Fecha proxima revisión Fecha 31/12/2004 Responsable Próxima Revisión: Nombre: Autores

2 Pág.2 de 23 INDICE INTRODUCCION...3 MEDICIONES EN GESTION DE CALIDAD...4 DATOS PAUTAS PARA LA CONSTRUCCION DE :... 7 CARACTERISTICAS DE LOS :... 8 ESTRUCTURA DE LOS :... 8 CLASIFICACION DE LOS... 9 ESTANDAR... 9 RESULTADOS... 9 EJEMPLOS PRACTICOS DE EN SALUD ) De SATISFACCION DE LOS PACIENTES ) OPERATIVOS ) MEJORA DE REGISTROS ) De SATISFACCION DEL PERSONAL DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS ) Indicadores de SATISFACCION DE LOS PACIENTES ) Indicadores OPERATIVOS ) Indicadores de MEJORA DE REGISTROS ) Indicadores de SATISFACCIÓN DEL PERSONAL... 21

3 Pág.3 de 23 LA CALIDAD SE MIDE Y SE MEJORA INTRODUCCION Se mide para realizar juicios y tomar decisiones para una futura mejora. Toda las oportunidades de mejora tienen su base inicial en la medida efectiva. La medida efectiva requiere un conocimiento de lo que es relevante e importante de medir, la disponibilidad de buenas herramientas de medida, habilidad en aplicar estas herramientas y la voluntad de medir bien las cosas adecuadas. LA CALIDAD SE MIDE SOLAMENTE SI SE QUIERE MEJORAR, SI NO, NO TIENE SENTIDO MEDIRLA Es necesario integrar esfuerzos para mejorar la calidad, trabajar en equipo, fortaleciéndose con la fuerza de los grupos de trabajo, constituidos por personas que pueden tener diferencias y pensar distinto, hay que aprender a aceptarlas y construir algo en común. Cómo se mide la calidad? La calidad se mide indirectamente a través de aspectos, situaciones o características que la representen. Los miden la CALIDAD Los Indicadores se construyen tomando Datos. Los Datos tienen un significado relativo, se transforman en Información, se utilizan para construir Indicadores que aportan Conocimiento para la toma de decisiones. La obtención de Información es un Proceso que se inicia con un Insumo que son los Datos y finaliza con un Producto que es la Información que proporcionan los Indicadores. Proceso de obtención de INFORMACION (Insumo) DATOS (Producto) INFORMACION (Indicadores)

4 Pág.4 de 23 MEDICIONES EN GESTION DE CALIDAD A qué se hace referencia cuando se habla de medidas en Gestión de Calidad? TEMA VARIABLE DATOS ESTANDARES RESULTADOS QUÉ ES? (aspecto a medir) (medida de la variable) (información) (valor de referencia) (muestra el cambio) DATOS Entendemos por DATO a la inscripción que se efectúa sobre algún fenómeno o hecho que puede ser expresado en distintas simbologías (números, palabras) y en soporte variable. Los DATOS se crean mediante la medición de objetos o sucesos, se miden características de objetos o sucesos que son fijadas de acuerdo con un conjunto particular de normas. LOS DATOS REPRESENTAN EL VALOR DE UNA VARIABLE Y SON EL SUSTENTO DE LA TOMA DE DECISIONES SI NO SE TIENEN BUENOS DATOS NO SE PUEDEN CONSTRUIR BUENOS LA CALIDAD FINAL DE LA INFORMACION OBTENIDA DEPENDE DE LA CALIDAD DE LOS DATOS Los Datos pueden ser: LINGUISTICOS: son palabras o frases que habitualmente se transforman en números. NUMERICOS: son números En las instituciones de salud se generan gran cantidad de DATOS y por distintas razones no se registran todos adecuadamente en cantidad, calidad ni oportunidad.

5 Pág.5 de 23 Fuentes de error (circuitos naturales de circulación de los DATOS): Consultorios Servicios Departamentos Estadística Dirección Otros ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA RECOLECCION Y ANALISIS DE LOS DATOS Exactitud: significa que la unidad de medición tiene que estar definida con tal precisión que no deje lugar a dudas acerca de la interpretación de la medición. Definición: la medida que crea los DATOS debe ser rigurosamente definida, es esencial para la exactitud de los DATOS. Las normas de la medición deben ser formuladas claramente y entendidas para que todo el que utilice o interprete la medida sepa exactamente qué se incluye y qué se excluye. Precisión: se refiere a su reproducibilidad, si la medida da el mismo resultado cuando se aplica repetidamente y por diferentes observadores. Validez: es el grado en que mide la característica o propiedad que quiere medir, es decir si indica aquello que realmente desea conocer. Identificación: clara del lugar y momento en que se produce el evento del que se genera la posibilidad de registrar el DATO. Registro: deben ser registrados en el lugar y momento más próximo posible a la generación del DATO o a la persona que lo produce y con la periodicidad más adecuada a las circunstancias locales de cada institución. Organización: considerar las personas que recolectan los DATOS, clasificarlos en determinadas categorías y archivarlos. Disponibilidad: la base de DATOS debe estar disponible para cuando se necesite y ser comprensible para los usuarios. Factor humano: se refiere a la coherencia de quiénes recogen y registran los DATOS para asegurar la precisión de los mismos. Protección: Los DATOS deben ser protegidos para asegurar la confidencialidad. Objetividad: Los DATOS deben ser objetivos.

6 Pág.6 de 23 Qué son? Los son una expresión matemática que resume un fenómeno y permite apreciar su evolución a través del tiempo. Para qué se utilizan? Para evaluar tanto la calidad de la gestión administrativa como el desempeño clínico y están relacionados con los medios (estructura), con los procesos (clínicos y administrativos) y con los resultados de la gestión. Qué permiten? Contar con información objetiva y significativa para la toma de decisiones. Identificar áreas de mejoras. Disminuir la incertidumbre en los procesos de decisión: reducir la variedad de alternativas para la resolución de una situación problemática. Realizar diagnóstico situacional (mapea la realidad). Monitorear la gestión (miden los resultados después de la mejora). Comparación y Benchmarking. Cómo pueden ser? CUALITATIVOS: Son números originados del recuento de eventos que se presentan como cocientes y que pueden adoptar la forma de Razón, Proporción y Tasa. En cualquiera de las tres formas puede hacerse indispensable multiplicar el cociente por 10 o una potencia de 10 con el objeto de tener un número manejable. 1- Razón: Cuando los hechos incluidos en los dos términos del cociente son de diferente naturaleza. El numerador no está incluido en el denominador. Ej. N consultas/ N egresos X Proporción: Cuando el numerador está incluido en el denominador. Ej. N de glucemias con valores patológicos/ N total de glucemias X 100

7 Pág.7 de Tasa: Cuando el numerador contabiliza hechos de riesgo (muerte, enfermedad, accidentes y otros) en relación a un denominador conformado por la población expuesta a ese riesgo durante un período especificado (generalmente 1 año). En función de la experiencia empírica y/o de acuerdos internacionales se emplean coeficientes por (tasas de mortalidad por causas específicas), por (tasas de natalidad, de mortalidad en general) o por 100 (tasas de egresos hospitalarios). Ej. N de internaciones/ total de beneficiarios X CUANTITATIVOS: son números que provienen de variables continuas (peso, edad, tiempo, costos y otros). Con ellos se puede calcular Media, Mediana y Modo. 1-Media: Es el promedio de los datos 2- Mediana: Es en número que divide una serie ordenada de datos en dos partes iguales. 3- Modo: Es el valor que aparece con mayor frecuencia en el conjunto de mediciones PAUTAS PARA LA CONSTRUCCION DE : Definir el propósito y a quién va dirigida la medición: quién los lee, los interpreta y tomará las decisiones. Seleccionar el área y el aspecto a evaluar. Organizar el equipo teniendo en cuenta las habilidades requeridas: - Especialización en medición - Especialización en el área - Especialización en administrar proyectos - Usuarios representativos: a quiénes está dirigido o están involucrados Escribir las especificaciones. Realizar la prueba piloto. Determinar las pautas para el análisis de los resultados.

8 Pág.8 de 23 CARACTERISTICAS DE LOS : Validez: Medir lo que se supone. Relacionado con la Sensibilidad (captar los cambios ocurridos) y la Especificidad (sólo los cambios ocurridos) Precisión: Reproducibilidad de las mediciones.. Factibilidad: Fácil de medir y comprender. Utilidad: Cumplimiento del objetivo, la detección de cambios y monitoreo. Oportunidad: Debe estar disponible cuando se lo requiere. ESTRUCTURA DE LOS : Nombre: Nombre descriptivo breve que designa al indicador. Comprensible para el que lo lee o lo usa. Puede ser un nombre de fantasía o la descripción de la expresión matemática. Dimensión de la calidad: Característica o atributo de la gestión para que ésta sea considerada de calidad (riesgo, eficiencia, efectividad, satisfacción, equidad y otros) Objetivo: Para qué se utiliza Período de medición y frecuencia: Es el período de tiempo y la frecuencia en que se recolectan los Datos para el cálculo del Indicador. Fórmula/ Formato: Expresión matemática que refleja el resultado de la medición. Habitualmente se expresa en forma de cociente (indicar numerador, denominador y factor de ampliación), pero también puede hacerse como una Media, Mediana, Modo o un número absoluto. Explicación de términos: Definición de aquellos aspectos del indicador que pueden ser ambiguos o sujetos a diversas interpretaciones Fuente de datos: Origen de la información y secuencia de obtención de datos necesarios para poder cuantificar el indicador Responsable/s: Personas encargadas de la recolección de Datos y cálculo del Indicador.

9 Pág.9 de 23 CLASIFICACION DE LOS Para el modelo del Premio a la Gestión de Calidad en Salud de la Secretaría de Salud del GCBA, la clasificación propuesta es la siguiente: De Satisfacción de los Usuarios De Satisfacción del Personal Operativos De Mejora de Registros Los Indicadores se comparan con un valor de referencia o Estandar. ESTANDAR Es un valor de referencia para el aspecto seleccionado que debe ser móvil y dinámico Puede ser: Número: Valor de referencia. Ej. Tiempo de espera menor de 10 minutos Norma: cumplimiento de la misma. Ej. Controlar la temperatura de la heladera Conjunto de atributos: Ej. dar respuesta positiva a una serie de preguntas para estándar de acreditación de un establecimiento RESULTADOS En Gestión de Calidad son los cambios demostrados con Indicadores que son consecuencia de las acciones de mejora (logros)

10 Pág.10 de 23 Los resultados pueden ser: Resultados de un proceso de Atención Médica: del punto de vista de la salud Resultados de la Gestión: cambios en los Indicadores por una determinada modalidad de Gestión

11 Pág.11 de 23 EJEMPLOS PRACTICOS DE EN SALUD Los ejemplos que figuran en este documento fueron tomados de la presentación al Premio a la Gestión de Calidad en Salud de la SS del GCBA, del Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP), ganador en la categoría Unidad Mínima de Presentación, año Fueron presentados en el Plenario Ampliado del 19 de Marzo de 2003, organizado por la Comisión Central de Gestión de Calidad en el IREP. 1) De SATISFACCION DE LOS PACIENTES 1-1 Grado de Satisfacción de los Pacientes. 1-2 Cantidad de baños públicos disponibles. 1-3 Cantidad de carteles para orientación de los pacientes. 1-4 Tiempo de Espera Administrativo para la atención en Consultorios Externos. 1-5 Tiempo de Espera Profesional para la atención en Consultorios Externos. 2) OPERATIVOS 2-1 Porcentaje de Pacientes con Turno único para Tratamiento asignado sin demora 2-2 Porcentaje de Pacientes con Turnos para Tratamientos combinados asignados dentro de los cinco días. 3) MEJORA DE REGISTROS 3-1 Porcentaje de Campos Críticos de Información cubiertos.

12 Pág.12 de 23 4) De SATISFACCION DEL PERSONAL 4-1 Grado de Satisfacción del personal 4-2 Porcentaje de personal involucrado en la Gestión de Calidad. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS 1) Indicadores de SATISFACCION DE LOS PACIENTES Aspectos que contemplan: Relaciones humanas Recursos físicos Tiempo de espera Los Indicadores son: Fáciles de obtener con datos actuales Cualitativos Cuantitativos Permiten las comparaciones con otras instituciones Confiables Válidos Utiles para la gestión Oportunidades en que se realizó la medición: Antes de la mejora Después de la mejora Se cuenta con Tablas de datos de las mediciones Los datos numéricos son verificables Registros primarios (encuestas)

13 Pág.13 de 23 Se cuenta con documentación respaldatoria Los resultados obtenidos tienen relación con las acciones de mejora Aumento del Grado de Satisfacción de los pacientes Aumento del número de baños públicos Aumento del número de carteles indicadores Disminución del tiempo de espera administrativo para la atención del paciente ambulatorio 1-1 GRADO DE SATISFACCION DE LOS PACIENTES Definición: Es el porcentaje de pacientes que espontáneamente expresaron comentarios favorables sobre la atención en relación al número de pacientes encuestados. Fundamento de su elección: Conocer la opinión de los pacientes respecto del producto y/o servicio recibido, que permitirá implementar los cambios posibles que se adapten a sus requerimientos, mejorando la calidad de atención. Recolección de datos: Abril y Septiembre de 2003 Instrumento: Encuestas Responsables: Departamento de Docencia e Investigación del IREP Grado de Satisfacción % = Puntaje Hallado X 100 Puntaje Máximo Para el cálculo se le asignó puntaje a las respuestas. Resultados: Abril de 2003 (previo a la mejora) GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES: 26% Septiembre de 2003 GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES: 66%

14 Pág.14 de CANTIDAD DE BAÑOS PUBLICOS DISPONIBLES: Definición: Es la cantidad de baños públicos disponibles en la institución para uso del paciente ambulatorio y su grupo familiar. Fundamento de su elección: Mejorar la disponibilidad de baños públicos Recolección de datos: Abril de 2003 y Septiembre de 2003 Responsables: Grupo de mejora de los baños públicos del IREP Monitoreo de la Limpieza: Mirta Coronel (Ayudante de Laboratorio) Actividades de monitoreo: Controlar la limpieza de los baños públicos dos veces por día, a las 8 Hs. y a las 11 Hs. Registros: Completar la Planilla de Control de Limpieza de los baños Públicos en los horarios de visita. Presentar esta Planilla con los datos registrados, semanalmente, a la dirección del hospital. Resultados: Abril de 2003 (previo al proceso de mejora) CANTIDAD DE BAÑOS PUBLICOS DISPONIBLES: 6 (seis) Septiembre de 2003 (posterior al proceso de mejora) CANTIDAD DE BAÑOS PUBLICOS DISPONIBLES: 9 (nueve) 1-3 CANTIDAD DE CARTELES PARA ORIENTACION DEL PACIENTE AMBULATORIO Definición: Es la cantidad de carteles ubicados dentro del circuito de tránsito del paciente ambulatorio por la institución. Fundamento de su elección: Orientar el tránsito del paciente ambulatorio dentro de la institución. Recolección de datos: Abril de 2003 y Septiembre de 2003

15 Pág.15 de 23 Responsables: Grupo de mejora de Señalética. Resultados: Abril de 2003 (previo al proceso de mejora) CANTIDAD DE CARTELES PARA ORIENTACION DEL PACIENTE AMBULATORIO: 1 (uno) Septiembre de 2003 (posterior al proceso de mejora) CANTIDAD DE CARTELES PARA ORIENTACION DEL PACIENTE AMBULATORIO: TIEMPO DE ESPERA ADMINISTRATIVO PARA LA ATENCION DE LOS PACIENTES EN CONSULTORIOS EXTERNOS Definición: Es el tiempo que demora el paciente para realizar todos los trámites administrativos requeridos para ser atendido. Fundamento de su elección: Monitorear los tiempos de espera administrativos previos a la atención médica. Recolección de datos: Abril y Septiembre de 2003 Instrumento: Encuestas Responsables: Departamento de Docencia e Investigación del IREP Resultados: Abril de 2003 (previo al proceso de mejora) TIEMPO DE ESPERA ADMINISTRATIVO PARA LA ATENCION DE LOS PACIENTES EN CONSULTORIOS EXTERNOS: 18 minutos Septiembre de 2003 (posterior al proceso de mejora)

16 Pág.16 de 23 TIEMPO DE ESPERA ADMINISTRATIVO PARA LA ATENCION DE LOS PACIENTES EN CONSULTORIOS EXTERNOS: 10 minutos 1-5 TIEMPO DE ESPERA PROFESIONAL PARA LA ATENCION DE LOS PACIENTES EN CONSULTORIOS EXTERNOS Definición: Es el tiempo que demora el paciente para ser atendido por el médico luego que finalizó sus trámites administrativos. Fundamento de su elección: Monitorear los tiempos de espera de los pacientes de Consultorios Externos para ser atendidos por el médico. Recolección de datos: Abril de 2003 y Septiembre de 2003 Instrumento: Encuestas Responsables: Departamento de Docencia e Investigación del IREP Resultados: Abril de 2003 (previo al proceso de mejora) TIEMPO DE ESPERA PROFESIONAL PARA LA ATENCION DE LOS PACIENTES EN CONSULTORIOS EXTERNOS: 43 minutos Septiembre de 2003 (posterior al proceso de mejora) TIEMPO DE ESPERA PROFESIONAL PARA LA ATENCION DE LOS PACIENTES EN CONSULTORIOS EXTERNOS: 45 minutos

17 Pág.17 de 23 2) Indicadores OPERATIVOS Aspectos que contemplan: Calidad de los productos (bienes y servicios) Procesos asistenciales Procesos administrativos Reducción de costos de NO CALIDAD Los Indicadores son: Fáciles de obtener con datos actuales Cuantitativos Válidos Oportunidad en que se realizó la medición: Antes de la mejora Después de la mejora Se cuenta con tabla de datos de las mediciones Los datos numéricos son verificables Registros de turnos otorgados para Servicios de Tratamiento y las demoras correspondientes. Los resultados obtenidos tienen relación con las acciones de mejora: Obtención de turnos para tratamiento único en el día. Obtención de turnos para tratamiento combinado en 5 días Disminución de costos de NO CALIDAD 2-1-PORCENTAJE DE PACIENTES CON TURNO UNICO PARA TRATAMIENTO ASIGNADO SIN DEMORA Definición: Es el número de pacientes con Turno Único para Tratamiento (TUT) asignado sin demora en relación al número total de pacientes con solicitud de Turno para Tratamiento. Fundamento: Mejorar la asignación de TUT para los servicios de Tratamiento. Recolección de datos: Mayo, Junio, Julio, Agosto y Septiembre de 2003 Responsable: Myrtha Vitale (Departamento de Diagnóstico y Tratamiento)

18 Pág.18 de 23 % Pacientes con TUT = N de Pacientes con TUT sin demora X 100 N de pacientes con solicitud de Turno para Tratamiento Resultados: Mayo de 2003 % Pacientes con TUT: 0 Junio de 2003 % Pacientes con TUT: 0% Julio de 2003 % Pacientes con TUT: 35% Agosto de 2003 % Pacientes con TUT: 65,3% Septiembre de 2003 % Pacientes con TUT: 71,1% 2-2 PORCENTAJE DE PACIENTES CON TURNOS PARA TRATAMIENTOS COMBINADOS ASIGNADOS DENTRO DE LOS CINCO DIAS Definición: Es el número de pacientes con Turno para Tratamientos Combinados (TCT) asignado dentro de los cinco días en relación al número total de pacientes con solicitud de Turno para Tratamiento. Fundamento: Mejorar la asignación de TCT para los servicios de Tratamiento. Recolección de datos: Mayo, Junio, Julio, Agosto y Septiembre de 2003

19 Pág.19 de 23 Responsable: Myrtha Vitale (Departamento de Diagnóstico y Tratamiento) % Pacientes con TCT = N de Pacientes con TCT dentro de los 5 días X 100 N de pacientes con solicitud de Turno para Tratamiento Resultados: Mayo de 2003 % Pacientes con TCT: 0 Junio de 2003 % Pacientes con TCT: 0% Julio de 2003 % Pacientes con TCT: 7,9% Agosto de 2003 % Pacientes con TCT: 15,6% Septiembre de 2003 % Pacientes con TCT: 18,1% 3) Indicadores de MEJORA DE REGISTROS Aspectos que contemplan: Aspectos clínicos Aspectos administrativos Los Indicadores son: Fáciles de obtener con datos actuales Cualitativos Permiten la comparación con otras instituciones

20 Pág.20 de 23 Confiables Válidos Oportunidad en que se realizó la medición: Antes de la mejora Después de la mejora Se cuenta con tablas de datos de las mediciones Los datos numéricos son verificables: Base de datos en el Mesón de Turnos Los resultados tienen relación con la mejora: La capacitación del personal posibilitó el resultado obtenido 3-1 PORCENTAJE DE CAMPOS CRITICOS CON INFORMACIÓN NO CUBIERTOS Definición: Es el porcentaje de campos críticos de información (CCI) no registrados en relación al total de CCI registrables en el mismo período. Fundamento de su elección: Disponer de información completa y actualizada de la población que se asiste en el IREP. Recolección de datos: Enero y Julio de 2003 Responsable: Sonia Aubain (Admisión, Facturación y Turnos) % de CCI no cubiertos = Total de Datos Críticos no registrados X 100 Total de Datos Críticos registrables Se consideran Datos Críticos o CCI para el IREP: - Obra Social - Localidad de residencia - Edad Resultados:

21 Pág.21 de 23 Enero de 2003 (previo a la mejora) % de CCI no cubiertos: 61,4% Julio de 2003 (posterior a la mejora) % de CCI no cubiertos: 30,2% 4) Indicadores de SATISFACCIÓN DEL PERSONAL Los Indicadores contemplan: Habilidades adquiridas durante la capacitación en calidad aplicada a nivel operativo Partcipación del personal de niveles operativos de la UMP en la Autoevaluación Partcipación del personal de niveles operativos en la evaluación del desempeño Satisfacción del personal Aumento de la masa crítica involucrada en la gestión de calidad Los Indicadores son: Fáciles de obtener con datos actuales Cualitativos Cuantitativos Permiten la comparación con otras instituciones Confiables Válidos Oportunidades en que se realizó la medida: Antes de la mejora Después de la mejora Los datos numéricos son verificables Registros primarios (encuestas y actas de las reuniones) Los resultados obtenidos tienen relación con las acciones de mejora: El compromiso del personal permitió alcanzar los objetivos

22 Pág.22 de GRADO DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL Definición: Es el porcentaje de cumplimiento de lo esperado por el personal en relación a sus expectativas Fundamento de su elección: Conocer las FORTALEZAS y DEBILIDADES de la institución. Recolección de datos: Junio de 2003 Instrumento: Encuestas y Cuestionario de autoevaluación Responsables: Departamento de Docencia e Investigación del IREP Grado de Satisfacción % = Puntaje Hallado X 100 Puntaje Máximo Para el cálculo se le asignó puntaje a las respuestas Resultados: Junio de 2003 GRADO DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL: 67,1 % 4-2 PORCENTAJE DEL PERSONAL INVOLUCRADO EN LA GESTION DE CALIDAD Definición: Es el porcentaje del personal involucrado en la Gestión de Calidad (GC) del IREP respecto de la cantidad total de personas que desempeñan tareas en el IREP. Fundamento de su elección: Conocer la evolución porcentual de la masa crítica comprometida con los procesos de Mejora. Recolección de datos: Marzo y Septiembre de 2003 Responsables: Comité de Gestión de Calidad del IREP

23 Pág.23 de 23 % Personal involucrado en GC = Total de personas involucradas en GC X 100 Total de personas que trabajan Resultados: Marzo de 2003 (previo a la mejora) % Personal involucrado en GC = 5,4% Septiembre de 2003 (posterior a la mejora) % Personal involucrado en GC = 60,4%

CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Objetivo de la Presentación Al finalizar el taller, el participante tendrá las herramientas para poder construir indicadores que le permitirá tomar

Más detalles

08/10/2008. 1.Introducción

08/10/2008. 1.Introducción Herramientas de la Metrología en Sistemas de Calidad Seminario Aseguramiento de la Calidad de las Mediciones en los Procesos Industriales Sr. Rodrigo Ramos P. - Jefe LCPN-ME Rodrigo Miércoles Ramos 8 de

Más detalles

Taller de Apoyo para la Elaboración de las Reglas de Operación 2016 Sesión 3

Taller de Apoyo para la Elaboración de las Reglas de Operación 2016 Sesión 3 Taller de Apoyo para la Elaboración de las Reglas de Operación 2016 Sesión 3 Noviembre de 2015 1 Sesión 3 Construcción de la Matriz de Indicadores a través de la Metodología de Marco Lógico Lógica Vertical

Más detalles

PROGRAMA. Nombre del indicador

PROGRAMA. Nombre del indicador PROGRAMA Nombre del indicador Ámbito de Control Resultado esperado del marco lógico del programa, indicando si es un resultado final, específico o producto. PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL

Más detalles

Algunas de las causas del por qué se quiere obtener esta información son 2 :

Algunas de las causas del por qué se quiere obtener esta información son 2 : CAPITULO 2. INDICADORES DE GESTION Para lograr una gestión eficaz y eficiente es conveniente diseñar un sistema de control de gestión que soporte la administración y que permita evaluar el desempeño de

Más detalles

Dr. Reynaldo Carvajal Ortiz

Dr. Reynaldo Carvajal Ortiz 1. CARÁCTER DE LA REALIDAD 2. NO HAY EFECTO SIN CAUSA CAUSA t EFECTO EXPOSICIÓN TRATAMIENTOS DESCENLACE VARIABLE RESPUESTA CAUSA t EFECTO EXPOSICIÓN COMPUESTOS ARSENICALES QUÍMICOS NO ARSENICALES DESCENLACE

Más detalles

3.1 Metodología de la Investigación

3.1 Metodología de la Investigación CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1 Metodología de la Investigación Dentro de este capítulo, se especifica la metodología que fue utilizada para el presente trabajo de tesis. Se desarrollaron los pasos necesarios

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ELABORACIÓN DE INDICADORES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ELABORACIÓN DE INDICADORES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ELABORACIÓN DE INDICADORES NOVIEMBRE DEL 2014 Entrada Proceso Salida Trabajo previo: 1. Proceso(s)

Más detalles

PERFIL DE CARGO HOSPITAL ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE

PERFIL DE CARGO HOSPITAL ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE PERFIL DE CARGO HOSPITAL ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE I.- IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Nombre de Cargo Profesional Codificador/a GRD Cantidad de Cargos 01 Estamento Profesional Subdirección Subdirección

Más detalles

INDICADORES EN SALUD PUBLICA

INDICADORES EN SALUD PUBLICA INDICADORES EN SALUD PUBLICA Hechos vitales Nacimientos vivos, defunciones, defunciones fetales, matrimonios, divorcios, adopciones, legitimaciones, reconocimientos, anulaciones y separaciones En una palabra,

Más detalles

Reconocimiento al compromiso con la Seguridad y Salud en el trabajo BASES DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN

Reconocimiento al compromiso con la Seguridad y Salud en el trabajo BASES DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN Reconocimiento al compromiso con la Seguridad y Salud en el trabajo 2013 BASES DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN I. OBJETIVO El presente reconocimiento tiene el propósito de otorgar una distinción a las empresas

Más detalles

Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa

Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa Materia: Estadística I Maestro: Dr. Francisco Javier Tapia Moreno Semestre: 2017-1 Introducción Una variable estadística

Más detalles

MODULO 3: Medición del impacto: enfoques, experiencias y desafíos

MODULO 3: Medición del impacto: enfoques, experiencias y desafíos MODULO 3: Medición del impacto: enfoques, experiencias y desafíos Tema: Construcción de Indicadores de Impacto para programas de salud Andrea Collado Chaves Contenidos 1. Medición y ciencia 2. Variables

Más detalles

INDICADORES DE Y BIENESTAR

INDICADORES DE Y BIENESTAR INDICADORES DE SALUD Y BIENESTAR 2 Qué es un INDICADOR de salud y bienestar? No es más que un instrumento para medir o reflejar un cambio o situación de salud, y que sirve para vigilarla. Representan

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 94 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. TIPO DE INVESTIGACION Según Hernández, Fernández y Baptista, (998), un estudio descriptivo es aquel donde se especifica las propiedades

Más detalles

Autoevaluación de programas de pregrado con fines de acreditación de alta calidad. Dirección Académica Oficina de Procesos Académicos

Autoevaluación de programas de pregrado con fines de acreditación de alta calidad. Dirección Académica Oficina de Procesos Académicos Autoevaluación de programas de pregrado con fines de acreditación de alta calidad Dirección Académica Oficina de Procesos Académicos Aseguramiento de la calidad Forma de controlar la calidad del servicio

Más detalles

Módulo 2. Diseño y construcción de indicadores de gestión

Módulo 2. Diseño y construcción de indicadores de gestión Módulo 2. Diseño y construcción de indicadores de gestión Lección 1. Qué se hace y qué se desea medir? Bienvenido a este segundo módulo de aprendizaje del curso de indicadores de gestión. En él, usted

Más detalles

Objetivos de la presentación:

Objetivos de la presentación: Objetivos de la presentación: Definición de indicadores. Características de los indicadores. Criterios para la definición de umbrales. Aplicación matriz de indicadores. ACREDITACIÓN 2015 HOSPITAL DE NIÑOS

Más detalles

TALLER SOBRE CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES Y PARÁMETROS PARA LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN N SUPERIOR

TALLER SOBRE CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES Y PARÁMETROS PARA LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN N SUPERIOR TALLER SOBRE CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES Y PARÁMETROS PARA LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN N SUPERIOR SESIÓN N 3. Identificación n y Generación n de Indicadores y Parámetros en una Institución n de Educación

Más detalles

Índice INTRODUCCIÓN. Capítulo 1 Introducción a la Gestión Clínica 24 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN CLÍNICA

Índice INTRODUCCIÓN. Capítulo 1 Introducción a la Gestión Clínica 24 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN CLÍNICA Índice INTRODUCCIÓN Capítulo 1 Introducción a la Gestión Clínica 24 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN CLÍNICA Capítulo 2 Sistemas de información y medida del producto sanitario El producto sanitario

Más detalles

Situación de los Estándares de Información en Salud

Situación de los Estándares de Información en Salud Situación de los Estándares de Información en Salud Unidad de Análisis y Estándares Departamento de Estadísticas e Información de Salud DIPLAS- Subsecretaria de Salud Pública. MINSAL 1. Definiciones Qué

Más detalles

ACUERDOS DE GESTION CON REDES ASISTENCIALES 2014

ACUERDOS DE GESTION CON REDES ASISTENCIALES 2014 ACUERDOS DE GESTION CON REDES ASISTENCIALES 2014 NOVIEMBRE 2013 PRESIDENCIA EJECUTIVA GERENCIA GENERAL GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD Acuerdos de Gestión 2014 OBJETIVO GENERAL Lograr los objetivos

Más detalles

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE ARICA HOSPITAL EN RED DR. JUAN NOE C. Gobierno de Chile Ministerio de Salud Servicio Salud Arica Hospital en Red Dr. Juan Noé C. TALLER DE Calidad

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN, CLAVES PARA LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL. Facilitador: Carlos Julio Acosta Franco JULIO DE 2014

INDICADORES DE GESTIÓN, CLAVES PARA LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL. Facilitador: Carlos Julio Acosta Franco JULIO DE 2014 INDICADORES DE GESTIÓN, CLAVES PARA LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL Facilitador: Carlos Julio Acosta Franco JULIO DE 2014 OBJETIVOS Comprender la importancia de la medición de la gestión de la empresa. Conocer

Más detalles

Son los fines hacia los que deben dirigirse los esfuerzos de un grupo humano.

Son los fines hacia los que deben dirigirse los esfuerzos de un grupo humano. OBJETIVOS Son los fines hacia los que deben dirigirse los esfuerzos de un grupo humano. Los objetivos deben de ser claros, cuantificables (en volumen, cantidad, porcentaje), con temporalidad (por un tiempo

Más detalles

Ejemplo: Planilla Resultados Auto Evaluación del desempeño Asistentes de la Educación

Ejemplo: Planilla Resultados Auto Evaluación del desempeño Asistentes de la Educación Ejemplo: Planilla Resultados Auto Evaluación del desempeño Asistentes de la Educación RESULTADOS GENERALES Resultado de Evaluación de 1 Realizar diagnósticos a estudiantes con necesidades educativas, a

Más detalles

MÓDULOS CURSO/TALLER 2006

MÓDULOS CURSO/TALLER 2006 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE DEPARTAMENTO LABORATORIOS DE SALUD SUBDEPARTAMENTO DE INMUNOLOGÍA SECCIÓN INMUNODIAGNÓSTICO MÓDULOS CURSO/TALLER 2006 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN EL LABORATORIO

Más detalles

La Clínica del Occidente es una IPS privada de IV nivel de complejidad ubicada en el suroccidente del Distrito Capital, con una cobertura cercana a

La Clínica del Occidente es una IPS privada de IV nivel de complejidad ubicada en el suroccidente del Distrito Capital, con una cobertura cercana a La Clínica del Occidente es una IPS privada de IV nivel de complejidad ubicada en el suroccidente del Distrito Capital, con una cobertura cercana a los 2 millones de habitantes 2008-2012 Mantenimiento

Más detalles

INDICADORES INDICADORES : DEFINICIÓN OMS. Variables que sirven para medir. Objetivar una situación determinada

INDICADORES INDICADORES : DEFINICIÓN OMS. Variables que sirven para medir. Objetivar una situación determinada INDICADORES EU ANA MARÍA CAMBÓN R INDICADORES : DEFINICIÓN OMS Variables que sirven para medir Objetivar una situación determinada Evaluar su comportamiento con otras situaciones 1 INDICADORES CONTROL

Más detalles

Indicadores más usados en el sector salud. Validez de la información.

Indicadores más usados en el sector salud. Validez de la información. Características de un buen indicador. Características de un buen indicador. Indicadores más usados en el sector salud. Validez de la información. Indicadores: concepto Son formas de medir una variable

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN Oficina de Calidad Académica y Acreditación OCAA SEMINARIO TALLER ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA

Más detalles

Diplomado Gerencia en Planeación Estratégica. Juan Pablo Cepeda Duarte

Diplomado Gerencia en Planeación Estratégica. Juan Pablo Cepeda Duarte Diplomado Gerencia en Juan Pablo Cepeda Duarte juan.cepeda@urosario.edu.co 3204219194 Temática Sesión IX 1. Formulación de Metas 2. Formulación de Indicadores 3. Alineación productos vs proyectos 4. Equipos

Más detalles

MEDICIONES PRECISION Y EXACTITUD

MEDICIONES PRECISION Y EXACTITUD MEDICIONES PRECISION Y EXACTITUD MEDICIONES Observaciones que describen los fenómenos para que puedan analizarse estadísticamente. VALIDEZ INTERNA Grado con que las conclusiones del investigador describen

Más detalles

Dr. Reynaldo Carvajal O.

Dr. Reynaldo Carvajal O. 6σ Método Científico : Supuestos Variabilidad, Exactitud, Precisión Proceso Variabilidad de un proceso Capacidad de un proceso Seis Sigma Fases de la metodología Seis Sigma 1. CARÁCTER DE LA REALIDAD 2.

Más detalles

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud PAMEC Fuente: Guía Básica para implementar las Pautas de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud - Ministerio de Protección Social,

Más detalles

Técnicas de Planeación y Control. SESIÓN # 12: Sistemas de control administrativo. Tercera parte.

Técnicas de Planeación y Control. SESIÓN # 12: Sistemas de control administrativo. Tercera parte. Técnicas de Planeación y Control SESIÓN # 12: Sistemas de control administrativo. Tercera parte. Contextualización En clases anteriores se explicó acerca de la función de las áreas de responsabilidad en

Más detalles

Estadística Descriptiva 1era parte

Estadística Descriptiva 1era parte Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Ingeniería Estadística Descriptiva 1era parte 1 Cuatrimestre 2018 COMISIÓN :1. Prof. Dr. Juan Ignacio Pastore. Qué es la estadística? La estadística, como

Más detalles

RECOLECCIÓN DE DATOS (ENFOQUE CUANTITATIVO) DRA. MIRIAM RODRÍGUEZ VARGAS Dr. JORGE ALBERTO PÉREZ CRUZ

RECOLECCIÓN DE DATOS (ENFOQUE CUANTITATIVO) DRA. MIRIAM RODRÍGUEZ VARGAS Dr. JORGE ALBERTO PÉREZ CRUZ RECOLECCIÓN DE DATOS (ENFOQUE CUANTITATIVO) DRA. MIRIAM RODRÍGUEZ VARGAS Dr. JORGE ALBERTO PÉREZ CRUZ Qué implica la etapa de recolección de datos? Definir de forma idónea de recolectar los datos de acuerdo

Más detalles

Indicadores en salud. Dra. Pilar Jiménez M.

Indicadores en salud. Dra. Pilar Jiménez M. Indicadores en salud Dra. Pilar Jiménez M. DEFINICION Variable cuya función es objetivar cambios para la toma de decisiones en Salud Pública Características de un indicador DISPONIBILIDAD SIMPLICIDAD VALIDEZ

Más detalles

MANUAL DE INDICADORES DE SATISFACCIÓN PARA ATENCIÓN AMBULATORIA

MANUAL DE INDICADORES DE SATISFACCIÓN PARA ATENCIÓN AMBULATORIA MANUAL DE INDICADORES DE SATISFACCIÓN PARA ATENCIÓN AMBULATORIA PICAM SATISFACCIÓN INDICADORES DE SATISFACCIÓN PARA ATENCIÓN AMBULATORIA Objetivo general Incorporar la aceptabilidad de los usuarios como

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se aborda lo relacionado al trabajo metodológico de la investigación, se debe identificar el tipo de investigación al que

Más detalles

Certificación del sistema de vigilancia de TB: Qué significa y cómo lo podemos hacer? Ana Bierrenbach OMS/STOP-TB/TME

Certificación del sistema de vigilancia de TB: Qué significa y cómo lo podemos hacer? Ana Bierrenbach OMS/STOP-TB/TME Certificación del sistema de vigilancia de TB: Qué significa y cómo lo podemos hacer? Ana Bierrenbach OMS/STOP-TB/TME bierrenbacha@who.int Contenido Cualidades de un sistema de vigilancia bueno Certificación

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 251-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 11-07-2008

Más detalles

Elaboración e implementación de un plan de procuración de fondos

Elaboración e implementación de un plan de procuración de fondos I.- Datos Generales Código: EC0615 Título: Elaboración e implementación de un plan de procuración de fondos Propósito del Estándar de Competencia: Servir como referente para la evaluación y certificación

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

RESULTADOS ENCUESTA SATISFACCIÓN USUARIA EN RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD BIO BIO JULIO 2012

RESULTADOS ENCUESTA SATISFACCIÓN USUARIA EN RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD BIO BIO JULIO 2012 RESULTADOS ENCUESTA SATISFACCIÓN USUARIA EN RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD BIO BIO JULIO 2012 Departamento Participación Ciudadana Departamento Planificación Sanitaria 1. Introducción Satisfacción usuaria

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

SISTEMA DE CARTAS DE SERVICIOS GLOSARIO DE TÉRMINOS

SISTEMA DE CARTAS DE SERVICIOS GLOSARIO DE TÉRMINOS SISTEMA DE CARTAS DE SERVICIOS GLOSARIO DE TÉRMINOS Ámbito del indicador: capacidad que tiene la gestión pública local de influir sobre los resultados que se miden a través del indicador. Así, sería un

Más detalles

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2017

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2017 Cómo saber si vamos por el buen camino. Implantación de los Key Performance Indicators (KPI) en los laboratorios clínicos KPI: Introducción y definición Antonio Moreno Martínez. Jefe de Servicio de Análisis

Más detalles

Dr. H. Andrés Sacchetto

Dr. H. Andrés Sacchetto Dr. H. Andrés Sacchetto Medir la frecuencia de las enfermedades u otros fenómenos hechos o eventos relacionados con el Proceso Salud Enfermedad Atención Cuidado, es fundamental para valorar que ocurre

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería Campos de acción de la Epidemiología Febrero de 2017 Campos de Acción de la Epidemiología

Más detalles

ELEMENTOS DE UN SISTEMA BASADO EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD

ELEMENTOS DE UN SISTEMA BASADO EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD ELEMENTOS DE UN SISTEMA BASADO EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD Por Jorge Everardo Aguilar -Morales 2017 ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN BASADO EN LA CALIDAD La definición del concepto de calidad

Más detalles

Gestión Basada en Resultados

Gestión Basada en Resultados Gestión Basada en Resultados Dra.CARMEN VIRASORO 11/12/2008 Gestion Basada en Resultados 11/12/2008 1 Objetivos de la Presentación Presentar el enfoque sobre la Gestión Basada en Resultados (GRB) Usar

Más detalles

Planificación del Proceso: Planificación y Preparación de Clases

Planificación del Proceso: Planificación y Preparación de Clases Planificación del Proceso: Planificación y Preparación de Clases 1. OBJETIVO DESCRIPTIVO DEL PROCESO: El Proceso: Planificación y Preparación de Clases, tiene como propósito adaptar el Marco Curricular

Más detalles

FORMULACIÓN DE INDICADORES. Coordinadora General de Planificación. Guatemala 31 de Marzo de 2011

FORMULACIÓN DE INDICADORES. Coordinadora General de Planificación. Guatemala 31 de Marzo de 2011 FORMULACIÓN DE INDICADORES Coordinadora General de Planificación Guatemala 31 de Marzo de 2011 Indicadores No existe un procedimiento único para la identificación y construcción de indicadores Que se necesita:

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería Campos de acción de la Epidemiología Miércoles 16 de marzo 2016 Campos de Acción de la

Más detalles

HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO DEL RÍO/ UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE. Capacitación: Medir la Calidad

HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO DEL RÍO/ UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE. Capacitación: Medir la Calidad HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO DEL RÍO/ UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE Capacitación: Medir la Calidad Objetivos de la presentación: Definición de indicadores. Características de los indicadores.

Más detalles

Técnicas de Planeación y Control

Técnicas de Planeación y Control Técnicas de Planeación y Control 1 Sesión No. 12 Nombre: Sistemas de control administrativo. Tercera parte. Objetivo: Al finalizar la sesión, los estudiantes conocerán los elementos e indicadores que se

Más detalles

Unidad I: Descripción y gráficos estadísticos

Unidad I: Descripción y gráficos estadísticos Unidad I: Descripción y gráficos estadísticos A. Objetivo General: Proporcionar los conceptos y métodos necesarios de la Estadística para que el estudiante pueda organizar y resumir datos a partir de una

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA Documento PROCEDIMIENTO MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA Documento PROCEDIMIENTO MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 1.NOMRE MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 2.PROCESO 1(6) 3. OJETIVO: Establecer los mecanismos que permitan medir y evaluar la satisfacción del cliente interno y externo, con el fin de obtener la

Más detalles

Evaluación y análisis de indicadores

Evaluación y análisis de indicadores Evaluación y análisis de indicadores DEFINICIÓN INDICADORES Conjunto de variables cuantitativas y/o cualitativas sujetas a medición que permiten observar la situación y las tendencias de cambio generadas

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGENES

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGENES MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGENES MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DEL SERVICIO DE ECOGRAFÍA Y TOMOGRAFÍA APROBADO POR: R.D.Nº 420-2008-SA-HNCH/DG

Más detalles

Indicadores de procesos de laboratorio clínico: Los puntos de vista de tres expertos. Dr. Gabriel A. Migliarino

Indicadores de procesos de laboratorio clínico: Los puntos de vista de tres expertos. Dr. Gabriel A. Migliarino Indicadores de procesos de laboratorio clínico: Los puntos de vista de tres expertos Dr. Gabriel A. Migliarino Indicadores de la calidad para el proceso general de análisis América Latina Generar resultados,

Más detalles

II JORNADA DE RECURSOS HUMANOS DEL SNIS

II JORNADA DE RECURSOS HUMANOS DEL SNIS II JORNADA DE RECURSOS HUMANOS DEL SNIS GESTION DE RECURSOS HUMANOS EN SISTEMAS DE TRIAGE DE SERVICIOS DE EMERGENCIA HOSPITALARIA Dr. Gustavo Ribero Lavie, Lic. Gcia. Patricia Vidal Fernández Company Name

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES

Más detalles

Incertidumbre, Validación y Trazabilidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos. Cómo cumplir con requisitos de la ISO 15189

Incertidumbre, Validación y Trazabilidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos. Cómo cumplir con requisitos de la ISO 15189 Incertidumbre, Validación y Trazabilidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos Cómo cumplir con requisitos de la ISO 15189 Calidad en mediciones químicas Validación de métodos Estoy midiendo lo que intentaba

Más detalles

DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE VARIABLES

DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE VARIABLES DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE VARIABLES IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES La identificación de las variables comienza con la explicitación de las mismas en: El problema, Los objetivos y Continúa cuando se trabaja

Más detalles

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B.

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B. EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B. 3.- REDES ASISTENCIALES 3.1 Conceptos y funciones Las redes asistenciales son sistemas integrados de servicios de salud que

Más detalles

Elaboración e interpretación de Indicadores de Calidad en Laboratorio Clínico. Miguel Araujo Director de Calidad Clínica Indisa 2014

Elaboración e interpretación de Indicadores de Calidad en Laboratorio Clínico. Miguel Araujo Director de Calidad Clínica Indisa 2014 Elaboración e interpretación de Indicadores de Calidad en Laboratorio Clínico Miguel Araujo Director de Calidad Clínica Indisa 2014 Cuál es el rol / importancia de los indicadores en el sistema nacional

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 7 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 7 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 7 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN CUANTITATIVA 1. DESCRIPCIÓN GENERAL

Más detalles

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Estadística Básica COMISIÓN 1. 1 Cuatrimestre 2016

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Estadística Básica COMISIÓN 1. 1 Cuatrimestre 2016 Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Ingeniería Estadística Básica COMISIÓN 1 1 Cuatrimestre 2016 s. La palabra Estadística procede del vocablo Estado, pues era función principal de los Gobiernos

Más detalles

SGC.DIR.01. Revisión por la Dirección

SGC.DIR.01. Revisión por la Dirección Página: 1 de 7 Revisión por la Revisión por la Vers. Fecha 4.0 23.03.10 5.0 18.08.10 Preparado por: de de Historia e Identificación de los Cambios Revisado Aprobado Cambios Efectuados por: por: de de Se

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 12 INSTITUTO PROFESIONAL INACAP

ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 12 INSTITUTO PROFESIONAL INACAP ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 12 INSTITUTO PROFESIONAL INACAP En la 87ª sesión de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, de fecha 3 de agosto, la Comisión adoptó el siguiente acuerdo:

Más detalles

Indicadores de calidad

Indicadores de calidad Indicadores de calidad QUE ES CALIDAD EN SALUD La calidad de la atención en salud ha constituido en forma permanente una de las prioridades y responsabilidades fundamentales del Ministerio de Salud de

Más detalles

PERFIL DE CARGO HOSPITAL ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE

PERFIL DE CARGO HOSPITAL ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE PERFIL DE CARGO HOSPITAL ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE I.- IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Nombre de Cargo ENFERMERA Cantidad de Cargos 01 Estamento Profesional Subdirección Subdirección Gestión del Cuidado

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería Campos de acción de la Epidemiología Martes 22 de septiembre 2015 Campos de Acción de la

Más detalles

Segundo curso de Sistemas de Gestión de la Energía para Instalaciones Industriales del Sector Público ISO 50006:2014, ISO 50015:2014

Segundo curso de Sistemas de Gestión de la Energía para Instalaciones Industriales del Sector Público ISO 50006:2014, ISO 50015:2014 Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Segundo curso de Sistemas de Gestión de la Energía para Instalaciones Industriales del Sector Público ISO 50006:2014, ISO 50015:2014 Imparte: Lázaro

Más detalles

Descripción del cargo Código: CAL Página 1 de 5 Fecha emisión: Mayo Modificación Fecha Aprobada por

Descripción del cargo Código: CAL Página 1 de 5 Fecha emisión: Mayo Modificación Fecha Aprobada por Página 1 de 5 Versión N : 01 Fecha de vigencia: Junio 2015 Registro de revisiones Fecha revisión Mayo 2015 Modificación Fecha Aprobada por Elaborado por Encargado de Revisado por Director Técnico Aprobado

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería inc 2008 1 Presentación El Ministerio de Agricultura y Ganadería con el

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista (2006) y Guanipa (2010), se realizó el marco metodológico de la investigación en donde se muestra el tipo,

Más detalles

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS Derechos reservados ICONTEC- 1 OBJETIVOS Explicar los estándares de DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA definidos en la Resolución

Más detalles

GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES

GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES OBJETIVO: Es la expresión cuantitativa o, en su caso, cualitativa, correspondiente a un índice, medida, cociente o fórmula, que establece un parámetro del avance

Más detalles

Instituto de Gestión de Servicios de Salud INFORME DEL TIEMPO DE ESPERA EN LA ATENCION EN CONSULTORIOS EXTERNOS A LOS PACIENTES ASEGURADOS DEL HSR

Instituto de Gestión de Servicios de Salud INFORME DEL TIEMPO DE ESPERA EN LA ATENCION EN CONSULTORIOS EXTERNOS A LOS PACIENTES ASEGURADOS DEL HSR Tiempo de espera Marzo 06 PERÚ Ministerio de Salud Instituto de Gestión de Servicios de Salud Hospital Santa Rosa Oficina de Gestión De la Calidad INFORME DEL TIEMPO DE ESPERA EN LA ATENCION EN CONSULTORIOS

Más detalles

"Intercomparaciones y Ensayos de Aptitud"

Intercomparaciones y Ensayos de Aptitud "Intercomparaciones y Ensayos de Aptitud" Transferencia del curso llevado a cabo en El Salvador del 24 al 26 de Noviembre 2003. M. Sc. Félix Rodríguez Definición Ensayos de Aptitud Es el uso de comparaciones

Más detalles

SEMINARIO INDICADORES

SEMINARIO INDICADORES SEMINARIO INDICADORES MARCELA STEFANIA CORDOBA ERIKA PATRICIA DIAZ ANGELA MARIA ESTUPIÑAN DIANA SOFIA ESTRADA ROSERO INGRID DAYANA RAMIREZ MERA UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROMOCION

Más detalles

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015 Seminario sobre gestión de la calidad en servicios de salud bajo un contexto humanizador Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL EL SALVADOR Roxana

Más detalles

En escenarios de incertidumbre: Medir para tomar decisiones.

En escenarios de incertidumbre: Medir para tomar decisiones. Seminario: En escenarios de incertidumbre: Medir para tomar decisiones. Jorge Manzi Director MIDE UC Por qué es central la medición y evaluación para las organizaciones? Usted se ha preguntado alguna vez?

Más detalles

INDICADORES DE CENTROS Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS

INDICADORES DE CENTROS Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS INDICADORES DE CENTROS Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS I. INTRODUCCIÓN En el marco de la Ley N 29459 Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, se establece

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN

INDICADORES DE GESTIÓN INDICADORES DE GESTIÓN Sistema de Gestión de Calidad UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA SISTEMA DE MEDICIÓN Lo que más impresiona de los sistemas de medición es la cantidad de datos que se llegan a recibir y lo

Más detalles

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos Un buen instrumento determina en gran medida la calidad de la información, siendo esta la base para las etapas subsiguientes y para los resultados.

Más detalles

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA 2 PARA COMPLETAR LAS APLICACIONES 1 Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº 212-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 19-06-2008 1 INDICE CAPITULO I:

Más detalles

Planificación y tipos de planes. M.A. Marco A. Rosales

Planificación y tipos de planes. M.A. Marco A. Rosales Planificación y tipos de planes M.A. Marco A. Rosales Planificar Consiste en definir en un documento, cuáles son los objetivos de la empresa, las líneas básicas de actuación y los recursos que se emplearan

Más detalles

Sistema Informativo para Medios de Diagnóstico

Sistema Informativo para Medios de Diagnóstico Sistema Informativo para Medios de Diagnóstico Alcance del sistema GALEN LAB está dirigido a la gestión de los medios de diagnóstico, facilitando la solicitud de exámenes, registro y evaluación de los

Más detalles

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la implementación de medidas de adaptación y mitigación

Más detalles

PLAN SANITARIA PERSONAS DE CALIDAD CUIDAMOS DE LA SALUD, PROTEGEMOS A LAS

PLAN SANITARIA PERSONAS DE CALIDAD CUIDAMOS DE LA SALUD, PROTEGEMOS A LAS * CUIDAMOS DE LA SALUD, PROTEGEMOS A LAS PERSONAS PLAN DE CALIDAD SANITARIA PLAN DE CALIDAD SANITARIA 2014-2016 ÍNDICE 1. POLÍTICA DE CALIDAD DE MC MUTUAL 2. RAZONES Y OPORTUNIDADES 3. FUNDAMENTOS DEL

Más detalles

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 PROYECTOS DE ESTADÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Sistematizar la preparación del programa de Estructuración del plan maestro de Propuesta de proyecto

Más detalles

Evaluación de la Satisfacción del Cliente

Evaluación de la Satisfacción del Cliente Consultoría en Negocios y Mercadotecnia Investigación de Mercados Más de 20 años de experiencia Evaluación de la Satisfacción del Cliente Grupo Zona México www.grupozonamexico.com.mx, contacto@grupozonamexico.com.mx

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONSULTA EXTERNA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONSULTA EXTERNA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONSULTA EXTERNA APROBADO POR: R.D.Nº 277-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 30-07-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

GUÍA DE APLICACIÓN ISO 9001: OPERACION

GUÍA DE APLICACIÓN ISO 9001: OPERACION Edición 4 02/11/2016 Copyright iso2015ebook.com. Todos los derechos reservados. ISBN: 978-950-43-0411-1 1 INDICE Objetivo Descripción del documento. Recursos necesarios para la utilización del ebook. Especificaciones

Más detalles