1. Dada la función de producción X = K^1/2.L^1/2, cuál de las siguientes combinaciones de factores pertenece a la isocuanta de X= 4?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. Dada la función de producción X = K^1/2.L^1/2, cuál de las siguientes combinaciones de factores pertenece a la isocuanta de X= 4?"

Transcripción

1 1. Dada la función de producción X = K^1/2.L^1/2, cuál de las siguientes combinaciones de factores pertenece a la isocuanta de X= 4? a) K = 4; L = 6 b) K = 1; L = 16 c) K = 8; L = 8 d) K = 4; L = 9. Respuesta Correcta: b) Sustituyendo los valores en la función de producción: a) X = 2*6^1/2 b) X = 1*4 c) X = 2*2*2 d) X = 2*3 2. Una curva isocuanta recoge: a) las combinaciones de factores que maximizan el output sujetas al precio de éste. b) las combinaciones de factores que maximizan el output sujetas a los precios de los factores. c) las combinaciones eficientes de factores para las que el output es constante. d) las combinaciones de factores que minimizan el coste. Las isocuantas son el lugar geométrico de las combinaciones eficientes de factores que producen un determinado nivel de output. Gráficamente: Factor 1 O Factor 2 ( X = X^0 3. La pendiente de un punto cualquiera de una isocuanta se puede expresar como: a) la relación entre las Productividades medias de los factores. b) la relación entre las Productividades totales de los factores.

2 c) la relación entre las Productividades marginales de los factores. d) los rendimientos (crecientes, constantes o decrecientes) de escala con los que opera la Empresa turística. Para una función del producción genérica del tipo X = F(K,L), la pendiente de una isocuanta en un punto es: - dx/dl = (dx/dl)/(dx/dk) = PmL/PmK que es el cociente de las Productividades marginales, igual a la Relación Marginal de Sustitución Técnica. Gráficamente: K O L \( Con eje X ángulo alfa \ y ( X = X^0 4. Qué tipo de rendimientos de escala presentan la función X = (K^1/3 + L^1/3)^3? a) crecientes b) decrecientes c) constantes d) no se pueden determinar Para determinar el tipo de rendimientos es preciso hallar el grado de homogeneidad de la función de producción. Y para ello multiplicamos ambos factores por una constante. Si el output queda multiplicado por un valor mayor que esa constante los rendimientos son crecientes, mientras que si el valor del producto es menor los rendimientos son decrecientes. Si el output queda multiplicado por la misma constante los rendimientos son constantes de escala. Multiplicando cada factor por α: ((αk)^1/3 + (α L)^1/3)^3 = ( (α L)^1/3 + (α K^)1/3)3 = α (L^^ 1/3 + K^1/3)^3 = α X Luego los rendimientos son constantes ya que el output queda multiplicado por lamisma constante y la función de producción es homogénea de grado Qué tipo de rendimientos de escala presenta la siguiente función de producción: X = 6K^1/2.L^3/2? a) crecientes

3 b) decrecientes c) constantes d) no se pueden determinar Respuesta Correcta: a) Para determinar el tipo de rendimientos es preciso hallar el grado de homogeneidad de la función de producción. Multiplicando por α: 6(α K)^1/2(α L)^3/2 = α^2(6k^1/2.l^3/2) > α X Luego los rendimientos son crecientes ya que el grado de homogeneidad es Cuál es la Relación Técnica de Sustitución entre L y K, RTS(L,K), en la función de producción X = L^1/4.K^3/4? a) L^1/4. K^3/4 b) 4L/3K c) K/3L d) L^-3/4 / K^-1/4 Una forma sencilla de obtener la Relación Técnica de Sustitución es calcularla teniendo en cuenta que es el cociente de las Productividades Marginales de los factores. Si derivamos completamente la función de producción sobre una isocuanta: = ( / ) + ( / ) = 0 (, ) = / = ( / ) ( / ) = / Haciendo uso de una transformación logarítmica de la función de producción que si bien afecta a las productividades no afecta a la Relación Técnica de Sustitución tenemos: ln X = ¼ ln L + ¾ ln K. = 1/4 = 3/4 Operando: (, ) = / = / = (1/4 ) (3/4 ) = /3L 7. La elasticidad de la función de Productividad Total de un factor es: a) la Productividad Marginal del factor.

4 b) la Productividad Media del factor. c) la Productividad Marginal multiplicada por la Productividad Media. d) la Productividad Marginal dividida por la Productividad Media. Respuesta Correcta: d) Para obtenerlo partimos de la definición de la elasticidad de la función de productividad total Y = f(l), que expresa la variación porcentual que se produce en la cantidad producida (X) del bien cuando se incrementa en un determinado porcentaje el factor (L). Supongamos que estamos en un bar de copas y que el factor variable son los camareros/barman. Lo que nos dice esta elasticidad es en qué porcentaje se incrementa el número de copas servidas cada noche si contratamos un camarero/barman más. En términos porcentuales se expresa como: = ( / ) ( / ) Reordenemos ahora: = ( / ) ( / ) = ( / ) (X / ) = / Ya que: = / = /L 8. En el Óptimo Técnico: a) la Productividad Media del factor variable es mayor que su Productividad Marginal. b) la Productividad Media del factor variable es menor que su Productividad Marginal. c) la Productividad Media del factor variable es igual a su Productividad Marginal. d) la Productividad Marginal es máxima. El Óptimo Técnico se define a corto plazo como el punto de Productividad Media máxima del factor variable, y en él la Productividad Media y Marginal son iguales. Recuerde que siempre que la PMgL sea superior a la PMe esta última estará creciendo, ya que la última unidad añadida del factor aporta más producto que la media de las que ya están produciendo (puede consultar el Truco de Microeconomía sobre Productividades). Gráficamente, donde el punto A es el Optimo Técnico: Matemáticamente: = /

5 Diferenciando: / = ( / )/ = [( / ) ]L^2 = (dx/dl)/l X/L^2 igualando a cero para obtener el máximo: (dx/dl)/l X/L^2 dx/dl = X/L PmX = PmL 9. A corto plazo, entre el Óptimo Técnico y el Máximo Técnico: a) la Productividad Marginal es creciente. b) la Productividad Media es creciente. c) la Productividad Marginal es decreciente y la Productividad Media creciente. d) las Productividades Media y Marginal son decrecientes. Respuesta Correcta: d) El Óptimo Técnico es el máximo de la Productividad Media del factor variable a corto plazo, por lo que a partir de él tanto la Productividad Media como la Marginal son decrecientes. Por otro lado, el Máximo Técnico es el máximo de la Productividad Total del factor variable, y a partir de él la Productividad Marginal es negativa. Gráficamente: X=f(L) O Lo L1 L Punto A corte Pm a PM y B corte Pm con L1 donde A es el óptimo técnico y B el máximo técnico. 10. Si la Productividad Marginal de un factor es creciente: a) Su Productividad Media es decreciente b) su Productividad Media es superior a la Marginal c) su Productividad Media es inferior a la Marginal d) su Productividad Marginal es siempre decreciente Si la Productividad Marginal de un factor es creciente, eso implica que cada nueva unidad del factor añade al output más que las anteriores (es más productiva que las otras unidades de factor ya instaladas). En consecuencia, la Productividad Marginal es mayor que la Productividad Media. (Puede consultar el Truco de Microeconomía sobre Productividades). Supongamos que usted dirige un restaurante y que su factor variable son los camareros. Lo que nos dice que la Productividad Marginal sea creciente es que cada nuevo camarero que contrata es capaz de atender a más clientes de las que atienden, en media, el resto de los camareros. Si tiene 5 camareros que atiende a 40 clientes su Productividad Media es de 8 (40/5). Si ahora contrata un sexto camarero que es capaz de atender a 10 clientes la Productividad Marginal es creciente (10 frente a 8) y su Productividad Media también, ya que ahora es:

6 = 50/6 = 8,33 Matemáticamente: = / Diferenciando: / = ( / )/ = [( / ) ]/L^2 = ( / )/L X/L^2 igualando a cero para obtener el máximo: ( )/ = / ^2 / = / = Si dpmel/dl > 0, eso implica que: / > / > Gráficamente: X=f(L) O Lo L1 L Punto A corte Pm a PM y B corte Pm con L1 donde A es el óptimo técnico y B el máximo técnico. 11. Si la Productividad Media del factor variable es creciente: a) su Productividad Marginal también es creciente. b) su Productividad Marginal es decreciente. c) su Productividad Marginal puede ser creciente o decreciente. d) la Productividad Media del factor variable siempre es constante por definición. Cuando la Productividad Media del factor variable es creciente esto quiere decir que a medida que se añaden nuevas unidades de factor, el cociente (X/L), donde L es el factor e X el output, está creciendo. Y esto sólo es posible si la Productividad Marginal (la de las nuevas unidades de factor) es mayor que la Productividad Media. Pero eso no quiere decir que ambas deban ser crecientes. Se puede dar el caso que la Productividad Marginal sea superior a la Productividad Media y, al mismo tiempo, sea decreciente: la nueva unidad de factor aporta más output que la media de las ya instaladas, pero menos que el que aportó la anterior unidad. Matemáticamente: = / Diferenciando: / = ( / )/ = [( / ) ] ^2 = ( / )/ / ^2

7 igualando a cero para obtener el máximo: ( / )/ = / ^2 / = / = Si dpmel/dl > 0, eso implica que: / > / > pero nada condiciona que la PMgL sea decreciente siempre y cuando sea superior a la Media. Gráficamente, donde A es el Óptimo Técnico, máximo de la Productividad Media. 12. En el Máximo Técnico: a) la Productividad Media del factor variable es máxima. b) la Productividad Marginal del factor variable es máxima. c) la Productividad Total del factor variable es máxima. d) coinciden la Productividad Media y la Marginal del factor variable. El Máximo Técnico es, por definición, el máximo de la Productividad Total del factor variable. En el además la Productividad Marginal es cero. Punto de corte PM con el eje L 13. El Óptimo Técnico: a) es el máximo de la Productividad Media del factor variable. b) es el máximo de la Productividad Marginal del factor variable. c) es el máximo de la Productividad total del factor variable. d) es el mínimo de la Productividad total del factor variable. Respuesta Correcta: a) El Óptimo Técnico es, por definición, el máximo de la Productividad Media del factor variable. En él, además, coinciden la Productividad Media y la Marginal. Punto A donde corta Pm a PM y perpendicular a L0 14. Para una función de producción X = K+ ln L, a lo largo de cualquier isocuanta: a) la RTS (L, K) aumenta a medida que aumenta K. b) la RTS (L, K) disminuye a medida que aumenta L.

8 c) la RTS (L, K) permanece constante. d) la RTS (L, K) aumenta a medida que aumenta L Respuesta Correcta: b) La Relación de Sustitución Técnica es el cociente de las productividades marginales. Obteniendo éstas: (, ) = / = (beta/l)/alfa = beta/alfa.l ( / )/ = / que disminuye a medida que aumenta L 15. La ley de decrecimiento de la Productividad Marginal a corto plazo implica que: a) la Productividad Marginal del factor variable es primero creciente y luego decreciente. b) la Productividad Marginal del factor fijo es siempre creciente. c) la Productividad Marginal del factor variable es primero decreciente y luego creciente. d) la Productividad Marginal del factor fijo es decreciente. Respuesta Correcta: a) La ley de decrecimiento de la Productividad Marginal a corto plazo indica que a medida que aumenta la cantidad utilizada de un factor su Productividad Marginal crece hasta un punto máximo a partir del cual decrece. 16. La eficiencia técnica de los procesos productivos que pertenecen a una isocuanta está garantizada por: a) su concavidad. b) la no convexidad de las isocuantas. c) su convexidad. d) hay procesos productivos no eficientes en las isocuantas.

9 El hecho de que las isocuantas sean convexas garantiza la eficiencia de los procesos productivos, al obtenerse siempre un igual o mayor volumen de producción con la combinación lineal de dos procesos productivos. Las isocuantas convexas adoptan la forma: K O \ L Convevas K O ( L Estrictamente convexas 17. Cómo podemos saber si la información contenida en El PAIS de hoy vale 95 Céntimos hasta que no lo hayamos leído? a) No podemos saberlo. b) No puede valer 95 céntimos c) Siempre valdrá 95 céntimos d) Ninguna de las anteriores Respuesta Correcta: a) No podemos saberlo. En este sentido debemos considerar la información como un "bien de experiencia"; es decir, aquel bien que el consumidor tiene que pasar por la experiencia de probarlo para poder evaluarlo. Además, debemos destacar que la información es un bien de experiencia todas las veces que es consumido. 18. Qué pretende El Diario de León al invertir esfuerzos en afianzar una reputación de precisión, actualidad y relevancia. El diseño de la edición en Internet del Diario es ejemplo del esfuerzo efectuado para conservar la apariencia de la edición impresa y difundir la misma reputación de seriedad, la misma imagen de marca, y preservar la lealtad de los lectores del producto impreso en el producto digital. a) Reducir sus costes fijos b) Transmitir un mensaje de calidad, con lo que se soslayar el problema de los bienes de experiencia, propio de los bienes de información. c) Aumentar sus costes marginales d) Ninguna de las anteriores. Respuesta Correcta: b) El Diario de León pretende transmitir un mensaje de calidad, con lo que se soslayar el problema de los bienes de experiencia, propio de los bienes de información. La información es un bien de experiencia todas las veces que es consumido y la estrategia comentada pretende consolidar una imagen de marca que facilite su aceptación por parte del consumidor.

10 19. Imaginemos lo que ocurriría si la industria vinícola inventara una botella que transportara el vino a los consumidores de una manera más fácil, rápida y barata. Desde luego, la botella es solamente infraestructura, pero una infraestructura que puede reducir costes y añadir valor tremendamente apreciada. a) El vino sería de menor calidad b) Tardaríamos más en cobrar la botella de vino c) Se trata de una metáfora de los que significa la infraestructura para la economía del conocimiento d) Ninguna de las anteriores Se trata de una metáfora de lo que significa la infraestructura para la economía del conocimiento. La infraestructura es para la información lo que la botella para el vino: la tecnología es el envase que permite que la información llegue a los consumidores finales. En el mismo sentido, el software es valioso porque el hardware y la tecnología de la Red son ahora muy baratos y poseen una enorme capacidad. Los proveedores de contenidos no pueden operar sin los proveedores de la infraestructura y viceversa, por lo tanto, la economía del conocimiento trata tanto de la información como de la tecnología asociada con ella. 20. Hace más de un siglo Sears Roebuck popularizó las ventas por catálogo. Land's End no dispone de mucha más información de la que disponía Sears. Al igual que Sears, cuenta con un catálogo de productos y una lista de clientes. Land's End puede obtener datos sobre sus clientes con mayor facilidad, incluyendo datos referidos a compras anteriores, y esto es lo que permite a Land's End poner en práctica campañas dirigidas a clientes concretos a) Land's End no puede obtener datos sobre sus clientes con mayor facilidad b) Land's End no puede poner en práctica campañas dirigidas a clientes concretos c) Se trata de un ejemplo del funcionamiento de las teorías normativas d) Los cambios tecnológicos permiten hacer más con la misma información. Respuesta Correcta: d) Los cambios tecnológicos permiten hacer más con la misma información. El valor de Internet viene determinado por su capacidad de proporcionar acceso inmediato a la información. Usando la capacidad analítica de las aplicaciones Web, las empresas pueden distribuir información actualizada a partir de bases de datos y de otras fuentes. En este sentido, la mejora de la infraestructura de la información ha aumentado considerablemente nuestra capacidad de almacenar, extraer, clasificar, filtrar y distribuir información y, como consecuencia, ha incrementado enormemente el valor de la propia información

11 21. Land's End puede utilizar las infraestructuras de telecomunicaciones y del sistema bancario para llevar a cabo transacciones en tiempo real a través del teléfono y de Internet a) Los cambios tecnológicos permiten hacer más con la misma información. b) Se trata de un ejemplo del funcionamiento de las teorías normativas c) Land's End no puede utilizar la infraestructura de telecomunicaciones d) Ninguna de las anteriores Respuesta Correcta: a) Los cambios tecnológicos permiten hacer más con la misma información. La mejora de la infraestructura de la información ha aumentado considerablemente la capacidad de las empresas para almacenar, extraer, clasificar, filtrar y distribuir información y, como consecuencia, ha incrementado enormemente el valor de la propia información. La mejoras en las infraestructuras TIC permiten llevar a cabo transacciones en tiempo real a través del teléfono y de Internet 22. Compañías como Freemarkets o Ariba conectan on line a empresas con proveedores de componentes, y a través de un sistema de licitación electrónica transparente e interactivo, éstos pujan interactivamente reduciendo sus precios y ampliando las condiciones de su oferta para hacerse con el contrato de suministro. a) Se trata de un ejemplo del funcionamiento de las teorías normativas b) Reducción de costes de aprovisionamiento característica de la Empresa Red c) El coste de las comunicaciones encarecerá el producto final d) Ninguna de las anteriores. Respuesta Correcta: b) Se trata de una reducción de costes de aprovisionamiento característica de la Empresa Red, es decir, la empresa que, consciente de su necesaria adaptación a la economía del conocimiento, utiliza la información y los nuevos canales como un elemento decisivo de apoyo a sus actividades económicas. Las TIC propician en las empresas algo más que la eclosión del comercio electrónico característico del comercio al consumidor (B2C) : la potenciación del funcionamiento de la Empresa Red que se sustenta más en el comercio entre empresas (B2B), conectando a las compañías y a sus proveedores electrónicamente a lo largo de toda la cadena de suministros. La consolidación del comercio B2B aumenta la eficiencia del conjunto de las empresas tradicionales, entre otras razones, reduciendo los costes de los aprovisionamientos en la medida que hace más fácil a las empresas encontrar proveedores más baratos y eficientes.

12 23. El coste marginal para un banco de realizar una transacción a través de Internet es 1 sólo céntimo de euro, comparado con los 27 céntimos de un cajero automático o los 1,14 euros de una sucursal. a) Se trata de un ejemplo del funcionamiento de las teorías normativas b) El Banco obtendrá mayores beneficios a través de la sucursal c) Reducción de costes característicos de la Empresa Red apoyada en TICs d) Ninguna de las anteriores. Se trata de una reducción de costes característica de la Empresa Red apoyada en TICs. Los nuevos usos y aplicaciones de la información están suponiendo una auténtica transformación en la forma de hacer negocios. En efecto, las tecnologías que permiten las nuevas formas de explotar la información no son sólo más baratas y fácilmente adoptables, sino que presentan una serie de ventajas para los agentes productivos: Las TICs permiten incrementar la eficiencia en prácticamente toda la cadena de valor de la industria, desde el diseño hasta el marketing, pasando por la gestión de los aprovisionamientos y la contabilidad. Surgen nuevas oportunidades para que las empresas tradicionales subcontraten todas aquellas actividades ajenas a su actividad nuclear, conectándose con sus proveedores electrónicamente y a bajo coste a lo largo de la cadena de suministros, lo que aumenta su velocidad de acción. El empleo masivo de las TIC facilita que una cantidad creciente de información pueda ser almacenada y enviada a cualquier lugar del mundo, de forma instantánea y a un precio mínimo. 24. El modelo directo de producción contra pedido de Dell, o la creación por parte de Ford de una plataforma-portal que centraliza sus compras y su alianza con Oracle para la distribución de sus vehículos. a) Se trata ejemplos del funcionamiento de las teorías normativas b) Generarán mayores costes derivados del mantenimiento de las TICs c) Generarán menores ingresos por el alejamiento del usuario final d) Profundización en los sistemas de logística integrada característicos de la Empresa Red Respuesta Correcta: d) Se trata de ejemplos de profundización en los sistemas de logística integrada característicos de la Empresa Red. La potenciación del funcionamiento de la Empresa Red se sustenta fundamentalmente en el comercio entre empresas (B2B), conectando a las compañías y a sus proveedores electrónicamente a lo largo de toda la cadena de suministros. La consecuencia es el aumento de la eficiencia de la empresa, entre otras razones, al permitir una profundización en los sistemas de logística integrada, el diseño de la gestión de la cadena de suministro y la producción flexible, al racionalizar los procesos operativos, promoviendo la colaboración estratégica y las comunidades de negocios. La logística integrada tiene como fin alcanzar la mayor eficacia en la cadena de distribución poniendo los productos en el lugar deseado y en el momento oportuno. De este modo, le empresa red conseguirá ganar en flexibilidad, reducir

13 costes, minimizar el tiempo de respuesta, dar un mejor servicio a sus clientes e incrementar la rentabilidad de su proceso productivo. Los puntos primordiales que deberá controlar el sistema logístico son los inventarios (tendrá que administrarse y controlarse en todo momento cada una de las salidas y entradas de productos en el inventario), el sistema de transporte (habrá que contar con una flota de transportes óptima y que esté disponible en los momentos necesarios), el procesamiento de pedidos (deberá desarrollarse una administración eficiente en los pedidos a mayoristas) y el almacenaje (conocer el nivel de stock. Lo que sobre y lo que falta). En base a estos cuatro puntos claves, se dará coordinación a los distintos aspectos relacionados con la logística integral. De esta forma, analizando toda la información suministrada podrán tomarse las mejores decisiones en base a cuando pedir un pedido, de que cantidad, cuando lanzar el envío del producto o a qué lugar debe realizarse. 25. En los años sesenta el turismo familiar medio requería veinte litros de gasolina para recorrer cien kilómetros. En el año 2000 la media de consumo fue de 5 litros por cada cien kilómetros y actualmente, algunos modelos circulan por nuestras carreteras con un consumo de solo dos litros de gasolina por cada cien kilómetros. a) Ejemplo de rendimientos crecientes consecuencia de la inclusión del conocimiento en la función de producción. b) Ejemplo de rendimientos decrecientes consecuencia de la inclusión del conocimiento en la función de producción c) Se trata de un ejemplo del funcionamiento de las teorías normativas d) Ninguna de las anteriores Respuesta Correcta: a) Se trata de un ejemplo de rendimientos crecientes consecuencia de la inclusión del conocimiento en la función de producción. Supongamos que disponemos de una cantidad de energía fósil fija utilizada para mover vehículos, si modificamos la tecnología incorporada en el vehículo lo que supone un cambio del conocimiento- de forma que sea más eficiente en el uso del carburante, obtendremos el mismo efecto que manteniendo la misma tecnología y aumentando la cantidad de energía empleada. Por tanto, si los cambios en la tecnología (conocimiento tecnológico incorporado por el hombre) de los vehículos permiten que recorran cien kilómetros con la mitad de gasolina, el efecto será el mismo que si las reservas de gasolina existentes se hubieran multiplicado por dos. La ley del rendimiento creciente de la información permite predecir no solo que los vehículos serán cada vez más eficientes, sino que lo será todo el sistema productivo. 26. Una de las siguientes características identifica el Cambio Global? a) la competencia generalizada en mercados cada vez más libres b) la falta de globalización de los mercados de capitales c) la falta de transparencia en los mercados

14 d) el incremento de los costes de transacción asociados a las TICs Respuesta Correcta: a) La característica es la competencia generalizada en mercados cada vez más libres. El siguiente gráfico nos permite caracterizar la Economía del Conocimiento apoyándonos en el Cambio Global y en una serie de rupturas y acontecimientos que definen el que hemos denominado Cambio Cultural e Institucional. El Cambio Global está caracterizado además de por la competencia generalizada, por la globalización de los mercados de capitales y su mayor transparencia así como por la reducción dramática de los costes de transacción que las TICs traen consigo. A ellos hay que añadir el incremento de la población, las alteraciones en la biodiversidad, los procesos de desertización y degradación, el cambio climático y los cambios geopolíticos. Gráfico Economía del conocimiento: Pilares Formación Información Comunicación Cambio Global (incremento población, conectividad y noosfera, cambios geopolíticos, cambios en uso territorios, alteraciones ciclos biogeoquímicos, alteraciones biodiversidad, procesos desertización y degradación, cambio climático) Cambio cultural institucional Liberalización Globalización I+D+i Mayor competencia Empresa red, economías de velocidad Conocimiento (rendimientos crecientes, Y = f(l, K, Información) ) Con solo L y K rendimientos decrecientes Importancia TIC Mayor productividad, eficiencia, adaptabilidad 27. Una de las siguientes características identifica el Cambio Global? a) La regulación de los mercados b) la falta de globalización de los mercados de capitales c) la falta de transparencia en los mercados d) La disminución drástica de los costes de transacción asociados a las TICs Respuesta Correcta: d) La disminución drástica de los costes de transacción asociados a las TICs. El Cambio Global está caracterizado además de por la reducción drástica de los costes de transacción, por la globalización de los mercados de capitales y su mayor transparencia y por la competencia generalizada en mercados cada vez más libres. A ellos hay que añadir el incremento de la

15 población, las alteraciones en la biodiversidad, los procesos de desertización y degradación, el cambio climático y los cambios geopolíticos. 28. La gran diferencia entre la Economía Normativa y la Economía Descriptiva en relación al cambio tecnológico es que: a) En la Economía Normativa el cambio tecnológico se puede modelizar, por lo que es posible provocarlo mientras que en la Descriptiva no b) En la Economía Normativa el cambio tecnológico no se puede modelizar mientras que en la Descriptiva sí y es posible provocarlo y estimularlo c) En ninguna de las dos el cambio tecnológico se puede modelizar d) En ambas se puede provocar y estimular el cambio tecnológico Respuesta Correcta: b) En la Economía Normativa el cambio tecnológico no se puede modelizar mientras que en la Descriptiva sí y es posible provocarlo y estimularlo. Los modelos de la Teoría Normativa que explican el funcionamiento de los procesos productivos y el crecimiento económico se centraban en estudiar de qué forma los agentes pueden acumular los recursos productivos o inputs clásicos (trabajo (L) y capital (K)) para obtener un output que debe maximizarse (X). El cambio tecnológico (*) a través del cual se encuentran nuevas formas de utilizar y combinar esos inputs se percibía como algo exógeno al modelo y no controlable. Factor externo no controlable *, factores internos controlables Y = f(rn, L, K)* Posteriormente, los modelos de crecimiento neoclásicos perfeccionaron y desarrollaron el modelo inicial, incorporando importantes conceptos explicativos, como el capital humano (el trabajo capacitado y diferenciado) o la distribución de la renta mundial. En definitiva, las teorías clásica y neoclásica del crecimiento económico se centraban en cómo posibilitar la acumulación de los inputs clásicos, trabajo y capital. En mayor o menor medida se insistía en la importancia de la tecnología como único medio de impulsar la productividad de los factores en el largo plazo, pero sin tratar de comprender su naturaleza de manera exhaustiva. Por el contrario, las que Teorías Descriptivas del funcionamiento de los procesos productivos y el crecimiento económico consideran que el conocimiento necesario para que se produzcan los cambios tecnológicos es una variable endógena al modelo. Por esta razón, el progreso técnico puede ser provocado o estimulado a través de mecanismos de mercado entre los que destacan las mejoras educativas; el esfuerzo público y privado en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i); la profundización de los derechos de propiedad; las políticas desregularizadoras; la flexibilidad de los mercados; la posibilidad de obtener una mayor rentabilidad privada a las innovaciones que incentive el espíritu emprendedor y la asunción de riesgos; la internacionalización financiera y la globalización de los mercados, que recompensan a los que

16 producen nuevas ideas; el desarrollo del capital-riesgo y la mejora de los mercados de capitales; y la intensificación de la competencia en todos los ámbitos de la economía. Una consecuencia importante de este enfoque es que la competitividad de los países depende en última instancia del estado tecnológico o, lo que es lo mismo, de su capacidad para innovar. La evidencia empírica corrobora, cada vez con más intensidad, esta apreciación. Los elementos culturales e institucionales posiblemente hubieran resultado insuficientes para provocar el desarrollo de la Economía del Conocimiento de no ser por la consolidación de la información como fuente de riqueza en las economías y de las TIC como soporte que permite su formidable sentido económico. De esta forma, el conocimiento se ha convertido en factor productivo de importancia cardinal en el ámbito microeconómico. Explotación de la información Y = f(l, K, Ideas y conocimientos)* siendo * = TIC El conocimiento siempre ha sido un elemento importante de la actividad económica, pero actualmente se han producido cambios significativos en la dimensión de la información disponible, los canales por los que se transmite, la gestión y la acumulación de los datos y la posibilidad de su reproducción y comercialización gracias al desarrollo de la innovación y las TIC. 29. La incorporación de las TICs a la función de producción provoca: a) Que se pueda producir el mismo output con más capital y menos trabajo b) Que se pueda producir el mismo output con menos capital y más trabajo c) Que se pueda producir más output con el mismo capital y trabajo d) Que se pueda producir menos output con el mismo capital e idéntico trabajo Que se pueda producir más output con el mismo capital y trabajo. La introducción del conocimiento en una organización cambia la forma en que los inputs productivos son transformados en output. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico la curva isocuanta se desplaza hacia abajo y a la izquierda. Es decir, las tecnologías de la información y la comunicación permiten que se pueda obtener el mismo output con menor cantidad de factores productivos (lo que supone un aumento de la productividad). Gráficamente Capital (K) O ( ( Trabajo (L) En definitiva, las nuevas formas de explotar la información que las TIC permiten y los nuevos modelos organizativos que se desarrollan, provocan que las empresas de los sectores económicos tradicionales pueden lograr los beneficios de las economías de escala con

17 dimensiones más reducidas (menos cantidad relativa de capital y trabajo merced al aumento de su productividad), es decir, la eficiencia operativa se logra con cantidades de output menores. 30. La productividad marginal del conocimiento es: a) Primero creciente y luego decreciente b) Primero decreciente y luego creciente c) Siempre creciente d) Siempre decreciente Siempre creciente. La introducción del conocimiento como factor productivo implica una visión dinámica: El conocimiento siempre presenta una productividad marginal creciente y transforma la tecnología empleada la función de producción- haciendo que funciones con rendimientos constantes o decrecientes pasen a crecientes por su inclusión; y finalmente convierte en obsoleta la Ley de Rendimientos decrecientes del factor variable que, por el contrario, presenta rendimientos crecientes. La conclusión es inmediata: mientras que la concepción clásica de los factores de producción trabajo y capital conduce inevitablemente a la visión de un mundo estancado, tal como establece la Ley de Rendimientos Decrecientes de la Productividad a corto plazo, con el enfoque de la economía del conocimiento, al considerar la información/conocimiento como factor determinante de la producción, podemos llegar a la conclusión contraria y predecir un crecimiento económico sin límite. 31. Dadas las características del Conocimiento, en el largo plazo los aumentos en la producción total pueden lograrse cada vez con aumentos del consumo de los factores productivos capital y trabajo: a) proporcionalmente menores b) proporcionalmente mayores c) constantes d) en escala Respuesta Correcta: a) Proporcionalmente menores. Dadas las características del conocimiento, en el largo plazo los aumentos en la producción total pueden lograrse cada vez con aumentos proporcionalmente menores en el consumo de los factores productivos capital y trabajo. Como se aprecia en el gráfico siguiente, la distancia entre las curvas isocuantas disminuye. Esto es debido a la sustitución de recursos productivos tangibles (capital y trabajo) por un recurso intangible, el conocimiento, no escaso, no rival y no excluyente. La no rivalidad y la imposibilidad de exclusión son características de los bienes públicos, lo que tiene consecuencias a la hora de determinar los precios de los bienes de información.

18 Problema 1.- El Sabroso ofrece el producto Catering para eventos. Para poner en servicio cada evento utiliza 6 trabajadores y 1 máquina de café. 1.a) Si tiene 24 trabajadores y 3 máquinas, cuál es la Productividad Marginal de un nuevo trabajador?: a) 2 b) 1 c) 0 d) no se puede determinar. La función de producción utiliza factores complementarios perfectos, de forma que se puede expresar como = { / 6, } siendo L el número de trabajadores y K las máquinas. En esa situación: = {24/4, 3} = 3 y las máquinas limitan la producción. En consecuencia, un nuevo trabajador no añade producción y su Productividad Marginal es nula. Gráficamente: K 3 O L Perpendicular / L/6 = K Uno 3 con 18 (trazo _) y 3 con 24 (punto A) La empresa está situada en el punto A, con un nivel de producción X = 3. 1.b) Si tiene 24 trabajadores y 3 máquinas, cuál es la Productividad de una nueva máquina? a) 2 b) 1 c) 0 d) no se puede determinar. Respuesta Correcta: b) En este caso la situación es: = {24/4, 4} = 4 Una nueva máquina incrementa la producción en un nuevo evento al que puede hacer frente. En consecuencia, su Productividad Marginal es 1

19 Gráficamente: K 4 3 O L Perpendicular / L/6 = K Uno 3 con 18 (trazo _) y 3 con 24 (punto A) y 4 con 24 (punto B) y desde B _ La empresa pasa del punto A al B, incrementando la producción. 1.c) qué tipo de rendimientos de escala tiene esta empresa?: a) crecientes b) constantes c) decrecientes d) no se puede determinar Respuesta Correcta: b) Veámoslo con un ejemplo. Supongamos que la empresa utiliza 24 trabajadores y 4 máquinas para dar servicio a 4 eventos. Si doblamos ambos tanto las máquinas como los trabajadores de forma que ahora utilizamos 48 trabajadores y 8 máquinas, entonces: = {48/6, 8} = 8 y el nivel de eventos que puede atender se dobla. Los rendimientos son, por lo tanto, constantes de escala. Gráficamente: K 8 4 O L Perpendicular / L/6 = K Uno 4 con 24 ( punto A y trazo _) y 4 con 48 (punto B y trazo _) La empresa pasa de A a B al doblar los inputs. Problema 2.- Tecno ofrece Servicios TIC para eventos empleando trabajo (L) y tecnología (T) a través de la función de producción X= L T1/2, donde X representa el número de productos ofertados. 2.a) qué tipo de rendimientos de escala presenta?: a) crecientes b) constantes c) decrecientes d) no se puede determinar

20 Respuesta Correcta: a) Si multiplicamos ambos factores por una constante: al (a T)^1/2 > a^3/2.lt^1/2 = a^3/2x Y los rendimientos son crecientes de escala. Numéricamente, supongamos L = 2; T = 4. En ese caso: X = 2. 4^1/2 = 4 Si ahora a= 4 tenemos: 4*2 (4*4)^1/2 = 32 > 4X = b) Cuál es la Relación de Sustitución Técnica entre trabajo y tecnología RTS (L,T)? : a) 2T^1/2 b) 1/2T^1/2 c) 2T/L d) L^1/2 + T RTS (L,T) = PmL/PmT = T^1/2 / ½.LT^-1/2 = 2T/L 2.c) Si quiere producir exactamente 4 Servicios TIC para eventos, cuál de las siguientes combinaciones de factores permite dicha producción?: a) L = 1 ; T = 4 b) L = 2 ; T = 4 c) L = 2,5 ; T = 2 d) L = 2 ; T = 3 Respuesta Correcta: b) Sustituyendo todas las combinaciones en la función de producción tan sólo la b) permite situarse en la isocuanta X = 4, ya que: X = 2. 4^1/2 = 4

21 Problema 3.- La Casa Rural La Alberca ofrece comidas pudiendo emplear alternativamente trabajadores eventuales (X1) y miembros de la familia (X2). Cada miembro de la familia produce la mitad de comida que un trabajador eventual. 3.a) Si cada miembro de la familia produce una comida al día, siendo Y el número de comidas diarias, cuál será la función de producción de la Casa Rural?: a) Y = 2X1 + X2 b) Y = X1 + 2X2 c) Y = 2X1 X2 d) Y = min {2X1, X2} Respuesta Correcta: a) Para producir una comida se necesita o bien un miembro de la familia (X2), o, alternativamente, 0,5 trabajadores eventuales (X1), ya que estos últimos son el doble de productivos. En consecuencia, la función de producción es: Y = 2X1 + X2. Gráficamente, las isocuantas de esta función de producción son del tipo: X2 4 2 O 1 2 X1 Uno 2 con 1 y esa es isocuanta X = 1 \ y uno 4 con 2 y esa es X = 2 \ 3.b) cuál es la Relación de Sustitución Técnica entre trabajadores eventuales y familiares si X1 = 5 y X2 = 2? a) 5/2 b) 2 c) 2/5 d) 1/ 2 Respuesta Correcta: b) Dada la forma de la función de producción, la RTS(X2,X1) es: RTS (X1, X2) = Pmg1 / Pmg2 = 2/1 = 2 Nótese que esta RTS es constante a lo largo de toda la isocuanta 3.c) Si el número de trabajadores familiares es de 2, cuál es la Productividad Media de los trabajadores eventuales?: a) 2

22 b) 2 + 2/X1 c) 1 d) 2X1 + 2 Respuesta Correcta: b) Bajo ese supuesto la función de producción es: Y = 2X1 + 2 PM1 = Y/X1 = / X1 Problema 4.- La Empresa Viajes Noroeste Ibérico ofrece visitas culturales a ciudades del Noroeste Peninsular utilizando la función de producción X = 4L^2 (K 5L), donde L representa el número de trabajadores y K los servicios de capital. Si a corto plazo K = 300, 4.a) Cuál es el nivel de empleo para el que se alcanza el Optimo Técnico? a) 10 b) 20 c) 30 d) 40 El óptimo técnico es el máximo de la Productividad Media. En ese caso: X = 4L^2 (300-5L) = 1200L^2-20L^3 PML = X/L = 1200L 20L^2 Derivando e igualando a cero para obtener el máximo: dpml/dl = L = 0 L = 30 4.b) Para qué nivel de producto se alcanza la Productividad Marginal del trabajo máxima? a) b) 320 c) d) Respuesta Correcta: b)

23 La Productividad Marginal es la derivada de la función de productividad total. PmL = dx/dl = 2400L 60L^2 Derivando e igualando a cero para obtener el valor máximo de L: dpml/dl = L = 0 L = 20 Sustituyendo ahora en la función de producción para obtener el valor de X: X = 1200(20)^2-20(20)^3 = c) Con cuántos trabajadores alcanza la Empresa el Máximo Técnico? a) 10 b) 20 c) 30 d) 40 Respuesta Correcta: d) El máximo técnico es el máximo de la función de productividad total. Derivando ésta e igualando a cero: dx/dl = 2400L 60L^2 = 0 L = 40 Problema 5.- La Empresa Aérea Low Cost Voar ofrece viajes Vigo-San Francisco utilizando la función de producción X = K^1/2.L^1/2, donde K representa el capital empleado y L el número de trabajadores. 5.a) Cuál es la elasticidad de sustitución entre factores?: a) ½ b) 2 c) 1 d) La elasticidad de sustitución entre factores mide la variación porcentual que se produce en un factor cuando el otro varía en un determinado porcentaje permaneciendo constante el nivel de producto. En términos infinitesimales se expresa como: Épsilon = dk/k / dl/l = -dk/dl. L/K

24 La primera parte de la expresión es la Relación Técnica de Sustitución, que es igual al cociente de las productividades marginales. Para ello derivamos completamente la función de producción y la igualamos a cero ya que estamos sobre una isocuanta y el producto no varía: dx = dx/dk. dk + dx/dl. dl = PmK. dk + PmL. dl = 0 Despejando: RTS (L,K) = - dk/dl = PmL/PmK Obtenemos ahora las Productividades Marginales: PmL = ½. K^1/2. L^-1/2 PmK = ½. K^-1/2. L^1/2 Sustituyendo y operando: Épsilon = -dk/dl. L/K = PmL/PmK. L/K = [(1/2.K^1/2.L^-1/2) / (1/2.K^-1/2.L^1/2)]. L/K = = K/L. L/K = 1 5.b) Suponga que se produce una mejora de la tecnología de forma que la nueva función de producción utilizada por Voar es X = LK1/2, cuál será la nueva elasticidad de sustitución de los factores?: a) ½ b) 2 c) 1 d) infinito Respuesta Correcta: b) Lo que han cambiado son las Productividades Marginales, que ahora son: PmL = K^1/2 PmK = ½. K^-1/2.L Sustituyendo y operando: Épsilon = -dk/dl. L/K = PmL/PmK. L/K = [K^1/2 / (½.K^-1/2.L)]. L/K = 2K/L. L/K = 2 5.c) Suponga una nueva mejora de la tecnología que hace que la nueva función de producción sea X = L^3K^1/2. Si a corto plazo K = 400, cuál será el número de trabajadores que maximice la Productividad Media del trabajo?: a) 0

25 b) 100 c) 500 d) infinito Respuesta Correcta: d) El Óptimo Técnico es el máximo de la Productividad Media. Dada nuestra función de producción X = L^3K^1/2 para K=400 en el corto plazo la función de producción resulta: X = L^3. 400^1/2 = 20 L^3 Cuya productividad media es: PML = X/L = 20L^2 Derivando e igualando a cero para obtener el máximo: dpml/dl = 40L = 0 En L = 0 la función de productividad media tiene un mínimo dado que la segunda derivada es positiva: d^2.pml/dl^2 = 40 > 0 Gráficamente: () semicírculo abierto por parte arriba, en punto medio O vertical PML Por lo tanto, para que la Productividad Media sea máxima L = infinito

Grado en TURISMO Curso 2º ; Segundo cuatrimestre

Grado en TURISMO Curso 2º ; Segundo cuatrimestre Grado en TURISMO Curso 2º ; Segundo cuatrimestre Asignatura: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL TURISMO TEMA 5: LA TECNOLOGÍA DE LA EMPRESA TURÍSTICA Nota: Este documento de trabajo se ha realizado en base al capítulo

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 07 La tecnología de la empresa Enunciados

Más detalles

OBJETIVOS. Analizar el lado de la oferta y la conducta de los productores.

OBJETIVOS. Analizar el lado de la oferta y la conducta de los productores. OBJETIVOS Analizar el lado de la oferta y la conducta de los productores. Ver como pueden organizar las empresas su producción eficientemente y como varían sus costes cuando varían tanto los precios de

Más detalles

Microeconomía Básica

Microeconomía Básica Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas

Más detalles

La producción. José C. Pernías. Curso Índice

La producción. José C. Pernías. Curso Índice a producción José C. Pernías Curso 2015 2016 Índice 1 Naturaleza y objetivos de la empresa 1 2 El corto y el largo plazo 3 3 a producción a corto plazo 3 4 a producción a largo plazo 7 Esta obra está licenciada

Más detalles

MICROECONOMÍA. Segunda Parte TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y LA OFERTA DE LA EMPRESA. Grado A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D.

MICROECONOMÍA. Segunda Parte TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y LA OFERTA DE LA EMPRESA. Grado A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D. MICROECONOMÍA Segunda Parte TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y LA OFERTA DE LA EMPRESA Grado A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D. Cap. 5: LA TECNOLOGÍA 5.1. La función de producción 5.2. Variaciones de un factor 5.3. Producción

Más detalles

La tecnología de producción

La tecnología de producción /0/01 Tema 1 Microeconomía II Alfonso Rosa García Grado en Administración y Dirección de Empresas Modalidad Semipresencial Alfonso Rosa García Tlf. 968 7866 - arosa@ucam.edu Universidad Católica San Antonio

Más detalles

=, y la empresa utiliza 2 unidades de

=, y la empresa utiliza 2 unidades de Universidad de la República Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Microeconomía Avanzada AUTOEVALUACIÓN: LA PRODUCCIÓN Y LA OFERTA 1. (Universidad Complutense de Madrid). Señale la afirmación

Más detalles

Producción. Capítulo 06. Profesor: Carlos R. Pitta. Microeconomía General. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Producción. Capítulo 06. Profesor: Carlos R. Pitta. Microeconomía General. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Microeconomía General Capítulo 06 Producción Profesor: Carlos R. Pitta Microeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de

Más detalles

PARTE III LA TEORÍA DE LA EMPRESA. Tema 4 Los Costes de Producción

PARTE III LA TEORÍA DE LA EMPRESA. Tema 4 Los Costes de Producción PARTE III LA TEORÍA DE LA EMPRESA Tema 4 1 1-. Introducción Tema 4 ESQUEMA 2-. Los Costes en el Corto Plazo Los Costes Totales, Fijos y Variables El Coste Medio y el Coste Marginal Curvas de Coste en Forma

Más detalles

Capítulo 7. Funciones de Producción

Capítulo 7. Funciones de Producción Capítulo 7 Funciones de Producción 1 La Función de Producción La función de producción de una firma para un bien (q) muestra el máximo monto de ese bien que puede ser producido usando combinaciones alternativas

Más detalles

Tema 4 LA PRODUCCIÓN. Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 18 Varian, H. Tema 6 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA.

Tema 4 LA PRODUCCIÓN. Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 18 Varian, H. Tema 6 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA. Tema 4 A PRODUCCIÓN Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 18 Varian, H. Tema 6 Página 2 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA. Parte I. El comportamiento del consumidor. Teoría de la demanda Tema 2. a conducta del

Más detalles

Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía

Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía Parte III. Tema V: a teoría de la producción (Cap. 10 R. Frank, Cap. 7 R. S. Pindyck, y Cap. 20 y 21 H.R Varian) Profesores:

Más detalles

Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía

Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía Parte III. Tema V: a teoría de la producción (Cap. 10 R. Frank, Cap. 7 R. S. Pindyck, y Cap. 20 y 21 H.R Varian y Cap. 6 Goolsbee)

Más detalles

Cuestionario Produccion

Cuestionario Produccion Cuestionario Produccion 1. DEFINA LA PRODUCCIÓN. La producción es la actividad inicial que se da como un proceso de transformación de la naturaleza por medio de la sociedad, para satisfacer sus necesidades.

Más detalles

Tema 5. El análisis primal de la producción: La función de producción. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 5 1

Tema 5. El análisis primal de la producción: La función de producción. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 5 1 Tema 5 El análisis primal de la producción: La función de producción Microeconomía Intermedia 0/. Tema 5 . La función de producción a corto plazo: propiedades. La función de producción a largo plazo: los

Más detalles

TEMA Nº 4 LA EMPRESA, LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES.

TEMA Nº 4 LA EMPRESA, LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES. TEMA Nº 4 A EMPRESA, A PRODUCCIÓN Y OS COSTES. 1. a función de producción y la creación de utilidad: un factor variable y varios factores variables. os rendimientos de escala. 2. os costes: coste de oportunidad

Más detalles

LA TEORÍA DE LA EMPRESA

LA TEORÍA DE LA EMPRESA www.empresas-polar.com LA TEORÍA DE LA EMPRESA www.sidor.com www.edc-ven.com www.cantv.net EMPRESA: Unidad técnica y económica, dedicada a la transformación de insumos o factores productivos mediante la

Más detalles

UNIDAD 3: LA PRODUCCIÓN. EL COSTO DE PRODUCCIÓN. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA Prof.

UNIDAD 3: LA PRODUCCIÓN. EL COSTO DE PRODUCCIÓN. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA Prof. UNIDAD 3: LA PRODUCCIÓN. EL COSTO DE PRODUCCIÓN. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA Prof. Eliana Scialabba CAPITULO 6: La producción Las decisiones de producción

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 7 Nombre: Teoría del productor Contextualización: La economía está formada por miles de empresas que producen los productos y servicios de los que disfrutamos día con

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía. Guía 6 Prof. Gustavo Dutra

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía. Guía 6 Prof. Gustavo Dutra UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 6 Prof. Gustavo Dutra 2016 1 La empresa y la demanda de factores I 2 La empresa y la demanda de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 3 Prof: Gustavo Dutra 2017 1 La Producción Contenido de esta Guía 1) La producción y la escasez,

Más detalles

CANTIDAD A `PRODUCIR = FUNCION DE LA COMBINACION OPTIMA DE FACTORES DE LA PRODUCCION

CANTIDAD A `PRODUCIR = FUNCION DE LA COMBINACION OPTIMA DE FACTORES DE LA PRODUCCION PRODUCCION Y COSTOS DEFINICION DE EMPRESA Las empresas son agentes económicos dedicados a producir una serie de bienes y servicios en base a una serie de insumos o inputs intermedios y la utilización de

Más detalles

Licda. M.A. Claudia Isolina Ordoñez Gálvez

Licda. M.A. Claudia Isolina Ordoñez Gálvez UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE CENTRO UNIVERSITARIOS CENTRO UNIVERSITARIO DE VILLA NUEVA CURSO MICROECONOMÍA Licda. M.A. Claudia

Más detalles

TEMA 3 PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

TEMA 3 PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMA 3 PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN 1. DIVISIÓN DEL TRABAJO Y COORDINACIÓN La división del trabajo en múltiples tareas y funciones propició la especialización de los trabajadores, que se hicieron progresivamente

Más detalles

(a) Dibuja un gráfico que recopila toda la información dada (curva de indiferencia, RMS, dotación inicial, etc.) x 2. dotacion inicial.

(a) Dibuja un gráfico que recopila toda la información dada (curva de indiferencia, RMS, dotación inicial, etc.) x 2. dotacion inicial. EXAMEN MICROECONOMIA I Febrero 5, 2009 Explica todas tus respuestas. Escribe de forma legible, por favor. No est permitido copiar, dejar copiar, usar mobil, pasar material (papel, calculadora,...) a un

Más detalles

Apellidos : Nombre :

Apellidos : Nombre : Grupo : EXAMEN DE MICROECONOMIA 1.- Dada la siguiente función de Demanda-Renta : x = - r 2 + 65 r - 900 (x = cantidad ; r = renta) 1.1.- Para que intervalos de renta el bien es inferior? 1.2.- Para que

Más detalles

PARTE III LA TEORÍA DE LA EMPRESA. Tema 3 La Producción

PARTE III LA TEORÍA DE LA EMPRESA. Tema 3 La Producción PARTE III A TEORÍA DE A EMPRESA Tema 3 1 1-. Introducción Tema 3 ESQUEMA 2-. Factores Fijos y Factores Variables 3-. Total, Marginal y Media 4-. os Rendimientos a Escala 2 3.1) Introducción FACTORES DE

Más detalles

Instituto Tecnológico de Villahermosa

Instituto Tecnológico de Villahermosa Instituto Tecnológico de Villahermosa Economía Empresarial Lic. Zinath Javier Gerónimo Teoría de la Producción Zoraida de Jesús Ramírez Avalos Ing. En Gestión Empresarial 10301300 Lunes a Viernes 1:00

Más detalles

VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local Elementos de Economía para Proyectos

VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local Elementos de Economía para Proyectos VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local Elementos de Economía para Proyectos 3. Producción y costos Funciones de producción. Equilibrio del productor. Sustitución

Más detalles

Unidad III Teoría de la Producción y los Costos La Empresa y sus Objetivos

Unidad III Teoría de la Producción y los Costos La Empresa y sus Objetivos Unidad III Teoría de la Producción y los Costos La Empresa y sus Objetivos La Empresa La empresa es la unidad básica de producción. Toma decisiones sobre la producción y venta de bienes y servicios. Cubre

Más detalles

PRÁCTICA 5. Para ver donde se maximiza esta función hay que ver donde se anula la primera derivada respecto al precio. R

PRÁCTICA 5. Para ver donde se maximiza esta función hay que ver donde se anula la primera derivada respecto al precio. R .- La función de demanda de un bien viene dada por. Se pide: a) Demuestre matemáticamente para que cantidad se obtiene el máximo de los ingresos totales. El ingreso total es la cantidad de producto por

Más detalles

1P1C2017 Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta. El valor asignado es de 2 puntos

1P1C2017 Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta. El valor asignado es de 2 puntos CLAVES DE CORRECCIÓN Economía APELLIDO: SOBRE Nº: 1P1C2017 NOMBRES: Duración del examen: 1.30hs Tema 4 26-4-17 DNI/CI/LC/LE/PAS. Nº: TELÉFONO: E MAIL: CALIFICACIÓN: Apellido del evaluador: Responda la

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA (ADE) U.N.E.D. Curso 1º. A.D.E. Módulo II: Demanda, producción, costes y oferta Tema 5

INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA (ADE) U.N.E.D. Curso 1º. A.D.E. Módulo II: Demanda, producción, costes y oferta Tema 5 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA (ADE) U.N.E.D. Curso 1º. A.D.E. Módulo II: Demanda, producción, costes y oferta Tema 5 Tema 5: OFERTA: PRODUCCIÓN Y COSTES DE LA EMPRESA 5.1. La producción y la función

Más detalles

MICROECONOMÍA I Licenciatura en Economía Septiembre 2006

MICROECONOMÍA I Licenciatura en Economía Septiembre 2006 MICROECONOMÍA I Licenciatura en Economía Septiembre 2006 Las respuestas marcadas con asterisco son las correctas Examen Tipo A 2.5.15 = Segunda pregunta, que se corresponde con la pregunta 5.15 que aparece

Más detalles

(b) La demanda resulta elástica respecto de cambios en los precios (c) Se trataría de un bien de lujo (d) Ninguna de las anteriores

(b) La demanda resulta elástica respecto de cambios en los precios (c) Se trataría de un bien de lujo (d) Ninguna de las anteriores 21. En el mercado de los vuelos entre islas, la oferta viene dada por q s = 400 + P y la demanda por p = 800 1 2 q d. Si se fijase un precio mínimo de 500 u.m., se produciría... (a) Un exceso de oferta

Más detalles

LA PRODUCCIÓN PRESENTADO POR: JUAN DIEGO GOMEZ JUAN SEBASTIAN ESCOCIA ALEJANDRO FORERO

LA PRODUCCIÓN PRESENTADO POR: JUAN DIEGO GOMEZ JUAN SEBASTIAN ESCOCIA ALEJANDRO FORERO LA PRODUCCIÓN PRESENTADO POR: JUAN DIEGO GOMEZ JUAN SEBASTIAN ESCOCIA ALEJANDRO FORERO Las decisiones de producción de una empresa Tecnología de la producción: transformación de factores en productos.

Más detalles

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN 1. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Y EL CORTO PLAZO Muchos de los factores que se emplean en la producción son bienes de capital tales como edificios, maquinarias, etc. Si quisiéramos

Más detalles

LECCIÓN N 04 TEORIA DE LA PRODUCCION

LECCIÓN N 04 TEORIA DE LA PRODUCCION LECCIÓN N 04 TEORIA DE LA PRODUCCION OBJETIVO Después del estudio del presente capítulo, el estudiante será capaz de: explicar lo que es la producción, el producto, la empresa, la industria y los factores

Más detalles

2. Teoría de la producción y de los costes.

2. Teoría de la producción y de los costes. 2. Teoría de la producción y de los costes. 2.1. Rendimientos a escala. 2.2. Funciones de coste a largo plazo. 2.3. Maximización de la producción y minimización del coste. CAPITULO 18 VARIAN ALGUNOS CONCEPTOS

Más detalles

MICROECONOMÍA I Licenciatura en Economía Septiembre 2005

MICROECONOMÍA I Licenciatura en Economía Septiembre 2005 MICROECONOMÍA I Licenciatura en Economía Septiembre 2005 Las respuestas marcadas con asterisco son las correctas Examen Tipo A 2.5.15 = Segunda pregunta, que se corresponde con la pregunta 5.15 que aparece

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 3 Prof: Gustavo Dutra 2016 1 LA PRODUCCION Los factores de producción: tierra, trabajo, capital

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 3 Prof: Gustavo Dutra 2015 1 LA PRODUCCION Los factores de producción: tierra, trabajo, capital

Más detalles

TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMA V. LA TEORIA DE LA PRODUCCION

TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMA V. LA TEORIA DE LA PRODUCCION TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMA V. LA TEORIA DE LA PRODUCCION 1. La pendiente de la recta isocuanta representa: a. El nivel de utilidad de los factores productivos. b. El coste medio por

Más detalles

Canales de Distribución

Canales de Distribución Canales de Distribución Estrategias de Competitividad y Sinergia Manuel del Moral Dávila manuel.moral@ibero.mx 18 de Abril del 2013 2 Agenda Mecanismos de competencia El consumidor y sus necesidades Gestión

Más detalles

EL COSTE DE PRODUCCIÓN SAID HENRIQUEZ LAURA GÓMEZ

EL COSTE DE PRODUCCIÓN SAID HENRIQUEZ LAURA GÓMEZ EL COSTE DE PRODUCCIÓN SAID HENRIQUEZ LAURA GÓMEZ INTRODUCCIÓN La tecnología de producción mide la relación entre los factores y la producción. Dada la tecnología de producción de una empresa, los directivos

Más detalles

1. Hay otro uso de fondos-inversión. Así demanda agregada es C + I 2. Desplazamientos de la función de producción

1. Hay otro uso de fondos-inversión. Así demanda agregada es C + I 2. Desplazamientos de la función de producción 1 I. La Inversión-ejemplos específicos A. La inclusión de inversión implica dos cambios importantes en el modelo. 1. Hay otro uso de fondos-inversión. Así demanda agregada es C + I 2. Desplazamientos de

Más detalles

Tema 5. La productividad

Tema 5. La productividad Tema 5. La productividad Introducción Los orígenes de la medición de la productividad: la contabilidad del crecimiento (Solow, 1957) La medición de las diferencias de productividad entre países La medición

Más detalles

Luis Alberto Gómez C. Msc en Economía

Luis Alberto Gómez C. Msc en Economía Luis Alberto Gómez C. Msc en Economía Teorías de empresa Para estudiar el comportamiento de la empresa, se han formulado diversas teorías, siendo las de mayor relevancia las siguientes: Empresas para los

Más detalles

1P1C2017 Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta. El valor asignado es de 2 puntos.

1P1C2017 Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta. El valor asignado es de 2 puntos. CLAVES DE CORRECCIÓN Economía APELLIDO: SOBRE Nº: 1P1C2017 NOMBRES: Duración del examen: 1.30hs Tema 3 26-4-17 DNI/CI/LC/LE/PAS. Nº: TELÉFONO: E MAIL: Responda la siguiente pregunta. El valor asignado

Más detalles

T. 4 PRODUCCIÓN Y COSTES

T. 4 PRODUCCIÓN Y COSTES TEMA 4 ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 1. La EMPRESA y sus FUNCIONES T. 4 PRODUCCIÓN Y COSTES La empresa es un agente económico con ánimo de lucro, que coordina los factores productivos (inputs) para desarrollar

Más detalles

Tema 2: Consumo versus Trabajo

Tema 2: Consumo versus Trabajo Tema 2: Consumo versus Trabajo Teoría Macroeconomica III Universidad Autónoma de Madrid Octubre 2010 Teoría Macroeconomica III (UAM) Tema 2: Consumo versus Trabajo Octubre 2010 1 / 53 1 La Economía de

Más detalles

Demanda de factores productivos. Capítulo 8 de la ficha «Introducción a la microeconomía»

Demanda de factores productivos. Capítulo 8 de la ficha «Introducción a la microeconomía» Demanda de factores productivos Capítulo 8 de la ficha «Introducción a la microeconomía» La empresa como demandante de factores productivos La empresa debe demandar factores productivos para producir el

Más detalles

MICROECONOMÍA I LM9. Universidad de Granada

MICROECONOMÍA I LM9. Universidad de Granada MICROECONOMÍA I LM9 Universidad de Granada 1 Tema cuatro La clase de hoy Tema 4: La Producción La tecnología Restricciones tecnológicas La función de producción Los rendimientos de escala Referencias:

Más detalles

Microeconomía I Examen Final 7 de Enero de 2013 Pedro Rey Biel a

Microeconomía I Examen Final 7 de Enero de 2013 Pedro Rey Biel a Microeconomía I Examen Final 7 de Enero de 2013 Pedro Rey Biel a Por favor contesta las siguientes preguntas. Cada respuesta correcta contará 0,5 puntos. Cada respuesta incorrecta descontará 0,25 puntos.

Más detalles

Microeconomía Básica

Microeconomía Básica Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas

Más detalles

TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA.

TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA. 1. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA. Producir = Aumentar la utilidad de los bienes para satisfacer necesidades. Es necesario: - Adquirir las materias primas. - Transformar las materias primas en productos

Más detalles

Teoría de la Empresa. La Tecnología de Producción

Teoría de la Empresa. La Tecnología de Producción Teoría de la Empresa La Tecnología de Producción La Empresa Qué es una Empresa? En la práctica, el concepto de empresa, y el papel que las empresa desempeñan en la economía, son extraordinariamente complejos.

Más detalles

La información contenida en esta presentación es confidencial y está legalmente protegida, es posible que usted no esté autorizado para usar, copiar

La información contenida en esta presentación es confidencial y está legalmente protegida, es posible que usted no esté autorizado para usar, copiar La información contenida en esta presentación es confidencial y está legalmente protegida, es posible que usted no esté autorizado para usar, copiar o divulgar todo o parte de la información expuesta.

Más detalles

Mercado Competitivo (P,Q)

Mercado Competitivo (P,Q) IN2201 Producción Mercado Competitivo Demanda Oferta (P,Q) Consumidores Empresas Lo que vamos a ver hoy Tecnología de producción Isocuantas. Corto Plazo: un factor variable. Explica: Teoría de la empresa

Más detalles

El Monopolio EJERCICIOS. Profesor Guillermo Pereyra clases.microeconomia.

El Monopolio EJERCICIOS. Profesor Guillermo Pereyra  clases.microeconomia. El Monopolio EJERCICIOS Profesor Guillermo Pereyra guillermopereyra@microeconomia.org www.microeconomia.org clases.microeconomia.org 1) Suponga que una empresa puede producir en una u otra de dos plantas.

Más detalles

MZ REVOLUTION FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS

MZ REVOLUTION FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS MZ REVOUTION FORMUACIÓN Y EVAUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA PRODUCCIÓN Y COSTOS MZ REVOUTION EFICIENCIA TÉCNICA PRODUCCIÓN Y COSTOS PROBEMÁTICA as empresas son los agentes del mercado que tienen el

Más detalles

Teoría de la Producción. Cátedra de Economía Agraria FAZ - UNT

Teoría de la Producción. Cátedra de Economía Agraria FAZ - UNT Teoría de la Producción Cátedra de Economía Agraria FAZ - UNT Objetivo Determinar el nivel de producción o de insumo que permite maximizar los ingresos del productor. La maximización de beneficios depende

Más detalles

MICROECONOMÍA I Administración y Dirección de Empresas Curso (Primer semestre) 12 de septiembre de 2002 TIEMPO DE REALIZACIÓN: 2 HORAS

MICROECONOMÍA I Administración y Dirección de Empresas Curso (Primer semestre) 12 de septiembre de 2002 TIEMPO DE REALIZACIÓN: 2 HORAS MICROECONOMÍA I Administración y Dirección de Empresas Curso 2001-2002 (Primer semestre) 12 de septiembre de 2002 TIEMPO DE REALIZACIÓN: 2 HORAS TIPO A EL EXAMEN CONSTA DE DOS PARTES. La primera está formada

Más detalles

TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA.

TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA. 1. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA. Producir = Aumentar la utilidad de los bienes para satisfacer necesidades. Es necesario: - Adquirir las materias primas. - Transformar las materias primas en productos

Más detalles

UNIDAD 5 TEORIA DE LA PRODUCCION

UNIDAD 5 TEORIA DE LA PRODUCCION UNIDAD 5 TEORIA DE LA PRODUCCION Teoría de la Producción La producción es un proceso a través del cual se transforman los insumos: tierra, trabajo y capital en productos finales: Bienes o Servicios. Con

Más detalles

MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 3. La producción

MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 3. La producción MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 3 a producción MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 2 TEMA 3 3.1 a tecnología

Más detalles

Tres Etapas de la Producción en la Economía

Tres Etapas de la Producción en la Economía Tres Etapas de la Producción en la Economía Las tres Etapas de la Producción de la Economía son una función entre las variables: Insumos, Trabajo y el Producto Global Producido. Se dividen en: Etapa Uno

Más detalles

MICROECONOMÍA. Segunda Parte TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y LA OFERTA DE LA EMPRESA. Grado A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D.

MICROECONOMÍA. Segunda Parte TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y LA OFERTA DE LA EMPRESA. Grado A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D. MICROECONOMÍA Segunda Parte TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y LA OFERTA DE LA EMPRESA Grado A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D. Cap. 6: COSTES DE PRODUCCIÓN 6.1. Definiciones de costes 6.2. Elección de la combinación óptima

Más detalles

Introducción a la Economía

Introducción a la Economía Introducción a la Economía Tema 3. La función de oferta y los productores Prof. Francisco Javier Jiménez Moreno 1 Contenidos del Tema La figura del empresario y la empresa. La función de producción. Los

Más detalles

El coste de producción. Sofía Jaramillo, Michel Jabbour, Juan David Guevara

El coste de producción. Sofía Jaramillo, Michel Jabbour, Juan David Guevara El coste de producción Sofía Jaramillo, Michel Jabbour, Juan David Guevara La variedad de los costos Coste económico: Coste que tiene para una empresa la utilización de recursos económicos en la producción,

Más detalles

UNIDAD 2 EL PRODUCTOR TEMA 1: CURVA DE OFERTA: FACTORES PRODUCTIVOS Y COSTES

UNIDAD 2 EL PRODUCTOR TEMA 1: CURVA DE OFERTA: FACTORES PRODUCTIVOS Y COSTES UNIDAD 2 EL PRODUCTOR TEMA 1: CURVA DE OFERTA: FACTORES PRODUCTIVOS Y COSTES Empresa: organización que produce B/S para venderlos 1 1. La función de la producción Es la relación entre la cantidad de factores

Más detalles

a x x x x x x b x x x x x x c d x x x x

a x x x x x x b x x x x x x c d x x x x EXAMEN 11 DICIEMBRE DE 2009 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA 10965 LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS APELLIDOS: NOMBRE: DNI: EVALUACIÓN FINAL MODELO EXAMEN: A TEST CORRECTOS TEST INCORRECTOS

Más detalles

ESTRATEGIAS Y FUERZAS COMPETITIVAS C. L. R. G.

ESTRATEGIAS Y FUERZAS COMPETITIVAS C. L. R. G. ESTRATEGIAS Y FUERZAS COMPETITIVAS C. L. R. G. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS (Wiseman) También conocidas como «impulsos estratégicos». Se les denomina así a los movimientos que hace una empresa con el fin de

Más detalles

ECONOMÍA FI (CURSADO 2018) TRABAJO PRÁCTICO No. 2

ECONOMÍA FI (CURSADO 2018) TRABAJO PRÁCTICO No. 2 ECONOMÍA FI (CURSADO 2018) TRABAJO PRÁCTICO No. 2 EJERCICIO 1.- (a) Explique claramente qué se entiende por la "ley de rendimientos marginales decrecientes"; (b) Cuál es la diferencia entre eficiencia

Más detalles

La producción: ejercicios

La producción: ejercicios La producción: ejercicios José C. Pernías Curso 2015 2016 Índice 1 Ejercicio 1 1 2 Ejercicio 2 2 3 Ejercicio 3 4 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0

Más detalles

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. A.1. Diferencie entre un tipo de cambio fijo y otro flexible.

Más detalles

Para analizar datos económicos a menudo es necesario buscar relaciones entre las variables económicas. Para estas relaciones podemos usar:

Para analizar datos económicos a menudo es necesario buscar relaciones entre las variables económicas. Para estas relaciones podemos usar: Comparación de las Variables Económicas Para analizar datos económicos a menudo es necesario buscar relaciones entre las variables económicas. Para estas relaciones podemos usar: Cocientes Proporciones

Más detalles

CLASE AUXILIAR 4 ECONOMÍA I

CLASE AUXILIAR 4 ECONOMÍA I CLASE AUXILIAR 4 ECONOMÍA I PROFESORES: MARCO HAUVA. AUXILIARES: SEBASTIAN MENA, JORGE VÁSQUEZ P1. Es este problema vamos a estudiar el mercado de flores de una ciudad pequeña en donde la demanda de flores

Más detalles

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA. ESCUELA INGENIERÍA GEOLÓGICA DEPARTAMENTO GEOMECÁNICA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Prof. Ma. Alejandra Febres Cordero C. Magister Scientaie en Economía Producción:

Más detalles

IN Microeconomía. Producción

IN Microeconomía. Producción IN3202-2 Microeconomía. Producción Lo que vamos a ver hoy Largo Plazo: Dos Factores Variables (sigue) Razón Marginal de Sustitución Técnica. Rendimientos de Escala. Largo Plazo: Dos Factores Variables

Más detalles

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN LINEAL. La función lineal se caracteriza porque las variables están elevadas a la primera potencia.

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN LINEAL. La función lineal se caracteriza porque las variables están elevadas a la primera potencia. LA FUNCION DE PRODUCCION LINEAL lorenzo castro gómez 1 La función lineal se caracteriza porque las variables están elevadas a la primera potencia. A). Si se tiene un insumo variable: Y = ƒ (X) = a +b 1

Más detalles

La relación entre la cantidad ofrecida de un bien o servicio y su precio.

La relación entre la cantidad ofrecida de un bien o servicio y su precio. ep Aguil1ó LA OFERTA LA OFERTA La relación entre la cantidad ofrecida de un bien o servicio y su precio. Se denomina oferta de un bien o servicio a la cantidad de unidades que están dispuestos a vender

Más detalles

TEORÍA DEL COSTO CÁTEDRA DE ECONOMÍA AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

TEORÍA DEL COSTO CÁTEDRA DE ECONOMÍA AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN TEORÍA DEL COSTO CÁTEDRA DE ECONOMÍA AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN La revisión de la Teoría de la Producción permite concluir que: - El Ingreso Total (IT), dado

Más detalles

La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza

La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza José L. Torres (Universidad de Málaga) Analistas Económicos de Andalucía Documento de Análisis 6/2010 Resumen: La contabilidad

Más detalles

La función de costes a corto plazo

La función de costes a corto plazo Tema 2 Microeconomía II Alfonso Rosa García Grado en Administración y Dirección de Empresas Modalidad Semipresencial Alfonso Rosa García Tlf. 968 278662 - arosa@ucam.edu Universidad atólica San Antonio

Más detalles

1.1. De la microeconomía a la macroeconomía Los objetivos de la Macroeconomía

1.1. De la microeconomía a la macroeconomía Los objetivos de la Macroeconomía 1. INTRODUCCIÓN En Economía existe un marco general que se suele medir por variables concretas, como es la producción global o la evolución de los precios, y que denominamos de forma genérica Macroeconomía.

Más detalles

COSTOS DE PRODUCCION MATEMATICA FINANCIERA.

COSTOS DE PRODUCCION MATEMATICA FINANCIERA. COSTOS DE PRODUCCION MATEMATICA FINANCIERA. La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del público la mayor parte de los servicios existentes en la economía. La

Más detalles

Pruebas de acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León

Pruebas de acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León Selectividad Junio 14 Pruebas de acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León MATEMÁTICAS II EJERCICIO Nº páginas: INDICACIONES: 1.- OPTATIVIDAD: El alumno deberá escoger una de

Más detalles

MICROECONOMÍA I. En la clase anterior...

MICROECONOMÍA I. En la clase anterior... MICROECONOMÍA I LM Universidad de Granada Maximización del beneficio 0. Beneficios En la clase anterior... 0. Maximización del beneficio a corto plazo 0.. Estática comparativa 0.3 Maximización del beneficio

Más detalles

SOLUCIONARIO PROBLEMAS

SOLUCIONARIO PROBLEMAS Competencia Monopolística SOLUCIONARIO PROBLEMAS Profesor Guillermo Pereyra guillermopereyra@microeconomia.org www.microeconomia.org clases.microeconomia.org 1. Una empresa en competencia monopolística

Más detalles

UN IVERSIDADE DE VIGO

UN IVERSIDADE DE VIGO UN IVERSIDADE DE VIGO Algunas Herramientas Analíticas Grado en Economía Introducción Economía: ciencia que estudia la satisfacción de las necesidades (crecientes) del ser humano por medio de uno recursos

Más detalles