Posición prono como tratamiento del Síndrome de Distress Respiratorio agudo. Perspectiva desde la atención de enfermería

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Posición prono como tratamiento del Síndrome de Distress Respiratorio agudo. Perspectiva desde la atención de enfermería"

Transcripción

1 Posición prono como tratamiento del Síndrome de Distress Respiratorio agudo. Perspectiva desde la atención de enfermería EU Víctor Pedrero 1, EU Bianca Ortiz, EU Paola Carrasco RESUMEN El Síndrome de Distress Respiratorio (ARDS) ha sido objeto de controversia por más de 30 años, tanto por los mecanismos fisiopatológicos implicados, como por las estrategias empleadas en su tratamiento. Una posible intervención terapéutica, propuesta desde hace algunos años, es la posición prono la cual ha mostrado resultados favorables, a un bajo costo y con escasos efectos adversos. El personal de enfermería juega un rol clave en el desarrollo de esta maniobra, ya que es el encargado de llevarla a cabo de forma correcta, previniendo la mayor parte de las complicaciones, es por esto que es objetivo de la presente revisión de la literatura identificar la efectividad de la posición prono en el tratamiento del ARDS desde la perspectiva de la atención de enfermería. ABSTRACT The Acute Respiratory Distress Syndrome (ARDS) has been a controversial subject for more than thirty years, because of the physiopathologycal mechanisms implicated in it and because of the strategies used in its treatment. One possible therapeutically intervention proposed some years ago is the prone position; it has shown good results with low costs and few adverse effects. The nursery staffs play a key rol in the development of this manover because they are the ones charged of getting it along in a good way, preventing most of the complications. This is why; it is the objective of the present literature revision to identify the effectiveness of the prone position in the ARDS treatment from the nurse attention perspective. INTRODUCCIÓN El Síndrome de Distress Respiratorio Agudo se define como un síndrome de inflamación y aumento de la permeabilidad capilar pulmonar, que está asociado a una constelación de anormalidades clínicas, radiológicas y fisiológicas, que no pueden ser explicadas por causa cardiogénica 1. Se estima una incidencia de ARDS de 58,7 por 100 mil habitantes y una mortalidad de 41,1%, sin embargo estas cifras varían según las distintas etiologías y factores 2. En Chile no existen datos oficiales de mortalidad asociada a ARDS. El objetivo principal del tratamiento en ARDS es conseguir una adecuada oxigenación y sobrevida, para esto se emplean en la actualidad distintas estrategias que pueden ser divididas en farmacológicas y no farmacológicas. Entre las farmacológicas destacan: ventilación líquida, óxido nítrico, inhalación de prostaciclinas, entre otras. En el manejo no farmacológico se puede encontrar: ventilación mecánica protectora, ventilación con presión positiva de término de espiración y la posición prono 3. Desde hace 20 años varios estudios han examinado el impacto de la posición corporal en la oxigenación, algunos reportes han sugerido beneficios potenciales de la posición prono en pacientes con ARDS, lo que ha demostrando un notable incremento de la oxigenación arterial a bajo costo. Sin embargo no todos los pacientes responden de la misma forma a esta maniobra por lo cual aún no existe consenso sobre los mecanismos fisiológicos involucrados, su influencia sobre la mortalidad ni la forma adecuada de llevarla a cabo. No existen guías clínicas que señalen cuándo, cómo y a quién se debería realizar 3,4,5. La revisión bibliográfica que se presenta a continuación pretende conocer y analizar la efectividad de la posición prono como método no farmacológico para 1 EU. Especialista en Cardiología. Unidad de Cuidados Coronarios. Clínica Las Condes. Santiago Chile. E mail: vmpedrer@uc.cl 30

2 Posición prono como tratamiento del síndrome de distrés respiratorio agudo tratamiento de ARDS. El propósito es entregar conocimiento basado en la evidencia para la toma de decisión, aplicación y manejo óptimo de la posición prono. ASPECTOS GENERALES El ARDS fue definido por American European Consensus Conference (AECC) en 1994 como un síndrome de inflamación y aumento de la permeabilidad capilar pulmonar, que no puede ser explicado por causa cardiogénica. La categorización de cada una de las etapas de este síndrome se realiza mediante los parámetros de oxigenación tal como se muestra en la Tabla 1 1. El ALI y ARDS podrían ser resueltos completamente durante la fase aguda, sin embargo, un grupo de pacientes puede desarrollar una respuesta fibroproliferativa, la cual mostraría indicios histológicos a partir de los cinco a siete días posteriores al inicio del cuadro y se relacionaría con un empeoramiento del pronóstico debido a la falla multisistémica. 6 POSICIÓN PRONO En 1976 Piehl & Brown realizaron uno de los primeros estudios en pacientes con ARDS en posición prono, concluyendo que esta posición mejoraba la oxigenación sin asociarse a efectos deletéreos 7, sin embargo no ha sido posible encontrar trabajos que muestren diferencias estadísticamente significativas al comparar la mortalidad en grupos tratados en posición supina versus aquellos con la intervención en prono 8,9. Efectos fisiológicos de la posición prono en ARDS Los beneficios de la posición prono se relacionan directamente con su capacidad de mejorar los parámetros de oxigenación y mecánica ventilatoria en los pacientes con ARDS. Efectos en la oxigenación Los efectos de la posición prono sobre la oxigenación se han relacionado con tres factores: la fase de la patología, la etiología primaria del ARDS y el tiempo que se someten los pacientes a la maniobra. Se ha estimado que todos los pacientes en etapa ALI y el 75% de aquellos que cursan con ARDS exhiben una mejoría significativa de la oxigenación mientras que aquellos que alcanzan la fase fibroproliferativa no responden favorablemente 3. Las etiologías desencadenantes del ARDS son variadas y no existe claridad de su participación en los efectos atribuidos al cambio de posición, sin embargo, en un estudio que comparó pacientes con ARDS intrapulmonar y extrapulmonar, se obtuvo que estos últimos presentaban una menor fracción de shunt y una respuesta más favorable a la posición prono 10. La duración de la posición prono repercute en la relación entre la presión parcial de oxígeno arterial y la fracción de oxígeno inspirada (PaO 2 ). Al someter distintos grupos a cambios de posición durante períodos variables de tiempo se ha observado un aumento estadísticamente significativo de la PaO 2, que se mantiene incluso al retornarlos a la posición inicial en supino (ver Tabla 2). Algunos trabajos como el de Gattinoni y colaboradores han sugerido que los pacientes que responden al cambio de posición con una disminución de la PaCO 2 mejorarían su supervivencia a los 28 días, debido una disminución del espacio muerto 11. Efectos en la mecánica respiratoria Experimentos en animales tendientes a estudiar la heterogeneidad de la relación ventilación perfusión (V/ Q), en prono y supino, han demostrado que durante la posición prono existiría un aumento de la homogeneidad de la relación V/Q dentro del pulmón, dado por una mejor distribución de la ventilación 12. En posición supina las regiones dorsales del pulmón presentan una menor movilidad en comparación con las regiones ventrales lo que se traduce en un compliance pulmonar heterogéneo. En cambio en prono se privilegia la expansión dorsal y se limita la zona ventral, lo cual se relaciona con una mejor distribución de la ventilación y aumento del compliance pulmonar 3,13,14. Otro efecto derivado del cambio de posición es el desplazamiento del corazón y otras estructuras del mediastino, lo que reduciría el peso sobre el pulmón, permitiendo una TABLA 1. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA ARDS SEGÚN EL AECC Fases Oxigenación Radiografía de tórax Presión capilar ALI Aguda PaO 2 < 300 mmhg Infiltrado bilateral < 18 mmhg o sin evidencia de hipertensión auricular izquierda ARDS Aguda PaO 2 < 200 mmhg Infiltrado bilateral < 18 mmhg o sin evidencia de hipertensión auricular izquierda ALI: Injuria aguda de pulmón o fase edematosa; ARDS Síndrome de distress respiratorio agudo; PaO2/FiO2 Relación entre presión arterial de oxígeno y fracción inspirada de oxígeno. 31

3 V Pedrero TABLA 2. VARIACIÓN DE LA PAO 2 /FIO 2 EN PACIENTES SOMETIDOS A POSICIÓN PRONO Autor Año Tiempo PaO 2 PaO 2 PaO 2 p en prono en supino en prono vuelta a supino Guerin et al h < Papazian et al h < L Her et al h < Lin Lee et al h <0.01 Michaels et al h <0.001 Nakos et al h <0.001 mejor ventilación dorsal. Esto disminuiría la presión requerida para mantener el reclutamiento alveolar, el PEEP y las aperturas y cierres cíclicos de las unidades alveolares 15. Algunos autores han propuesto mecanismos adicionales ligados a la efectividad de la maniobra prono entre los cuales destacan, un incremento del clearence de secreciones y fluido inflamatorio proveniente del edema intersticial y disminución de la neumonía asociada a ventilación mecánica 8,16. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA La posición es una técnica poco utilizada, debido a su complejidad y a la baja incidencia de este síndrome lo que se suma a la inexistencia de protocolos probados. Esto no ha permitido un consenso de la realización de la maniobra, aumentando el miedo y el rechazo del personal de enfermería debido a los eventos adversos asociados a esta intervención, tales como: desplazamiento de tubos y catéteres, tensión frente a una urgencia, dificultad de la realización de procedimientos, entre otras Sin embargo como se ha señalado anteriormente esta intervención ha resultado efectiva en diferentes grupos de pacientes, mejorando su oxigenación y en algunos casos disminuyendo la mortalidad, por lo tanto es de importancia referirnos a algunos puntos clave relacionados con su aplicación tales como periodicidad y duración de la intervención; contraindicaciones y problemas asociados. Periodicidad de la maniobra y duración de la intervención La práctica de la posición prono varía entre las diferentes unidades de cuidados intensivos. Algunos trabajos señalan que la mayoría de los pacientes experimenta una respuesta precoz, es decir dentro de los primeros 30 min a 1 hora de realizada la maniobra, sin embargo no se debe descartar la existencia de respondedores tardíos, en los cuales sólo se puede observar una mejoría después de 6 horas. Además del tipo de respuesta del paciente al cambio de posición se deben considerar otros factores al momento de planificar la intervención, tales como: la carga de trabajo en las unidades de cuidados intensivos, los efectos deletéreos de mantener a los pacientes en una misma posición durante períodos extensos de tiempo y las variaciones en la gradiente ventro dorsal del pulmón, ya que el efecto logrado en prono disminuye al retornar al paciente a supino, todo esto hace necesario realizar cambios de posición durante el día. Pese a que aún no se encuentra bien establecido el período óptimo de pronación, es posible recomendar intervalos de 6 ó 12 horas 5,17,18. Organización del personal La posición prono es un esfuerzo de equipo, que requiere a lo menos 4 asistentes más un miembro del equipo médico o un terapista respiratorio, sin embargo en la literatura revisada esta técnica no se encuentra detallada con precisión 3,5, McCormick & Blackwood 18 en su estudio obtuvieron que el número requerido para llevar a cabo la técnica variaba entre 5 y 8 personas, siendo el más común 5 con el 65% de las preferencias, al igual que los encontrados en nuestra revisión 3,5,16,18,19. La eficacia de la maniobra está ligada a la planificación de la misma y a la existencia de un líder o coordinador que pudiese estar o no involucrado en la maniobra. Este debe encargarse del movimiento de la cabeza y el cuidado del tubo endotraqueal. Es aconsejable que el médico ocupe este cargo 18. Técnica de pronación La técnica propiamente tal no se describe en los estudios que pretenden demostrar efectividad de la posición en los pacientes con ARDS, sin embargo un focus group realizado con enfermeras que han efectuado la maniobra revelan las bases de ésta. McCormick & Blackwood describe desplazar el paciente con la ayuda de una sábana al sentido contrario del ventilador y voltearlo de tal manera de que la cabeza y tubo queden en dirección al ventilador 18. Michaels y sus 32

4 Posición prono como tratamiento del síndrome de distrés respiratorio agudo colaboradores describen la maniobra con 5 personas, 4 de las cuales sujetan la sábana deslizándolo lejos del ventilador, se protege las crestas ilíacas y el pecho con almohadas y se cubre con una sabanilla, en este momento se voltea a la posición prono hacia el lado del ventilador, el resto de la sabanilla se enrolla nuevamente para ayudar al próximo cambio 20. Se ha sugerido la protección con rollos en vez de almohadas como se observa en la Figura 1. Contraindicación de la maniobra Las contraindicaciones más comúnmente señaladas en la literatura revisada se exponen en la Tabla 3. Problemas asociados a la posición prono Estudios realizados en personal de enfermería demuestran que una de las limitantes para realizar la posición prono son las complicaciones que se podrían ligar a esta, entre las cuales se han descrito: úlceras por presión, desplazamiento de accesos vasculares, extubación accidental, edema facial, dificultad en maniobras de reanimación entre otras 17,18. Úlceras por presión: Se describen en un 76% de los pacientes en posición prono, de los cuales un 63% son clasificados como graves 25. Se ha descrito que las úlceras se encuentran más frecuentemente en labios, mentón, mejillas, nariz, pecho, crestas ilíacas y rodillas 5,18,20. En la literatura revisada se encontraron diversas formas de protección incluyendo: colchón antiescaras, almohadas y cambios de posición 3,5,8,16,19,20,22,23. Sin embargo, no existe consenso de la utilización adecuada de estas medidas, aunque no se debe olvidar que deben permitir los movimientos abdominales y diafragmáticos 17. Existe escasa información, en los estudios revisados, sobre otras complicaciones directamente asociadas a la posición prono entre las cuales se incluirían: edema facial, desplazamiento de tubos y accesos vasculares, intolerancia a la nutrición enteral, entre otras. Ninguna de estas complicaciones ha sido descrita cuantitativamente en la literatura revisada, por lo cual se estima que éstas serían menores y sin significancia estadística 3,5,8,13,16,19,20,22,23. CONCLUSIÓN La posición prono ha demostrado amplios efectos en la mejoría de la oxigenación, a pesar de ello, una pequeña proporción de pacientes no responden a esta estrategia de tratamiento experimental determinando una clasificación en respondedores y no respondedores a la posición prono, sin embargo, aún no se han determinado factores relacionados con este hecho. La naturaleza etiológica y etapa en la que se encuentra el síndrome, han sido ligadas de forma independiente 3-5,8, 14,16,20,22-24 TABLA 3. CONTRAINDICACIONES PARA LA POSICIÓN PRONO Fracturas inestables especialmente columna y pelvis Hipertensión intracraneana Inestabilidad hemodinámica Embarazo Quemaduras mayores a 30% con injerto reciente Figura 1. Esquema de cambio de posición

5 V Pedrero al pronóstico de esta intervención. Numerosos estudios postulan que en fases tempranas del ARDS la posición prono resultaría más efectiva, incrementando el nivel de respuesta, así como también el número de pacientes que reaccionan favorablemente a ella. En estudios basados en opiniones de enfermeras se destaca que la posición prono es utilizada como última alternativa de tratamiento. La literatura revisada postula que esta maniobra lograría sus mejores efectos en la fase más precoz del síndrome, no así en etapas tardías donde los cambios de posición podrían resultar deletéreos para los pacientes aumentando la morbimortalidad. Es por esto, que resulta importante que el personal de enfermería, evalúe la evolución de la oxigenación en pacientes con factores de riesgo para desarrollar el síndrome, lo que permitiría identificarlo en etapas tempranas, de tal forma de poder sugerir la maniobra de posición prono como una posible alternativa de tratamiento al inicio del cuadro. Finalmente es de vital importancia que el distres y la posición prono sean estudiadas por los equipos de salud, logrando así un mayor conocimiento y participación en los cuidados de pacientes críticos, ya que la posición prono ha demostrado ser una terapia de bajo costo, con altos beneficios y escasos efectos adversos si se realiza correctamente en pacientes con ALI y ARDS. Se postula que el equipo de salud y el personal de enfermería necesitan más experiencia en la ejecución de la maniobra la cual debería ser incluida en la inducción del personal en las unidades de cuidados intensivos, ya que requiere de trabajo en equipo y coordinación para lograr un óptimo resultado con escasas complicaciones asociadas. SUGERENCIAS El ARDS es una entidad dinámica y multifactorial que presenta una sintomatología poco específica, por lo cual es fundamental un esfuerzo multidisciplinario para su identificación precoz y tratamiento oportuno. De esta forma el proceso de atención de enfermería cobra gran valor al permitir una valoración integral de estos pacientes pudiendo identificar alteraciones tempranas para realizar acciones específicas del cuidado de enfermería. Este personal debe integrarse a las estrategias terapéuticas destinadas al tratamiento del síndrome a través de todas las áreas de su rol profesional tal como se señala a continuación (Ver Figura 2). Rol de la investigación El conocimiento de los aspectos fisiopatológicos son parte de la base de una intervención de enfermería de alta calidad, ya que permiten la elaboración de cuidados específicos avalados por la mejor evidencia disponible. De esta forma la revisión de la literatura, especialmente en ARDS, nos orienta hacia terapias específicas tal como la posición prono y nos permite un aporte desde el campo propio de la enfermería. El profesional de enfermería debe realizar investigaciones en esta área de los cuidados críticos en temas tales como: ejecución de la maniobra, prevención de complicaciones, organización del personal, y otras medidas específicas empleadas en la atención del paciente con ARDS sometido a posición prono. La producción de conocimiento científico sin duda, mejora la calidad del cuidado y permite el intercambio de experiencias con otros centros mejorando las prácticas locales. Rol asistencial El proceso de atención de enfermería nos entrega las herramientas necesarias para diseñar un plan de cuidados adecuado para el paciente con ARDS en posición prono. Valoración: Es importante tener en cuenta que la valoración debe ser continua a través de todo el proceso, de tal manera que permita incorporar nuevos datos modificando algunas acciones de cuidados e implementando otras. Algunas acciones básicas que se deben tener en cuenta son: La valoración clínica con un examen fisco acucioso, interpretación de exámenes de laboratorio, imagenología, monitorización continua de la situación hemodinámica y ventilatoria, valoración de riesgos potenciales, aplicación de escalas de úlceras por presión, medición de la sedación, etc. Diagnósticos: La detección de problemas reales o potenciales en el enfermo crítico, son fundamentales para la ejecución de cuidados, es por esto que se deben registrar y comunicar al equipo para la prosecución y cumplimiento de las metas de enfermería. Algunos problemas detectados podrían corresponder a: Riesgo potencial de úlcera por presión en región torácica, riesgo de aumento de la presión intra abdominal, riesgo de extubación accidental, alteración de la ventilación perfusión manifestado por hipoxemia refractaria y PaO 2 menor de 150, etc. Planificación: En el paciente con ARDS, en especial en etapas tempranas, es aconsejable la realización de la posición prono, por lo tanto debe ser sugerida al personal médico fundamentada en el conocimiento de la literatura disponible, la situación clínica del paciente, las características administrativas del servicio, la experiencia del equipo, etc. Ejecución: La ejecución de los cuidados, relacionados con la posición prono, deben realizarse en relación a las necesidades diagnosticadas, así como en relación a los riesgos pesquisados. En lo que respecta a la seguridad 34

6 Posición prono como tratamiento del síndrome de distrés respiratorio agudo Rol de enfermería Posición prono Rol administración y educación Rol asistencial Valoración Factores de Riesgo Situación clínica del paciente Monitorización de parámetros Respiratorios Hemodinámicas Administración del personal Evolución Clínica Rol de la investigación Instrucción personal en la Imagenología maniobra Desarrollo de protocolos Coordinación interdisciplinaria Diagnóstico de necesidades Distribución del tiempo Planificación de cuidados Actualización en tratamiento e Identificación de la PP* intervenciones en ARDS Implementación de evidencia en el quehacer diario Ejecución Seguridad de paciente Realizar investigación de enfermería Publica la experiencia en el área Reanimación Difusión de estrategia de enfermería Manejo de vía aérea en la realización de la maniobra Manejo de infusiones Manejo de accesos vasculares Tiempo de pronación Manejo de soporte nutricional Administración del personal Figura 2: Rol de enfermería en el paciente con ARDS en posición prono. *PP: posición prono. Registrar del paciente se aconseja mantener monitorización de la oxigenación, parámetros ventilatorios, información periódica de ellos y las circunstancias pesquisadas a quien esté a cargo de la realización de la maniobra. No olvidar proteger los sitios de apoyo, valoración de suspensión de infusiones, cierre de accesos vasculares y desconexión de monitorización cuando sea posible. Manejo de vía aérea con aspiración de secreción y oxigenación previa a la maniobra, verificación de la sujeción del tubo endotraqueal, aspiración de contenido gástrico, etc. Se recomienda pronar al paciente cada 6 ó 12 horas según la evidencia disponible, además monitorizar el momento en que se obtiene la mayor respuesta a la oxigenación. Valoración: Como se señaló anteriormente se debe volver a valorar nuevamente el estado del paciente y recomenzar el proceso de atención de enfermería. Rol en Administración y Educación El rol de la administración se debe entender a diferentes niveles: A nivel clínico asistencial, es la encargada de administrar al personal de enfermería en turno para realizar una maniobra eficiente y eficaz, previniendo los riesgos y complicaciones. Además deberá organizar el tiempo destinado a la actividad, mediante una programación acabada de las tareas diarias, esto es clave considerando la situación de las unidades de cuidados intensivos, tanto en carga laboral como en estrés emocional. A nivel de administración de servicio deberá realizar protocolos de ejecución de la maniobra prono, basados en la evidencia disponible y en la experiencia 35

7 V Pedrero del centro. Se aconseja una descripción de tareas específicas dentro del personal de enfermería, así como la elaboración de check list destinados a evaluar las intervenciones realizadas. Todas estas iniciativas deben ser validadas y compartidas con el resto de la comunidad científica. En relación con el rol educativo se sugiere entrenar al personal de enfermería tanto durante el período de orientación en el servicio clínico como en el de estadía en el mismo, mediante programas educativos destinados a la actualización de conocimientos y perfeccionamiento de técnicas. Finalmente es indudable la participación de enfermería en el cuidado del paciente con ARDS en posición prono, lo cual se transforma desde las diferentes áreas del rol, en un desafío constante que debe impulsar el perfeccionamiento y la investigación en esta área. REFERENCIAS 1. Bernard GR, Artigas A, Brigham KL, Carlet J, Falke K, Hudson L et al. The American-European Consensus Conference on ARDS. Definition, Mechanisms, Relevant Outcomes, and Clinical Trial Coordination. Am J Respir Crit Care Med 1994; 149: Rubenfel G, Caldwell E, Peabody E, Weaver J, Martin D, Neff M et al. Incidence and outcomes of acute lung injury. N Engl J Med 2005; 353: Nakos G, Tsangaris I, Kostanti E, Nathanail C, Lachana A, Koulouras V et al. Effect of the prone position on patients with hydrostatic pulmonary edema compared with patients with acute respiratory distress syndrome and pulmonary fibrosis. Am J Respir Crit Care Med 2000; 161, Gattinoni L, Tognoni G, Pesenti A, Taccone P, Mascheroni D, Labarta D et al. Effect of the prone positioning on the survival of patients with acute respiratory failure. N Engl J Med 2001; 345 (8): L Her E, Renault A, Oger E, Robaux MA & Boles, JM. A prospective survey of early 12- h prone positioning effect in patients with the acute respiratory distress syndrome. Intensive Care Medicine 2002; 28, Ware L & Matthay M. The acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2000; 342 (18): Piehl MA & Brown. Use of extreme position changes in acute respiratory failure. Crit Care Med 1976; 4(1): Guerin C, Gaillard S, Lemasson S, Ayzac L, Girard R, Beuret P et al. Effects of systematic prone positioning in hipoxemic acute respiratory failure. A randomized controlled trial. JAMA 2004; 292 (19): Mancebo J, Fernández R, Blanch L, Rialp G, Gordo F, Ferrer M et al. A multicenter trial of prolonged prone ventilation in severe acute respiratory distress syndrome. Am J Respir Crit Care Med 2006; 173 (11): Rialp G, Betbesé A, Perez Marquez M & Mancebo J. Short-term effect of inhaled nitric oxide and prone position in pulmonary and extrapulmonary acute respiratory ditress syndrome. Am J Respir Crit Care Med 2001; 164: Gattinoni L, Vagginelli F, Carlesso E, Taccone P, Conte V, Chiumello et al. Decrease in PaCO 2 with prone position is predictive of improved outcome in acute respiratory distress syndrome. Critical Care Medicine 2003; 31 (12): Rohdin M, Petersson J, Sundblad P, Mure M, Glenny R, Lindahl E et al. Effects of gravity on lung diffusing capacity and cardiac output in prone and supine humans. J Appl Physiology 2003; 95: Papazian L, Paladín M, Bregeon F, Huiart L, Thirion X, Saux P et al. Is a short trial of prone positioning sufficient to predict the improvement in oxygenation in patients with acute respiratory distress syndrome? Intensive Care Medicine 2001; 27: Pelosi P, Bottino N, Chiumello D, Caironi P, Panigada M, Gamberoni G et al. Sigh in supine and prone position during acute respiratory distress syndrome. Am J Respir Crit Care Med 2003; 167: Nuckton T, Alonso J, Kallet R, Daniel B, Pittet JF, Eisner M et al. Pulmonary dead-space fraction as a risk factor for death in the acute respiratory distress síndrome. N Engl J Med 2002; 346 (17): Lin Lee D, Chiang H, Lin S, Ger L, Kun M & Huang Y. Prone-position ventilation induces sustained improvement in oxygenation in patients with acute respiratory distress syndrome who have a large shunt. Crit Care Med 2002; 30 (7): Léonet S, Fontaine C, Moraine J & Vincent J. Prone positioning in acute respiratory failure: survey of Belgian ICU nurses. Intensive Care Medicine 2002; 28: McCormick J & Blackwood B. Nursing the ARDS patents in the prone position: the experience of qualified ICU nurses. Intensive and Critical Care Nursing 2001; 17: Johaningman J, Davis K, Miller S, Campbell R, Luchette F, Frame S et al. Prone positioning for acute respiratory distress syndrome in the surgical intensive care unit: Who, when, and how long? Surgery 2000; 128 (4): Michaels A, Wanek S, Dreifuss B, Gish D, Otero D, Payne R et al. A protocolized approach to pulmonary failure and the role of intermittent prone positioning. The Journal of TRAUMA Injury, Infection, and Critical Care 2002; 52 (6): Balas MC. Prone positioning of patients with acute respiratory distress syndrome: applying research to practice. Crit Care Nurse 2000; 20(1): Mentzelopoulos S, Roussos C & Zakynthinos S. Static pressure volume curves and body posture in acute respiratory failure. Intensive Care Medicine 2005; 31: Papazian L, Gainnier M, Marin V, Donati S, Arnal JM, Demory D et al. Comparison of prone positioning and high-frequency oscillatory ventilation in patients with acute respiratory distress syndrome. Crit Care Med 2005; 33 (10): McAuley D, Gies S, Fichter H, Perkins G & Gao F. What is the optimal duration of ventilation in the prone position in acute lung injury and acute respiratory distress syndrome? Intensive Care Medicine 2002; 28: Prebio M, Katz-Papatheophilou E, Heindl W, Gelbmann H & Burghuber O. Verminderung von Hautdefekten bei Bauchlagerung bei beatmeten Intensivpatienten durch das Prone-Head-Support-System: eine Pilotstudie. Wien Klin Wochenschr (3):

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Dr. Francisco Arancibia 3 Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Escala de Murray En 1988, en un intento por una definición

Más detalles

Ventilación en Decubito Prono

Ventilación en Decubito Prono Ventilación en Decubito Prono Dr. Pedro Alzugaray Prof. Adj. Medicina Intensiva Laboratorio Funcional Respiratorio. Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina. Universidad de la República Montevideo Uruguay

Más detalles

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Beneficios de VNI Evitar intubación Reducir complicaciones de

Más detalles

BASES FISIOPATOLOGICAS DE ALGUNAS MANIOBRAS EN VENTILACION MECANICA INVASIVA. Dr. Juan Mendoza N. UPC - HTS Agosto, 2013.

BASES FISIOPATOLOGICAS DE ALGUNAS MANIOBRAS EN VENTILACION MECANICA INVASIVA. Dr. Juan Mendoza N. UPC - HTS Agosto, 2013. BASES FISIOPATOLOGICAS DE ALGUNAS MANIOBRAS EN VENTILACION MECANICA INVASIVA Dr. Juan Mendoza N. UPC - HTS Agosto, 2013. O B J E T I V O S Estructura de la Mb alveolo capilar. Daño o injuria por VM invasiva.

Más detalles

Ventilació alveolar com a índex pronòstic en la SDRA. Joan Mª Raurich Hospital Son Espases, Palma

Ventilació alveolar com a índex pronòstic en la SDRA. Joan Mª Raurich Hospital Son Espases, Palma Ventilació alveolar com a índex pronòstic en la SDRA Joan Mª Raurich Hospital Son Espases, Palma SDRA: criterios diagnósticos Infiltrados bilaterales en la Rx. de tórax PaO 2 / FiO 2 200 PCP 18 mmhg

Más detalles

Posicionamiento corporal durante el SDRA

Posicionamiento corporal durante el SDRA Curso Pre-congreso Terapias Especiales adjuntas a la ventilación mecánica" Posicionamiento corporal durante el SDRA Lic Pablo J Galíndez Jefe Servicio de Medicina Física Hospital Italiano de Córdoba. Arg

Más detalles

Una visión crítica del Colapso-Reapertura Alveolar Cíclico como Mecanismo de VALI

Una visión crítica del Colapso-Reapertura Alveolar Cíclico como Mecanismo de VALI Una visión crítica del Colapso-Reapertura Alveolar Cíclico como Mecanismo de VALI Dr. Jerónimo Graf Departamento de Paciente Crítico Clínica Alemana de Santiago Metas de la Ventilación Mecánica 1. Soportar

Más detalles

Dra. María Carolina Gazzaneo. Dept. de Cuidados Intensivos Pediátricos Dept. de Pulmonar Julio 27, Paraguay Pediatrics

Dra. María Carolina Gazzaneo. Dept. de Cuidados Intensivos Pediátricos Dept. de Pulmonar Julio 27, Paraguay Pediatrics Dra. María Carolina Gazzaneo Dept. de Cuidados Intensivos Pediátricos Dept. de Pulmonar Julio 27, 2017. Paraguay No Tengo nada que declarar Page 1 xxx00.#####.ppt 11/22/2017 12:49:57 PM Objetivo Describir

Más detalles

SETEO DE PRESION POSITIVA DE FIN DE ESPIRACION EN ADULTOS CON INJURIA PULMONAR AGUDA Y SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO. ESTUDIO RANDOMIZADO

SETEO DE PRESION POSITIVA DE FIN DE ESPIRACION EN ADULTOS CON INJURIA PULMONAR AGUDA Y SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO. ESTUDIO RANDOMIZADO SETEO DE PRESION POSITIVA DE FIN DE ESPIRACION EN ADULTOS CON INJURIA PULMONAR AGUDA Y SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO. ESTUDIO RANDOMIZADO CONTROLADO. RESUMEN Introducción La necesidad de proteger

Más detalles

Insuficiencia respiratoria en el paciente oncológico. Gema de Lama Amelia Martínez de Azagra Hospital Universitario Niño Jesús

Insuficiencia respiratoria en el paciente oncológico. Gema de Lama Amelia Martínez de Azagra Hospital Universitario Niño Jesús Insuficiencia respiratoria en el paciente oncológico Gema de Lama Amelia Martínez de Azagra Hospital Universitario Niño Jesús Son frecuentes este tipo de pacientes en nuestras UCIPs? Relevancia de los

Más detalles

Ventilación Mecánica en SDRA. Guillermo Bugedo Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile

Ventilación Mecánica en SDRA. Guillermo Bugedo Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile Ventilación Mecánica en SDRA Guillermo Bugedo Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile ventilación mecánica en SDRA daño inducido por la VM situación manejo actual ARDS

Más detalles

Patologías del Sistema Respiratorio

Patologías del Sistema Respiratorio Patologías del Sistema Respiratorio Recuerda! https://www.youtube.com/watch?v=_ 3nnFI_H0G8 https:// www.youtube.com/watch?v=8b1vgolowz0&t=3 51s https:// www.youtube.com/watch?v=hwcra8-ojek https:// www.youtube.com/watch?v=omqay2rwmq8

Más detalles

Posición prono, más que una estrategia en el manejo de pacientes con síndrome de insuficiencia respiratoria aguda

Posición prono, más que una estrategia en el manejo de pacientes con síndrome de insuficiencia respiratoria aguda Artículo de revisión Cuidados Intensivos Rev Hosp Jua Mex 2012; 79(4): 263-270 Posición prono, más que una estrategia en el manejo de pacientes con síndrome de insuficiencia respiratoria aguda Guillermo

Más detalles

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley V.- DISCUSIÓN La capnografía, la cual mide el CO2 espirado, es un método no invasivo para evaluar la ventilación y ha empezado a ser un método estándar en la sala de operaciones, sin embargo su uso en

Más detalles

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado DG: MENINGOCOCCEMIA SDRA EXTRAPULMONAR Santiago de Chile, Abril 1993 VAFO: evolución en el tiempo

Más detalles

Terapias de rescate en SDRA Cuidado especializado del paciente en posición prono

Terapias de rescate en SDRA Cuidado especializado del paciente en posición prono Sociedad Chilena de Medicina Intensiva División de Enfermería Clínica Las Condes Curso Ventilación Mecánica Terapias de rescate en SDRA Cuidado especializado del paciente en posición prono Macarena Amthauer

Más detalles

Ventilación Mecánica Invasiva

Ventilación Mecánica Invasiva 29 de Marzo de 2012 Ventilación Mecánica Invasiva Dr. Rodrigo Cornejo Dr. Vinko Tomicic COMISIÓN NACIONAL DE MEDICINA INTENSIVA MINISTERIO DE SALUD LA VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA La ventilación se define

Más detalles

Master en Medicina respiratoria

Master en Medicina respiratoria Injuria Pulmonar Aguda / Distress Respiratorio Agudo Injuria Pulmonar Aguda Distress Respiratorio Agudo Master en Medicina respiratoria Insuficiencia respiratoria aguda debida a edema pulmonar sin elevación

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR OBJETIVOS Indicaciones Criterios Tipos Ventajas y desventajas Monitorización Alarmas DEFINICIÓN DE VM Todo procedimiento de respiración artificial que

Más detalles

Evaluación de la función pulmonar en el paciente ventilado.

Evaluación de la función pulmonar en el paciente ventilado. Evaluación de la función pulmonar en el paciente ventilado. Dr. Franco Díaz Medico Residente ACC Hospital Padre Hurtado Temas!Intercambio de gases!mecánica Pulmonar!Oxigenación!Distensibilidad!CO2-Esp!Resistencia

Más detalles

VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA VAFO EN PEDIATRIA

VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA VAFO EN PEDIATRIA VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA VAFO EN PEDIATRIA PRO-CON Dr. Jose Maria Palacio Unidad de Cuidados intensivos Pediatricos Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. Prof. Dr. Juan P. Garrahan Introducción

Más detalles

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Boletín de ISSN: 2387-1881 FUNDACIÓN PÚBLICA URXENCIAS SANITARIAS DE GALICIA-061 Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Nº 9 / año 2017 COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN Guías de práctica

Más detalles

Efecto de la PEEP sobre el espacio muerto en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo

Efecto de la PEEP sobre el espacio muerto en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo Comentario Julio Efecto de la PEEP sobre el espacio muerto en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo (Artículo: Beydon L y cols. Effects of positive end-expiratory pressure on dead space

Más detalles

Ventilación mecánica no invasiva en injuria pulmonar aguda y SDRA

Ventilación mecánica no invasiva en injuria pulmonar aguda y SDRA Ventilación mecánica no invasiva en injuria pulmonar aguda y SDRA Dr Luis Soto Roman Medico Jefe UPC Instituto Nacional del Tórax Instituto Nacional del Tórax Santiago-Chile Historia Uso de la Presión

Más detalles

CUIDADO CRÍTICO: Síndrome de dificultad respiratoria aguda: la nueva definición de Berlín

CUIDADO CRÍTICO: Síndrome de dificultad respiratoria aguda: la nueva definición de Berlín CLUBES DE REVISTA CUIDADO CRÍTICO: Síndrome de dificultad respiratoria aguda: la nueva definición de Berlín Acute respiratory distress syndrome: the Berlin definition Christian Alejandro Colón Peña, MD.

Más detalles

Unidad alveolo-capilar normal

Unidad alveolo-capilar normal Neumopatías crónicas. Insuficiencia respiratoria Dr. Miquel Ferrer UVIIR, Servei de Pneumologia, Hospital Clínic, Barcelona Sistema Respiratorio Intercambio de gases respiratorios atmosfera-sangre: Captación

Más detalles

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA Indicaciones para el uso de la VMNI Indicaciones de la VMNI: Reconocimiento de la Falla ventilatoria Klgo.José Landeros S. Bastante documentación en EPOC, EPA cardiogénico; en Falla respiratoria post resección

Más detalles

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN Programa de Respiratorio 2018 Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN Dra. CRISTINA SANTOS (csantos@hc.edu.uy) Dr. PEDRO ALZUGARAY (alzugara@gmail.com) DR. ARTURO

Más detalles

6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA

6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA 6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA Director: Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Unidad de Cuidados Intensivos

Más detalles

Insuficiencia Respiratoria. Mg. Marta Giacomino. Semiopatología Médica. Lic. K & F - FCS -UNER

Insuficiencia Respiratoria. Mg. Marta Giacomino. Semiopatología Médica. Lic. K & F - FCS -UNER Insuficiencia Respiratoria DEFINICIÓN Es el fracaso del aparato respiratorio en su función de intercambio gaseoso necesario para la actividad metabólica del organismo Trastorno funcional del aparato respiratorio

Más detalles

ECMO EN SDRA CUÁNDO ESTÁ INDICADA???

ECMO EN SDRA CUÁNDO ESTÁ INDICADA??? ECMO EN SDRA CUÁNDO ESTÁ INDICADA??? ECMO EN SDRA OPTIMIZACIÓN MANEJO SDRA -NIV TRATAMIENTO DE RESCATE Early use of noninvasive positive pressure ventilation for acute lung injury: a multicenter randomized

Más detalles

Artículo original. Posición de prono en el síndrome de distrés respiratorio en adultos: artículo de revisión

Artículo original. Posición de prono en el síndrome de distrés respiratorio en adultos: artículo de revisión Artículo original 86 M.B. Bengoechea Ibarrondo Enfermera (banda 6). Unidad de Cuidados Intensivos. Royal Sussex County Hospital. Brighton. Inglaterra. Departamento e institución a los que debo atribuir

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA EN DECÚBITO PRONO YASMINE TORRES A. MATRONA NEONATOLOGÍA HPM

VENTILACIÓN MECÁNICA EN DECÚBITO PRONO YASMINE TORRES A. MATRONA NEONATOLOGÍA HPM VENTILACIÓN MECÁNICA EN DECÚBITO PRONO YASMINE TORRES A. MATRONA NEONATOLOGÍA HPM ÍNDICE Fisiología V/Q y efecto del decúbito. Mecanismos que explican la mejoría de la oxigenación en Decúbito Prono. Estudios

Más detalles

V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria

V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria Córdoba 27,28,29 de Octubre de 2005 Jueves, Tarde Unidad de Cuidados Intensivos Fisiología respiratoria. Fisiopatología

Más detalles

2º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN NO INVASIVA

2º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN NO INVASIVA 2º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN NO INVASIVA Directores: Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Dr. Francisco Manuel

Más detalles

Uso de Corticoides en Lesión Traumática de Médula Espinal y Distrés Respiratorio Agudo

Uso de Corticoides en Lesión Traumática de Médula Espinal y Distrés Respiratorio Agudo Uso de Corticoides en Lesión Traumática de Médula Espinal y Distrés Respiratorio Agudo Facundo Jorro Barón Médico Terapista Infantil Hospital P. de Elizalde Sanatorio Trinidad Mitre jorrobox@yahoo.com.ar

Más detalles

Ejercicio 15: Planificación de respuestas

Ejercicio 15: Planificación de respuestas Ejercicio 15: Planificación de respuestas a. Elabore una tabla en la que, para cada riesgo identificado en el AMFE, proponga respuestas de los diferentes tipos. Evitar el riesgo Controlar o mitigar el

Más detalles

Modalidades Convencionales

Modalidades Convencionales Modalidades Convencionales Sebastián Abarca UPC Hospital del Trabajador Introducción Asistido controlado Volumen Presión SIMV Presión de soporte 1 Ventilación es solo un soporte 10 20% de los pacientes

Más detalles

Decúbito prono: revisión narrativa

Decúbito prono: revisión narrativa REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA 2017-34 Nº 11-12 REVISIONES Decúbito prono: revisión narrativa Matías Accoce, Gustavo Plotnikow, Mariano Setten, Darío Villalba, Pablo Galindez Capítulo de Kinesiología

Más detalles

Intervención de Kinesiología en VAFO: Pediatría Klgo. José Mauricio Landeros S., TRC Hospital de Niños Roberto del Río

Intervención de Kinesiología en VAFO: Pediatría Klgo. José Mauricio Landeros S., TRC Hospital de Niños Roberto del Río SIMPOSIO CHILENO DE TERAPIA RESPIRATORIA 2011 Intervención de Kinesiología en VAFO: Pediatría Klgo. José Mauricio Landeros S., TRC Hospital de Niños Roberto del Río Lo Publicado Higgins et al, señalan

Más detalles

ARTICLE IN PRESS. Arch Bronconeumol. 2009;45(6):

ARTICLE IN PRESS. Arch Bronconeumol. 2009;45(6): Arch Bronconeumol. 2009;45(6):291 296 www.archbronconeumol.org Revisión Evidencias de la posición en decúbito prono para el tratamiento del síndrome de distrés respiratorio agudo: una puesta al día Óscar

Más detalles

Protocolo Modificado para manejo de VAFO en insuficiencia respiratoria aguda

Protocolo Modificado para manejo de VAFO en insuficiencia respiratoria aguda Protocolo Modificado para manejo de VAFO en insuficiencia respiratoria aguda La VAFO es desconocida para muchos médicos y este protocolo proporciona directrices claras a la cabecera del enfermo basada

Más detalles

RECLUTAMIENTO ALVEOLAR. PROFESOR Dr. ARMANDO CABALLERO LÓPEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO ARNALDO MILIÁN CASTRO SANTA CLARA, VILLA CLARA

RECLUTAMIENTO ALVEOLAR. PROFESOR Dr. ARMANDO CABALLERO LÓPEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO ARNALDO MILIÁN CASTRO SANTA CLARA, VILLA CLARA RECLUTAMIENTO ALVEOLAR PROFESOR Dr. ARMANDO CABALLERO LÓPEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO ARNALDO MILIÁN CASTRO SANTA CLARA, VILLA CLARA RECLUTAMIENTO ALVEOLAR, CLASIFICACIÓN DE LA MECÁNICA ALVEOLAR 1. ALVEOLOS

Más detalles

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14 RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14 RECLUTAMIENTO-DEFINICIÓN! Proceso dinámico de apertura de unidades alveolares previamente colapsadas mediante el aumento

Más detalles

Selección de PEEP en el ARDS Perspectivas: Presión esofágica

Selección de PEEP en el ARDS Perspectivas: Presión esofágica Selección de PEEP en el ARDS Perspectivas: Presión esofágica Curso Pre-Congreso A 10 años del 1º Curso de Ventilación Mecánica del Comité de Neumonología Crítica: las evidencias actuales y las perspectivas

Más detalles

Maniobras de Reclutamiento en SDRA PRO. Tomas Iolster Unidad de Cuidados Intensivos Pediatricos HUA

Maniobras de Reclutamiento en SDRA PRO. Tomas Iolster Unidad de Cuidados Intensivos Pediatricos HUA Maniobras de Reclutamiento en SDRA PRO Tomas Iolster Unidad de Cuidados Intensivos Pediatricos HUA Protección n pulmonar Síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA) Prevención de la Lesión Asociada

Más detalles

Cap on va la ventilaciò artificial? Barcelona dimarts 9 de febrer 2010

Cap on va la ventilaciò artificial? Barcelona dimarts 9 de febrer 2010 Cap on va la ventilaciò artificial? Barcelona dimarts 9 de febrer 2010 Dr. Juan Bonastre Servicio de Medicina Intensiva H. Universitario La Fe Valencia ECMO en la Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA)

Más detalles

COLEGIO DE BIOQUIMICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES LA POSICION EN DECUBITO PRONO EN EL SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA SEVERA.

COLEGIO DE BIOQUIMICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES LA POSICION EN DECUBITO PRONO EN EL SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA SEVERA. COLEGIO DE BIOQUIMICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES LA POSICION EN DECUBITO PRONO EN EL SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA SEVERA. AUTORES: Claude Guérin, M.D., Ph.D., Jean Reignier, M.D., Ph.D.,

Más detalles

APRV V/S VAFO. Klgo. Juan E. Keymer R.

APRV V/S VAFO. Klgo. Juan E. Keymer R. APRV V/S VAFO Klgo. Juan E. Keymer R. Kinesiólogo Coordinador UPC Clínica Alemana Especialista en Kinesiología Respiratoria Terapeuta Respiratorio (Consejo Latinoamericano) Presidente División de Kinesiología

Más detalles

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS)

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS) ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS) Duración en horas: 100 OBJETIVOS: Una vez finalizado el curso los alumnos habrán adquirido los conocimientos teórico prácticos necesarios para desarrollar su

Más detalles

PROTOCOLO DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

PROTOCOLO DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA PROTOCOLO DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 1. Título : a. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA - CIE 10: J96 2. CONCEPTO: a. DEFINIR ENFERMEDAD: i. se define la insuficiencia respiratoria (IR) cuando en reposo,

Más detalles

VENTILACION MECANICA EN SDRA

VENTILACION MECANICA EN SDRA VENTILACION MECANICA EN SDRA Curso de Educación Continua en Intensivo Pediátrico - 2012 Dr Néstor Hernández P. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica Hospital Luis Calvo Mackenna From the Departments

Más detalles

Posición prono y bloqueantes neuromusculares como parte del cuidado estándar en pacientes con SDRA severo

Posición prono y bloqueantes neuromusculares como parte del cuidado estándar en pacientes con SDRA severo 94 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Revista Americana de Medicina Respiratoria Vol 16 Nº RAMR 1 - Marzo 2016;1:94-98 2016 ISSN 1852-236X ARTÍCULOS SELECCIONADOS DE LA ESPECIALIDAD Posición prono y bloqueantes neuromusculares

Más detalles

VMNI: indicaciones y tipos

VMNI: indicaciones y tipos VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA ANTECEDENTES VMNI: indicaciones y tipos 1832: Primer respirador de presión negativa 1950: Respirador presión positiva Beatriz Morales Chacón Servicio de Neumología Hospital

Más detalles

Postextubación. Extubación dificultosa y Reintubación Mayor riesgo de reintubación: Extubación 26/08/2011. Morbimortalidad.

Postextubación. Extubación dificultosa y Reintubación Mayor riesgo de reintubación: Extubación 26/08/2011. Morbimortalidad. Postextubación Klgo. José Landeros S. Condición de cualquier paciente que ha sido extubado, luego de recibir VM. Uno de los principales objetivos clínicos es minimizar la duración de la VM Morbimortalidad

Más detalles

Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional

Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional Luis Corral Gudino Servicio de Medicina Interna Hospital el Bierzo. Ponferrada. Hospital Universitario

Más detalles

Historia de la Ventilación Mecanica No Invasiva y su uso.

Historia de la Ventilación Mecanica No Invasiva y su uso. Historia de la Ventilación Mecanica No Invasiva y su uso. Dr. Luis Soto Roman UCI Instituto Nacional del Torax Curso Sociedad Médica 2006 Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) 1. Ventilación con Presión

Más detalles

RX DE TORAX EN LA UCI PEDIATRICA

RX DE TORAX EN LA UCI PEDIATRICA RX DE TORAX EN LA UCI PEDIATRICA! LA UCI PEDIATRICA ES UN SITIO PELIGROSO! 1 PRINCIPALES PELIGROS DE LA UCI PEDIATRICA LAS ENFERMEDADES LOS DOCTORES ASPECTOS TECNICOS RX TORAX ABDOMEN AP, LATERAL CON RAYO

Más detalles

Efectos de la ventilación en decúbito prono en pacientes con injuria pulmonar aguda

Efectos de la ventilación en decúbito prono en pacientes con injuria pulmonar aguda Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto" Rev Cubana Med Milit 2006;35(3) Efectos de la ventilación en decúbito prono en pacientes con injuria pulmonar aguda Dr. Amel García Montero,

Más detalles

PROGRAMA CIENTÍFICO PROVISIONAL

PROGRAMA CIENTÍFICO PROVISIONAL LUNES, 10 DE JUNIO DE 2013 08:30 H. - 10:00 H. SALA TRIBUNA IZQUIERDA SESIÓN TEMÁTICA COMUNICACIONES ORALES 08:30 H. - 10:00 H. SESIONES DE PÓSTERS ORALES 10:05 H. - 11:35 H. SALA TRIBUNA IZQUIERDA SESIÓN

Más detalles

SÍNDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO.

SÍNDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO. SÍNDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO. *Lic. Maricela Peña Jiménez **Lic. Alina Redondo Alquezabal ***Dra. Ana Ivis Crespo Barrios ****Dra. Leonor Verdecia Sanchez *****Dra. Yanet Moreira Barrios ******Dra.

Más detalles

Donante Pulmonar debemos esperar el ideal? Dr Francisco Gómez Peire. UCI CIMEQ

Donante Pulmonar debemos esperar el ideal? Dr Francisco Gómez Peire. UCI CIMEQ Donante Pulmonar debemos esperar el ideal? Dr Francisco Gómez Peire. UCI CIMEQ La expansión de trasplante pulmonar como una terapia para el fin-fase la enfermedad pulmonar no está limitada por el número

Más detalles

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2016

Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2016 Comentario Editorial Respiratory Care Junio del 2016 (Podcast Respiratory Care Journal Junio del 2016 en Español) http://rc.rcjournal.com/ http://www.solacur.org/ Este mes publicamos el procedimiento de

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA. ELENA EUGENIA NISTOR NISTOR Medico Facultativo H. GENERAL CASTELLON

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA. ELENA EUGENIA NISTOR NISTOR Medico Facultativo H. GENERAL CASTELLON VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR NISTOR Medico Facultativo H. GENERAL CASTELLON OBJETIVOS Tipos Indicaciones Criterios Ventajas y desventajas Monitorización Alarmas DEFINICIÓN DE VM Todo

Más detalles

PROGRAMA ACÁDEMICO. Familiarizar al estudiante en la interpretación gráfica de los sucesos presentados en el paciente con ventilación mecánica

PROGRAMA ACÁDEMICO. Familiarizar al estudiante en la interpretación gráfica de los sucesos presentados en el paciente con ventilación mecánica PROGRAMA ACÁDEMICO Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora SESIÓN No 1 Mecánica Respiratoria en Ventilación Mecánica- Interpretación de curvas Bienvenida-presentación 10 min 8:00-8:10 Presión de la vía

Más detalles

PROGRAMA ACÁDEMICO. Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora. Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10

PROGRAMA ACÁDEMICO. Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora. Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10 PROGRAMA ACÁDEMICO Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora SESIÓN No 1 Mecánica Respiratoria en Ventilación Mecánica- Interpretación de curvas Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10

Más detalles

NUEVAS MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA

NUEVAS MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA NUEVAS MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA Qué nos aportan? Jesús Pérez Rodríguez Servicio de Neonatología OBJETIVOS ACTUALES DE VM NEONATAL Garantizar recambio gaseoso Evitar sobredistensión alveolar

Más detalles

Síndrome hepatopulmonar. Servicio de Medicina Interna - CAULE

Síndrome hepatopulmonar. Servicio de Medicina Interna - CAULE Síndrome hepatopulmonar Síndrome hepatopulmonar e Hipertensión portopulmonar. Introducción. Hepatopatía grave: Dos síndromes pulmonares con características propias: El síndrome hepatopulmonar (S.H.P) y

Más detalles

EXISTE INTOLERANCIA A LA NUTRICIÓN ENTERAL EN

EXISTE INTOLERANCIA A LA NUTRICIÓN ENTERAL EN EXISTE INTOLERANCIA A LA NUTRICIÓN ENTERAL EN DECÚBITO PRONO? Enfermeros: Esteban Sánchez Maria Elena; Bello Bravo Verónica; Morales Diaz Elena; Quintana Estellés Maria Delicias; Sanz Cruz Patricia; Bretones

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Página 1 de 14 1. Definición De La Enfermedad: El síndrome de dificultad respiratoria aguda, también conocido como síndrome de insuficiencia respiratoria del adulto, es un

Más detalles

Dr. Manuel Ángel Correa Flores. Síndrome de Daño Pulmonar Agudo

Dr. Manuel Ángel Correa Flores. Síndrome de Daño Pulmonar Agudo Dr. Manuel Ángel Correa Flores Síndrome de Daño Pulmonar Agudo Terapia Intensiva Pediátrica Hospital General del CM la Raza IMSS Shock Sépsis CID Trauma Infección pulmonar Aspiración P.O. De corazón Isquemia

Más detalles

Tiempo-dependencia de la respuesta a posición prono prolongado en síndrome de Distress respiratorio agudo grave

Tiempo-dependencia de la respuesta a posición prono prolongado en síndrome de Distress respiratorio agudo grave Tiempo-dependencia de la respuesta a posición prono prolongado en síndrome de Distress respiratorio agudo grave Pablo Cruces 1, Alejandro Donoso 1, Franco Díaz 2, Antonio López 3, Jorge Valenzuela 3 RESUMEN

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

URGRAV 2004 LESIÓN PULMONAR INDUCIDA POR EL VENTILADOR. (VILI)

URGRAV 2004 LESIÓN PULMONAR INDUCIDA POR EL VENTILADOR. (VILI) URGRAV 2004 LESIÓN PULMONAR INDUCIDA POR EL VENTILADOR. (VILI) Dr. Elías Béquer García Hospital Arnaldo Milián Castro. Villa Clara LESIÓN PULMONAR INDUCIDA POR EL VENTILADOR. (VILI) Definición: Lesión

Más detalles

IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO

IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO VIVIANA PATRICIA CUBILLOS FISIOTERAPEUTA Docente Universidad del Rosario Universidad Manuela Beltran CLINICA REINA SOFIA Instructora de

Más detalles

Cómo elegir PEEP en SDRA? Christian Casabella

Cómo elegir PEEP en SDRA? Christian Casabella Cómo elegir PEEP en SDRA? Capnografía volumétrica. Medición de CRF Christian Casabella El escenario actual La utilización de PEEP en forma indiscriminada, sin ajustar a cada caso en particular no tiene

Más detalles

PALICC. Ventilación Mecánica. Volumen Tidal

PALICC. Ventilación Mecánica. Volumen Tidal ÁMBITO DE APLICACIÓN: unidad de terapia intensiva pediátrica RESPONSABLE/S DE SU APLICACIÓN: Profesionales de la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica RESPONSABLE/S DEL CONTROL DE APLICACIÓN Y EVALUACIÓN

Más detalles

Síndrome de dificultad respiratoria del adulto

Síndrome de dificultad respiratoria del adulto Síndrome de dificultad respiratoria del adulto Mary Bermúdez Gómez* El síndrome de dificultad respiratoria del adulto (SDRA) se ha asociado a una tasa de mortalidad muy alta la cual ha ido disminuyendo

Más detalles

IDENTIFICACION Y MANEJO OPORTUNO SINDROME DE DISTRESS RESPIRATORIO AGUDO EN PEDIATRIA (PARDS)

IDENTIFICACION Y MANEJO OPORTUNO SINDROME DE DISTRESS RESPIRATORIO AGUDO EN PEDIATRIA (PARDS) IDENTIFICACION Y MANEJO OPORTUNO SINDROME DE DISTRESS RESPIRATORIO AGUDO EN PEDIATRIA (PARDS) Jorge A. Garay Ramos Intensivista Pediatra Jefe UTIP Hospital Ángeles del Carmen Guadalajara, Jal. México SÍNDROME

Más detalles

Injuria pulmonar asociada al ventilador. Salvador Navarro-Psihas Hospital Universitario de Innsbruck Austria

Injuria pulmonar asociada al ventilador. Salvador Navarro-Psihas Hospital Universitario de Innsbruck Austria Injuria pulmonar asociada al ventilador Salvador Navarro-Psihas Hospital Universitario de Innsbruck Austria 1 Mary Ellen Avery 2 Survival rate and Incidence of BPD in 8 centers 3 Diferencias entre Columbia

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

Normas de Manejo del Tórax Inestable (Síndrome de gran contusión torácica)

Normas de Manejo del Tórax Inestable (Síndrome de gran contusión torácica) Unidad de Emergencia CABL Normas de Manejo del Tórax Inestable (Síndrome de gran contusión torácica) (Revisadas) Redactor: Dr. Carlos Álvarez Zepeda Julio de 2011 OBJETIVO DE LAS NORMAS: Entregar una guía

Más detalles

Síndrome de distress respiratorio del adulto. Prof. Dr. Hugo Ramos Cátedra de Clínica Médica Hospital San Roque Universidad Nacional de Córdoba

Síndrome de distress respiratorio del adulto. Prof. Dr. Hugo Ramos Cátedra de Clínica Médica Hospital San Roque Universidad Nacional de Córdoba Síndrome de distress respiratorio del adulto Prof. Dr. Hugo Ramos Cátedra de Clínica Médica Hospital San Roque Universidad Nacional de Córdoba Síndrome de distress respiratorio del adulto (SDRA) Es una

Más detalles

PRINCIPIOS BASICOS EN VM

PRINCIPIOS BASICOS EN VM PRINCIPIOS BASICOS EN VM ASPECTOS GENERALES SOBRE ENFERMERIA INTENSIVA EU. MATIAS SAEZ O. ESPECIALISTA EN PACIENTE CRITICO UPC ADULTO - HCSBA CONTENIDOS Caso Clínico Indicaciones para el inicio de la VM

Más detalles

MEMORIA DE ACTIVIDAD DESARROLLADA

MEMORIA DE ACTIVIDAD DESARROLLADA MEMORIA DE ACTIVIDAD DESARROLLADA ACTIVIDAD ASISTENCIAL: Mi rotatorio en el Hospital de Sabadell (Pare Taulí) se ha dividido en 2 períodos, en cada uno de los cuales he estado asignada a un adjunto diferente,

Más detalles

Displasia Broncopulmonar e Hipertensión Pulmonar

Displasia Broncopulmonar e Hipertensión Pulmonar Displasia Broncopulmonar e Hipertensión Pulmonar Dr Alejandro P. Muñuzuri Hospital Clínico Universitario de Santiago Universidad de Santiago de Compostela 16/02/2018 Hot Topics en Neonatología Madrid 2018

Más detalles

Modos ventilatorios Recién a principios de los años 90 el Grupo Colaborativo Español describe los

Modos ventilatorios Recién a principios de los años 90 el Grupo Colaborativo Español describe los Epidemiología de la Ventilación Mecánica en Chile Características de los pacientes que reciben VM En un estudio multicéntrico que incluyó 19 UCI de nuestro país se encontró que el 26% de los pacientes

Más detalles

APLICACIÓN SISTEMÁTICA DE GUIA DE PRÁCTICA CLÍNICA Y SU IMPACTO EN LA MORTALIDAD DE PACIENTES CON SÍNDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO.

APLICACIÓN SISTEMÁTICA DE GUIA DE PRÁCTICA CLÍNICA Y SU IMPACTO EN LA MORTALIDAD DE PACIENTES CON SÍNDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO. APLICACIÓN SISTEMÁTICA DE GUIA DE PRÁCTICA CLÍNICA Y SU IMPACTO EN LA MORTALIDAD DE PACIENTES CON SÍNDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO. SYSTEMATIC IMPLEMENTATION OF CLINICAL PRACTICE GUIDE AND ITS IMPACT

Más detalles

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DISNEA. MANEJO DE VMNI Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DEFINICIONES DISNEA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Más detalles

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea VIVIANA PATRICIA CUBILLOS FISIOTERAPEUTA Docente Universidad del Rosario -UMB CLINICA REINA SOFIA Instructora de Ventilacion Mecanica FCCS-

Más detalles

Influencia de la FIO2 sobre la PaCO2 durante la VNI en pacientes con EPOC

Influencia de la FIO2 sobre la PaCO2 durante la VNI en pacientes con EPOC RESPIRATORY CARE MARCH 2014 VOL 59 Nº 3 En los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en ventilación espontánea, la administración de altas FiO 2 podría resultar en el desarrollo

Más detalles

Papel de la ecocardiografía en el weaning

Papel de la ecocardiografía en el weaning Papel de la ecocardiografía en el weaning IX CURSO DE ECOCARDIOGRAFÍA En cuidados intensivos, quirófano y reanimación. Barcelona, 21 de marzo de 2013 Dr. Lluís Zapata Fenor Servicio de Medicina Intensiva

Más detalles

Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Ajuste básico de VM. Pablo Cruces R. Medicina Intensiva Infantil Junio 2009

Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Ajuste básico de VM. Pablo Cruces R. Medicina Intensiva Infantil Junio 2009 Ajuste básico de VM Pablo Cruces R. Medicina Intensiva Infantil Junio 2009 Trabajo respiratorio Bomba mecánica = trabajo mecánico + consumo de energía Bomba respiratoria en niños efectúa

Más detalles

Formación para Enfermeros en Terapia Intensiva Nivel I Turno Mañana

Formación para Enfermeros en Terapia Intensiva Nivel I Turno Mañana Formación para Enfermeros en Terapia Intensiva Nivel I Turno Mañana Dirigido a Licenciados en enfermería y Enfermeros interesados en obtener conocimientos básicos en la atención y cuidados de pacientes

Más detalles

SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL

SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL DEFINICIÓN El meconio es la primera secreción intestinal del RN Compuesto de células epiteliales, pelo fetal, moco y bilis. El estrés intrauterino puede producir la evacuación

Más detalles

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI Dra. Almudena Simón. Hospital Nuestra Sra. Del Prado. Talavera de la Reina TALAVERA DE LA REINA, 23 DE ENERO DE 2009 GENERALIDADES La ventilación mecánica (VM) es un

Más detalles

Formación para Enfermeros en Terapia Intensiva Nivel I Turno tarde

Formación para Enfermeros en Terapia Intensiva Nivel I Turno tarde Formación para Enfermeros en Terapia Intensiva Nivel I Turno tarde Resolución del Rector N 01/2018 Los enfermeros son los profesionales que integran el equipo multidisciplinario que está en contacto permanente

Más detalles

Interaccion cardiopulmonar. Dr. Alejandro Bruhn C. Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile

Interaccion cardiopulmonar. Dr. Alejandro Bruhn C. Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile Interaccion cardiopulmonar Dr. Alejandro Bruhn C. Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile abruhn@med.puc.cl Objetivos 1. Efectos hemodinámicos de la ventilación con

Más detalles