Análisis en Frecuencia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis en Frecuencia"

Transcripción

1 Análisis en Frecuencia Jaime Rohten

2 Análisis en Frecuencia Una ventaja del enfoque de la respuesta en frecuencia es su aplicabilidad experimental, puesto que las pruebas en frecuencia son, en general, sencillas y pueden ser muy precisas con el uso de generadores de señales sinusoidales y un equipo de medición. Como resultado, se puede obtener la F. de T. y/o M. de T. de sistemas en forma experimental independiente de la complejidad del sistema. Además, este enfoque suele ser una poderosa herramienta en la etapa de diseño de sistemas

3 Análisis en Frecuencia Hasta ahora todo el análisis se ha referido a S.L.I. en que la entrada no es una señal periódica. Ahora quedan interrogantes tales como, qué señal aparece en la salida si se utiliza una entrada sinusoidal?. Por ejemplo, en el caso de tener un sistema con una F.de T. dada por h(s) = 1/(s + a), para una entrada sinusoidal u(t) = Asin(ωt) se tiene que la salida es, Por lo que la respuesta en el tiempo es, y s L u t 1 h s A s 2 2 s a s a yt L A 2 2 L A A s s a a s a a s at a A e A cos t sint a a at 1 A e A sin t tan a a a Transiente Estacionaria - 3 -

4 Análisis en Frecuencia Se aprecia que la parte estacionaria de la salida es también una señal sinusoidal, pero de amplitud y fase modificadas de acuerdo a la F. de T. del S.L.I.. Es decir, bastaría conocer la F. de T. del sistema para predecir correctamente la amplitud y fase de la salida. Por otro lado, es sabido que una señal periódica arbitraria puede ser descompuesta en una sumatoria de señales sinusoidales; por lo tanto, la salida de un S.L.I. a estas entradas será la sumatoria de la respuesta a cada sinusoidal, lo que puede ser abordado con el análisis en frecuencia. La salida del sistema mostrado en la Fig se puede escribir como, y t h t * u t h u t d Fig Sistema S.L.I

5 Análisis en Frecuencia donde h(t) es la respuesta impulso del S.L.I.. Considerando la entrada como u(t) = e jωt, que corresponde a la base de generación de señales periódicas, en particular sinusoidales, se tiene que, j t y t h e d h e j t e j d e j t h e j d donde el término integral corresponde a la T.F. de la respuesta a impulso del sistema; es decir, luego, la señal de salida queda como, j h h e d j t y t h e donde se ve claramente que la señal periódica de entrada, e jωt, se ve reflejada en la salida como una señal de igual frecuencia a la señal de entrada, pero atenuada /amplificada y adelantada/retrasada en el factor h(ω). Nótese que h(ω) es una propiedad del sistema y es un número complejo, el cual se puede representar en un plano complejo o en módulo y ángulo. Recordar que para obtener la T.F. de una señal se puede reemplazar s por jω en su T.L. bilateral

6 Diagrama de Bode El Diagrama de Bode es la gráfica de la T.F. de un sistema como se aprecia de la definición siguiente. Def.: El Diagrama de Bode (D. de B.) es el gráfico del módulo, en db, y la fase, en grados, de una F. de T. con s = jω en función de la frecuencia en base logarítmica. Una ventaja de utilizar el D. de B. en el análisis de sistemas lineales, es que la multiplicación entre F. de T. se transforma en adición de magnitudes y fases, de los Bode respectivos. Esto debido a que se consideran dbs

7 Diagrama de Bode Ejemplo 35 1 Dibujar el D. de B. para la F. de T. hs s 1 En este caso h, por lo que 1 h, y arg h 90º j Así el diagrama de bode esta determinado por 20 log h(ω) =20 log (1/ω)=-20 log (ω) - 7 -

8 Diagrama de Bode Ejemplo 36 Dibujar el D. de B. para la F. de T. 1 En este caso h, j a h s por lo que 1 s a Así el diagrama de bode esta determinado por 20 log h(ω) 1 1 h, y arg h tan 2 2 a 1 20log 20log a 10log a 2 2 a a - 8 -

9 Diagrama de Bode Sistemas de Primer Orden En el caso de tener un sistema con una F.de T. dada por h(s) = 1/(s + a), para una entrada sinusoidal u(t) = Asin(ωt) se encontró que la salida es, at 1 yt A e A sin t tan a a a Transiente Estacionaria Analizando el módulo y la fase de la respuesta estacionaria del sistema se tiene que, i. Si la señal de entrada es de baja frecuencia, ω << a, la salida se atenúa en -20log{a}dB y se retrasa en 0. ii. Si la señal de entrada es de alta frecuencia, ω >> a, la salida se atenúa en -20log{ω}dB y se retrasa en 90. iii. si la señal de entrada es de frecuencia ω = a, la salida se atenúa en 20log{1/(a 2)}dB que es igual a -20log{a} - 10log{2} db = -20log{a} 3.01 db y se retrasa en

10 Diagrama de Bode Sistemas de Primer Orden El análisis anterior también puede derivarse del D. de B. del sistema, que se encuentra en la Fig. del ejemplo 36, para a = 10 (nótese que a es el polo del sistema). Es decir, teniendo el D. de B. de un sistema se puede predecir la atenuación/amplificación y/o el retraso/adelanto que se producirá a la salida de un S.L.I. para una entrada sinusoidal en S.S.. Asimismo, dado que una señal periódica es la suma de un conjunto de sinusoidales, con la ayuda del D. de B. se podrá predecir la salida para señales periódicas generales. Nótese también que el sistema tiene una magnitud que cae 20 db por década a partir de frecuencias superiores a a, lo que es idéntico al caso de la F. de T. dada por h(s) = 1/s. Esto se fundamenta en que la F. de T. dada por h(s) = 1/(s + a) tiene una T.F. dada por h(ω) = 1/(jω + a), por lo que para valores muy grandes de ω, el número complejo jω + a tiende a jω por lo que h(ω) tiende más bien a 1/jω, que corresponde a la T.F. de la F. de T. dada por h(s) = 1/s

11 Diagrama de Bode Ejemplo 37 1 Dibujar el D. de B. para la F. de T. hs ss a 1 En este caso h, 1 por lo que h, y arg h 90º tan j j a 2 2 a Así el diagrama de bode esta determinado por 20 log h(ω) 1 20log 20log 10log a 2 2 a a El(la) módulo(fase) del D. de B. resultante es sin duda la suma de los(las) módulos(fases) ilustrados en las figuras de los ejemplos 36 y 35. El ejemplo anterior deja en evidencia que el D. de B de una F. de T. puede dibujarse por parte. Es decir, para cada polo y luego para cada cero, el D. de B. resultante es simplemente la suma de cada uno de ellos

12 Diagrama de Bode Sistemas de Segundo Orden El desafío es dibujar el D. de B. de un sistema de segundo orden, cuyo polinomio característico no puede reducirse al producto de dos raíces reales. En este caso la F. de T. a considerar es, hs k s s 2 n n n Si ξ >1, el factor cuadrático se puede expresar como el producto de dos factores de primer orden con polos reales y se utilizan las reglas de construcción anteriores. Si este parámetro toma valores 0 < ξ < 1, el factor cuadrático no se puede reducir y se procede como explicado a continuación. Al dividir la expresión por 2ω n, se obtiene, h s k s n s n

13 Diagrama de Bode Sistemas de Segundo Orden Por lo que su F.de T. es, h k 1 k 1 El módulo del D. de B. resulta ser, j 2 2 j j n n n n 1 1 h k k j 2 2 j j n n n n y la fase del D. de B es, arg h n j tan 1 n El D. de B. para varias combinaciones de parámetros se muestran en la Fig. 6.19, todos los cuales tienen una ganancia fija para bajas frecuencias y caen en 40 db por década para altas frecuencias, siendo esta frecuencia umbral a en el sistema de primer orden (su polo) y ω n en el sistema de segundo orden (su frecuencia natural de oscilación)

14 Diagrama de Bode Sistemas de Segundo Orden Fig D. de B. de un sistema de segundo orden estándar

15 Diagrama de Bode En los D. de B. anteriores es posible apreciar que los comportamientos asintóticos son fáciles de distinguir. Por ejemplo, sistemas de primer orden caen en 20 db y los de segundo en 40 db, después de la frecuencia característica de éstos. Este comportamiento asintótico se puede generalizar como descrito a continuación, lo que permite construir un D. de B. aproximado en forma rápida, que es conocido como el D. de B. Asintótico. Diagrama de Bode Asintótico En general una década antes y una después de la frecuencia del polo se pueden utilizar los valores asintóticos. A continuación, se enuncian las reglas para la construcción del D. de B. asintótico para sistemas mínimos de fase. Para la introducción de reglas de construcción se definen los sistemas tipo N. Def.: Se definen los sistemas Tipo N como aquellos que tienen un polo de orden N en el origen y sistemas de Tipo -N a aquellos que tienen un cero de orden N en el origen

16 Diagrama de Bode A. Parte inicial del D. de B. Sistema Tipo 0. h s 1 s a - el módulo es 20log{h(0)} db que es una recta horizontal, - la fase es 0 que es una recta horizontal. Sistema Tipo N. h s 1 N s - el módulo es 20N db/dec que es una recta con pendiente negativa, - la fase es 90 N que es una recta horizontal. h s s Sistema Tipo -N. N - el módulo es 20N db/dec que es una recta con pendiente positiva, - la fase es 90 N que es una recta horizontal

17 Diagrama de Bode B. Modificación en polos y ceros a medida que ω aumenta Un polo de orden r. h s 1 s a 2 - el módulo baja en 20r db/dec a partir de ω = a, - la fase baja en 90 r a partir de ω = a. Un cero de orden r. 3 h s s a - el módulo sube en 20r db/dec a partir de ω = a, - la fase sube en 90 r a partir de ω = a. C. Polos y Ceros Complejos Un polo complejo. h s k 2 2 s n s n - el módulo baja en 40 db/dec a partir de ω = ω n, - la fase baja en 180 a partir de ω = ω n. Un cero complejo h s s 2 s 1 - el módulo sube en 40 db/dec a partir de ω = ω n, - la fase sube en 180 a partir de ω = ω n. n n

18 Diagrama de Bode D. Corrección de Magnitud El D. de B. asintótico hasta aquí descrito resulta en rectas bien definidas. Sin embargo, se sabe que las curvas son suaves. Una forma de corregirlo es mejorando la aproximación en las frecuencias de los polos y/o ceros. En efecto, si hay un polo(cero) de orden r en una frecuencia ω p, en esta frecuencia se agregan -3r(3r) db a la curva de magnitud

19 Ejemplo 38 Dibujar el D. de B. asintótico Diagrama de Bode h s 1 s 10 Dibujar el D. de B. asintótico s 1 hs k, con k 10, n 1000, 0. 2 s 10 s 2 s 2 n 2 2 n n

20 Sistemas con Retardo Diagrama de Bode El retardo tiene el comportamiento equivalente a un sistema de fase no-mínima, aportando un retraso excesivo a altas frecuencias. La T.L. de un retardo t d es, por lo que la T.F. es, Por lo tanto, el módulo es unitario y la fase, td s e d d td j jtd e e cos t j sin t sin t argcos t j sint tan t 1 d d d d cos td Por consiguiente, el retardo en un sistema sólo altera la característica de fase de su D. de B

21 Diagrama de Bode Sistemas de Fase No-Mínima Los sistemas de fase no mínima son los que tienen ceros y/o polos en el S.P.D.. Para estos casos el D. de B. también representa una alternativa de análisis en el dominio de la frecuencia. Lamentablemente, se encuentra que distintos sistemas tienen igual módulo en el D. de B. y por lo tanto esta información es insuficiente para su análisis y por lo tanto debe utilizarse la información contenida en la fase. La evaluación de la fase de sistemas de fase no-mínima por medio de softwares tradicionales debe realizarse cuidadosamente, puesto que pueden utilizar funciones trigonométricas con argumentos principales, lo que puede incurrir en errores. Por ejemplo, la evaluación de la fase de 1 - j y de -1 + j es tan -1 {-1/1} y tan -1 {1/-1}, respectivamente, y resuelta ser en ambos casos -45 si se utiliza la función tan -1 {} sólo con argumento principal. Sin embargo, -1 + j se encuentra en el segundo cuadrante y por lo tanto su fase es -225 ó 135, según la convención de medición de ángulos, pero no es -45 (en este curso se prefiere 135 ). En general, se miden en sentido antihorario(horario) los ángulos en el primer(tercer) y segundo(cuarto) cuadrante

22 Ejemplo 39 Diagrama de Bode 1 1 s10 s10 Dibujar el D. de B. de h s y h s 1 2 h 1 1 j10 j10 y h h y h ,y sus módulos son Sin embargo, al tomar la fase de cada uno se tiene que argh1 0 tan tan argh2 0 tan tan En particular, como jω - 10 está en el segundo cuadrante, el ángulo está entre 90 (para ω ) y 180 (para ω 0), por lo que el ángulo de 1/( jω - 10) estará entre -90 (para ω ) y -180 (para ω 0), lo que queda representado por arg{h2(ω)} = tan -1 (ω/10)

23 Sistemas de Fase No-Mínima Diagrama de Bode Fig D. de B. de sistemas no-mínimos de fase; a) 1/(s + 10), b) 1/(s - 10)

24 Criterio de Nyquist

25 Criterio de Nyquist Contenido del Capitulo I. Introducción II. III. III. IV. Teorema de Cauchy. Criterio de Nyquist para Sistemas Continuos. Criterio de Nyquist para Sistemas Discretos. Estabilidad Relativa

26 Introducción Estabilidad es lo mínimo que se puede esperar al diseñar un sistema de control. Este concepto tiene acepciones simples en sistemas lineales lo que permite su utilización tanto para su análisis y diseño. En este capítulo se introducen los conceptos de estabilidad absoluta y estabilidad relativa para el diseño de controladores. El Criterio de Nyquist se deriva del cálculo complejo y su importancia radica al proveer definiciones de margen de fase y margen de ganancia en sistemas de cualesquier orden. Es más, su extensión natural a sistemas discretos es también estudiada

27 Introducción La estabilidad puede analizarse al considerar los tipos y grados de ésta. Tipos: Estable (entrada acotada/salida acotada y entrada cero estabilidad asintótica) Marginalmente estable. Inestable. Grados: Estabilidad absoluta. Estabilidad relativa. Para el análisis de la estabilidad se tienen las siguientes herramientas, Criterio de Routh-Hurwitz Criterio de Nyquist Diagrama de Bode Diagrama de Nichols

28 A. Definiciones Introducción Se dice que un sistema es estable entrada-acotada/salida-acotada, si para condiciones iniciales nulas (respuesta a estado cero), su salida es acotada para una entrada acotada; es decir, u(t) tal que u(t) M y(t) N < t. Si la respuesta a entrada nula, sujeta a condiciones iniciales finitas, alcanza el cero cuando t tiende a infinito, se dice que el sistema es estable a entrada cero (o asintóticamente estable); es decir, y(t) M < t t o y lím yt 0 t Afortunadamente, en sistemas lineales e invariantes en el tiempo, ambas definiciones necesitan del mismo requisito, éste es que todas los valores propios de la representación en variables de estado del sistema tengan parte real negativa. Por esta razón los sistemas que cumplen con esta condición son conocidos simplemente como estables. Sin embargo, para que un sistema sea estable entrada/salida sólo es necesario que los polos de su F. de T. estén en el S.P.I

29 Introducción Un sistema es marginalmente estable si no hay raíces del polinomio característico en el S.P.D. y a lo más hay raíces simples sobre el eje imaginario. Un sistema es inestable si por lo menos hay una raíz simple de la ecuación característica del sistema en el S.P.D., o una raíz doble sobre el eje imaginario. Fig L.G.R. de sistemas críticamente estables e inestables

30 Introducción B. Usos y Limitaciones del Criterio de Routh-Hourwitz Cuál es el rango de k para que un sistema cuya F. de T. en L.D. es sea estable en L.C.? Para responder se obtiene la ecuación característica, k 1 s 2 l s l s 1 0 s 3s 2s k 0 s s k 1 s 2 al aplicar Routh-Hurwitz se obtiene que a 2 a 1 > a 0 por lo que 3 2 > k ó k < 6, por lo que la ganancia crítica es k c = 6 y el rango entonces es, 0 < k < 6. Otra interrogante interesante es: si k = 2, en cuánto se puede aumentar la ganancia en L.D. antes de obtener un sistema inestable?. Como k = 2 y k c = 6 la ganancia k se puede aumentar en un k c /k = 6/2 = 3 p.u. = 300%. Esta cantidad se conoce como el Margen de Ganancia. En general se puede definir un margen de estabilidad como el cuociente entre el valor estable máximo al valor actual. Por lo que para la s s ganancia se tiene que, MargendeGanancia = M.G. = Ganancia estable máxima Ganancia Actual

31 Introducción Este concepto tiene las siguientes limitaciones, (a) no se puede aplicar siempre (no todos los sistemas se hacen inestables cuando k ) y (b) dos sistemas con igual M.G. pueden tener comportamientos totalmente diferentes. Además, qué sucede si la planta incluye retraso?. En este caso se podría tener, l s n s d s e Ts por lo que la ecuación característica es, 0 d s n s e Ts la cual no corresponde a un polinomio y por tanto no se pueden definir los coeficientes a n-1,,a 1,a 0 sin utilizar una simplificación. Para estos casos se tiene el Criterio de Nyquist que se puede enunciar para sistemas continuos y discretos, y que está basado en la teoría de números complejos

32 Teorema de Cauchy Sea la F. de T. en L.D.: l(ψ) (donde ψ puede ser s o z), entonces, la ecuación característica es 1 + l(ψ) = f(ψ). Si ψ = σ + jω, entonces, f(σ + jω) = u + jv. Es decir, la función transformada f(σ + jω) puede ser también un número complejo. La transformación también puede ser representada gráficamente como se ilustra en el ejemplo siguiente. Un contorno arbitrario es escogido para mapearlo al plano f(ψ). La elección del contorno arbitrario será fundamental a la hora de proyectar esta teoría al control automático, muy en particular al análisis de la estabilidad de sistemas. Por lo pronto, es necesario revisar algunos aspectos adicionales de la teoría de transformaciones.,

33 Teorema de Cauchy Ejemplo 29 Para f(ψ)=2ψ+1 que tiene un cero en ψ = 1/2, determine su contorno transformado. El contorno en ψ a transformar está en la Fig. 6.2(a). R.: f(σ +jω) = 2(σ + jω) + 1= 2σ+1+2 jω, por lo que u =2σ+1, v=2ω. Ahora se procede a transformar cada segmento del contorno en ψ,, A : B 1, : 1 1 B : C 1 1, 1 u 3, v : 2 2 u 3 1,v 2 C : D 1, 11 D : A 11, 1 u 1,v 2 2 u 1 3,v 2 Fig Transformación de contorno; (a) contorno a transformar, (b) contorno transformado

34 Teorema de Cauchy A. Transformación o Mapeo de Contornos Def.: La curva cerrada A:B:C:D se conoce como contorno, normalmente se les asigna un nombre (letra griega) tal como Γ, y un sentido de recorrido que puede ser horario (+) o antihorario ( )., Def.: Los (el) puntos (área) al lado derecho del sentido de recorrido de un contorno se dicen (dice) encerrados (encerrada). Def.: El cambio del plano ψ = σ + jω al plano f(ψ) = u + jv del contorno Γ se conoce como transformación de contorno, también se conoce como mapeo de contorno. Def.: El número de encierros es la cantidad de veces que un punto está encerrado por un contorno en sentido horario. Este valor será negativo si el contorno se mueve en sentido antihorario. El valor se designa por N.. Nota: Para determinar el número de encierros se puede utilizar un vector auxiliar. El vector nace en el punto en cuestión y termina en un punto (ψ 1 ) de prueba sobre el contorno. Al mover ψ 1 en el sentido de recorrido del contorno, la flecha habrá recorrido 2πN grados, para llegar nuevamente al punto de partida

35 Teorema de Cauchy B. Ejemplos de Contornos y Teorema de Cauchy A continuación se revisan algunos ejemplos de mapeo de contornos haciendo hincapié en la presencia e incidencia de polos y ceros de f(ψ) en el resultado. Además, se comenta sobre la ubicación de éstos respecto del contorno a transformar. Para efectos de simplificación, el contorno a mapear es siempre el mismo. La función f (ψ)=2ψ+1 tiene un cero en ψ = -1/2. El plano f(ψ) encierra en sentido horario una vez el origen. Fig Mapeo; (a) contorno a transformar, (b) contorno transformado

36 Teorema de Cauchy B. Ejemplos de Contornos y Teorema de Cauchy La función : f(ψ)= ψ/(ψ+2) tiene un cero en ψ = 0 y un polo en ψ = -2. El plano f(ψ) encierra en sentido horario una vez el origen. Fig Mapeo; (a) contorno a transformar, (b) contorno transformado La función : f(ψ)= 1/(2ψ+1) tiene un polo en ψ = -1/2. El plano f(ψ) encierra en sentido anti-horario una vez el origen. Fig Mapeo; (a) contorno a transformar, (b) contorno transformado

37 Teorema de Cauchy B. Ejemplos de Contornos y Teorema de Cauchy La función : f(ψ)= ψ/(ψ+1/2) tiene un cero en ψ = 0 y un polo en ψ = -1/2. El plano f(ψ) no encierra el origen. Fig Mapeo; (a) contorno a transformar, (b) contorno transformado Teorema: (Teorema de Cauchy) Si un contorno Γ en el plano ψ encierra η z ceros y η p polos de f(ψ)y no pasa a través de ningún polo y/o cero de f(ψ) a medida que se viaja en sentido horario sobre Γ, entonces, el contorno transformado f(ψ) encierra al origen del plano f(ψ), un número N = η z η p de veces

38 Teorema de Cauchy Nota 1: La ecuación característica es 1 + l(ψ) = 0, si l(ψ) se puede escribir como n(ψ)/d(ψ) = l(ψ), entonces los ceros de l(ψ) son las raíces de n(ψ) y los polos de l(ψ) son las raíces de d(ψ). Nota 2: La ecuación característica se puede escribir como equivalentemente f d n d 0 sistema en L.C. y los polos de l(ψ) son también los polos de f(ψ) n 1 f 0 d, por lo tanto, los ceros de f(ψ) son los polos del o Nota 3: Dado que f(ψ) = 1 + l(ψ), entonces, el origen de f(ψ) es equivalente a l(ψ) = 1 en el plano l(ψ). Por lo tanto, el Teorema de Cauchy se escribe como,

39 Teorema de Cauchy Teorema: (Teorema de Cauchy) Si un contorno Γ en el plano ψ encierra η z ceros y η p polos de 1 + l(ψ) y no pasa a través de ningún polo y/o cero de 1 + l(ψ) a medida que viaja en sentido horario sobre Γ, entonces, el contorno transformado l(ψ) encierra al punto ( 1, 0) del plano l(ψ), un número N = η z η p de veces. Cerciorarse que el contorno no pasa a través de ningún polo de 1 + l(ψ) es factible puesto que es equivalente a cerciorarse que el contorno no pasa a través de ningún polo de l(ψ), la cual es una función conocida. Sin embargo, no es posible cerciorarse que el contorno no pasa a través de ningún cero de 1 + l(ψ) y por lo tanto se debe asumir que no lo hace. Afortunadamente, los resultados de aplicar el Teorema de Cauchy permiten verificar esta premisa

40 Criterio de Nyquist para Sistemas Continuos Notar que para esta parte del análisis se considera a la variable ψ = s, para limitar el tratamiento a sistemas continuos. Por otro lado, si la función 1 + l(s) tiene ceros (es decir, η z 0) en el S.P.D., entonces, el sistema es inestable. Por esto se usa un contorno Γ que encierra todo el S.P.D. (contorno de Nyquist ó Γ, Fig. 6.7) y se inspecciona el valor resultante de η z a partir del Teorema de Cauchy. Entonces, si 1 + l(s) tiene Z ceros y P polos inestables (en el S.P.D.), el Teorema de Cauchy afirma que el contorno transformado l(s) encierra al punto (-1, 0) un número N = Z P de veces. Finalmente se puede enunciar el Criterio de Nyquist de manera de tener un sistema estable como sigue, Fig Contorno de Nyquist para Sistemas Continuos

41 Criterio de Nyquist para Sistemas Continuos Criterio de Nyquist: Un sistema realimentado continuo es estable si y sólo si el contorno en el plano l(s) no encierra el punto (-1, 0) cuando el número de polos de l(s) en el S.P.D. del plano s es cero. Este criterio se puede enunciar para el caso de que l(s) tiene P polos inestables (en el S.P.D.) como, Criterio de Nyquist: Un sistema realimentado continuo es estable si y sólo si el contorno en el plano l(s) encierra el punto (-1, 0) en sentido anti-horario un número de veces o bien N = -P igual al número de polos de l(s) con parte real positiva

42 Criterio de Nyquist para Sistemas Continuos Ejemplo 30 Estudie la estabilidad de la F. de T. en L.D realimentado. gr s 1 s 1 si se utiliza en un esquema Hay P = 0 polos inestables, por lo que N = 0 para tener un sistema estable. El contorno Γ transformado es, Fig Nyquist ejemplo

43 Criterio de Nyquist para Sistemas Continuos Algunos aspectos generales a considerar para optimizar el tiempo dedicado a generar el bosquejo del Nyquist de una función l(s) son, A. Funciones con k Variable Dado que f(s) = 1 + l(s) y en general puede ser f(s) = 1 + kgr(s), el origen de f(s) es el punto 1/k de gr(s). Por lo tanto, el Criterio de Nyquist puede ser nuevamente enunciado al considerar el caso general 1 + kgr(s), con el punto dado por (-1/k, 0). B. Funciones en L.D. estrictamente propias Funciones estrictamente propias son aquellas en que el denominador tiene un orden mayor que el numerador. En este caso el tramo BC del Contorno de Nyquist siempre se mapea al origen y no aporta información respecto de la estabilidad del sistema. En estos casos sólo se ocupará el tramo con jω con ω:

44 Criterio de Nyquist para Sistemas Continuos C. Simetría respecto al eje real Para gr s es simétrica. sz s p i j sólo basta obtener la transformación para ω:0 dado que para ω:0 - D. Funciones con polos en s=0 En este caso se re-define el contorno de Nyquist de manera de evitar los polos en el origen. En general, si se tienen polos sobre el contorno a transformar se debe redefinir el contorno como en el ejemplo siguiente

45 Criterio de Nyquist para Sistemas Continuos Ejemplo 31 Estudie la estabilidad de la F. de T. en L.D realimentado. gr s s 1 s1 si se utiliza en un esquema El contorno de Nyquist se redefine como se ilustra en la Fig. 6.9 dado que gr(s) tiene un polo en el origen. Luego, 1 AB : gr j j 0 j j 1 j 1 BC : gr re 0e 0e j j re re 1 j j j0 1 1 OA : gr re e e e re re 1 r j j j j0 2 j j El tramo AB puede ser revisado en detalle y se tiene que: Fig Criterio de Nyquist contorno modificado

46 Criterio de Nyquist para Sistemas Continuos Ejemplo j AB : gr j j Por lo que 2 1 j AB : gr j j 0 lim Re g j El resultado se muestra en la Fig Como el contorno transformado no encierra el (-1,0), el sistema es estable. Fig Nyquist Ejemplo

47 Criterio de Nyquist para Sistemas Continuos E. Sistema con Retardo No hay un tratamiento especial. Desafortunadamente, el tratamiento de estos casos no es fácil de realizar manualmente

48 Criterio de Nyquist para Sistemas Continuos Ejemplo 32 Estudie la estabilidad de la F.de T. en L.D. realimentado. 1 s 1 09 e l s. s Si se utiliza en un esquema El contorno transformado se muestra en la Fig La F. de T. en L.D. es estrictamente propia y además simétrica respecto del eje real, por lo tanto, sólo se grafica s = jω, con 0 ω. De la Fig se puede apreciar que si - < -1/k < -0.5 ó 1 < -1/k <, entonces el sistema es estable. El rango para k resulta ser -1 < k < 2. Fig Nyquist Ejemplo

49 Criterio de Nyquist para Sistemas Continuos Ejemplo 33 Estudie la estabilidad de la F. de T. en L.D realimentado. gr s 1 s 1 3 Dado que P=0 entonces N=0 para tener un sistema estable. Se tiene que, j si se utiliza en un esquema 1 gr j, Cuyo Nyquist se muestra en la Figura 6.12 j Im gr j 0, , 3 0 1; gr j 3 gr j 1 8 Por lo tanto el sistema es estable si 1 1 k 8 Fig Nyquist Ejemplo

50 Criterio de Nyquist para Sistemas Discretos Notar que para esta parte del análisis se considera a la variable ψ = z, para indicar explícitamente el tratamiento de sistemas discretos. Por otro lado, si la función 1 + l(z) tiene ceros (es decir, η z 0) en el exterior del círculo unitario, entonces, el sistema es inestable. Por esto se debiera usar un contorno Γ que encierre perfectamente el exterior del círculo de radio unitario. Sin embargo, se puede replantear mediante la utilización de un contorno que encierre perfectamente el interior del círculo de radio unitario (contorno de Nyquist ó Γ para sistemas discretos, Fig. 6.13). Dado que 1 + l(z) tiene n polos y n ceros (para l(z) propias o estrictamente propias), y si P son los polos inestables y Z los ceros inestables, entonces al interior de círculo (área encerrada por el contorno a transformar) hay n - Z ceros y n - P polos. Por lo tanto, el Teorema de Cauchy afirma que el contorno transformado l(s) encierra al punto (-1, 0) un número N = n - Z - (n - P) = P - Z de veces. Finalmente se puede enunciar el Criterio de Nyquist de manera de tener un sistema estable,

51 Criterio de Nyquist para Sistemas Discretos Criterio de Nyquist: Un sistema realimentado discreto es estable si y sólo si el contorno en el plano l(z) no encierra el punto (-1, 0) cuando el número de polos de l(z) en el exterior del círculo unitario del plano z es cero. Este criterio se puede enunciar para el caso de que l(z) tiene P polos inestables (en el exterior del círculo unitario) como, Criterio de Nyquist: Un sistema realimentado discreto es estable si y sólo si el contorno en el plano l(z) encierra el punto (-1, 0) en sentido horario un número de veces N = P igual al número de polos de l(z) con módulo mayor que uno. Similarmente al caso continuo, algunos aspectos generales a considerar para optimizar el tiempo dedicado a generar el bosquejo del Nyquist de una función l(z) son,

52 Criterio de Nyquist para Sistemas Discretos A. Funciones con k variable. Dado que f(z) = 1 + l(z) y en general puede ser f(z) = 1 + kgr(z), el origen de f(z) es el punto -1/k de gr(z). Por lo tanto, el Criterio de Nyquist puede ser nuevamente enunciado al considerar el caso general 1 + kgr(z), con el punto dado por (-1/k, 0). B. Simetría respecto al eje real Para gr z z z dado que para Ω: -π/t 2-π/T es simétrica. i z p j sólo basta obtener la transformación para el contorno entre Ω:0 -π/t, 6.13 Contorno de Nyquist para Sistemas Discretos

53 Criterio de Nyquist para Sistemas Discretos C. Funciones con polos z=1 En este caso se re-define el contorno de Nyquist de manera de evitar los polos en z = 1. En general, si se tienen polos sobre el contorno a transformar se debe redefinir el contorno. D. Sistema con retardo A diferencia de sistemas continuos, los retardos son equivalentes a polos en el origen (z = 0) y por lo tanto, no hay un tratamiento especial. Más aún, las soluciones para analíticamente k pueden obtenerse

54 Criterio de Nyquist para Sistemas Discretos Ejemplo 34 Estudie la estabilidad de la F. de T. en L.D (a) realimentado. l z 1 z 15. si se utiliza en un esquema Dado que P=1.El Nyquist de este sistema se muestra en la figura 6.14 y se puede observar que el contorno transformado rodea (-1,0) una vez en sentido horario, por lo tanto N=1 y el Teorema de Cauchy indica entonces que Z=P-N=0; es decir, 1+l(z) tiene 0 ceros en el exterior del círculo unitario, y por lo tanto el sistema es estable. Fig Nyquist Ejemplo

55 Criterio de Nyquist para Sistemas Discretos Ejemplo 35 Estudie la estabilidad de la F. de T. en L.D realimentado. l 15 z. k z z 15. si se utiliza en un esquema Dado que P=1. El Nyquist de este sistema para k=1 se muestra en la figura 6.15 y se puede observar que el contorno transformado rodea (-1,0) una vez en sentido antihorario, por lo tanto N=- 1 y el teorema de cauchy indica entonces que Z=P-N=2; es decir, 1 + l(z) tiene 2 ceros en el exterior del círculo unitario, y por lo tanto el sistema es inestable. Como P=1, N debiera ser 1 para tener Z=0, entonces los puntos encerrados una vez en sentido horario corresponderían a ubicaciones para (-1/k,0) estables. La fig indica que esto se cumple para -3 < -1/k < -1.5 o bien para 1/3 < k < 2/ Fig Nyquist Ejemplo 35

56 Estabilidad Relativa Al diseñar controladores se pueden utilizar los índices numéricos tales como sobrepaso y tiempo de asentamiento. Sin embargo, en sistemas de orden mayor no es posible encontrar una relación directa entre los parámetros de diseño y estos índices. Por otro lado, falta explorar el concepto de estabilidad relativa. Es decir, determinar cuantitativamente cuán estable es un sistema. Este tratamiento se puede realizar para sistemas continuos y discretos indistintamente. La idea es evaluar cuantitativamente cuan cerca/alejado está el contorno transformado de ser inestable. Es decir, cuán alejada está la curva del punto ( 1, 0). Para esto se cuantifica la ubicación de los puntos α y β del Nyquist, Fig El punto α es donde la curva corta el eje real, y β es donde la curva corta al círculo unitario. Con estas indicaciones se definen los índices de estabilidad

57 Estabilidad Relativa Def: Se define margen de ganancia (punto α) a la cantidad de ganancia en decibeles (db) que se puede añadir al lazo antes de que el sistema en L.C. se torne inestable. Así el margen de ganancia (M.G.)=, donde ω p es la frecuencia angular de cruce de fase definida por la ecuación, arg l(j ω p )=180º, una representación gráfica se muestra en la figura 6.16 para un Nyquist de un sistema continuo arbitrario. Para un sistema discreto se puede establecer que el margen de ganancia (M.G.)= 1 20 log p log l e j j 10 pt l e definida por la ecuación, arg l(e j Ωp T )=180º. T 20log 10 20log10 l j p 1 l j p donde Ω p es la frecuencia angular de cruce de fase

58 Estabilidad Relativa Def: Se define el margen de fase (punto β) como el ángulo en grados que el contorno transformado se debe rotar alrededor del origen para que el sistema en L.C. se torne inestable. Así el margen de fase queda como M.F. =arg l(ω g )= 180º, donde ω g es la frecuencia angular de cruce de ganancia definida por la ecuación l(jω g ) = 1 una representación gráfica se muestra en la Fig. 6.1x para un Nyquist de un sistema continuo arbitrario. Para un sistema discreto se puede establecer que el margen de fase queda como M.F.= arg l(e jωpt )+180º, donde Ω p es la frecuencia angular de cruce de ganancia definida por la ecuación l(e jωpt ) =

59 Estabilidad Relativa Es importante destacar que las definiciones anteriores tienen sentido en sistemas con F. de T. en L.D. de fase mínima (es decir, en sistemas con l(s) ó l(z) sin ceros ni polos inestables y estrictamente propias. Fig MF y MG de un Nyquist

60 Estabilidad Relativa Es importante destacar que las definiciones anteriores tienen sentido en sistemas con F. de T. en L.D. de fase mínima (es decir, en sistemas con l(s) ó l(z) sin ceros ni polos inestables y estrictamente propias. Fig MF y MG de un Nyquist

61 Estabilidad Relativa Relación entre el Margen de Fase y un Sistema de Segundo Orden Continuo. Un sistema de Segundo Orden que da origen a una F. de T en L.C como la estandar es, l s 2 n s s 2 el cual tiene un M.G. infinito, pero un M.F. finito. Para encontrar la frecuencia de cruce de ganancia se utiliza la definición, 2 n l j 1, g j j 2 de donde, 2 n g g n n g g n n g g n g n g n , 4, 4 0 x n x n

62 Estabilidad Relativa Finalmente, Con este resultado se obtiene el M.F. como, g M.F. 180º arg l j 180º 90º tg g n º tg tg g g Este último resultado muestra que el M.F. es sólo función del factor de amortiguamiento. Es más, al observar la gráfica del ξ vs M.F. (Fig. 6.17) se encuentra prácticamente una relación lineal dada por ξ 0.01 M.F., para valores de M.F. de hasta 60. Este resultado es de suma importancia puesto que en sistemas de orden superior no es posible especificar un factor de amortiguamiento; sin embargo, y gracias a esta relación se puede especificar un M.F. con resultados similares

63 Estabilidad Relativa En sistemas de segundo orden se recomienda un ξ de aproximadamente 0.3 lo que a su vez implica un M.F. de 30. Este resultado se puede extender a sistemas de orden mayor, puesto que el concepto es igualmente válido. En general, sistemas de orden mayor a 2 pueden ser diseñados para obtener un margen de fase de 30º a 60º y con un margen de ganancia superior a 6 db. Fig El factor de amortiguamiento ξ en función del margen de fase M.F. para un sistema continuo

64 Análisis en Frecuencia Jaime Rohten

M.Sc. Javier A. Muñoz V. Eduardo E. Espinosa N.

M.Sc. Javier A. Muñoz V. Eduardo E. Espinosa N. Análisis en Frecuencia M.Sc. Javier A. Muñoz V. Eduardo E. Espinosa N. Ingeniero Civil Electrónico Ingeniero Civil Electrónico javiermunoz@udec.cl eespinosa@udec.cl Análisis en Frecuencia Una ventaja del

Más detalles

Método aproximado para conocer la localización de las raíces de la ecuación característica con respecto a los semiplanos izquierdo y derecho. (12.

Método aproximado para conocer la localización de las raíces de la ecuación característica con respecto a los semiplanos izquierdo y derecho. (12. 1. Criterio de estabilidad de Nyquist 1.1 Gráfica de Nyquist Gráfica de L(jω) G(jω)H(jω) en coordenadas polares de Im[L(jω)], Re[L(jω)] con ω variando desde hasta 0. Características: provee información

Más detalles

Teorema de Cauchy. Derivar el Teorema de Cauchy mediante la observación de varias transformaciones de contorno. Problema. o pts.

Teorema de Cauchy. Derivar el Teorema de Cauchy mediante la observación de varias transformaciones de contorno. Problema. o pts. Teorema de Cauchy Problema Derivar el Teorema de Cauchy mediante la observación de varias transformaciones de contorno. Parámetros pts o step o pts o step o pts Solución Se definen los rangos para el controno

Más detalles

VIII. Criterio de Estabilidad de Nyquist

VIII. Criterio de Estabilidad de Nyquist VIII. Criterio de Estabilidad de Nyquist Un sistema de control de retroalimentación simple como el mostrado en la figura 8., es estable si su Ecuación Característuica a Lazo Cerrado, F(s) = + G(s)H(s),

Más detalles

PRÁCTICA Nº 10. ANÁLISIS DE LA RESPUESTA EN FRECUENCIA UTILIZANDO MATLAB. DIAGRAMA DE NYQUIST

PRÁCTICA Nº 10. ANÁLISIS DE LA RESPUESTA EN FRECUENCIA UTILIZANDO MATLAB. DIAGRAMA DE NYQUIST PRÁCTICA Nº 10. ANÁLISIS DE LA RESPUESTA EN FRECUENCIA UTILIZANDO MATLAB. DIAGRAMA DE NYQUIST 10. DIAGRAMA DE NYQUIST... 1 10.1. OBJETIVOS... 1 10.. CARACTERÍSTICAS DE LA RESPUESTA EN FRECUENCIA... 1 10.3.

Más detalles

. (4.5) 3. Obtener el módulo de G(jω): . (4.6) 4. Calcular el ángulo de fase : (4.7)

. (4.5) 3. Obtener el módulo de G(jω): . (4.6) 4. Calcular el ángulo de fase : (4.7) Problemas Resueltos de Análisis de Sistemas Lineales Continuos m j A 1 i1 ( ) zi j (45) r n j ( j) 1 j1 p j 3 Obtener el módulo de (jω): ( j) Aj 1 j 1 j 1 z z z 1 2 r ( j) j 1 j 1 j 1 p p p 1 2 m n (46)

Más detalles

Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte

Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte christianq@uninorte.edu.co Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte FACTORES CUADRÁTICOS G( jω) 1+ 2 ζ ( jω/ ωn) + ( jω/ ωn) 1 = ω ω 1+ 2ζ j + j ωn ωn Si ζ > 1 : Factor

Más detalles

Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Semestre 2010/2 2009/2

Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Semestre 2010/2 2009/2 DIAGRAMA DE NYQUIST Semestre 2010/2 La respuesta en frecuencia se basa en la respuesta en estado estacionario de un sistema ante una entrada senoidal. Un sistema lineal invariante en el tiempo, si es afectado

Más detalles

Como ejemplo, consideremos la función compleja P(s)= s 2 +1.

Como ejemplo, consideremos la función compleja P(s)= s 2 +1. Criterio de Estabilidad de Nyquist El criterio de Estabilidad de Nyquist está basado en un teorema de la variable compleja. Para entender este criterio primero se utilizarán los conceptos de transferencia

Más detalles

Un sistema con realimentación unitaria tiene una función de transferencia en lazo abierto

Un sistema con realimentación unitaria tiene una función de transferencia en lazo abierto Un sistema con realimentación unitaria tiene una función de transferencia en lazo abierto G p ( s) k s( s + )( s + 5) a)para el sistema en lazo abierto, y suponiendo el valor k : Obtener la expresión analítica

Más detalles

Lugar Geométrico de las Raíces Herramienta para diseño de sistemas de control

Lugar Geométrico de las Raíces Herramienta para diseño de sistemas de control Lugar Geométrico de las Raíces Herramienta para diseño de sistemas de control Elizabeth Villota Curso: Ingeniería de Control (MT221) Facultad de Ingeniería Mecánica UNI-FIM 1 Modelado Modelo: representación

Más detalles

Desempeño. Estado estacionario: Respuesta en el tiempo y respuesta en la frecuencia.

Desempeño. Estado estacionario: Respuesta en el tiempo y respuesta en la frecuencia. Desempeño. Estado estacionario: Respuesta en el tiempo y respuesta en la frecuencia. Elizabeth Villota Cerna Curso: Ingeniería de Control (MT221) Facultad de Ingeniería Mecánica UNI-FIM 1 Desempeño SLIT

Más detalles

Desempeño Respuesta en frecuencia. Elizabeth Villota

Desempeño Respuesta en frecuencia. Elizabeth Villota Desempeño Respuesta en frecuencia Elizabeth Villota 1 Desempeño SLIT 2do orden transiente estado estacionario respuesta a un escalón unitario ω o autovalores sistema λ(a) propiedades de la respuesta a

Más detalles

Serie 10 ESTABILIDAD

Serie 10 ESTABILIDAD Serie 0 ESTABILIDAD Condición de estabilidad U u Gu U R r + + - Gc Gv Gp C G V G P + c C H G( G (. G (. G (. H ( C V P + G( 0 G( G φ 80 Localización de las raíces Plano s E S T A B L E I N E S T A B L

Más detalles

Respuesta en frecuencia. Elizabeth Villota

Respuesta en frecuencia. Elizabeth Villota Elizabeth Villota 1 Desempeño en el dominio de la frecuencia SLIT 2do orden (masa-resorte-amortiguador) Forma espacio de estados Forma función de transferencia respuesta a un escalón diagramas de Bode

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA UBA SISTEMAS DE CONTROL MECANICA. Criterio de Estabilidad de Nyquist.

FACULTAD DE INGENIERIA UBA SISTEMAS DE CONTROL MECANICA. Criterio de Estabilidad de Nyquist. FACULTAD DE INENIERIA UBA ITEMA DE CONTROL 67 22 MECANICA Criterio de Estabilidad de Nyquist. Antes de presentar el criterio de estabilidad de Nyquist, vamos a definir el diagrama polar. El diagrama de

Más detalles

4. Análisis de Sistemas Realimentados

4. Análisis de Sistemas Realimentados 4. Análisis de Sistemas Realimentados Parte 2 Panorama: Estabilidad y respuesta en frecuencia El criterio de estabilidad de Nyquist Márgenes de estabilidad Robustez CAUT1 Clase 6 1 Estabilidad y respuesta

Más detalles

Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte

Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte christianq@uninorte.edu.co Departamento de Ingenierías Eléctrica y Electrónica Universidad del Norte Respuestaenfrecuencia: Hacereferenciaalarespuestadeunsistemaen estadoestacionario td t i a una entradasinusoidal.

Más detalles

Sistemas de Control. Solución del Segundo Taller Unificado (II ) Ing. Adriana Aguirre

Sistemas de Control. Solución del Segundo Taller Unificado (II ) Ing. Adriana Aguirre Solución del Segundo Taller Unificado (II 2017-2018 Ing. Adriana Aguirre 16 de Enero del 2018 Ejercicio Para la siguiente función de transferencia de lazo abierto determine el diagrama de Nyquist correspondiente.

Más detalles

ANALISIS EN FRECUENCIA

ANALISIS EN FRECUENCIA ANALISIS EN FRECUENCIA Con el término respuesta en frecuencia, nos referimos a la respuesta de un sistema en estado estable a una entrada senoidal. En los métodos de la respuesta en frecuencia, la frecuencia

Más detalles

Preguntas IE TEC. Total de Puntos: 54 Puntos obtenidos: Porcentaje: Nota:

Preguntas IE TEC. Total de Puntos: 54 Puntos obtenidos: Porcentaje: Nota: IE TEC Nombre: Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Electrónica EL-4701 Modelos de Sistemas Profesor: Dr. Pablo Alvarado Moya I Semestre, 006 Examen de Reposición Total de Puntos:

Más detalles

TEORIA DE CONTROL CAPITULO 9: ESPECIFICACIONES Y AJUSTES DE CONTROLADORES

TEORIA DE CONTROL CAPITULO 9: ESPECIFICACIONES Y AJUSTES DE CONTROLADORES CAPITULO 9: ESPECIFICACIONES Y AJUSTES DE CONTROLADORES 10.1 Especificaciones en Diseño En muchos casos las características o exigencias impuestas en un sistema de control, están dadas desde el punto de

Más detalles

Dominio de la Frecuencia. Sistemas Electrónicos de Control

Dominio de la Frecuencia. Sistemas Electrónicos de Control Dominio de la Frecuencia Sistemas Electrónicos de Control 10 de Abril de 2014 (SECO) Dominio de la Frecuencia 10/04/2014 1 / 69 Índice 1 Introducción 2 Representaciones Gráficas Diagrama de Bode Diagrama

Más detalles

Lugar de las Raíces G. H = -1 (1)

Lugar de las Raíces G. H = -1 (1) Sistemas de control 67- Versión Lugar de las Raíces Sabemos que la ubicación (en el plano complejo s ) de los polos de la transferencia de lazo cerrado define el comportamiento dinámico y determina la

Más detalles

Lugar Geométrico de las Raíces

Lugar Geométrico de las Raíces ELC-33103 Teoría de Control Lugar Geométrico de las Raíces Prof. Francisco M. Gonzalez-Longatt fglongatt@ieee.org http://www.giaelec.org/fglongatt/sp.htm 1. Introducción La característica básica de la

Más detalles

1 Problemas Resueltos

1 Problemas Resueltos 1) Con la intención de plantear mejoras en un sistema de control de composición, se realizaron experiencias sobre el sistema a lazo abierto y se obtuvo su respuesta frecuencial, la cual se muestra en la

Más detalles

1. Método del Lugar de las Raíces

1. Método del Lugar de las Raíces . Método del Lugar de las Raíces. MÉTODO DEL LUGAR DE LAS RAÍCES..... IDEA BÁSICA... 3.. LUGAR DE LAS RAÍCES DE SISTEMAS SIMPLES... 0.3. LUGAR DE GANANCIA CONSTANTE....4. REGLAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL

Más detalles

1. Método del Lugar de las Raíces

1. Método del Lugar de las Raíces . Método del Lugar de las Raíces. MÉTODO DEL LUGAR DE LAS RAÍCES..... IDEA BÁSICA...3.. LUGAR DE LAS RAÍCES DE SISTEMAS SIMPLES...0.3. LUGAR DE GANANCIA CONSTANTE....4. REGLAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL

Más detalles

ELECTRÓNICA III CRITERIOS DE ESTABILIDAD

ELECTRÓNICA III CRITERIOS DE ESTABILIDAD ELECTRÓNICA III CRITERIOS DE ESTABILIDAD 1 Estabilidad de un amplif. Reglamento realimentado La realimentación negativa mejora parámetros de un amplif. realimentado y modifica otros (Av, Zin, Zo). Hasta

Más detalles

4.6.- CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST. Se puede decir que un sistema es estable cuando al ser excitado, la parte transitoria

4.6.- CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST. Se puede decir que un sistema es estable cuando al ser excitado, la parte transitoria 4.6.- CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST. Se puede decir que un sistema es estable cuando al ser excitado, la parte transitoria de su respuesta decae conforme aumenta el tiempo. Para esto, se necesita

Más detalles

XI. COMPENSACIÓN UTILIZANDO EL LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS RAÍCES

XI. COMPENSACIÓN UTILIZANDO EL LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS RAÍCES XI. COMPENSACIÓN UTILIZANDO EL LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS RAÍCES El lugar geométrico de las raíces representa la ubicación de las raíces de la ecuación característica a lazo cerrado cuando se varía un parámetro

Más detalles

Criterio de Estabilidad de Nyquist- Aplicación al análisis de la Estabilidad de Sistemas de Control continuos y LTI.

Criterio de Estabilidad de Nyquist- Aplicación al análisis de la Estabilidad de Sistemas de Control continuos y LTI. Criterio de Estabilidad de Nyquist- Aplicación al análisis de la de Control continuos y LTI. 1. Prefacio. La experiencia de los últimos años, en relación con la comprensión del análisis de la Estabilidad

Más detalles

Respuesta en la Frecuencia

Respuesta en la Frecuencia Respuesta en la Frecuencia Elizabeth Villota Cerna Curso: Ingeniería de Control (MT221) Facultad de Ingeniería Mecánica UNI-FIM 08 Junio 2012 1 Desempeño en el dominio de la frecuencia SLIT 2do orden (masa-resorte-amortiguador)

Más detalles

DISEÑO DE COMPENSADORES USANDO LOS DIAGRAMAS DE BODE

DISEÑO DE COMPENSADORES USANDO LOS DIAGRAMAS DE BODE DISEÑO DE COMPENSADORES USANDO LOS DIAGRAMAS DE BODE INTRODUCCIÒN Se abordará a continuación el problema de especificar los parámetros de compensadores eléctricos típicos, que son las formas aproximadas

Más detalles

PRÁCTICA 3. Identificación de un Motor de Corriente Continua. mediante su Respuesta Frecuencial

PRÁCTICA 3. Identificación de un Motor de Corriente Continua. mediante su Respuesta Frecuencial UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE PROCESOS Y SISTEMAS LABORATORIO DE CONTROL AUTOMATICO PRÁCTICA 3 Objetivo Identificación de un Motor de Corriente Continua mediante su Respuesta Frecuencial Al

Más detalles

G(s) I. RESPUESTA FRECUENCIAL PS-2320 CONTROL DE PROCESOS II. y(t) x(t) y(t) = Y sen(ωt + φ) x(t) = X sen(ωt) PROF. JENNY MONTBRUN DI FILIPPO

G(s) I. RESPUESTA FRECUENCIAL PS-2320 CONTROL DE PROCESOS II. y(t) x(t) y(t) = Y sen(ωt + φ) x(t) = X sen(ωt) PROF. JENNY MONTBRUN DI FILIPPO I. RESPUESTA FRECUENCIAL PS-30 CONTROL DE PROCESOS II I. RESPUESTA FRECUENCIAL La respuesta en frecuencia de un sistema se define como la respuesta del sistema, en estado estacionario, ante una entrada

Más detalles

Planta - Figura 1 T T

Planta - Figura 1 T T RESOLUCIÓN SEGUNDO PARCIAL Recursada 016 1) Explique cómo se halla el algoritmo de control discreto recursivo, u(k), para un controlador PID con la disposición de sus acciones como se indica en la Figura

Más detalles

3. El sistema electrónico contiene el amplificador de error y

3. El sistema electrónico contiene el amplificador de error y EXAMEN DE FEBRERO DE REULACIÓN AUTOMÁTICA I (34 3UREOPD La siguiente figura representa un péndulo controlado por medio de un electroimán. Un complejo sistema electromecánico permite ejercer una fuera horizontal

Más detalles

REPRESENTACIONES GRÁFICAS

REPRESENTACIONES GRÁFICAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS 1. Qué son? Son gráficos que permiten mostrar la respuesta en frecuencia de un sistema lineal. Son herramientas útiles para el análisis, síntesis y diseño. 2. Diagrama de Bode

Más detalles

Ejercicios resueltos 4: Compensación por adelanto Cátedra de Control y Servomecanismos

Ejercicios resueltos 4: Compensación por adelanto Cátedra de Control y Servomecanismos Ejercicios resueltos 4: Compensación por adelanto Cátedra de Control y Servomecanismos Idea y borrador: Ing. Cristian Zujew Corregido y ampliado por el Dr. Ing. F. Valenciaga Objetivos: en esta guía práctica

Más detalles

OBJETIVO DEL ACTUADOR. Regular el movimiento de un cuerpo que se debe trasladar controladamente de una posición a otra.

OBJETIVO DEL ACTUADOR. Regular el movimiento de un cuerpo que se debe trasladar controladamente de una posición a otra. OBJETIVO DEL ACTUADOR Regular el movimiento de un cuerpo que se debe trasladar controladamente de una posición a otra. El control del movimiento puede ser, según la aplicación: I.- Control de posición.

Más detalles

RESPUESTA DE SISTEMAS DE CONTROL Y ESTABILIDAD. Tema 4

RESPUESTA DE SISTEMAS DE CONTROL Y ESTABILIDAD. Tema 4 RESPUESTA DE SISTEMAS DE CONTROL Y ESTABILIDAD Tema 4 Indice Respuesta Temporal Mapeo del Plano s al Plano z Especificaciones de Respuesta Transitoria y Permanente Estabilidad. Transformación Bilineal

Más detalles

0.1. Error en Estado Estacionario

0.1. Error en Estado Estacionario 0. Error en Estado Estacionario 0.. Error en Estado Estacionario La respuesta permanente es aquella que se alcanza cuando el sistema se establece y es muy importante su estudio pues informa lo que sucede

Más detalles

Tema 5. Análisis de sistemas muestreados

Tema 5. Análisis de sistemas muestreados Ingeniería de Control Tema 5. Análisis de sistemas muestreados Daniel Rodríguez Ramírez Teodoro Alamo Cantarero Contextualización del tema Conocimientos que se adquieren en este tema: Relacionar la estabilidad

Más detalles

HORARIO DE CLASES SEGUNDO SEMESTRE

HORARIO DE CLASES SEGUNDO SEMESTRE HORARIO DE CLASES LUNES MIERCOLES 17 a 18:15 hs 17 a 18:15 hs Ln 14/08/17: CRONOGRAMA DE CLASES y PARCIALES CONTROL I -AÑO 2017- SEGUNDO SEMESTRE Introducción a los sistemas de Control. Definiciones de

Más detalles

Introducción. Por favor. No olvide bajar el tono a su. Franco E., Rosero E., Ramírez J.M. () SISTEMAS DE CONTROL II GICI / 42

Introducción. Por favor. No olvide bajar el tono a su. Franco E., Rosero E., Ramírez J.M. () SISTEMAS DE CONTROL II GICI / 42 Introducción Por favor No olvide bajar el tono a su teléfono móvil!. Franco E., Rosero E., Ramírez J.M. () SISTEMAS DE CONTROL II GICI 2008 1 / 42 Introducción UNIDAD I ESTABILIDAD DE SISTEMAS DINÁMICOS

Más detalles

Trabajo autónomo 6: Diagrama de Bode y Nyquist

Trabajo autónomo 6: Diagrama de Bode y Nyquist Trabajo autónomo 6: Diagrama de Bode y Nyquist Nombre: Paralelo: Fecha: 11.1. Objetivos 11.1.1. Objetivo General Reforzar conocimientos referentes a gráficas en el dominio de la frecuencia haciendo uso

Más detalles

Sistemas de primer orden

Sistemas de primer orden 5 Sistemas de primer orden En los capítulos anteriores se ha visto cómo obtener la función de transferencia para cualquier sistema lineal e invariante en el tiempo y cómo utilizar esa función de transferencia,

Más detalles

Consideremos la función de transferencia de un sistema en lazo cerrado: 1 + KG(s)H(s) = 0 (2) K > 4 (4)

Consideremos la función de transferencia de un sistema en lazo cerrado: 1 + KG(s)H(s) = 0 (2) K > 4 (4) LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS RAICES INTRODUCCION Cuando un parámetro de un sistema cambia, las raíces de su ecuación característica se mueven en el plano s; estas variaciones es lo que define el Lugar Geométrico

Más detalles

El método del lugar de las raíces.

El método del lugar de las raíces. El método del lugar de las raíces. Las características de un sistema de lazo cerrado son determinadas por los polos de lazo cerrado. Los polos de lazo cerrado son las raíces de la ecuación característica.

Más detalles

Análisis de estabilidad y diseño de en frecuencia de sistemas realimentados

Análisis de estabilidad y diseño de en frecuencia de sistemas realimentados Análisis de estabilidad y diseño de en frecuencia de sistemas realimentados Análisis de estabilidad y diseño de en frecuencia de sistemas realimentados INTRODUCCIÓN El principal inconveniente de los amplificadores

Más detalles

6.1. Condición de magnitud y ángulo

6.1. Condición de magnitud y ángulo Capítulo 6 Lugar de las raíces La respuesta transitoria de un sistema en lazo cerrado, está ligada con la ubicación de los polos de lazo cerrado en el plano complejo S. Si el sistema tiene una ganancia

Más detalles

U.T.N. FAC. REG. CBA. - TEORÍA DE LOS CIRCUITOS II - JTP: ING. JUAN JOSÉ GARCIA ABAD GUÍA PARA TRAZAR DIAGRAMAS DE BODE MEDIANTE MÉTODO ASINTÓTICO

U.T.N. FAC. REG. CBA. - TEORÍA DE LOS CIRCUITOS II - JTP: ING. JUAN JOSÉ GARCIA ABAD GUÍA PARA TRAZAR DIAGRAMAS DE BODE MEDIANTE MÉTODO ASINTÓTICO GUÍA PARA TRAZAR DIAGRAMAS DE BODE MEDIANTE MÉTODO ASINTÓTICO Para obtener el diagrama de BODE de amplitud y fase de una función de transferencia F (P), la misma deberá tener el formato expresado en la

Más detalles

Elementos de control en lazo cerrado 14 de diciembre de 2011

Elementos de control en lazo cerrado 14 de diciembre de 2011 . Introducción Elementos de control en lazo cerrado 4 de diciembre de 2 d i d o r C u G o y d m Figura : Lazo de control estándar. La Figura muestra un lazo de control elemental. En dicha figura, G o corresponde

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Ingeniería en Control y Automatización TEORÍA DE CONTROL 1: GUÍA PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO (TEORÍA) Nombre: Grupo

Más detalles

Dominio de la Frecuencia

Dominio de la Frecuencia Dominio de la Frecuencia Sistemas Electrónicos de Control Álvaro Gutiérrez 18 de abril de 2018 aguti@etsit.upm.es www.robolabo.etsit.upm.es Índice 1 Introducción 2 Representaciones Gráficas Diagrama de

Más detalles

Desempeño. Respuesta en el tiempo: estado transitorio y estado estacionario Función de transferencia

Desempeño. Respuesta en el tiempo: estado transitorio y estado estacionario Función de transferencia Desempeño. Respuesta en el tiempo: estado transitorio y estado estacionario Función de transferencia Elizabeth Villota Cerna Curso: Ingeniería de Control (MT221) Facultad de Ingeniería Mecánica UNI-FIM

Más detalles

2. Estabilidad en Sistemas Lineales Invariantes en el Tiempo.

2. Estabilidad en Sistemas Lineales Invariantes en el Tiempo. Capítulo 3 2. Estabilidad en Sistemas Lineales Invariantes en el Tiempo. 3.1 Introducción Un sistema estable se define como aquel que tiene una respuesta limitada. Es decir, un sistema es estable si estando

Más detalles

Control de sistemas lineales. Gabriela Peretti FaMAF

Control de sistemas lineales. Gabriela Peretti FaMAF Control de sistemas lineales Gabriela Peretti FaMAF Temas Estabilidad Criterio de estabilidad de Routh Análisis en el dominio temporal Errores en estado estable Especificaciones en el dominio del tiempo

Más detalles

4. Análisis de Sistemas Realimentados

4. Análisis de Sistemas Realimentados 4. Análisis de Sistemas Realimentados Panorama: Dados un controlador y una planta conectados en realimentación, vamos a plantear y contestar las siguientes preguntas: Es el lazo cerrado estable? Cuáles

Más detalles

Lugar Geométrico de las Raíces Herramienta para diseño de sistemas de control

Lugar Geométrico de las Raíces Herramienta para diseño de sistemas de control Herramienta para diseño de sistemas de Elizabeth Villota Cerna Curso: Ingeniería de Control (MT221) Facultad de Ingeniería Mecánica UNIFIM Mayo 2012 1 Control por realimentación, dónde? buques (nano) satélites

Más detalles

1 Problemas Resueltos

1 Problemas Resueltos 1) Para un sistema de control de retroaliementación unitaria se conoce el diagrama de bode de la función de transferencia a lazo abierto, la cual se muestra en la Fig. 1.1. A partir esta información se

Más detalles

SECO 2014-V ([1, 2, 3, 4])

SECO 2014-V ([1, 2, 3, 4]) SECO 214-V ([1, 2, 3, 4]) Félix Monasterio-Huelin y Álvaro Gutiérrez 2 de mayo de 214 Índice Índice 19 Índice de Figuras 19 Índice de Tablas 11 26.Lugar de Raíces: Introducción 111 26.1. Ejemplo de semiasíntotas

Más detalles

d (ii) 1() 1() 0 G s H s (5.18) Además, si al evaluar: 0, raíces de multiplicidad par =0, raíces de multiplicidad impar y hay cambio de signo. (5.

d (ii) 1() 1() 0 G s H s (5.18) Además, si al evaluar: 0, raíces de multiplicidad par =0, raíces de multiplicidad impar y hay cambio de signo. (5. Problemas Resueltos de Análisis de Sistemas Lineales Continuos (i) kg() s H() s d (ii) () () ds G s H s (5.8) Además, si al evaluar: d ds G () s H () s, raíces de multiplicidad par =, raíces de multiplicidad

Más detalles

Técnicas de Frecuencia

Técnicas de Frecuencia Teoría del Control Técnicas de Frecuencia Cesáreo Raimúndez Depto. de Ingeniería de Sistemas y Automática ETSII-Vigo Teoría del Control p. 1/46 TEMA 6: Análisis en frecuencia de sist. continuos Respuesta

Más detalles

Control automático con herramientas interactivas

Control automático con herramientas interactivas 1 El proyecto de fichas interactivas Objetivo del libro 2 Explicar de forma interactiva conceptos básicos de un curso de introducción al control automático y facilitar al recién llegado su aprendizaje

Más detalles

El modelo matemático tiende a ser lo más simple posible, con una representación. A la hora de desarrollar un modelo matemático:

El modelo matemático tiende a ser lo más simple posible, con una representación. A la hora de desarrollar un modelo matemático: Modelo matemático de procesos 1. Modelo Matemático Un modelo matemático muy exacto implica un desarrollo matemático muy complejo. Por el contrario, un modelo matemático poco fino nos deparará un desarrollo

Más detalles

M.Sc. Javier A. Muñoz V. Eduardo E. Espinosa N. Ingeniero Civil Electrónico Ingeniero Civil Electrónico

M.Sc. Javier A. Muñoz V. Eduardo E. Espinosa N. Ingeniero Civil Electrónico Ingeniero Civil Electrónico Lugar Geométrico de las Raíces M.Sc. Javier A. Muñoz V. Eduardo E. Espinosa N. Ingeniero Civil Electrónico Ingeniero Civil Electrónico javiermunoz@udec.cl eespinosa@udec.cl Contenido del Capitulo Régimen

Más detalles

Autómatas y Sistemas de Control

Autómatas y Sistemas de Control Autómatas y Sistemas de Control 3 o Ingeniería Industrial Soluciones problemas propuestos sobre diseño en el dominio de la frecuencia. PROBLEMA (Problema, apartado a), del examen de Junio de 2004) Dado

Más detalles

Análisis y diseño de sistemas de control por el método de la respuesta en frecuencia

Análisis y diseño de sistemas de control por el método de la respuesta en frecuencia Análisis y diseño de sistemas de control por el método de la respuesta en frecuencia 7-1 Introducción Con el término respuesta en frecuencia, se quiere hacer referencia a la respuesta de un sistema en

Más detalles

LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO PRÁCTICA N 10

LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO PRÁCTICA N 10 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control 1. TEMA LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL

Más detalles

Ingeniería de Control I Tema 2. Transformadas

Ingeniería de Control I Tema 2. Transformadas Ingeniería de Control I Tema 2 Transformadas 1 1. Transformadas. Transformación de dominios: 1. Objetivo de la transformación de dominios 2. Representación de señales 3. Series de Fourier 4. Transformada

Más detalles

1. Problema (5 puntos ev. continua, 3 puntos ev. final -60 minutos) La función de transferencia de un proceso a controlar es: ( ) .

1. Problema (5 puntos ev. continua, 3 puntos ev. final -60 minutos) La función de transferencia de un proceso a controlar es: ( ) . Imaginary Axis APELLIDOS CURSO 3º GRUPO Enero 214 1. Problema (5 puntos ev. continua, 3 puntos ev. final -6 minutos) La función de transferencia de un proceso a controlar es: ( ). Se desea que la ( )(

Más detalles

Tecnicas de diseño y compensación

Tecnicas de diseño y compensación Capítulo 8 Tecnicas de diseño y compensación El objetivo primordial de esta sección es presentar algunos procedimientos para el diseño y compensación de sistemas de control lineales, invariantes en el

Más detalles

Sistemas Realimentados Simples Estabilidad de Sistemas Contínuos Diagramas de Bode

Sistemas Realimentados Simples Estabilidad de Sistemas Contínuos Diagramas de Bode Sistemas Realimentados Simples Estabilidad de Sistemas Contínuos Diagramas de Bode p.1/40 Sistema Contínuo U(s) E(s) K G(s) Y + (s) H(s) Figura 1: Sistema contínuo retroalimentado simple F (s) = Y (s)

Más detalles

Tema 5. Análisis de la Respuesta Frecuencial de Sistemas LTI. Automática. 2º Curso del Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial

Tema 5. Análisis de la Respuesta Frecuencial de Sistemas LTI. Automática. 2º Curso del Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial Tema 5. Análisis de la Respuesta Frecuencial de Sistemas LTI Automática 2º Curso del Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial Contenido TEMA 5.- Análisis de respuesta en frecuencia 5.1. Análisis de

Más detalles

Construcción de Diagramas de Bode asintóticos

Construcción de Diagramas de Bode asintóticos Construcción de Diagramas de Bode asintóticos Universidad Joaquín Vaquero López ÍNDICE INTRODUCCIÓN... DIAGRAMAS DE BODE... 3 3 MÉTODO PRÁCTICO DE CONSTRUCCION DE DIAGRAMAS DE BODE... 6 ANEXO A: Módulo

Más detalles

Ingeniería de Control I - Examen 22.I.2005

Ingeniería de Control I - Examen 22.I.2005 Escuela Superior de Ingenieros Universidad de Navarra Ingeniarien Goi Mailako Eskola Nafarroako Unibertsitatea Ingeniería de Control I - Examen 22.I.2005 Apellidos: Nombre: Nº de carnet: EJERCICIO 1 Diseñar

Más detalles

Dominio de la Frecuencia

Dominio de la Frecuencia Dominio de la Frecuencia Álvaro Gutiérrez & Félix Monasterio-Huelin 3 de enero de 205 Índice. Introducción 2 2. Representaciones Gráficas 5 2.. Diagrama de Bode........................ 5 2.2. Diagrama

Más detalles

Preguntas IE TEC. Total de Puntos: 80 Puntos obtenidos: Porcentaje: Nota:

Preguntas IE TEC. Total de Puntos: 80 Puntos obtenidos: Porcentaje: Nota: IE TEC Nombre: Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Electrónica EL-470 Modelos de Sistemas Profesor: Dr. Pablo Alvarado Moya II Semestre, 005 Examen Final Total de Puntos: 80 Puntos

Más detalles

Sistemas de Control. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Electrotecnia y Computación. Docente: Alejandro A Méndez T

Sistemas de Control. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Electrotecnia y Computación. Docente: Alejandro A Méndez T UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Electrotecnia y Computación Docente: Alejandro T 2009 Prof. Titular FEC - UNI Sistemas de Control Asistente: Yamil O Jiménez L Programa PIED VRAC - UNI Diseño

Más detalles

CURSO CONTROL APLICADO- MARCELA VALLEJO VALENCIA-ITM RESPUESTA EN EL TIEMPO

CURSO CONTROL APLICADO- MARCELA VALLEJO VALENCIA-ITM RESPUESTA EN EL TIEMPO RESPUESTA EN EL TIEMPO BUENO, YA TENGO UN MODELO MATEMÁTICO. Y AHORA QUÉ? Vamos a analizar el comportamiento del sistema. ENTRADA PLANTA SALIDA NO SE COMO VA A SER. NO LO PUEDO PREDECIR. NO LA PUEDO DESCRIBIR

Más detalles

Conceptos Básicos de Errores y Lugar de la Raíz

Conceptos Básicos de Errores y Lugar de la Raíz Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Magallanes Conceptos Básicos de Errores y Lugar de la Raíz Apuntes del curso de Control Automático Roberto Cárdenas Dobson Ingeniero Electricista Msc.

Más detalles

Dominio de la Frecuencia

Dominio de la Frecuencia Dominio de la Frecuencia Álvaro Gutiérrez & Félix Monasterio-Huelin 6 de abril de 28 Índice Índice Índice de Figuras. Introducción 3 2. Representaciones Gráficas 3 2.. Diagrama de Bode....................................

Más detalles

Respuesta temporal, Sistemas de orden 1

Respuesta temporal, Sistemas de orden 1 Respuesta temporal, Sistemas de orden Transparencias Introducción a la Teoría de Control R. Canetti 203 RESPUESTA TEMPORAL Cómo responde un sistema dinámico lineal, de parámetros concentrados, invariante

Más detalles

Función de transferencia

Función de transferencia 3 Función de transferencia En el capítulo anterior se presentó la transformada de Laplace y se explicó cómo utilizar sus propiedades para la resolución de una ecuación diferencial lineal de coeficientes

Más detalles

9. Análisis en frecuencia: lugar de las raíces

9. Análisis en frecuencia: lugar de las raíces Ingeniería de Control I Tema 9 Análisis en frecuencia: lugar de las raíces 1 9. Análisis en frecuencia: lugar de las raíces Introducción: Criterios de argumento y magnitud Reglas de construcción Ejemplo

Más detalles

Funciones de Variable Compleja

Funciones de Variable Compleja Diagrama de Nyquist Funciones de Variable Compleja s j e e e cos( ) je sen( ) Mapeo de contornos entre los planos s y F Matlab grafica directamente los puntos en el plano complejo Graficar un punto en

Más detalles

ESTABILIDAD DE SISTEMAS REALIMENTADOS CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST

ESTABILIDAD DE SISTEMAS REALIMENTADOS CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST ESTABILIDAD DE SISTEMAS REALIMENTADOS CRITERIO DE ESTABILIDAD DE NYQUIST Condición de etabilidad: G( ) N( ) D( ) p n a 1 b 1 p1 n1...... a b p1 n1 a b n p p n z z... z N () 1 2 p G( ) p n D( ) p p... p

Más detalles

PROBLEMAS TEMA 2 TEORÍA DE LA APROXIMACIÓN

PROBLEMAS TEMA 2 TEORÍA DE LA APROXIMACIÓN PROBLEMAS TEMA TEORÍA DE LA APROXIMACIÓN PROBLEMA : Determinar la función de transferencia de un filtro paso bajo máximamente plano que cumplan las especificaciones de la figura: a) Determinar el orden

Más detalles

Tema 6 (3): Márgenes de estabilidad relativa BA BC!

Tema 6 (3): Márgenes de estabilidad relativa BA BC! Tema 6 (3): Márgenes de estabilidad relativa BC! G G ( c jω ) Introducción Criterio de Nyquist: Estabilidad en bucle cerrado a partir de propiedades de bucle abierto. Basado en modelo de G(s) o en datos

Más detalles

AUTOMATIZACION Y CONTROL DE PROCESOS FACEyT UNT ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS EN LAZO CERRADO

AUTOMATIZACION Y CONTROL DE PROCESOS FACEyT UNT ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS EN LAZO CERRADO Análisis Cualitativo de la Respuesta Temporal de un Sistema Si se conocen la función de transferencia G(s) de un dado sistema y la entrada x(t), se puede evaluar la salida y(t) a partir de: y(s) G (s )

Más detalles

Ingeniería de Control I Tema 11. Reguladores PID

Ingeniería de Control I Tema 11. Reguladores PID Ingeniería de Control I Tema 11 Reguladores PID 1 Tema 11. Reguladores PID Introducción Especificaciones de funcionamiento Acciones básicas de control Ajuste empírico de reguladores. Métodos de Ziegler-

Más detalles

Sintonización de Controladores

Sintonización de Controladores Sistemas de Control Automáticos Sintonización de Controladores Acciones de control Las acciones de los controladores las podemos clasificar como: Control discontínuo Control ON OFF Control contínuo Controles

Más detalles

AUTOMATIZACION Y CONTROL DE PROCESOS FACEyT UNT ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS EN LAZO CERRADO

AUTOMATIZACION Y CONTROL DE PROCESOS FACEyT UNT ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS EN LAZO CERRADO Análisis Cualitativo de la Respuesta Temporal de un Sistema Si se conocen la función de transferencia G(s) de un dado sistema y la entrada x(t), se puede evaluar la salida y(t) a partir de: y(s) G (s )

Más detalles

ESTABILIDAD. El procedimiento en el criterio de estabilidad de Routh es el siguiente: 1) Escriba el polinomio en s en la forma siguiente:

ESTABILIDAD. El procedimiento en el criterio de estabilidad de Routh es el siguiente: 1) Escriba el polinomio en s en la forma siguiente: ESTABILIDAD Un sistema dinámico es estable si para cualquier entrada comprendida entre un límite superior y otro inferior la salida también resulta acotada sin importar las condiciones iniciales del sistema.

Más detalles

SISTEMAS DE CONTROL ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA. Profesor: Adrián Peidró

SISTEMAS DE CONTROL ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA. Profesor: Adrián Peidró SISTEMAS DE CONTROL PRÁCTICAS DE SISTEMAS DE CONTROL ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA Profesor: Adrián Peidró (apeidro@umh.es) OBJETIVOS Afianzar los conocimientos

Más detalles

2.- Funciones de variable compleja.

2.- Funciones de variable compleja. 2.- Funciones de variable compleja. a) Introducción. Definición de función de variable compleja. b) Mapeos o transformaciones. c) Límites y continuidad de una función. d) Límites y punto al infinito. La

Más detalles