DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LAS COMUNIDADES RURALES DEL MUNICIPIO DE TAVAPY

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LAS COMUNIDADES RURALES DEL MUNICIPIO DE TAVAPY"

Transcripción

1

2 DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LAS COMUNIDADES RURALES DEL MUNICIPIO DE TAVAPY I. Introducción Paraguay es un país situado en el centro de América del Sur. Está dividido en dos grandes regiones naturales: la Región Occidental que incluye las ecorregiones del Chaco y el Pantanal, por un lado y por el otro, la Región Oriental que incluye partes del Bosque Atlántico (Atlantic Forest). En el presente, Paraguay vive el desafío de una población en rápido crecimiento, que le demanda soluciones tanto laborales como económicas. En el pasado, los recursos naturales eran abundantes, incluyendo extensos bosques, abundante agua y pasturas para ganadería. Contaba con una próspera agricultura diversificada, la cual actualmente está disminuyendo rápidamente. La agresiva expansión de la ganadería y la agricultura mecanizada del agronegocio capitalista de la soja, con focalización exclusiva en la soja como rubro estrella de exportación, ha hecho desaparecer el 90% del Bosque Atlántico. Estas condiciones se han agravado por la falta de gobernabilidad y el uso y abuso de los recursos naturales sin un plan adecuado de uso de la tierra. Para la elaboración del Diagnóstico Rural Participativo y las Encuestas Socioeconómicas para la linea de base del Programa se tuvieron en cuenta los Términos de Referencia TDR facilitado por la Institución WWF, ejecutora del proyecto en tres Municipios con comunidades de pequeños productores campesinos familiares, a la Sociedad de Estudios Rurales y Cultura Popular-SER, como consultora contratada para realizar el trabajo. Como objetivo principal el Programa de la WWF se propone fomentar un equilibrio entre las actividades humanas y el uso del bosque mediante la implementación del programa REDD+, enfocado en 2 importantes ecorregiones: El Bosque Atlántico y el Pantanal. Como enfoque clave se plantea un enfoque participativo de abajo para arriba, de investigación-acción participativa, de aprendizaje experiencial, de participación y de inclusión, que se adaptará a los diferentes contextos políticos, sociales y económicos de las dos ecorregiones. En el caso de este estudio, el trabajo se focaliza en la Región del Bosque Atlántico del Alto Paraná, en comunidades de los Distritos de Tavapy, Ñacunday y Raúl Peña, del Departamento de Alto Parana. Para este trabajo, WWF se asocia y trabaja con organizaciones de productores/as en las tres áreas pilotos que se identifican con comunidades de los distritos anteriormente mencionados del Departamento del Alto Paraná, involucrando a los gobiernos municipales, al gobierno departamental y a Instituciones y Fundaciones con intervención en dichas áreas. Posteriormente, en estas áreas pilotos comprometidas con el Programa se buscará la identificación de los logros del proyecto y las mejores prácticas para el desarrollo futuro en Paraguay y en el ámbito internacional. II. Alcance del Estudio del Diagnóstico Rural Participativo DRP 2.1. Actividades desarrolladas: a. Desarrollo del Diagnóstico Rural Participativo en las comunidades de Tavapy II Distrito de Tavapy, Lomas Valentinas (distrito de Ñacunday), Comunidades Página 1

3 de campesinos paraguayos de Raúl Peña. b. Elaboración de estudios socioeconómicos de la linea base del Programa en las comunidades ya mencionadas. c. Identificación de actividades socioeconómicas en base a los DRPS y estudios socioeconómicos de la linea de base desarrollados para las comunidades relevadas. d. Medición de ganancias económicas que puedan ser generadas por nuevas actividades socioeconómicas. e. Trabajo con las comunidades y los gobiernos Municipales para asegurar el éxito del proyecto. f. Establecimiento de contactos con las comunidades involucradas Productos a ser entregados como resultado como resultados del Estudio de Diagnóstico Rural Participativo - DRP Informe final conteniendo los siguientes puntos: a. Resultado del DRP desarrollado en las tres comunidades. b. Resultados de las entrevistas y grupos focales. c. Informe de la encuesta de linea de base con propuesta de actividades económicas a ser implementadas en las comunidades. III. El Diseño Metodológico Se desarrolló e implementó una estrategia de triangulación metodológica con la aplicación de la metodología de investigación cuantitativa a través de una encuesta comunitaria a un total de 281 familias, de las cuales 123 familias pertenecían al Municipio de Tavapy, 84 familias al Municipio de Raúl Peña y 74 familias al Municipio de Ñacunday. La metodología de investigación cuantitativa se combinó con la metodología de investigación cualitativa a través del Diagnóstico Rural Participativo DRP, con entrevistas a informantes calificados, historias de vida y grupos focales y con la metodología de investigación-acción participativa a través de talleres con líderes/lideresas regionales y municipales, autoridades municipales y líderes/lideresas de base Diseño de Metodología Cuantitativa En cada distrito seleccionado (Tavapy, Raúl Peña y Ñacunday), se seleccionaron a las comunidades con las que se trabajará, tomando como base la entrevista realizada al Intendente de cada Municipio. La selección de las comunidades incluidas en este estudio reunieron las siguientes condiciones: Ser familias potenciales beneficiarias del proyecto a ejecutarse por WWF. En todos los casos se seleccionará a través del método sistemático de selección con un previo reconocimiento geográfico y mapeado de las comunidades. Previo acuerdo de las familias de las comunidades organizadas en comités en trabajar con el Programa WWF para desarrollar los objetivos y comprometerse en el cumplimiento de las metas y los resultados. Página 2

4 3.2. Dimensiones y Variables a tener en cuenta en el diseño del Cuestionario Se trabaja con seis dimensiones principales, todas interrelacionadas entre sí que constituyen los stocks de capital: stock de capital humano (sociodemográfico), stock de capital social, stock de capital ecológico (tierra, suelo, bosques), stock de capital económico productivo y financiero (sistemas productivos, rubros principales, articulación con mercados y crédito etc), stock de capital cultural y espiritual y stock de capital político. Se plantean cuatro variables transversales con sus indicadores en todas las actividades y ejes de acciones de los programas y proyectos a diseñarse, que son: Participación ciudadana definida como Incidencia tangible de las organizaciones de la sociedad civil en decisiones y políticas públicas. Sostenibilidad ambiental definida como Incidencia tangible de las prácticas de gestión ambiental sostenible, mantenimiento o recuperación de la biodiversidad y educación ambiental. Interculturalidad definida como Incidencia tangible de las organizaciones sociales y sus autoridades tradicionales. Género definida como Incidencia tangible de la participación igualitaria de hombres y mujeres Diseño de Cuestionario con perspectiva de género y generación El cuestionario diseñado y aplicado en la administración de las encuestas socioeconómicas siguió la estructura metodológica de los seis factores independientes y de los cuatro factores dependientes. En la metodología se definieron básicamente las variables, las cuales se afinaron considerando la perspectiva de género y generación El Diseño de Metodología cualitativa Para recabar información primaria en el marco de la investigación cualitativa se trabajó principalmente con las técnicas de la metodología cualitativa, tales como: 1. Entrevistas en profundidad: Se realizaron entrevistas semi estructuradas en profundad a informantes claves, dirigentes de organizaciones, autoridades municipales e institucionales de cada uno de los tres distritos. Para ello, se elaboró una guía de entrevista con preguntas abiertas, anexada a este informe. 2. Grupos focales: Se realizaron grupos focales en base a la estructura organizativa de comités de productores y productoras. Todos los grupos focales se trabajaron en base a la herramienta participativa del FODAS (Fortaleza, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Soluciones). Con estos mismos grupos se trabajaron el Mapa de Historia de la Comunidad, Mapa de las relaciones económicas, productivas y de mercado del distrito y la PEP (Planificación Estratégica Participativa) con la VPP (Validación Participativa de Proyectos). Página 3

5 3.5. El Diseño de Metodología de investigación-acción participativa Para recabar la información primaria en el marco de la investigación-acción participativa se trabajó a nivel de líderes mujeres y varones y jóvenes en talleres por distrito, con los siguientes ejes temáticos, como parte de las técnicas de investigación-acción participativa: 1. Primer Taller participativo sobre Modelo de Desarrollo Sustentable Agroecológico Territorial, realizado con líderes/lideresas y autoridades de instituciones públicas, privadas y sociales del municipio. 2. Segundo Taller participativo sobre Modelo de Organización con procesos de integración vertical y horizontal en el marco de una globalización incluyente y solidaria. 3. Tercer Taller participativo sobre la Planificación Estratégica Participativa y la Evaluación Participativa para validación participativa de los proyectos identificados Estrategia Metodológica El presente estudio DRP utilizó una metodología de trabajo de investigación-acción, investigación-participativa o investigación liberadora lo que supone identificar los problemas y actuar sobre ellos en la búsqueda de soluciones a corto, mediano y largo plazo. A través de esta metodología se involucra a los municipios y a las comunidades y se les hace copartícipes y cogerenciadoras en el proceso de administración de los problemas y las potencialidades de las soluciones. A través de la utilización del Diagnóstico Rural Participativo-DRP como herramienta de trabajo se consigue la descripción y análisis de las comunidades y su contexto, la identificación de problemas y potenciales soluciones desde la óptica de los miembros de las comunidades, que puedan cristalizar sus ideas de solución a través de una propuesta de acción comunitaria que les permita la autogestión. A través de la Planificación Estratégica Participativa PEP se busca la transformación de los problemas en soluciones diseñadas comunitariamente. El trabajo se enmarca en el enfoque del Desarrollo Rural Humano Agroecológico que es esencialmente participativo y comunitario y que busca desarrollar el capital social para acceder y administrar mejor el capital económico-productivo y financiero que las propias comunidades poseen, pero que pueden no ser aún percibidos por los propios protagonistas. De allí que, se pretende desarrollar las capacidades internas de las comunidades para descubrir sus propias potencialidades y debilidades, a partir de las cuales se pueda reconstruir el tejido social de la autogestión comunitaria. Esto, sin embargo, no inhibe al Estado de cumplir con su rol de catalizador y facilitador de procesos y de responsable final del bienestar de la población. Se enfatiza el proceso de empoderamiento integral de la comunidad, incluyendo especialmente, a las mujeres. Se parte de la premisa que hombres y mujeres tienen demandas, expectativas e intereses diferentes, por lo que se hace necesario conocer en forma diferenciada su realidad para actuar sobre ella. Igualmente, los/as adultos/as y los/as jóvenes Página 4

6 tienen necesidades diferentes, por lo que también se considera un trabajo diferenciado con la juventud de las comunidades Resultados del levantamiento de datos El estudio del DRP finalizó con la administración de 281 encuestas socioeconómicas, de las cuales 123 encuestas se administraron en Tavapy, 74 en Lomas Valentinas y 84 en Raúl Peña, con georeferenciamiento de las fincas como parte de la linea de base del Proyecto de WWF. En cuanto a la metodología investigación-acción se realizaron nueve cursos talleres, tres en cada distrito, con talleres para la construcción del Mapa Histórico de la Comunidad, así como la construcción de la Misión y la Visión de la organización. Posteriormente se realizaron 13 talleres de FODAS, de los cuales 14 se realizaron con comités de Tavapy, 11 con comités de Raúl Peña y 2 en Lomas Valentinas. Finalmente, se realizaron 3 talleres comunitarios de Presentación de Proyecto y primera prospección comunitaria, uno en cada distrito (Cuadro 1). Localidad Cuadro 1 Utilización de Herramientas Participativas Encuestas Socioeconómicas y georeferenciamiento Talleres comunitarios de Prospección y Mapa Histórico Talleres de FODAS Cursos Talleres sobre Desarrollo Agroecológico Tavapy Raul Peña Lomas Valentinas de Ñacunday TOTAL IV. Análisis de datos del Estudio Socio económico de la Linea Base. El análisis de los datos se ha organizado, considerando los distritos trabajados: A. Análisis de las Comunidades del Distrito Municipal de Tavapy. B. Análisis de las Comunidades del Distrito Municipal de Raúl Peña. C. Análisis de las Comunidades del Distrito Municipal de Ñacunday. En cada distrito se ha analizado el contexto histórico social y económico del Municipio, en base a las entrevistas a autoridades y líderes históricos. Luego se ha analizado los resultados de las encuestas socioeconómicas como linea base, según los seis stocks de capital o factores de desarrollo. A continuación se ha hecho el análisis del Mapa Histórico de la Comunidad y de los FODAS. Luego se ha trabajado en la identificación y diseño de Proyectos Página 5

7 de inversión productiva como solución a los problemas identificados, para, finalmente, analizar la validación de los proyectos de inversión productiva identificados. A. Análisis de datos del Estudio Socio económico de la Linea de Base de las Comunidades del Distrito Municipal de Tavapy. A.1. Contexto Histórico, social y económico. Las comunidades de Tavapy se podrían centralizar en las comunidades de Tavapy II, Tavapy I centro y Dolores. Estas comunidades del Municipio de Tavapy pertenecían al Distrito de Santa Rosa del Monday hasta el año 2011 en que se distritó como Municipio de Tavapy. Todas estas comunidades se conformaron como asentamientos del IBR y luego del INDERT en el año 1985, como resultado de una lucha por la tierra y ocupación violenta todavía en tiempos de la Dictadura. Esta lucha y ocupación fue apoyada por el Comité de Iglesias de Ayuda de Emergencia-CIPAE, que aportó asesoramiento jurídico hasta la obtención de la tierra. Luego la institución prosiguió con una asistencia social y económica y promoción de la organización. A partir de estos antecedentes históricos, las comunidades de Tavapy tienen una rica experiencia organizativa. Sin embargo sus estructuras organizativas y sus niveles organizativos siguen siendo muy incipientes y muy frágiles. Existen dos estructuras organizativas. La primera es la Asociación de Productores de Tavapy II con todos los documentos formales requeridos como Estatutos sociales, personería jurídica. Tiene un local propio, con depósito conseguido con el apoyo de la Gobernación en el año 2003, en el marco de su proyecto de producción de aves, huevo y carne. Este proyecto funcionó relativamente bien por unos años, pero luego, por falta de seguimiento y asesoramiento técnico se extinguió. En el 2008 con el apoyo de un voluntario del Cuerpo de Paz se accedió a un apoyo de inversión productiva para industrializar la yerba mate y hacer té de sus hojas tiernas. Con este apoyo de cooperación técnica y finciera se consiguieron maquinarias de secado y equipos diferentes. Lastimosamente, hasta el momento no fue posible concretar el proyecto por falta de extensión para energía trifásica. Aún, así, ya iniciaron la experiencia, secando con pequeños hornos eléctricos que la misma cooperación del Cuerpo de Paz les facilitó, pudiendo ya enviar el producto a USA. El producto es muy apreciado y tiene ya articulación de mercado con el Mercado de USA a través de la cooperación del voluntario del Cuerpo de Paz. En este momento, el voluntario ya ha vuelto a su país, pero sigue apoyando a la organización en la articulación con el mercado norteamericano. La segunda organización es la Asociación de Productores Lecheros de Tavapy con unos 40 productores asociados con 22 socios activos que producen alrededor de 800 litros por día y que están vendiendo su producción de leche en forma conjunta a la Empresa de San Luis de Kurupayty. Todos tienen un promedio de 3 y 4 vacas pero con mucha diversidad de socios, habiendo socios sólo con dos vacas y socios con 8 y 10 vacas, de acuerdo al taller de prospección comunitaria. Uno de los socios productores elabora yogourt casero y vende su producción en Santa Rita. Esta asociación dispone de todos sus documentos formales. Como organización, sin embargo, se encuentra aún con una estructura organizativa mucho más incipiente y con niveles maduración y conciencia todavía muy frágiles. En el año 2012, como resultado de un posible proyecto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería- Página 6

8 MAG y la cooperación de la Unión Europea, la organización consiguió un terreno propio para el centro de acopio y procesamiento de leche. Lastimosamente, este proyecto se truncó, sin que las familias socias no puedan explicar el por qué. Actualmente, las familias están entusiasmadas por la posibilidad de un apoyo a través de la WWF. Finalmente, se tiene la Colonia de Dolores, donde están trabajando comités que están también articulados muy incipientemente a la Asociación de Productores de Tavapy II. Estos comités están aislados de la Asociación por estar en un asentamiento en la punta sur del Municipio, en tanto que la mayoría de los comités están en Tavapy II en la punta norte del Municipio y ahí está centrada toda la infraestructura organizativa. En ambas zonas, los intereses productivos no son los mismos, por ser diferente la estructura de suelo. Las comunidades tienen sus líderes comunitarios naturales. En la Comunidad de Tavapy II se puede observar algunos problemas de celos de liderazgos entre dos líderes naturales de la comunidad que debe administrarse bien para potenciar el desarrollo sustentable de la comunidad. En las otras comunidades no se observó este tipo de problema. El nuevo municipio distritado tiene una superficie total de Has de los cuales Tavapy II tiene 2300 Has y las otras colonias juntas Has. Estas colonias están constituidas mayoritariamente por paraguayos. Hasta el momento, ninguna de las comunidades tiene acceso en forma sistemática a los servicios de asistencia técnica. Algunas veces se tienen visitas muy esporádicas de técnicos de la DEAG de Minga Guazu, del Km 16 de la Ruta 7. Ese es el motivo por el que las familias de las comunidades consideran que no tienen servicio de asistencia técnica. Tampoco las comunidades tienen acceso a los servicios de crédito desde las instituciones del Estado. Tanto el Crédito Agrícola de Habilitación CAH como el Banco Nacional de Fomento, no tienen presencia en el Municipio. Las familias productoras de leche de la Asociación de Productores Lecheros tienen acceso en forma individual a los servicios financieros del Banco Visión que consideran que tiene una tasa de interés muy alta, el monto es muy pequeño y el plazo del crédito es muy corto. Por estos motivos no consideran que se trate de un crédito de desarrollo para el pequeño productor familiar campesino. La Comunidad de Tavapy II tiene como vecino a la Fundación Perrier con 1800 Has que está alquilando sus tierras a los productores brasileros de soja. La Fundación Perrier dio un crédito de Gs a unas 40 familias organizadas, para la producción de cebolla el año pasado, sin tasa de interés. La devolución según los vecinos fue muy buena. El 99% cumplió con el compromiso de devolución. Sólo un socio no cumplió y los socios de su comité tuvieron que cumplir por esta persona de manera a alcanzar un 100% de devolución. En cuanto a la característica productiva de las comunidades, se trata de unidades productivas familiares campesinas de 10 Has y menos. Tienen todavía producción relativamente diversificada de mandioca, maní, porotos, maíz chipa, maíz pyta. Años atrás todos era productores algodoneros hasta que el rubro fracasó. A partir de allí no tuvieron otros rubros alternativos. En todos los talleres se dio la insistencia en que no tenían mercados, ni proyectos que les ayuden a invertir en la producción. Por todos estos motivos, aducen que están obligados a tener que alquilar sus tierras a los brasileros para la producción de soja. Las mujeres, esposas e hijas trabajan en la producción de aves para producción de huevos y carne. Todos los comités de mujeres solicitan más proyectos productivos de producción de aves. Página 7

9 En cuanto a las encuestas socioeconómicas, se encuestaron a 80 familias de Tavapy II, aunque unas 10 familias rechazaron ser encuestadas, debido posiblemente a los problemas de liderazgos que existen en esta comunidad. Se realizaron, además, 20 encuestas socioeconómicas a las familias socias de la Asociación de Productores lecheros y 30 a la Comunidad de Dolores. A.2. Análisis de las Encuestas Socioeconómicas de Tavapy A.2.1. Análisis del Factor Sociodemográfico o capital humano En cuanto a la edad de los jefes de hogar, se puede visualizar en el Gráfico 1 que el 10% tiene menos de 30 años. El 20.8% tiene una edad intermedia, entre 31 y 40 años. La mayoría, que representa el 27.5% tiene entre 41 y 50 años. El 48.3% tiene edades entre 31 a 50 años, el 22.5% tiene edad madura, aunque aún productiva, entre 51 a 60 años. Es relativamente importante el segmento de población entre 61 y 70 años que representa el 13.3%, un grupo más pequeño del 5.8% tiene edades entre 71 y 80 años. El segmento poblacional de la tercera edad es relativamente importante representando el 19.1% de toda la población. Sin embargo, observando la curva normal de la población de acuerdo a la conformación del gráfico se puede deducir que la tendencia de la reducción de la población joven con relación a la población de la tercera edad está aún relativamente equilibrada. Grafíco 1: Edad del Jefe/a de hogar-tavapy Considerando la variable sexo del/la jefe/a de hogar (Gráfico 2) se puede observar una mayoría de mujeres que se comprometen participar en el programa. Esto da una perspectiva de focalización muy fuerte de la perspectiva de género del Programa. En efecto, el 59% representa a jefatura femenina, en tanto que el 41% corresponde a jefatura masculina. Página 8

10 Gráfico 2: Sexo del jefe/a de hogar-tavapy Analizando la edad según el sexo de las jefaturas (Gráfico 3), se tiene que las mujeres son más jóvenes que los hombres en los grupos etarios de 18 a 20 años y de 21 a 30 años. Sólo en el grupo de edad entre 31 a 40 años los jefes de familias hombres son más jóvenes que las mujeres, al igual que en el grupo de edad de 61 a 70 años. En todos los demás grupos de edad, las mujeres jefas de hogar tienen porcentajes mayores, que, en parte, estaría relacionada a la mayor esperanza de vida de las mujeres. Gráfico 3: Edad del jefe/a de hogar, según sexo-tavapy En cuanto a la escolaridad de los/as jefes/as de familia de Tavapy (Gráfico 4), se puede observar que el 87.0% ha completado el tercer grado y sólo el 13.0% no lo ha hecho. Página 9

11 Gráfico 4: Tercer grado completado del/la jefe/a de hogar-tavapy Con relación a la escoloridad del jefe/a de familia por sexo (Gráfico 5), se puede observar que las mujeres están menos escolarizadas que los hombres, evidenciando las menores oportunidades de las mujeres para el acceso a la educación. Gráfico 5: Tercer grado completado del/la jefe/a de hogar, según sexo-tavapy En cuanto al análisis de ocupación, la mayoría dice estar en el sector de la agricultura familiar campesina (Gráfico 6), aunque algunos complementan la agricultura con otras actividades como operador de maquinaria o docente o constructor de casa o ama de casa. Página 10

12 Gráfico 6: Ocupación del/a jefe/a de hogar-tavapy Con respecto al análisis del total de miembros en el hogar (Gráfico 7), se tiene un promedio de 5.3 miembros de hogar, de los cuales, 2.6 son hombres y 2.9 mujeres. Gráfico 7: Promedio de miembros del hogar, según sexo-tavapy En cuanto al total de miembros en el hogar, según sexo y segmento de grupo etario (Gráfico 8), se puede observar un total de 555 mujeres con un promedio mayor de 1.6 de mujeres de menos de 15 años, compartiendo con los hombres el mismo porcentaje. Por otro lado, se tiene mayor promedio de varones en edad de población económica activa con un promedio 1.7, en comparación a un promedio de 1.5 de las mujeres. Página 11

13 Gráfico 8: Promedio de miembros del hogar, según sexo y edad-tavapy A.2.2. Análisis del Factor o stock de capital socio-cultural y antropológico. En cuanto al acceso a la educación (Gráfico 9), en Tavapy se tiene al menos un niño y una niña que no asisten a la escuela. Del mismo modo, a 13 mujeres de 11 hogares, de más de 15 años, con el segundo grado aprobado y 11 hombres de los mismos rangos de edad, de 8 hogares, con el segundo grado aprobado. De 17 hogares, 20 niños no asisten a la escuela, mientras que de 12 hogares, 13 niñas tampoco lo hacen. Gráfico 9: Acceso a la educación escolar-tavapy Según el Gráfico 10, en relación a temas de capacitación, el 39.83% de los hombres no recibió capacitación. El 60.16% recibió alguna capacitación esporádica. Entre los temas en que más personas fueron capacitadas se destaca la preparación de ensilaje, programa de mejoramiento de suelo, cultivo de sandía y cultivo de cebolla y yerba mate. Página 12

14 Gráfico 10: Capacitación técnica recibida por hombres-tavapy Comparten el 2% las personas que recibieron capacitación en huerta familiar, reforestación, manejo de cultivo y manejo de tractor. Se tienen además 11 personas que recibieron capacitación, una por tema. Estos datos indican una exclusión de procesos de capacitación, por no acceder a la asistencia técnica. Los pocos que accedieron a la capacitación informal fueron los que participaron del Programa de microcuencas con el Banco Mundial y el MAG. En cuanto a la capacitación técnica recibida por las mujeres (Gráfico 11), el 48.78% de las mujeres no recibió capacitación alguna. El porcentaje más alto del no acceso de las mujeres a las capacitaciones indica la discriminación por género que sufren las mujeres y que el programa con la WWF tiene que superar definitivamente con una focalización preferencial en la capacitación de las mujeres como productoras y ciudadanas activas en las comunidades. En cuanto a los temas, 8 mujeres recibieron capacitación en preparación de ensilaje, 7 mujeres en viveros forestales, 4 mujeres en reforestación, 2 en conservación de suelo, técnica en informática y cultivo de sandía. Luego están 13 mujeres que se capacitaron en 13 diferentes temas dispersos y por lo tanto con poco impacto. Gráfico 11: Capacitación técnica recibida por mujeres-tavapy Página 13

15 Con relación a la estructura cultural y antropológica de solidaridad y reciprocidad comunitaria (Gráfico 12), se puede observar por lo general que todavía se mantienen relativamente fuerte las relaciones comunitarias de solidaridad y reciprocidad a través de las celebraciones de fiestas patronales, encuentros y actividades comunitarias, de beneficiencia, de minga para trabajos comunitarios para caminos vecinales y escuelas, y jopoi para las relaciones entre vecinos. Del mismo modo, se mantienen todavía muy fuertes las relaciones familiares con los encuentros familiares y las comidas colectivas (karu guazu). Gráfico 12: Relación comunitaria-tavapy Por otro lado, analizando la identidad cultural socio-antropológica (Gráfico 13), se puede visualizar que se mantienen muy fuerte aún la comunicación en idioma guaraní aunque ya se tiene fuerte influencia del portugués en cuanto al relacionamiento con los brasileros y se da también el proceso de mezcla (jopara) del guarani, español y portugués. Así mismo, se mantienen las celebraciones tradicionales de semana santa, navidad y año nuevo como fiestas comunitarias con fuertes vínculos familiares. Del mismo modo, se mantiene muy fuerte la identidad con las manifestaciones artísticas musicales folklóricas paraguayas, aunque por la influencia de los medios radiales y televisivas se empiezan a escuchar música de origen brasilero. Gráfico 13: Identidad cultural-tavapy Página 14

16 A.2.3. Análisis del Factor o Stock de Capital Económico Productivo en Tavapy. Analizando la capacidad de subsistencia de las unidades familiares (Gráfico 14), se tiene a 123 perceptores, uno por unidad familiar, de los cuales 118 están ocupados y 6 tienen pensiones jubilatorios. La cantidad de personas ocupadas son 387 de 118 hogares. El 48.13% de personas que vive en los hogares son dependientes de menos de 15 años y 3.98% son dependientes de más de 64 años. Gráfico 14: Capacidad de subsistencia del hogar-tavapy En cuanto a la disponibilidad de tierra (Gráfico 15), se tiene que el 5% no tiene tierra. El 47% tiene menos de 5 Has, el 28% tiene entre 5 y 10 Has, totalizando el 75% con menos de 10 Has. El 12% tiene entre 10.1Has y 20 Has, en tanto que el 8% tiene entre 20.1 y 50 Has. El proceso de minifundización y descomposición es relativamente fuerte debido a la penetración de la soja. Gráfico 15: Disponibilidad del recurso tierra-tavapy Con relación a la disponibilidad de implementos agrícolas e infraestructura en el Gráfico 16 se puede observar que el 42.27% dispone de galpón, el 22.76% tiene arado y el 29.26% dispone de motosierra. Sólo dos unidades familiares disponen de circular, 3 unidades familiares tienen tractor con sus respectivos implementos, 2 tienen implementos mecánicos para transformar la producción y 7 prestan tractores de sus vecinos. El 19.5% dispone de Página 15

17 carreta, el 15.45% tiene yuntas de bueyes como animales de tiro y el 8.94% tiene caballo, mula o burro. De esta manera, se puede percibir la falta de una fuerte inversión para el acceso de implementos e infraestructura que son fundamentales para la producción más eficiente de las fincas. Gráfico 16: Disponibilidad de implementos agrícolas e infraestructura-tavapy Con relación al análisis de la diversificación productiva y uso de la tierra (Gráfico 17), se dispone aún de Has de monte o kaaguy campesino con un promedio de 1.6 Has por unidad familiar. Son 65 unidades familiares que disponen aún de sus bosques que representa de la población comprometida en el programa. Esta información da un potencial muy fuerte al programa de WWF para la recuperación de bosques campesinos y su certificación para servicios ambientales por un lado, así como la posibilidad de iniciar un proceso de regeneración de bosques y enriquecimiento de bosques en base a especies nativas complementadas con frutales como cítricos y mamones. Por otro lado, se tienen 26 unidades familiares completando 55.5Has de cultivos permanentes con un promedio de 2.1Has por unidad familiar. En estos cultivos permanentes se incorpora el rubro de yerba mate. De esta manera, la superficie potencial de bosques se incrementa. En cuanto a cultivos anuales se tiene una superficie de Has con un promedio de 3 Has. Los cultivos de consumo están en 51 unidades familiares completando un total de Has con un promedio de 1.9 Has por unidad familiar. Esto estaría implicando que se debe trabajar con la asistencia técnica para que el 100% disponga de producción de consumo para su seguridad y soberanía alimentaria. En cuanto a la disponibilidad de capueras o tierras en descanso se tiene que 26 unidades familiares disponen de la misma completando así una superficie total de Has de tierras en descanso con un promedio de 7.6 Has por unidad familiar. Esto da un potencial muy grande para la producción orgánica y de inicio del proceso de certificación en las tierras en descanso. Página 16

18 Gráfico 17: Diversificación productiva-tavapy Con respecto a la tenencia de animales mayores, animales menores, aves, piscicultura, apicultura, productos maderables y no maderables (Gráfico 18), se observa que 33 unidades familiares disponen de huertas familiares, representando el 26.83% de la población comprometida en el programa. Este porcentaje se debería levantar a por lo menos el 70% de la población comprometida. En cuanto a la producción de aves, 109 unidades familiares (88.62%) disponen de dicha producción, totalizando aves con un promedio de 46.6 aves por familia. En este rubro, las comunidades de Tavapy se encuentran relativamente muy bien. En cuanto a producción de cerdos, 87 unidades familiares, que representa el 70.73% tienen producción, totalizando 552 animales con un promedio de 6.3 cabezas por familia. Gráfico 18: Diversificación pecuaria y otros-tavapy Página 17

19 Con relación a la piscicultura, los resultados de las escuestas revelan una pobre realidad actual. Sin embargo, de acuerdo a una entrevista realizada se tiene el dato de que varios años atrás se había instalado más de 50 piletas para piscicultura. Estas piletas no se utilizaron y se perdieron por falta de seguimiento y de asistencia técnica. Sólo dos familias tienen una pileta cada una y tres familias hacen producción de apicultura disponiendo de 14 cajones. Estos dos rubros, apicultura y piscicultura, tienen mucho potencial en las comunidades, especialmente en la comunidad de Dolores, por lo que debe considerarse como proyecto a mediano plazo. Con respecto a la producción de animales mayores, 72 unidades familiares que representan el 58.54% de la población comprometida tienen juntos 734 cabezas con un promedio de 10.2 cabezas por familia. Por otro lado, 13 familias hacen producción de productos maderables de sus bosques y 18 familias hacen producción de productos no maderables. En cuanto al uso de mano de obra asalariada (Gráfico 19), sólo dos unidades familiares con jefatura masculina tienen 7 personas asalariadas con un promedio de 4 personas cada una y una unidad familiar con jefatura femenina tiene 2 personas asalariadas. Gráfico 19: Uso de mano de obra asalariada-tavapy En cuanto al uso de insumos (Gráfico 20), 14 unidades utilizan semillas transgénicas que representan el 11.38% de la población comprometida en el programa. Esta cantidad de unidades es relativamente baja y se puede revertir rápidamente con un programa blindado de insumos agroecológicos con crédito y comercialización segura. Sin embargo, 85 unidades familiares usan agroquímicos que representa el 69.10%, indicando que una importante cantidad de unidades familiares utilizan herbicidas, insecticidas y fungicidas, por lo que se debe desarrollar un programa de uso de insumos agroecológicos. Por otro lado, se tienen ya 28 familias utilizando insumos agroecológicos como los caldos biobotánicos. Página 18

20 Gráfico 20: Uso de insumos-tavapy Con relación a los principales rubros de renta (Gráfico 21), se tiene como los más importantes la mandioca, la sandía, la yerba mate, la soja y el poroto y los maíces, en este orden. Los volúmenes comercializados con los siguientes: kgs. de mandioca, kgs. de sandía, kgr. de maíz choclo, kgrs. de yerba mate y kgr. de soja. Gráfico 21: Principales rubros de renta-tavapy Por otro lado, analizando el Gráfico 22 a quién vende la producción, se tiene que el mercado local es el mayor cliente, le sigue el acopiador y el intermediario. La feria también es otra alternativa importante para la venta de los productos agropecuarios de las familias encuestadas. Página 19

21 Gráfico 22: A quién vende-tavapy Con respecto al lugar donde se concreta la comercialización (Gráfico 23), se puede visualizar que una gran mayoría vende su producción en la propia finca. Aunque, también es relativamente importante la cantidad de familias que venden su producción en el mercado nacional, en Ciudad del Este y en la Feria. Gráfico 23: Lugar de venta-tavapy El lugar de pago (Gráfico 24) para 71 productores es la misma finca. Le sigue la feria en la ciudad y ventas en Ciudad del Este. El mercado es el tercer lugar mencionado. El pago en la propia finca es el lugar más apreciado por los/as productores/as por la comodidad para la operación. Página 20

22 Gráfico 24: Lugar de pago-tavapy En cuanto a los rubros de consumo (Gráfico 25), 116 de 123 unidades familiares tienen mandioca con un promedio de 0.6 Has y un volumen promedio de producción de kgr. por Ha. Este promedio de producción es relativamente bajo. Luego en menor proporción se tienen los productos de poroto, maní y maíces. El maíz se hace con un promedio de 0.5Has, el maíz chipa con un promedio de 0.4Has, el mani con 0.3Has y el poroto con un promedio 0.3 Has. En este punto, a través del programa se debería asegurar con la asistencia técnica agroecológica que todas las familias tengan un promedio de 1Ha disponible para la producción de autoconsumo con los principales rubros de mandioca, maíces, porotos, maní y frutas alrededor de la casa con una huerta familiar de 20 x 20 mtros. Gráfico 25: Principales rubros de consumo-tavapy Página 21

23 El Ingreso promedio por rubros (Gráfico 26) sobre el total de fincas productoras (123) se tiene un ingreso promedio de Gs en mandioca, Gs en sandía, Gs en maíz choclo, Gs en yerba mate, Gs en soja, Gs en poroto, Gs en maíz tupi, Gs en maíz choclo, Gs en maiz locro, Gs en tabaco. Gráfico 26: Ingreso promedio por rubros-tavapy Al calcular el ingreso promedio por rubros sobre el total de productores (Gráfico 27a,27b), se tiene un promedio mayor que muestra el potencial real de cada rubro. De esta manera, se tiene un ingreso total de Gs y un ingreso promedio de Gs para 40 productores de mandioca; un ingreso total de Gs y un ingreso promedio de Gs para 19 productores de sandía; un ingreso total de Gs y un ingreso promedio de Gs para 7 productores de maíz choclo; un ingreso total de Gs y un ingreso promedio de Gs para 5 productores de yerba mate; un ingreso total de Gs y un ingreso promedio de Gs para 4 productores de soja; un ingreso total de Gs y un ingreso promedio de Gs para 4 productores de poroto. Se tiene además, un ingreso total de Gs y un ingreso promedio de Gs para 3 productores de maíz tupi; un ingreso total de Gs y un ingreso promedio de Gs para 3 productores de maíz chipa; un ingreso total de Gs de maíz locro; un ingreso total de Gs y un ingreso promedio Gs para un productor de tabaco. Página 22

24 Gráfico 27a: Ingreso total de los diez principales rubros-tavapy Para el caso del zapallito se tiene un ingreso total de Gs ; un ingreso total de en el caso del melón; un ingreso total de Gs en zanahoria; un ingreso total y promedio de Gs en maíz; un ingreso total de Gs en menta y un ingreso total y promedio de Gs en naranja. Gráfico 27b: Ingreso total de los demás rubros-tavapy El ingreso promedio sobre el total de 123 productores es de Gs al año que representa un ingreso promedio por finca de USD2,219 dólares per capita al año. Sobre el total de productores con producción real se tiene la suma de Gs al año que representa un ingreso promedio anual de USD5,080 dólares per capita. A.2.4. Análisis del Factor o Stock de capital Sicosocial Con respecto a la tenencia de la Cédula de Identidad (Gráfico 28), la proporción de jefes/as de familia sin cédula es relativamente alta y representa el 34.1% de la población comprometida en el programa. Esto indica que se debe trabajar para que todas las familias accedan a este documento dado que su falta genera exclusión social. Página 23

25 Gráfico 28: Tenencia de Cédula de Identidad de jefatura de hogar-tavapy En cuanto a la tenencia de la tierra (Gráfico 29), la misma es otra variable que puede ayudar a una mayor autoconfianza personal, familiar y comunitaria. El no acceso a la tierra y sobre todo el no acceso al título definitivo de la tierra puede afectar a la autoestima personal y crear inseguridad familiar. El 32 % tiene propiedad definitiva, en tanto que el 19% tiene título de propiedad provisoria. Estas dos categorias juntas representa el 51% de personas que tienen acceso a la tierra y título de propiedad. El 31% de la población comprometida está en tierra ocupada, el 10% está en propiedad cedida pero sin titulación y el 7% está en ocupación de hecho. Por lo tanto, el 38%, porcentaje relativamente alto, está en una situación de inseguridad e irregularidad que se tiene que tener en cuenta en el programa de asistencia técnica. Gráfico 29: Tenencia de tierra-tavapy La otra variable importante es el acceso a la vivienda digna (Gráfico 30), ya que afecta la seguridad personal, familiar y comunitaria desarrollando una mayor autoestima y autoconfianza. En este sentido, 109 de 123 unidades familiares, que representa el 88.62% Página 24

26 tiene acceso a vivienda, pero con un promedio de superficie construida de 55.60, lo que indica que se trata de una vivienda muy precaria. Gráfico 30: Superficie de construcción de la vivienda familiar-tavapy En cuanto a los materiales utilizados para la pared de las viviendas (Gráfico 31), el 68% de las viviendas utiliza paredes de madera, el 31% ladrillo y el 1% es de estaqueo. Gráfico 31: Materiales de pared de la vivienda familiar-tavapy En cuanto a los materiales con las que están construidos los pisos de las viviendas (Gráfico 32), el 43% representa a viviendas con piso alisado, el 22% con piso de tierra, el 14% con piso de baldosa, el 7% de cerámica y el 5% con piso de madera. Página 25

27 Gráfico 32: Materiales del piso de la vivienda de la vivienda familiar-tavapy Con respecto a los materiales con que están construidos los techos de las viviendas (Gráfico 33), el 62% tiene techo de eternit muy precario, el 26% tejas y el 11% de zinc. Sólo una vivienda tiene techo de paja y una vivienda tiene techo de madera o tablilla. Gráfico 33: Materiales del techo de la vivienda familiar-tavapy Con relación a la cantidad de piezas y dormitorios (Gráfico 34), se tiene un promedio de 3.6 piezas por vivienda, 2.7 de dormitorios y 2.4 personas por dormitorio. Página 26

28 Gráfico 34: Cantidad de piezas y promedio de personas en vivienda familiar-tavapy En cuanto al acceso al agua como elemento fundamental de vida (Gráfico 35), se tiene que sólo el 29% de las viviendas tiene acceso a servicio de agua de SENASA. El resto no tiene acceso a agua corriente. El 23% tiene acceso a agua de pozo con brocal con extracción manual y el 24% tiene acceso a agua de pozo con brocal con bomba. Por lo tanto, el 87% tiene acceso a agua de pozo, pero no al agua potable. Gráfico 35: Abastecimiento del agua-tavapy En cuanto al lugar de abastacimiento del agua (Gráfico 36), el 65% se provee de agua dentro de la finca y sólo el 32% dentro de su casa, lo que da mayor comodidad sobre todo a las mujeres. El promedio de distancia para acarrear el agua es de metros de la vivienda. Página 27

29 Gráfico 36: Lugar de abastecimiento de agua-tavapy Con relación a quién trae el agua (Gráfico 37), en la mayoría de los casos es la mujer la que acarrea el agua a la casa. En menor proporción le ayuda el padre y es mucho menos frecuentemente la ayuda de los hijos para acarrear el agua a casa. Gráfico 37: Quién acarrea el agua-tavapy En cuanto a la infraestructura para el servicio sanitario (Gráfico 38), el 57% tiene sólo letrina y el 40% baño con pozo ciego, en tanto que el 3% no tiene servicio sanitario. Página 28

30 Gráfico 38: Infraestructura de servicio sanitario en vivienda familiar-tavapy Con respecto al tipo de piso del baño (Gráfico 39), el 49% es de madera y el 41% no informa, posiblemente por tener sólo piso de troncones muy precarios. De baldosa dicen tener el 3%, de cemento, ladrillo y alisado el 3% y el 1% de losa. Gráfico 39: Piso del sanitario de vivienda familiar-tavapy Con relación al tipo de pared del baño de las viviendas (Gráfico 40), el 44% tiene de madera y el 41% no informa, posiblemente porque sólo tienen paredes muy precarias, mientras que el 6% tiene de ladrillo, el 3% de adobe, el 2% de carpa y bolsa y sólo el 1% de cemento. Página 29

31 Gráfico 40: Pared del sanitario en vivienda familiar-tavapy Con respecto al techo del baño de las viviendas (Gráfico 41), el 41% no da información, posiblemente porque no tiene techo. El 28% tiene techo de eternit y el 18% informa explicitamente que no tiene techo en el sanitario. Por lo tanto, la infraestructura sanitaria por lo genral se caracteriza por ser muy precaria. Gráfico 41: Tipo de techo del sanitario de vivienda familiar-tavapy A.2.5. Análisis del Factor o Stock de Capital Social y Político de la organización. Con relación al stock de capital social se analiza la participación de las familias y sus miembros en organizaciones de diferentes tipos ya sea como directivo/a o como socio/a activo/a (Gráfico 42). De 123 familias encuestadas 110 informaron participar en organización, de las cuales 17 son hombres que participan como directivos en comité y 38 participan como Página 30

32 socios. En el caso de las mujeres, 16 participan como directivas de comités y 58 mujeres como socias. En este aspecto, la participación de las mujeres es relativamente alta y equitativa con los hombres tanto a nivel de dirección como de socios y socias en las estructuras de comités. La participación en cooperativas es ínfima y sin importancia. En la mayoría de los casos, los hijos y las hijas también tienen una ínfima y casi ninguna participación. Esto implica la necesidad de trabajar con la juventud para incorporarla activamente en las estructuras organizativas, por lo que es importante desarrollar un plan con programas y proyectos específicos, tanto para jóvenes hombres como también mujeres. Una asistencia técnica agroecológica con inversión productiva y generación de ingresos es necesaria para arraigarlos en sus respectivas comunidades y evitar así la migración rural-urbana que desangra las comunidades rurales por falta de oportunidades socioeconómicas, socio políticas y socio-culturales para la juventud Gráfico 42: Participación en organización-tavapy Se puede percibir que existe una rica experiencia organizativa tanto en los hombres como en las mujeres, pero que no así en la juventud. Las experiencias organizativas tanto de productores como de productoras necesitan fortalecer y consolidarse para su transformación en pequeñas empresas solidarias de comités y organizaciones. A.2.6. Análisis del Factor o Stock de Capital Ecológico-ambiental Para analizar este factor o stock de capital ecológico-ambiental se tienen varias variables en cuanto a prácticas que nos indican el estado de situación con relación al patrimonio del capital ecológico ambiental de las unidades familiares de las comunidades participantes en el programa (Gráfico 43). Analizando la práctica de la quema se tiene que 21 unidades familiares hacen quema y 102 unidades no lo hacen, lo que representa el 82.92%, lo cual es un indicador positivo. Con respecto a la práctica de cercos vivos se tiene que 55 unidades familiares disponen de sus cercos vivos que representa el 44.71% de la población comprometida. Página 31

33 En cuanto a la práctica de rotación de cultivos 107 unidades familiares realizan normalmente esta práctica que representa el 86.99%, que es un elevado porcentaje que se involucra con esta práctica sustentable como parte de las prácticas tradicionales agroecológicas. Con relación a las prácticas de abono verde y siembra directa, se tiene que 35 familias realizan cada una de esas prácticas que porcentualmente representa el 28.45%, aún relativamente bajo. En cuanto a la práctica de cultivos asociados, 102 unidades familiares realizan normalmente esta práctica que también forma parte de las prácticas tradicionales agroecológicas campesinas y representa el 82.93% de la población comprometida, que es un porcentaje relativamente alta que se debería consolidar con el programa de asistencia técnica. Gráfico 43: Uso y conservación de recursos-tavapy Con respecto a la práctica de manejo integrado de plagas, 29 unidades familiares realizan esta práctica que representa el 23.58%, porcentaje relativamente bajo y que se debe mejorar. Con relación a la práctica de manejo ecológico de plagas y enfermedades sólo 5 unidades familiares realizan esta práctica. Esto indica que es importante invertir en las unidades familiares para que tengan acceso a bioinsumos y bioregulares para manejo ecológico de plagas y enfermedades, en sustitución de los agroquímicos. En la práctica de cultivos bajo monte están solamente 3 unidades familiares que realizan esta práctica, con lo que se está demostrando que es una práctica tradicional campesina que se está perdiendo. De la misma manera, la práctica de mantener el bosque campesino de reserva que es muy tradicional campesino agroecológico, sólo 36 unidades familiares todavía realizan esta práctica. Finalmente, dos prácticas relativamente nuevas como la certificación orgánica y la certificación de bosques campesinas son todavía desconocidas en las comunidades de la población comprometida en el programa. Esto implica focalizar el trabajo de la asistencia técnica agroecológica en el programa de certificación de bosques y el programa de certificación agroecológica y certificación orgánica. En general, al analizar este factor, se puede visualizar que las comunidades de la población comprometida en el programa todavía tiene un patrimonio de stock de capital Página 32

34 ecológico y ambiental relativamente importante con un índice promedio comunitario de 0.28 a partir del cual se puede iniciar un trabajo de mejoramiento sistemático. A.2.7. Análisis de Factor de Exclusión Socioeconómica. Este factor analiza el acceso a tres importantes servicios de desarrollo. Estos tres servicios son mercados, asistencia técnica y crédito (Gráfico 44). En cuanto al acceso a los mercados no se tiene a ninguna unidad familiar que haya recibido este servicio. Con relación al acceso a la asistencia técnica, sólo 37 unidades familiares acceden a este servicio de desarrollo que representa el 30.08%. En cuanto al acceso a crédito, 47 unidades familiares acceden a este servicio de desarrollo que representa el 38.21%,que es aún relativamente bajo. Gráfico 44: Factores socieconómicos: Créditos, asistencia técnica y Acceso a mercadeo-tavapy El desafío para el programa es blindar el servicio de la asistencia técnica con el servicio de crédito y el servicio de acceso y articulación a mercados seguros a través de contratos de producción y comercialización a través de los cuales se pueda concretar planes de negocios familiares, por comités y planes de negocios para la organización comunitaria como estructuras de gestión de empresas solidarias. Analizando las instituciones que proveen o proveyeron créditos a la población comprometida en el programa se puede visualizar que el 36% recibió crédito del Crédito Agrícola de Habilitación CAH. Luego se tienen algunos casos con el Banco Visión, otros pocos casos con Financiera el Comercio y otras financieras. También se tiene una familia con acceso al crédito del Banco Nacional de Fomento BNF, al Banco Familiar y bancos en general. Tambien ya se tiene acceso a servicio de crédito a través del programa de WWF con plantines de yerba mate e insumos. Analizando las instituciones que proveen o proveyeron asistencia técnica a la población comprometida en el programa (Gráfico 45), se puede visualizar que 15 unidades familiares reciben o recibieron asistencia técnica del programa de WWF, una familia de la Página 33

35 DEAG, una familia de A Todo Pulmón, cuatro familias de WWF y DEAG-MAG, 10 familias de MAG-PPA y cuatro familias de WWF-MAG-PPA. Gráfico 45: Instituciones de crédito y otras-tavapy Analizando las instituciones que proveen mercados se puede visualizar que un 4% tienen acceso a la Feria de Ciudad del Este, posiblemente a través de la Central de Hortigranjeros y Feriantes del Alto Paraná. A.2.8. Análisis del Factor de Exclusión socio-política. El factor de exclusión socio-política se analiza a través de tres variables que son: la variable de participación de la organización en prácticas de cadenas productivas y cadenas de valor; de la articulación de la organización local a una organización nacional para tener mayor capacidad de negociación y por último a través de qué organizaciones se articula a nivel departamental y nacional (Gráfico 46). Con relación a la variable de participación de la organización en prácticas de cadenas productivas y cadenas de valor, se tiene que sólo 48 unidades familiares participan a través de sus organizaciones de base en un vivero comunitario. En todas las otras variables como centro de consumo, centro de insumo, centro de acopio, cadenas agroindustrial, servicios de mercadeo y servicios de ecoturismo no se tiene ninguna participación. Sin embargo, es importante resaltar aquí la existencia de un centro de acopio y un centro de procesamiento de yerba mate que no está funcionando debido a la falta de energia trifásica. Gráfico 46: Participación en cadenas productivas-tavapy Página 34

36 Con respecto a si la organización participa y está articulada a una organización nacional (Gráfico 47), 28 unidades familiares que representa el 23% afirman que a través de su organización se articulan a una organización nacional. Sin embargo, deduciendo de los datos de participación en Ferias de Ciudad del Este se puede detectar que hay comités que están relacionados, por lo menos en la acción, a la Central de Hortigranjeros y Feriantes del Alto Paraná. Por su parte, esta central departamental muy importante y estratégica que articula a la mayoría de los distritos del Alto Paraná en torno a la Feria, no está articulada a ninguna organización nacional. Gráfico 47: Participación en organización nacional-tavapy Al preguntárseles a las unidades familiares a qué organización nacional están articuladas, todas coinciden en señalar que están articuladas a nivel nacional a través del programa de WWF. Esta conciencia de articulación con WWF es positiva pero es importante también trabajar en la articulación con organizaciones departamentales, nacionales y si es posibleme a organizaciones internacional para incrementar su capacidad de negociación con los gobiernos locales, gobiernos departamentales y las instituciones del gobierno nacional. A.2.9. Análisis del Factor de Exclusión socio-cultural e institucional. Este factor de exclusión se analiza a través de tres variables que son: acceso a servicios de salud, asistencia a Centro de Salud, Controles preventivos de PAP y Controles preventivos de mamografía. Con relación a acceso a servicios de salud (Gráfico 48), el 98% de la población comprometida tiene acceso a los servicios de salud. Página 35

37 Gráfico 48: Tiene acceso al servicio de salud-tavapy En cuanto a la institución y localidad de acceso a servicio de salud (Gráfico 49), se puede visualizar que el 51% tiene acceso al centro de salud en Tavapy y el 25% al servicio público sin especificar dónde. El 20% no informa, el 1% va a la Argentina y otro 1% va al Centro de Saludo de Santa Rita. Gráfico 49: Tipo de servicio de salud-tavapy Con respecto a asistencia al Centro de Salud para controles preventivos de vacunación de sus hijos (Gráfico 50), el 98% asistieron y controlaron la vacunación de sus hijos. Sólo tres familias no asistieron ni controlaron la vacunación de sus hijos Página 36

38 Gráfico 50: Control preventivo de enfermedades de niños/as-tavapy Con respecto a la causa de no llevar a controles preventivos de salud (Gráfico 51), los tres que no controlaron adujeron uno por que todos son sanos, otro porque no tiene hijos y otro no da información al respecto. Gráfico 51: Motivos del no control de enfermedades de niños/as-tavapy Con relación a la asistencia al Centro de Salud para controles de Papanicolau-PAP (Gráfico 52), tomando en cuenta que este control es estratégico para eliminar la muerte materna por cáncer, se tiene que el 67% asiste para el control periódico del PAP, mientras que el 35% no asiste y es un porcentaje relativamente alto que se tiene que reducir a través de un programa de autoconfianza, autoestima y empoderamiento de las mujeres a través de sus organizaciones. Página 37

RESUMEN EJECUTIVO GLOBAL DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS EN LOS DISTRITOS DE TAVAPY, ÑACUNDAY Y RAUL PEÑA

RESUMEN EJECUTIVO GLOBAL DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS EN LOS DISTRITOS DE TAVAPY, ÑACUNDAY Y RAUL PEÑA RESUMEN EJECUTIVO GLOBAL DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS EN LOS DISTRITOS DE TAVAPY, ÑACUNDAY Y RAUL PEÑA 1. Introducción Paraguay es un país situado en el centro de América del Sur. Está dividió en 2 grandes

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H.

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H. Septiembre de 2007 Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H. Aglomerado: Rawson Trelew Informe producido por el Departamento de Encuestas y Estadísticas Socio-económicas. Trabajo realizado por: José

Más detalles

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Brochure institucional Abril-2010 GAIA PACHA PRESENTACIÓN Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Investigación y tecnología. Educación. Políticas ambientales. Protección y conservación. Plan de trabajo 2010. CÓMO

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia CONFESAL Fomento del emprendimiento femenino y apoyo en los

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

EL PROYECTO: Fortaleciendo la 3 EL PROYECTO: Fortaleciendo la participación ciudadana a nivel local 3.1. Fundamentación Como el PDC se desarrolló desde la iniciativa municipal, si bien involucró a diferentes sectores de la sociedad

Más detalles

Capítulo VI. Proyectos sociales

Capítulo VI. Proyectos sociales Capítulo VI Proyectos sociales 181 Los proyectos sociales surgen como una respuesta a los serios desniveles en el grado de desarrollo de los pueblos, dado que los modelos de desarrollo aplicados hasta

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN FUNDAMENTACIÓN Una parte fundamental del desarrollo agropecuario de un país y en consecuencia, de la producción y el bienestar de la población rural, le corresponde a quien

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA El informe final de la Comisión Bravo, entregado esta semana a la Presidenta Bachelet, en primer lugar legitima el sistema de capitalización individual:

Más detalles

FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT

FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT ENCUESTA 2011 PARA LA MANIFESTACIÓN DE INTERÉS EN ESQUEMAS DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL ECOSISTEMA DE NEGOCIO ALREDEDOR DE LOS PROYECTOS

Más detalles

Plan estratégico 2011-2015

Plan estratégico 2011-2015 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN Plan estratégico 2011-2015 del Sistema Nacional de Extensión Agrícola (SNEA) Con apoyo del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en

Más detalles

MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO JOVEN

MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO JOVEN MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO JOVEN El Mapa de Organizaciones Sociales del Territorio Joven es una iniciativa que tiene como objetivo conocer y reconocer el tejido asociativo que impulsa

Más detalles

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA DOTACION DE RRHH EN LOS SERVICIOS DE SALUD María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio

Más detalles

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE. MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNIVERSIDAD DE PLAYA

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO PROGRAMA MUNICIPAL: PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO INTRODUCCION La percepción popular y las opiniones técnicas expresaban, desde hace tiempo, la posibilidad (y la necesidad) de que,

Más detalles

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty LA VIOLENCIA DOMESTICA EN LOS JOVENES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty PRESENTACIÓN Solo quiero que me escuchen Solo quiero que me abracen Solo quiero que

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS La coordinación de actividades empresariales regulada en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES

DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES PROYECTO DE CURSO DE NIVELACION DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES PROYECTO DE CURSO DE NIVELACION DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A

Más detalles

POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020

POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020 INVERSIÓN TERRITORIAL INTEGRADA POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020 El Consejo de la Unión Europea aprobó formalmente en diciembre de 2013 las nuevas normas y la legislación que regirán la siguiente ronda de

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto Participación laboral de las mujeres en las spin-off: Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto El propósito de esta etapa de la investigación fue

Más detalles

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID OPERAMOS EN: ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA PRÓXIMAMENTE: BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID Las Pequeñas y Medianas Empresas nos desenvolvemos en un entorno cambiante,

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015 Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Más detalles

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011 Secretaría de Hacienda y Crédito Público Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011 Importancia de la Inclusión Financiera En México, la inclusión financiera requiere y tiene la

Más detalles

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad 1. Política Esta sección subraya la importancia de establecer una política de organización con estrategias para un sistema sostenible de ASH [Agua, Saneamiento

Más detalles

Mapa Barcelona + Sostenible El Open Green Map de BCN

Mapa Barcelona + Sostenible El Open Green Map de BCN Mapa Barcelona + Sostenible El Open Green Map de BCN Principios fundamentales Abril de 2014 1 Qué es el Mapa Barcelona + Sostenible? Introducción El año 2012 Barcelona redefinió su Compromiso ciudadano

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD NÚMERO DEL PROYECTO 204 05 690 M 00 Establecimiento de Huertas Familiares y Escolares en la Zona Rural y Urbana -Santo

Más detalles

Área de Administración y gestión de empresas

Área de Administración y gestión de empresas RESULTADOS DEL ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LAS EMPRESARIAS Paralelamente a la actividad de las presentaciones a los paneles de empresarios, las asistentes del encuentro trabajaron en un instrumento individual

Más detalles

Ing. Guillermo Arrieta Q. Cartago, 2012

Ing. Guillermo Arrieta Q. Cartago, 2012 Ing. Guillermo Arrieta Q Cartago, 2012 Buenas Prácticas Agrícolas La producción de Alimentos de origen vegetal necesita del uso de técnicas agrícolas apropiadas a la salud Humana y al ambiente CODEX ALIMENTARUIS

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE

TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE Edificaciones en Finca la Florida, Municipio de Colomba Costa Cuca Departamento de Quetzaltenango - Guatemala. Contraparte

Más detalles

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad PASO 2: DETERMINE SU ENFOQUE Ahora que usted sabe quienes participarán en este proceso, su primer paso juntos, es determinar qué quieren alcanzar, en forma colectiva, con la evaluación. Articular esto

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

Plan de Acción 2015. Javier Eduardo Pacheco P. Director Administrativo De La Dirección de Desarrollo Técnico Agropecuario

Plan de Acción 2015. Javier Eduardo Pacheco P. Director Administrativo De La Dirección de Desarrollo Técnico Agropecuario Plan de Acción 2015 Javier Eduardo Pacheco P Administrativo De La Dirección de Técnico 27 de enero de 2015 Dolores Tolima 2012 2015 PRESENTACIÓN El Plan de Acción, es un instrumento gerencial cuyo propósito

Más detalles

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala energía renovable para usos productivos energías renovables 61 2 Índice Presentación 4

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

ALCANZANDO LA AUTONOMÍA INDEPENDENCIA DEL HOGAR MATERNO

ALCANZANDO LA AUTONOMÍA INDEPENDENCIA DEL HOGAR MATERNO ALCANZANDO LA AUTONOMÍA INDEPENDENCIA DEL HOGAR MATERNO ENCUESTA TELEFÓNICA NACIONAL ADVERTENCIA: Las encuestas telefónicas reflejan la opinión de una población con mayores niveles de exposición a medios,

Más detalles

De víctimas a SUPERVIVIENTES. Como Agentes de Cambio Social

De víctimas a SUPERVIVIENTES. Como Agentes de Cambio Social De víctimas a SUPERVIVIENTES Como Agentes de Cambio Social Las mujeres que hemos superado la violencia somos un valor positivo para el desarrollo de una sociedad en igualdad. Fundación Ana Bella Para la

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales

Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales 18-04-2012 Econ. Marco Solís Villanueva MINISTERIO DE AGRICULTURA Dirección: Jr. Yauyos 258 Lima 1 Perú msolis@minag.gob.pe Teléfono (511) 711

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

Resultados Evaluación Impacto. Informe Individual. Proyecto: Reparación Techo Iglesia. Cana Chapetón, Montecristi

Resultados Evaluación Impacto. Informe Individual. Proyecto: Reparación Techo Iglesia. Cana Chapetón, Montecristi Resultados Evaluación Impacto Informe Individual Proyecto: Reparación Techo Iglesia Cana Chapetón, Montecristi Proyecto: Evaluación de Impacto de Iniciativas Presidenciales orientadas a mejorar la calidad

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto N 70757 Participación Política para la Igualdad de Género Consultoría: Especialista para implementación de Plan de Capacitación para mujeres políticas 1. ANTECEDENTES La

Más detalles

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Energías renovables como opción para vivienda rural Ing Electrónico. Luis Antonio Fanzo Cercado

Más detalles

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO Tras más de 12 años de actividad y contacto directo con deportistas de alto rendimiento, desde la Fundación Miguel Induráin, hemos constatado

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana República Dominicana Importancia Socio-económica del Sector Agropecuario en República Dominicana: Contribución en el PIB: 7.5%, en promedio (2008-2012) Crecimiento promedio en el PIB: 6.9% En la Población

Más detalles

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN Asentado sobre el II Gazte Plana de la CAV y elaborado con la participación de los agentes sociales implicados y con la propia juventud, el Gazte Plana de Galdames pretende

Más detalles

CURSO Programas de voluntariado para las empresas

CURSO Programas de voluntariado para las empresas INTRODUCCIÓN CURSO Programas de voluntariado para las empresas Los programas de voluntariado representan un instrumento muy útil para que las empresas puedan llevar adelante acciones de apoyo a la comunidad

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

BUENAS PRACTICAS DE RSO (responsabilidad social organizacional) EN EMPLEO

BUENAS PRACTICAS DE RSO (responsabilidad social organizacional) EN EMPLEO BUENAS PRACTICAS DE RSO (responsabilidad social organizacional) EN EMPLEO Objetivo Efectuar un primer relevamiento parcial de las ONGs (incluyendo las cooperativas de trabajo y las empresas sociales) existentes

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS www.onu.org.pe/f-odm.pc-ici/ www.ilo.org/lima

Más detalles

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Conseguir una alta eficiencia de los activos es un reto importante ya que tiene un impacto significativo sobre los beneficios. Afecta

Más detalles

CONVOCATORIA DE PRESENTACIONES

CONVOCATORIA DE PRESENTACIONES CONVOCATORIA DE PRESENTACIONES FORO GLOBAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL - GSEF2016 7-9 DE SEPTIEMBRE 2016 MONTREAL, QUEBEC, CANADÁ 1 GSEF EN BREVE El Foro Global de la Economía Social-GSEF2016 representa la tercera

Más detalles

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

Método Mariño para crear una empresa

Método Mariño para crear una empresa 1 Método Mariño para crear una empresa Para crear una empresa se debe partir contando con una metodología organizada y simple, un método que pueda ser aplicado por todas las personas emprendedoras que

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

Términos de Referencia Consultoría: Estudio de Mercado para la Ampliación de una Eco Empresa apoyada por el PREMACA

Términos de Referencia Consultoría: Estudio de Mercado para la Ampliación de una Eco Empresa apoyada por el PREMACA Programa Regional de Medio Ambiente en Centroamérica Componente 4b. Apoyo a Ecoempresas en Honduras Términos de Referencia Consultoría: Estudio de Mercado para la Ampliación de una Eco Empresa apoyada

Más detalles

Llamado a equipos de consultores o empresa consultora para la realización de un Plan Estratégico Sectorial de la Cadena Arrocera en Uruguay

Llamado a equipos de consultores o empresa consultora para la realización de un Plan Estratégico Sectorial de la Cadena Arrocera en Uruguay Llamado a equipos de consultores o empresa consultora para la realización de un Plan Estratégico Sectorial de la Cadena Arrocera en Uruguay A. Introducción El sector arrocero uruguayo es una cadena agroindustrial

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE OTAVALO DOCENTES

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires, 1 El IX Congreso de la Red RULESCOOP tiene como tema central la Respuesta de la Universidad a las necesidades de la economía social ante los desafíos del mercado. Uno de los principales objetivos de las

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo II. Antecedentes A comienzo de los años 90 se dieron experiencias regionales en Sistema Locales de Salud (SILOS) principalmente en Nicaragua, donde se adoptaron los Sistemas Locales de Atención Integral

Más detalles

ANEXO 1 PROPUESTA DE AGENDAS DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA REGIÓN

ANEXO 1 PROPUESTA DE AGENDAS DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA REGIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MINING, MINERALS AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT PROJECT Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable América del Sur ANEXO 1 PROPUESTA DE AGENDAS

Más detalles

Antecedentes de La Cooperación Argentina

Antecedentes de La Cooperación Argentina Antecedentes de La Cooperación Argentina 1978: Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Cooperación Técnica Plan de Acción de Buenos Aires Financiación de la Cooperación Argentina hasta el

Más detalles

GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS BANCOS COOPERATIVOS DE SEMILLAS CRIOLLAS Y ACRIOLLADAS.

GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS BANCOS COOPERATIVOS DE SEMILLAS CRIOLLAS Y ACRIOLLADAS. PROYECTO: FORTALECER LAS CAPACIDADES ORGANIZATIVAS, PRODUCTIVAS Y DE COMERCIALIZACIÓN DE LAS COOPERATIVAS DE RAAS Y RÍO SAN JUAN QUE FUNCIONAN COMO BANCOS DE SEMILLAS, PARA EL RESCATE Y PROMOCIÓN DE LAS

Más detalles

CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. Res (CS): 113/13

CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. Res (CS): 113/13 CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. Res (CS): 113/13 2.1 IDENTIFICACIÓN DE LA CARRERA CICLO DE COMPLEMENTACION CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. 2. 2 TÍTULO QUE

Más detalles

Media en España. USOS Personas que han -2% comprado a través de Internet en los últimos. 3 meses

Media en España. USOS Personas que han -2% comprado a través de Internet en los últimos. 3 meses murcia (Región de) brecha digital de género Personas que hacen uso de Internet según tipo de uso y sexo. Murcia (Región de) 2011 (%) Brecha digital de género. Murcia (Región de) 2011 (%) Media en España

Más detalles

El Salvador, 30 de Julio de 2013 Licda. Ivonne Argueta Secretaría Técnica de la Presidencia

El Salvador, 30 de Julio de 2013 Licda. Ivonne Argueta Secretaría Técnica de la Presidencia El Salvador, 30 de Julio de 2013 Licda. Ivonne Argueta Secretaría Técnica de la Presidencia Instrumento de política social Sustentado en el enfoque de derechos humanos Potencia el desarrollo humano Constituye

Más detalles

El Protagonismo de la Economía Popular en la Nueva Política Económica del Ecuador

El Protagonismo de la Economía Popular en la Nueva Política Económica del Ecuador El Protagonismo de la Economía Popular en la Nueva Política Económica del Ecuador Ministerio de Coordinación de la Política Económica SEMINARIO ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA:INSTITUCIONALIZACIÓN Quito, abril

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo 3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo Entre los ejercicios realizados por los Desarrolladores y Ejecutores de Vivienda en el taller de Recuperación y

Más detalles

Qué son los fondos sociales?

Qué son los fondos sociales? Qué son los fondos sociales? Los fondos sociales son organismos que financian pequeños proyectos en una variedad de sectores dependientes de la demanda y administrados por la comunidad o actores locales

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

C O N C L U S I O N E S Y R E C O M E N D A C I O N E S

C O N C L U S I O N E S Y R E C O M E N D A C I O N E S X C O N C L U S I O N E S Y R E C O M E N D A C I O N E S Página 264 Creatividad e Innovaciones Estratégicas en la Gestión de los Servicios Financieros para el Sector Rural Mexicano X CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Más detalles

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC)

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC) MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC) MOTIVACIÓN Esta maestría ofrece una oportunidad única de formación profesional en un ambiente intercultural, multidisciplinario

Más detalles

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS PRESENTACION: Esta propuesta que hoy presentamos, pretende canalizar todos los recursos y esfuerzos para lograr los ajustes económicos

Más detalles

LA ASOCIATIVIDAD PARA INCERSIÓN EN LOS MERCADOS. Augusto Aponte Martínez Gabinete de Asesores

LA ASOCIATIVIDAD PARA INCERSIÓN EN LOS MERCADOS. Augusto Aponte Martínez Gabinete de Asesores LA ASOCIATIVIDAD PARA INCERSIÓN EN LOS MERCADOS Augusto Aponte Martínez Gabinete de Asesores CONTENIDO 1. ALGUNAS DEFINICIONES 2. NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES 3. TIPOS DE ORGANIZACIONES

Más detalles

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS ENERO 2013 1 Índice Presentación 3 Antecedentes 4 Qué evalúa el examen? 6 Componentes, estructura y ejemplos 6 2 Presentación Estimado/a estudiante Los exámenes de

Más detalles

Guía Presentación de Proyectos Sociales

Guía Presentación de Proyectos Sociales Guía Presentación de Proyectos Sociales Porque así se ven las salas de Organizaciones que entregan financiamiento a otras Instituciones en el último día de plazo de entrega de proyectos... Y porque los

Más detalles

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Alto Paraná

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Alto Paraná Alto Paraná El departamento abarca 14.895 km 2 y su densidad de población es de 38 habitantes por km 2. Está dividido en 19 distritos, siendo su capital Ciudad del Este. La cantidad de habitantes entre

Más detalles