BACTERIEMIA/PSEUDOBACTERIEMIA POR UNA ESPECIE DE ROSEOMONAS. CASO 568

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BACTERIEMIA/PSEUDOBACTERIEMIA POR UNA ESPECIE DE ROSEOMONAS. CASO 568"

Transcripción

1 BACTERIEMIA/PSEUDOBACTERIEMIA POR UNA ESPECIE DE ROSEOMONAS. CASO 568 Varón de 20 años que acude a Urgencias con un cuadro de fiebre y malestar general. El día anterior refiere escalofríos asociados a una temperatura corporal de 39ºC, tos productiva y dolor en la región torácica izquierda. Debido a los síntomas se decide ingresar al paciente por sospecha de infección del tracto respiratorio inferior. Los antecedentes clínicos incluyen diferentes episodios bucodentales y lesiones cervicales tratados ambos con agentes antiinflamatorios, y diferentes periodos de broncoespasmo tratados con broncodilatadores inhalados. Los datos analíticos de laboratorio revelaron una PCR de 94 mg/l (normal, <6 mg/l) y alteraciones del equilibrio ácido-base sugerentes de hipoxemia respiratoria, el resto careció de relevancia clínica. Las pruebas radiológicas mostraron áreas en el hemitórax derecho con incremento de densidad además de infiltración de probable origen inflamatorio. Fue necesario dejar al paciente en observación. Tras 24 horas evolucionó de manera satisfactoria y fue dado de alta con tratamiento antibiótico oral (amoxicilina/ácido clavulánico (875 mg/8 h) y broncodilatadores inhalados (salbutamol y budenosida). Durante el ingreso se recogieron dos hemocultivos en un periodo de 6 horas, detectándose crecimiento bacteriano en las botellas aeróbicas en el día 3 de incubación mediante el sistema de detección BacT/Alert (biomeriéux). Se subcultivaron en agar sangre, agar chocolate, agar EMB (eosina azul de metileno) incubados a 35 C en 5% de CO 2, y en agar Schaedler incubado en anaerobiosis. Asimismo se inoculó un medio de Kligler, un agar urea y un agar citrato. A las 48 horas se aislaron colonias rosas mucosas cuya tinción reveló cocobacilos gramnegativos. Este color rosa se apreciaba mejor en un subcultivo en agar Sabouraud (figura 1). En el medio de Kligler el aislado no fermentaba glucosa ni lactosa, era urea (+) y citrato (-). En condiciones anaeróbicas no se observó crecimiento.

2 Figura 1. Colonias de Roseomonas en agar Sabouraud. Qué microorganismo fue el agente el agente causal de esta bacteriemia? Qué características fenotípicas tiene y qué pruebas bioquímicas y moleculares son necesarias para su identificación? En este caso se describe un episodio de bacteriemia coincidente con sintomatología de infección respiratoria producida por un cocobacilo gramnegativo perteneciente al grupo de no fermentadores. La galería API 20NE identificó el microorganismo como una especie de Roseomonas. El subcultivo del microorganismo en agar Saboureaud permitió observar mejor el crecimiento de las colonias rosas características; no se observó crecimiento en agar MacConkey. Es un microorganismo de crecimiento lento que no oxida el metanol, es catalasa negativo, oxidasa positivo y tiene actividad ureasa. En este caso fue necesaria la identificación molecular de la especie

3 mediante secuenciación genética de la subunidad 16S del rrna. Se amplificó un fragmento de bp y se analizó la secuencia nucleotídica mediante comparación, por alineamiento múltiple, con secuencias consenso en la base de datos GenBank, para finalmente obtener una homología de fragmento amplificado del 99,7% con secuencias de la especie Roseomonas mucosa (número de acceso: NR028857); (información facilitada por el Instituto de Salud Carlos III). Qué especies de este género han sido implicadas en patología? Actualmente el género Roseomonas comprende 15 especies incluyendo R. gilardii, R. cervicalis, R. mucosa, R. aerialata, R. aquatica, R. lacus, R. terrae, R. stagni, R. vinacea, y 3 sin determinación (genoespecies 4, 5, y 6) (1). Aunque se han aislado especies de Roseomonas en diferentes muestras clínicas como sangre, líquido sinovial, líquido de diálisis, heridas y en diversas muestras ambientales como aire, agua y suelos, los casos asociados a infecciones en humanos son muy raros, siendo R. mucosa y R. gilardii las especies más frecuentemente aisladas. Roseomonas tiene un bajo potencial patogénico en humanos, la gran mayoría de infecciones descritas incluyen a pacientes inmunodeprimidos (2) aunque se han publicado también casos en inmunocompetentes y en niños. Las más comunes son bacteriemias asociadas a catéter (2) aunque otras menos comunes incluyen peritonitis, osteomielitis, artritis, endoftalmitis, celulitis, ventriculitis y queratitis. Cuál es la sensibilidad a antibióticos de este género? La sensibilidad a antibióticos varía entre las diferentes especies siendo R. mucosa la que generalmente exhibe un fenotipo de resistencia más extendido, mientras que otras como R. gilardii son más sensibles. Existen varios estudios. Un primer estudio se realizó por Rihs y cols en Determinaron la actividad de 26 agentes antimicrobianos frente a 42 aislados. En general, las penicilinas y cefalosporinas presentaron baja actividad, mientras que combinaciones con inhibidores de beta-lactamasas (amoxicilina/clavulánico y ticarcilina/clavulánico) fueron más activas. La mayoría fueron sensibles a quinolonas y parte lo fueron a trimetoprim/sulfametoxazol. Todos los aislados fueron sensibles a imipenem, aminoglucósidos y tetraciclina. El estudio más actual (Po-Ren Hsueh y cols, 2012, cita 1) analiza la sensibilidad a antibióticos de diferentes especies de Roseomonas (20 aislados de R. mucosa, 1 de R. gilardii y 1 de una genoespecie). Los 20 aislados de R. mucosa fueron sensibles a aminoglucósidos (amicacina, gentamicina), carbapenémicos (imipenem) y quinolonas (levofloxacino). Por el contrario fueron resistentes a cefalosporinas (ceftazidima y cefepima), penicilinas con inhibidores de beta-lactamasas (piperacilina/tazobactam) y colistina. Un aislado de R. gilardii fue resistente a ceftazidima, cefepima,

4 ticarcilina/ácido clavulánico, piperacilina/tazobactam, aztreonam, ciprofloxacino y colistina. Por otro lado la genoespecie 5 fue sensible a ceftazidima, ticarcilina/ácido clavulánico, imipenem, gentamicina, amicacina, ciprofloxacino y levofloxacino. En nuestro caso, el aislado de R. mucosa fue sensible a los aminoglucósidos (gentamicina, tobramicina y amicacina), las quinolonas (ciprofloxacino) y los carbapenémicos (imipenem), mientras que fue resistente a ampicilina, piperacilina-tazobactam, amoxicilina/ácido clavulánico, trimetoprim/sulfametoxazol, colistina y cefalosporinas de amplio espectro. Según estos datos, podemos considerar que Roseomonas mucosa es un microorganismo generalmente sensible a imipenem, aminoglucósidos y quinolonas y resistente a penicilinas y cefalosporinas en presencia y ausencia de inhibidores de beta-lactamasas, colistina y parcialmente a trimetoprim/sulfametoxazol. Cuál fue el significado clínico de la detección en sangre de esta cepa? En este caso, el paciente fue dado de alta con tratamiento antibiótico por vía oral (amoxicilina/ácido clavulánico) durante 7 días y controlado por su médico de atención primaria el cual comunicó que permanecía afebril y sin observación de nuevos síntomas de infección respiratoria. Por tanto, y de forma contraria a lo que pensábamos inicialmente, asumimos que la detección de R. mucosa en la sangre debía ser considerado como una pseudobacteriemia y no como una bacteriemia propiamente dicha. Varios datos apoyan esta conclusión: Por un lado la terapia antibiótica elegida para tratar la posible bacteriemia no es efectiva a priori, ya que in vitro el microorganismo fue resistente a amoxicilina/ácido clavulánico. Otra posible explicación es que la detección del microorganismo en sangre se debiera a una contaminación procedente de alguna fuente externa como desinfectantes o materiales de cura. Además es importante tener en cuenta otros posibles aislados del mismo microorganismo en el mismo periodo de tiempo. Durante esos días hubo otro aislado de R. mucosa en otro paciente procedente de una muestra clínica diferente a la descrita. Ambos fueron admitidos a través de Urgencias y probablemente una fuente de contaminación externa (material de cura, desinfectantes, antisépticos, ) fuera la responsable de la diseminación de este microorganismo por el hospital. Bibliografía Wang CM, Lai CC, Tan CK, et al. Clinical characteristics of infections caused by Roseomonas species and antimicrobial susceptibilities of the isolates. Diagn Microbiol Infect Dis 2012; 72: Christakis GB, Perlorentzou S, Alexaki P, et al. Central line-related bacteraemia due to Roseomonas mucosa in a neutropenic patient with acute myeloid leukaemia in Piraeus, Greece. J Med Microbiol. 2006; 55:

5 Caso descrito y discutido por: David Molina Arana Servicio de Microbiología Hospital Universitario de Getafe Getafe. Madrid Correo electrónico: dmolinaa@salud.madrid.org Agradecimientos: A las Dras. Juana Cacho Calvo y Paloma García Hierro, del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario de Getafe. A los Dres. Mª José Medina Pascual y Juan Antonio Sáez Nieto, del Centro Nacional de Microbiología, ISCIII, Majadahonda, Madrid. A José Domínguez Pallás por la fotografía. Palabras Clave: Roseomonas, Bacteriemia, Pseudobacteriemia. OSTEOMIELITIS POR SERRATIA MARCESCENS CON DIMORFISMO COLONIAL. CASO 567 Paciente de 14 años que acude al Servicio de Urgencias con fractura abierta grado I en el tercio medio de la diáfisis del radio y cubito izquierdos por traumatismo en antebrazo izquierdo. Antecedentes personales: bronquitis asmatiforme en la infancia y púrpura trombocitopénica idiopática a los 4 años de edad, dado de alta hace 5 años. Ingresa y se prescribe tratamiento analgésico y antibiótico con cefazolina iv, 1 g/8 h, y gentamicina iv, 80 mg/12 h. A los 3 días del ingreso se realiza reducción ortopédica y osteosíntesis con dos agujas de Kirschner percutáneas e inmovilización con férula braquiopalmar. La evolución postoperatoria es favorable por lo que es dado de alta con tratamiento antibiótico oral con

6 amoxicilina-ácido clavulánico, 500 mg/8 h, durante 10 días y paracetamol oral, 500 mg/6-8 h, si dolor. A los 45 días de la intervención es citado para retirarle la férula. Se plantea la extracción del material de osteosíntesis de forma programada debido a la migración de las agujas, para lo cual se cita un mes y medio más tarde. La profilaxis antibiótica empleada en esta intervención fue tobramicina y amoxicilinaácido clavulánico. Evoluciona favorablemente. Diez meses más tarde, acude al Servicio de Urgencias con dolor e impotencia funcional en miembro superior izquierdo, aumento de volumen del miembro, fluctuación en tejidos blandos por el lado cubital y fiebre. Ante la sospecha clínica de osteomielitis, se realiza una resonancia magnética del antebrazo izquierdo observándose la antigua fractura de cubito y radio con signos de adecuada consolidación y una imagen bien delimitada a nivel de la cara cubital de 8 x 18 x 38 mm de diámetro, que se dirige hacia el tejido celular subcutáneo. Se sugiere descartar un posible hematoma capsulado o un seroma. Se decide extraer una muestra por punción-aspiración y se observa que sale contenido purulento. La muestra se envía al laboratorio de Microbiología. Se prescribe tratamiento con cloxacilina iv, 1,5 g /6 h, asociada a cefotaxima iv, 1 g/8 h, y se programa cirugía evacuadora durante la cual se observa un gran absceso en el lado cubital. Se obtienen nuevas muestras intraoperatorias que se envían para cultivo microbiológico. Las muestras fueron procesadas según protocolo en placas de agar sangre y agar chocolate, incubadas a 37ºC en atmósfera enriquecida con un 5-7% de CO 2, y de agar Mac Conkey y caldo tioglicolato incubados a 37ºC. También se inocularon placas para cultivo anaerobio en agar Schaedler con un 5% de sangre de carnero y agar sangre lacada con kanamicina y vancomicina (ASLKV), y se realizó extensión para tinción de Gram. Tras 24 h de incubación, se revisaron las placas y se apreció el crecimiento de dos tipos de colonias (figura 1); una tenía forma convexa, era lisa, brillante y de color rosáceo, otra tenía una forma irregular, como una muela, era mate y de color blanco. Tras el análisis de las muestras se prescribe tratamiento con imipenem 1 g/8 h. Evoluciona favorablemente y a las dos semanas del ingreso se le da de alta con tratamiento oral con cotrimoxazol, 800 mg/12 h, durante 3 meses y analgésicos si dolor. En las sucesivas revisiones se muestra asintomático por lo que se da de alta definitiva.

7 Figura 1. Dimorfismo colonial de Serratia marcescens. Ante el crecimiento en placa que se muestra en la figura 1, se podría pensar en una infección polimicrobiana? Podría tratarse de una infección polimicrobiana por los dos morfotipos distintos del aislamiento en placa. El 5% de los pacientes con osteomielitis aguda y el 30-60% de los pacientes con osteomielitis crónica tienen infecciones polimicrobianas. Para la identificación se realizó una tinción Gram de las colonias, siendo las dos gramnegativas, aunque la cepa de la colonia blanca tenía una morfología más cocoide que la de la colonia rosa, que se veía claramente con forma bacilar. Ambas cepas eran oxidasa negativas y catalasa positivas. La identificación bioquímica y el estudio de sensibilidad se realizó de forma automatizada utilizando los paneles de MicroScan (Siemens) de bacilos gramnegativos, identificando las dos colonias como Serratia

8 marcescens, con la misma sensibilidad a los antibióticos. Qué produce este cambio morfológico? La prodigiosina es un pigmento rojo sintetizado por S. marcescens. La regulación de la biosíntesis de prodigiosina en esta bacteria implica una compleja jerarquía, con un regulador transcripcional clave, denominado PigP, de los múltiples genes implicados en la producción de este pigmento. Este regulador PigP, se ha visto que está involucrado en la promoción de la producción de surfactante, la hemólisis, la movilidad y una morfología de colonias rugosas. La mutación de PigP en cepas clínicas y ambientales de S. marcescens confiere fenotipos pleiotrópicos, incluyendo la pérdida de la movilidad, hemólisis y reducción importante de la síntesis de prodigiosina (1). La presencia de una variante implica cambio en la sensibilidad? Las dos cepas tenían igual perfil de sensibilidad mostrando ambas el patrón de resistencia natural (resistente a ampicilina, amoxicilina-ácido clavulánico, cefalosporinas de 1ª generación y cefuroxima). No se ha encontrado relación entre la producción o no de pigmento y cambios en los patrones de sensibilidad a los antimicrobianos en estas bacterias. La producción de pigmento está asociada a mayor patogenicidad? No parece que la producción de pigmento esté asociada a mayor patogenicidad ya que la mayoría de los serotipos de S. marcescens involucrados en infecciones humanas son no pigmentados. Además, la capacidad de producir prodigiosina se correlaciona con la ausencia de plásmidos, sugiriéndose que algunos plásmidos con factores de virulencia podrían estar involucrados en la divergencia evolutiva de las cepas productoras y no productoras de prodigiosina (2). Hay estudios que demuestran que la pigmentación se relaciona con la naturaleza hidrófoba de la superficie de la célula, lo que a su vez juega un papel importante en la adsorción de cepas de Serratia a las interfases de aire-agua, que permite la adherencia y colonización a una amplia variedad de superficies. Bibliografía Shanks RMQ, Lahr RM, Stella NA, et al. A Serratia marcescens PigP Homolog Controls Prodigiosin

9 Biosynthesis, Swarming Motility and Hemolysis and Is Regulated by camp-crp and HexS. PLoS ONE 2013; 8(3): e doi: /journal.pone Barbosa FC, Irino K, Carbonell GV, et al. Characterization of Serratia marcescens isolates from subgingival biofilm, extraoral infections and environment by prodigiosin production, serotyping, and genotyping. Oral Microbiol Immunol. 2006; 21: Caso descrito y discutido por: Mª Carmen Domínguez Jiménez Laboratorio de Microbiología. U.G.C. de Laboratorios Clínicos Hospital de la Merced Osuna. Sevilla Correo electrónico: mariac.dominguez.sspa@juntadeandalucia.es Palabras Clave: Serratia marcescens, Osteomielitis. ONICOMICOSIS POR UNA ESPECIE DE CHAETOMIUM. CASO 566 Mujer de 41 años de edad, con diabetes no dependiente de insulina, que acude al Servicio de Dermatología por presentar, en el dedo pulgar de la mano derecha, una lesión lateral subungueal, con opacificación y de color oscuro, de varios meses de evolución (figura 1). No presenta otras lesiones similares, ni en pies ni en manos. La paciente justifica la lesión por una contusión. No refiere contacto con animales, ni ningún otro antecedente epidemiológico a destacar. Es remitida al Servicio de Microbiología con sospecha de onicomicosis. Previa desinfección de la zona con alcohol de 70%, se recogieron raspados subungueales con bisturí de la parte inferior de la uña afectada. El examen microscópico directo con KOH al 20% y con blanco de calcoflúor al 0,1% del material biológico obtenido, reveló la presencia de hifas septadas e irregulares (figura 2). El cultivo micológico se realizó en dos placas de agar conteniendo Sabouraud-glucosadocloranfenicol (SC) y Sabouraud-glucosado-cloranfenicol con actidiona (SCA), así como en una placa de agar DTM (Dermatophite test medium). Todos los medios se incubaron a 30ºC durante 4 semanas. A los 6

10 días se observó crecimiento en la placa de SC, pero no en las de SCA ni de DTM, de unas colonias semicirculares, con bordes irregulares, de aspecto semicéreo y de color blanquecino en los márgenes pero con un característico ennegrecimiento en las zonas centrales (figura 3). Cuando se examinó al microscopio, tras tinción con azul de lactofenol, se observaron hifas hialinas, numerosos peritecios globosos y estrellados, con gran cantidad de pelos terminales (figura 3). Figura 1. Onicodistrofia lateral subungueal con opacificación de la lámina ungueal del dedo pulgar de la mano derecha.

11 Figura 2. Examen microscópico directo (20x) con KOH (izquierda) y con blanco de calcoflúor (derecha) del raspado subungueal. Figura 3. Cultivo en agar Sabouraud-glucosado-cloranfenicol (izquierda), y examen microscópico con azul de lactofenol (derecha). Cuáles son los tipos y etiología más frecuente de las onicomicosis? Los hongos causantes de onicomicosis se dividen en dermatofitos, levaduras y mohos no dermatofitos.

12 Los dermatofitos son los responsables del 80-90% de las onicomicosis, siendo Trichophyton rubrum (especialmente en manos) y T. mentagrophytes var. interdigitale (en pies) las especies más frecuentemente implicadas. Las levaduras son las responsables en el 5-17% de los casos, siendo C. albicans la especie más patógena. Finalmente, un grupo heterogéneo de mohos no dermatofitos están involucrados en el 3-5% de los casos. Dentro de este grupo, los agentes más frecuentes de onicomicosis son Scopulariopsis brevicaulis, varias especies de Aspergillus, ciertas especies de Acremonium y Fusarium, Onychocola canadensis, Neoscytalidium dimidiatum (Nattrassia mangiferae), así como otros hongos dematiáceos. Clínicamente, las onicomicosis pueden clasificarse en: 1) Onicomicosis distal y lateral subungueal: es la más frecuente, y suele estar producida por T. rubrum, T. interdigitale, T. schoenleinii, C. albicans, C. parapsilosis, S. brevicaulis y Hendersonula toruloidea; 2) Onicomicosis blanca superficial: habitualmente causada por T. interdigitale, C. albicans, y especies de Acremonium y Fusarium; 3) Onicomicosis negra superficial: producida por Neoscytalidium dimidiatum y T. rubrum; 4) Onicomicosis blanca subungueal proximal, causada por T. rubrum, T. megnini, T. schoenleinii y E. floccosum; y 5) Onicomicosis distrófica total, generalmente provocada por dermatofitos. Tras el resultado del cultivo, cuál es el agente más probable responsable del cuadro y qué características microbiológicas permiten su identificación en el laboratorio? Chaetomium crece rápidamente formando colonias inicialmente blanquecinas, con cierto aspecto céreo, que se vuelven entre grises y color verde oliva con el tiempo; el reverso suele ser marrón-negro. El examen microscópico del cultivo muestra hifas septadas, así como peritecios, ascas y/o ascosporas. Los peritecios son grandes, de color marrón oscuro a negro, frágiles, globosos y con gran cantidad de filamentos, así como apéndices de color marrón a negro en su superficie. Los peritecios tienen ostiolos (pequeñas aberturas redondeadas) conteniendo ascas y ascosporas. Las ascosporas, en caso de observarse, son unicelulares, marrón oliva y en forma de limón. La producción de pigmento difusible en el medio de cultivo no suele ser habitual. La velocidad de crecimiento (menos de 7 días), la ausencia de colonias en los medios SCA y DTM, el aspecto macroscópico, así como los característicos peritecios globosos y estrellados nos llevaron a la identificación de género Chaetomium. Adicionalmente, el estudio mediante técnica de secuenciación 18S ARNr permitió obtenener una secuencia de nucleótidos que, al compararla con la base de datos del GenBank, nos llevó a identificar la cepa como Chaetomium globosum (con un porcentaje de coincidencia del 99%). Cuál es el hábitat de Chaetomium y qué significación clínica tiene su aislamiento en el laboratorio? Chaetomium es un ascomiceto de la familia Chaetomiaceae (orden Sordariales) que incluye más de 100 especies. Muchas de estas especies se desarrollan sobre diferentes tipos de materiales celulósicos: papel,

13 cartón, restos vegetales, semillas almacenadas, así como estiércol de diferentes aves y mamíferos; también residen en el suelo y, con menor frecuencia, han sido aisladas a partir de muestras clínicas. Además de su capacidad celulolítica, algunas especies producen micotoxinas (esterigmatocistina). En general, y al igual que ocurre con los mohos no dermatofitos involucrados en infecciones superficiales, el aislamiento de una especie de Chaetomium a partir de una muestra biológica debe de ser considerada como una contaminación. Es por ello que, antes de considerar un moho como el agente causal de un cuadro de onicomicosis, deben cumplirse los postulados de patogenicidad que han sido revisados recientemente por Shemer et al. Estos postulados incluyen: lesiones clínicamente sugestivas, micelio invasor en el examen directo con KOH, crecimiento del mismo hongo en repetidas muestras, ausencia de hongos dermatofitos y curación o mejoría después de la terapia específica. En nuestro caso, una segunda muestra tomada 10 días después del diagnóstico microbiológico confirmó los resultados positivos, tanto del examen microscópico directo con KOH como del cultivo. Respecto a la patogenia, Chaetomium raramente produce infección, no obstante, se han descrito casos de micosis sistémicas y absceso cerebral en pacientes inmunodeprimidos, infecciones cutáneas y subcutáneas, otitis externa, neumonía, peritonitis y onicomicosis. Cuál debe ser el tratamiento antifúngico? Desde un punto de vista terapéutico, es importante la identificación a nivel de género y especie antes de instaurar un tratamiento específico para evitar el uso de terapias ineficaces. En general, el tratamiento exclusivamente tópico generalmente resulta ineficaz para eliminar la infección. Incluso la combinación con terapia oral se asocia con una alta tasa de fracaso y recurrencia. La experiencia en el tratamiento de la onicomicosis causada por Chaetomium es muy limitada, desconociéndose el antifúngico óptimo. Existen estudios de la actividad in vitro de ciertos antifúngicos que muestran que los derivados del imidazol son efectivos, aunque la terapia con fluconazol ha mostrado ser inefectiva. Existe variabilidad interespecífica en la susceptibilidad a anfotericina B y terbinafina. Basado en escasos estudios in vivo, la terbinafina y el itraconazol vía oral parecen ser actualmente el tratamiento más efectivo en las infecciones por Chaetomium. La exéresis quirúrgica precoz de las lesiones también debe ser un aspecto a considerar. Bibliografía Shemer A, Davidovici B, Grunwald MH, et al. New criteria for the laboratory diagnosis of nondermatophyte moulds in onychomycosis. Brit J Dermatol. 2009; 160: Guarro J, Soler L, Rinaldi, MG. Pathogenicity and antifungal susceptibility of Chaetomium Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 1995; 14:

14 Caso descrito y discutido por: María Borrás-Máñez, Olalla Martínez-Mácias y Javier Colomina-Rodríguez Servicio de Microbiología Hospital Universitario de La Ribera Alzira. Valencia Correo electrónico: JColomina@hospital-ribera.com Palabras Clave: Chaetomium, Onicomicosis.

BACTERIEMIA/PSEUDOBACTERIEMIA POR UNA ESPECIE DE ROSEOMONAS. CASO 568

BACTERIEMIA/PSEUDOBACTERIEMIA POR UNA ESPECIE DE ROSEOMONAS. CASO 568 BACTERIEMIA/PSEUDOBACTERIEMIA POR UNA ESPECIE DE ROSEOMONAS. CASO 568 Varón de 20 años que acude a Urgencias con un cuadro de fiebre y malestar general. El día anterior refiere escalofríos asociados a

Más detalles

ONICOMICOSIS POR UNA ESPECIE DE CHAETOMIUM. CASO 566

ONICOMICOSIS POR UNA ESPECIE DE CHAETOMIUM. CASO 566 ONICOMICOSIS POR UNA ESPECIE DE CHAETOMIUM. CASO 566 Mujer de 41 años de edad, con diabetes no dependiente de insulina, que acude al Servicio de Dermatología por presentar, en el dedo pulgar de la mano

Más detalles

OSTEOMIELITIS POR SERRATIA MARCESCENS CON DIMORFISMO COLONIAL. CASO 567

OSTEOMIELITIS POR SERRATIA MARCESCENS CON DIMORFISMO COLONIAL. CASO 567 OSTEOMIELITIS POR SERRATIA MARCESCENS CON DIMORFISMO COLONIAL. CASO 567 Paciente de 14 años que acude al Servicio de Urgencias con fractura abierta grado I en el tercio medio de la diáfisis del radio y

Más detalles

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO POR OLIGELLA URETHRALIS. CASO 648

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO POR OLIGELLA URETHRALIS. CASO 648 INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO POR OLIGELLA URETHRALIS. CASO 648 Descripción Mujer de 83 años que acude al Hospital por presentar clínica urinaria, dolor muy intenso en región lumbar derecha que parece

Más detalles

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos )

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos ) PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos 561-590) 561 Con cuál de los siguientes géneros no se suele confundir Acremonium? a. Aspergillus b. Fusarium c. Paecilomyces d. Pseudoallescheria 562 Corynebacterium glucuronolyticum

Más detalles

SEMINARIO MICROBIOLOGÍA DRA. MONTSERRAT RUIZ GARCÍA. MICROBIOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE de febrero de 2013

SEMINARIO MICROBIOLOGÍA DRA. MONTSERRAT RUIZ GARCÍA. MICROBIOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE de febrero de 2013 SEMINARIO MICROBIOLOGÍA DRA. MONTSERRAT RUIZ GARCÍA. MICROBIOLOGÍA HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE 2013 19 de febrero de 2013 CASO CLÍNICO Nº 1 Anamnesis: Mujer de 27 años, previamente sana, que

Más detalles

INFECCIÓN DE HERIDA POR SHEWANELLA ALGAE EN PACIENTE POLICONTUSIONADO. CASO 642

INFECCIÓN DE HERIDA POR SHEWANELLA ALGAE EN PACIENTE POLICONTUSIONADO. CASO 642 INFECCIÓN DE HERIDA POR SHEWANELLA ALGAE EN PACIENTE POLICONTUSIONADO. CASO 642 Varón de 42 años que acude a nuestro hospital procedente de traslado por policontusiones tras caída desde 5 metros a pedrero

Más detalles

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM CONTEXTO ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM Piperacilina/ tazobactam (PT) es una combinación de antibióticos de amplio espectro con actividad frente a un número

Más detalles

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM CONTEXTO ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM Piperacilina/ tazobactam (PT) es una combinación de antibióticos de amplio espectro con actividad frente a un número

Más detalles

Dermatofitosis. Tiña de la Uña Fernando Gómez Daza, Postgrado de Dermatología, Universidad de Carabobo, Sep. 2008

Dermatofitosis. Tiña de la Uña Fernando Gómez Daza, Postgrado de Dermatología, Universidad de Carabobo, Sep. 2008 Dermatofitosis. Tiña de la Uña Fernando Gómez Daza, Postgrado de Dermatología, Universidad de Carabobo, Sep. 2008 Esta dermatomicosis se define como toda infección dermatofítica en las uñas de las manos

Más detalles

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos )

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos ) PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos 531-560) 531 Corynebacterium urealyticum suele ser sensible a: a. Colistina b. Tetraciclina c. Ampicilina d. Cefotaxima 532 Pneumocystis jiroveci se considera: a. Hongo

Más detalles

MICROBIOLOGÍA. INFORME DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ENTEROBACTERIAS 2013 Página 1 de 10

MICROBIOLOGÍA. INFORME DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ENTEROBACTERIAS 2013 Página 1 de 10 ENTEROBACTERIAS 2013 Página 1 de 10 ENTEROBACTERIAS 2013 OSI BILBAO-BASURTO BASURTO REGISTRO DE REVISIONES MODIFICACIÓN FECHA MOTIVO Revisado por: Control de Infección Aprobado por: D. Médica Fecha:22/12/2014

Más detalles

NEUMONÍA POR VIBRIO ALGINOLYTICUS. CASO 593

NEUMONÍA POR VIBRIO ALGINOLYTICUS. CASO 593 NEUMONÍA POR VIBRIO ALGINOLYTICUS. CASO 593 Varón de 71 años, que ingresó en UCI por ahogamiento no fatal en entorno marino, tras presentar paro respiratorio de pocos minutos de duración, junto a un episodio

Más detalles

Como valorar una o más bacterias como colonización o contaminación

Como valorar una o más bacterias como colonización o contaminación Como valorar una o más bacterias como colonización o contaminación Marina de Cueto Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología. Hospital Virgen Macarena. Sevilla. Barcelona 20-Marzo-2018 Colonización-Contaminación-Infección

Más detalles

TRABAJOS PRÁCTICOS Cronograma de las Actividades en el Laboratorio de Bacteriología

TRABAJOS PRÁCTICOS Cronograma de las Actividades en el Laboratorio de Bacteriología TRABAJOS PRÁCTICOS 2009 Cronograma de las Actividades en el Laboratorio de Bacteriología Concurrir al laboratorio con guardapolvos, dos pares de guantes, y una regla. ACTIVIDAD PRACTICA Nº 1 1. Tinción

Más detalles

ENDOCARDITIS PRECOZ EN VÁLVULA PROTÉSICA ASOCIADA A BACTERIEMIA DE ORIGEN URINARIO POR AEROCOCCUS URINAE. CASO 649

ENDOCARDITIS PRECOZ EN VÁLVULA PROTÉSICA ASOCIADA A BACTERIEMIA DE ORIGEN URINARIO POR AEROCOCCUS URINAE. CASO 649 ENDOCARDITIS PRECOZ EN VÁLVULA PROTÉSICA ASOCIADA A BACTERIEMIA DE ORIGEN URINARIO POR AEROCOCCUS URINAE. CASO 649 Descripción Paciente varón de 71 años con antecedente de prostatectomía por adenocarcinoma

Más detalles

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIAGNOSTICO

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA Objetivos Principales: - Adquirir los conocimientos suficientes

Más detalles

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES Comisión de Infecciones y Terapéutica Antimicrobiana Hospital Universitario Basurto Marzo 2013 1 TRATAMIENTO EMPÍRICO DE

Más detalles

P- 55. ! SERRATIA MARCESCENS es un bacilo anaerobio Gram negativo. Perteneciente a la familia de Enterobacteriaceae.

P- 55. ! SERRATIA MARCESCENS es un bacilo anaerobio Gram negativo. Perteneciente a la familia de Enterobacteriaceae. INTRODUCCIÓN! SERRATIA MARCESCENS es un bacilo anaerobio Gram negativo. Perteneciente a la familia de Enterobacteriaceae.! Infecciones cutáneas agudas por S. Marcescens son extremadamente infrecuentes

Más detalles

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES 1. Objetivo del diagnóstico microbiológico 2. Toma de muestra 3. Diagnóstico directo - bacterias - hongos - protozoos -

Más detalles

Selección de Antimicrobianos para los Estudios de Sensibilidad In Vitro.

Selección de Antimicrobianos para los Estudios de Sensibilidad In Vitro. Selección de Antimicrobianos para los Estudios de Sensibilidad In Vitro. RECOMENDACIONES PARA LOS LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES

Más detalles

NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA EN PACIENTE TRATADO CON CLARITROMICINA. CASO 319

NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA EN PACIENTE TRATADO CON CLARITROMICINA. CASO 319 NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA EN PACIENTE TRATADO CON CLARITROMICINA. CASO 319 Varón de 64 años, diagnosticado de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que acude a Urgencias por dos días

Más detalles

MELIOIDOSIS. CASO 502

MELIOIDOSIS. CASO 502 MELIOIDOSIS. CASO 502 Un varón de 29 años procedente de Gambia acudió a nuestro hospital con una historia de fiebre y dolor intenso en las piernas. El paciente había inmigrado a España hacía cuatro años

Más detalles

ANTIBIOGRAMA. Qué es? Y Cómo interpretarlo? 1 DE AGOSTO DE 2016 ALEXANDRA ÁGUILA FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

ANTIBIOGRAMA. Qué es? Y Cómo interpretarlo? 1 DE AGOSTO DE 2016 ALEXANDRA ÁGUILA FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ ANTIBIOGRAMA Qué es? Y Cómo interpretarlo? 1 DE AGOSTO DE 2016 ALEXANDRA ÁGUILA FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Antibiograma Qué es? El antibiograma es la prueba microbiológica que se realiza

Más detalles

INFECCIÓN RESPIRATORIA POR CORYNEBACTERIUM STRIATUM. CASO 656

INFECCIÓN RESPIRATORIA POR CORYNEBACTERIUM STRIATUM. CASO 656 INFECCIÓN RESPIRATORIA POR CORYNEBACTERIUM STRIATUM. CASO 656 Paciente de 63 años, exfumador desde hacía 12 años, con antecedentes de estenosis carotídea izquierda por accidente de tráfico y resección

Más detalles

IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Para realizar el análisis y caracterización de variables que den respuesta a los objetivos trazados en el presente trabajo es necesario conocer en primer lugar cual es la

Más detalles

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Químicas Laboratorio de Microbiología

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Químicas Laboratorio de Microbiología Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Químicas Laboratorio de Microbiología Streptococcus pyogenes Alumno: Julián Hernández Hernández Profesora: Q.F.B. Juana Tovar Oviedo Gloria

Más detalles

ABSCESO EN HERIDA QUIRÚRGICA POR PROPIONIBACTERIUM GRANULOSUM. CASO 641

ABSCESO EN HERIDA QUIRÚRGICA POR PROPIONIBACTERIUM GRANULOSUM. CASO 641 ABSCESO EN HERIDA QUIRÚRGICA POR PROPIONIBACTERIUM GRANULOSUM. CASO 641 Varón de 54 años que acude al Hospital por engrosamiento e induración considerable del diámetro del muslo de la pierna derecha, sin

Más detalles

Javier Pemán Unidad de Micología Servicio de Microbiología Hospital Universitario La Fe Valencia

Javier Pemán Unidad de Micología Servicio de Microbiología Hospital Universitario La Fe Valencia Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos Javier Pemán Unidad de Micología Servicio de Microbiología Hospital Universitario La Fe Valencia Palma de Mallorca, 11 febrero 2010 Detección de resistencias

Más detalles

Resistencia antibiótica en Hospital Son Dureta en Enrique Ruiz de Gopegui Bordes 29 de marzo de 2.007

Resistencia antibiótica en Hospital Son Dureta en Enrique Ruiz de Gopegui Bordes 29 de marzo de 2.007 Resistencia antibiótica en Hospital Son Dureta en 2006 Enrique Ruiz de Gopegui Bordes 29 de marzo de 2.007 INTRODUCCIÓN A lo largo de los últimos 20 años, se ha producido un de las infecciones causadas

Más detalles

NEUMONÍA ASPIRATIVA BACTERIÉMICA POR EIKENELLA CORRODENS EN UNA PACIENTE CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. CASO 393

NEUMONÍA ASPIRATIVA BACTERIÉMICA POR EIKENELLA CORRODENS EN UNA PACIENTE CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. CASO 393 NEUMONÍA ASPIRATIVA BACTERIÉMICA POR EIKENELLA CORRODENS EN UNA PACIENTE CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. CASO 393 022007Una mujer de 85 años, diagnosticada de enfermedad de Alzheimer evolucionada y diabetes

Más detalles

AISLAMIENTO DE PASTEURELLA MULTOCIDA EN MUESTRA DE MORDEDURA DE GATO. CASO 655

AISLAMIENTO DE PASTEURELLA MULTOCIDA EN MUESTRA DE MORDEDURA DE GATO. CASO 655 AISLAMIENTO DE PASTEURELLA MULTOCIDA EN MUESTRA DE MORDEDURA DE GATO. CASO 655 Descripción Mujer de 69 años que tras mordedura de gato en falange proximal del 2º dedo de la mano izquierda recibe tratamiento

Más detalles

Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad.

Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad. Página: 1 de 14 Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad. Año 2010 1 Página: 2 de 14 ÍNDICE PRESENTACIÓN... 3 Escherichia coli (Urocultivos)... 4 Klebsiella

Más detalles

Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada. Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología.

Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada. Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología. Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología. Tratamiento de la NAC Se establece de forma empírica. Hay que tener en cuenta: - Gravedad

Más detalles

MAPA MICROBIOLÓGICO 2015 INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

MAPA MICROBIOLÓGICO 2015 INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA MAPA MICROBIOLÓGICO 215 INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Se aislaron un total de 868 microorganismos provenientes de hemocultivos; distribuidos como se muestra

Más detalles

TEMA 11 METODOLOGÍA PARA LA TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE ANAEROBIOS

TEMA 11 METODOLOGÍA PARA LA TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE ANAEROBIOS TEMA 11 METODOLOGÍA PARA LA TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE ANAEROBIOS TOMA DE MUESTRA DE ANAEROBIOS Y TRANSPORTE AL LABORATORIO GENERALIDADES IMPORTANCIA DE LA MICROBIOTA ANEROBIA RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

Más detalles

Dra. Patricia Chang. Hospital Ángeles. Dermatóloga. Guatemala. Hospital General Enfermedades IGSS

Dra. Patricia Chang. Hospital Ángeles. Dermatóloga. Guatemala. Hospital General Enfermedades IGSS Dra. Patricia Chang Dermatóloga Hospital Ángeles Hospital General Enfermedades IGSS Guatemala INTRODUCCION La onicomicosis es la infección fúngica de las uñas causada por dermatofitos, levaduras y hongos

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD DE BACTERIOLOGÍA (B-1/14)

CONTROL DE CALIDAD DE BACTERIOLOGÍA (B-1/14) CONTROL DE CALIDAD DE BACTERIOLOGÍA (B-1/14) En el presente control se envió a los participantes un producto liofilizado con una única cepa identificada por el laboratorio de referencia como Empedobacter

Más detalles

INFECCIÓN URINARIA POR LACTOBACILLUS DELBRUECKII. CASO 658

INFECCIÓN URINARIA POR LACTOBACILLUS DELBRUECKII. CASO 658 INFECCIÓN URINARIA POR LACTOBACILLUS DELBRUECKII. CASO 658 Mujer de 74 años con antecedentes de hipertensión esencial, hipotiroidismo postquirúrgico por bocio multinodular y, más recientemente, polimialgias

Más detalles

DETERMINACION DE BLEE Muestra 2 / 2015 Bacteriología

DETERMINACION DE BLEE Muestra 2 / 2015 Bacteriología PEEC DETERMINACION DE BLEE Muestra 2 / 2015 Bacteriología Por: Floridalma Cano - Coordinadora PEEC/Bacteriología betalactamasas de espectro extendido (BLEE) Uno de los mecanismos de resistencias con mayor

Más detalles

Antibióticos: Mecanismos de acción Gerardo Andrés Libreros. MSc

Antibióticos: Mecanismos de acción Gerardo Andrés Libreros. MSc Antibióticos: Mecanismos de acción Gerardo Andrés Libreros. MSc Profesor Departamento de Microbiología Universidad del Valle Antibióticos Sustancias empleadas en el tratamiento de enfermedades infecciosas.

Más detalles

INGRESO EN UCE. (si neutrófilos<400: aislamiento) TTO PRECISA TTO CON VANCOMICINA (D) NO SI PACIENTE ESTABLE NO

INGRESO EN UCE. (si neutrófilos<400: aislamiento) TTO PRECISA TTO CON VANCOMICINA (D) NO SI PACIENTE ESTABLE NO FIEBRE + NEUTROPENIA (A) EVALUACIÓN CLÍNICA (B) VALORAR RIESGO DEL PACIENTE (C) TUMOR HEMATOLÓGICO BAJO RIESGO ALTO RIESGO CONSULTAR HEMATOLOGO DE GUARDIA CUMPLE CRITERIOS UHD - Dispone de cuidador - Dispone

Más detalles

3 Organización Pamericana de la Salud. Informe Regional de SIREVA II, 2009: Washington, DC

3 Organización Pamericana de la Salud. Informe Regional de SIREVA II, 2009: Washington, DC II- ANTECEDENTES En la Región de Latinoamérica existe la Red de Monitoreo y Vigilancia de la Resistencia a los antibióticos (ReLAVRA) financiado por OPS/OMS- USAID, que en 1997 vigilaba cepas de Salmonella,

Más detalles

Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos

Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos Javier Pemán Unidad de Micología Servicio de Microbiología Hospital Universitario La Fe Valencia Palma de Mallorca, 11 febrero 2010 Detección de resistencias

Más detalles

Osteomielitis aguda y artritis séptica

Osteomielitis aguda y artritis séptica Osteomielitis aguda y artritis séptica Diagnóstico y posibilidades terapéuticas Àngela Rico Rodes Residente 1er año de Pediatría Sección Lactantes Tutora: Mª Carmen Vicent 25 febrero de 2015 Índice 1.

Más detalles

QUERATITIS POR FUSARIUM OXYSPORUM. CASO 652

QUERATITIS POR FUSARIUM OXYSPORUM. CASO 652 QUERATITIS POR FUSARIUM OXYSPORUM. CASO 652 Mujer de 60 años que presenta como antecedentes una intervención de cataratas en ambos ojos en enero de 2014, desarrollando días después una úlcera corneal herpética

Más detalles

Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID)

Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID) Capítulo 4 21 Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID) Amalia del Palacio Mª Soledad Cuétara Carmen Pazos El patrón de referencia (gold standard) que permite establecer de forma probada

Más detalles

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander Neutropenia Febril Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander 1. Introducción 2. Definición 3. Epidemiología 4. Evaluación inicial Índice 5. Paciente con bajo riesgo

Más detalles

INFECCIÓN MIXTA POR LEGIONELLA PNEUMOPHILA Y LEGIONELLA MICDADEI. CASO 610

INFECCIÓN MIXTA POR LEGIONELLA PNEUMOPHILA Y LEGIONELLA MICDADEI. CASO 610 INFECCIÓN MIXTA POR LEGIONELLA PNEUMOPHILA Y LEGIONELLA MICDADEI. CASO 610 Varón de 62 años que acude al Servicio de Urgencias por un cuadro, de cinco días de evolución, de fiebre, malestar general, mialgias,

Más detalles

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO COMITÉ FARMACOTERAPEÚTICO- LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA AÑO 2013 1 MAPA MICROBIOLÓGICO HOSPITAL RDCQ DANIEL ALCIDES

Más detalles

Norma de Solicitud y Utilización de Antimicrobianos Restringidos

Norma de Solicitud y Utilización de Antimicrobianos Restringidos Página 1 de 9 Página 2 de 9 4. Definiciones: 4.1 Arsenal Terapéutico: Son aquellos medicamentos disponibles en la sección farmacia del Complejo hospitalario San Juan de Dios CDT, de acuerdo a resolución

Más detalles

5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en:

5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en: 5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en: Infecciones del tracto urinario Profesor José Molina Gil-Bermejo. Profesora Julia Mª Praena Segovia. H. U. Virgen del Rocío - Equipo PIRASOA. CLAVES PARA

Más detalles

Recomendaciones para la selección de antimicrobianos en el estudio de sensibilidad in vitro con sistemas automáticos y semiautomáticos

Recomendaciones para la selección de antimicrobianos en el estudio de sensibilidad in vitro con sistemas automáticos y semiautomáticos Recomendaciones para la selección de antimicrobianos en el estudio de sensibilidad in vitro con sistemas automáticos y semiautomáticos - MENSURA Luis Martínez Martínez y Rafael Cantón Antimicrobianos en

Más detalles

DERMATOFITOSIS POR EPIDERMOPHYTON FLOCCOSUM. CASO 516

DERMATOFITOSIS POR EPIDERMOPHYTON FLOCCOSUM. CASO 516 DERMATOFITOSIS POR EPIDERMOPHYTON FLOCCOSUM. CASO 516 Varón de 40 años, sin antecedentes clínicos de interés, sano y que practica deporte con regularidad, que acude a consultas externas de Dermatología

Más detalles

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos )

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos ) PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos 591-620) 591 Cuáles son los microorganismos más frecuentemente aislados en la gangrena de Fournier? a. Pseudomonas aeruginosa b. Enterobacterias c. Neumococo d. Propionibacterium

Más detalles

La mayor parte de las meningitis estan causadas por cepas no capsuladas y afectan a adultos con una mortalidad del 10%

La mayor parte de las meningitis estan causadas por cepas no capsuladas y afectan a adultos con una mortalidad del 10% La introduccion de la vacuna conjugada frente a H. influenzae produjo una desaparicion casi absoluta de portadores faringeos asintomáticos y de la incidencia de meningitis y otras enfermedades invasivas

Más detalles

Cambios en las conductas de uso de antimicrobianos Criterios de calidad PAULA VERA HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU, BARCELONA

Cambios en las conductas de uso de antimicrobianos Criterios de calidad PAULA VERA HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU, BARCELONA Cambios en las conductas de uso de antimicrobianos Criterios de calidad PAULA VERA HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU, BARCELONA INTRODUCCIÓN PACIENTES Y NÚMERO ATM Cuántos pacientes reciben ATM durante

Más detalles

CELULITIS POR SHEWANELLA HALIOTIS EN UN ENFERMO PLURIPATOLÓGICO. CASO 654

CELULITIS POR SHEWANELLA HALIOTIS EN UN ENFERMO PLURIPATOLÓGICO. CASO 654 CELULITIS POR SHEWANELLA HALIOTIS EN UN ENFERMO PLURIPATOLÓGICO. CASO 654 Varón de 77 años de edad con antecedentes de obesidad, alcoholismo, hipertensión arterial, diabetes no dependiente de insulina,

Más detalles

CUÁN ÚTIL ES EL ANTIBIOGRAMA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA?

CUÁN ÚTIL ES EL ANTIBIOGRAMA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA? CUÁN ÚTIL ES EL ANTIBIOGRAMA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA? Dra. María Eugenia Pinto C. Hospital Clínico Universidad de Chile ANTIMICROBIANOS MAS UTILIZADOS EN PROCESOS INFECCIOSOS Penicilina Ampicilina Cloxacilina

Más detalles

OSTEOMIELITIS CRÓNICA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE. CASO 511

OSTEOMIELITIS CRÓNICA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE. CASO 511 OSTEOMIELITIS CRÓNICA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE. CASO 511 Varón de 43 años sin antecedentes médicos de interés, excepto una paraplejia desde hacía 23 años a consecuencia de un accidente de tráfico.

Más detalles

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES ÓSTEO-ARTICULARES Dra. Loriana Castillo D Hospital Mutual de Seguridad. Tópicos de la Presentación

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES ÓSTEO-ARTICULARES Dra. Loriana Castillo D Hospital Mutual de Seguridad. Tópicos de la Presentación DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES ÓSTEO-ARTICULARES Dra. Loriana Castillo D Hospital Mutual de Seguridad Tópicos de la Presentación Aspectos Importantes de Considerar. Diagnóstico Microbiológico

Más detalles

INFECCIÓN SINUSAL POR HONGO FILAMENTOSO EN UNA PACIENTE INMUNOCOMPETENTE. CASO 505.

INFECCIÓN SINUSAL POR HONGO FILAMENTOSO EN UNA PACIENTE INMUNOCOMPETENTE. CASO 505. INFECCIÓN SINUSAL POR HONGO FILAMENTOSO EN UNA PACIENTE INMUNOCOMPETENTE. CASO 505. Mujer de 68 años diabética, que acudió al servicio de urgencias por cefalea generalizada sin otra sintomatología. En

Más detalles

INFORME SOGAMIC SOBRE RESISTENCIAS A ANTIMICROBIANOS EN GALICIA. AÑOS 2015 y 2016 RESUMEN

INFORME SOGAMIC SOBRE RESISTENCIAS A ANTIMICROBIANOS EN GALICIA. AÑOS 2015 y 2016 RESUMEN INFORME SOGAMIC SOBRE RESISTENCIAS A ANTIMICROBIANOS EN GALICIA AÑOS 2015 y 2016 RESUMEN 1 Este informe fue elaborado por un grupo de trabajo compuesto por: María González Domínguez. Hospital Comarcal

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD DE BACTERIOLOGÍA (B-1/98)

CONTROL DE CALIDAD DE BACTERIOLOGÍA (B-1/98) CONTROL DE CALIDAD DE BACTERIOLOGÍA (B-1/98) En este control se remitió a los participantes un producto liofilizado idéntico para todos, que contenía dos cepas diferentes identificadas por el laboratorio

Más detalles

Panorama Nacional de Resistencia Antimicotica

Panorama Nacional de Resistencia Antimicotica VIII Curso de Actualización en Infecciones Nosocomiales y II Seminario de Bacteriemias Relacionadas a Líneas Intravasculares Panorama Nacional de Resistencia Antimicotica Dr. Rodolfo Jiménez Juárez Jefe

Más detalles

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos )

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos ) CASOS DE MICROBIOLOGIA CLÍNICA PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN. - OCT 2016 PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos 621-650) 621 Señala la respuesta falsa sobre el virus de la hepatitis B: a. Es un virus ADN b. Lamivudina

Más detalles

Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad. Año 2006

Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad. Año 2006 Página: 1 de 14 Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad. Año 2006 1 Página: 2 de 14 ÍNDICE PRESENTACIÓN... 3 Escherichia coli (Urocultivos)... 4 Klebsiella

Más detalles

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria No existen conflictos de intereses respecto a la presente

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS (PERIODO )

EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS (PERIODO ) Servicio de Microbiología Hospital Clínico Universitario "Dr. Lozano Blesa" EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS (PERIODO 13-17) MICROORGANISMOS Y ANTIMICROBIANOS ESTUDIADOS A partir

Más detalles

Días intrahospitalarios: Edad: años meses: días: Diagnóstico de Ingreso: Diagnóstico de Egreso:

Días intrahospitalarios: Edad: años meses: días: Diagnóstico de Ingreso: Diagnóstico de Egreso: DATOS PERSONALES: Nombre: REPUBLICA DE PANAMÁ HOSPITAL DEL NIÑO DR. JOSÉ RENÁN ESQUIVEL FORMULARIO DE NOTIFICACIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD (IAAS) SALAS Ubicación del paciente UTI

Más detalles

VIII CURSO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA: Actualizaciones en el Diagnóstico Microbiológico Comité de Microbiología. SOCHINF

VIII CURSO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA: Actualizaciones en el Diagnóstico Microbiológico Comité de Microbiología. SOCHINF VIII CURSO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA: Actualizaciones en el Diagnóstico Microbiológico Comité de Microbiología. SOCHINF Santiago, 4 y 5 de Mayo de 2009 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES OSTEO

Más detalles

HONGOS DEMATIACEOS. Agentes de Cromoblastomicosis Hortaea werneckii Piedraia hortae Neoscytalidium dimidiatum

HONGOS DEMATIACEOS. Agentes de Cromoblastomicosis Hortaea werneckii Piedraia hortae Neoscytalidium dimidiatum HONGOS DEMATIACEOS Agentes de Cromoblastomicosis Hortaea werneckii Piedraia hortae Neoscytalidium dimidiatum Profesora Fabiola E González C Departamento de Medicina Interna 1 Agentes de Cromoblastomicosis

Más detalles

CASOS CLINICOS. Dra. Andrea Sakurada Z. Hospital Clínico Universidad de Chile Hospital Dr. Sótero S 2008

CASOS CLINICOS. Dra. Andrea Sakurada Z. Hospital Clínico Universidad de Chile Hospital Dr. Sótero S 2008 CASOS CLINICOS Dra. Andrea Sakurada Z. Hospital Clínico Universidad de Chile Hospital Dr. Sótero S del RíoR 2008 CASO CLINICO I Paciente sexo masculino de 6 años que consulta a servicio de urgencia por

Más detalles

PREGUNTAS REVISADAS EN LAS TUTORÍAS QUINTA Y SEXTA (24 y 29 de abril):

PREGUNTAS REVISADAS EN LAS TUTORÍAS QUINTA Y SEXTA (24 y 29 de abril): PREGUNTAS REVISADAS EN LAS TUTORÍAS QUINTA Y SEXTA (24 y 29 de abril): Tema 10 1. Qué medio de cultivo utilizaría para el aislamiento de los siguientes microorganismos presentes en una muestra clínica?

Más detalles

Mapa de sensibilidad antibiótica. Málaga 2017

Mapa de sensibilidad antibiótica. Málaga 2017 Mapa de sensibilidad antibiótica. Málaga 2017 Dra. MV García López FEA Microbiología Clínica UGC Enfermedades Infecciosas, Microbiología y M. Preventiva. HV Virgen de la Victoria. Málaga Perfil de Sensibilidad

Más detalles

Tratamiento antibiótico de la meningitis bacteriana. José María Molero García Médico de familia CS San Andrés

Tratamiento antibiótico de la meningitis bacteriana. José María Molero García Médico de familia CS San Andrés Tratamiento antibiótico de la meningitis bacteriana José María Molero García Médico de familia CS San Andrés Tratamiento de la meningitis bacteriana según la etiología Etiología Tratamiento Duración Alternativas

Más detalles

CELULITIS PRODUCIDA POR CAMPYLOBACTER FETUS SUBESPECIE FETUS. CASO 540

CELULITIS PRODUCIDA POR CAMPYLOBACTER FETUS SUBESPECIE FETUS. CASO 540 CELULITIS PRODUCIDA POR CAMPYLOBACTER FETUS SUBESPECIE FETUS. CASO 540 Mujer de 69 años que acude a Urgencias por fiebre de 8 días de evolución de tipo intermitente al principio y continua desde hace 3

Más detalles

TENOSINOVITIS POR STREPTOMYCES SOMALIENSIS. CASO 627

TENOSINOVITIS POR STREPTOMYCES SOMALIENSIS. CASO 627 TENOSINOVITIS POR STREPTOMYCES SOMALIENSIS. CASO 627 Varón de 80 años, español y sin historia de viajes recientes, con antecedentes personales de diabetes mellitus tipo II, mieloma múltiple, EPOC y cardiopatía

Más detalles

Estud u io o de d e los o ant n ibióticos o

Estud u io o de d e los o ant n ibióticos o Estudio de los antibió Antibió Niveles de acción Inhibición n de la síntesis s de pared celular: β- lactaminas y glucopéptidos ptidos Inhibición n de la función n de la membrana celular: polimixinas y

Más detalles

FLORA NORMAL. ORAL Y T.R.A. Streptococcus spp. Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel

FLORA NORMAL. ORAL Y T.R.A. Streptococcus spp. Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel FLORA NORMAL Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel PIEL Staphylococcus epidermidis Staphylococcus aureus Micrococcus luteus Corynebacterium spp. ORAL Y T.R.A. Streptococcus

Más detalles

Estudios microbiológicos.procedimientos. 1. Urocultivos

Estudios microbiológicos.procedimientos. 1. Urocultivos Estudios microbiológicos.procedimientos 1. Urocultivos Se realizará el cultivo de orina a todas las muestras llegadas al laboratorio, que cumplan con los requisitos para la toma, conservación y transporte

Más detalles

IX. Anexos. Anexo 1. Lista de Acrónimos

IX. Anexos. Anexo 1. Lista de Acrónimos IX. Anexos Anexo 1. Lista de Acrónimos CIM: Concentración Inhibitoria Mínima NCCLS: National Committee for Clinical Laboratory Standards ORSA: Staphylococcus aureus Resistente a Oxacilina MRSA: Staphylococcus

Más detalles

PERITONITIS POR CORYNEBACTERIUM PSEUDODIPHTHERITICUM EN PACIENTE EN DIÁLISIS PERITONEAL AMBULATORIA CONTINUA. CASO 490

PERITONITIS POR CORYNEBACTERIUM PSEUDODIPHTHERITICUM EN PACIENTE EN DIÁLISIS PERITONEAL AMBULATORIA CONTINUA. CASO 490 PERITONITIS POR CORYNEBACTERIUM PSEUDODIPHTHERITICUM EN PACIENTE EN DIÁLISIS PERITONEAL AMBULATORIA CONTINUA. CASO 490 Se trata de un varón de 56 años de edad, ex-fumador, con diabetes mellitus dependiente

Más detalles

CARBAPENEMASAS EN ENTEROBACTERIAS. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante

CARBAPENEMASAS EN ENTEROBACTERIAS. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante CARBAPENEMASAS EN ENTEROBACTERIAS Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante Carbapenemasas: definición Las carbapenemasas son enzimas que inactivan todos los antibióticos

Más detalles

Tema IV Bacteriología Médica

Tema IV Bacteriología Médica Tema IV Bacteriología Médica Cocos piógenos 1ra Parte Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos Nombrar las bacterias según la nomenclatura binaria. Enumerar las características generales

Más detalles

Tratamiento antibiótico empírico de la neumonía adquirida en la comunidad. José María Molero García Médico de familia CS San Andrés (DA Centro)

Tratamiento antibiótico empírico de la neumonía adquirida en la comunidad. José María Molero García Médico de familia CS San Andrés (DA Centro) Tratamiento antibiótico empírico de la neumonía adquirida en la comunidad José María Molero García Médico de familia CS San Andrés (DA Centro) Tratamiento empírico de neumonía adquirida en comunidad no

Más detalles

Qué se conoce de la estructura poblacional de pneumoniae?

Qué se conoce de la estructura poblacional de pneumoniae? DISPERSIÓN DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE SECUENCIOTIPO 11 CON RESISTENCIA A MÚLTIPLES ANTIBIÓTICOS PRODUCTORA DE DIVERSAS BETA-LACTAMASAS DE AMPLIO ESPECTRO. CASO 574 Varón de 74 años de edad sin antecedentes

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD DE BACTERIOLOGÍA (B-3/03)

CONTROL DE CALIDAD DE BACTERIOLOGÍA (B-3/03) CONTROL DE CALIDAD DE BACTERIOLOGÍA (B-3/03) En el presente control se envió a los participantes un producto liofilizado con una única cepa caracterizada por el laboratorio de referencia como Escherichia

Más detalles

Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos

Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos JEHA Dra. Liliana Fernández Canigia Microbiología- Hospital Alemán 2012 Consideraciones generales I Los microorganismos que con mayor frecuencia

Más detalles

Medicamentos para tratar la apendicitis

Medicamentos para tratar la apendicitis Medicamentos para tratar la apendicitis Los objetivos de la terapia son erradicar la infección y prevenir futuras complicaciones. Por lo tanto, los antibióticos tienen un papel importante en el tratamiento

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS 1. INTRODUCCIÓN La infección es la complicación más frecuente y grave de los catéteres venosos tunelizados (CVT) de hemodiálisis.

Más detalles

Estudio de los antibióticos

Estudio de los antibióticos Estudio de los antibióticos Antibióticos Niveles de acción Inhibición de la síntesis de pared celular: β-lactaminas y glucopéptidos Inhibición de la función de la membrana celular: polimixinas y polienos

Más detalles

PRINCIPIOS DE LA QUIMIOTERAPIA ANTIMICROBIANA. Dr. Adolfo Peña Velázquez

PRINCIPIOS DE LA QUIMIOTERAPIA ANTIMICROBIANA. Dr. Adolfo Peña Velázquez PRINCIPIOS DE LA QUIMIOTERAPIA ANTIMICROBIANA Dr. Adolfo Peña Velázquez SUMARIO ANTIMICROBIANOS: Concepto, clasificación, aspectos que deben tenerse en cuenta para elegir un Antimicrobiano (AM). Combinación

Más detalles

TEMA 11. Cultivo de microorganismos anaerobios

TEMA 11. Cultivo de microorganismos anaerobios TEMA 11 Cultivo de microorganismos anaerobios Tema 11. Cultivo de microorganismos anaerobios 1. Microorganismos anaerobios 1.1. Anaerobios estrictos y anaerobios aerotolerantes 1.2. Importancia de la microbiota

Más detalles

Clínicamente documentada: Signos locales de infección en el punto de entrada del catéter.

Clínicamente documentada: Signos locales de infección en el punto de entrada del catéter. INFECCIÓN RELACIONADA CON EL CATÉTER Autor: Dr. Jose Ignacio Ayestarán Definiciones Infección del punto de entrada Colonización significativa del Bacteriemia relacionada con el Clínicamente documentada:

Más detalles

Guía de Terapia Empírica

Guía de Terapia Empírica Comisión de Infecciones y Política Antibiótica H.U. Puerta del Mar 1 de Marzo de 216 Guía de Terapia Empírica Perfil de sensibilidad a antimicrobianos 215 Informe de la UGC de Microbiología Fátima Galán

Más detalles

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA BRONQUITIS AGUDA

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA BRONQUITIS AGUDA Pàgina 2 de Indice: 1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO... 4 2. PATOLOGÍA... 4 3. DIAGNÓSTICO... 4 3.1. Historia clínica... 4 3.2. Pruebas complementarias... 4 3.3. Diagnóstico diferencial... 5 4. TRATAMIENTO...

Más detalles

nuevos antibióticos Benito Almirante Consultor Senior Servicio de Enfermedades Infecciosas HU Vlld H Vall d Hebron, Barcelona

nuevos antibióticos Benito Almirante Consultor Senior Servicio de Enfermedades Infecciosas HU Vlld H Vall d Hebron, Barcelona Resistencia bacteriana y papel de los nuevos antibióticos Benito Almirante Consultor Senior Servicio de Enfermedades Infecciosas HU Vlld H Vall d Hebron, Barcelona 1 La importancia de las infecciones causadas

Más detalles

Micosis superficiales y oportunistas

Micosis superficiales y oportunistas Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas Micosis superficiales y oportunistas Área Injuria - 2015 HONGOS RECORDEMOS Eucariotas Inmóviles Pared celular con quitina Membrana citoplasmática

Más detalles