Crisis hiperglucémicas en diabetes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Crisis hiperglucémicas en diabetes"

Transcripción

1 Crisis hiperglucémicas en diabetes La cetoacidosis diabética (CAD) y el estado hiperosmolar no cetósico (EHNC) son las dos complicaciones metabólicas hiperglucémicas más serias en los diabéticos. La cetoacidosis diabética es un trastorno muy grave que se presenta más frecuentemente en diabéticos insulinodependientes, aunque puede afectar a diabéticos tipo 2 insulinorrequirientes. Constituye la forma de comienzo de la enfermedad en el 20% de los casos y se define por medio de tres parámetros: Hiperglucemia: Generalmente mayor a 300mg/dl. Un 6% de los casos se pueden presentar con glucemias menor a 300mg/dl y en el 1%, predominantemente en hepatopatías crónicas y en el embarazo, se objetiva una glucemia menor a 180 mg/dl. Acidosis metabólica: Bicarbonato menor 15 meq/l generalmente con anión GAP aumentado. Inicialmente la acidosis metabólica puede no ser explicada por un aumento del anión GAP y se acompaña de hipercloremia. Si el aumento del anión GAP es mayor que la disminución de bicarbonato podemos sospechar la presencia de una alcalosis metabólica asociada. Cetonemia o cetonuria positiva: recordar que la cetonuria no es un método válido de evaluación en pacientes con insuficiencia renal ya que puede ser negativa en presencia de cetonemia. La cetonemia también tiene falsos negativos cuando predomina el ácido â hidroxibutirico. En definitiva, para el diagnóstico presuntivo de CAD utilizaremos la hiperglucemia y la acidosis metabólica y lo confirmamos con el hallazgo de cetonemia y cetonuria. Tener en cuenta que no toda cetonemia positiva equivale a cetoacidosis diabética. Pero sí es conveniente considerar como tal a toda acidosis metabólica severa con hiperglucemia hasta tanto se demuestre lo contrario. La mortalidad de la CAD es menor del 5%. La osmolalidad plasmática (Osm pl) depende de la concentración de sodio, glucosa y urea en plasma. La urea no participa en la osmolalidad efectiva, la cual importa desde el punto de vista clínico. Las formulas que permiten su cálculo son: Osm pl = 2 x [Na+]pl + glucemia/18 + [BUN/ 2,8] Osm pl efectiva = 2 x [Na+]pl + glucemia/18 Los valores normales son: Osm pl mosm/kg; Osm pl efectiva: mosm/kg, Valores superiores a los citados se consideran como un estado hiperosmolar. Como definición del estado hiperosmolar se sugiere un ossmollalidad plasmática efectiva mayor a 320 mosm/ Kg. Habitualmente la glucemia y la urea contribuyen en menos de 10 mosm/kg por lo cual el determinante más importante de la osmolalidad es el sodio. Sin embargo

2 esta situación cambia cuando existe hiperglucemia. En consecuencia los estados hiperosmolares pueden ser por hipernatremia y/ o hiperglucemia. En este capítulo nos ocuparemos del estado hiperosmolar con hiperglucemia. El estado hiperosmolar con hiperglucemia es básicamente un estado de deshidratación profunda secundaria a la diuresis osmótica causada por la hiperglucemia sostenida en pacientes que no pueden contrarrestar las pérdidas urinarias aumentando la ingesta de líquidos. Fisiopatología La aparición de hiperglucemia se produce en los pacientes diabéticos principalmente, cuando existe un disbalance entre la secreción y la respuesta a la insulina en relación a la glucosa plasmática; además habitualmente el déficit de insulina se acompaña de alteraciones en la secreción de hormonas de contrarregulación como el glucagon. La insulina se secreta habitualmente en respuesta a un aumento de la glucemia y tiene varios mecanismos hipoglucemiantes: aumenta la captación y utilización de glucosa en el músculo esquelético y en el tejido adiposo, disminuye la gluconeogénesis y la glucógenolisis hepática y por último inhibe la liberación de precursores de glucosa desde los tejidos periféricos (inhibe la proteolisis y la lipólisis); además de inhibir la secreción de glucagon en el páncreas. Por el contrario el glucagon se secreta en condiciones normales en respuesta al descenso de la glucemia y es hiperglucemiante por medio del aumento de la glucogenolisis y la gluconeogénesis hepática. El disbalance suele ser por déficit absoluto de insulina con o sin un aumento en la resistencia a la misma en los tejidos periféricos como el músculo. Este déficit de insulina (absoluto en los diabéticos tipo 1 y relativo en los tipo 2) provoca por un lado disminución de la captación de glucosa en los tejidos, libera la formación de cuerpos cetónicos y por otro lado favorece la secreción de glucagon, adrenalina y hormona de crecimiento, todas ellas hormonas contrarreguladoras hiperglucemiantes, que surgen en respuesta al estrés y a la hipoglucemia. Se cree que existe una diferente sensibilidad del metabolismo lipídico y de la glucosa en respuesta a la insulina. La concentración de insulina necesaria para bloquear la lipólisis es diez veces menor que la necesaria para promover la utilización de la glucosa. Por lo tanto con una deficiencia moderada de insulina su concentración alcanza para bloquear la lipólisis pero no para aumentar la captación de glucosa, produciendo de esta manera un estado de hiperglucemia sin producción de cetoácidos, estado hiperosmolar no cetósico (EHNC). En cambio con un déficit mayor de insulina hay producción de cuerpos cetónicos (acetoacetato y â-hidroxibutirato) con la consiguiente acidosis metabólica originando el cuadro de cetoacidosis metabólica (CAD). Otro hecho relevante desde el punto de vista fisiopatológico es que la relación glucagon / insulina en la vena porta se halla aumentada en los pacientes con cetoacidosis diabética lo cual provocaría una síntesis hepática más eficiente de cetonas. Esto también explicaría el hallazgo de que la CAD se de predominantemente en los diabéticos tipo I que carecen de insulina y el EHNC se presente principalmente en diabéticos tipo II que tienen insulina circulante. Más alla de las conjeturas patogénicas debemos saber que ambas alteraciones metabólicas pueden verse en ambos tipos de diabetes. Estos dos trastornos constituyen manifestaciones diferentes de un mismo problema caracterizado por el déficit de insulina. Finalmente en ambos trastornos la hiperglucemia con la consiguiente glucosuria producen diuresis osmótica que genera deshidratación, déficit de perfusión y acidosis láctica.

3 Factores desencadenantes Tanto la CAD como el EHNC se desencadenan principalmente en diabéticos, más comúnmente en ancianos, por distintos tipos de estrés como: Infecciones (urinaria, respiratoria o cutánea), cirugías, infarto agudo de miocardio (IAM), accidente cerebrovascular (ACV), hipovolemia, trauma emocional, falta o abandono de tratamiento, dosis insuficientes de insulina o hipoglucemiantes orales. También pueden ser gatillo de estos cuadros drogas como la fenitoína, los esteroides, los agentes inmunosupresores y los diuréticos, luego de hemodiálisis o diálisis peritoneal si se administran soluciones de glucosa hipertónica en el baño de diálisis, el empleo de fármacos osmóticos como el manitol. También pueden aparecer estos trastornos en pacientes no diabéticos: CAD posterior a la pancreatectomía total y EHNC en pacientes con algún tipo de estrés que reciben sobrecarga de glucosa. Diagnóstico Historia y examen físico: La CAD evoluciona en un lapso menor de 24 horas y el EHNC en el transcurso de días o semanas. Los síntomas referidos son poliuria, polidipsia, polifagia, disminución de peso, vómitos, dolor abdominal (sólo en CAD), debilidad y alteración del nivel de conciencia. El estupor y coma se observa con una osmolalidad >o =320 mosm/l, su hallazgo con valores más bajos obliga a descartar otras causas de deterioro del sensorio. Son signos importantes la disminución de la turgencia cutánea, taquicardia, hipotensión arterial, oliguria, respiración de Kussmaull, y shock. En la CAD más del 25% puede tener vómitos borraceos secundarios a gastritis hemorrágica. La hiperosmolalidad produce alteraciones neurológicas focales o generalizadas con déficit motor o sensitivo, letargia, nerviosismo, estupor y coma en 25-50% de los casos ( más frecuente en el EHNC); puede haber convulsiones. En el EHNC el aumento de la osmolaridad plasmática provoca inicialmente salida de agua de las células produciendo deshidratación intracelular, sin embargo a las 4-6 hs se generan nuevos osmoles intracelulares (que son la glutamina y glutamato y el inositol en la hipernatremia) que intentan reintroducir el agua en las células. Sin embargo estos mecanismos no alcanzan para corregir la hiperosmolaridad. Los síntomas neurológicos dependen del nivel de osmolaridad: no suele haber coma a menos que la Osm pl. sea mayor de mosm/kg. Este mecanismo de regulación es importante porque implica que hay que tener cuidado con la velocidad de corrección de la hiperosmolaridad para evitar la aparición de edema celular y sus consiguientes trastornos neurológicos. Las infecciones pueden ser un gatillo importante. A pesar de su presencia los pacientes pueden estar normo o hipotérmicos. La hipotermia es signo de mal pronóstico. Laboratorio La evaluación inicial en pacientes con sospecha de CAD o EHNC incluye: Glucemia, urea, creatinina, gasometría arterial con ionograma plasmático para calculo de anión GAP y osmolalidad plasmática, cetonemia, cetonuria, hemograma y análisis de orina. En caso de sospechar infección se deben efectuar los cultivos necesarios ( hemocultivos, urocultivos, cultivo de esputo, hisopado faucial, etc.) e iniciar

4 antibioticoterapia empírica. La determinación de hemoglobina glicosilada permite diferenciar entre un a crisis hiperglucémica en el contexto de un proceso imprevistamente diagnosticado o mal controlado, en caso de estar elevada; o una verdadera crisis en un paciente previameente bien controlado en caso de ser normal su dosaje. Es recomendada la realización de un electrocardiograma y radiografía de tórax La mayoría de los pacientes con crisis padecen leucocitosis. En el caso de la CAD esta se explica por desmarginalización de los glóbulos blancos por la acidosis. La uremia expresa el cuadro prerrenal secundario a hipovolemia real. En la CAD generalmente hay hiponatremia debido al flujo osmótico de agua desde el espacio intracelular al extracelular causado por la hiper glucemia y debido a la diuresis osmótica. Por cada 100mg/dl que aumenta la glucemia disminuye 1,6 meq/l la natremia. Si la deshidratación es severa, la natremia puede hallarse dentro de los valores normales o elevarse finalmente. El potasio corporal total disminuye. La kalemia depende del grado de deshidratación, la diuresis y el tratamiento insulínico. Generalmente está normal o elevada inicialmente. La poliuria se acompaña de pérdida de potasio y el tratamiento con insulina produce el ingreso de este último ión junto con la glucosa hacia el intracelular ocasionando hipokalemia, por otro lado, la acidosis metabólica genera intercambio de H+ por K+ con salida de este último al extracelular produciendo aumento del K+ plasmático. Del balance de estos factores resultará la concentración plasmática hallada del potasio. En la CAD la generación de cuerpos cetónicos junto a la uremia son los responsable de la acdosis metabólica con aumento de la brecha aniónica. Otro trastorno observado en esta patología es la elevación de la amilasa sérica a partir de fuentes extra pancreáticas, principalmente las glandulas parótidas. La determinación normal de la lipasa sería útil para descartar una pancreatitis, sabiendo que en algunos casos de CAD esta última también puede estar elevada. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES Acidosis metabólicas con GAP aumentado: Cetoacidosis alcohólica, acidosis láctica, insuficiencia renal, ingestión de salicilatos, metanol, etilénglicol y paraldehido. Trastornos de la conciencia: Hipoglucemia, TEC, intoxicación con drogas, otros comas metabólicos como uremia e insuficiencia hepática. Causas de abdomen agudo quirúrgico. TRATAMIENTO Fluidoterapia: El objetivo inicial es restaurar el volumen del deplecionado espacio extra e intracelular para obtener una adecuada perfusión renal. En ausencia de compromiso cardiovascular se recomienda la infusión de solución fisiológica ( Cl-Na+ 0.9%) a un ritmo de ml/kg/hora durante la primera hora, aproximadamente litros en un adulto normal. Posteriormente la infusión depende del estado de hidratación, ionograma y diuresis. Con Na+ corregido normal o elevado la solución indicada es Cl-Na+ 0.45% y con valores bajos se recomienda el uso de Cl-Na+0.9%. La velocidad de infusión recomendada es de 4-14 ml/kg/hora. Considerar para calcular el volumen de líquido a reponer que el déficit estimado de agua corporal total en la CAD es de 100 ml/kg y en el EHNC es de ml/kg.

5 Una manera práctica, basada en el examen del paciente, para determinar el volumen requerido de reposición en las primeras 24 horas es: Parámetro Volumen a reponer (litros) Sin ortostatismo < 10% de AOT Ortostatismo por frec. Cardíaca 10% de AOT Ortostatismo por tensión arterial 10-20% de AOT Hipotensión arterial > 20% de AOT Considerando AOT ( Agua Orgánica Total) = 0.6 x peso (kg) La satisfactoria reposición hídrica es evaluada a través del examen de la tensión arterial, diuresis, balance hídrico y en casos necesarios monitoreo invasivo hemodinámico. El descenso de la osmolalidad no debe ser mayor a 3 mosm/kg/hora. Insulinoterapia: Antes de iniciar la insulinoterapia debe descartarse la hipopotasemia (K+ < 3.3 meq/l). Primero se debe administrar un bolo endovenoso de 0.15U/kg de insulina corriente y luego continuar con una infusión continua endovenosa de 0.1 U/kg/hora (5-7 U/hora) ( MINIDOSIS ) en adultos. Esto se logra preparando 50 U de insulina corriente en 500 ml de solución fisiológica con un ritmo de infusión en ml/hora o microgotas/min equivalente al peso del paciente. Por ejemplo para un paciente de 70 kg de peso la velocidad de administración de la preparación debe ser de 70 ml/hora o 70 microgotas/min. Como resultado, esto debería generar un descenso de la glucemia de mg/dl/hora. Si pasada una hora de tratamiento esta meta no es alcanzada se recomienda chequear el estado de hidratación del paciente descartando persistente deshidratación y chequear la correcta preparación y administración de la solución. Si no hay alteraciones en lo controlado, aumentar el ritmo de infusión al doble cada hora hasta lograr el objetivo. Cuando la glucemia alcanza un valor de 250 mg/dl en CAD o 300 mg/dl en EHNC se podría reducir la insulina a U/kg/hora (3 6 U/hora en adultos ) y adicionar dextrosa 5-10%al plan de hidratación parenteral La infusión de insulina y dextrosa puede ser ajusta para mantener adecuada glucemia hasta resolver la acidosis en la CAD o la obnubilación e hiperosmolalidad en el EHNC. Proponemos como aproximación inicial dextrosa 10% suministrada a 28 gotas/min (DIT parenteral) en paralelo a un plan de hidratación que cumpla con el déficit de agua calculado para reponer en las 24 horas iniciales. Como parámetro de evolución no se recomienda la medición de cetonuria o cetonemia por el método de nitroprúsido porque los cuerpos cetónicos tardan más que la glucemia en normalizar y además este método dosa acetoacetato y no el β- hidroxibutirato. Este último es la cetona que predomina en la CAD y durante el tratamiento se transforma en acetoacetato, por lo que el método del nitroprúsido puede generar, al aumentar la concentración del ácido acético durante la terapéutica la falsa impresión bioquímica de mala evolución. Durante el tratamiento se aconseja monitorear cada 2 horas: Glucemia, urea, creatinina, estado ácidobase venoso, ionograma plasmático, osmolalidad y balance hidrico. Sabiendo que el ph venoso es 0.02 más bajo y el bicarbonato venoso 2 meq/l mayor que el arterial no es necesaria la extracción de sangre arterial para monitorear la resolución de la acidosis.

6 En CAD leve la insulina corriente puede administrarse con una dosis de carga de U/kg ( mitad por vía endovenosa y mitad por vía subcutánea o intramuscular). Posteriormente se mantiene por medio de la inyección de 0.1U/kg /hora subcutánea o intramuscular. Son criterios de resolución de la CAD: glucemia <200 mg/dl, bicarbonato >18 meq/l y ph >7.3 En pacientes que no toleran la vía oral, por vómitos o deterioro del sensorio, se mantiene la reposición de fluidos con aporte de hidratos de carbono a través del DIT (dieta insulina tiempo ) parenteral e insulina corriente endovenosa ajustada para mantener el control metabólico alcanzado. Esto puede lograrse con la infusión de insulina a un ritmo de 1 U/hora ( 10 ml/hora o 10 microgotas/min de la preparación infundida inicialmente ). A su vez, se deben efectuar correcciones con insulina corriente subcutánea cada 4 horas según el siguiente esquema: Por cada 10 mg/dl de glucemia >a 150 mg/dl se administrarán 1 U de insulina; hasta 20 U en casos con glucemia >300 mg/dl. Al lograr estabilizar los requerimientos suspender la infusión continua de insulina y continuar con insulina NPH y correcciones con corriente subcutáneas En pacientes que tengan una vía oral disponible se recomienda la administración de insulina NPH y dieta oral para diabéticos. La dosis de insulina NPH en pacientes que la recibían previamente debe ser reinstaurada. Los pacientes que no la recibían o son recientemente diagnosticados se debe comenzar con una dosis de Ukg/día repartidos al menos en 2 tomas diarias con un régimen que utilice insulina de acción corta e intermedia. Algunos pacientes tipo II pueden ser dados de alta con dieta e hipoglucemiantes orales. Potasio: Para prevenir la hipopotasemia generada por el tratamiento, luego de objetivar una kalemia<5.5 meq/l y una función renal y ritmo diurético conservado se puede administrar meq/l de potasio en cada frasco de solución infundida. Si al comenzar el trata miento se detecta una hipopotasemia, se debe inicialmente reponer el ión ( carga de potasio endovenosa) junto al aporte de fluidos y demorar la insulinoterapia hasta que la concentración sea >3.3 meq/l para evitar arritmias cardíacas y debilidad muscular. Bicarbonato: Con un ph >7 la insulina detiene la lipólisis resolviendo la generaciíón de cetonas y la acidosis. No se ha demostrado beneficio con el aporte de bicarbonato, en trabajos randomizados, a pacientes con un ph entre 6.9 y 7.1. En la práctica se recomienda: ph Infusión de bicarbonato < mmol diluido en 400 ml agua estéril a 200 ml/h mmol diluido en 400 ml agua estéril a 200 ml/h > 7 No requiere Monitorear el ph cada 2 horas y repetir cada 2 horas la reposición de bicarbonato si es necesario.

7 Fosfato: Durante la crisis la depleción de fosfato corporal es de 1 mmol/kg pero inicialmente la fosfatemia suele elevarse. El tratamiento genera disminución de su concentración plasmática pero no se ha demostrado beneficio, en la CAD, con su reposición. En la práctica, en la CAD, se recomienda la reposición de meq/l de fosfato de potasio en la solución de infusión en pacientes con anemia, disfunción cardíaca o respiratoria con fosfatemia < 1 mg/dl para evitar debilidad muscular cardíaca, esquelética o depresión respiratoria. No posee beneficios su uso en EHNC. Complicaciones 1- Hipoglucemia: Producida por excesiva insulinoterapia. 2- Hiperglucemia: Por interrupción de insulina endovenosa luego de normalizar la glucemia sin continuar con insulina subcutánea. 3- Hipopotasemia: Generada por el aporte de insulina y bicarbonato. 4- Acidosis metabólica hiperclorémica: Debido al excesivo aporte de cloro en solución fisiológica. 5- Edema cerebral: Es más frecuente en niños. Clínicamente se caracteriza por deterioro del nivel de conciencia y cefalea. En casos severos padecen convulsiones, incontinencia, cambios pupilares, bradicardia y paro respiratorio; con una mortalidad, en este último grupo, de 70%. El edema se genera por un movimiento osmótico de agua en el sistema nervioso central debido a la disminución de la osmolalidad plasmática con el tratamiento de la CAD y el EHNC y consecuente edema celular. Esto se previene con el reemplazo gradual del déficit de agua y sodio, reduciendo la osmolalidad plasmática con un ritmo <3 mosm/kgh2o/hora y con el aporte de glucosa al alcanzar una glucemia de 250 mg/dl. 6- Edema pulmonar no cardiogénico e hipoxemia: Por edema alveolar debido a la reducción de la presión oncótica del plasma.

8 Bibliografía: 1) Cetoacidosis diabética. Caputo Daniel, Bazerque Fernando. Terapia Intensiva 3era edición ) Hyperglycemic Crises In Diabetes. American Diabetes Association. Diabetes Care, Volume 27, Supplement 1, January 2004.

MANEJO COMPLICACIONES AGUDAS DE DIABETES Introducción. Estado Hiperglicemico Hiperosmolar (HHS) Manejo:

MANEJO COMPLICACIONES AGUDAS DE DIABETES Introducción. Estado Hiperglicemico Hiperosmolar (HHS) Manejo: MANEJO COMPLICACIONES AGUDAS DE DIABETES Introducción DKA: hipoglicemia, acidosis metabólica, cuerpos cetónicos HHS: Alteración del estado mental por hiperosmolaridad, deshidratación profunda e hiperglicemia

Más detalles

Preguntas 1. El nombre correcto de la crisis hiperglucemica deberia ser:

Preguntas 1. El nombre correcto de la crisis hiperglucemica deberia ser: Preguntas 1. El nombre correcto de la crisis hiperglucemica deberia ser: A. Coma hiperglucemico hiperosmolar B. Estado hiperglucémico hiperosmolar no cetósico C. Estado hiperglucémico hiperosmolar D. Cualquiera

Más detalles

Bioquímica. BIOQUIMICA: Integración Metabólica: Diabetes Aguda Tema:10. Dra. Silvia Varas.

Bioquímica. BIOQUIMICA: Integración Metabólica: Diabetes Aguda Tema:10. Dra. Silvia Varas. Bioquímica BIOQUIMICA: Integración Metabólica: Diabetes Aguda 2016 Tema:10 Dra. Silvia Varas Silvia.varas@unsl.edu.ar Normalmente que pasa? Inmediatamente después de comer cuando los niveles de glucosa

Más detalles

CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLICÉMICO HIPEROSMOLAR DRA. M. ISABEL GONZÁLEZ G.

CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLICÉMICO HIPEROSMOLAR DRA. M. ISABEL GONZÁLEZ G. CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLICÉMICO HIPEROSMOLAR DRA. M. ISABEL GONZÁLEZ G. CURSO URGENCIAS MEDICAS FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Junio 2008 CETOACIDOSIS DIABETICA Complicacion

Más detalles

e n o i l e b a d s l l

e n o i l e b a d s l l e d s e n o i c a c i l p m s Co e t e b a i d la s u t i l l me t i p s Ho generalidades La cetoacidosis diabética y el estado hiperosmolar hiperglucémico son complicaciones agudas de la diabetes. Ambos

Más detalles

CDA β β Evaluación clínica Balance hídrico y manejo Perfil bioquímico RESULTADOS DE VALORACIÓN INICIAL, TODOS DEBEN REGISTRARSE Cetonemia mmol/l Glucemia mg/dl Bicarbonato

Más detalles

Y CETOSIS. Marta Hernández García.

Y CETOSIS. Marta Hernández García. HIPERGLUCEMIA Y CETOSIS Marta Hernández García www.arnau.scs.es CASO CLÍNICO 1 Paciente varón de 55 años con diabetes mellitus desde los 32 años, tratada con insulina, que acude a su médico de familia

Más detalles

CETOACIDOSIS DIABÉTICA

CETOACIDOSIS DIABÉTICA CETOACIDOSIS DIABÉTICA Dr. Jose J. Noceda Bermejo Médico Coordinador del Servicio de Urgencias. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria La cetoacidosis diabética (CAD) es una de las dos complicaciones

Más detalles

Farmacoterapia en Descompensaciones agudas de Diabetes Mellitus

Farmacoterapia en Descompensaciones agudas de Diabetes Mellitus Farmacoterapia en Descompensaciones agudas de Diabetes Mellitus Descompensaciones agudas Crisis hiperglicémicas Hipoglicemia Estado hiperosmolar no cetósico Cetoacidosis diabética Fisiopatología Cetoacidosis

Más detalles

Actualización en diabetes: control de la glucosa y prevención de la cetoacidosis diabética

Actualización en diabetes: control de la glucosa y prevención de la cetoacidosis diabética Actualización en diabetes: control de la glucosa y prevención de la cetoacidosis diabética RAQUEL GARCÍA MARTÍNEZ ENFERMERA EDUCADORA EN DIABETES H.U. VIRGEN DEL ROCIO Índice Qué es la diabetes? Tipos

Más detalles

MÓDULO 3. Prevención y manejo de las descompensaciones agudas. 3.2 Hiperglucemia: prevención y manejo ONLINE

MÓDULO 3. Prevención y manejo de las descompensaciones agudas. 3.2 Hiperglucemia: prevención y manejo ONLINE MÓDULO 3 ONLINE Prevención y manejo de las descompensaciones agudas 3.2 Hiperglucemia: prevención y manejo MÓDULO 3 ONLINE 3.2 Hiperglucemia: prevención y manejo Contenido Científico. Presentación Consecuencias

Más detalles

MANEJO DEL PACIENTE DIABÉTICO HOSPITALIZADO Y DE LAS CRI- SIS HIPERGLUCEMICAS Paisan Andrea

MANEJO DEL PACIENTE DIABÉTICO HOSPITALIZADO Y DE LAS CRI- SIS HIPERGLUCEMICAS Paisan Andrea MANEJO DEL PACIENTE DIABÉTICO HOSPITALIZADO Y DE LAS CRI- SIS HIPERGLUCEMICAS Paisan Andrea El paciente diabético presenta un mayor riesgo de padecer trastornos que lo predisponen a la internación, incluyendo

Más detalles

SINDROME HIPEROSMOLAR. Félix Miguel Puchulu

SINDROME HIPEROSMOLAR. Félix Miguel Puchulu SINDROME HIPEROSMOLAR Félix Miguel Puchulu Síndrome Hiperosmolar no cetósico (CHNC) Es un síndrome de grave estupor diabético, sin cetosis, con gran deshidratación y signos neurológicos que incluyen depresión

Más detalles

EMERGENCIA HIPERGLUCEMICA

EMERGENCIA HIPERGLUCEMICA EMERGENCIA HIPERGLUCEMICA Emergencias hiperglicémicas en diabéticos Cetoacidosis diabética. Coma hiperosmolar. Hiperglicemia de stress. Clínica de Cetoacidosis Sintonas Signos Laboratorio Poli-oliguria

Más detalles

PT-018-Protocolo de Tratamiento de la Descompensación Hiperosmolar Hiperglucémica No Cetósica

PT-018-Protocolo de Tratamiento de la Descompensación Hiperosmolar Hiperglucémica No Cetósica Hospiittall Verge dells Llliiriis Serrvi icio de Urrgenci ias PT-018-Protocolo de Tratamiento de la Descompensación Hiperosmolar Hiperglucémica No Cetósica COPIA Nº:1 FECHA DE ENTREGA: NOV.2010 SERVICIO:

Más detalles

Descompensación Cetoacidótica en el Enfermo Diabético

Descompensación Cetoacidótica en el Enfermo Diabético Descompensación Cetoacidótica en el Enfermo Diabético Dr. Juan Francisco Merino Torres Servicio de Endocrinología Unidad de Referencia en Diabetes Hospital Universitario LA FE. IX Curso de Diabetes MIR

Más detalles

CETOACIDOSIS DIABETICA

CETOACIDOSIS DIABETICA CETOACIDOSIS DIABETICA Anexo 3 Elaboró: Dra. Rodríguez Bustos Brenda Dr. Reyes Sánchez Adhair Reviso; Dra. Garibay Huarte Tania TIPO 1 Inmunitaria Idiopática MODY 1:Factor de transcripción nueclera del

Más detalles

Descompensaciones Cetoacidótica en el Enfermo Diabético

Descompensaciones Cetoacidótica en el Enfermo Diabético Descompensaciones Cetoacidótica en el Enfermo Diabético Dr. Juan Francisco Merino Torres Servicio de Endocrinología Unidad de Referencia en Diabetes Hospital Universitario LA FE IV Curso de Diabetes MIR

Más detalles

PT-017-Protocolo de Tratamiento de la Cetoacidosis Diabética

PT-017-Protocolo de Tratamiento de la Cetoacidosis Diabética Edición 1 Noviembre 2010 Página 1 / 8 COPIA Nº:1 FECHA DE ENTREGA: NOV.2010 SERVICIO: URGENCIAS DESTINATARIO: CARGO: DESCRIPCION CONTROL de MODIFICACIONES Nº Edición Fecha Edición ELABORADO Y CONSENSUADO

Más detalles

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM. Dra. Karen Valenzuela

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM. Dra. Karen Valenzuela COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM Dra. Karen Valenzuela CRISIS HIPERGLICÉMICAS La cetoacidosis diabética (CAD) y el estado hiperglicémico hiperosmolar (EHH) son las dos complicaciones metabólicas agudas mas

Más detalles

Con diagnóstico presuntivo de cetoacidosis diabética debut cuál es la conducta inicial más adecuada?

Con diagnóstico presuntivo de cetoacidosis diabética debut cuál es la conducta inicial más adecuada? CASO CLINICO Paciente de 10 años de edad, sin antecedentes patológicos a destacar, es traído a la guardia con un cuadro de decaimiento, dolor abdominal, náuseas, vómitos, poliuria y polidipsia de 4 días

Más detalles

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS DR.D.FCO JOSE RODRIGUEZ SELLES 07/06/2017 HGU DE ELDA

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS DR.D.FCO JOSE RODRIGUEZ SELLES 07/06/2017 HGU DE ELDA COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS DR.D.FCO JOSE RODRIGUEZ SELLES 07/06/2017 HGU DE ELDA HIPOGLUCEMIA AGUDA CETOACIDOSIS AGUDA ESTADO HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR HIPOGLUCEMIA AGUDA CONCEPTO:

Más detalles

MANEJO DEL PACIENTE CON HIPERGLUCEMIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

MANEJO DEL PACIENTE CON HIPERGLUCEMIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS MANEJO DEL PACIENTE CON HIPERGLUCEMIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS MANUEL PEÑA GRAGERA MIR-2 MFYC SERVICIO DE URGENCIAS. HIC INDICE 1. EPIDEMIOLOGIA Y CONCEPTOS. 2. TIPOS DE TERAPIA 3. MANEJO DE LA HIPERGLUCEMIA

Más detalles

CETOACIDOSIS DIABÉTICA: CONTROVERSIAS EN EL MANEJO INICIAL COMPLICACIONES EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS

CETOACIDOSIS DIABÉTICA: CONTROVERSIAS EN EL MANEJO INICIAL COMPLICACIONES EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS 8 CONGRESO ARGENTINO de Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría. 26 al 28 de Abril de 2017. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CETOACIDOSIS DIABÉTICA: CONTROVERSIAS EN EL MANEJO INICIAL COMPLICACIONES

Más detalles

CETOACIDOSIS DIABÉTICA

CETOACIDOSIS DIABÉTICA CETOACIDOSIS DIABÉTICA Dra. Lidia Blasco González Médica adjunta del Servicio de Pediatría CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Glucemia > 250 mg/dl (13.9 mmol/l) Acidosis metabólica ph

Más detalles

ESTADO HIPEROSMOLAR NO CETOSICO

ESTADO HIPEROSMOLAR NO CETOSICO ESTADO HIPEROSMOLAR NO CETOSICO Andrés F. Vásquez Interno HUN, Antonio Avendaño Medicina Critica, Elias Forero Medicina Interna, Maria Ines Peñaloza Interno HUN, Alberto Segebre Medico Endocrinologo Complicación

Más detalles

Medicina Interna Pediátrica. Disturbios metabólicos. Cambios en la hidratación

Medicina Interna Pediátrica. Disturbios metabólicos. Cambios en la hidratación Jornadas Nacionales de Medicina Interna Pediátrica Disturbios metabólicos. Cambios en la hidratación CASO CLINICO N* 2 Lactante de 5 meses portador de síndrome de Down, sin cardiopatía, con diarrea de

Más detalles

Coma hiperosmolar MODULO 4 TEMA 31

Coma hiperosmolar MODULO 4 TEMA 31 Coma hiperosmolar MODULO 4 TEMA 31 Coma hiperosmolar Estado hiperglucémico hiperosmolar (EHH), es un síndrome clínico analítico, que se caracteriza por: - Glucemias superiores a 600 mg/dl. - Osmolaridad

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO EN URGENCIAS DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABÉTICO

PROTOCOLO DE MANEJO EN URGENCIAS DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABÉTICO PROTOCOLO DE MANEJO EN URGENCIAS DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABÉTICO TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA SIMPLE Hiperglucemia simple sin datos de CAD ni de SH (ausencia de clínica neurológica,

Más detalles

COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABETICO. Eduardo Vesco

COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABETICO. Eduardo Vesco COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABETICO Eduardo Vesco HIPOGLUCEMIA Es un sindrome clinico multifactorial caracterizado por cifras de glucosa en sangre inferiores a 45mg/dl, síntomas de neuroglucopenia

Más detalles

Complicaciones agudas de la diabetes mellitus DR ALEJANDRO DAÍN ESP EN MEDICINA INTERNA, DIABETES Y NUTRICIÓN

Complicaciones agudas de la diabetes mellitus DR ALEJANDRO DAÍN ESP EN MEDICINA INTERNA, DIABETES Y NUTRICIÓN Complicaciones agudas de la diabetes mellitus DR ALEJANDRO DAÍN ESP EN MEDICINA INTERNA, DIABETES Y NUTRICIÓN COMPLICACIONES AGUDAS: comprometen la vida!! Hiperglucémicas: CAD CHNC Hipoglucémicas 2 1.

Más detalles

METABOLISMO HIDROELECTROLÍTICO. DESHIDRATACIÓN

METABOLISMO HIDROELECTROLÍTICO. DESHIDRATACIÓN PEDIATRÍA METABOLISMO HIDROELECTROLÍTICO. DESHIDRATACIÓN Pablo Prieto Matos Facultad de Medicina Universidad de Salamanca Servicio de Pediatría Hospital Universitario de Salamanca Introducción Porcentaje

Más detalles

International Relations Council Educational Resources: Spanish

International Relations Council Educational Resources: Spanish International Relations Council Educational Resources: Spanish Module 4: Cetoacidosis Diabética 1. Introducción La cetoacidosis diabética (CAD) es la complicación metabólica aguda más frecuente en los

Más detalles

Se ordena PLACA DE TORAX, ELECTROCARDIOGRAMA (ECG) Y EXÁMENES DE LABORATORIO mostrando los siguientes resultados:

Se ordena PLACA DE TORAX, ELECTROCARDIOGRAMA (ECG) Y EXÁMENES DE LABORATORIO mostrando los siguientes resultados: CASO CLINICO 1 ANAMNESIS Paciente de sexo femenino de 76 años que ingresa en el servicio de urgencias por deterioro progresivo de su nivel de conciencia. Su familia refiere que en los últimos dos meses

Más detalles

CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN URGENCIAS

CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN URGENCIAS CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN URGENCIAS REV. A 02-02-2004 CONCEPTO La cetoacidodis diabética (CAD) es la complicación aguda endocrina más frecuente. Aparece en la diabetes mellitus (DM) tipo 1 (como forma

Más detalles

PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES EN URGENCIAS

PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES EN URGENCIAS PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES EN URGENCIAS TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA SIMPLE Hiperglucemia simple sin datos de CAD ni de SH (ausencia de clínica neurológica,

Más detalles

Manejo de la hiperglucemia en Urgencias y en el ingreso Hospitalario

Manejo de la hiperglucemia en Urgencias y en el ingreso Hospitalario Papel del farmacéutico en el abordaje del paciente con diabetes 5 Octubre 2016 Manejo de la hiperglucemia en Urgencias y en el ingreso Hospitalario Raquel García Sánchez Servicio de Farmacia HGUGM Índice

Más detalles

LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGÍA. Carlos Enrique Ramírez Isaza Especialista en Cirugía General

LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGÍA. Carlos Enrique Ramírez Isaza Especialista en Cirugía General LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGÍA Carlos Enrique Ramírez Isaza Especialista en Cirugía General SODIO SODIO SÉRICO NORMAL: 135-145 mmol/lt Extracelular Las alteraciones representan cambios en el equilibrio

Más detalles

EDEMA CEREBRAL EN PACIENTES CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA

EDEMA CEREBRAL EN PACIENTES CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA EDEMA CEREBRAL EN PACIENTES CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA Caso clínico Edad: 3 años y 6 meses Sexo: masculino Motivo de consulta: fiebre, vómitos, astenia, pérdida de fuerza en miembros superiores, varicela

Más detalles

Emergencias hiperglucemicas en adultos

Emergencias hiperglucemicas en adultos Emergencias hiperglucemicas en adultos Angie Yulied Sotelo Velásquez Residente Medicina interna Universidad Nacional de Colombia Contenido Clasificación Importancia Definición Diagnostico Tratamiento Introducción

Más detalles

FICHA TECNICA SOLUCIÓN FISIOLÓGICA JAYOR CLORURO DE SODIO 0,9% Solución Parenteral de Gran Volumen

FICHA TECNICA SOLUCIÓN FISIOLÓGICA JAYOR CLORURO DE SODIO 0,9% Solución Parenteral de Gran Volumen 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Solución Fisiológica Jayor Cloruro de Sodio 0,9 % 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA - Cada 100 ml de solución contiene: Cloruro de sodio 0,9 g - Composición electrolítica:

Más detalles

12. Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico

12. Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico 12. Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico Dr. Alberto Villegas Perrasse Médico Internista. Endocrinólogo. Miembro de Número de la Asociación Colombiana de Endocrinología. Medellín. 65

Más detalles

Crisis hiperglicémica. Dr. Ivan Solis Opazo, FACP Hospital Clinico Universidad de Chile

Crisis hiperglicémica. Dr. Ivan Solis Opazo, FACP Hospital Clinico Universidad de Chile Crisis hiperglicémica Dr. Ivan Solis Opazo, FACP Hospital Clinico Universidad de Chile Cetoacidosis diabética y Sd. Hiperosmolar no cetósico Dr. Ivan Solis Opazo, FACP Hospital Clinico Universidad de Chile

Más detalles

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES LINA MARIA GOMEZ RAMIREZ R3 MEDICINA INTERNA POBA/UBA

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES LINA MARIA GOMEZ RAMIREZ R3 MEDICINA INTERNA POBA/UBA COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES LINA MARIA GOMEZ RAMIREZ R3 MEDICINA INTERNA POBA/UBA CETOACIDOSIS DIABETICA CETOACIDOSIS DIABETICA Definiciòn Es la deficiencia absoluta o casi absoluta de insulina

Más detalles

EMERGENCIA ENDOCRINA EN PERROS Y GATOS

EMERGENCIA ENDOCRINA EN PERROS Y GATOS EMERGENCIA ENDOCRINA EN PERROS Y GATOS Amie Koening, DVM Department off Small Animal Medicine and Surgery, College of Veterinary Medicine, University of Georgia TÓPICOS CETOACIDOS DIABETICA SÍNDROME HIPEROSMOLAR

Más detalles

CETO ACIDOSIS DIABETICA. Dra. MARIA VICTORIA URUEÑA Endocrino Pediatra Miembro de Número ACE Miembro Fundador ACEP Asoc. Colombiana de Diabetes-2016

CETO ACIDOSIS DIABETICA. Dra. MARIA VICTORIA URUEÑA Endocrino Pediatra Miembro de Número ACE Miembro Fundador ACEP Asoc. Colombiana de Diabetes-2016 CETO ACIDOSIS DIABETICA Dra. MARIA VICTORIA URUEÑA Endocrino Pediatra Miembro de Número ACE Miembro Fundador ACEP Asoc. Colombiana de Diabetes-2016 Caso Clínico Definición de CAD Incidencia y Mortalidad

Más detalles

Tratamiento del síndrome hiperglucémico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y tercer niveles de atención

Tratamiento del síndrome hiperglucémico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y tercer niveles de atención CIE 0: Diabetes mellitus (E 0- E4) Diabetes mellitus no insulino dependiente, con coma E.0 Diabetes mellitus no insulino dependiente, con complicaciones no específicadas Tratamiento del síndrome hiperglucémico

Más detalles

POLIURIA. La homeostasis del sodio es más compleja, su excreción está regulada por el riñón mediante mecanismos neuro-hormonales e intrarrenales.

POLIURIA. La homeostasis del sodio es más compleja, su excreción está regulada por el riñón mediante mecanismos neuro-hormonales e intrarrenales. POLIURIA DEFINICION: Etimológicamente poliuria significa mucha diuresis. No hay un consenso sobre su definición, sin embargo, se tiende a definir como un volumen urinario inapropiadamente alto para el

Más detalles

CETOACIDOSIS DIABÉTICA y Estado Hiperosmolar no cetósico

CETOACIDOSIS DIABÉTICA y Estado Hiperosmolar no cetósico CETOACIDOSIS DIABÉTICA y Estado Hiperosmolar no cetósico 1. Epidemiología La incidencia de cetoacidosis diabética (CAD) se ha estimado en 2-14 por 100.000 habitantes. Más del 20% de los pacientes ingresa-

Más detalles

HIPERGLUCEMIA DIURESIS OSMÓTICA ( pérdida de agua e iones ).

HIPERGLUCEMIA DIURESIS OSMÓTICA ( pérdida de agua e iones ). ÍNDICE: INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN. OBJETIVOS DEL PROTOCOLO. RECURSOS. TRATAMIENTO Y ACTITUD DE ENFERMERÍA. OBSERVACIÓN Y RECOMENDACIONES. DEFINICIÓN DE CETOACIDÓSIS DIABÉTICA. Es la última etapa del acumulo

Más detalles

CETOACID DOSIS DIABETICA. María José Gili Médica Pediatra Internista UCI Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba

CETOACID DOSIS DIABETICA. María José Gili Médica Pediatra Internista UCI Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba CETOACID DOSIS DIABETICA María José Gili Médica Pediatra Internista UCI Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba CETOACIDOSIS DIABETICA Es una descompensación metabólica aguda y GRAVE d e

Más detalles

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ESTADOS HIPERGLICEMICOS

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ESTADOS HIPERGLICEMICOS GEN-3-1 Marzo de 213 1. OBJETIVO Unificar el manejo de todo paciente diabético que consulte por cuadro de estado hiperglicemico, sintomático al servicio de urgencias para realizar el control de su patología

Más detalles

Crisis Hiperglicémicas: Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglicémico. María Margarita Rivas Diabetológa Unidad de Diabetes HSJD

Crisis Hiperglicémicas: Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglicémico. María Margarita Rivas Diabetológa Unidad de Diabetes HSJD Crisis Hiperglicémicas: Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglicémico María Margarita Rivas Diabetológa Unidad de Diabetes HSJD Mayo 2017 DIABETES CARE, VOLUME 32, NUMBER 7, JULY 2009 MINSAL

Más detalles

Fisiología. Principal catión extrecelular. Impermeable para membrana plasmática. Concentración plasmática regulada por ingesta y excreción de AGUA!

Fisiología. Principal catión extrecelular. Impermeable para membrana plasmática. Concentración plasmática regulada por ingesta y excreción de AGUA! Sodio?? Fisiología Principal catión extrecelular. Impermeable para membrana plasmática. Concentración plasmática regulada por ingesta y excreción de AGUA! Fisiología Hiponatremia: Dificultad para excretar

Más detalles

COMA ASOCIADO A TRASTORNOS METABÓLICOS

COMA ASOCIADO A TRASTORNOS METABÓLICOS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA COMA ASOCIADO A TRASTORNOS METABÓLICOS Dr. José Antonio Espejel Santana Presidente de la Academia de Urgencias Médico Quirúrgicas Mexico Objetivos

Más detalles

Complicaciones agudas en la diabetes: Hiperglucemias

Complicaciones agudas en la diabetes: Hiperglucemias Complicaciones agudas en la diabetes: Hiperglucemias Rosario Iglesias González C. S. Pedro Laín Entralgo Área 8 Madrid Miembro redgedaps Miembro GdT Diabetes SoMaMFYC Cuadros de Hiperglucemia Hiperglucemia

Más detalles

ACIDOSIS LÁCTICA SEVERA ASOCIADA AL CONSUMO DE METFORMINA

ACIDOSIS LÁCTICA SEVERA ASOCIADA AL CONSUMO DE METFORMINA ACIDOSIS LÁCTICA SEVERA ASOCIADA AL CONSUMO DE METFORMINA HOSPITAL VIRGEN DE LOS LIRIOS ( ALCOY ) LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS Autora: Isabel Vicedo Gil 1. EXPOSICIÓN DEL CASO Mujer de 66 años remitida

Más detalles

Medicina Interna Pediátrica. Disturbios metabólicos. Cambios en la hidratación

Medicina Interna Pediátrica. Disturbios metabólicos. Cambios en la hidratación Jornadas Nacionales de Medicina Interna Pediátrica Disturbios metabólicos. Cambios en la hidratación CASO CLINICO N* 1 Paciente de 6 años, 30 kg, sano previamente con dolor abdominal en fosa iliaca derecha,

Más detalles

Metabolismo de Na + y K + Dr. Gustavo Ramos Jiménez

Metabolismo de Na + y K + Dr. Gustavo Ramos Jiménez Metabolismo de Na + y K + Dr. Gustavo Ramos Jiménez Soluto : Solvente [NA] Tonicidad / Osmolalidad Hiponatremia Hipernatremia Causas de hiponatremia LEC contraído LEC aumentado LEC normal Causas de hiponatremia

Más detalles

ERRORES EN EL MANEJO DEL SODIO

ERRORES EN EL MANEJO DEL SODIO 36 Congreso Argentino de Pediatría Mar del Plata, 24, 25, 26 y 27 de septiembre de 2013. Mesa Redonda Controversias en el manejo de los desequilibrios hidroelectrolíticos Viernes 27 de septiembre, 14:30

Más detalles

Emergencias hiperglucémicas en pacientes adultos con diabetes. Félix Miguel Puchulu

Emergencias hiperglucémicas en pacientes adultos con diabetes. Félix Miguel Puchulu Emergencias hiperglucémicas en pacientes adultos con diabetes Félix Miguel Puchulu CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD) 1)Causas predisponentes a)el enfermo y su momento biológico (niño, embarazada). b) La enfermedad

Más detalles

Las complicaciones hiperglucémicas agudas

Las complicaciones hiperglucémicas agudas GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS CAPÍTULO II Coma hiperosmolar William Kattah, MD Jefe, Sección de Endocrinología Departamento de Medicina Interna Fundación Santa Fe de Bogotá INTRODUCCIÓN Las complicaciones

Más detalles

EMERGENCIAS HIPERGLICÉMICAS KETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR

EMERGENCIAS HIPERGLICÉMICAS KETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR EMERGENCIAS HIPERGLICÉMICAS KETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR Dr Pablo Olmos Coelho Profesor Asociado de Medicina Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo 4º Piso, Edificio Gastroenterología Polmos@med

Más detalles

DEBUT DIABÉTICO ASOCIADO A PANCREATITIS AGUDA Y OBESIDAD MÓRBIDA

DEBUT DIABÉTICO ASOCIADO A PANCREATITIS AGUDA Y OBESIDAD MÓRBIDA DEBUT DIABÉTICO ASOCIADO A PANCREATITIS AGUDA Y OBESIDAD MÓRBIDA Espejo Gil, A; Gómez Carrillo, V; Carmona López, D; Salazar de Troya, C; Jiménez Recio, A; Rivera Cabeo, I; Gómez Huelgas, R. Hospital Regional

Más detalles

Dr. Benjamín Urízar Trigueros. Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012

Dr. Benjamín Urízar Trigueros. Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012 Dr. Benjamín Urízar Trigueros Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012 Tener claro que esta entidad va desde un problema subclínico hasta la insuficiencia

Más detalles

Manejo de la Hiperglucemia en los Servicios de Emergencias Manuel Angel de la Cal Coordinador Proceso Asistencial Diabetes Emergencias 061 CORDOBA

Manejo de la Hiperglucemia en los Servicios de Emergencias Manuel Angel de la Cal Coordinador Proceso Asistencial Diabetes Emergencias 061 CORDOBA Córdoba 22 de Junio 2018 Manejo de la Hiperglucemia en los Servicios de Emergencias Coordinador Proceso Asistencial Diabetes Emergencias 061 CORDOBA El autor de esta presentación declara: Conflicto de

Más detalles

TABLA XXI.- EL DIABETICO QUE INGRESA, NO COME Y ESTA SOMETIDO A SUEROS

TABLA XXI.- EL DIABETICO QUE INGRESA, NO COME Y ESTA SOMETIDO A SUEROS TABLA XXI.- EL DIABETICO QUE INGRESA, NO COME Y ESTA SOMETIDO A SUEROS 1. Suspender fármacos antidiabéticos previos 2. S. glucosado 5% (500cc/ 4 horas) 3. Suplementos de K+ según niveles y Función renal

Más detalles

Agua corporal: Relación con el peso corporal total y su distribución en los distintos compartimientos. Peso total

Agua corporal: Relación con el peso corporal total y su distribución en los distintos compartimientos. Peso total Agua corporal: Relación con el peso corporal total y su distribución en los distintos compartimientos Agua corporal 60-70 % Peso total Agua Extracelular 20-25 % Agua Intracelular 40-45 % Agua transcelular

Más detalles

Manejo de la hiperglucemia en Urgencias y en el ingreso Hospitalario

Manejo de la hiperglucemia en Urgencias y en el ingreso Hospitalario 1ª Jornada de Actualización en el abordaje de la Diabetes Mellitus desde la Farmacia de Hospital 9 Junio 2016 Manejo de la hiperglucemia en Urgencias y en el ingreso Hospitalario Raquel García Sánchez

Más detalles

DIABETES MELLITUS Y DIABETES GESTACIONAL Hay alguna diferencia en un cuadro agudo?

DIABETES MELLITUS Y DIABETES GESTACIONAL Hay alguna diferencia en un cuadro agudo? DIABETES MELLITUS Y DIABETES GESTACIONAL Hay alguna diferencia en un cuadro agudo? DR. EVERARDO IBARRA ESTRADA MEDICINA MATERNO FETAL HOSPITAL MATERNO PERINATAL MONICA PRETELINI SAÉNZ La Diabetes Mellitus

Más detalles

Escrito por Elena Eugenia Nistor Nistor Lunes 03 de Marzo de :25 - Ultima actualización Martes 11 de Marzo de :25

Escrito por Elena Eugenia Nistor Nistor Lunes 03 de Marzo de :25 - Ultima actualización Martes 11 de Marzo de :25 La hidratación endovenosa es el método de elección para casos de shock hipovolémico, deshidratación grave, hiponatremia o hipernatremia severas, vómitos persistentes, íleo paralítico, en pacientes deshidratados

Más detalles

ESTADO ACIDO-BASE CONCEPTOS TEORICO-PRACTICOS FUNDAMENTALES

ESTADO ACIDO-BASE CONCEPTOS TEORICO-PRACTICOS FUNDAMENTALES ESTADO ACIDOBASE CONCEPTOS TEORICOPRACTICOS FUNDAMENTALES Estado ácidobase: (EAB) Los trastornos del EAB se observan frecuentemente en la práctica diaria, sobre todo en pacientes agudos, algunos son simples

Más detalles

Mujer de 45 años, con vómitos y diarrea de 3 días de evolución. T.A. 100/60, pulso 100, Temp 37 º, peso 60 Kg, sequedad de mucosas, ingurguitación

Mujer de 45 años, con vómitos y diarrea de 3 días de evolución. T.A. 100/60, pulso 100, Temp 37 º, peso 60 Kg, sequedad de mucosas, ingurguitación Ma. Lía Fox R2 MFYC Mujer de 45 años, con vómitos y diarrea de 3 días de evolución. T.A. 100/60, pulso 100, Temp 37 º, peso 60 Kg, sequedad de mucosas, ingurguitación yugular disminuida, signo del pliegue

Más detalles

MANEJO DEL PACIENTE DIABÉTICO HOSPITALIZADO Y DE LAS

MANEJO DEL PACIENTE DIABÉTICO HOSPITALIZADO Y DE LAS MANEJO DEL PACIENTE DIABÉTICO HOSPITALIZADO Y DE LAS CRISIS HIPERGLUCEMICAS 62 El paciente diabético presenta un mayor riesgo de padecer trastornos que lo predisponen a la internación, incluyendo enfermedad

Más detalles

HIPOADRENOCORTICISMO CANINO o ENFERMEDAD ADDISON

HIPOADRENOCORTICISMO CANINO o ENFERMEDAD ADDISON HIPOADRENOCORTICISMO CANINO o ENFERMEDAD ADDISON Este tema tiene por objetivo poner en conocimiento de los veterinarios que recién comienzan, y a la vez hacer pensar; a aquellos que tienen años en el ejercicio

Más detalles

Cetoacidosis diabética MODULO 4 TEMA 30

Cetoacidosis diabética MODULO 4 TEMA 30 Cetoacidosis diabética MODULO 4 TEMA 30 Cetoacidosis diabética Es un síndrome en el que la deficiencia de insulina y el exceso de glucagón se combinan para producir hiperglucemia, deshidratación y un desequilibrio

Más detalles

SESIÓN URGENCIAS HSP 21 de Abril de 2015 Dra. Cecilia Dall Anese Siegenthaler Servicio de Nefrología

SESIÓN URGENCIAS HSP 21 de Abril de 2015 Dra. Cecilia Dall Anese Siegenthaler Servicio de Nefrología SESIÓN URGENCIAS HSP 21 de Abril de 2015 Dra. Cecilia Dall Anese Siegenthaler Servicio de Nefrología De qué trastorno se trata? Es adecuada la respuesta compensadora? Cuál es la CAUSA del trastorno? Acidosis

Más detalles

MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR

MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR DR. RAUL MENDOZA LOPEZ URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS MEDICINA DE REANIMACION ESTADO HIPEROSMOLAR NO CETOSICO: Descompensación aguda severa de diabetes mellitus Estado clínico

Más detalles

Fisiopatología del Equilibrio Ácido-Base ACIDOSIS

Fisiopatología del Equilibrio Ácido-Base ACIDOSIS Fisiopatología del Equilibrio Ácido-Base ACIDOSIS Prof. Marcos Moreira Espinoza Instituto de Farmacología y Morfofisiologia Universidad Austral de Chile ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE: I. ACIDOSIS:

Más detalles

Trastornos Del Potasio. Hipopotasemia

Trastornos Del Potasio. Hipopotasemia Trastornos Del Potasio Hipopotasemia Hipopotasemia Es uno de los trastornos hidroelectrolíticos más frecuentes en la UTI. Se considera hipopotasemia cuando la concentración plasmática de potasio cae por

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Solución transparente e incolora, sin partículas visibles, estéril y apirógena.

FICHA TÉCNICA. Solución transparente e incolora, sin partículas visibles, estéril y apirógena. FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Cloruro de sodio 0,9% PHYSAN solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA - Cada 100 ml de solución contienen: Cloruro de sodio 0,9 g - Composición

Más detalles

Semana de Congresos y Jornadas Nacionales 201 Por un niño sano en un mundo mejor 24, 25, 26, 27 y 28 de abril de 2017 Ciudad de Buenos Aires

Semana de Congresos y Jornadas Nacionales 201 Por un niño sano en un mundo mejor 24, 25, 26, 27 y 28 de abril de 2017 Ciudad de Buenos Aires Semana de Congresos y Jornadas Nacionales 201 Por un niño sano en un mundo mejor 24, 25, 26, 27 y 28 de abril de 2017 Ciudad de Buenos Aires Manejo del Coma Hiperosmolar Mabel Ferraro. Servicio de Nutrición

Más detalles

HOSPITAL GENERAL DE CHONE DR. NAPOLEÓN DÁVILA CÓRDOVA MANUAL: NORMA PROTOCOLO CETOACIDOSIS DIABETICA

HOSPITAL GENERAL DE CHONE DR. NAPOLEÓN DÁVILA CÓRDOVA MANUAL: NORMA PROTOCOLO CETOACIDOSIS DIABETICA HOSPITAL GENERAL DE CHONE DR. NAPOLEÓN DÁVILA CÓRDOVA MANUAL: NORMA PROTOCOLO CETOACIDOSIS DIABETICA 1 2 TABLA DE CONTENIDO: PORTADA 1 CREDITOS 2 TABLA DE CONTENIDO 3 CONCEPTO 4 PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

Más detalles

Iones Valores normales Alteración. Sodio Na 135 a 145 meq/l Hiponatremia Hipernatremia. Potasio K 3,5 a 5 meq/l Hipopotasemia Hiperpotasemia

Iones Valores normales Alteración. Sodio Na 135 a 145 meq/l Hiponatremia Hipernatremia. Potasio K 3,5 a 5 meq/l Hipopotasemia Hiperpotasemia Iones Valores normales Alteración Sodio Na 135 a 145 meq/l Hiponatremia Hipernatremia Potasio K 3,5 a 5 meq/l Hipopotasemia Hiperpotasemia Calcio Ca 8,5 a 11 mg/dl Hipocalcemia Hipercalcemia Calcio iónico

Más detalles

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez.

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez. 1 Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez. Definición. Etiologia. Factores de Riesgo. Manifestaciones Clínicas. Diagnóstico. Tratamiento.

Más detalles

Desde la Valoración a la Acción: Cuidados de Enfermería en Pacientes con Alteraciones Hidroelectroliticas en Pediatría

Desde la Valoración a la Acción: Cuidados de Enfermería en Pacientes con Alteraciones Hidroelectroliticas en Pediatría Desde la Valoración a la Acción: Cuidados de Enfermería en Pacientes con Alteraciones Hidroelectroliticas en Pediatría Prof. Lic. Javier González jvrgonzalez72@gmail.com Noviembre de 2016 Compartimientos

Más detalles

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Cloruro de Sodio Grifols 0,45% solución para perfusión Cloruro de sodio

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Cloruro de Sodio Grifols 0,45% solución para perfusión Cloruro de sodio PROSPECTO PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Cloruro de Sodio Grifols 0,45% solución para perfusión Cloruro de sodio Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento. - Conserve

Más detalles

CETOACIDOSIS DIABETICA HENRY TOVAR CORTES MEDICO INTERNISTA ENDOCRINOLOGO PROFESOR DE MEDINA INTERNA URGENCIAS HOSPITAL DE SAN JOSE-FUCS BOGOTA

CETOACIDOSIS DIABETICA HENRY TOVAR CORTES MEDICO INTERNISTA ENDOCRINOLOGO PROFESOR DE MEDINA INTERNA URGENCIAS HOSPITAL DE SAN JOSE-FUCS BOGOTA CETOACIDOSIS DIABETICA HENRY TOVAR CORTES MEDICO INTERNISTA ENDOCRINOLOGO PROFESOR DE MEDINA INTERNA URGENCIAS HOSPITAL DE SAN JOSE-FUCS BOGOTA grgggggrgrr ciencias de la salud hospital de San José Dr.

Más detalles

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE CETOADOSIS EN ADULTOS

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE CETOADOSIS EN ADULTOS GEN-3-92 Marzo de 213 1. OBJETIVO Disponer en el proceso de Hospitalización de la Clínica la Colina de unas guías prácticas y actualizadas sobre enfoque, diagnostico, abordaje y tratamiento de la cetoacidosis

Más detalles

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Cloruro de sodio Fresenius Kabi 5,84% solución inyectable

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Cloruro de sodio Fresenius Kabi 5,84% solución inyectable PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Cloruro de sodio Fresenius Kabi 5,84% solución inyectable Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento. - Conserve este prospecto, ya

Más detalles

Metabolismo Hidrosalino. Dra. Camila Bedó Fisiopatología

Metabolismo Hidrosalino. Dra. Camila Bedó Fisiopatología Metabolismo Hidrosalino Dra. Camila Bedó Fisiopatología Solución hipotónica Solución hipertónica H2O H2O Solución hipoosmolar < Posm Solución hiperosmolar > Posm Soluciones isotónicas Solución 1 H2O Solución

Más detalles

TRASTORNOS METABOLICOS DEL ESTADO ACIDO-BASE

TRASTORNOS METABOLICOS DEL ESTADO ACIDO-BASE TRASTORNOS METABOLICOS DEL ESTADO ACIDO-BASE ALTERACIONES ACIDO-BASE Los ácidos son producidos en forma continua, durante el metabolismo normal La concentración de hidrógeno en el LEC se mantiene en un

Más detalles

Es un síndrome crónico producido por una deficiencia absoluta o relativa de insulina o por una insensibilidad de los tejidos periféricos a la acción

Es un síndrome crónico producido por una deficiencia absoluta o relativa de insulina o por una insensibilidad de los tejidos periféricos a la acción Es un síndrome crónico producido por una deficiencia absoluta o relativa de insulina o por una insensibilidad de los tejidos periféricos a la acción insulínica, lo cual trae como consecuencia una hiperglicemia

Más detalles

Interpretación Rápida de los Gases Arteriales

Interpretación Rápida de los Gases Arteriales Artículo de Revisión Concisa Interpretación Rápida de los Gases Arteriales Dr. Juan Ignacio Padilla Cuadra (Decano, Facultad de Medicina, Universidad de Iberoamérica) Introducción: Los gases arteriales

Más detalles

GASES ARTERIALES. Interpretación

GASES ARTERIALES. Interpretación GASES ARTERIALES Interpretación GASES ARTERIALES Técnica básica para valoración del intercambio pulmonar de gases. Técnica de punción Punción de arteria radial no dominante. Utilizar anestesia local (opcional)

Más detalles

EDUCATIVO. Alteraciones del. - Departamento de Fisiopatología - Facultad de Medicina 2011MATERIAL. Dr MSc José Boggia

EDUCATIVO. Alteraciones del. - Departamento de Fisiopatología - Facultad de Medicina 2011MATERIAL. Dr MSc José Boggia - Departamento de Fisiopatología - Facultad de Medicina Alteraciones del equilibrio i ácido-base 2011 Dr MSc José Boggia PANORAMICA GLOBAL I. Recordatorio de la fisiología ácido-base II. Diagnóstico de

Más detalles

De acuerdo, hay una hiperglucemia y ahora que?

De acuerdo, hay una hiperglucemia y ahora que? De acuerdo, hay una hiperglucemia y ahora que? Reunión SEMERGEN Tarazona, 21 de Febrero de 2015 Hay que actuar y hacerlo de forma adecuada Paciente con DM no conocida: Hiperglucemia leve/moderada Hiperglucemia

Más detalles