LAS ESCUELAS DE NEGOCIOS Y LA FORMACIÓN DE EMPRESARIOS Y DIRECTIVOS EN ESPAÑA: MADRID Y BARCELONA,

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LAS ESCUELAS DE NEGOCIOS Y LA FORMACIÓN DE EMPRESARIOS Y DIRECTIVOS EN ESPAÑA: MADRID Y BARCELONA, 1950-1975"

Transcripción

1 LAS ESCUELAS DE NEGOCIOS Y LA FORMACIÓN DE EMPRESARIOS Y DIRECTIVOS EN ESPAÑA: MADRID Y BARCELONA, Núria Puig Universidad Complutense de Madrid Paloma Fernández Universitat de Barcelona Introducción Esta ponencia estudia algunos aspectos de la compleja relación que existe entre educación y desarrollo económico. Lo hace analizando la aparición y el impacto de las escuelas de negocios creadas en Madrid y Barcelona durante las décadas de 1950 y Desde el primer tercio del siglo XX se habían establecido en España instituciones que de manera formal o informal habían difundido modernos métodos de educación empresarial procedentes de escuelas de negocios y empresas norteamericanas y europeas. Tras la convulsión de la guerra civil, y por iniciativa pública y privada, se crearon nuevas escuelas de negocios sobre cuyo diseño ejercieron una fuerte influencia los precedentes existentes en el país y sobre todo como en el resto de Europa- el modelo norteamericano. Estas nuevas escuelas fueron concebidas como instrumentos modernizadores de la cultura empresarial española. Desde entonces, y a pesar de la competencia de las tradicionales Escuelas de Comercio y los Departamentos de Organización de Empresa de las Escuelas Superiores de Ingenieros Industriales, y también de las nuevas Facultades de Ciencias Económicas, la mayoría de las escuelas de negocios pioneras han disfrutado de un éxito sin precedentes en la historia de la educación institucionalizada de los empresarios y ejecutivos en España, logrando en varios casos el reconocimiento internacional y la exportación de su modelo educativo a varios países latinoamericanos. En esta primera aproximación de conjunto al tema se pretende demostrar que la adaptación a su entorno geográfico, económico e institucional, y la consolidación de una tupida red de lazos con sus patrocinadores y clientes explican buena parte del éxito. Cuáles 1

2 fueron sus objetivos? En qué medida contribuyeron a mejorar la formación de los gestores y empresarios españoles? Qué impacto tuvieron sobre la gestión real de las empresas? Este trabajo, naturalmente, no da una respuesta definitiva a todas las preguntas. Pero analiza empíricamente el proceso de formación de las escuelas, examina sus clientelas, e identifica una serie de empresas, sectores económicos y territorios vinculados a las escuelas. Y, finalmente, formula algunas hipótesis sobre su contribución real al desarrollo del tejido empresarial español de los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Con esta investigación pretendemos contribuir en última instancia a tres debates en curso: 1) La difusión del modelo norteamericano de gestión empresarial en Europa; 2) El concepto de redes (networks) como instrumento de análisis en la historia social y económica; y 3) El papel de las instituciones de educación superior en el desarrollo económico español del siglo XX. El trabajo se ha organizado en cuatro partes. En la primera se sitúa el caso español en el actual debate sobre la difusión y adaptación de las ideas e instituciones empresariales norteamericanas a Europa tras la Segunda Guerra Mundial. La segunda reconstruye el entramado institucional que propició el surgimiento de las escuelas en los principales centros económicos del Estado español. La tercera se ocupa de los alumnos y del contenido de los programas de cuatro de esas escuelas: la Escuela de Organización Industrial (EOI), el Instituto Católico de Administración y Dirección de Empresas (ICADE), el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) y la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE). Para finalizar, la última sección ilustra brevemente el impacto y la relación de estas escuelas con el mundo empresarial madrileño y barcelonés de estos años a través de algunas empresas concretas. 2

3 1. La difusión del modelo norteamericano de gestión empresarial en Europa En los treinta años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial la edad de oro del capitalismo industrial- Europa occidental experimentó un crecimiento sin precedentes. Los Estados Unidos tuvieron mucho que ver con la feliz recuperación de sus aliados en el Viejo Continente, ya que, a través del Plan Marshall el programa de ayuda económica internacional que más éxito ha registrado hasta la fecha- facilitaron la reconstrucción y modernización de sus economías en un plazo muy breve. Dos fueron los efectos más visibles de la Ayuda Americana: una aceleración del proceso de transferencia tecnológica que se había iniciado en los años veinte, al intensificarse la inversión directa estadounidense en Europa, y una vinculación económica, social e intelectual- aún más estrecha entre muchos países europeos y los Estados Unidos, la americanización de Europa. Pero la incorporación masiva de innovaciones técnicas y organizativas estadounidenses a los diversos sistemas industriales europeos no fue tan sencilla como su crecimiento pueda hacer pensar. Desde hace al menos veinticinco años cuando las economías capitalistas, arrastradas por la crisis energética, empezaron a dar muestras de agotamiento-, admiradores y detractores de la primera potencia económica mundial han tratado de evaluar el impacto real de la americanización. El resultado, hasta el momento, ha sido una bibliografía abundante, con autores tan significados como Charles Maier (1978), uno de los que primero exploraron este tema, pero más rica en impresiones que en cuantificaciones. La consolidación del liderazgo político y económico de los Estados Unidos durante el cambio de siglo ha vuelto a inspirar estudios nuevos y más específicos sobre el tema, entre los que destacan los de Mauro Guillén (1994), Robert Locke (1984,1996), Rolv Petter Amdam (1996), Lars Engwall y Vera Zamagni (1998), Matthias Kipping y Ove Bjarvar (1998) y Terry Gourvish y Nick Tiratsoo (1998). Todos ellos se ocupan, en mayor o menor grado, de la transferencia masiva de conocimientos que tuvo lugar tras la contienda mundial en el campo de la educación formal de los empresarios y directivos europeos. Fue éste, en efecto, uno de los temas que más interés y recursos de los responsables de la Ayuda Americana absorbería hasta su extinción en los años sesenta. 3

4 Desde los Estados Unidos, técnicos e ideólogos razonaban que, para recuperar el pulso, las economías europeas debían incrementar sustancialmente los niveles de productividad industrial, y que eso requería la colaboración de empresarios y trabajadores. En el clima de conflictividad laboral potencial de Europa, el papel de los primeros devenía esencial, pues la resistencia obrera no era ni mucho menos la única dificultad para difundir sistemas más productivos en el Viejo Mundo. Ya en los años diez y veinte, de hecho, los apóstoles de la organización científica del trabajo y otras técnicas de racionalización de las labores industriales habían comprobado que, en Europa, los empresarios podían ofrecer tanta o más hostilidad que sus empleados a la puesta en marcha de tales sistemas. En buena medida, el tejido empresarial europeo estaba formado por compañías pequeñas y medianas, gestionadas por familias que carecían de estudios formales. Esto contrastaba con las grandes sociedades anónimas americanas, que desde finales de siglo estaban experimentando una profesionalización de la gestión sin precedentes y apoyando las actividades de las nuevas escuelas de negocios. La mayor parte de los administradores del Plan Marshall tenían en sus mentes la experiencia americana (que era, en esencia, el universo chandleriano). Una vez desembarcados en Europa, sin embargo, comprobarían que el capitalismo industrial europeo era muy distinto del americano, y que cada país ofrecía además un paisaje particular, convirtiendo la aplicación de fórmulas generales en una empresa extraordinariamente difícil. Aun así, los empresarios continuaron siendo el objetivo preferente de la maraña de agencias a través de las cuales se canalizó la Ayuda Americana. Fueron ellos los destinatarios de las misiones industriales a los Estados Unidos, y las escuelas de negocios, las empresas de consultoría y una gran cantidad de organizaciones dedicadas al cultivo de la cultura empresarial, recibieron en Europa el apoyo decidido de los americanos (Mosson, 1965). Extinguidos los programas (o parcialmente reconvertidos en la OEEC/OCDE), la Fundación Ford tomaría el relevo, haciendo del empresariado, una vez más, el principal instrumento para modernizar (e influir en) las sociedades europeas (Ford Foundation, 1962, 1965). Fueron efectivas las iniciativas para difundir las escuelas de negocios y otras instituciones afines- a la americana en Europa? Cuál fue su impacto real sobre la economía europea? En 4

5 los estudios publicados hasta la fecha domina el escepticismo. Hay que señalar que la mayor parte de ellos se han limitado a reconstruir el proceso, deteniéndose en el análisis de algunas instituciones (como las escuelas de negocios o las consultoras), pero sin llegar a evaluar su impacto real en el crecimiento económico de un país. Aun así, coinciden en una serie de puntos. El primero es que los misioneros americanos o americanizadores conocían poco el medio (europeo) en el que se movían. Ni la diversidad cultural del continente, ni las tradiciones institucionales (incluidas la educación y diversos sistemas de modernización de la gestión empresarial), ni la dimensión del movimiento obrero, ni la naturaleza del tejido productivo, ni el naciente sector público, fueron entendidos correctamente. Al contrario, todo ello les parecía una prueba más de la persistencia del antiguo régimen en Europa. En segundo lugar, las agencias de la Ayuda Americana actuaron con poca coordinación, y fueron muy sensibles a las relaciones (y a las presiones) personales. La resistencia que hallaron, en tercer lugar, por parte de los sindicatos, universidades, patronal y Administración en general, no hizo sino desorientarles todavía más. La americanización de Europa fue compleja intelectual y personalmente. Nada más revelador de ello que el hecho de que algunos de los mejores aliados de los americanos procedieran de la tradición corporativa cuando no fascistaeuropea. Sin duda, una de las ideas más importantes del nuevo credo era que el empresario no nacía, sino que se hacía. De ahí la relevancia que adquirió la formación empresarial en general en la reconstrucción y prodigioso crecimiento de los años cincuenta y sesenta. Fueron las escuelas las mejores difusoras de esta idea? Muchos de los estudios disponibles sugieren que la intensificación de la inversión americana, cuya manifestación más visible fueron las filiales de firmas multinacionales y de consultoras de ingeniería y organización empresarial, resultaron mucho más eficaces que las nuevas instituciones de educación de empresarios y gestores. La masiva transferencia de tecnología que acompañó a este proceso tuvo en una serie de personas (empresarios, abogados, administradores, profesores) a sus mejores aliados. Pocas, porque la oferta de expertos era muy limitada, incluso en los países más avanzados. Y las raíces de su experiencia se hundían en el período de entreguerras, tal como nos recuerdan 5

6 muchos de los estudios nacionales de caso publicados recientemente (Marceau, 1989; Gemelli, 1997). Cabe concluir, entonces, que, a pesar de la atención que está recibiendo este fascinante aspecto de la historia de Europa, la relación entre la educación formal de los empresarios y directivos, la mejora de su gestión y el crecimiento de la economía sigue siendo oscura y desde luego compleja. Algunos análisis comparados apuntan que hubo cierta pauta europea: en general, los más rezagados (Italia, Noruega, Suecia, Turquía) tendieron a abrazar las nuevas ideas sobre educación empresarial con más entusiasmo que los avanzados (Reino Unido, Francia, Alemania). Fueron, también, los que más crecieron. Como señalan Fox y Guagnini (1993), sería difícil establecer una relación de causalidad directa entre educación y ritmos de crecimiento económico, pero parece indudable que en la Europa de fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX el crecimiento del producto per cápita se vio muy influido por la existencia o no de un tejido empresarial preparado que pudiese adaptar y aprovechar nuevas ideas en la producción, la organización, y la distribución. Entra España en esta suerte de nuevo modelo gerschenkroniano? Vamos a tratar de comprobarlo en las próximas secciones. 2. La formación de los focos españoles de modernización Pasada la Segunda Guerra Mundial en España hubo, como en otros países europeos, una corriente modernizadora de las estructuras sociales y económicas del país que estuvo muy relacionada con los Estados Unidos y que acabó imponiéndose al menos parcialmente- a la política oficial del franquismo en el curso de la liberalización y de la industrialización definitiva de los años sesenta y setenta. Entendemos la modernidad de un modo pragmático, siguiendo a Giner (1995). Muchas de esas ideas estaban ya presentes desde los años veinte en algunos círculos españoles, singularmente aquéllos vinculados a las filiales locales de empresas norteamericanas (como Telefónica, Standard Eléctrica, Ford, American Radiator &Co., las petroleras, cinematográficas, etc.), o más abiertas en general al exterior, pero fue sobre todo a 6

7 finales de los cuarenta y comienzos de los cincuenta cuando contaron con el respaldo de las agencias norteamericanas encargadas de recabar el apoyo militar de España en el marco de la guerra fría (Wilkins, 1974). Con el respaldo institucional llegaron fondos para promover la modernización de la organización de las empresas la llamada Ayuda Técnica-, así como una política de presión sistemática sobre las instituciones hispanas y una identificación creciente entre la gestión empresarial y el espíritu capitalista (Gil Peláez, 1967; Puig 2001). Las agencias americanas (USOM, FOA, ICA) encargadas de difundir el credo capitalista en la España totalitaria del general Franco actuaron con las ventajas derivadas tanto de su experiencia previa en otros países europeos como del atraso relativo español, que lo hacía más poroso o menos resistente a las ideas foráneas, pero tuvieron que dedicar mucha energía a lidiar con la dictadura y sus elementos más antiliberales. La acción conjunta de los agentes norteamericanos, los administradores españoles, los círculos empresariales más educados y sensibles a la necesidad de la integración mundial de la economía española, e instituciones tan consolidadas y tan ambiguas como la Iglesia, sirvió para tejer en las décadas centrales del siglo XX una serie de focos modernizadores de la gestión y de la formación empresarial en los centros económicos más dinámicos del Estado, Madrid, Barcelona y País Vasco (Molero, 1979; Buesa y Molero, 1982). Vamos a analizarlos brevemente a continuación. Ni la organización científica del trabajo, ni la enseñanza reglada de la gestión empresarial, eran completamente nuevas en la España de los años cincuenta (Vegara, 1971; Castillo, 1996). El país contaba desde 1850 con instituciones dedicadas directa o indirectamente a ello. La influencia francesa era clara en todas ellas. Existían en primer lugar las escuelas de ingeniería industrial, cuya historia turbulenta acompañaría a la de la difícil industrialización española. En un análisis muy sugerente del papel de esta institución en la historia económica española, Santiago Riera (1993) ha subrayado que los ingenieros españoles, más que contribuir a cerrar la brecha tecnológica que existía entre España y la Europa más avanzada, asumieron una función mediadora entre el capital y el trabajo que tenía por objeto tranquilizar a una sociedad recelosa de los efectos de la industrialización. Esto es importante, porque el movimiento obrero 7

8 la cuestión social de la Restauración- ha sido un problema de primer orden en España, y un obstáculo también para la introducción de técnicas de racionalización de la producción y gestión. Hubo, naturalmente, excepciones a esta norma. Las iniciativas (modestas, pero muy adecuadas a las necesidades de la industria) de la Mancomunitat de Catalunya, por ejemplo, resultaron muy eficaces a pesar de la brevedad de la experiencia. No es una casualidad que Cataluña registrara a comienzos de siglo la mayor densidad de ingenieros industriales de España. La concentración de estos profesionales era muy elevada también en sectores típicos de la segunda oleada industrializadora, como la producción de energía y maquinaria eléctrica, el petróleo, el cemento y en menor medida la química. La extraordinaria dependencia tecnológica de los países más avanzados de las compañías españolas mantuvo a sus directores cerca de los centros mundiales de innovación. La rica vida asociativa de algunos de estos colectivos canalizada a través de los colegios y escuelas de ingenieros- no debe hacernos olvidar que eran muy pocos, y que estaban bastante aislados en la sociedad todavía rural que era España. Conviene recordar, en este lugar, que las actitudes más o menos antiindustriales no fueron exclusivas de sociedades tradicionales. La historia de la Europa de entreguerras ofrece ejemplos muy conspicuos de regímenes reaccionarios y fascistas fascinados por el progreso tecnológico. En España encontramos algo de esto en algunos ingenieros militares, llamados a tener un papel central en la dictadura de Franco (San Román, 1999). Otra institución fundamental en España, la Iglesia católica, puso pronto objeciones a los efectos de la racionalización de la producción industrial sobre la clase obrera, enarbolando la bandera de la doctrina social romana. Pero nada de esto fue óbice para que algunos empresarios (casi todos ingenieros) trataran de poner en práctica en sus talleres (más que en sus oficinas) algunos de los principios más difundidos del taylorismo. El paternalismo tecnocrático tuvo, si cabe, todavía más adeptos en la España de la preguerra. Las asociaciones patronales europeas católicas actuaron como eficaces transmisores de esta singular visión de la organización empresarial. 8

9 Las escuelas de comercio constituyen el otro pilar de la tradición educativa empresarial en España. Fundadas a mediados del siglo XIX a imagen y semejanza de las francesas, tuvieron también una historia jurídica y financiera- inestable. El estudio de Fernández Aguado muestra con claridad que nunca fueron elitistas, más bien al contrario. Si el número de escuelas osciló entre 8 y 39, el de sus alumnos alcanzó sus máximos en el primer tercio de siglo y, tras el bajón de la guerra, en los cincuenta y sesenta. Para entonces, las nuevas facultades de Ciencias Políticas y Económicas ya les estaban robando el terreno que harían finalmente suyo en 1970, al absorberlas. Geográficamente, la de Barcelona fue dejando atrás a la de Madrid, de modo que entre 1914 y 1930 las cuotas de ambas escuelas pasaron de un 3 y un 15 por ciento a un 17,5 y 23,5 por ciento en 1930, y a un 9 y un 18,5 por ciento en 1960, lo que sugiere que el mayor dinamismo productivo de la capital catalana sirvió para trabar una relación más intensa con la escuela, y viceversa. Es difícil sin embargo saber si estas escuelas contribuyeron a mejorar la gestión de los establecimientos industriales y comerciales del país, si funcionaron como bolsas de trabajo, o si mitigaron el aislamiento característico de los empresarios, que era y es una función esencial de los centros de formación empresarial. Parece más bien que las cámaras de comercio y los círculos mercantiles que proliferaron en muchas ciudades españolas a partir de los años ochenta del siglo XIX- y las asociaciones sectoriales multiplicadas en los años veinte y treinta del XX- cumplieron esta misión bastante satisfactoriamente. El alcance de la enseñanza técnica y comercial tiene mucho que ver, naturalmente, con el desarrollo económico y la estructura empresarial de un país. En un estudio pionero sobre esta cuestión, Juan Linz y Amando de Miguel (1963, 1964) señalaron que la escasez de grandes empresas burocratizadas era una razón primordial de la relativamente pobre educación formal de los empresarios españoles, así como de su a menudo tosca administración. La gran empresa, en efecto, no adquirió carta de naturaleza en España hasta la posguerra, y lo hizo de la mano del militarizado Instituto Nacional de Industria. Los efectos del experimento autárquico de los años cuarenta y cincuenta sobre la estructura empresarial han sido analizados ya por 9

10 Carreras, Tafunell y Torres (1993, 1997). Esto nos recuerda una vez más que la aplicación del modelo chandleriano a España (como a otros países periféricos) es problemática. Con todo, la aparición de los primeros focos de modernidad en España está muy ligada a la inversión directa norteamericana anterior a la guerra civil, a la concesión de un crédito millonario por parte del Eximbank y al Pacto Hispano-Norteamericano que siguió a aquél en La llamada Ayuda Americana fue fundamentalmente un acuerdo de cooperación militar y política al cual acompañaban unos créditos destinados a garantizar la paz y la satisfacción social necesarias para la puesta en marcha de las bases militares y el apoyo de las autoridades españolas al bloque atlantista (Rovira, 1960; Viñas, 1981; Rubottom, 1984; Guirao, 1998; Liedtke, 1998, 1999; Moreno, 1998). El tratado entre España y Estados Unidos tuvo muchos efectos. Puso al país, efectivamente, en la órbita atlántica y anticomunista; facilitó su paulatina integración en las instituciones internacionales, a pesar de la oposición más política que económica- de las potencias europeas; alivió las penurias económicas de la población; y desencadenó un proceso de transferencia tecnológica similar al de los países del Plan Marshall. Es esto lo que aquí más nos interesa, pues la Ayuda Técnica, a pesar de no suponer más de un 1 por ciento de la Ayuda Económica (cuantificada recientemente por Calvo (1998, 2000), que ha mostrado además que se destinó sobre todo a la agricultura), se diseñó explícitamente para aumentar la bajísima productividad de las empresas hispanas, facilitar la penetración del capital y la tecnología estadounidenses, y difundir los principios capitalistas en el país. Las agencias que se ocuparon de hacer realidad este plan contaban ya con la experiencia adquirida en los países acogidos al Plan Marshall. Y la más importante de las lecciones aprendidas en ese complejo proceso era que el contacto directo con las empresas, asociaciones y universidades americanas era el medio más barato y eficaz para ganarse la confianza de la población europea y difundir el credo productivista y capitalista. Los administradores del plan definían el colectivo más receptivo e influyente como aquél formado por empresarios, burócratas, titulados y estudiantes brillantes y jóvenes. Naturalmente, la naturaleza sincrética y polifónica del régimen franquista constituyó un serio obstáculo para que la Ayuda Técnica se dirigiera a esos colectivos. Suanzes, el autocrático presidente del INI, trató 10

11 de monopolizar los proyectos de carácter técnico: intercambios entre empresarios, administradores y profesores de ambos países; becas para cursar estudios de organización industrial y administración de empresas en universidades americanas; creación de una escuela de negocios piloto; financiación de estudios sobre sectores industriales concretos; ayuda a la traducción y publicación de libros técnicos importantes. Esto demoró la puesta en práctica de muchos de esos proyectos, y fue causa de fricciones entre la Embajada de Estados Unidos en Madrid (donde tenían su sede las agencias competentes), las instituciones españolas que administraban el programa (en los ministerios de Asuntos Exteriores, Industria y Comercio y Educación) y el INI. En buena medida, la Ayuda Técnica se apoyó en instituciones ya existentes, y en personas, sobre todo, que estaban familiarizadas con los Estados Unidos. Una de esas personas era Fermín de la Sierra. Ingeniero industrial por la Escuela de Madrid, De la Sierra había trabajado en el Instituto Nacional de Racionalización del Trabajo, creado en 1945 en el seno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Bajo los auspicios del Instituto, en 1946 y 1947 viajó a los Estados Unidos, donde visitó varias universidades, asociaciones empresariales y empresas del país relevantes en el campo de la organización industrial. A continuación se le brindó la oportunidad de visitar, en calidad de observador, algunas de las misiones de productividad creadas dentro del programa del Plan Marshall en varios países europeos (las antecesoras de la OCDE). En 1952, y desde el Ministerio de Industria, fundó la Comisión Nacional de Productividad Industrial (CNPI), de la cual sería secretario hasta su disolución en La CNPI era naturalmente una de las señales más visibles que la Administración española mandaba al mundo occidental para ser aceptado por el mismo. Respondía también al deseo de los sectores más abiertos y capitalistas de esa Administración de aprovechar la oportunidad única que suponía el apoyo americano, articulado primero a través del crédito del Eximbank y después por medio de la Ayuda Económica y sobre todo Técnica, a partir de Sería la CNPI precisamente la interlocutora de las agencias de cooperación americanas y el órgano director de los proyectos técnicos más importantes y duraderos que financiaron los Estados Unidos hasta 1963: las comisiones regionales de productividad industrial y la Escuela de 11

12 Organización Industrial. Se encargaría también la Comisión de proponer la distribución de los fondos de la Ayuda Técnica para cada ejercicio; de seleccionar a los miembros de cada una de las expediciones industriales y académicas que se realizaron en esos años; y de buscar colaboradores idóneos dentro y fuera de la Administración. Casi siempre, la CNPI hubo de actuar con diplomacia, pues era, a fin de cuentas, un mediador entre la Administración americana -que buscaba influir en el disminuido sector privado-, la Administración de un Estado totalitario ávida de concentrar la actividad económica en el sector público-, y las iniciativas que la sociedad civil vasca y catalana sobre todo- había puesto en marcha antes o después de la guerra en las áreas de la productividad o la formación industriales. De la CNPI se esperaba asimismo que contribuyera a desbloquear muchas inversiones americanas en España, poniéndose al lado de la Embajada americana. No es difícil adivinar que la historia de la Ayuda Técnica refleja, como un espejo, las transformaciones que se estaban operando en la economía, la política y la sociedad española de esos años (Gómez Mendoza y San Román, 1997; Gómez Mendoza, 2000). Pero no es éste el lugar para narrarla o analizarla. Bastará, creemos, con subrayar que a comienzos de los cincuenta la formación de empresarios, directivos y técnicos se había convertido en uno de los objetivos prioritarios de los planes de apoyo y propaganda- americanos en España. Y con recordar que las ideas y las instituciones sostenidas directamente por los fondos norteamericanos no eran los únicos focos de modernidad en España, pero sí los más visibles. Dado el limitado número de personas preparadas y receptivas a este aspecto del capitalismo industrial, se tendió a cooperar, aunque hubo episodios de rivalidad de gran calado, especialmente en los últimos estadios de la ayuda, y relacionados con el cambio que se estaba produciendo en el gobierno español, especialmente el desembarco de los tecnócratas. Los cuadros 1, 2 y 3 permiten, de forma muy sintética, hacerse una idea de cuáles fueron las instituciones, actividades y personas que más influyeron en la difusión de los principios racionalizadores de la producción y la gestión empresarial. La creación del poderoso lobby (hasta hoy) Asociación para el Progreso de la Dirección (APD, 1967), la creación de las 12

13 primeras consultoras técnicas o generalistas, y la existencia desde 1945 del Instituto de Economía de la Empresa en la Escuela de Ingeniería Industrial de Barcelona merecen atención. Destaca también la abundancia de iniciativas en el terreno de la educación empresarial. Pasamos ahora a ocuparnos de ellas. 3. Las escuelas de negocios en España Entenderemos por escuela de negocios la versión española de la business school americana, esto es, la institución (pública o privada, vinculada o no al sistema nacional de educación superior) que ofrece estudios de postgrado en organización industrial o administración de empresas. Por eso prestamos poca atención a Deusto (que no introdujo los cursos de postgrado hasta mucho más tarde), o a las numerosas instituciones que difundieron ideas nuevas sobre organización de empresas en el itinerario curricular antes que nuestras escuelas (caso de los departamentos de Organización de Empresa de las Escuelas de Ingenieros, del Instituto Nacional de Racionalización del Trabajo, de los centros formativos regionales de la Comisión Nacional de Productividad Industrial y de otros foros). Sí que nos fijaremos, en cambio, en escuelas como ICADE y ESADE, aunque en el largo plazo se hayan especializado en los estudios de licenciatura. La fundación de esas escuelas, su clientela y su capacidad para crearse una identidad propia es lo que más nos va interesar en este brevísimo repaso a su historia, y que puede ampliarse con la radiografía del sector que en 1969 publicaron los consultores de la Ford (Frederick y Haberstroh, 1969). Es casi obligado comenzar con la Escuela de Organización Industrial (CNPI, 1955). Oficialmente fue la primera escuela de negocios a la americana, contó con el apoyo intelectual y financiero de la Ayuda Técnica y se diseñó para apoyar la industrialización española. Hasta 1970 estuvo dirigida por Fermín de la Sierra, que ocupaba además otros cargos en la Escuela de Industriales de Madrid (donde había creado el Departamento de Organización Industrial) y en el Ministerio de Industria. La génesis de la EOI dice mucho acerca del cambio de rumbo que 13

14 supuso el apoyo de Estados Unidos para España. Pues, en un principio, esta escuela tenía como objetivo la formación de cuadros para el Instituto Nacional de Industria. De la Sierra gozaba de la confianza de Suanzes, y de todos los modelos que estudió en sus expediciones al extranjero, el que más le convenció fue el del IPSOA (Istituto Postuniversitario per lo Studio dell Organizatione Aziendale). Aunque el IPSOA era una creación de Fiat y Olivetti, el modelo italiano en particular el fascista Istituto per la Reconstruzione Industriale, IRI- fascinaba a los militares hispanos en general y a Suanzes en particular. Cuando se concretó la ayuda norteamericana, sin embargo, hubo de desecharse esa idea. El objetivo de los programas técnicos financiados por los Estado Unidos era apoyar la iniciativa privada e imbuir a su nuevo socio militar de los principios del capitalismo industrial. Tal como había ocurrido con los primeros créditos del Eximbank y con las primeras expediciones de directores de empresa a los Estado Unidos, lo que siguió fue una lucha sorda entre el INI que pretendía matricular en la EOI al máximo número de personas del Instituto- y las agencias americanas. De la Sierra resultó ser un hábil diplomático, de modo que la guerra no llegó a declararse nunca. Otro punto de fricción entre españoles y americanos fue la financiación de la escuela. Se acordó que éstos asumirían dos tercios del presupuesto durante los cuatro primeros años, que era el período de rodaje que se había establecido. El tercio restante corría a cargo de los ministerios de Industria y Educación. Los asesores americanos confiaban en que la EOI fuera capaz, en el largo plazo, de autofinanciarse, gracias a las tasas de matriculación y gracias sobre todo al patrocinio del mundo empresarial (privado naturalmente). Provisionalmente, la EOI se instaló dentro de la Escuela de Industriales, frente al CSIC y al INRT, con la promesa de contar con un edificio propio en la Ciudad Universitaria. Allí precisamente se encontraba su principal enemigo: la joven (se había creado en 1944) Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Madrid. Sus responsables influyeron, por citar sólo un ejemplo, en el nombre de la EOI, que originalmente había de llamarse Escuela de Organización Empresarial o de Administración de Empresas. 14

15 Entre la fundación de la EOI y el inicio de las clases transcurrieron casi dos años. Fue un período de tutela americana: se eligió el modelo académico (Universidad de California en Los Ángeles y Carnegie Tech), se invitó a varios profesores americanos (Barnes y Dearborn serían los que más asiduos), se hizo el diseño curricular y se reclutó al profesorado, proporcionándosele formación en España y Estados Unidos. La escuela abrió sus puertas en el curso 1957/58, con dos ofertas centrales de cursos (producción y administración de empresas) impartidos a tiempo parcial a lo largo de dos años académicos. En el espíritu inicial de la EOI estaba el objetivo (defendido por españoles y americanos) de proporcionar cultura económica a los ingenieros, y cultura técnica a los economistas y directores de empresa. En común tenían estos cursos un énfasis en técnicas de organización científica del trabajo, en detrimento de materias de ciencias sociales y relaciones humanas, y un carácter claramente laico. Para sorpresa (y decepción) de sus promotores, el programa de administración de empresas (dirigido a no ingenieros) tendría bastante más éxito que el de producción (cuidadosamente diseñado para los ingenieros), y un tercer programa en mercadotecnia y ventas, iniciado años después, encontraría también más demanda que el de producción. El perfil del alumno medio de la primera etapa de la EOI nos puede dar alguna pista sobre la influencia real de la escuela. Los ingenieros del INI fueron mayoría sólo durante los dos primeros años. Su número descendió drásticamente con el cambio de década, así como la edad media de los alumnos, que inicialmente era de unos treinta años. Esto era fatal para la EOI, en tanto en cuanto la alejaba de varios objetivos: formar cuadros para la empresa pública (la más grande y por tanto más adecuada a las técnicas americanas); crear lazos clientelares con el principal empleador de Madrid (incluyendo un programa estable de becas); y atraer a patrocinadores potenciales en el sector privado (garantizando la supervivencia de la escuela al extinguirse la ayuda exterior). Como veremos en la próxima sección, las primeras promociones de la EOI no permiten definir con claridad la identidad de esta escuela pionera. Rotos (o nunca establecidos) los lazos con el sector público, la EOI careció de especialización y de clientela natural. Eran mucho más sus profesores (a menudo empleados también en las escuelas privadas) los que trabajaban puntualmente como consultores en las empresas del INI. Con 15

16 todo, la EOI contó con bastantes más ingenieros civiles y militares entre sus alumnos que cualquier otra escuela de negocios, en particular su competidor madrileño ICADE. Quizás este hecho explica que el sucesor de De la Sierra reforzara a partir de 1970 el carácter técnico de la escuela, poniendo más énfasis en investigación operativa y otras materias de contenido matemático. Pero la formación larga y exigente- de los ingenieros españoles, así como el extraordinario prestigio social (y político) del que seguían gozando, disuadían a muchos de ellos de prolongar aún más sus estudios. Durante sus dos primeros años de funcionamiento, la EOI contó con un supervisor permanente, el consultor de Chicago Shedlin. El informe que éste presentó a las autoridades americanas en 1959 tiene un gran interés para este trabajo, pues diagnosticaba con un enfoque muy americano- tanto la situación de la EOI como la de sus potenciales competidores y el entorno empresarial español. Para Shedlin, éste estaba lastrado por el minifundismo empresarial, la falta de gestores profesionales y la persistencia de privilegios, nepotismo y arbitrariedad. La EOI debía así centrarse en las mayores empresas (incluidas las multinacionales), buscar su patrocinio, ganarse a sus altos cargos mediante exclusivos seminarios, adoptar con más energía la metodología de las escuelas de negocios americanas (estudios de caso, técnicas de simulación y buenos materiales) y potenciar la figura del profesor a tiempo completo con contactos con el mundo empresarial. Poco después de la marcha de Shedlin, sin embargo, comenzaron las dificultades financieras de la EOI. Se extinguió la Ayuda Técnica y los ministerios redujeron su contribución notablemente. Los problemas económicos no eran ajenos a los políticos. En el Ministerio de Industria se habían abierto paso personas con una visión distinta de la organización del país y muy vinculadas al Opus Dei, bajo cuya inspiración se había fundado en 1958 el IESE. El nombramiento de José Manuel Elorduy como director general de Industria significó de hecho el principio de una guerra nunca declarada entre la Administración y la EOI, personificada en una relación muy poco cordial entre Fermín de la Sierra y Antonio Valero, el fundador del IESE. 16

17 En 1975 habían pasado por la EOI unos alumnos -en los cursos regulares- y cerca de en los seminarios y cursos especiales-. La escuela contaba con un edificio propio en la Ciudad Universitaria y seguía dependiendo de un presupuesto público, magro e irregular. Las recomendaciones de Shedlin habían calado poco, y no se había creado una identidad clara, y tampoco un gran prestigio. La clientela era difusa, pero continuaba habiendo más ingenieros y más grandes empresas que en cualquier otra escuela española. En Madrid, la única escuela comparable a la EOI era ICADE (ICAI, 1978; ICADE, 1984; Gil, 1993). Este instituto había nacido en 1956 de la combinación de varias fuerzas: la iniciativa de un puñado de personas ligadas a la banca, a la industria farmacéutica y al Ejército; el Instituto Católico de Artes e Industrias (una escuela de ingeniería industrial y eléctrica fundada a principios de siglo por la Compañía de Jesús y donde se preparaba además el ingreso en la escuela militar); y el entramado educativo y social de la Compañía de Jesús. Las relaciones de amistad y familia tejían esos poderosos hilos, uniéndolos a la alta política. Uno de los directores del complejo ICAI-ICADE, por ejemplo, era hermano del ministro de Asuntos Exteriores que firmó el tratado hispano-norteamericano en 1953, Alberto Martín Artajo. El carácter multinacional de la orden católica jugaba igualmente a favor del instituto, facilitándole el acceso a los países más avanzados. La influencia americana fue significativa, y varios de sus profesores se beneficiaron de la Ayuda Técnica, pero los promotores de ICADE estuvieron mucho más preocupados por la realidad en la que actuaban que por los modelos en los que se inspiraban, y que eran tanto americanos como europeos. Los principios de ICADE fueron, como los de la EOI, modestos. El instituto casi desde el principio un apéndice físico y espiritual de ICAI- ofrecía cursos nocturnos de postgrado en gestión de empresas. Los programas eran amplios y exigentes, con un fuerte carácter social, humano y confesional, en consonancia con la tradición jesuítica y la formación de sus profesores, que procedían mayoritariamente (con o sin sotana) de ese medio. Los documentos fundacionales, en efecto, dejan pocas dudas acerca de la finalidad de esta empresa, que era proporcionar a empresarios y directivos tanto las herramientas básicas de la moderna 17

18 administración de empresas como un sentido profundo de la responsabilidad social. El ideario, así, se adecuaba a la doctrina social de la Iglesia (donde empezaban a soplaban los aires del Concilio Vaticano II) y al temor secular de las élites españolas al conflicto social. Bastante más visible y operativa que este ideario, sin embargo, era la red de contactos que ofrecía el instituto a sus alumnos y graduados. ICADE se hizo muy pronto con la estructura característica de las instituciones educativas de la Compañía de Jesús: una asociación de antiguos alumnos y un patronato. La convivencia con ICAI hizo borrosos los límites entre éstos y los de la escuela de ingeniería, de modo que la clientela de ICADE originalmente tributaria del apoyo de la banca y el Ejército- se extendió a la industria eléctrica y a las empresas de ingeniería. Veremos esto con más detalle en la próxima sección. Todos estos elementos contribuyeron a que ICADE se dotara casi desde el comienzo de una identidad propia. El grueso de su alumnado era licenciado en derecho y pertenecía a los grupos sociales atendidos secularmente por los jesuitas. Las empresas que empleaban o becaban a los estudiantes se inscribían en la banca, el comercio y, en la década de los sesenta, el sector público. Esto es importante. Los directores de ICADE jesuitas o jesuíticos al fin y al cabo- supieron aprovechar el cambio político que se estaba operando, estableciendo con el INI un programa de becas que hizo de esta institución, junto a Cajamadrid y Galerías Preciados, su mejor cliente. La habilidad de ICADE no es ajena a las relaciones de familia que unían a algunos de sus directores con la cúpula directiva de Iberia, por ejemplo, pero tampoco a la sensibilidad social y económica que mostraron creando programas de formación de diplomados y mandos intermedios (a imagen y semejanza de los que existían en ICAI). El éxito de ICADE contrasta con el fracaso de la EOI, que acabó suprimiendo sus programas intermedios. La atención al personal medio de las empresas fue común a todas las escuelas de administración de empresas de la Compañía de Jesús (incluida Deusto), que tenían sus orígenes en fundaciones educativas benéficas. Pero no hay que magnificar el éxito ni la eficacia de ICADE como órgano modernizador del tejido empresarial español. Hacia 1975, el balance presentaba muchas sombras: muchos de 18

19 los casi alumnos que habían pasado por sus aulas en todos los programas- no habían terminado los estudios; carecía de un profesorado a tiempo completo y avezado en la nueva metodología de las escuelas de negocios; se estaba masificando; y no tenía programas de alta dirección. Las bases sobre las que se crearon las primeras escuelas catalanas eran muy distintas. Confirmando un tópico o una evidencia-, la comunidad empresarial estaba mucho más organizada en Barcelona que en Madrid, y esta capacidad de organización se había extendido al terreno educativo al menos desde los años veinte. Circunscribiéndonos al contenido típico de las escuelas de negocios, la Escuela de Ingeniería Industrial de Barcelona había participado desde 1945 en varias iniciativas importantes, como la creación de un Departamento de Organización Industrial y del Instituto de Economía de la Empresa. Además de la personalidad impetuosa de José Orbaneja, vallisoletano, ingeniero industrial, catedrático de Organización Industrial, promotor de la rama catalana de la CNPI, fundador y director de la Escuela de Administración de Empresas (EAE), consultor de La Maquinista y autor de varios libros sobre el orden económico mundial (Orbaneja, 1972), el movimiento de la productividad contaba en Barcelona con la Cámara de Comercio, las escuelas industriales de Terrassa, los colegios de ingenieros superiores y técnicos, varias asociaciones industriales sectoriales y personas como Rivière, al que nos referiremos de forma extensiva más adelante. El universo educativo de la Compañía de Jesús también hundía sus raíces en Barcelona, donde contaba con el Institut Químic de Sarrià y con una amplia e influyente red de colegios y escuelas de formación profesional (Puig, 2000). El Opus Dei era menos visible, pero algunos de sus miembros, ingenieros sobre todo, eran activos desde la inmediata posguerra en el mundo de la consultoría. Los frutos institucionales de este caldo de cultivo fueron tres escuelas de negocios en sentido estricto. La primera, la EAE, era hermanastra más que hermana- de la EOI (EAE, 1978). Diseñada y fundada por el interlocutor de De la Sierra en Barcelona, Orbaneja, no contó con el apoyo directo de la Ayuda Técnica, y hubo de construirse con los recursos humanos y 19

20 financieros locales. La rama catalana de la CNPI, la Diputación, la Cámara de Comercio, los alumnos (becados por sus empleadores) y un elenco muy variado de profesores a tiempo parcial fueron los cimientos de esta escuela. En su trayectoria no hemos detectado ningún cambio importante, pues no era tan dependiente como la EOI de las instituciones públicas, y tampoco despertó tantas expectativas. La EAE no pasó nunca de ser una escuela discreta, razonablemente vinculada a su entorno, más ingenieril que humanística, no confesional, pero sin una identidad clara, e instalada desde el comienzo a la sombra de sus dos competidoras locales, IESE y ESADE. En la creación de la escuela de negocios española que hoy goza de más prestigio internacional, IESE, intervinieron elementos muy variados: el ambiente productivista al que se ha hecho referencia; un grupo de ingenieros textiles de Terrassa interesados por la organización científica del trabajo, en particular los métodos Bedaux; el Opus Dei, que acababa de fundar la Universidad de Navarra (la más próxima al modelo americano según los consultores de la Fundación Ford); y el mundo de las empresas pequeñas y medianas, familiares, dedicadas a sectores tradicionales, del área de Barcelona. El IESE también contó con un líder, el ingeniero textil Antonio Valero, consultor y miembro del Opus Dei. De acuerdo con el proyecto inicial, el IESE había de crearse en el País Vasco o en Navarra. Tenía esto sentido en la medida en que el instituto dependía institucionalmente de la Universidad de Navarra; la densidad y complejidad de las empresas vasca era muy alta; y la competencia académica, débil. Al final, sin embargo, se optó por Cataluña, un territorio que la mayor parte de los fundadores conocía bien, pero que presentaba características y necesidades muy distintas a las de la clientela natural de la Harvard Business School, la institución que se pretendía emular. La formación de los primeros profesores del IESE tuvo lugar en la mítica escuela de negocios, y en otras universidades estadounidenses. Algunos, como Carlos Cavallé, lograron becas de la Ayuda Técnica. Pero la experiencia de otras escuelas europeas, como la de Lille (que se había creado con fondos de la Fundación Ford), también se siguió de cerca, en la conciencia precisamente de que el entorno del IESE era mucho más próximo al de los distritos industriales tradicionales de Europa que a los Estados Unidos. Éste es, a nuestro 20

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Entrevista con el profesor Jay O. Light, decano de la Harvard Business School

Entrevista con el profesor Jay O. Light, decano de la Harvard Business School Entrevista con el profesor Jay O. Light, decano de la Harvard Business School «El IESE cuenta con una formidable energía» Será quien dirija la Harvard Business School en su segundo siglo de vida. Noveno

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO ENTREGA MEDALLAS Y PLACAS AL MÉRITO EN EL COMERCIO 2011 Salón Institucional - Madrid, 3 de noviembre de 2011 Presidente de la CEPYME, Secretario

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos Almudena Del Rosal Dirección General de Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid España Por qué la comunidad de madrid

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO PRESENTACIÓN (Consensuado por las universidades Españolas, presentado a la CRUE para su aprobación en Junio 2001) El sistema universitario español, representado

Más detalles

Los programas de monitoreo y mejora de Electronics Watch

Los programas de monitoreo y mejora de Electronics Watch Por la mejora de las condiciones laborales en la industria electrónica global Los programas de monitoreo y mejora de Electronics Watch El objetivo de Electronics Watch (EW) es trabajar para la mejora estructural

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González

Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González Honorable Conseller de Educación, Formación y Empleo Ilustrísimo Rector de la Universidad

Más detalles

PROGRAMA DE INICIACIÓN AL EMPLEO. UN MODELO

PROGRAMA DE INICIACIÓN AL EMPLEO. UN MODELO S E R V I C I O D E O R I E N T A C I Ó N A L E S T U D I A N T E Plaza de Cervantes 10, 2ª planta 28801 Alcalá de Henares (Madrid) orientacion.prof@uah.es practicas.empresas@uah.es PROGRAMA DE INICIACIÓN

Más detalles

INTRODUCCION. Consultora de Marketing y Comunicación Formación Información - Televisión legal. I ENCUESTA DE FORMACIÓN LAWYERPRESS - Pág.

INTRODUCCION. Consultora de Marketing y Comunicación Formación Información - Televisión legal. I ENCUESTA DE FORMACIÓN LAWYERPRESS - Pág. INTRODUCCION Lawyerpress como medio de comunicación especializado en el área legal siempre ha estado muy interesado en reflejar la situación del sector legal español. Con este motivo y siguiendo nuestra

Más detalles

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR Madrid, 21 febrero 2002 INTRODUCCIÓN Hoy en día podemos estar mayoritariamente de acuerdo en que el éxito de una empresa radica, en buena parte,

Más detalles

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático A partir de la promoción del turismo educativo realizado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba junto a instituciones y empresas, se duplicó

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

DI Macarena Ponce- DI Belén Martin 1

DI Macarena Ponce- DI Belén Martin 1 INTERPRETACION PARCIAL DE LAS ENCUESTAS AUTORES: D.I. Belén Martín D.I. Macarena Ponce FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO MENDOZA, MAYO 2009 Este trabajo se enmarca en el proyecto

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

POLITICA DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS FUNDACIÓN PROBONO COLOMBIA

POLITICA DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS FUNDACIÓN PROBONO COLOMBIA I. INTRODUCCIÓN La Fundación Pro Bono Colombia, como entidad sin ánimo de lucro y de iniciativa privada, busca facilitar el acceso a la administración de justicia y garantizar la prestación de una asesoría

Más detalles

CAPITULO I PRESENTACIÓN: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PRESENTACIÓN: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PRESENTACIÓN: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El arte se produce cuando hay armonía entre cultura y forma. Hegel Cuando se menciona la palabra danza pocos se refieren a que es un arte escénica, e inmediatamente,

Más detalles

Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA

Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS GABINETE DE PRENSA Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA Conferencia Internacional: Qué políticas demandan las ciudades globales?

Más detalles

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Son muchas las iniciativas que el Consejo Social de la Universidad Complutense ha llevado a cabo como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad, promoviendo las relaciones

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La palabra sociedad del latín societas (de secius) que significa reunión, comunidad, compañía, se puede definir metafísicamente como la unión moral de seres inteligentes

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

Título: Presente y futuro de la formación en habilidades en las empresas del IBEX 35 (I).

Título: Presente y futuro de la formación en habilidades en las empresas del IBEX 35 (I). FORMACIÓN Presente y futuro de la formación en habilidades en las empresas del IBEX 35 (I) Qué valor dan las empresas españolas a la formación? Qué futuro tiene el aprendizaje de habilidades en las organizaciones

Más detalles

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS 1.1 Introducción La tesis que a continuación se desarrolla se desprende de un Simulador de Negocios llevado a cabo a lo largo del semestre de primavera 2004, éste es organizado

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Informe La Franquicia en España 2015, elaborado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF) El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Según se refleja

Más detalles

Excmo. Sr. Vicepresidente segundo y Consejero de Economía e Innovación. Tecnológica. Excmo. Sr. Viceconsejero de Economía e Innovación Tecnológica.

Excmo. Sr. Vicepresidente segundo y Consejero de Economía e Innovación. Tecnológica. Excmo. Sr. Viceconsejero de Economía e Innovación Tecnológica. INTERVENCION DEL DIRECTOR GENERAL DEL BANCO DE ESPAÑA, JOSÉ LUIS MALO DE MOLINA, EN EL ACTO DE PRESENTACION DE LOS RESULTADOS DE LA CENTRAL DE BALANCES EN LA COMUNIDAD DE MADRID 24/9/03 Excmo. Sr. Vicepresidente

Más detalles

Learning with ipads at Liceo Sorolla

Learning with ipads at Liceo Sorolla Learning with ipads at Liceo Sorolla Estudio del Uso del ipad en 5º EP Curso 2014-15 Detalles del Estudio Muestra: 85 alumnos Sexo: Heterogéneo Edad: 11-12 años Método de estudio: Encuesta y (OD) Observación

Más detalles

Ceñidos ya a la problemática socioeconómica más inmediata, destacar algunos asuntos relacionados con la estructura económica de Asturias.

Ceñidos ya a la problemática socioeconómica más inmediata, destacar algunos asuntos relacionados con la estructura económica de Asturias. 5 4 Comité mismas capacidades políticas de actuación en su territorio, y que una Comunidad no debe exigir (y no debe tener) lo que no se puede reconocer a las demás, dejando a salvo los hechos diferenciales

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones.

Capítulo 5. Conclusiones. Capítulo 5. Conclusiones. En este capítulo se hace un análisis de la investigación más allá de los datos arrojados en la realización del estudio Delphi para identificar las competencias de los líderes

Más detalles

Madrid, 18 de junio de 2007

Madrid, 18 de junio de 2007 Madrid, 18 de junio de 2007 I Curso sobre la Protección del Cliente de Servicios Financieros Curso dirigido a Bancos Centrales y Organismos de Supervisión de Países Iberoamericanos Discurso de apertura

Más detalles

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

BASE DE DATOS FINANCIADA POR: TERCER CONCURSO DE EXPERIENCIAS MENCIÓN ESPECIAL (B) Acercar la asociación a las familias APA CP SEIS DE DICIEMBRE. Madrid. FAPA Francisco Giner de los Ríos. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Para incrementar la

Más detalles

Plan estratégico para el periodo mayo-noviembre de 2010. Las conclusiones sobre cada uno de estos temas se desarrollan en documentos adjuntos.

Plan estratégico para el periodo mayo-noviembre de 2010. Las conclusiones sobre cada uno de estos temas se desarrollan en documentos adjuntos. 1 La Federación de Asociaciones de Directivos de centros educativos públicos, FEDADi, se ha reunido en Maó los días 6, 7 y 8 de mayo en su XXI congreso, para analizar los siguientes temas: Plan estratégico

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

Mesa 1 REGLAS DE COMPETENCIA EN EL SECTOR

Mesa 1 REGLAS DE COMPETENCIA EN EL SECTOR Mesa 1 REGLAS DE COMPETENCIA EN EL SECTOR 28 de octubre de 2013 Rafael Bustos Catedrático de la Universidad de Salamanca, España Inició su participación dando gracias de esta en un país que ayudó al suyo,

Más detalles

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID OPERAMOS EN: ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA PRÓXIMAMENTE: BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID Las Pequeñas y Medianas Empresas nos desenvolvemos en un entorno cambiante,

Más detalles

La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las

La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las La RSC en BASF La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las personas que lo habitamos: la pobreza en

Más detalles

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA? INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE Los cambios que ocurren en la sociedad, entre los que se destacan la globalización cultural y económica, la influencia de la tecnología en todos los aspectos de las relaciones

Más detalles

LA UNIVERSIDAD APUESTA POR EL MICRO-MECENAZGO

LA UNIVERSIDAD APUESTA POR EL MICRO-MECENAZGO LA UNIVERSIDAD APUESTA POR EL MICRO-MECENAZGO EL VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE LA UC3M PRESENTÓ EL 9 DE SEPTIEMBRE LA PRIMERA CONVOCATORIA DEL PROGRAMA DE MICRO-FINANCIACIÓN COLECTIVA

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Carlos Ais Conde. Director de la EPJ Pedro Ibarreche del Colegio de Abogados de Vizcaya.

Carlos Ais Conde. Director de la EPJ Pedro Ibarreche del Colegio de Abogados de Vizcaya. CONVENIOS DE COLABORACION ENTRE ESCUELA DE PRACTICA JURIDICA Y LA UNIVERSIDAD. EXPERIENCIAS DE LA ESCUELA PEDRO IBARRECHE ANTERIORES A LA LEY DE ACCESO A LA PROFESION. Carlos Ais Conde. Director de la

Más detalles

Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral.

Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral. Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral. 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN pág. 2-3 METODOLOGÍA pág. 4-5 RECOGIDA Y COMENTARIO DE DATOS pág. 6-19 RESULTADOS FINALES pág. 20-24 COMENTARIOS

Más detalles

Máster de Educación para la Salud

Máster de Educación para la Salud Máster de Educación para la Salud Facultat d Infermeria Universitat de Lleida Informe de seguimiento Curso 2010/2011 Elaborado por la coordinación de la titulación Presentado a la Comisión de Estudios

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

Reglamento. Programa Universitario. de Estudios del Desarrollo

Reglamento. Programa Universitario. de Estudios del Desarrollo Reglamento Programa Universitario de Estudios del Desarrollo Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación de Humanidades Programa Universitario de Estudios del Desarrollo Dr. José Narro Robles

Más detalles

Empoderamiento para la innovación social

Empoderamiento para la innovación social Empoderamiento para la innovación social Ignacio Martín Adaptive Este artículo analiza el significado de la palabra empowerment, así como las posibles causas de que dicha palabra no exista en español.

Más detalles

Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos

Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos Gestión de conocimientos Para que una organización funcione eficazmente es fundamental garantizar la libre circulación

Más detalles

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA OMPI IIM/2/3 ORIGINAL: Inglés FECHA: 14 de junio de 2005 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA S SEGUNDA REUNIÓN INTERGUBERNAMENTAL ENTRE PERÍODOS DE SESIONES SOBRE UN PROGRAMA DE LA

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

GESTIÓN ADMINISTRATIVA II

GESTIÓN ADMINISTRATIVA II Universidad Rey Juan Carlos Facultad de CC. Jurídicas y Sociales (Campus de Vicálvaro) Diplomatura en GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA asignatura: GESTIÓN ADMINISTRATIVA II curso y duración: 3º anual carácter:

Más detalles

Emprendedores sociales como generadores de cambio

Emprendedores sociales como generadores de cambio Page 1 of 5 Emprendedores sociales como generadores de cambio "Innovación, creatividad, capacidad emprendedora, impacto social y ética, valores para ser un emprendedor social" María Calvo Directora Ashoka

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo Capítulo 2 De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo Dado que los padres son las personas más influyentes en la vida de sus hijos, todo lo que usted haga (o deje de hacer) los afectará.

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Ponencia: IMPACTO DE LA ASESORÍA DE PARES EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD REGIONAL SUR DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

Ponencia: IMPACTO DE LA ASESORÍA DE PARES EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD REGIONAL SUR DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias e Ingeniería Departamento de Física, Matemáticas e Ingeniería. Ponencia: IMPACTO DE LA ASESORÍA DE PARES EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD REGIONAL SUR DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA ING.

Más detalles

COMPETENCIAS PARA LA INSERCIÓN LABORAL

COMPETENCIAS PARA LA INSERCIÓN LABORAL RESUMEN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN COMPETENCIAS PARA LA INSERCIÓN LABORAL La gestión de proyectos innovadores como aglutinador de los distintos módulos y como instrumento para el desarrollo de las competencias

Más detalles

IV TALLER INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

IV TALLER INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA IV TALLER INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LA CALIDAD DEL GRADUADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA. José Carlos Vázquez Reina Reyna Figueroa Luisa A. Noa Silverio

Más detalles

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis laboral 06 Los desempleados de larga duración en España tras la crisis por Sara de la Rica (Universidad del País Vasco y Fedea) noviembre de 2011 Como es bien sabido, la crisis económica en la que estamos

Más detalles

La voz del profesorado

La voz del profesorado La voz del profesorado Consejo General de los Ilustres Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias Dirección académica: Javier M. Valle y Jesús Manso Enero de 2013

Más detalles

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES Palacio de La Moncloa, 9 de marzo de 2004 -------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

EL PAPEL DE LAS REDES EN LA PROMOCIÓN DEL RECONOCIMIENTO MUTUO DE LAS DECISIONES SOBRE ACREDITACIÓN

EL PAPEL DE LAS REDES EN LA PROMOCIÓN DEL RECONOCIMIENTO MUTUO DE LAS DECISIONES SOBRE ACREDITACIÓN EL PAPEL DE LAS REDES EN LA PROMOCIÓN DEL RECONOCIMIENTO MUTUO DE LAS DECISIONES SOBRE ACREDITACIÓN Curso de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo Seminario de Bolonia: Instrumentos metodológicos

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CN.3/2013/18 Consejo Económico y Social Distr. general 19 de diciembre de 2012 Español Original: inglés Comisión de Estadística 44º período de sesiones 26 de febrero a 1 de marzo de 2013

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

Liderando en positivo Entrevista a José Luis Bonet

Liderando en positivo Entrevista a José Luis Bonet Con la colaboración de: Liderando en positivo Entrevista a José Luis Bonet Noviembre 2015 www.liderandoenpositivo.com Con el soporte tecnológico de: Hay una cosa muy importante para la España del futuro,

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa 2.1 Introducción 2. La Importancia de las Grandes Empresas en la Economía La economía de mercado se ha considerado la forma más eficiente de asignar recursos y también distribuir el ingreso, pero hay mucha

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 ALUMNOS ACTUALES Leyenda: AA: Alumnos actuales de las diferentes carreras de la Facultad de Economía Conclusión I (AA) Más de la mitad de alumnos entrevistados

Más detalles

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El presente folleto ha sido editado como material de lectura para el Programa de Capacitación Dirigencial en Gestión del Desarrollo Rural

Más detalles

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Año académico: 2013-2014 Máster en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Profesor: Carolina Sorribas Morales 1 1.- Presentación de

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

Razones para que un investigador use Twitter

Razones para que un investigador use Twitter Las redes sociales se han convertido en una herramienta fantástica para que los científicos puedan mostrar cómo se hace ciencia, las luces y sombras de su trabajo, explicar de manera sencilla el por qué

Más detalles

Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros

Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros Cuál es la situación actual del mediador de seguros? La evolución y resultados de un mediador de seguros, son la consecuencia de

Más detalles

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES Desde 1993 el IFE ha desplegado acciones permanentes de acercamiento, vinculación y cooperación con una amplia

Más detalles

Qué es Capital Partners

Qué es Capital Partners 1. Capital Partners Capital Partners Pº. de la Castellana, 114-7º - 4-28046 MADRID Tfno. +34 91 561 04 03 Fax. +34 91 561 26 90 mail@capitalpartners.es 1 Qué es Capital Partners TODO TIPO DE TRANSACCIONES,

Más detalles

Jose Mª Cervera Casanovas

Jose Mª Cervera Casanovas Página 1 de 10 Jose Mª Cervera Casanovas Sesión: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 4.1).- LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 4.1.a).- LOS TRES INTERROGANTES DE LA PLANIFICACIÓN 4.1.b).- LOS TRES ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN

Más detalles

GLOSARIO DE PREGUNTAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL BASADA EN COMPETENCIAS

GLOSARIO DE PREGUNTAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL BASADA EN COMPETENCIAS GLOSARIO DE PREGUNTAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL BASADA EN COMPETENCIAS Documento elaborado por: Octavio Salazar Arellano, Socioteck Consultores. Qué es una competencia? Es una característica subyacente

Más detalles

Instituto Tecnológico de Durango

Instituto Tecnológico de Durango Instituto Tecnológico de Durango Licenciatura en informática Negocios electrónicos Estrategias de mercadotecnia en la web Armstrong Aramburgo Cristabel Integrantes: Gutiérrez limas Christian Michelle:

Más detalles

PROYECTO DE MOVILIZACIÓN EDUCATIVA PARA ALCALÁ DE GUADAÍRA (ALE)

PROYECTO DE MOVILIZACIÓN EDUCATIVA PARA ALCALÁ DE GUADAÍRA (ALE) PROYECTO DE MOVILIZACIÓN EDUCATIVA PARA ALCALÁ DE GUADAÍRA (ALE) Presentación Forma de actuación Metodología Presupuesto 1 Presentación Continuamente se escuchan quejas sobre nuestro sistema educativo,

Más detalles

VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014

VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014 VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014 VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 2 MIGUEL ÁNGEL VERA

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles