Ciencias Sociales Interdisciplinares

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ciencias Sociales Interdisciplinares"

Transcripción

1 XIV Congreso Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares Flujos globales, realidades diversificadas Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Ciudad de México, México de julio de 2019 Libro de Resúmenes

2

3 Fourteenth International Conference on Interdisciplinary Social Sciences First published in 2019 in Champaign, Illinois, USA by Common Ground Research Networks Common Ground Research Networks All rights reserved. Apart from fair dealing for the purpose of study, research, criticism, or review as permitted under the applicable copyright legislation, no part of this work may be reproduced by any process without written permission from the publisher. For permissions and other inquiries, please contact Common Ground Research Networks may at times take pictures of plenary sessions, presentation rooms, and conference activities which may be used on Common Ground s various social media sites or websites. By attending this conference, you consent and hereby grant permission to Common Ground to use pictures which may contain your appearance at this event. Designed by Ebony Jackson and Brittani Musgrove XIV Congreso Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares Publicado por primera vez en Champaign, Illinois, EE.UU. por Common Ground Research Networks, NFP Common Ground Research Networks Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida mediante cualquier procedimiento sin el permiso por escrito del editor. Para los permisos y otras preguntas, póngase en contacto con soporte@cgespanol.org Common Ground Research Networks puede tomar fotografías de las sesiones plenarias, salas de presentación y actividades del congreso para su utilización en los perfiles sociales o sitios web de Common Ground. Al asistir a este congreso, usted consiente y concede permiso a Common Ground para utilizar fotografías que pueden incluir su imagen. ISBN:

4 Red de Investigación de Ciencias Sociales Interdisciplinares Comité Científico Melba Libia Cárdenas Beltrán, Universidad Nacional de Colombia, Colombia Alfredo Rodríguez López-Vázquez, Universidad de A Coruña, España Telma Nunes Gimenez, Universidade Estadual de Londrina, Brasil José Ruiz Más, Universidad de Granada, España Elisa Pérez Gracia, Universidad de Córdoba, España Ana Silvia Facal Santiago, Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga, Uruguay Emilio José Delgado-Algarra, Universidad de Huelva, España Gerardo Tunal Santiago, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México Sandro Nuno Ferreira de Serpa, Universidade dos Açores, Portugal

5 Red de Investigación de Ciencias Sociales Interdisciplinares Comité Científico (continuación) Patricia Arnáiz Castro, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España Renee Isabel Mengo, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina Raúl Rocha Romero, Universidad Nacional Autónoma de México, México Ana María Delgado García, Universitat Oberta de Catalunya, España Blanca Torrubia Chalmeta, Universitat Oberta de Catalunya, España José Luis Rojas-Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México Itahisa Pérez Pérez, Universidad Pablo de Olavide, España David Alonso García, Universidad Complutense de Madrid, España Editora Patricia Arnáiz Castro, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España Director de Edición Dionisio Moral Ruiz, Common Ground Research Networks, EE.UU

6 Índice de resúmenes Sesiones paralelas Medidas prospectivas de la vulnerabilidad a la pobreza Contribuciones de la vulnerabilidad social para el análisis de los territorios hidrosociales en un caso de México Estudio de percepción del riesgo volcánico y vulnerabilidad social en la comunidad de La Yerbabuena II, Colima, México Caso San Miguel Mixtepec La Educación intercultural en la Telesecundaria Tetsijtsilin en la Sierra Norte de Puebla La enseñanza de ALFIN en educación básica Aplicación móvil como recurso para evitar la omisión de información en la escritura de textos informativos La cotidianeidad virtualizada Acceso a servicios de salud de personas en situación de discapacidad física en Zarzal, Valle, Colombia Análisis de la infraestructura de salud pública para el desarrollo de principales ciudades de Oaxaca Las ciencias sociales en las profesiones de la salud Tendencias de evaluación en promoción de la salud Violencia contra la mujer Determinación de una teoría de una nueva clasificación para empresas con base en el pensamiento estratégico Las microempresas y el Desarrollo Urbano en la zona metropolitana de Oaxaca Evaluación de competencias docentes asociadas al proceso de enseñanza aprendizaje en carreras empresariales Pensamiento político prospectivo en diputados federales de México Estilos de pensamiento racional y estratégico en diputados federales y representación política de empresarios e indígenas en México Elecciones presidenciales en México La élite económica mexicana en la configuración del Estado neoliberal La formación en el trabajo como fuente de explotación Balances de poder y hegemonía en la cobertura de la actividad teatral en Chile Impacto en la sociedad sobre boletas de apremio personal y los derechos constitucionales del demandado en los juicios de alimentos El espacio público como factor de socialización e inclusión Trascendiendo el conflicto en un contexto de violencia... 41

7 Índice de resúmenes Espacios resilientes frente a la desaparición forzada y desaparición cometida por particulares en México Subjetividades políticas contemporáneas Racionalidad y emociones Turismo LGBT Formación de identidad del segmento gastronómico en la Región Turística de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas La innovación en el sector turístico de Oaxaca (México) La producción del espacio social de Playa del Carmen, México Valoración de los factores de morosidad en las cooperativas de ahorro y crédito Plan Estratégico para dinamizar el desarrollo económico de los actores de la economía popular y solidaria y el comercio justo en el Cantón Riobamba Impacto de la facturación electrónica en la ciudad de Riobamba Género, estrategias de adaptación y saberes tradicionales en dos localidades de la Sierra Nevada de Puebla La participación política de las organizaciones de mujeres en los municipios colombianos Chía, Cajicá y Zipaquira Una mirada etnográfica a la experiencia de mujeres migrantes internas durante la cosecha de caña de azúcar en el oriente del estado de Morelos Mujeres entre un techo de cristal y un suelo pegajoso Análisis de las políticas públicas dirigidas a niños, niñas y adolescentes migrantes centroamericanos no acompañados en su tránsito por el estado de Sonora Niños, niñas y adolescentes indígenas, migrantes y pobres Pensar el futuro desde la niñez El imaginario de conflicto social en un asentamiento humano de la zona metropolitana de Cúcuta (Colombia) Los migrantes venezolanos en Colombia Perfiles empresariales para el emprendimiento universitario Aplicaciones de la apropiación social del conocimiento en los grupos de investigación de la facultad tecnológica de la UDFJC que abordan la transferencia de tecnología e innovación Modelos de "educación financiera" como mecanismos de competitividad en el sector artesanal Aplicación de modelos de riesgo para la evaluación económica financiera de proyectos mineros de Chimborazo (Ecuador)... 64

8 Índice de resúmenes Análisis sobre la ley orgánica de economía popular y solidaria con enfoque al campo financiero de las Cooperativas de Ahorro y Crédito Pensamiento heurístico en la toma de decisiones de políticos profesionales y su relación con la representación política sustantiva de empresarios e indígenas en México La formación empírica de los maestros de obra de la Zona Metropolitana de Monterrey, frente a las innovaciones en la industria de la construcción Importancia de los bordados artesanales Los grandes retos en las declaratorias de sitios del patrimonio de la humanidad desde una perspectiva interdisciplinaria La tesis sobre el cuento de Piglia Avances y precisiones en el concepto de la crónica Nuevas respuestas a nuevos desafíos (Español Lengua Extranjera) Una mirada a las expectativas en la vejez desde las narrativas del cine mexicano Construcción de la narrativa del dolor de las víctimas La construcción de la memoria intergeneracional a partir de las narrativas audiovisuales colombianas Los medios en la inclusión de la diversidad sexual en la Ciudad de México Democracia, movimiento LGTBIQ y neoconservadurismo religioso Identidades suspendidas por el silencio, la opacidad, la vergüenza y los tabúes Los muros anti-inmigración de los Balcanes Desigualdad socio-espacial en la periferia de la Ciudad de México El ordenamiento territorial en Colombia en contextos de cambio climático Los personajes femeninos de las lecturas infantiles y la identificación de roles genéricos Análisis de los modelos políticos y jurídicos de la prostitución desde una perspectiva feminista Algunas reflexiones jurídicas sobre el modelo de regulación no patológico de las vivencias trans en México Prácticas de participación ciudadana en Facebook Crisis de la representación, internet y liderazgos "outsiders", en Latinoamérica Concepciones y usos de las nuevas tecnologías en la Comunidad Indígena Wounaan, del Colegio "La Arabia" Qué camino debe seguir la Universidad Estatal de Milagro para intervenir en la sociedad? Dimensiones teleológica y deontológica, del gestor educativo, en la educación superior en las artes... 89

9 Índice de resúmenes Conciencia ambiental del alumnado de un centro de estudios superiores en el Ecuador 90 La gestión pública como factor de desarrollo ambiental y territorial de las ciudades de Oaxaca ( ) El impacto social y su incidencia en el desempeño académico de los alumnos del nivel medio superior en las ciudades de Oaxaca ( ) Metodología comunicacional y pedagógica con impacto en la acción directiva en alumnos de dirección de proyectos Los doctorados en educación Estrategia para definir el carácter interdisciplinario de diseños curriculares universitarios Intercambios culturales y educacionales La competitividad y los niveles de empleo La gestión administrativa de los GAD parroquiales en el desarrollo local Porqué de la Investigación en Ciencias Militares Aeronáuticas Factores que influyen en la compartición del conocimiento en las organizaciones Diseño y puesta en marcha de un posgrado en la Sierra Norte de Puebla La incorporación de la dimensión ambiental y sustentable en los planes de estudio de la UNAM La participación política escolar de estudiantes y el modelo educativo La enseñanza de competencias transdisciplinarias a estudiantes de psicología Capacidades y habilidades tecnológicas de los alumnos próximos a egresar de la Licenciatura en Contaduría Consideraciones sobre la producción académica universitaria Mecanismo de orientación y acompañamiento pedagógico de tutorías académicas para la carrera de administración de empresas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí La precariedad laboral de los docentes en las Universidades Privadas Emergentes de la Ciudad de Puebla, México Proceso de formación y construcción de la "memoria colectiva afirmativa" para la reconstrucción del tejido socio cultural de la comunidad afrocolombiana de "La Balsa", Cauca Con los pies y las manos en la paz Efectos económicos de la variabilidad climática Educación para la sostenibilidad La multirreferencialidad del conocimiento en educación Infraestructura emocional

10 Índice de resúmenes Bioética y política La poca exigencia educativa como estrategia siniestra Aprehendiendo las diversas realidades institucionales del profesorado universitario en Iberoamérica ante iguales mecanismos de evaluación-estímulos Pinceladas sobre la Internacionalización de la Educación en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas Cómo controlar los sistemas de distribución? Mis datos personales en el Internet de las Cosas Breves consideraciones sobre el Fact Checking en México y Argentina Tratamiento informativo de los medios digitales de Manizales sobre temas de corrupción Transculturación alimentaria La transdisciplina en la construcción de una cultura inmaterial en Azcapotzalco, México Buen vivir y salud De las calles a las aulas" El vínculo entre el ser humano y la naturaleza El reasentamiento poblacional de migrantes intraurbanos y la reestructuración de las redes territoriales Percepción de la calidad del aire de los residentes de Acapulco que habitan alrededor de los cruces con mayor congestión vehicular Indicadores para constatar las expresiones de participación en la producción televisiva del spot de bien público Autopercepción de los docentes de Informática Biomédica sobre su rol Efectividad de la terapia familiar conductual en personas con esquizofrenia y familiares Los microcréditos como herramienta para el empoderamiento de la mujer Enseñanza de razonamiento clínico a estudiantes de medicina, implementando inteligencia artificial Tradición pirotécnica Qué importancia otorgan los adolescentes europeos a la crisis económica en sus futuros? Las artes escénicas como placenta para la renovación dialógica de la educación Cuerpos que narran Pedagogías disruptivas en Educación Secundaria

11 Índice de resúmenes El proceso de desminado humanitario como estrategia de transformación del conflicto en Colombia Procesos de asimilación del conocimiento explícito en estudiantes de pregrado Innovación e interdisciplinariedad en la formación del profesorado Manejo emocional para el fortalecimiento del proceso lectoescritor Identidades fronterizas en la poética de Itxaro Borda Factores socioculturales asociados a la accidentabilidad vial Aspectos obtenidos por el diseñador de moda en su labor con diseños personalizados 146 Nuevas tendencias en redes sociales Historias del cuerpo Frente a la violencia patriarcal universitaria - Mujeres autónomas organizadas La violencia escolar Transformaciones en el sistema jurídico como respuesta a las nuevas dinámicas familiares Propuesta de un modelo de educación bimodal del programa de la Licenciatura en Administración de la Universidad Nacional, Campus Liberia (Costa Rica) Participación política y representatividad de los jóvenes en Iberoamérica Los troll center y su vínculo en la política ecuatoriana Los métodos Biplot Arquitectura y espacios urbanos como temática de reflexión de identidad Construcción de Política Pública para el desarrollo del territorio Análisis del tratamiento periodístico del feminicidio en México, desde la teoría del "frame responsabilidad" Determinantes de la competitividad en las PYMES de la región Altas Montañas El rol de los jóvenes en las conferencias del cambio climático Educación ambiental Valoración económica ambiental del paisaje para conservación Habitantes de calle en Bogotá La vivienda conectada y su impacto en el desarrollo sustentable El análisis del empleo en el desarrollo sustentable de las ciudades de Oaxaca La participación como factor determinante en el diseño de investigaciones interdisciplinarias e interculturales Socio-praxis

12 Índice de resúmenes El emprendimiento como sistema económico social para la diversificación de producción La creatividad en los currículos de lenguas extranjeras en Andalucía (España) Desarrollo de la inteligencia emocional y del mejoramiento del rendimiento escolar en un caso de TDAH-HI Economía y Amor Un caso de identidad perdida Diseño e implementación de un gestor de información geográfica para el Observatorio Sismológico Quindío Tras la Cumbre Habitat III El álbum ilustrado como recurso para fomentar la estabilidad emocional en niños Imaginarios sociales de la periferia (o de las otras formas de habitar el espacio) Estudio de la leyenda del Luterano para la creación de representaciones visuales La "multitud" por-venir Subjetivación e identidad en Castoriadis El desarrollo del pensamiento crítico como estrategia de transformación social Influencia de la identidad social y cultural en la profesión docente Gestión del cambio en un programa de maestría virtual, considerando el enfoque de logro, poder y afiliación La educación desde una perspectiva global Hay vida, hay esperanza, sigamos coloreando la paz (2018) Un valle de alcázares Patrimonio biocultural y desarrollo Medio ambiente y cultura en la montaña de Guerrero Aportes de las relaciones sociales para la estimación de la habitabilidad Emociones y Violencia Doméstica en Procesos Judiciales China vs. EUA Uso y apropiación de TICs en la comunicación interna de organizaciones indígenas de Bolivia Prácticas y saberes mayas por una vida sustentable en la Península de Yucatán en pleno siglo XXI Los waorani La construcción del diálogo intercultural de saberes como estrategia de sublevación epistémica El trabajo de reinserción con adolescentes que cometen delitos graves

13 Índice de resúmenes Menores, migrantes y retornados desde Estados Unidos a Oaxaca, México Subjetividad en las pandillas juveniles de la Comuna IV Altos de Cazucá (Soacha- Cundinamarca) Menores entre la exclusión y la libertad El papel de las organizaciones de la sociedad civil en el desarrollo comunitario El pensar artesanal Voluntariado Sólo beneficia a quien recibe ayuda? Organizaciones sociales de víctimas del conflicto armado La contaminación del lago de Xochimilco por factores industriales Representaciones y discursos del migrante ante la "caravana centroamericana" en Tijuana Paradojas dominantes y territorios sostenibles Reflexiones sobre Ciudadanía y cultura ciudadana Violencia homicida y crimen organizado en ciudades intermedias, en el escenario transicional colombiano El imaginario y las representaciones sociales de la prostitución entre las trabajadoras del sexo de la Zona Roja de San José ( ) Maternidades en prisión Familia y escuela Jóvenes, juventudes y culturas globales Relaciones laborales y "neodesarrollismo" en Ecuador Factores organizacionales y su influencia en el acoso sexual en el trabajo Acoso sexual en el trabajo en Ecuador El racismo en la educación de pobladores originarios Yoreme Mayo y Apaches Factores que inciden en la trayectoria escolar de estudiantes de nivel medio superior. 216 Expectativas de vida de estudiantes en contextos críticos de México y Colombia La empatía y los procesos de ajuste normativo y social de adolescentes colombianos 218 Modelos de cooperación y negociación para la respuesta (basada en el consenso) a una crisis simulada en el hemisferio occidental Consumidor alimentario y vulnerabilidad emergente Enfoques interdisciplinares en la construcción de nuevos temas en investigación social Estigmatización en estudiantes de enfermería que presentan obesidad Diversidad e inclusión como elementos de justicia social

14 Índice de resúmenes La consolidación de la hegemonía neoliberal La centralidad del trabajo y la necesaria organización de la clase obrera en el ámbito sindical Cartografía del desprecio Bienes públicos globales El juego a dos niveles Instituciones en el País de las Maravillas Servicio Social Universitario Experiencias de desfase cultural entre los profesores mexicanos de Español como Lengua Extranjera (ELE), en China La revista de opinión digital como medio para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de un colegio oficial de Colombia Liderazgo y desempeño laboral en las PYMES de servicios del cantón Milagro (Ecuador) El conectivismo y la epistemología digital Nos-otros y lo rural Autogestión y resiliencia Capital Simbólico e Identidad Cultural en estudiantes universitarios Hacia la formación transdisciplinar de los estudiantes universitarios La internacionalización de la actividad investigativa de los estudiantes del programa ProRed de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica El proceso de trabajo como factor condicionante de la sobresaturación de los servicios de urgencias médicas Impacto del Sistema Tributario en las PYMES Proyecto de diagnóstico de cultura organizacional para microempresas de Huauchinango, Puebla asociadas a la CANACO SERVYTUR Comportamiento socio-espacial del turismo en el Pueblo Mágico de Ixtapan de la Sal (México) Hogares flotantes en La Paz (Baja California Sur) Evaluación de los efectos de la marca Pueblo Mágico en San Sebastián del Oeste Incidencia de la pobreza en los municipios rurales de México Lucha contra la desnutrición crónica infantil y la anemia en el Perú Discursos morales sobre pobreza y legitimidad del ingreso básico universal Interacciones religiosas entre católicos y no católicos Religiosidad popular a través de las iconografías marianas

15 Índice de resúmenes Cuando las buenas intenciones no bastan en la rehabilitación de adicciones Investigación interdisciplinar sobre la noción de persona con discapacidad Transformación en los procesos culturales y sus implicaciones a partir de la revitalización de la ciudad después del sismo del 19 de septiembre

16 Sesiones Paralelas 16

17 Medidas prospectivas de vulnerabilidad a la pobreza Juliana Gudiño, profesora asociada de Finanzas, Administración de Negocios y Finanzas, Instituto Tecnológico Autónomo de México, Ciudad de México, México Palabras clave: vulnerabilidad, pobreza y riesgo E n la literatura, la vulnerabilidad a la pobreza es una medida que permite conocer la probabilidad de que una familia o persona caiga en la pobreza. El valor de esta medida está comúnmente basado en parámetros estimados con información de datos panel; lo cual es difícil obtener, lo que es una desventaja. Otra desventaja de medidas basadas en información de datos panel es que no toman en cuenta eventos o condiciones futuras, ni toman en consideración información específica de un individuo. En términos generales, la vulnerabilidad a la pobreza de un individuo depende de múltiples factores de riesgo presentes y futuros. Este reporte propone dos medidas nuevas de vulnerabilidad a la pobreza, basadas en técnicas que toman en cuenta información específica de eventos actuales o futuros, o circunstancias que pueden afectar a un individuo o familia. Las medidas propuestas en este artículo superan las desventajas de medidas tradicionales de vulnerabilidad, porque están basadas en información prospectiva de la probabilidad asociada a factores de riesgo, y nos dan la probabilidad de caer en pobreza en un periodo de un año, o a lo largo de la vida de un individuo, lo cual da el tiempo promedio que puede transcurrir antes de que una familia o individuo experimente pobreza. Las medidas propuestas de vulnerabilidad son una forma estandarizada de medir la pobreza que puede aplicarse a cualquier país, de forma análoga a la forma en que la esperanza de vida se aplica como una medida internacional del nivel de bienestar. 17

18 Contribuciones de la vulnerabilidad social para el análisis de los territorios hidrosociales en un caso de México Dr. Frida Guiza, Morelia, México Esther Aguilar Román, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México Beth Bee, Est Carolina University, EE.UU. Alicia Castillo Álvarez, Investigadora, UNAM, Ciudad de México, México Palabras clave: territorios hidrosociales, vulnerabilidad social E l concepto de territorios hidrosociales integra el ciclo químico del agua y las dimensiones biofísicas y sociales relacionadas con este elemento. Particularmente, nos enfocamos en la dimensión social, en la cual se desarrollan relaciones y procesos vinculados con el poder y aspectos económicos y culturales. En este trabajo discutimos como la vulnerabilidad social a fenómenos relacionados con el agua (hidrometeorológicos) puede integrarse con la propuesta de los territorios hidrosociales, un aspecto poco explorado en la literatura. Presentamos el caso de Chamela en la Costa de Jalisco, con el cual ejemplificamos las conexiones entre estos dos marcos de análisis, demostrando como se enriquece el análisis al integrarlos. El trabajo pretende contribuir con la propuesta de Bolens sobre los territorios hidrosociales, para también enriquecer el paradigma de la vulnerabilidad social, según Blaikie, basada en la ecología política. 18

19 Estudio de percepción del riesgo volcánico y vulnerabilidad social en la comunidad de La Yerbabuena II, Colima, México Alicia Cuevas, profesora-investigadora, Facultad de Ciencias, Universidad de Colima, Colima, México Palabras clave: Reubicación, Riesgo Volcánico y Vulnerabilidad A partir de la desarticulación social de una comunidad rural, reubicada en mayo del 2002 ("La Yerbabuena, Col."), se toma a esta como punto de partida para realizar una evaluación de la percepción del riesgo volcánico y un análisis de vulnerabilidad en la comunidad de "La Yerbabuena II" (por estar asentada en una zona de alto riesgo volcánico), con el propósito de analizar la problemática desde la gestión de riesgos la "gestión del riesgo" entendida como la capacidad de las sociedades y de sus actores sociales de transformar sus condiciones de riesgo, con el fin de evitar o disminuir el impacto de futuros desastres, como una opción que busca prevenir, mitigar y reducir el riesgo existente en la zona de estudio. El objetivo es reflexionar sobre la diversidad de percepciones que tienen los actores sociales respecto al riesgo volcánico, y analizar cómo se expresa la vulnerabilidad social a partir de la siguiente estructura de análisis: situación socioeconómica, riesgos físicos, riesgo social, vulnerabilidad de la población, organización, redes sociales, relaciones institucionales, participación ciudadana y riesgos del entorno rural. Además, se busca la participación activa de las comunidades y las autoridades correspondientes de Colima, para que cada uno de estos actores sociales realicen acciones que contribuyan hacia una gestión integral de riesgos. La metodología empleada fue cualitativa y cuantitativa, a través de las técnicas de investigación de la encuesta y las entrevistas semiestructuradas, y utilizando instrumentos como el cuestionario y la guía de preguntas. 19

20 Caso San Miguel Mixtepec (Un Estudio en un Contexto de Pobreza y Marginación) Laura Irene Gaytán Bohórquez, coordinadora de docencia, Desarrollo Regional, Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca, México Elsa Olivia Urbieta Santos, asistente técnico-académico y profesora, Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca, México Verónica González García, asistente técnico-académico y profesora, Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma "Benito Juárez", México Sarai Concepción Merino Luis, asistente de investigación en el área de Desarrollo Regional, Instituto de Investigaciones Sociológicas, Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca, México Palabras clave: desarrollo global, desarrollo sustentable, pobreza, ingresos, marginación E n este trabajo de investigación de corte cualitativo con el apoyo de herramientas cuantitativas se pretende mostrar los resultados obtenidos en la implementación de un proyecto que tiene como objetivo detectar las necesidades y condiciones sociales, educativas y económicas en las que se encuentran los habitantes de la Comunidad de San Miguel Mixtepec. El municipio de San Miguel Mixtepec pertenece a Valles Centrales del estado de Oaxaca, basado en datos del CONAPO (2010). Es una zona de la periferia considerada de muy alto grado de marginación municipal. Se analiza desde una perspectiva teórica y conceptual de desarrollo regional, rural, y local. La caracterización de la localidad es un recurso teórico de la ciencia regional, que contribuye a localizar actividades como la agricultura, el comercio, los servicios y la infraestructura, analiza y valora cada localidad en su contexto para visibilizar las condiciones situacionales de cada localidad y por ende, su oportuna implementación de proyectos en atención de necesidades. 20

21 La Educación intercultural en la Telesecundaria Tetsijtsilin en la Sierra Norte de Puebla (Las Clases de Lengua Materna y la Reconfiguración del Pensamiento Sistémico Nahua) Diana Karina Mantilla Gálvez, Profesora investigadora, Relaciones Internacionales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México Palabras clave: educación intercultural, lengua materna, telesecundaria E n San Miguel Tzinacapan,en la Sierra Norte de Puebla, México, más del 85% de la población habla lengua náhuat. La lengua se ha convertido en uno de los ejes primordiales de la enseñanza en Tetsijtsilin. El náhuat, como afirma Eliseo Zamora, es una lengua aglutinante y que se aprende en lateral, como un niño que, sentado al lado de un anciano quien le narra historias de su tiempo, escucha atento. El maseualtajtol expresa sobre todo la relación que existe entre el cuerpo, la cultura, y la comunidad, haciendo referencia a un pensamiento sistémico que se aprehende a través del conocimiento de los subsistemas del cuerpo: yeltapach (el hígado), yolot (el corazón) y kuatixyo (el cerebro). Como ejemplo de este aprendizaje se describe en este trabajo la clase de lengua, retomando las descripciones que propone Podestá: Estilo pedagógico, Esquema didáctico, Estructuras interaccionales y Contenidos. Las clases de lengua materna en la Telesecundaria son una de las muestras de cómo la educación intercultural ha transformado la práctica escolar y con ello ha servido para la reconfiguración del pensamiento sistémico nahua en la Sierra Norte de Puebla, México.

22 La enseñanza de ALFIN en educación básica (La Alfabetización Informativa para el Aprendizaje Permanente) Mariela González López, doctorando, Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, Chihuahua, México Palabras clave: habilidades informativas, niños, investigación acción, educación básica, evaluación S e presenta una investigación científica básica, mediante el método de investigación-acción con enfoque cualitativo, sobre la enseñanza de las habilidades informativas en educación básica. El objetivo es que los niños desarrollen habilidades informativas para el aprendizaje permanente. Este estudio fue realizado en cinco etapas por la técnica de investigación-acción, en un solo ciclo: Primera, diagnóstico de alfabetización informativa, mediante el diseño de un instrumento de evaluación de las habilidades informativas. Segunda, la planeación de las estrategias pedagógicas para la enseñanza de las habilidades informativas. Tercera, la aplicación y evaluación de las estrategias pedagógicas a los niños, mediante la enseñanza directa y práctica, esto es, la enseñanza del uso del libro, la enseñanza del uso de la biblioteca, la búsqueda de información en la revista para niños, el periódico como medio de comunicación y aprendizaje y la lectura de artículos de divulgación científica. Cuarta, el análisis de datos de cada estrategia aplicada mediante el análisis cualitativo. Quinta, la evaluación de las estrategias. Los resultados revelan una mejora en la enseñanza de habilidades informativas, aumenta el vocabulario, redactan con mayor facilidad, se motivan por buscar cosas nuevas y con la enseñanza de las fuentes de información y motivación por aprender. Se observó que el desarrollo de habilidades informativas desarrolla las habilidades lingüísticas, emocionales y de pensamiento. Se proponen recomendaciones para la enseñanza de cualquier tema en específico, debe enseñarse como buscar información, encontrarla, analizarla, comunicar la información y, por último, se estime que a quien se enseña ALFIN, pueda crear cosas nuevas.

23 Aplicación móvil como recurso para evitar la omisión de información en la escritura de textos informativos Claudia Alicia Lerma, profesora, Medios y Cultura Digital, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, Nuevo León, México María Leticia Flores Palacios, profesora, Medios y cultura digital, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, Nuevo León, México Palabras clave: aplicación móvil, periodismo, investigación, redacción, escritura, contenidos informativos L a tecnología está del lado de los profesionales de la información, tanto como herramientas para la recolección de datos, como para encontrar sentido a las palabras dichas por las fuentes. Una aplicación móvil puede permitir que en la formación de los futuros comunicadores se creen trabajos de investigación y de redacción periodística siguiendo formatos de contenidos apropiados como encuestas, observación, entrevista estructurada, artículo periodístico, entrevista periodística, editorial, reseña, etc. Por la rapidez con que se solicita la información, puede ser que el estudiante omita algún elemento esencial para poder escribir. Es por ello que, con la creación de una app móvil denominada Incontext, estudiantes de Comunicación del Tecnológico de Monterrey utilizaron formatos interactivos precargados con los elementos clave para iniciar el proceso de trabajo. Tomando en consideración que los dispositivos móviles son el vehículo con el que los jóvenes tienen un mayor contacto con Internet, se buscó utilizar esta app que permite agregar material multimedia para complementar la documentación y corroborar los datos. El objetivo de este desarrollo educativo es que los estudiantes practiquen con los elementos básicos en la búsqueda de información, que tengan un punto de partida y que se centren en la calidad de los contenidos. El uso de la tecnología móvil destaca la importancia de actualizar la educación para futuros creadores y transmisores de información. Las universidades tienen el compromiso de ofrecer nuevas estrategias educativas acordes a los cambios sociales y a las prácticas inherentes de los estudiantes actuales.

24 La cotidianeidad virtualizada Olivia Velarde Hermida, profesora titular, Departamento de Sociología: Metodología, Universidad Complutense de Madrid Palabras clave: estudios de la comunicación, internet E n esta ponencia se analizan datos derivados de la investigación: Los usos del tiempo relacionados con la virtualización. Diferencias Intergeneracionales. Se ofrecen resultados de una encuesta nacional, aplicada a una muestra representativa de 2800 internautas españoles de entre 16 y 74 años. Se identifican las diferentes tipologías de internautas que utilizan recursos "online" para gestionar sus actividades cotidianas. Entre esas actividades se encuentran las relaciones personales que están siendo virtualizadas. La virtualización puede analizarse como un proceso en curso, que contribuye a la sustitución de acciones ejecutivas por acciones expresivas. Una de las manifestaciones de esta transferencia es la sustitución de relaciones presenciales por interacciones a través de redes digitales. Por eso, se han investigado las interacciones comunicativas a través de internet que los encuestados mantuvieron el día anterior a la encuesta con una o más personas. En concreto, cuando esas comunicaciones en las que se utilizaron servicios "online" se llevaron a cabo con la pareja, con familiares, con personas amigas y con personas conocidas. Con el fin de explicar los factores que determinan esa clase de relaciones virtuales, se describen los rasgos sociodemográficos de los internautas que las establecieron. Se indaga si esos contactos virtuales se llevaron a cabo en escenarios de privacidad, y se analiza cómo valoran los internautas esas relaciones virtuales en comparación con las presenciales.

25 Acceso a servicios de salud de personas en situación de discapacidad física en Zarzal, Valle, Colombia Lina Marcela Pasos Revelo, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia Tatiana González Rojas, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Cali, Colombia Carlos Andrés Gómez Perea, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia Marcela Arrivillaga, profesora, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia Palabras clave: discapacidad, acceso, servicios de salud, derecho a la salud E ste estudio tuvo como objetivo describir y analizar el acceso a los servicios de salud de las personas en situación de discapacidad física en el municipio de Zarzal, Valle, Colombia. Se efectuó un estudio observacional con 56 adultos con diagnóstico de discapacidad física. La encuesta final aplicada se denominó EASS-DISCAPACIDAD FÍSICA que evalúa perfil sociodemográfico y socioeconómico, acceso a servicios preventivos, acceso a servicios curativos o de rehabilitación, gasto de bolsillo y acceso a la atención específica en discapacidad física. Los resultados confirman la desventaja social y económica en la que se encuentra la población en situación de discapacidad. Aun cuando el total de las personas encuestadas se encontraban afiliadas al SGSSS, indicando cobertura. Esto no ha garantizado el acceso a servicios de salud integrales y oportunos. Se encontraron problemas en el acceso y continuidad de los servicios de rehabilitación, en especial por retrasos en las autorizaciones por las EPS, demoras en las citas para procedimientos y terapias, y falta de educación para la salud en manejo de la discapacidad física. Se recomienda aplicar la encuesta en otros territorios del país, con el fin de visibilizar dicha población y sus necesidades de acceso al sistema de salud. Es necesario que el Ministerio de Salud y Protección Social fortalezcan el Sistema Nacional de Discapacidad con el objetivo de establecer prioridades de atención para estas personas.

26 Análisis de la infraestructura de salud pública para el desarrollo de principales ciudades de Oaxaca Andrés Enrique Miguel Velasco, doctor en Ciencias en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional, Instituto Tecnológico de Oaxaca, México Luz Astrid Martínez Sánchez, Estudiante, Instituto Tecnológico de Oaxaca, México Master Ruffo Cain López Hernández, Estudiante de Doctorado del Instituto Tecnológico de Oaxaca, Instituto Tecnológico de Oaxaca, Oaxaca, México Palabras clave: infraestructura, salud, desarrollo, ciudades, oaxaca L a salud no solo es importante para el bienestar de los individuos, familias y comunidades, sino que constituye también un poderoso instrumento para alcanzar el desarrollo social y económico. Es decir, la salud de las poblaciones y de sus individuos se relaciona con su desarrollo. El análisis demuestra la carencia territorial que existe en la construcción de la política social y en específico dentro del sector salud. El impacto de la infraestructura de salud pública en el desarrollo de las ciudades de Oaxaca se analizó mediante la construcción de variables cuantitativas a partir de datos de las instituciones de salud pública (IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEMAR y SSa). De lo anterior, se considera que la infraestructura de salud tiene un impacto positivo sobre el desarrollo de los centros urbanos de las ciudades de estudio, durante el periodo Por lo tanto, el hecho de hablar de salud con visión micro, refleja resultados en un impacto a gran escala, alcanzando un desarrollo viable, porque si se tiene buena infraestructura de salud las personas alcanzan un mayor nivel de bienestar, lo que incrementa su productividad generando mejores ingresos, estabilidad social y cuidado del medio ambiente.

27 Las ciencias sociales en las profesiones de la salud (Importancia y Desafíos de la Interdisciplinariedad en la Enseñanza en Salud) Beatriz Xavier, Phd Sociology, Adjunt Teacher, Public, Family and Community Health, Nursing School of Coimbra, Coimbra, Portugal Ana Paula Forte Camarneiro, Phd Psychology, Adjunt Teacher Palabras clave: ciencias sociales, salud, interdisciplinariedad, factores sociales, comunicación L a presencia de las ciencias sociales y de las ciencias del comportamiento en los cursos de salud generalmente se considera problemática. La enseñanza de estas ciencias a estudiantes de profesiones de la salud enfrenta dificultades considerables: los estudiantes de medicina y los estudiantes de enfermería a menudo no perciben la relevancia de las ciencias sociales para la práctica clínica. Las ciencias sociales están vagamente definidas y la multiplicidad de temas que incluyen crea confusión acerca de las prioridades de enseñanza. De qué manera pueden la sociología, la antropología o la psicología aportar sus contribuciones teóricas y tener sentido? Es realista esperar que los estudiantes comprendan lo concreto y lo práctico con lo imaginativo y lo crítico? Los estudios cualitativos sugieren que los estudiantes consideraron que el aprendizaje de la sociología en el currículo de enfermería es "perturbador". Qué direcciones debe seguir la enseñanza de estas disciplinas en el currículo médico y el currículo de enfermería? El objetivo de este documento es proporcionar información sobre la situación y las dificultades de las ciencias sociales en las facultades médicas, escuelas de enfermería y otros cursos relacionados con la salud, destacando la importancia y los desafíos de la interdisciplinariedad en la capacitación y las prácticas de los profesionales de la salud.

28 Tendencias de evaluación en promoción de la salud (Actualización del Debate en la Década ) Patricia Molano, Docente-Estudiante Doctorado, Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia Gloria Marcela Gómez Builes, Docente, Universidad de Antioquia, Colombia María Eugenia Hincapié Zapata, Docente, Universidad de Antioquia, Colombia Alejandra Milena Valencia González, Docente, Universidad de Antioquia, Colombia Palabras clave: promoción de la salud, evaluación en salud, evaluación de programas L a promoción de la salud (PS) es un pilar de la salud pública para el mejoramiento de las condiciones de vida y salud. Sin embargo, la evaluación en PS es un campo teórico-práctico con desarrollos incipientes, aunque en permanente construcción. El objetivo de este estudio fue aportar elementos para actualizar el debate sobre evaluación en PS, entre los años 2005 y Métodos: se realizó una investigación documental tipo "estado del arte", partiendo de una revisión temática de 23 bases de datos; previa definición de los descriptores conceptuales y comprensivos relacionados con PS, evaluación en PS e indicadores positivos en PS. Un total de 49 publicaciones, con énfasis en evaluación en PS, fueron seleccionadas para el análisis. Resultados: Se configuraron tres tendencias de evaluación en PS: evaluación realista dirigida a la valoración de los contextos y teorías que subyacen a la acción; evaluación participativa que destaca la participación de todos los actores implicados en las intervenciones; y la evaluación de impacto orientada a identificar procesos y resultados tendentes a la efectividad en PS y a la superación de inequidades en salud. Conclusiones: A pesar del progreso, persisten desafíos frente a la evaluación en PS; tales como el abordaje desde una perspectiva compleja (tanto de las intervenciones como de la evaluación), el desarrollo de modelos de evaluación que permitan el empoderamiento efectivo y la intersectorialidad, y la problematización de la evidencia como eje orientador de la efectividad en PS.

29 Violencia contra la mujer (Intensidad, Factores Predictivos y Evolución) Rodolfo Castro Salinas, docente a tiempo completo, Instituto de Familia, Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú Palabras clave: desigualdad, género, cultura, violencia, mujer, equidad, justicia L a presente investigación viene siendo desarrollada en el Perú utilizando como fuente de datos la ENDES, se trata de una muestra probabilística y representativa de la población peruana. El estudio tiene por objetivo la elaboración de un Índice que permita medir el nivel de intensidad de violencia contra la mujer, el cual fue analizado por medio de un análisis de jueces para darle el peso correspondiente a cada ítem así como la validez de criterio. Además, se determinó su validez de constructo por medio de un análisis factorial. Por otro lado, el nivel de confiabilidad fue de (= 0.93). En un segundo momento se han establecido por medio de un análisis regresional los factores sociodemográficos asociados a la ocurrencia de situaciones de violencia (si las mujeres provienen de un hogar donde el padre golpeaba a la madre, 1.57 más veces; si la mujer de niña fue maltratada por sus progenitores, 1.44 más veces; si la mujer convive en unión libre con su pareja, 1.21 más veces; si la pareja se embriaga con frecuencia, más veces). Posteriormente y en un tercer momento se viene elaborado un mapa nacional que exprese la intensidad de violencia que padece la mujer por área departamental. La finalidad del proyecto es ofrecer información válida, confiable y objetiva, que sirva como insumo en la elaboración de políticas públicas dirigidas a la prevención y erradicación del maltrato y violencia que sufre la mujer.

30 Determinación de una teoría de una nueva clasificación para empresas con base en el pensamiento estratégico Laura Velázquez Peña, estudiante, Departamento de Gestión Empresarial, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, Irapuato, México Cristian Fernando Arroyo Moreles, estudiante, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, México Geraldo Alberico Llamas Pérez, docente, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, México Palabras clave: microempresa, negocio, clasificación, pensamiento estratégico E n México las microempresas suman el 95% del total. Su ciclo de vida tiene un rango de 5 a 7 años aproximadamente, lo que supone una problemática para el desarrollo del país. Las microempresas son clasificadas por el número de empleados y el número de ingresos anuales de acuerdo con la Secretaría de Economía, provocando una clasificación cuantitativa. Esto permite incluir negocios que no representan un desarrollo a futuro a comparación de las empresas. El objetivo de esta investigación es postular una teoría con el enfoque humano para la redefinición de empresa y diferenciar el concepto de empresa y de negocio de acuerdo con las habilidades y capacidades de un emprendedor y un empresario que desarrollan los dueños de las empresas. Las ciencias de administración y economía definen a una empresa como un conjunto de actividades aplicadas en la producción y/o distribución de bienes y servicios. Por otro lado, el concepto de negocio se define como el propósito de proporcionar una rentabilidad con menores costos y mayor beneficio económico de manera informal. Con base en la metodología cualitativa se produjo la teoría fundamentada de la codificación abierta, creando un cuadro codificador de las variables a diferenciar, pero agregando la ciencia psicológica con el concepto de emprendedor, para encontrar un mayor rango de variables descriptivos con la finalidad de la separación de estos conceptos.

31 Las microempresas y el Desarrollo Urbano en la zona metropolitana de Oaxaca Andrés Enrique Miguel Velasco, doctor en Ciencias en planificación de empresas y desarrollo regional, Instituto Tecnológico de Oaxaca, Oaxaca México Ruffo Cain López Hernández, estudiante, Instituto Tecnológico de Oaxaca, Oaxaca, México Luz Astrid Martínez Sánchez, estudiante, Instituto Tecnológico de Oaxaca, México Palabras clave: oaxaca, microempresas, desarrollo urbano L a presente investigación analiza el impulso que las microempresas le pueden dar al Desarrollo Urbano en la Zona Metropolitana de Oaxaca. Considerando que éstas tienen un fuerte peso al ser una de las fuentes de empleo más importantes de México, se espera que aumento de las microempresas durante el periodo haya generado un impacto positivo en el Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Oaxaca. En el estudio se analiza el comportamiento de las variables, trabajando con fuentes de información secundaria.

32 Evaluación de competencias docentes asociadas al proceso de enseñanza aprendizaje en carreras empresariales Franqui Fernando Esparza Paz, Facultad de Administración de Empresas, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador Palabras clave: aptitudes, competencias, docente universitario, enseñanza, aprendizaje, carreras empresariales E l trabajo del docente universitario en general y, particularmente, en carreras empresariales, durante el desarrollo del proceso de formación educativa requiere de ciertas destrezas, habilidades y aptitudes (llamadas "competencias"), que tienen la finalidad de formar, renovar, innovar y generar un conjunto de nuevos conocimientos en beneficio de los educandos. La presente investigación tiene como objetivo realizar una evaluación y valoración de las diversas competencias docentes relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje en carreras empresariales de docentes de la Facultad de Administración de Empresas (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, Ecuador). El estudio presentado se efectuó en el segundo semestre del año 2018, durante el periodo académico octubre (2018)-marzo (2019). El desarrollo del trabajo permitió utilizar los tipos de investigación de carácter descriptivo, exploratorio y no experimental, mediante una investigación de campo, tomando en consideración a una población y muestra compuesta por 145 docentes de diferentes carreras como: Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoría, Gestión de Transporte, Finanzas y Mercadotecnia. Los resultados y hallazgos obtenidos evidenciaron que los docentes utilizan las siguientes competencias para su trabajo docente: biofísicas, cognitivas, comunicativas, valorativas, socioafectivas, técnicas y espirituales. Las conclusiones relevantes señalan que los docentes investigados manifiestan que el uso de las competencias, en el desempeño docente, ayuda a mejorar el trabajo académico; considerando a las habilidades y aptitudes como instrumentos de apoyo relevantes y convirtiéndose en verdaderas ventajas en el proceso de formación educativa.

33 Pensamiento político prospectivo en diputados federales de México José Sánchez Barrera, profesor, Área de Ciencia Básica, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México Palabras clave: estilos de pensamiento, pensamiento prospectivo, representación política S e presenta un análisis sobre el estilo de pensamiento prospectivo en diputados federales y su relación con la representación política de empresarios e indígenas en México. Los estilos de pensamiento son aquellas formas de abstracción y representación mental que los políticos emplean para informarse, procesar información, interpretarla y tomar decisiones políticas vinculantes. El estilo de pensamiento prospectivo implica la anticipación mental de un actor sobre las preferencias y elecciones de otro jugador y, en función de esa anticipación, elegir la mejor opción. Se realizaron 14 entrevistas semiestructuradas a diputados federales de la LXIV Legislatura. Los datos de las entrevistas se analizaron con la técnica de análisis de contenido. Los resultados muestran que, en general, el estilo de pensamiento prospectivo no se encuentra presente en los diputados federales. Los pocos diputados que afirmaron ser prospectivos suelen incorporar formulaciones propias del sentido común a la hora de tomar decisiones. La relación que existe entre el estilo de pensamiento prospectivo en la toma de decisiones por parte de políticos profesionales y la representación política sustantiva de empresarios es positiva, mientras que la que existe respecto de los indígenas es negativa.

34 Estilos de pensamiento racional y estratégico en diputados federales y representación política de empresarios e indígenas en México Raúl Rocha Romero, profesor, Psicología Social, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, Ciudad de México, México Palabras clave: estilos de pensamiento, pensamiento racional, pensamiento estratégico, representación política S e presenta un análisis sobre los estilos de pensamiento racional y estratégico en diputados federales y su relación con la representación política de empresarios e indígenas en México. Los estilos de pensamiento son aquellas formas de abstracción y representación mental que los políticos emplean para informarse, procesar información, interpretarla y tomar decisiones políticas vinculantes. Los estilos de pensamiento aquí aludidos son: 1) el racional, que consiste en conseguir determinados intereses a través de un cálculo costo-beneficio para elegir la opción que maximiza los beneficios esperados; 2) el estratégico, que implica la anticipación mental de un actor acerca de las preferencias y elecciones de otro jugador y, en función de esa anticipación, elegir la mejor opción. Se realizaron 14 entrevistas semiestructuradas a diputados federales de la LXIV Legislatura. Los datos de las entrevistas se analizaron con la técnica de análisis de contenido. Los resultados muestran que, en general, el estilo de pensamiento preponderante en la toma de decisiones en políticos profesionales es el racional, aunque cabe señalar que la mayoría de los legisladores entrevistados no tiene claro lo que significa ser racional en política y los pocos que afirmaron ser racionales suelen incorporar formulaciones propias del sentido común a la hora de tomar decisiones. La relación que existe entre el estilo de pensamiento racional en la toma de decisiones por parte de políticos profesionales y la representación política sustantiva de empresarios es positiva, mientras que la que existe respecto de los indígenas es negativa.

35 Elecciones presidenciales en México (Análisis de Sentimientos en Redes Sociales) Verónica Villegas, profesora, ciencias básicas, Instituto Politécnico Nacional, México Antonio Ramos Magdiel, estudiante, Ingeniería Biónica, Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas IPN, México Oscar Alejandro Esparza Bandin, estudiante, UPIITA-IPN, México Oscar Gael Luna Barrón, estudiante, IPN, México Palabras clave: elecciones presidenciales, redes sociales, internet A nalizamos las elecciones a la presidencia de México del año 2018 mediante la comparación de datos y perspectivas de los votantes de manera consciente e imprevisible mediante medios digitales. El uso de servicios tecnológicos y de telecomunicación a través de redes sociales y otros medios digitales cambian los panoramas sobre la población y la ciudadanía puede acceder libremente a la información de todo el mundo. Buscamos comparar las preferencias electorales de los tres candidatos principales a la Presidencia de México Se hace la comparativa entre la tendencia previa a las elecciones y posterior a las elecciones. En el primer caso, mediante tuits referidos a los candidatos, tomados en tiempo real de Twitter usando Amazon Web Services (AWS). En el segundo caso, hacemos una extracción de datos mediante un formulario de Google Forms, con el cual diversificamos en preguntas para finalmente aplicar técnicas y métodos de probabilidad y estadística, hacer distintas hipótesis y concluir que la tendencia y la victoria del presidente Andrés Manuel López Obrador no deriva precisamente de una preferencia hacia su persona o su candidatura, y que el motivo de su triunfo se debe a una mayor generación de datos y mayor presencia en medios digitales y redes sociales como twitter.

36 La élite económica mexicana en la configuración del Estado neoliberal Sidarta Demian León, estudiante, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guanajuato, León, Guanajuato, México Palabras clave: élite, neoliberalismo, estado, desarrollo, globalización E n ciencias sociales, una pregunta frecuente se relaciona con la composición de las élites en determinada sociedad. Es decir, quiénes son los actores que integran una minoría controladora o cuáles son los grupos que tienen un grado de poder y lo ejercen. En un segundo nivel, se indaga cuál es o ha sido el papel desempeñado por determinadas élites en el desarrollo del país o el estado al que pertenecen. En México, se parte de la premisa de que la élite económica ha tenido un peso relativamente importante en la promoción, específicamente a partir de la década de los ochenta del siglo pasado, de una serie de políticas económicas referidas como de corte neoliberal, encaminadas principalmente al mercado y proclives a una menor injerencia del estado. Lo anterior, paradójicamente, habría tenido como consecuencia dos efectos en apariencia nocivos: por un lado, el debilitamiento del estado en sus funciones básicas (procuración de seguridad y asistencia o provisión social); por otro lado, la incapacidad de la élite económica nacional (sin una cobertura suficiente y adecuada del estado) para enfrentar al interior y exterior a las élites trasnacionales. Las políticas neoliberales observarían una implicación directa de la élite económica, la cual, al apostar por el debilitamiento del estado no logra, posteriormente, sumarse a su reconstrucción y en el contexto global es incapaz de competir con las élites trasnacionales. Lo anterior, presupondría que las posibilidades de que la élite económica influya sustancialmente en el desarrollo del país son limitadas.

37 La formación en el trabajo como fuente de explotación (El Caso de las Prácticas en la Formación Inicial de Profesores) Anderson Araújo-Oliveira, Université du Québec à Montréal, Montréal, Canadá Melanie Dumouchel, Professor, Département de didactique, Université du Québec à Montréal, Montréal, Canadá Karine Rondeau, Professor, Université du Québec à Montréal, Canadá Messier Geneviève, Professeur, Université du Québec à Montréal, Canadá Palabras clave: prácticas, formación, competencias A ctuando como un rito de iniciación en la formación inicial de profesores, la formación práctica en terreno constituye un espacio para el aprendizaje de la profesión docente mediante el desarrollo de competencias profesionales. Este período de formación se concibe como un espacio de construcción identitaria, dado que ofrece a los estudiantes la oportunidad de vivir diferentes aspectos de la actividad profesional, de sentirse y comportarse como un profesional, así como de interrogarse sobre sus propias elecciones. Sin embargo, solo hace falta una visita rápida por los pasillos de las universidades quebequenses para darse cuenta que La vie en rose tomando el título de la famosa canción de la cantante francesa Edith Piaf no parece necesariamente constituir la vida real de los estudiantes en prácticas. Carteles, vallas publicitarias, textos, periódicos, folletos y fotos de numerosas manifestaciones critican las condiciones de trabajo experimentadas por los estudiantes en prácticas, y sugieren que detrás de esta legítima actividad formativa se oculta una forma de explotación del trabajo docente realizado. Cómo ven los estudiantes el tiempo invertido en esta actividad, en términos de cantidad y calidad? Qué impacto tienen las prácticas en sus vidas personales? Qué aportan las prácticas al desarrollo de sus competencias profesionales y al deseo de continuar la carrera docente? Estas son algunas de las preguntas que guían la reflexión y que permitirán comprender mejor la dinámica que se establece entre los futuros docentes y sus experiencias de práctica en la formación inicial.

38 Balances de poder y hegemonía en la cobertura de la actividad teatral en Chile (Estudio de Caso El Mercurio ) Rodrigo Canales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile Palabras clave: prensa, comunicación, poder, hegemonía, teatro A partir de una investigación que buscó describir la pauta aplicada por el histórico periódico chileno El Mercurio para encuadrar la cobertura de la actividad teatral (periodo ), se desprenden procedimientos que dan cuenta de alianzas, pactos, disputas y negociaciones entre organizaciones de determinado nivel de complejidad, de modo de garantizar cierto estándar de calidad a sus lectores y mantener una posición de poder. De la mirada respecto del comportamiento del medio, emerge una caracterización del sistema de publicación y promoción de la actividad teatral que hemos rotulado como interpoiética (Rebolledo, 2012), lo que implica una complejización y ampliación de la mirada luhmanniana, incorporando conceptos de campo (Bourdieu) donde se producen los intercambios que mantienen delicados equilibrios de poder y hegemonía. Los objetos analizados (El Mercurio y la Actividad Teatral) responden a una estructura atávica del poder en Chile en el primer caso, y a una actividad artística de profundo enraizamiento en el tejido social en el segundo, en un marco socio-cultural de dificultades y oportunidades tanto para los medios escritos tradicionales como para la promoción del arte como agente de construcción identitaria.

39 Impacto en la sociedad sobre boletas de apremio personal y los derechos constitucionales del demandado en los juicios de alimentos Roberto Fabián Sánchez Chávez, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador Palabras clave: boletas de apremio, incumplimiento, factores, demandado, garantías constitucionales E l impacto sobre este tema es muy relevante, en vista de que existen un gran número de juicios de alimentos y uno de los factores es que los demandados no cancelan el valor de la pensión alimenticia. El objetivo de la investigación es conocer los factores de incumplimiento, que motivan la no cancelación de pago, en la ciudad de Riobamba (Ecuador). La metodología utilizada en el estudio es una investigación descriptiva y de campo; aplicando la técnica de la encuesta a una muestra de 8 jueces de la Unidad Judicial de la Familia del cantón Riobamba. Los objetivos que persigue esta investigación son determinar las razones del incumplimiento del pago en las pensiones alimenticias; con la finalidad de minimizar que estos hechos afecten a la sociedad. En conclusión, con esta investigación se obtendrá el conocimiento real y exacto para conocer el motivo de la no cancelación, y se dispondrá de estrategias concretas, en los Juzgados de la Familia de la ciudad de Riobamba, para garantizar los derechos y garantías de los demandados.

40 El espacio público como factor de socialización e inclusión (Construyendo un Nuevo Tipo de Relación Comunitaria) Anabel Díaz Hurtado, decana, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Santa Clara, Cuba Ginley Durán Castellón, investigador, UCLV, Cuba Cecilia Valdés Benítez, profesora, UCLV, Cuba Palabras clave: espacios públicos, socialización, inclusión, proyectos, hábitat local L os espacios públicos son lugares de encuentro entre habitantes de un asentamiento humano. Promueven las interacciones sociales a todas las escalas. Son espacios que contienen aspectos históricos, culturales, simbólicos, económicos, tradicionales, identitarios y de ciudadanía. Tienen valor tangible e intangible y son configurados según aquellos grupos sociales que interactúan al interior de los mismos. Su determinación es histórica, diseñados desde los asentamientos primarios hasta las grandes metrópolis. Los elementos de identidad, tradición, historia y cultura contribuyen a entender a los habitantes de un lugar y proyectar acciones en torno a su bienestar, capacitación y educación. El proceso de diseño, planificación, ejecución y/o gestión no es igual en el espacio local, por lo tanto, no se pueden homogenizar. Aquí está la riqueza de lo que a nivel local se ha logrado realizar. Entre la conciliación de objetivos de los proyectos y la demanda social, tiene que ubicarse la creación a escala institucional de las herramientas y mecanismos para una gestión integral del hábitat que contribuya al desarrollo local y comunitario del territorio. Los espacios públicos tienen que ser mantenidos y potenciados: emplearlos como base para otros proyectos de tipo social y comunitarios; enriquecer la imagen urbana y rural a nivel local; profundizar más en el sentido que tienen como fuente de equidad, inclusión y participación social; su función como dinamizador comunitario; su aporte a la regularización de la marginalidad, los barrios informales y la precariedad.

41 Trascendiendo el conflicto en un contexto de violencia (Educación para la Ciudadanía) Octavio Tixtha López, estudiante, Gestión de la Convivencia en la Escuela. Violencia, Derechos Humanos y Cultura de Paz, Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad de México, México Palabras clave: educación, conflicto, ciudadanía, valores, derechos humanos F ormar estudiantes para el ejercicio de la ciudadanía implica fortalecer la protección de sus derechos humanos desde sus propias acciones, considerando que la violencia trasgrede estos derechos y condiciona su desarrollo. La presente investigación se llevó a cabo en una escuela preparatoria del municipio de Ecatepec, Estado de México. Tuvo como finalidad concienciar a los estudiantes sobre la protección de su derecho a la educación, a la libertad de expresión y a una vida libre de violencia; reflexionando acerca de los conflictos en la escuela con sus pares, indagando la influencia del contexto de violencia e implementando actividades desde el enfoque de los derechos humanos, generando alternativas para relacionarse sin violencia. La investigación fue de corte cualitativo y la metodología fue la investigación-acción. La estrategia de intervención se llevó a cabo en sesiones tipo seminario, realizando observaciones participantes y llevando registros anecdóticos, cuestionarios cortos y reflexiones escritas para documentar los hallazgos. Se observó que los estudiantes deconstruyeron nociones preconcebidas en la vida escolar provenientes de su contexto de violencia e identificaron cómo fomentan interacciones violentas en la escuela, en particular en relación con la violencia de género. Resignificaron el papel de su percepción en los conflictos, expresaron la importancia de los otros en su experiencia escolar y con esto redactaron acuerdos de convivencia para gestionar un ambiente óptimo para su desarrollo personal y colectivo. Esto fortaleció valores cívicos como el respeto, la solidaridad y la tolerancia, importantes para ejercer su próxima ciudadanía y para proteger sus derechos humanos.

42 Espacios resilientes frente a la desaparición forzada y desaparición cometida por particulares en México (Desapariciones Forzadas y Cometidas por Particulares en México) Karla Salazar Serna, posdoctorando, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México, Cuernavaca, México Palabras clave: desaparición, violencia, narcotráfico, resiliencia, acompañamiento D entro de los efectos negativos que la violencia social produce, se encuentra la capacidad de desarticular a un ser humano y generar diversas crisis personales, familiares y sociales. La desaparición de personas se cuenta entre los actos criminales que genera los problemas más complejos: debido a que la familia, y seres queridos de quien es desaparecido, se enfrentan a diversas implicaciones en su salud, tanto física como mental. Además, incide sobre sus formas de relacionarse y quiebra el tejido social (Salazar, 2018; Robledo, 2017). A través de la presente propuesta, se pretende compartir los hallazgos de un estudio, de corte cualitativo, que devela cómo mujeres de familias que han sido víctimas de la desaparición de uno o más integrantes, han desarrollado capacidades para reorganizarse y seguir con sus vidas; a través de contar con espacios sociales que les permiten desarrollar factores resilientes. Dicho estudio ha sido posible gracias al apoyo recibido por parte del programa de becas posdoctorales de la Universidad Nacional Autónoma de México, y ha sido respaldado por el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

43 Subjetividades políticas contemporáneas (Clínica, Transidentidades, Derechos Humanos) Irene Barros Vieitez, Universidad de la República, Montevideo, Montevideo, Uruguay Palabras clave: subjetividades contemporáneas, transidentidades, narrativas clínicas S e realizó un estudio clínico cualitativo mediante el método narrativo a través de un análisis interpretativo-hermenéutico de los relatos producidos en el marco del dispositivo de atención psicológica del Centro de Refencia Amigable de Atención a la Diversidad Sexual y de Género (Facultad de Psicología, Universidad de la República y Ministerio de Desarrollo Social, Uruguay). El objetivo es producir conocimiento actualizado que contribuya a ampliar el repertorio de representaciones sociales sobre las personas trans y sobre las subjetividades contemporáneas en general, así como aportar herramientas para una mejor atención clínica y el desarrollo de políticas sociales inclusivas que articulen medidas de alcance estructural e intervenciones sociales de nivel más específico, acordes a la población destinataria. El diseño metodológico consistió en el análisis del material de 10 consultantes (trans-hombres y trans-mujeres) seleccionados mediante muestreo por conveniencia, que mantuvieron al menos 12 entrevistas clínicas, considerando que en ese período es posible desplegar aspectos relacionados con el objeto de estudio. Las edades estuvieron comprendidas entre 18 y 60 años. Las personas incluidas en el estudio cuentan con niveles educativos diferentes. Se entiende por narrativas clínicas a aquellas que se co-construyen a partir de los relatos de los sujetos en el contexto de los procesos de intervenciones psicoterapéuticas. Este espacio de intervención determinó, al tiempo que habilitó narrativas sobre el sufrimiento, el trabajo psíquico relacionado con la construcción identitaria, la interminable gestión de sí mismo, con los diferentes duelos por los que se atraviesa y con violencias procedentes de múltiples lugares.

44 Racionalidad y emociones (Toma de Decisiones en la Clase Política Mexicana) Sergio Carlos Eduardo Ochoa Álvarez, profesor, Psicología, área Psicología Clínica y de la Salud, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México Rodolfo Corona Miranda, profesor, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México Palabras clave: estilos de pensamiento, toma de decisiones, políticos, empresarios, indígenas L a investigación sobre la representación política ha generado diversos estudios relacionados con factores subjetivos, institucionales y culturales sobre las minorías indígenas, derivándose de ésta la presente investigación cuya temática se refiere a los Estilos de pensamiento en políticos profesionales y la representación política sustantiva de empresarios e indígenas en México, con un enfoque teórico con énfasis en los aspectos psicosocial y politológico, cuyo propósito consiste en conocer los estilos de pensamiento que utilizan los políticos de México para tomar decisiones vinculantes, e identificar, el estilo más usual en ellos, y relacionar estos aspectos con la representación política sustantiva de dos sectores sociales, que por su condición son diametralmente opuestos: los empresarios y los indígenas. El método de investigación incluyó entrevistas, cuyo foco fue la apreciación sobre la representación política sustantiva de los empresarios y los indígenas acerca de los estilos de pensamiento de los políticos profesionales. Con respecto a la hipótesis planteada, se menciona que el estilo de pensamiento que sobresale en la toma de decisiones en los políticos profesionales es el racional. Sin embargo, también se aprecian estilos de pensamiento estratégico, emotivo, prospectivo y heurístico. Se concluye que el papel de las emociones en la vida mental de las personas es importante pues por consecuencia se generan comportamientos. Con la interrogante si las emociones enriquecen o socavan la elección racional y si las propias emociones puedan ser evaluadas con base a criterios de racionalidad.

45 Turismo LGBT (Una Aproximación al Caso de Puerto Vallarta, México) Fabiola Cristina Costa de Carvalho, profesora e investigadora visitante, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara, México Sandra Zepeda, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara, México Palabras clave: turismo, lésbico, gay, mercados turísticos, puerto vallarta D e acuerdo con un reporte de la OMT (2014), el turismo gay crece globalmente más del doble que el turismo general con un ritmo anual de 10.3 % frente a 3.8 %, moviendo poco más del 15 % del gasto mundial. La importancia que ha cobrado este segmento se refleja en los destinos turísticos de México, siendo Puerto Vallarta, conjuntamente con Cancún y la Ciudad de México, de los preferidos a nivel nacional e internacional. Desde una perspectiva local y regional, el estudio sobre este segmento es insuficiente para dimensionar su importancia en la dinámica económica y social de Puerto Vallarta, manifestado a través de la derrama económica derivada del nutrido calendario anual de eventos, así como del número de unidades económicas de la zona auto-delimitada como Gay Friendly. Partiendo de esta premisa, el objetivo de la presente comunicación es ofrecer un acercamiento a la dinámica social y económica generada a partir del turismo lésbico-gay en Puerto Vallarta, específicamente de la zona sur, en un contexto local general. Se aborda desde una perspectiva interdisciplinaria, utilizando técnicas cualitativas y recolección de datos estadísticos de fuentes primarias y secundarias. Así, se identifica al turista LGBT con mayores ingresos y nivel académico que el turista tradicional, un mayor flujo de consumo de alimentos y bebidas y de presencia en el alojamiento no regulado, adicionalmente a su crecimiento exponencial como residente extranjero en una de las zonas más tradicionales, generando una reapropiación del contexto local.

46 Formación de identidad del segmento gastronómico en la Región Turística de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas Fabiola Cristina Costa de Carvalho, profesora e investigadora visitante, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara, México Sandra Zepeda, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara, México Alfredo A. César Dachary, docente investigador, Universidad de Guadalajara, México Palabras clave: identidades, lingüística, estructura social, turismo E l turismo es un modelo de desarrollo en la agenda pública de México y una política de estado desde la década de El éxito del turismo depende de diversos factores que se distribuyen entre las atribuciones de agentes en los sectores público, privado y en la sociedad civil. Las acciones locales dependen también de la capacidad de interferencia concreta de estos actores. El objetivo es identificar la inserción del segmento gastronómico en la agenda turística de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas ( ). Es una investigación cuali-cuantitativa. Se realizaron entrevistas, encuestas y recolección de datos secundarios para caracterizar la composición del segmento gastronómico. Luego se analizaron noticias sobre el tema turismo publicadas desde junio de 2013 a septiembre de 2018, en un periódico online. Se identificaron los temas de la agenda turística de la región de estudio, los actores y las entidades involucradas. Se utilizaron técnicas de análisis de contenido y del discurso. Como resultado y consideraciones, se observa que el segmento gastronómico está entre las temáticas menos frecuentes en la agenda turística local, considerándola como segmento turístico y como segmento básico de la oferta turística. Según el tema de interés de los personajes, la gastronomía representa 1.5% de la muestra. De este grupo solo uno tiene inserción en el sector público. Se demuestra que la formación de una identidad entre los agentes del segmento se encuentra dispersa entre los mercados que atienden, considerando el tipo de comida que ofrecen y el perfil del público.

47 La innovación en el sector turístico de Oaxaca (México) (El Capital Humano como Factor Determinante) Miguel Osorio Hernández, estudiante, División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Oaxaca, Tecnológico Nacional de México, Oaxaca, México Julio César Torres Valdez, profesor, Instituto Tecnológico de Oaxaca, Tecnológico Nacional de México, Oaxaca, México Karina Aidee Martínez García, estudiante, Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico, División de Estudios de Posgrado e Investigación, Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Oaxaca, Oaxaca, México Palabras clave: sociología, turismo, tecnología, innovación, factores, oaxaca P artiendo de que el turismo es una de las principales columnas para el desarrollo económico del estado de Oaxaca, y que el retorno de los turistas está relacionado con su satisfacción tanto en turistas nacionales (.712) como internacionales (.613), se aborda el problema de la falta de productos en el destino mismo; problema que los turistas expresaron en encuestas realizadas durante Esto, aunado a una falta de características en el destino que, según Kotler "un producto, proceso o marketing requiere para una adecuada gestión de la innovación, sin que esta dependa, necesariamente, de factores puramente tecnológicos". Para ello, se analizan los factores (internos y externos) de las empresas hoteleras y restauranteras que generan innovación en el sector turístico de Oaxaca; destacando que su importancia alcanza a los actores involucrados, pero también y más importante a los turistas, quienes, finalmente, evalúan las mejoras al destino. La investigación pretende aportar un modelo que explique los factores más destacados para generar innovación, mediante la elaboración de una base con información recopilada de encuestas realizadas sobre una muestra del sector turístico, con el objetivo de encontrar cuáles son los factores con mayor incidencia en la innovación de las empresas turísticas, y esperando que el factor con mayor influencia en la innovación sea el capital humano.

48 La producción del espacio social de Playa del Carmen, México Aranxa Albarrán, profesora, Facultad de Turismo y Gastronomía, Universidad Autónoma del Estado de México, Morelia, México Maribel Osorio García, profesora, Universidad Autónoma del Estado de México, Morelia, México Palabras clave: turismo, playa del carmen, producción del espacio social E l turismo considerado como un fenómeno social, permite la convivencia entre las personas en lugares diversos, generando el encuentro de distintas ideas, culturas y estilos de vida, de manera que atiende las necesidades que conforman a un espacio social. Los destinos turísticos cuentan con diferentes espacios generados por el incremento de la afluencia turística, los cuales tienen como finalidad que los visitantes disfruten y que todas las personas se inserten en ellos, encontrando sitios de esparcimiento y ocio. El destino se fortalece con la visita de grupos sociales causantes de su producción, para que sea conocido y anhelado por los que no han tenido la oportunidad de interactuar y convivir con los recursos naturales y culturales que existen en el sitio. Asimismo, los distintos grupos de personas que confluyen en el espacio social turístico (incluyendo no solo a turistas, sino también a residentes, empresarios turísticos y políticos encargados de la actividad turística) al tener cada uno fines distintos en el lugar, provocan la clasificación y apropiación del destino, lo que conlleva a una producción del espacio, sin importar si esto es causante de daños al destino. El conocimiento sobre este tema hará que los estudiosos turísticos se sensibilicen, para hacer notar una posible imposición de la actividad turística en Playa del Carmen, la cual genera un uso de espacios a través de la percepción, concepción y vivencia del destino por parte de turistas, habitantes, empresarios y agentes políticos que conllevan a una acumulación capitalista.

49 Valoración de los factores de morosidad en las cooperativas de ahorro y crédito Víctor Gabriel Avalos Peñafiel, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador Palabras clave: cooperativas de ahorro y crédito, morosidad, factores, cartera vencida, segmento U na vez iniciadas las funciones de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, en el país se dio la apertura para que las cooperativas de ahorro y crédito tengan su autonomía y su normativa. Uno de los indicadores primordiales son los factores de morosidad que las afectan, lo que permitirá minimizar la afectación que tendrá este sector en la ciudad de Riobamba. El objetivo de la investigación es conocer los factores que motivan la morosidad en las "cooperativas de ahorro y crédito, segmento 1" en la ciudad de Riobamba (Ecuador). La metodología utilizada en el estudio es una investigación descriptiva y de campo, que aplica la técnica de la encuesta a una muestra de 8 Jefes de Crédito de las "cooperativas del segmento 1", en una población de 25 instituciones cooperativas en el segmento 1 de instituciones financieras de la ciudad de Riobamba. Con los resultados expuestos en la presente investigación, se observan los factores que determinan la morosidad, y se proponen los instrumentos adecuados para minimizar dicha morosidad. En conclusión: tomando en cuenta los factores que motivan la morosidad, a la luz de esta investigación, se deberá disponer de conocimientos reales para aplicar estrategias de cobro, igualmente reales, que mejoren la rentabilidad de las instituciones cooperativas de la ciudad de Riobamba.

50 Plan Estratégico para dinamizar el desarrollo económico de los actores de la economía popular y solidaria y el comercio justo en el Cantón Riobamba Jorge Luis Chafla Granda, Docentes, Docente, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador Renato Alfredo Palacios Ortiz, Maestrante, GAD Riobamba, Ecuador Victor Oswaldo Cevallos Vique, Docente, ESPOCH, Ecuador Luis Alcides Orna Hidalgo, Docente, ESPOCH, Ecuador Palabras clave: plan estratégico, desarrollo económico, economía popular y solidaria, comercio justo E l proyecto describe la realización del Plan Estratégico para Dinamizar el Desarrollo Económico de los Actores de la Economía Popular y Solidaria y el Comercio Justo en el Cantón Riobamba. Para el diagnóstico de la situación actual se aplicaron encuestas a 306 miembros de dichas organizaciones, así como entrevistas a los funcionarios del Subproceso Desarrollo Económico Local del GADM-Riobamba. Pudo concluirse que dichas organizaciones tienen varios problemas, entre los cuales se destacan: la escasa capacidad de gestión y desconocimiento de los miembros de estas organizaciones sobre las políticas públicas que apoyan su actividad, y la carencia de procesos internos de evaluación y cumplimiento de la Ordenanza del GADM Riobamba. Aplicando la distribución estadística de Chi cuadrado a los resultados obtenidos, se verificó que el plan estratégico como apoyo a las organizaciones de economía popular y solidaria y de comercio justo en las actividades, programas y proyectos impulsados por el gobierno local municipal del cantón Riobamba ha contribuido a su desarrollo económico. Finalmente, se plantearon varias estrategias a ejecutarse en el GADM-Riobamba, relacionadas al ámbito normativo-legal, procedimental, y tecnológico. Se recomendó la aplicación del plan estratégico propuesto para mejorar los indicadores de cumplimiento del gobierno municipal y para dinamizar la economía de los integrantes de las organizaciones de Economía Popular y Solidaria y Comercio Justo.

51 Impacto de la facturación electrónica en la ciudad de Riobamba (Caso de Tiendas de Productos de Consumo Masivo) Víctor Gabriel Avalos Peñafiel, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador Jorge Luis Chafla Granda, Docentes, Docente, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador Roberto Fabián Sánchez Chávez, Docente, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador Palabras clave: facturación electrónica, consumo masivo, impuestos, declaraciones L as empresas comerciales en Riobamba son muy importantes, ya que abastecen a todos los integrantes de las familias con productos de primera necesidad que son indispensables en el diario vivir de cada uno de ellos. Esta investigación tiene como objetivo conocer la influencia positiva o negativa sobre el uso de las facturas electrónicas en las empresas comerciales, en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. Para lograr lo anterior, se realizó una revisión bibliográfica sobre la facturación electrónica y se complementó a través de una encuesta-entrevista a dichas organizaciones. A través de la información obtenida se pudo establecer un diagnostico que reúne un conjunto de inquietudes, instrumentos y buenas decisiones dentro de la implementación de este sistema en las grandes tiendas para consumo masivo. Además, la facturación electrónica es uno de los documentos fuentes principales de toda empresa. Asimismo, pretende el mejor control por parte del SRI para controlar la evasión de impuestos y facilitar la declaración de los mismos.

52 Género, estrategias de adaptación y saberes tradicionales en dos localidades de la Sierra Nevada de Puebla (Conocimiento Campesino en las Estrategias de Adaptación al Cambio Climático) Beatriz Martínez Corona, profesora, Colegio de Postgraduados, Universidad de Guadalajara, México Esther Méndez Cadena, investigadora, Colegio de Postgraduados, Universidad de Guadalajara, México Palabras clave: vulnerabilidad, cambio climático, desigualdades de género, conocimientos tradicionales, adaptación E n territorios rurales e indígenas de montaña, como es el caso de los municipios de Chiautzingo y San Salvador el Verde, en el estado de Puebla (México), se localizan diversos ecosistemas que están siendo afectados por el fenómeno de cambio climático, donde la población vive riesgos y afectaciones asociadas a la variabilidad climática o cambio climático, que afectan sus estrategias de reproducción, como la producción agrícola, la recolección de alimentos y de recursos no maderables del bosque. Existen desigualdades de género en la vulnerabilidad producida por tales fenómenos, a los que se suman las sobrecargas de trabajo que enfrentan las mujeres y la falta de acceso a la titularidad de la tierra, que se constituyen en factores que limitan el desarrollo de alternativas de adaptación para la seguridad alimentaria de los grupos domésticos. Se identificaron, a través de metodología mixta cualitativa y cuantitativa, conocimientos y saberes tradicionales presentes en hombres y mujeres campesinas, que se constituyen en elementos importantes en la reducción de la vulnerabilidad y en el fortalecimiento de estrategias de adaptación con bases agroecológicas con perspectiva de género, a través del intercambio de saberes y prácticas que disminuyan la producción de gases de invernadero y la vulnerabilidad producida por los factores de riesgo socioambientales.

53 La participación política de las organizaciones de mujeres en los municipios colombianos Chía, Cajicá y Zipaquira (La Participación Política de la Mujer como Escenario de Reivindicación de sus Derechos) Verena Lovich, docente, Escuela de ciencias administrativas, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, Bogotá, Colombia Palabras clave: participación, organizaciones, mujeres, derechos, colombia S e exponen las implicaciones del derecho a la participación enfocándonos en las mujeres. En los últimos años, se han planteado escenarios de participación y reconocimiento de las mujeres, debido en primera instancia a las violaciones de sus derechos. Para solucionar estos problemas, Colombia y su gobierno nacional, así como los departamentos y los municipios han desarrollado políticas públicas que permiten la organización de las mujeres, su participación y proyección para el mejoramiento de sus condiciones, en muchas ocasiones, precarias. Se aborda cómo se materializan estas políticas en materia de participación. Se aplica a los municipios de Chía, Cajicá y Zipaquirá, como estudio de caso de la región Sabana Centro, debido a la cercanía con la capital colombiana.

54 Una mirada etnográfica a la experiencia de mujeres migrantes internas durante la cosecha de caña de azúcar en el oriente del estado de Morelos (Campamento La Abeja Como Escenario de Interacción Social de Mujeres Migrantes) Adriana Barranco Vázquez, Facultad de Estudios Superiores de Cuautla, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México Marta Caballero García, profesora investigadora, Universidad Autónoma Estado de Morelos, Toluca, México Palabras clave: género, interacción social, experiencia, migración, división sexual del trabajo L a ponencia que proponemos consiste en exponer un estudio de caso, cuyo escenario es un albergue cañero (campamento Olintepec la abeja, ubicado en el municipio de Ayala), en el oriente del estado de Morelos. Sobre este contexto nos preguntamos: De qué manera se configura la interacción social entre mujeres que habitan en un albergue para población migrante interna en el oriente del estado de Morelos? Se trata de un estudio etnográfico que ha permitido rescatar las voces y experiencias de las mujeres que habitan en el albergue la abeja a partir de la utilización de técnicas como la entrevista y la observación participante. Mostramos la manera en que las especificidades de la infraestructura del lugar favorecen cierto tipo de interacciones. La evidencia empírica recabada, permite ver que, las interacciones de las mujeres, se configuran a partir de las prácticas que ellas realizan durante la cosecha de caña de azúcar. Para dar sustento teórico a la investigación, recurrimos a planteamientos sobre la interacción social para lo que revisamos las propuestas que hacen Uribe y Collins sobre las cadenas rituales de interacción. Para dar cuenta de la construcción social de la vida cotidiana, abordamos los planteamientos de Schütz, Berger y Luckmann; autores relevantes que aportan a este tema. Por otra parte, revisaremos algunas propuestas de Scott, Conway, Bourque y Scott, que han abordado el concepto de género, y de Rubin, cuya propuesta permite discutir el tema de la división sexual del trabajo.

55 Mujeres entre un techo de cristal y un suelo pegajoso (Caso Sector Hotelero, Toluca, México) Rebeca Mejía Vázquez, estudiante, Maestría en Estudios Turísticos, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México Rocío Del Carmen Serrano Barquin, profesora investigadora, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México María José Pastor Alfonso, profesora investigadora, Universidad de Alicante, Alicante, España Palabras clave: turismo, desigualdad, género, techo de cristal, suelo pegajoso E l turismo es considerado un sector que posee un efecto multiplicador. Contribuye al desarrollo, no solamente económico, sino también humano y puede ser un escenario que influya de manera positiva en las relaciones de género; sin embargo, son pocos los estudios que abordan la dimensión social e incorporan la categoría de género. En este contexto, el siguiente trabajo es una investigación en proceso desde la perspectiva de género con un enfoque metodológico cualitativo, cuyo objetivo es analizar las relaciones de género existentes en las empresas de hospedaje de Toluca, México. Dentro de estas relaciones, se encuentran las metáforas techo cristal y suelo pegajoso, vinculadas en este caso con las oportunidades y limitaciones que tienen las mujeres en el ámbito laboral turístico. Aunado a lo anterior, es crítico desafiar las expectativas tradicionales de género generadas desde lo sociocultural y esto se refleja en que los puestos de mayor jerarquía son ocupados principalmente por varones. Además, cuando las mujeres tienen la opción de ocupar este tipo de cargos, deben elegir entre el rol de trabajadora o el de formar una familia. Por ende, se visualiza una mayor concentración de mujeres en puestos operativos.

56 Análisis de las políticas públicas dirigidas a niños, niñas y adolescentes migrantes centroamericanos no acompañados en su tránsito por el estado de Sonora (Las Iniciativas del Centro de Asistencia Social Tin Otoch) Valeria Paola Arballo Morales, estudiante, Maestría en Ciencias Sociales de El Colegio de Sonora, Hermosillo, México Palabras clave: migración infantil, derechos, infancia migrante no acompañada, NNA centroamericanos S e analizan las políticas públicas implementadas hacia la infancia migrante centroamericana no acompañada. Por ello, en primer lugar, esta ponencia tiene como objetivo dar una contextualización sobre la migración infantil de niñas y niños centroamericanos no acompañados en su tránsito por México, en especial hasta su llegada al Estado de Sonora. En segundo lugar, se describe el proceso de atención que brinda el Centro de Asistencia Social Tin Otoch. Todo esto desde las políticas públicas implementadas a nivel nacional y estatal, tomando como referencia los tratados internacionales en los que México está inscrito. Esta ponencia se divide en cuatro apartados: Primero, se narra una contextualización sobre el fenómeno de migración de niñas, niños y adolescentes no acompañados; segundo, se relatan los conceptos de los derechos fundamentales que se investigan en la presente tesis; tercero, se describe la legislación nacional, estatal y los tratados internacionales que velan por la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes centroamericanos en México; cuarto, se narran los protocolos de actuación del Instituto Nacional de Migración y Procuraduría de la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, y a su vez se describe qué papel tienen estos en el Centro de Asistencia Social Tin Otoch.

57 Niños, niñas y adolescentes indígenas, migrantes y pobres (Un Análisis en Torno a la Infancia Otavaleña en Concepción, Chile) María Cristina Bascur Ruiz, candidata a grado, Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales, Universidad de Concepción, Concepción, Chile Daisy Angélica Vidal Gutiérrez, profesor asociado, Universidad de Concepción, Concepción, Chile Claudia Quiroga, docente, Trabajo Social, Universidad de Concepción, Concepción, Chile Palabras clave: migración, globalización, desigualdad, derechos humanos, infancia, pobreza L a migración en Chile en los últimos treinta años ha aumentado significativamente, caracterizándose por tratarse en su mayoría de latinoamericanos en edad adulta. Sin embargo, es posible identificar un gradual aumento de la migración de niños, niñas y adolescentes. Dentro de este grupo destacan los niños, niñas y adolescentes migrantes otavaleños, comunidad indígena del Ecuador cuyo principal rasgo cultural es el comercio de sus artesanías de forma itinerante. Tal como lo señalan los estudios de Barca, Becker, Ayala & Cynthia y de Pérez, esta forma de vida se ha traducido laboralmente en nuestro país como una manifestación más del trabajo informal, el que se caracteriza por su precariedad y desprotección social. Ante este complejo escenario de múltiples vulneraciones a los derechos humanos, provocadas por un sistema que pone y reproduce la falla en los sujetos mientras obvia su falla en cuanto a una oferta y protección social de calidad, la pobreza viene a ser el común denominador para nombrar la desigualdad de oportunidades, posiciones y la privación de la libertad para alcanzar funcionamientos valiosos. La presente investigación pone el foco en los niños, niñas y adolescentes de la comunidad otavaleña, quienes son indígenas, migrantes y pobres. Una categoría extensa que a tan temprana edad vive esta infancia perteneciente a dicha cultura indígena del Ecuador, y cuya presencia en nuestro país habla con elocuencia de los silencios en la protección y promoción de los derechos de la infancia.

58 Pensar el futuro desde la niñez (Los Imaginarios de la Educación en un Contexto Rural) Verónica González García, asistente técnico-académico y profesora, Instituto de Investigaciones Sociológicas, Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca, Oaxaca, México Laura Irene Gaytán Bohórquez, coordinadora de docencia, Desarrollo Regional, Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca, Oaxaca, México Sarai Concepción Merino Luis, asistente de investigación, Instituto de Investigaciones Sociológicas, Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca, Oaxaca, México Elsa Olivia Urbieta Santos, asistente técnico-académico y profesora, Instituto de Investigaciones Sociológicas, Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca, Oaxaca, México Palabras clave: educación contextual, imaginarios sociales, diversidad cultural L a educación es uno de los hechos sociales más reconocidos como tales. Los discursos de todo tipo convergen en ella de manera indudable, y se muestra como uno de los objetivos imperantes para la mejora de todo tipo de sociedad. Desde la infancia, forma una parte esencial en nuestro crecimiento y se convierte en el tópico cotidiano desde el seno familiar. En México, la educación básica se mueve entre diversos discursos que van moldeando la imagen sobre las implicaciones del papel de la escuela, del futuro de los niños y niñas, de la sociedad en la que se encuentran y de las figuras que se hacen cargo de esta función educadora. De los 32 estados que conforman el país, Oaxaca es uno de los que figuran en la escena nacional por su diversidad cultural, así como por su papel dentro de las diversas problemáticas que aquejan el país; entre ellas, la cuestión de la educación. Los contextos rurales son aquellos que han resultado más afectados, en el sentido en que los resultados en torno al rezago educativo, deserción, alfabetización y eficiencia de egreso, reflejan la falta de atención a la implementación de las acciones que permitan evidenciar la efectiva implementación de las políticas de mejora educativa. Por ello, en este trabajo presentamos algunas indagaciones que realizamos en una localidad rural de Oaxaca, donde el foco de atención es la percepción de niños y niñas sobre la educación y su papel en el futuro.

59 El imaginario de conflicto social en un asentamiento humano de la zona metropolitana de Cúcuta (Colombia) Nydia Rincón Villamizar, profesora e investigadora, Humanidades, Sociales e Idiomas, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Norte de Santander, Colombia Palabras clave: imaginario social, conflicto E l propósito del estudio fue interpretar los imaginarios de conflicto social para los habitantes del asentamiento de La Fortaleza, en la ciudad fronteriza de Cúcuta, Colombia. Los imaginarios sociales muestran la realidad tal cual, debido a que estos permiten comprender cómo se van integrando las estructuras de las instituciones y las realidades que los instituyen como sociedad. Una muestra clara de tal realidad es dicho asentamiento, ya que aquí se presenta una radiografía de la crisis social y del abandono estatal. Las bases teóricas se orientan desde posiciones de la sociología y la psicología social sobre los imaginarios sociales y sobre el conflicto, de manera que se señala cómo algunos autores consideran que el conflicto se presenta de forma natural, es inherente a la condición humana y no se puede evitar. El diseño metodológico se enfocó desde la investigación cualitativa-descriptiva, utilizando técnicas como observación directa, entrevista semiestructurada, grupo focal, cartografía social y análisis documental. Se pudo concluir que factores como la crisis socioeconómica, la violencia intrafamiliar, la exclusión social o la cultura de la piratería de terrenos han generado conflictos en la comunidad y que una de las formas de resolución de conflictos se encuentra en la Iglesia.

60 Los migrantes venezolanos en Colombia (Una Mirada desde los Noticieros de Televisión) Félix Joaquín Lozano Cárdenas, docente tiempo completo, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia Erika Alejandra Maldonado Estévez, docente tiempo completo, Departamento de Pedagogía y Comunicación, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia Palabras clave: migración, representación mediática, frontera colombo-venezolana, televisión L a investigación tuvo como propósito realizar una aproximación analizar a la representación mediática de los migrantes venezolanos en los programas informativos de la televisión pública y privada de Colombia, mediante un análisis de contenido aplicado a la franja informativa de los canales nacionales de televisión de cobertura nacional RCN, Caracol y Canal UNO. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con complementos cualitativos, y se basó en la observación, sistematización y análisis de las emisiones centrales de los noticieros de estos canales, correspondiente a un periodo de 30 días. El análisis incorporó, además, la consulta a 23 migrantes venezolanos, cuya selección se realizó mediante un muestreo no aleatorio y criterios de selección que incluían el visionado frecuente de noticieros de televisión colombianos. Los programas informativos de televisión evidenciaron un tratamiento periodístico de los migrantes venezolanos desde diferentes abordajes: el migrante como un individuo pobre y vulnerable que dejó atrás su casa y sus bienes para arriesgarse a la incertidumbre en otro país, el migrante venezolano como transeúnte que no cuenta con un destino fijo y el migrante desde una perspectiva muchas veces xenofóbica como un individuo portador de enfermedades, generador de problemas y causante de inseguridad en las ciudades colombianas por donde transitaba. En este último abordaje, el relato periodístico puso de manifiesto que la situación migratoria entre Colombia y Venezuela se presenta hoy a la inversa, con componentes similares a lo que acontecía hace 20 años.

61 Perfiles empresariales para el emprendimiento universitario Jorge Luis Chafla Granda, docente, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador Palabras clave: emprendimiento, dinámica social, dimensiones del emprendimiento, perfiles empresariales, globalización D adas las condiciones contemporáneas en la realidad Ecuatoriana, y la variabilidad en el entorno macroeconómico por las condiciones transitorias de la Administración Pública la evaluación del colectivo universitario es prioridad; a fin de conceptualizar y evaluar las capacidades que dispone la nueva generación de emprendedores universitarios. La investigación tiene como objetivo evaluar los perfiles empresariales y las aptitudes de que disponen los estudiantes universitarios, en torno a las dimensiones del emprendimiento. La metodología empleada en este artículo es descriptiva y de campo; con la aplicación de una encuesta a 300 alumnos de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo que, en su totalidad, representan a una población de estudiantes. El proceso de recopilación de datos se realizó a través de la plataforma de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa. En los hallazgos encontrados se evidencia que, con base en los perfiles de los estudiantes, se pueden definir 5 tipos de emprendedores: emprendedor motivador (13%); emprendedor innovador (22%); emprendedor conservador (25%); emprendedor con riesgo (13%) y emprendedor creativo (27%). Por lo tanto, se concluye que los estudiantes universitarios poseen los perfiles para ser los nuevos emprendedores y empresarios en sus distintas carreras profesionales.

62 Aplicaciones de la apropiación social del conocimiento en los grupos de investigación de la facultad tecnológica de la UDFJC que abordan la transferencia de tecnología e innovación Libny Rodríguez, estudiante e investigadora, Facultad Tecnológica - Semillero Étymos, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia Nevis Balanta Castilla, docente, Facultad Tecnológica - Semillero Étymos, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá Colombia Rocío Díaz Rodríguez, Docente, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia Palabras clave: apropiación del conocimiento, cati, otri, transferencia E l objetivo es describir la dinámica de la transferencia de conocimiento en una institución de educación superior situada en Bogotá (Colombia), concretamente la Facultad Tecnológica de la UDFJC. La metodología incluyó algunos elementos bibliométricos y el análisis de información tanto digital como de entrevistas a asesores de la OTRI y el CATI (dependencias que abordan la transferencia de conocimiento en la Universidad). Entre los hallazgos, se evidencia que los grupos y semilleros no registran en sus páginas web y sus GrupLac mayoritariamente sus aportes en transferencia con respecto a innovación y tecnología. Además, solo cinco tienen activas sus páginas web y tres tienen registrado un proceso o desarrollo con la OTRI. Todo ello dificulta la obtención de información. Sin embargo, desde la perspectiva de Acevedo, la cual incluye los ítems de capacitación, asistencia técnica, productos y procesos, los grupos de la facultad tecnológica sí hacen transferencia de conocimiento según esta definición. La transferencia es una de las aplicaciones de la apropiación social del conocimiento y en esta investigación se revela que, en la facultad tecnológica, hay esfuerzos incipientes, ya que no solo es importante realizar prototipos o innovaciones, sino también plantearse la pregunta de si estas aportan a la resolución de problemas de la sociedad y si se han dado a conocer a la comunidad en general con miras a que esta se apropie de dichos conocimientos.

63 Modelos de "educación financiera" como mecanismos de competitividad en el sector artesanal Ángel Gerardo Castelo Salazar, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador Palabras clave: educación financiera, competitividad, mercados eficiencia, cultura financiera, rentabilidad L a "educación financiera" facilita el manejo de las herramientas necesarias que permiten a la organización tomar decisiones conforme a criterios enfocados, en función de los objetivos y metas de la empresa. La presente investigación tiene como objetivo promover las condiciones necesarias para incrementar los niveles de educación financiera del sector artesanal, a través de la competitividad que pueda alinearse con el manejo eficiente de las finanzas y genere condiciones favorables en los mercados. La metodología se desarrolla siguiendo el método estadísticodescriptivo, con un tamaño de muestra de 195 encuestas, para obtener resultados sobre el grado de conocimiento financiero de los artesanos. Los resultados y hallazgos obtenidos evidenciaron que el manejo de las finanzas se realiza empíricamente sin tener ninguna reflexión de carácter técnico que facilite el manejo eficiente lo que incide directamente en la gestión y genera una escasa cultura financiera. Las conclusiones relevantes de la presente investigación señalan las necesidades, en materia de educación financiera, que son imprescindibles para mejorar la competitividad, generar una mayor rentabilidad y motivar a la participación activa de procesos de transferencia de conocimientos fundamentales de finanzas.

64 Aplicación de modelos de riesgo para la evaluación económica financiera de proyectos mineros de Chimborazo (Ecuador) Juan Bladimir Aguilar Poaquiza, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador Ángel Gerardo Castelo Salazar, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador Víctor Gabriel Avalos Peñafiel, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador Roberto Fabián Sánchez Chávez, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador Palabras clave: proyectos minería, modelos de riesgo, finanzas, evaluación económica S iendo la minería uno de los sectores estratégicos de Ecuador, con un crecimiento considerable año a año en la participación del PIB, es de vital importancia comprender en profundidad los factores que afectan o favorecen al sector para el desarrollo de proyectos viables. La evaluación económica de proyectos mineros tiene por objetivo identificar las ventajas y desventajas asociadas a la inversión en un proyecto antes de la implementación del mismo. La evaluación económica es un método de análisis útil para adoptar decisiones racionales ante diferentes alternativas. Se ha considerado un caso tipo en el Cantón Guano, provincia de Chimborazo. Mediante un acercamiento a los proponentes y actuales concesionarios de áreas mineras se llegó a conclusiones interesantes desde el punto de vista del inversionista, para cumplir así con el objetivo planteado de conocer la aplicación de modelos de riesgo para la evaluación económica financiera de proyectos mineros. En respuesta a diferentes factores económicos globales y a las dinámicas de oferta-demanda de los últimos años, se ha podido notar que la minería se ha considerado un negocio muy atractivo para grandes inversionistas y grandes multinacionales, especialmente en minería metálica, sin embargo en el caso de la minería de no metálicos, que es el sector atractivo para inversionistas en pequeña minería y minería artesanal, el escenario puede ser diferente, puesto que se deben asumir los riesgos y costos que indica la normativa vigente.

65 Análisis sobre la ley orgánica de economía popular y solidaria con enfoque al campo financiero de las Cooperativas de Ahorro y Crédito Roberto Fabián Sánchez Chávez, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador Jorge Luis Chafla Granda, docentes, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador Ángel Gerardo Castelo Salazar, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador Víctor Gabriel Avalos Peñafiel, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador Palabras clave: constitución, ley de economía social y solidaria, cooperativa de ahorro S e analiza la esencia legal del sector cooperativista en Ecuador y su accionar dentro de la Economía Popular y Solidaria, sus normas internas y externas, su estructura jurídica, administrativa y de gobiernos. A partir de la vigencia de la Constitución de la República del Ecuador del 2008, la Economía Popular y Solidaria tuvo un auge a nivel nacional. Se creó la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria mediante Registro Oficial No. 444 del 10 de mayo del 2011 con el fin de regular a las organizaciones de la economía popular y solidaria y, entre ellas, a las cooperativas de ahorro y crédito, motivo por el cual las cooperativas tuvieron la necesidad de adecuar su estructura estatutaria y administrativa. Esta investigación inicia con un análisis histórico jurídico del campo financiero de las cooperativas, después se realiza un análisis jurídico del marco legal que rige a las cooperativas de ahorro y crédito en la actualidad. Los resultados muestran que la Ley de Economía Popular y Solidaria influye en el funcionamiento de las cooperativas, por lo que se concluye que existe la necesidad de aplicar los cambios establecidos en la normativa jurídica que las rige.

66 Pensamiento heurístico en la toma de decisiones de políticos profesionales y su relación con la representación política sustantiva de empresarios e indígenas en México Luis Manuel Fernández, Docente e Investigador, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Autónoma Metropolitana, México Palabras clave: estilos de pensamiento, heurística, representación política sustantiva S e realizó un estudio cualitativo de alcance descriptivo para analizar el uso del pensamiento heurístico en 14 representantes del poder legislativo de la LXIV Legislatura y su relación con la representación política sustantiva de empresarios e indígenas en México. Los estilos de pensamiento político son formas de abstracción y representación mental que los políticos usan para informarse sobre la realidad social, procesar información, interpretarla y tomar decisiones propias de su función como representantes populares. El estilo de pensamiento heurístico se caracteriza por el uso de diversas estrategias que buscan solucionar un problema cuando se dificulta encontrar una solución óptima o satisfactoria. Chaiken establece que el pensamiento heurístico tiende a presentarse cuando el procesamiento de la información disponible no es sistemático, ya sea por la cantidad de información o por la motivación hacia la toma de decisiones. Se opta por el uso de heurísticos, entendidos como herramientas cognitivas que permiten la toma de decisiones rápida y sencilla, por ser atajos mentales ante la necesidad de alternativas que minimicen el tiempo de decisión. El pensamiento heurístico es una alternativa de decisión a un problema que no puede ser resuelto de forma analítica o cuyo costo resulte injustificadamente alto. El análisis de contenido de las 14 entrevistas encontró una relación positiva en la representación política sustantiva de empresarios y la presencia de pensamiento heurístico en los diputados, y relación negativa en el caso de la representación política sustantiva de indígenas y el pensamiento heurístico.

67 La formación empírica de los maestros de obra de la Zona Metropolitana de Monterrey, frente a las innovaciones en la industria de la construcción Raquel Sánchez Hernández, estudiante, Estudios Humanísticos, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México Palabras clave: derecho, construcción, ciencias sociales, estudios humanísticos A la fecha, hemos identificado diversas problemáticas que enfrenta la industria de la construcción en la Zona Metropolitana de Monterrey, de las cuales, consideramos pertinente para los estudios sociales de la ciencia, la tecnología y la innovación la falta de preparación formal de los maestros de obra, quienes son los responsables directos de la ejecución de los trabajos frente a las innovaciones en materiales y procesos que existen actualmente en esta industria. El avance que se tiene hasta ahora es la presentación del protocolo de investigación (después de un año de trabajo), en el cual se han identificado algunos constructos a partir de la revisión bibliográfica sobre el tema y constantes visitas a las obras; así como entrevistas a diversos actores de la industria de la construcción. Para contrastar estos constructos con la realidad de las obras, se realizaron algunas entrevistas semi-estructuradas que sirvieron como prueba piloto para la metodología que pretendemos utilizar para construir nuestra investigación. Las entrevistas se realizaron a un maestro de obras de una edificación de 7 pisos, en Nuevo León; a un maestro de obras encargado de una planta de losas prefabricadas; al responsable principal de la construcción del "Horno 3" del "Parque Fundidora", y al socio de una constructora y una planta de losas prefabricadas y diseñadas por él. Dentro de las entrevistas buscamos, en las respuestas de nuestros entrevistados, los constructos que tenemos hasta ahora, agrupándolos de acuerdo con su pertinencia.

68 Importancia de los bordados artesanales (Deshilado, Relindo y Pepenado en los Municipios de Tochimilco y Atzitzihuacán) Sandra Sánchez Varela, estudiante, Administración Turística, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Atlixco, México M. Carmen Rosales Domínguez, coautor, Benemérita Universidad de Puebla, Atlixco, México Dolores Del Rosario Zambrano Flores, coautora, Benemérita Universidad de Puebla, Atlixco, México Víctor Genaro Luna Fernandez, coautor, Benemérita Universidad de Puebla, Atlixco, México Palabras clave: cultural, interés, ámbito social, factores E n esta investigación se abordará la importancia de los bordados artesanales como el deshilado, el relindo y el pepenado en los municipios de Tochimilco y Atzitzihuacán de la región de Puebla. Se identifica por qué este tipo de bordados son parte de la identidad cultural de los pueblos de la región, conceptualizando el interés para el sector turístico que actualmente se está implementado en estos dos municipios y, a su vez, analizando las condiciones que tienen los bordados artesanales en el ámbito social, ya que en él se ve reflejada la cultura, la flora y la fauna de sus ancestros. La recolección de información será por cuestionario durante los años 2005 a 2019 en los municipios ya mencionados, apoyado por el diagrama de Pareto. La problemática principal es identificar los factores que intervienen para la conservación de los bordados artesanales en esta región.

69 Los grandes retos en las declaratorias de sitios del patrimonio de la humanidad desde una perspectiva interdisciplinaria Rocío Arroyo Belmonte, profesora, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México Palabras clave: patrimonio mundial, patrimonio de la humanidad, unesco E ste ensayo analiza los retos de las declaratorias del patrimonio mundial emitidas por la UNESCO desde una perspectiva interdisciplinaria en la actualidad. El estudio se centra en dos grandes problemáticas: el paulatino cambio del paradigma en la forma de entender el patrimonio mundial o patrimonio de la humanidad y los desafíos en los mecanismos institucionales para emitir las declaratorias. Para ello se realiza una revisión histórica y empírica de los orígenes, adaptaciones y limitantes del concepto del patrimonio mundial, para posteriormente revisar en forma crítica e interdisciplinaria los principales puntos de inflexión en el procedimiento de emisión de declaratorias con esta categoría en el plano internacional y nacional (especialmente para el caso de México). Así, se busca comprobar que actualmente el concepto de patrimonio mundial se ha vuelto segregacionista, estatocéntrico, desvinculado de su componente inmaterial y alejado de su objetivo original de la conservación, pues se mantiene ejecutado por mecanismos institucionales obsoletos aquejados por falta de coordinación, carencias económicas y alejamiento de las realidades en los territorios locales.

70 La tesis sobre el cuento de Piglia (Ejercicio para Elaborar un Modelo de Lectura Crítica del Cuento Fantástico Cortazariano) Óscar Mejía, profesor, Escuela de Idiomas, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia Palabras clave: cuento latinoamericano, segunda historia, tensión y efecto, lectura crítica L a siguiente propuesta se aproxima al tema del cuento latinoamericano, en la figura de algunas piezas de la obra cuentística del escritor argentino Julio Cortázar. En particular, aquellas en que la intertextualidad con los mitos griegos y proto-mitos sobre la deidad femenina se hace evidente. Para este fin, los cuentos que tomarán parte en el análisis son Casa tomada" y Circe del libro de cuentos "Bestiario" (1951), y El ídolo de las Cícladas y Las ménades de "Final del juego" (1956). La metodología con la que se desarrolla esta pesquisa se moverá en dos ejes: el primero hará un repaso de una breve teoría del cuento latinoamericano o desde Latinoamérica que emplea algunos pasajes, de la obra ensayística sobre el cuento, del uruguayo Horacio Quiroga; así como pasajes de ensayos y clases de literatura del propio Cortázar. Todo ello para desembocar en la necesaria tesis que, sobre el cuento, elaborara el también argentino Ricardo Piglia, en su ensayo Tesis sobre el cuento. Trazar los límites de este género literario, permitirá lanzar el supuesto de que el nivel mitológico, en estos cuentos de Cortázar, se esconde en el nivel de la segunda historia (teorema de Piglia). Así las cosas, el segundo eje se encargará de desentrañar y sacar a flote una propuesta para realizar lectura crítica del texto literario; teniendo en cuenta, sobre todo, la tesis del cuento que elaboraba el argentino Ricardo Piglia esta última consideración más orientada a la lectura del texto literario en el aula de clase.

71 Avances y precisiones en el concepto de la crónica (De lo Anecdótico a los Soportes en las Ciencias Sociales y Humanísticas) Javier Franco, Periodista y comunicador social, Comunicación, Universidad del Norte, Colombia Palabras clave: crónica, periodismo, literatura, narrativa D esde su aproximación etimológica, hasta los aportes de la narrativa desde la literatura, se hace una exploración al concepto de la crónica, entendida esta como un género del periodismo específico si bien está cubierto bajo el paraguas del periodismo literario, o de la narración periodística compleja. Se usan insumos de la filosofía (Aristóteles,Nietszche, Heidegger, Benjamin), la antropología simbólica (con Duch a la cabeza) y la psicología social (con Bruner).

72 Nuevas respuestas a nuevos desafíos (Español Lengua Extranjera) (Cursos extramuros) Ismael Guzmán Barrera, catedrático, Escuela para Estudiantes Extranjeros, Universidad Veracruzana, Xalapa Enríquez, Veracruz, México Palabras clave: español, lengua extranjera, nuevas respuestas, nuevos desafíos L a Escuela para Estudiantes Extranjeros (EEE) de la Universidad Veracruzana en México ha ofrecido cursos de ELE y de Cultura Mexicana y Latinoamericana durante más de 60 años. A partir del 2008 la matrícula estudiantil empezó a disminuir considerablemente. Después de un análisis basado en una encuesta y en intercambio de correos con las instituciones que solían enviar a sus estudiantes a la EEE, se lograron detectar algunas de las causas. Una de las causas que más ha sido mencionada para la disminución de la matrícula es la percepción de inseguridad que prevalece en México. Sin embargo, con esta percepción de inseguridad para los estudiantes extranjeros, surgió una nueva demanda para el aprendizaje de ELE en México: los trabajadores-estudiantes. Es decir, los trabajadores de empresas transnacionales que tienen como principio empresarial que sus trabajadores extranjeros aprendan la lengua del país donde laboran se han convertido en una opción para que la EEE pueda incrementar su matrícula y seguir siendo una de las instituciones más activas en la enseñanza del español como lengua extranjera dentro del país.

73 Una mirada a las expectativas en la vejez desde las narrativas del cine mexicano Claudia Ivett Romero Delgado, profesora e investigadora, Universidad Panamericana, México Alma Delia Zamorano Rojas, profesora e investigadora, Universidad Panamericana, México María del Carmen Camacho Gómez, Escuela de Comunicación, Universidad Panamericana, México Palabras clave: antropología, estudios culturales, identidades, humanidades, vejez L a tercera edad es una etapa de la vida humana que ha sido objeto de estudio desde el ámbito de las ciencias sociales, constituyéndose en una problemática multidisciplinar a partir del aumento en la población aquí encuadrada, lo que ha conllevado una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI. La presente propuesta pretende realizar el abordaje sobre la vejez desde el espacio de los estudios culturales, particularmente desde el cine como medio de comunicación, y particularmente en el contexto del cine mexicano, el cual ha apostado por una mirada inédita con respecto a este grupo poblacional: ancianos que desafían los estereotipos y que a contracorriente con los discursos tradicionales, plantean una vejez en fuga, con personajes que rompen barreras, estereotipos y cotidianidades para vivir una existencia plena. La propuesta teórica para su abordaje es a través de la teoría de las expectativas de Vroom, que propone que los seres humanos se esfuerzan en sus distintas tareas para lograr objetivos establecidos, siempre y cuando se encuentren convencidos de que es factible alcanzar las metas propuestas y la recompensa sea atractiva. Esta narrativa es presentada en las películas "Por si no te vuelvo a ver" (Juan Pablo Villaseñor, 1997) y "En el último trago" (Jack Zagha Kababie, 2015), las cuales proponen un cambio generacional que intenta impactar en una sociedad que envejece.

74 Construcción de la narrativa del dolor de las víctimas (Un Análisis a la Fotografía Mediática) Claudia Pilar García Corredor, profesora, Magíster en Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia Palabras clave: narrativa, medios, representación, dolor, fotografía S e analiza la representación del dolor y la narrativa mediática que se hace de las personas involucradas en tragedias humanas desde la narrativa noticiosa y la fotografía que registra acontecimientos humanos trágicos. Según Germán Rey, la representación es uno de los componentes del relato periodístico. En la narrativa se pueden dar dos formas de representación. La primera es lo acontecido considerado como el referente al que acude la narrativa. La segunda es el fenómeno de configuración del acontecimiento en la narración. Para Ricoeur, la representación en la narrativa es configuradora de identidad, es decir, no existe sujeto sin narración. Así, la identidad se reelabora en referentes concatenados en el tiempo. La comunicación entendida como un espacio de encuentro, en el que se ponen en común sentidos compartidos, expresa su más alta comprensión en la interacción humana. Benjamin, en 1930, expresó la tensión provocada por estas interacciones: quitarle la envoltura a cada objeto, triturar su aura, es la signatura de una percepción cuyo sentido para lo igual en el mundo ha crecido tanto que incluso, por medio de la reproducción, le gana terreno a lo irrepetible. La relación de la técnica con la expresión artística condensa esta preocupación que complejiza el mundo contemporáneo mediado por múltiples formas de repetición y/o reproducción. La fotografía, para Benjamín, ocupa un lugar central de esta discusión. Por su parte, para Susan Sontag "la fotografía no es solo el instante, construye una historia, en tanto fenómeno de representación.

75 La construcción de la memoria intergeneracional a partir de las narrativas audiovisuales colombianas Maria Urbanczyk, profesora asistente, Departamento de Comunicación, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Bogotá, Colombia Palabras clave: narrativa audiovisual, memoria intergeneracional, jóvenes, identidad L a ponencia presenta las principales tendencias narrativas en la construcción de la memoria intergeneracional desde el video universitario en Colombia. Vale la pena subrayar que aunque se pretenden identificar ciertas tendencias, las narrativas audiovisuales universitarias no pueden ser vistas como homogéneas, ya que al interior de ellas se debaten múltiples posturas frente a las realidades sociales, donde las preocupaciones locales entran en tensión o sintonía con las temáticas nacionales o globales. Precisamente, en esta polifonía de voces fragmentadas se articula la memoria colectiva, entendida como la construcción de múltiples interpretaciones del pasado, sujetas a las necesidades del presente y proyectadas hacia el futuro. El análisis comparativo de los videos protagonizados por los viejos y los jóvenes, además de reconstruir las memorias concretas relacionadas con la vida de los personajes, permite aproximarse a los profundos cambios generacionales vinculados a diferentes maneras de relacionarse con el mundo y diferentes procesos de construcción de la memoria colectiva e identidad. Los viejos se han relacionado con el mundo a través de las experiencias vivencialespresenciales, mientras que los jóvenes lo hacen de manera mediada por los medios de comunicación. La mediatización tecnológica genera en los jóvenes los interrogantes por el sentido de las interacciones mediáticas y sus alcances, así como por las profundas transformaciones espacio-temporales. Los realizadores en sus videos se oponen a la inmediatez, al olvido, a la marginalidad de la vejez que no se inscribe en una actualidad, marcada por el progreso tecnológico, que cada vez más parece separarse del progreso moral.

76 Los medios en la inclusión de la diversidad sexual en la Ciudad de México (Un Proceso de Democracia e Información en la Era Digital) Raul Anthony Olmedo Neri, Estudiante, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Palabras clave: comunicación emergente, lgbtttiqa, organizaciones civiles, redes sociodigitales E l mundo digital aún presenta un reto conceptual y práctico para las ciencias sociales en tanto su complejidad se impone ante los enfoques y las perspectivas. No obstante, su uso, aunque reciente, posee de antecedente a medios de comunicación como la prensa, la radio y la televisión. Es por ello que el presente trabajo hace un recorrido sobre el papel de los medios de comunicación dentro de la lucha de comunidades sexuales por el matrimonio igualitario en la Ciudad de México. Los medios de comunicación responden a intereses económicos y políticos, pero el caso digital supone una ruptura en tanto es apropiado por organizaciones civiles para alcanzar sus objetivos y con ello la reivindicación de una identidad colectiva que ha sido marginada políticamente, estigmatizada socialmente y socavada económicamente.

77 Democracia, movimiento LGTBIQ y neoconservadurismo religioso (Una Lectura desde la Perspectiva Post Marxista de Chantal Mouffe) Manuel Cárdenas, docente - jefe de sección, Educación, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú Palabras clave: democracia, movimientos sociales, movimiento lgtbiq, conservadurismo religioso L a pensadora francesa Chantal Mouffe, junto con Ernesto Laclau, levantaron un interesante esquema de interpretación de los hechos sociales que permitió encontrar respuestas explicativas de la acción y sentido de los actores sociales en las actuales democracias. La presente ponencia intenta explicar la centralidad y vigencia de sus planteamientos para comprender las luchas de los movimientos sociales, en especial los que buscan ser reconocidos por su identidad y orientación sexual, ante la imposición de un neoconservadurismo de índole religioso.

78 Identidades suspendidas por el silencio, la opacidad, la vergüenza y los tabúes (Narrativas Literarias sobre Violencia Sexual Contra la Población LGTB del Caribe Colombiano) Viridiana Molinares, Profesora Investigadora, Derecho, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia Palabras clave: violencia sexual, población lgtb, literatura, caribe colombiano E n esta ponencia presentamos los resultados de un investigación cuyo objetivo es narrar literariamente casos de violencia sexual perpetrados por grupos de paramilitares arraigados en el Caribe colombiano contra la población LGTB en el marco del conflicto colombiano. Para desarrollar nuestro objetivo, presentamos los fundamentos teóricos de la investigación sobre la construcción de la identidad del sujeto moderno desde el cuerpo; luego presentamos las dificultades de investigación sobre casos de violencia sexual y, finalmente, presentamos las narraciones literarias resultados de las entrevistas realizadas a las víctimas de esta violencia.

79 Los muros anti-inmigración de los Balcanes (Entre la Efectividad Simbólica y la Ineficacia Funcional) María Verónica Barzola, estudiante, Facultad de Sociología, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España Palabras clave: muros, balcanes, refugiados D esde el comienzo del siglo XXI, y en particular a partir de la segunda década de este, han proliferado los muros anti-inmigrantes en Europa. Coincidiendo con el fracaso de la Primavera Árabe y la posterior crisis política y guerra civil de Oriente Medio, se han levantado barreras físicas que limitan el acceso de inmigrantes. Ubicadas en su mayoría en la zona de los Balcanes, funcionan como estrategias de ralentización de la circulación de refugiados del este hacia el oeste del continente. La aparición de estos muros es más bien una consecuencia directa del aceleramiento de la globalización y un intento desesperado por mantener el estatus quo estatal frente al surgimiento de estructuras supranacionales que le han quitado capacidades, frente al debilitamiento del poder político subsidiario ahora del creciente poder financiero de la globalización económica y frente a un escenario de imposibilidad de acción anticipatoria pero de reacción continua e insuficiente ante las amenazas externas. En este contexto, las barreras son una respuesta contundente a los alegatos anti-migración que se basan en el temor a la paulatina pérdida de la identidad nacional debido a la presencia de otros diferentes, así como también en el miedo al debilitamiento de la economía del país.

80 Desigualdad socio-espacial en la periferia de la Ciudad de México (Mal Común en los Asentamientos Humanos Irregulares) Irma Escamilla, Geografía Social, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México Palabras clave: desigualdad social, pobreza, exclusión, asentamientos irregulares, ciudad de méxico M éxico, al igual que otros países, enfrenta una urbanización creciente que deriva por una parte en aspectos positivos tales como aumento de infraestructura y equipamiento, multiplicación y diversificación de servicios urbanos básicos, oportunidades de empleo, mayor oferta educativa y de servicios de salud, espacios de recreación, cultura y esparcimiento, etc. Al mismo tiempo se experimentan aspectos negativos tales como problemas de contaminación en el aire y auditiva, aglomeración de personas y automóviles en determinados espacios, déficit de vivienda, inseguridad, violencia, desechos orgánicos e inorgánicos en grandes volúmenes, etc. En esta dinámica, las periferias urbanas han crecido de manera exponencial y de manera formal, a través de inmobiliarias con la compraventa legal de terrenos, e informal con la proliferación de asentamientos humanos irregulares en todas direcciones, generando diversas problemáticas tanto por la transformación territorial de las periferias, como por los variados impactos de índole ambiental, social, económico, político, de movilidad que afectan de variadas formas y en distintas magnitudes a los habitantes de esos espacios. En este trabajo se analiza la realidad socioespacial que experimentan los habitantes en asentamientos humanos irregulares principalmente distribuidos en el suelo de conservación, localizados en el sur de la Ciudad de México.

81 El ordenamiento territorial en Colombia en contextos de cambio climático (Los Casos de Municipios del Departamento de Caldas) Jaime Mejía Gutiérrez, profesor de planta de la ESAP, Académico, Escuela Superior de Administración Pública Colombia, Manizales, Colombia Palabras clave: territorio, cambio climático, ancestralidad, políticas públicas, organizaciones L as condiciones de vulnerabilidad en Colombia frente al cambio climático demandan un capacidad interpretativa interdisciplinaria del concepto de previsión. Las políticas públicas asociadas a prevención de desastres, a la protección ambiental, a la mitigación y adaptación para soportar fenómenos climáticos como El Niño y La Niña requieren, no sólo de investigación desde las ciencias del clima, la física, la química o la biología, también exigen componentes de alternatividad tecnológica e innovativa en lo social, lo económico, lo político y lo cultural de la sociedad colombiana. Esta ponencia abocara las posibilidades de estructuración de ventajas organizacionales con base en conocimientos, valores e ideas que se enmarcan en la comprensión de lo ancestral indígena y las modernidades en que están sometidos los territorios, con implicaciones delictivas e ilegales muy sentidas en la comunidad de hombres y mujeres que habitan el actual territorio colombiano.

82 Los personajes femeninos de las lecturas infantiles y la identificación de roles genéricos Mayra Margarito Gaspar, profesora e investigadora, Departamento de Letras, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México Palabras clave: roles genéricos, literatura infantil, identidad L a literatura es más que una de las manifestaciones artísticas más importantes de un pueblo, las letras también muestran elementos que conforman su identidad cultural. Debido a esto, consideramos importante analizar la constitución y caracterización de los personajes femeninos de lecturas infantiles, para establecer una comparación entre la conceptualización de los roles genéricos que los niños asumen como propios de las mujeres. La literatura infantil analizada consistió en los libros de texto que se distribuyen en las escuelas de educación primaria en México, dado que todos los niños en edad escolar tienen acceso a estos materiales y los utilizan de manera continua. Para revisar la conceptualización genérica se aplicó un test a 632 alumnos de primaria de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México.

83 Análisis de los modelos políticos y jurídicos de la prostitución desde una perspectiva feminista (Los casos de Alemania, Noruega, Suecia y Países Bajos, ) Karla Daniela Serrano Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México Palabras clave: prostitución, modelo nórdico, regulacionista, feminismo E xisten principalmente tres modelos políticos y jurídicos que guían a los estados y a los implicados en la prostitución: el Modelo Regulacionista o Reglamentarista, el Modelo Nórdico o Abolicionista y el Modelo Prohibicionista. Aunque los tres son importantes y derivan en diferentes consecuencias sociales, el principal debate entre organizaciones y colectivos sucede alrededor de dos de ellos: el Modelo Regulacionista y el Modelo Nórdico. Se analizaron estos modelos en dos países pertenecientes al Modelo Regulacionista (Países Bajos y Alemania) y al Modelo Nórdico (Suecia y Noruega) y sus respectivos índices de prostitución y tráfico de mujeres. Este fenómeno es examinado desde una perspectiva feminista, fundamentada en hechos y cifras reales, no en estereotipos ni normalizaciones. A través del método comparativo, se demuestra que el Modelo Nórdico es el más adecuado para hacer frente a la prostitución.

84 Algunas reflexiones jurídicas sobre el modelo de regulación no patológico de las vivencias trans en México Master Miguel Ángel León, estudiante, Doctorado Interinstitucional en Derecho, Estado de México, México Palabras clave: identidad de género, vivencia, transgeneridad, derechos humanos E l objetivo primordial de esta disertación consiste en reflexionar en torno al modelo de regulación no patológico de las vivencias trans, de configuración reciente en el estado de Argentina con la publicación de la Ley sobre Identidad de Género promulgada el 23 de mayo de A partir de ese momento se abrió un nuevo episodio en el proceso de reconocimiento de los derechos humanos de las diversidades de género en el mundo, en gran medida alcanzados gracias al activismo de personas y grupos pertenecientes al colectivo LGBTI; expandiéndose rápidamente a países como Dinamarca, Noruega, Malta, Irlanda, España, Uruguay y Chile. En México, esta renovada forma de definir la identidad de género en la legislación interna ha rendido frutos en algunas entidades del país, principalmente, en la Ciudad de México, entidad que desde el 2008 estableció una serie de disposiciones de carácter sustantivo y adjetivo para obtener el reconocimiento estatal del derecho a la identidad de género autopercibida mediante un procedimiento judicial, que luego sería sustituido por un procedimiento de naturaleza administrativa seguido ante la Oficina del Registro Civil que sirvió de inspiración a los estados de Sinaloa, Nayarit y Michoacán. No obstante, aún existen varios aspectos pendientes en la agenda política nacional, a fin de promover sociedades incluyentes respetuosas de las diversidades de sexo y género, más allá del binarismo de género de corte patriarcal.

85 Prácticas de participación ciudadana en Facebook (Un Acercamiento Etnográfico al Contexto Cubano) Anidelys Rodríguez Brito, Profesor investigador, Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México Liliam Marrero Santana, Estudiante de Doctorado, Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Iberoamericana, México Aimee Pujadas Clavel, Funcionaria ACNU, ACNU, Cuba Palabras clave: prácticas de participación ciudadana, facebook, etnografía virtual, cuba E ste trabajo propone describir las prácticas de participación ciudadana expresadas por usuarios cubanos en Facebook. Se abordan presupuestos teóricos sobre la participación ciudadana en los sitios de redes sociales, y se emplea la etnografía virtual como estrategia metodológica fundamental. En los resultados, Facebook emerge como escenario posible de diálogo horizontal, complementario al espacio público tradicional en Cuba.

86 Crisis de la representación, internet y liderazgos "outsiders", en Latinoamérica Joscimar Souza Silva, Master en Ciencia Política, Investigador de Doctorado en Ciencia Política, Ciência Política, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil Palabras clave: comportamiento político, opinión pública, influyentes digitales C on la difusión de internet, diversos perfiles de políticos y comunicadores se han apropiado de sus plataformas y medios, y nuevos actores políticos ganarán popularidad en la web desempeñando el papel de mediadores de informaciones políticas, pero también buscando ser vocales y representantes de reivindicaciones políticas; bajo el mismo modelo de democracia de publicidad teorizado por Manin (1995) y empleado por los representantes políticos. Basándose en esta perspectiva teórica, la investigación se dirige al análisis metodológico de datos sobre crisis de la representación en Brasil, México y Perú; utilizándose datos provenientes de LAPOP (Latin American Public Opinion Project). Por otra parte, embaza también en minería de datos de páginas de influyentes digitales en Facebook y YouTube en esos tres países. Se mensura, para fines de esta investigación, el desempeño de los influyentes en temas políticos y sociales, y también el formato de interacción con sus seguidores. Los datos preliminares de la investigación apuntan a que en los países con mayores índices de desconfianza en los partidos políticos, en las instituciones representativas y donde hubiera protestas en la última década, se han originado una mayor cantidad de nuevos liderazgos de popularidad en internet.

87 Concepciones y usos de las nuevas tecnologías en la Comunidad Indígena Wounaan, del Colegio "La Arabia" ( El Uso de Tecnología Amenaza la Transmisión de la Cultura Indígena?) Diana Carolina Hoyos Rubio, estudiante, Psicología y Pedagogía, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia Yeimy Paola Romero Rincón, estudiante, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia Palabras clave: tecnología, indígenas, aprendizaje, comunicación L a tecnología ha acompañado a las civilizaciones a lo largo de su desarrollo, desde el papiro en Egipto hasta los dispositivos actuales (smartphones, tablets y computadores) han implicado cambios en las técnicas, la manera de interactuar y comunicarse, lo que significa que cada grupo humano ha tenido que adaptarse a la utilización de los medios tecnológicos independientemente de su contexto y educación frente a los mismos. Específicamente en Colombia se observa cómo su uso es transformador y generador de nuevos espacios de interacción, como lo afirma el MEN (2004) El uso de medios de comunicación e información en las prácticas pedagógicas es un recurso indispensable para acercar el desarrollo de las competencias de los estudiantes a las dinámicas del mundo contemporáneo. En el caso de los indígenas, dicho acercamiento se ha dado de manera paulatina, ya que estos se rigen a través de la Política Pública de Comunicación Propia de los Pueblos Indígenas de Colombia. A partir de lo anterior, el objetivo de esta ponencia es indagar sobre el uso e importancia de las nuevas tecnologías como herramientas de enseñanza en la comunidad Indígena Wounaan del Colegio La Arabia, teniendo en cuenta las particularidades de la comunidad en aras de problematizar las tecnologías en el ámbito escolar y responder a la pregunta " El uso de tecnología amenaza la transmisión de la cultura indígena?".

88 Qué camino debe seguir la Universidad Estatal de Milagro para intervenir en la sociedad? (Caso Parroquia Pedro J. Montero) Rosa Aurora Espinoza Toalombo, docente, Universidad Estatal de Milagro, San Francisco de Milagro, Milagro, Ecuador Xiomara Zúñiga Santillán, docente, Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador Hugo Campos Rocafuerte, docente, Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador Wilmer Espinoza Toalombo, docente, Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador Diego Tapia Núñez, docente, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador Palabras clave: intervención comunitaria, necesidades prioritarias, zona de influencia L a Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) posee una gran responsabilidad con la comunidad, especialmente la que corresponde a su zona de influencia. Es así como se encuentra preocupada por efectuar un trabajo de intervención comunitaria a través de la vinculación con la sociedad, específicamente en la parroquia Pedro J. Montero. Por ello, se planteó una investigación bajo la metodología cualitativa, recabando información por medio de fuentes secundarias y entrevistas a autoridades y asociaciones de la parroquia. El objetivo es realizar un estudio sistemático para identificar las necesidades de las comunidades ubicadas en la zona de influencia de la UNEMI. Los resultados permitieron priorizar los problemas y las necesidades registradas en cada comunidad, definir sus causas e identificar la brecha que existe entre la situación actual y la deseada de la Parroquia, las mismas que darán paso al diseño y ejecución de los programas y proyectos de vinculación con la sociedad por parte de las carreras que se ofertan en la universidad.

89 Dimensiones teleológica y deontológica, del gestor educativo, en la educación superior en las artes Marcia Cuevas, Estudiante de Posgrado, PNPC CONACYT, Unidad de Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México Palabras clave: gestión educativa, educación superior, educación artística E l presente trabajo es un análisis reflexivo del quehacer profesional del gestor educativo en educación superior; específicamente, aquel que se desempeña en el ámbito de la educación superior en las artes. La educación superior en las artes abarcando esta la formación en programas de educación artística y de educación en bellas artes se enfrenta a fuertes retos sociales, económicos y tecnológicos. Gran parte de los programas educativos se han visto rebasados por las nuevas tecnologías y los cambios sociales: llevándonos a la necesidad de replantearnos las formas y orientaciones de los programas educativos. Frente a esta realidad: Cuáles son los fines, los deberes y principios que deberá desarrollar, en su práctica profesional, los gestores educativos que se desempeñan en estos programas? Y de qué manera deberá adaptarse (a las necesidades sociales y de innovación tecnológica) la gestión de la educación superior en las artes?

90 Conciencia ambiental del alumnado de un centro de estudios superiores en el Ecuador (Dimensión Cognitiva, Afectiva, Conativa y Activa) Diana Teran, docente, Psicología, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Milagro, Ecuador Erika Ruperti, docente, Psicología, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador Diana Delgado, docente, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador Palabras clave: conciencia ambiental, educación ambiental, sustentabilidad L os acontecimientos actuales relacionados al cambio climático demandan que la sociedad active su conciencia ambiental, dado que es ella la que influye en su comportamiento y hábitos diarios. El siguiente estudio tiene por objetivo caracterizar la conciencia ambiental del alumnado de un centro de estudios universitarios ecuatoriano en sus diferentes dimensiones. La metodología es de enfoque cuantitativo. Se describieron las variables en función a los resultados obtenidos de una encuesta sobre conciencia ambiental donde se analizaron las dimensiones cognitiva, afectiva, conativa y activa. La muestra se compone de 152 estudiantes de un rango de edad de años de distintas carreras. Entre los resultados se puede analizar que en la dimensión cognitiva el 48% de los estudiantes están al tanto de los hechos que afectan al medio ambiente; sin embargo, en la dimensión activa solo el 13% de los estudiantes se han implicado en acciones concretas. En la dimensión afectiva, los estudiantes se muestran interesados en colaborar mientras que en la dimensión conativa también presentan sentimientos de responsabilidad ambiental. Se concluye que los estudiantes del centro de educación superior ecuatoriano tienen una conciencia ambiental cognitiva, pero es necesario que se trabaje en la misma para que las acciones en pro del ambiente sean constantes.

91 La gestión pública como factor de desarrollo ambiental y territorial de las ciudades de Oaxaca ( ) Christian Martínez Olivera, estudiante, Instituto Tecnológico de Oaxaca, Oaxaca, México Julita Moreno Avendaño, estudiante, Instituto Tecnológico de Oaxaca, Oaxaca, México Maribel Pérez Pérez, maestra en Ciencias de la Educación, División de estudios de posgrado, Instituto Tecnológico de Oaxaca, Oaxaca, México Andrés Enrique Miguel Velasco, doctor en Ciencias en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional, Instituto Tecnológico de Oaxaca, Oaxaca, México Palabras clave: oaxaca, gestión pública, desarrollo ambiental, desarrollo territorial S e realiza el análisis de la eficiencia de la gestión pública en el desarrollo territorial y ambiental de las ciudades de Oaxaca durante el período Utilizando una metodología con enfoque cuantitativo a través de la aplicación de la técnica estadística de regresión a una base de datos elaborada de acuerdo con la información recabada de instituciones públicas. Se parte de la hipótesis de que la gestión pública incide en el aumento del desarrollo ambiental y territorial. El objetivo de este tipo de análisis es contar con información para el diseño de políticas públicas orientadas a mejorar la acción de gestión gubernamental con un manejo más eficiente de los recursos públicos para beneficio de la sociedad y el territorio.

92 El impacto social y su incidencia en el desempeño académico de los alumnos del nivel medio superior en las ciudades de Oaxaca ( ) (Educación) Maribel Pérez Pérez, maestra en Ciencias de la Educación, División de Estudios de Posgrado, Instituto Tecnológico de Oaxaca, Oaxaca, México Julita Moreno Avendaño, estudiante, Instituto Tecnológico de Oaxaca, Oaxaca, México Christian Martínez Olivera, estudiante, Instituto Tecnológico de Oaxaca, Oaxaca, México Andrés Enrique Miguel Velasco, doctor en Ciencias en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional, Instituto Tecnológico de Oaxaca, Oaxaca, México Palabras clave: educación media superior, desempeño académico, impacto social, ciudades, oaxaca L a educación dentro de las diferentes estructuras de la sociedad es un factor importante e imprescindible en el ámbito social, económico y político. Desempeña un papel fundamental en la formación de profesionales que aportarán mejoras en el nivel de desarrollo en su país, estado o comunidad al emplear los conocimientos, valores y aptitudes que han integrado a lo largo de su trayectoria educativa. Para el caso específico de la Educación Media Superior, motivo de esta investigación, se analiza el contexto del alumno desde el ámbito social y la incidencia que ejerce en su desempeño académico en el aula. El análisis de estudio se realiza en las ciudades de Oaxaca, ubicadas en las diferentes regiones del Estado, con un tipo de investigación cuantitativa y un método hipotético-deductivo. Se realiza el análisis de regresión (lineal y no lineal) tomando como referencia el coeficiente de correlación más alto posible, la significancia (mayor a 0.05). Los resultados destacan un contexto donde, de acuerdo con el análisis de regresión, existe una alta asociación entre las variables analizadas.

93 Metodología comunicacional y pedagógica con impacto en la acción directiva en alumnos de dirección de proyectos Jalil Sotomayor, profesor principal, Escuela de Posgrado, Universidad del Pacífico, Lima, Perú Palabras clave: ciencias sociales, comunicación, docencia, enseñanza, cátedra, proyectos C omo catedrático en escuelas de pregrado y posgrado en los últimos 11 años, he tenido la oportunidad de transmitir conocimientos, información y experiencias a profesionales y alumnos de pregrado con especializaciones diversas; es decir, inmersos en la multidisciplinariedad. La barrera cultural y el enfoque diverso de disciplinas propone un reto constante en la difusión de conocimientos en materia de gestión de proyectos. Ante dicho reto, he venido implementando (desde hace 4 años) un modelo de desarrollo colaborativo de comunicación, adaptación y trabajo en equipo para alumnos que cursan programas de especialización en gestión de proyectos. Este modelo, bajo un enfoque práctico, motiva la creación de equipos de trabajo con habilidades y conocimientos diferentes y propone la solución de casos técnicos de industrias distintas a las de la experticia del alumno. Como resultado, y por tomar un ejemplo reciente, tengo entre mis alumnos a ingenieros de sistemas elaborando planes de implementación de tendidos eléctricos de mina o a abogados realizando documentos de gestión de proyectos para la implementación de restaurantes al paso. El aspecto innovador está en la transformación de documentos técnicos en herramientas de gestión interdisciplinarias.

94 Los doctorados en educación (Formación para la Construcción de Conocimiento en Educación) Carmen Díaz Bazo, directora del Doctorado en Ciencias de la Educación, Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú Palabras clave: educación, investigación en educación, construcción de conocimiento, pedagogía de la investigación L os programas doctorales son los espacios entre otros que aportan a la construcción del conocimiento de más alto nivel y donde se forma y acredita a los investigadores que un país necesita. Desde el marco de la enseñanza de la investigación y la pedagogía de la formación doctoral analizamos qué se enseña a nivel doctoral para producir conocimiento y formar la identidad y las competencias de un investigador en el campo de la educación. Ello en el reconocimiento de que el campo educativo y el de la investigación en educación es complejo e interdisciplinario. La pregunta central que orientó el estudio es: Cómo se forma a los investigadores en educación en los doctorados en Educación en Perú para producir conocimiento en dicho campo? Ello supuso entre otros objetivos analizar qué epistemologías y enfoques teóricos se proponen en dichos programas. Se trata de un estudio de caso cualitativo de 6 programas de doctorado de Educación en Perú, seleccionados por su trayectoria y cantidad de graduados. En cada caso se realizaron entrevistas con los directores y profesores de investigación de los programas y se analizaron los sílabos de las asignaturas vinculadas con la investigación y la tesis. Los hallazgos muestran las tensiones entre ciencia o ciencias de la educación, entre conocimiento teórico y conocimiento práctico y entre distintas epistemologías para construir conocimiento.

95 Estrategia para definir el carácter interdisciplinario de diseños curriculares universitarios (El Caso de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la ENES Morelia) Juan Carlos Villa Soto, técnico académico titular C, Centro de investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México Palabras clave: educación, pedagogía, estudios sociales, currículum interdisciplinar, educación superior E n este trabajo se examina la noción de currículum interdisciplinario desde una concepción integral que abarca las dimensiones social, institucional, didáctica y onto-epistemológica. Con base en una revisión crítica del proceso de innovación curricular que se impulsó en México desde la década de los setenta, se identifican los criterios que le confieren el carácter interdisciplinario a algunas de las propuestas curriculares que asumieron este enfoque en el ámbito de la educación superior, tales como el sistema modular de la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco y el Programa de Medicina General Integral de la Facultad de Medicina de la UNAM (Plan A-36). A partir de esta revisión y a la luz de dicha concepción integral de currículum en la que se destaca su dimensión onto-epistemológica (relativa a los modos de integración de conocimientos disciplinarios), se delinea una estrategia para definir el carácter interdisciplinario de las carreras universitarias que asumen este enfoque de manera explícita. Con base en esta estrategia se estudia el caso de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de Morelia de la UNAM. Considerando los resultados de dicho estudio se formulan algunas recomendaciones para que este programa docente cumpla a cabalidad con un carácter interdisciplinario en correspondencia con la noción de los diseños integrados.

96 Intercambios culturales y educacionales (Formación del Personal Militar de la Marina de Guerra Argentina en el Exterior) Cristina Pagnanelli, doctoranda, Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina Palabras clave: flujos, formación, intercambios L a presente ponencia estudia los intercambios culturales y de formación del personal de la Marina de Guerra Argentina a fines del siglo XIX. Entre 1880 y 1910, tres generaciones de oficiales de mar se formaron en el exterior del país. Este hecho creó diversos flujos de formación e información entre las organizaciones de países extranjeros y la República Argentina. El objetivo es analizar las características que tuvieron tales flujos.

97 La competitividad y los niveles de empleo Ruth Sumba, profesora, Administración de Empresas, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Manabí, Ecuador Karina Santistevan, profesora, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Manabí, Ecuador Palabras clave: mypimes, demanda, competitividad, economía E n el desarrollo económico de un país incide la actividad de los comerciantes, son los que dinamizan la economía de las pequeñas ciudades, generando la actividad económica mediante la oferta y demanda de productos y servicios para satisfacer las necesidades de la población. La actividad comercial es generadora de empleo y contribuye al desarrollo local. Tanto empresas grandes como pequeñas afrontan los cambios existentes en los deseos del consumidor, mejorando la percepción e imagen de productos y/o servicios que ofertan; sin embargo, se enfrentan a la competencia de cadenas de tiendas que inciden en el sector del comercio ocasionando niveles de desempleo por la pérdida de competitividad comercial, por lo cual es importante la realización de esta investigación de campo, utilizando las técnicas de observación y la encuesta. En este contexto, el desarrollo de este trabajo investigador con la finalidad de dar a conocer cómo afronta esta situación el comercio minorista ubicado en el centro de la ciudad, ya que la misma atrae clientes de la localidad y también de los cantones cercanos por su convencimiento de marcas estructuradas y reconocidas en todo el país, determinando los comerciantes minoristas y su funcionamiento para resolver los distintos problemas presentados a través del tiempo con los cambios que se dan en el mundo global.

98 La gestión administrativa de los GAD parroquiales en el desarrollo local Karina Lourdes Santistevan Villacreses, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Manabí, Ecuador Ana Lino Calle, Docente, UNESUM, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Manabí, Ecuador Ruth Yadira Sumba Bustamante, Docente, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Manabí, Ecuador Palabras clave: administración, desarrollo local, servicios L a gestión administrativa es un proceso riguroso y eficaz que produce una serie de beneficios como optimizar los recursos asignados, seguridad en la toma de decisiones y minimizar riesgos. La gestión de los representantes parroquiales tiene en sus manos la misión de cumplir con la satisfacción de las necesidades reales de su jurisdicción parroquial, así como la competencia de solucionar y hacer cumplir con obras de servicio que sean de vital importancia para el desarrollo de la localidad. Con el propósito de que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) parroquiales implementen un plan de acción crítico y propositivo a fin de fortalecer el desarrollo institucional y, por ende, local, en la presente investigación se utilizaron instrumentos como entrevistas, mediante las cuales se obtuvieron resultados favorables a la investigación, se aplicaron preguntas directas sobre el tema presentado a las autoridades parroquiales para entender la gestión realizada en los GAD parroquiales, y encuestas realizadas a los habitantes de las parroquias determinando las actividades direccionadas al desarrollo local. Por último, la intención de esta investigación es fortalecer la gestión por procesos de los GAD parroquiales mediante la aplicación de metodologías y herramientas para promover la implementación de estrategias y proyectos eficaces y eficientes, en mejora de la productividad, competitividad y calidad de servicio a su comunidad.

99 Porqué de la Investigación en Ciencias Militares Aeronáuticas (Escuela de Postgrados de la FAC) Nora Patricia Gutiérrez Rodríguez, directora, Maestría en Ciencias Militares Aeronáuticas, Escuela de Postgrados de la FAC, Fuerza Aérea Colombiana, Bogotá, Colombia Jennifer Bohórquez Cerón, Estudiante, Escuela de Postgrados de la FAC, Fuerza Aérea Colombiana, Bogotá, Colombia Palabras clave: ciencias militares aeronáuticas, disciplina académica, doctrina militar L a ciencia militar es una disciplina profesional, donde confluyen variados conocimientos que provienen de diversos campos del saber: humanidades, ciencias básicas y naturales; sin embargo, para fines investigativos, académicos e incluso educativos es importante que las instituciones de educación superior identifiquen y apliquen un enfoque que permita el cumplimiento de los fines que, como entidad educativa, persiguen de acuerdo a las necesidades propias de la sociedad. Atendiendo a esto, se adelanta una investigación con el propósito de realizar una caracterización de la trayectoria investigativa de las Ciencias Militares Aeronáuticas en Colombia durante el periodo , trabajo que permitirá conocer las limites temáticos de las Ciencias Militares Aeronáuticas, como disciplina académica, los objetos de estudio de sus investigaciones, las herramientas metodológicas más acertadas y por supuesto, las dinámicas pedagógicas y curriculares más apropiadas para este campo de conocimiento.

100 Factores que influyen en la compartición del conocimiento en las organizaciones Wendy Yareli Ruiz Méndez, licenciada en Sociología, Ciudad de México, México Palabras clave: gestión del conocimiento, conocimiento tácito, conocimiento organizacional L a gestión del conocimiento es el proceso que consiste en identificar y capturar el conocimiento que está involucrado dentro de una organización para que pueda ser convertido en conocimiento organizacional. En este proceso, las prácticas de compartición suelen ser las más complejas, debido a que los individuos presentan una resistencia natural a compartir lo que saben, así como por la falta de un ambiente de confianza y apertura en las organizaciones. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo fue realizar un análisis de los factores que facilitan el proceso de compartición del conocimiento. Para ello se realizó una revisión documental, se recabó información de publicaciones en revistas científicas y libros, logrando la identificación de los factores más relevantes. Los resultados muestran que, actualmente, considerar una visión unidimensional de dichos factores para la compartición del conocimiento no es lo más recomendable, mientras que hacerlo desde un enfoque integrador permite estudiar y analizar el fenómeno con una visión más amplia. Se identificaron factores que pueden clasificarse en individuales y organizativos, que al ser tomados en cuenta de manera integral contribuyen al diseño e implementación de mejores prácticas para la compartición del conocimiento en las organizaciones.

101 Diseño y puesta en marcha de un posgrado en la Sierra Norte de Puebla Diosey Ramón Lugo Morin, profesor e investigador, División de Ciencias Naturales, Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Puebla, México Martin Aguilar, profesor e investigador, Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Puebla, México Marja Liza Fajardo Franco, profesor e investigador, Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Puebla, México Palabras clave: recursos naturales, socio-ecología, biodiversidad, pueblos originarios, educación superior E l objetivo de este trabajo valorar el proceso realizado para el diseño e instrumentación de un programa de posgrado de excelencia para la Sierra Norte del Estado de Puebla. En la región, los saberes, las creencias y las prácticas de los pueblos están enmarcadas en procesos sociohistóricos relacionales, donde algunos grupos gozan de ventajas territoriales mientras que otros no. Esto genera marginación y pobreza. Desde esta perspectiva, y ante un contexto socio-ambiental cada vez más deteriorado, es urgente emprender acciones que revaloricen los saberes de los pueblos originarios y promuevan el establecimiento de puentes que coadyuven al aprendizaje mutuo, al respeto por el otro y al medioambiente. En esta lógica, un grupo de docentes de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, realizan esta propuesta para generar oportunidades de desarrollo en las comunidades de la región.

102 La incorporación de la dimensión ambiental y sustentable en los planes de estudio de la UNAM (Análisis de las Licenciaturas en Geo-Historia y Desarrollo y Gestión Intercultural) Paola Andrea Sepúlveda Grisales, estudiante, Maestría en Ciencias Medioambientales, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México Palabras clave: ambiental, sustentable, ambientalización curricular, educación L a ambientalización curricular en las instituciones de educación superior surge en el campo de la educación ambiental en la década de los 70 y responde a las alternativas que buscan atender las distintas problemáticas socio-ambientales. Esta alternativa se vincula con los intereses de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la creación de nuevas licenciaturas con responsabilidad ambiental y sustentable, consolidando la formación interdisciplinaria en sus planes de estudio. Se tiene por objetivo analizar la incorporación de la dimensión ambiental y sustentable en los planes de estudio de la licenciatura de Ingeniería en desarrollo y gestión intercultural y geo-historia, con el fin de dar cuenta sobre el estado de los procesos de ambientalización curricular en el área de ciencias sociales y humanas. Cada una de las licenciaturas responde y pretende atender distintas necesidades socio-ambientales que justifican su creación. Se pudo observar que en la actualidad el 11.5% de las licenciaturas ofertadas en la UNAM tienen en común la incorporación de la dimensión ambiental y sustentable dentro de sus planes de estudio y las dos licenciaturas analizadas se enfocan en solución de conflictos sociales y ambientales, como también en la tecnificación e innovación para transitar hacia la sustentabilidad. Se identificó que la dimensión ambiental y sustentable se está incorporando de forma transversal a las ciencias sociales, dando paso a un diálogo y debate entre distintas posturas teóricas, epistemológicas y metodológicas como nueva forma de coproducción del conocimiento para abordar las problemáticas socio-ambientales.

103 La participación política escolar de estudiantes y el modelo educativo 2016 (La Concepción de Ciudadanía en el Nuevo Modelo Educativo) José Luis Suárez Domínguez, investigador, Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana, Veracruz México Silvia Jiménez García, profesora, Dirección general del sistema de enseñanza abierta, Universidad Veracruzana, Veracruz, México Roberto Anaya Rodríguez, investigador titular C, de tiempo completo, Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana, Veracruz, México Palabras clave: participación política, educación básica, formación de ciudadanía, modelo educativo 2016 L a escuela es uno de los espacios más importantes para la formación de la ciudadanía. Por ello, uno de los compromisos sociales más significativos de la educación es, precisamente, la educación política. La forma en que los futuros ciudadanos, hoy estudiantes, se integrarán a la sociedad tanto en el ejercicio de sus derechos como en el cumplimiento de sus responsabilidades se va construyendo, en buena medida, durante su tránsito por los distintos niveles del sistema educativo. El nivel de educación básica (primaria y secundaria) es al que logra acceder y concluir la mayoría de la población en México. Ergo los esfuerzos, y la orientación para la formación de ciudadanía, en este nivel, se consideran un elemento clave para la formación política de los futuros ciudadanos. Con esta perspectiva, presentamos un estudio que analiza las concepciones que, en los planteamientos del modelo educativo , se tienen sobre la participación política de los estudiantes; considerando que dicho tipo de participación constituye un aspecto sustantivo en la formación política durante la educación básica. Para ello, se analizan cualitativamente dos documentos oficiales básicos que permiten comprender la perspectiva e implementación del citado modelo educativo, así como los reglamentos de tres escuelas secundarias de un contexto concreto en el espacio nacional. Entre los hallazgos se identifican concepciones distintas a nivel conceptual en los documentos normativos, así como divergencias en las visiones entre documentos normativos y operativos. Finalmente, se discute el contraste entre las visiones de la gobernabilidad y la gobernanza para la participación política.

104 La enseñanza de competencias transdisciplinarias a estudiantes de psicología Carime Hagg Hagg, profesora, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México Ligia Colmenares Vázquez, académica, Ciencias Cognitivas y del Comportamiento, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México Alejandra Valencia Cruz, académica, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México Alejandra Cruz Cruz, Profesora de la Facultad de Psicología, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México Palabras clave: enseñanza, psicología, transdisciplinariedad, competencias, complejidad, ecoformación, estudiantes universitarios E n la enseñanza de la Psicología a nivel universitario, para favorecer un ejercicio profesional ético y eficiente se requiere el desarrollo de habilidades complejas más que conocimiento declarativo. Aun así, hay evidencia de que en la mayoría de los escenarios formativos todavía impera la docencia tradicional expositiva y la evaluación a través de exámenes. Actualmente, la realidad extra-académica ejerce una fuerte presión para la apertura de la Psicología hacia la transdisciplinariedad. Ello requeriría adicionalmente de la enseñanza de competencias transdisciplinarias como pensamiento sistémico y complejo de la realidad (cognitiva), manejo de conflictos, apertura a diferentes puntos de vista, aspectos ético-legales de la práctica (afectiva), trabajo en equipo, emprendimiento, comunicación (conductual) y toma de riesgos ante la incertidumbre (afrontamiento). Frente a ese reto, se presentan cuatro propuestas implementadas en la Facultad de Psicología de la UNAM para la formación del psicólogo como sujeto transdisciplinar desde los primeros semestres de licenciatura: el Foro de Perspectivas Transdisciplinares, la formación en habilidades socioemocionales, el uso de rúbricas y el intercambio disciplinar. Se concluye que las estrategias son altamente provechosas a nivel de sensibilización, pero esta formación en los alumnos requiere de un cuerpo docente con una serie de características: personas con experticia en la disciplina focal, que también muestren habilidades transdisciplinares y afinidad con las visiones de la complejidad, la transdiciplinariedad y la eco-formación.

105 Capacidades y habilidades tecnológicas de los alumnos próximos a egresar de la Licenciatura en Contaduría Víctor Manuel Varela Rodríguez, docente, Universidad Autónoma de Nayarit, Nayarit, México Mónica Elizabeth Sandoval Vallejo, docente, Universidad Autónoma de Nayarit, Nayarit, México Nancy Katia Solis Castañeda, docente, Universidad Autónoma de Nayarit, Nayarit, México José Ricardo Chávez González, docente, Universidad Autónoma de Nayarit, Nayarit, México Palabras clave: habilidades tecnológicas, eficiencia terminal, egresados E n la zona sur del estado de Nayarit se encuentra ubicada la Unidad Académica de Ahuacatlán, que forma profesionales en Contaduría, Administración y Mercadotecnia. Recientemente se realizó un estudio de pertinencia, donde los empleadores arrojaron sentirse no satisfechos con el manejo de algunos recursos tecnológicos por parte de los egresados del campus universitario. Por lo anterior se hace un estudio para detectar las deficiencias y las fortalezas de los estudiantes próximos a egresar del campus universitario, que permita emplear estrategias para lograr una mayor eficiencia terminal en la formación tecnológica.

106 Consideraciones sobre la producción académica universitaria (Una Perspectiva desde la Teoría Actor-Red hacia los Artículos Académicos) Alejandra López Olivera Cadena, estudiante de doctorado, Ciencias Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México Aristeo Santos López, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México Palabras clave: producción académica, actor red, proceso S e pretende reflexionar sobre las partes actantes en el proceso de validación de las publicaciones académicas a fin de identificar y analizar a los actores involucrados en el círculo o élite académica, y considerar, desde la teoría seleccionada, una explicación sobre el entramado en las redes de participación en el proceso de publicación y validación académica.

107 Mecanismo de orientación y acompañamiento pedagógico de tutorías académicas para la carrera de administración de empresas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí Mariana de Lourdes Cantos Figueroa, Docente, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Manabí, Ecuador Xavier Soledispa Rodríguez, Profesor, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Manabí, Ecuador Palabras clave: tutor, tutorías académicas, holismo, inter-aprendizaje E n el contexto universitario, las tutorías se conciben como una estrategia de fortalecimiento de la calidad de la educación superior tomando como referencia a los pensadores Sócrates y Aristóteles, que admiten romper barreras entre docentes y estudiantes, que facilita el intercambio de información y media efectivamente el proceso de interaprendizaje. Esta investigación tiene como objetivo analizar la situación actual de la aplicación de tutorías académicas en la carrera de Administración de Empresas. La literatura incorporada surge desde las definiciones básicas de tutor, tutoría y tutorado y experiencias significativas de actores en contextos de educación superior, situaciones de impacto y resultados de las actividades tutoriales. Se aplicó investigación exploratoria a través de muestreo por conveniencia, determinando el estudio inicial de esta actividad profesional, de carácter cualitativo, considerando la realidad situacional objeto de estudio y el procedimiento de análisis de los datos obtenidos, así como en fuentes bibliográficas, recopilando información de aplicación de tutorías académicas en otros contextos. Los resultados del estudio son incorporar núcleos temáticos de asignaturas que por su naturaleza teórico-práctico requieren de un acompañamiento individual, grupal, presencial o virtual, como también las funciones específicas de docentes y estudiantes. Finalmente, se establecen las orientaciones fundamentales para el desarrollo y bienestar común académico.

108 La precariedad laboral de los docentes en las Universidades Privadas Emergentes de la Ciudad de Puebla, México Lizbeth León Martínez, Universidad Pedagógica Nacional, Puebla, México Palabras clave: trabajo docente, precariedad laboral, derechos de los trabajadores, trabajo E n los últimos años del siglo XXI en México han surgido nuevas formas de trabajo las cuales transforman los vínculos de relación laboral entre empleado y empleador generando con ello condiciones precarias de trabajo. Mediante un estudio cuantitativo se examinaron las condiciones de precariedad laboral de los maestros de asignatura o también conocidos como profesores de tiempo parcial de las Universidades Privadas Emergentes de la Ciudad de Puebla. Se consideraron cuatro categorías de análisis: Temporalidad del trabajo, Actividad laboral docente, Percepción salarial, Derechos y prestaciones laborales conforme a la Ley Federal del Trabajo en México. Posteriormente se discute el impacto que tiene la precariedad laboral en las funciones del profesional docente. Por último, se concluye con algunas recomendaciones que puedan ser útiles para extenuar esta problemática.

109 Proceso de formación y construcción de la "memoria colectiva afirmativa" para la reconstrucción del tejido socio cultural de la comunidad afrocolombiana de "La Balsa", Cauca Gloria Castañeda Gamboa, profesora asociada, directora del grupo de investigación Anudamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Facultad de Ciencias Sociales Humanas, Institución universitaria Antonio José Camacho, Cali, Colombia Mariluz Ojeda Botina, investigador, Institución Universitaria Antonio José Camacho, Cali, Colombia Lorena Tavera Peña, investigador, Institución Universitaria Antonio José Camacho, Cali, Colombia Palabras clave: memoria colectiva, memoria afirmativa, conflicto armado, afrocolombiano, reparación, violencia E sta ponencia presenta los resultados del proyecto de investigación proceso de formación y transmisión de la memoria colectiva afirmativa para la reparación simbólica y el fortalecimiento del tejido sociocultural de la comunidad de La Balsa, Cauca. Trabajo que tuvo como objetivo fortalecer y divulgar la "memoria colectiva afirmativa" del patrimonio étnico-cultural y económico de esta comunidad a través de procesos de formación en "memoria afirmativa", recopilación y registro de relatos, comunicación comunitaria y diseño editorial, a líderes locales y juveniles; desde un enfoque diferencial étnico. Una de las regiones más afectadas por el conflicto armado colombiano, fue el departamento del Cauca y, en él, el corregimiento de "La Balsa" (ubicado al suroccidente del país). Partimos de la concepción de que la "memoria colectiva afirmativa" forja condiciones que proporcionan firmeza, modos de resistencia y reparación a colectividades que han vivido situaciones de adversidad o violencia. La "memoria colectiva afirmativa" se compone de contenidos, emociones y prácticas positivas que vinculan, por efecto del recuerdo, a un colectivo, y cobra relevancia, particularmente, en situaciones de adversidad. La recomposición del tejido social alrededor de la "memoria afirmativa"; de las prácticas sociales y étnico culturales que los enorgullecen sumado a una publicación escrita y digital realizada por la comunidad participante, son el resultado de este proceso de investigación y formación.

110 Con los pies y las manos en la paz (Biopolíticas Afirmativas, y Paz Territorial, de las Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia en Mesetas, Meta) Jorge Sánchez-Maldonado, profesor investigador, Dirección de Investigaciones, Corporación Universitaria del Meta, Villavicencio, Departamento del Meta, Colombia Palabras clave: biopolíticas afirmativas, paz territorial, comunidades locales, acuerdo de paz, territorios A pesar de la firma de los acuerdos de La Habana entre el Estado colombiano y las FARC-EP, para terminar un conflicto armado de más de medio siglo, muchos territorios de Colombia se han estado moviendo todavía entre el terror y dolor que produce el asesinato de sus líderes sociales y los incesantes intentos de reconstrucción del tejido social, que rescatan el anhelo de paz abierto por la firma del acuerdo el 24 de noviembre de 2016, en Bogotá. A partir de un trabajo etnográfico, comprometido con la experiencia de la "Asociación de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia - Anmucic" en el municipio de "Mesetas de los Llanos orientales colombianos", se explora la potencia de lo que los estudios biopolíticos vinieron a plantear como una política de la vida o biopolítica afirmativa. Se resalta que, más que un estado afirmando su poder sobre la vida de sus poblaciones, en estos territorios (biopoder en Foucault), asistimos a un escenario de esperanza en el que comunidades locales y organizaciones como "Anmucic" son las que vienen transformando sus espacios de vida en territorios de paz, mediante formas concretas de ser, habitar y gestionar, las problemáticas que se vienen presentando por la violencia social y política que aqueja al país y a su comunidad. Esta comunicación es un avance de la investigación sobre ecologías humanas, producción biopolítica y pluralismo jurídico, en la "Orinoquía" colombiana; que adelanta el "Centro de Investigaciones Jorge Eliécer Gaitán" de la "Corporación Universitaria del Meta".

111 Efectos económicos de la variabilidad climática (La Agricultura Maicera de Sinaloa, ) Kitzia Isabel Sicairos Escobar, estudiante, Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México Palabras clave: cambio climático, falla de mercado, agricultura, maíz, producción, precios U no de los problemas del mundo contemporáneo es la crisis ambiental. La variabilidad del clima es una constante en la historia. El cambio climático ha estado presente en nuestro planeta desde siempre. Es un proceso normal y es parte de la variabilidad climática del planeta. Sin embargo, en los últimos siglos, a esta variabilidad natural se le ha agregado un agente de mayor relevancia, la acción humana, desde la deforestación de bosques para convertirlas en tierras de cultivo y pastoreo hasta la emisión de gases como consecuencia de la actividad industrial y los medios de transporte. La pérdida de biodiversidad y el cambio climático son sus mayores manifestaciones. El cambio climático, por la gravedad de sus impactos en la economía, principalmente en la agricultura, merece un espacio de discusión y acción en la agenda internacional y nacional. Las temperaturas oscilan cerca o por encima de los niveles de tolerancia de los cultivos en los países en desarrollo y las proyecciones indican un decremento entre el 10 y 25 por ciento en la producción agrícola para el año Las repercusiones varían de una región a otra, pero su magnitud es irrefutable. Tal es el caso del estado de Sinaloa. La multiplicación de fenómenos climáticos extremos, tales como sequías, heladas, inundaciones, tormentas y huracanes, perjudican la actividad agrícola de la región cuando reduce su capacidad de producción de cultivos importantes como el maíz. La reducción de la oferta provoca inestabilidad en los precios agrícolas.

112 Educación para la sostenibilidad (Perspectivas Transculturales) Lea Maison, PhD Candidate, Early Childhood Education, University of Stavanger, Stavanger, Norway Palabras clave: sostenibilidad, educación, comunidad, perspectivas indígenas T ras investigar concepciones de educación y sostenibilidad en México y Noruega, este proyecto se propone explorar diversas definiciones de lo que es la sostenibilidad. Desde un punto de vista teórico y empírico se discutirán perspectivas de comunidades indígenas en México (Chiapas) y Noruega (Sameland) y sus implicaciones para la educación. Partiendo de las cuatro dimensiones de la sostenibilidad presentadas por la UNESCO, se analizarán los valores y prácticas asociadas con los conceptos claves aquí mencionados desde dinámicas locales y globales; un análisis que permitirá cuestionar y, tal vez, redefinir lo que podría ser una verdadera educación para la sostenibilidad.

113 La multirreferencialidad del conocimiento en educación (Un Estudio desde los Grupos de Investigación) Luis Sime, profesor titular, Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú Palabras clave: multirreferencialidad, grupos de educación, construcción del conocimiento, investigación educativa L a construcción del conocimiento en la educación tiene como uno de sus actores a los grupos de investigación universitarios (GIU), cuyo crecimiento en América Latina ha sido notable en países como Brasil, México o Colombia. Estos grupos configuran micro comunidades académicas que comparten una identidad temática que les permite desarrollar sus intereses investigativos y generar diversos tipos de impactos. Estos grupos han sido estudiados desde diversas variables (tamaño, productividad, colaboración académica, visibilidad, trayectorias); sin embargo, son pocos los que problematizan sobre las características de la construcción del conocimiento de dichos actores. Diversos autores han propuesto el concepto de multirreferencialidad para dar cuenta de esos procesos de construcción, que en nuestro caso incluye la referencia a disciplinas, sujetos y ámbitos de la educación. En ese sentido, este estudio se propone analizar la construcción del conocimiento de los GIU en educación desde la perspectiva de la multirreferencialidad. Metodológicamente se trata de un estudio documental de los GIU de México, Brasil y Colombia, incluidos en el Observatorio de Grupos y Redes de Investigación Educativa (CISE-PUCP). Los hallazgos de este estudio contribuyen a una descripción de las tendencias de los GIU en sus rangos de multirreferencialidad, ejemplificadas con casos representativos, y también a una discusión con otros estudios sobre las conceptualizaciones de la multirreferencialidad en la educación.

114 Infraestructura emocional (Las Narrativas Informativas Audiovisuales al Servicio de la Prevención de la Violencia contra Niños y Niñas) Edgar Vásquez Acosta, docente e investigador, Ciencias de la Comunicación, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú Palabras clave: infraestructura emocional, prevención, violencia, narrativas audiovisuales, periodismo E l refuerzo de la infraestructura emocional es una política del sector educación peruano para mejorar la convivencia escolar y reducir los altos índices de ataques sexuales contra menores de edad. Esta experiencia llevó la actividad periodística y su potencial aporte a la sociedad al campo escolar, donde comúnmente se promueve la expresividad, la escucha activa, la argumentación oral y la disciplina. En esta ocasión se relacionó con un aspecto sensible de la agenda social, donde los protagonistas fueron niños entre seis y siete años. La investigación se enfoca en la convivencia en el ámbito escolar, la prevención y detección de casos de violencia, teniendo como eje el noticiero escolar, un formato que representa al medio televisivo, usualmente aplicado para reportar la cotidianidad estudiantil pero ahora dirigido a la prevención del abuso sexual, como un espacio donde los padres, imbuidos en la dinámica de cierre de los medios de comunicación, participaron activamente en la elaboración de mensajes. Los padres y la maestra de los niños fueron los responsables de la dinámica de interacción con televidentes, con el aval de un equipo de comunicadores sociales. El trabajo ejecutado en una institución educativa emblemática de Trujillo (Perú), muestra la respuesta de los niños del primer grado de primaria y sus padres, manifestada en la actitud, expresividad y valoración del tema y la solidez de su vínculo, teniendo en cuenta que la mayoría de estas familias provienen de las zonas con más altos índices de agresiones contra menores de edad.

115 Bioética y política (Un Estudio Arqueológico-Genealógico) Mauricio Ávila Barba, Profesor, Facultad de Filosofía, Universidad Autónoma de Querétaro, Santiago de Querétaro, México Palabras clave: bioética, derechos humanos, política, arqueología, genealogía E l maridaje entre bioética y derechos humanos, declarado institucionalmente en 2005 (Unesco), constituye una directriz con pretensiones universales. Ello explica que haya programas de fomento a la cultura bioética, incluida la pretensión de una bioética global. Además, como señaló Manuel Ruiz de Chávez, Presidente del Consejo de la Comisión Nacional de Bioética de México (CNB), su cuidado y cumplimiento implica una condición para la preservación del planeta. Esta pauta constituye, entonces, una encomienda para cada ciudadano, institución, sociedad, etc. Si la política, en sentido laxo, se establece como el arte de conducir (P. Sloterdijk), la bioética y los derechos humanos son una política global. Esta dupla, bioética y derechos humanos, no se circunscribe al ámbito de la práctica y la investigación médica. Al contrario, se va filtrando en todo lugar, práctica y saber que implique la dignidad humana. En este trabajo proponemos lineamientos para un análisis arqueológicogenealógico (M. Foucault) sobre este desbordamiento con el objetivo de destacar modos de subjetivación y objetivación, así como conceptos y estrategias que lo han posibilitado. En particular, y como ejemplo, partiremos de la legislación nacional e internacional asumida en la Comisión Nacional de Bioética, la cual nos permitirá sugerir perspectivas de análisis para casos locales (comités de bioética en universidades) y nacionales (Plan Nacional de Desarrollo, entre otros).

116 La poca exigencia educativa como estrategia siniestra (Análisis de los Acuerdos 648, 696 y 12/05/18) Ángel Martín Aguilar Riveroll, licenciado en Educación y doctor, Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México Palabras clave: educación básica, rendimiento académico, evaluación educativa L a educación básica tiene gran importancia en el país, puesto que es el inicio de la preparación y formación académica de todo mexicano; por ende, su eficacia y aportación recae en las políticas educativas enfocadas en su atención. Sin embargo, éstas podrían estar contribuyendo a la mejora del conocimiento o, por otro lado, podrían ser un factor que impulse al alumnado a que frene su desempeño y actitud académica. En los últimos 6 años, de 2012 a 2018, la promoción, acreditación, evaluación y certificación de la educación básica ha sufrido 3 modificaciones. Éstas son conocidas como los acuerdos 648, 696 y 12/05/18. Tras sus implementaciones, han propiciado el decremento de las tasas de repetición escolar de los estudiantes, sin embargo, este dato contrasta con las evaluaciones que realiza la OCDE, que sitúa a México como el país miembro de la organización con más índice de reprobación en la prueba PISA realizada anualmente. Lo anterior repercute en la imagen y facultades del profesorado, que han sido desdibujadas al no contar con la autoridad o competencia para educar y formar a los estudiantes de nivel básico, puesto que, generalizando, en dichos acuerdos se encuentran criterios que permiten al alumnado ingresar al siguiente nivel de manera automática o con el mínimo esfuerzo en cuanto a su rendimiento. Cabe indagar las posibles consecuencias que ha causado tales alteraciones en la evaluación educativa.

117 Aprehendiendo las diversas realidades institucionales del profesorado universitario en Iberoamérica ante iguales mecanismos de evaluación-estímulos Rosalía Susana Lastra Barrios, profesora investigadora titular, Gestión y Dirección de Empresas, Universidad de Guanajuato, Guanajuato, México Héctor Fabián Gutiérrez Rangel, director DGDE, Universidad de Guanajuato, Guanajuato, México Óscar Jorge Comas Rodríguez, coordinador general de Información Institucional, UAM, Ciudad de México, México Palabras clave: arco interpretativo, universidad E l cambio de orientación institucional mundial iniciado en los años 80 alcanzó a las universidades Iberoamericanas, pasando de la preeminencia pública a la híbrida, cuasi-liberal. Ello propicia identificar los efectos en grupos estratégicos. El método a presentar establece una traza interpretativa consecuente que ordena lo originado por los lineamientos públicos de evaluación puntuada y estímulos económicos al profesorado universitario de tiempo completo, evidenciando los supuestos subyacentes. Fue diseñado para México, pero se ensaya su adaptabilidad al caso español, mostrando bondades de la contrastación internacional para adentrarnos en la existencia de diversas realidades que propician iguales mecanismos de control, en iguales grupos humanos incluso de distinta latitud. Los hallazgos muestran tensiones identitarias indeseables semejantes de impostergable atención.

118 Pinceladas sobre la Internacionalización de la Educación en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas Lina María Rodríguez Suárez, Estudiante Investigador, Estudiante, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia Nevis Balanta Castilla, Docente T.C de planta, Facultad Tecnológica - Semillero Étymos, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia Palabras clave: internacionalización, educación superior, adaptación, cooperación, multiculturalismo, comunicación L a Internacionalización de la Educación Superior se concibe como un proceso continuo y permanente que permite integrar la dimensión internacional, intercultural y global en los propósitos, las funciones y la forma de proveer la enseñanza, la investigación, los servicios de la Universidad. La internacionalización de la educación es una alternativa educativa al alcance de las instituciones de Educación Superior, que les permite la adaptación al nuevo contexto mundial, lo cual trae como consecuencia la transmisión, la difusión, y producción de conocimiento pertinente a la época y a las necesidades de la sociedad global, con calidad y con una fuerte mirada hacia la cooperación, preparando así egresados para que sean capaces de desempeñarse profesional y socialmente en el marco de un sistema mundial caracterizado por la competitividad y multiculturalismo. Internacionalizar la Educación Superior significa entonces integrar las dimensiones internacional, intercultural, multidisciplinaria y comparativa del currículo para fomentar la movilidad estudiantil, el perfil internacional de la planta docente, la utilización de los métodos pedagógicos acordes con las competencias a desarrollar en el terreno de la educación intercultural, las prácticas profesionales en ambientes de trabajo internacional y uso de nuevas tecnologías de información y comunicación.

119 Cómo controlar los sistemas de distribución? (Dilema de las Empresas Ecuatorianas) Carlos Vásquez Fajardo, Docente, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador Diego Tapia Núñez, Docente, Facultad de Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador Dr. Xiomara Zúñiga Santillán, Docente, Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador Ligia Fajardo Vaca, Docente, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador Carlos Vásquez Fajardo, Docente, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador Palabras clave: control, sistema de distribución, crecimiento integrado hacia delante E n la actualidad, uno de los problemas de las empresas es el control de la distribución de sus productos o servicios. En el caso de las empresas ecuatorianas este es un dilema que las lleva a buscar mecanismos para evitar que sus productos sean alterados por los distribuidores en precio y calidad. Esto llevó a estudiar la problemática del control de la distribución, tomando la estrategia de crecimiento integrado hacia delante como factor para controlar la distribución, respondiendo así al siguiente objetivo de investigación: Establecer cómo la estrategia de crecimiento integrado hacia delante o hacia los distribuidores incide en el control de los sistemas de distribución de las empresas ecuatorianas. La metodología planteó un estudio documental, de tipo cualitativo y de alcance descriptivo, recopilando información sobre la estrategia mencionada. Los resultados mostraron que la estrategia estudiada se puede aplicar por las empresas a través de centros de distribución, franquicias, asociaciones minoristas y cadenas corporativas para alcanzar un nivel óptimo de competitividad empresarial.

120 Mis datos personales en el Internet de las Cosas ( Servicios o Beneficios? El Derecho a la Protección de Datos Personales) Flavio Suárez Muñoz, analista, Informática / Transparencia, Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán, México Palabras clave: internet de las cosas, big data, datos personales, privacidad, intimidad C omo ya es sabido, el rumbo de la economía en esta etapa denominada como la sociedad de la información gira en torno a la información que se posee, analiza y de la cual se obtiene conocimiento para la elaboración de estrategias de mercado que permitan generar mayores beneficios económicos. Por ello, la información que se genera en la red se ha convertido en un bien intangible de gran valor al servicio de las empresas. Esto ha dado lugar a la creación de nuevas técnicas de recolección, análisis y tratamiento de información a través de diversos dispositivos del denominado Internet de las Cosas. En ocasiones sobrepasan las fronteras de la privacidad e intimidad de las personas, violando el derecho a la protección de datos personales.

121 Breves consideraciones sobre el Fact Checking en México y Argentina Carlos Alberto Marín Bedolla, Coordinador Jurídico, Jurídico, Marín Bedolla y Asociados S.C., Santiago de Querétaro, México Palabras clave: fact checking,verificación de hechos, periodismo de investigación, transparencia, democracia E l Fact Checking representa una práctica periodística emergente en México. Para su desarrollo se apoyó en el modelo latinoamericano creado e impulsado en Argentina. En la presente ponencia se abordan los conceptos básicos del Fact Checking, sus antecedentes, evolución e implicaciones jurídicas, centrando el estudio en la importancia de acortar las brechas existentes en el ejercicio del periodismo para que dicha técnica tenga su pleno desarrollo en México, pugnando por la transparencia, la rendición de cuentas, el acceso a la información pública, el desarrollo del pluralismo informativo en los medios de comunicación y la ausencia de monopolios mediáticos, logrando así la participación ciudadana que tanto se necesita para mejorar la calidad de la información y del debate público.

122 Tratamiento informativo de los medios digitales de Manizales sobre temas de corrupción Yoiver Giraldo, Docente, Caldas, Universidad de Manizales, Manizales, Colombia Adriana Villegas Botero, Investigadora Principal, Universidad de Manizales, Manizales, Colombia Palabras clave: corrupción, medios digitales, interactividad, tratamiento informativo U tilizando como técnica de investigación la observación metódica, en este estudio se analizaron 586 notas sobre temas de corrupción publicadas por 6 medios digitales de la ciudad de Manizales, Colombia. Para el análisis de la información se usó el software Question Pro, clasificando la información encontrada en cada una de las notas publicadas por los seis medios analizados de acuerdo a las categorías definidas en la investigación: información general, tratamiento informativo, tipologías y contenidos de la corrupción. Estos medios fueron consultados con una periodicidad diaria. Los resultados encontrados indican que los medios de comunicación prefieren difundir noticias y columnas de opinión relacionadas con hechos de corrupción de índole nacional ocurridos hace meses o años. Igualmente, visibilizan constantemente acciones sobre la lucha contra la corrupción involucrando en las notas fuentes oficiales. Así mismo, cuando se refieren a la corrupción, los medios publican en mayor medida información sobre prácticas ilegales protagonizadas por funcionarios de alto estatus. Por último, se halló que estos medios de comunicación no aprovechan las posibilidades interactivas que ofrecen los entornos digitales, publicando su información de manera similar a como lo hacen en los formatos tradicionales.

123 Transculturación alimentaria (Procesos y Significados de los Migrantes Internos en México) Maricela Lima Galindo, estudiante, Maestría en Sociología de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de México, Amecameca, México Rafael Alberto Durán Gómez, doctor, Universidad Autónoma del Estado de México, Amecameca, México Palabras clave: transculturación alimentaria, migración interna, significados E l objetivo de la presente investigación se enfocara en interpretar la realidad social del proceso de transculturación alimentaria en los migrantes oaxaqueños que arriban a la Ciudad de México. El estudio es cualitativo de tipo descriptivo, exploratorio y correlacional, en el cual se utiliza una guía de entrevista de 70 preguntas a modo de historia de vida, la frecuencia de consumo de alimentos, la rueda de las emociones de Ginebra y la observación, para lo cual se harán entrevistas a cuatro migrantes residentes en la ciudad de México durante más de 3 años, que serán elegidos de manera decisional. El análisis de los resultados se realiza mediante el análisis de categorías en las que se incluyen: "transculturación alimentaria, migración, realidad social, simbolismos y estado fisiológico, con el fin de comprobar el supuesto de que la transculturación alimentaria en migrantes internos está sujeto a factores medio ambientales y socioculturales alimentarios aprendidos en la infancia, así como los posteriores adquiridos a la movilización, debido a la disponibilidad de alimentos para la preparación de platillos típicos que tienen que ver con las relaciones intra e interpersonales de forma positiva, así como con los recuerdos. Este estudio servirá para conocer de manera directa una parte de su realidad y no dejar de lado la parte de la cultura alimentaria, su incidencia en su estado anímico y el proceso de transculturación en esta población vulnerable.

124 La transdisciplina en la construcción de una cultura inmaterial en Azcapotzalco, México (Sembrando la Milpa Cultural en San Juan Tlihuaca para Vitaminarte) Fabián Rodríguez Ramírez, investigador, Investigación, Comunicación y Desarrollo, XOCIARTEK, Ciudad de México, México César Horacio Islas Zárate, estudiante, Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México Frida Cano, investigadora y creadora, Subdirección de Promoción del Arte Juan Roberto Negrete García, Educación y Profesionalización, XOCIARTEK, México Wendy Cano, Estudiante, Universidad del País Vasco, San Sebastián, España Palabras clave: conocimiento en acción, investigación aplicada, maíz, azcapotzalco, milpa cultural, tradición E n esta investigación consideramos que el rescate de la cultura inmaterial y los procesos identitarios del pueblo de San Juan Tlihuaca en Azcapotzalco, México, sólo era posible mediante un acercamiento transdisciplinario en el que los protagonistas aportaran sus conocimientos ancestrales y coprodujeran su renovada identidad local. Hacemos referencia a la milpa cultural como el proceso de interacción entre elementos sociales y naturales que conforman una producción que nutre, alimenta y emociona el cuerpo y el espíritu para Vitaminarte. El maíz fue el elemento central que metafóricamente fue cultivado con el objetivo dual de generar un plan de participación en acción que animara la cooperación de la población local para mantener su patrimonio cultural inmaterial y establecer pautas metodológicas reflexivas de creación cultural que permitieron (con base al legado histórico del barrio, a sus pautas alimenticias actuales basadas en maíz, en sus emociones y saberes tradicionales) realizar piezas artísticas que reflejan su pasado ancestral y lo compartan con las futuras generaciones.

125 Buen vivir y salud (La Vida en Comunidades Indígenas de la Alta Ruralidad del Pacífico Colombiano) Paula Bermúdez, profesora, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia Claudia Isabel Vivas Tobar, profesora, Gestión de organizaciones, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia Palabras clave: determinantes sociales de la salud, población indígena, atención primaria, salud L os pueblos indígenas, de la costa Pacífica colombiana, sufren desigualdades sociales ocasionadas por diversos fenómenos que afectan al buen vivir y a la pervivencia en el territorio. El objetivo del estudio fue analizar diversas condiciones que afectan la vida y la salud de los indígenas de la etnia "awá". Para ello, se usó como metodología la "investigación-acción-participación". En colaboración con 46 agentes de salud de las comunidades se describen los principales programas de Atención Primaria de Salud. Posteriormente, se diseñó una herramienta para el monitoreo y evaluación de las características asociadas al buen vivir en el territorio. Finalmente, se implementó la herramienta y se evaluaron 14 resguardos y 50 comunidades. Como resultado, se identificaron aspectos comunes que favorecen la salud y están presentes en la mayoría de las comunidades: escuela, restaurante escolar y taza sanitaria comunal. Las casas de medicina tradicional y los paneles solares son escasos. En contraste, se identificaron características comunes y desfavorables: consumo de agua sin hervir, preparación de alimentos con fogón de leña dentro de la vivienda y convivencia de familias numerosas en habitaciones reducidas. El análisis evidencia riesgos asociados a los determinantes sociales de la salud y al reconocimiento de necesidades específicas del pueblo "awá".

126 De las calles a las aulas" (Acceso a la Educación Para la Población Trans En Costa Rica, Caso de la Fundación Transvida) Génesis López De La O, estudiante, Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica Luis Peraza Orellana, estudiante, Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica Deyanira Grieco Aguero, estudiante, Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica Palabras clave: educación, diversidad, trans, lgtbiq L a presente investigación pretende analizar el acceso de la población trans femenina a la educación en Costa Rica y, a la vez, ahondar en las acciones de la fundación Transvida como una organización sólida subalterna al poder estatal, como respuesta a la inoperancia gubernamental ante el hecho de que la población trans ha sido progresivamente excluida de los centros educativos a raíz de la discriminación y violencia estructural en el sistema educativo costarricense durante décadas. Para este análisis se emplearon dos herramientas metodológicas sustanciales: la revisión bibliográfica y la ejecución de una entrevista en profundidad a la coordinadora del área educacional de la fundación Transvida, así como a algunas mujeres estudiantes de la fundación. Esto con el fin esencial de contrastar la información teórica, escrita desde la academia en lugares controlados con la realidad en las calles. Se pretende escuchar y nutrir el trabajo de investigación con la experiencia en carne viva, así como con las políticas estatales implementadas ante estas situaciones.

127 El vínculo entre el ser humano y la naturaleza (Explorando el Paradigma Ecológico Dominante y sus Manifestaciones en la Sociedad) Nalleli Salazar Chapa, estudiante de doctorado, Estudios Humanísticos, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México Palabras clave: paradigma ecológico, biofilia, bienestar, satisfacción con la vida, comportamiento pro-ambiental L as actitudes y los comportamientos de las personas frente a la naturaleza son una de esas manifestaciones que han evolucionado a lo largo de nuestra historia moderna. Siguiendo la evolución de esta nueva forma de pensar, se puede percibir una mayor consciencia sobre el papel del ser humano en este planeta. Se ha observado un cambio de los viejos esquemas de dominio y utilitarismo a un paradigma emergente en el que nuestros valores, visiones y modelos permiten el paso a mejores formas de relación del ser humano y la naturaleza, en mayor equilibrio con su entorno. De esta manera se pueden encontrar soluciones y alternativas viables a la situación de crisis ambiental que se vive actualmente. En este estudio aplicado a la población universitaria se analizan factores como el paradigma ecológico, comportamiento pro-ambiental y satisfacción con la vida. Se aplicarán pruebas de auto-reporte en 200 estudiantes del Tecnológico de Monterrey, así como la aplicación de entrevistas. La edad de los participantes oscila entre 18 y 25 años. Esta es una propuesta de un estudio de tipo mixto, fenomenológico, correlacional y comparativo. La finalidad y aportación de este trabajo es identificar el paradigma ecológico dominante en la población universitaria y observar de qué manera influye en el comportamiento pro-ambiental y la satisfacción con la vida.

128 El reasentamiento poblacional de migrantes intraurbanos y la reestructuración de las redes territoriales (Un Estudio de Caso sobre el Parque Carioca, Río de Janeiro) Yago Evangelista, Departamento de Geografía, Universidad Federal Fluminense, Río de Janeiro, Brasil Palabras clave: migrantes intraurbanos, megaeventos, redes territoriales D e 2007 a 2016, la ciudad de Río de Janeiro recibió diversos megaeventos. Esta receptividad tuvo repercusiones espaciales claras. Una de esas repercusiones fueron los innumerables casos de remociones. Una de las comunidades removidas fue la Vila Autódromo. Los habitantes de la Villa Autódromo son, como todos los favelados, muy dependientes de sus redes territoriales, como apunta Janette Pearlman en su texto sobre los mitos de la marginalidad. Como señala la autora, las vidas de los favelados son ricas en experiencia asociativa, en general, impregnada de amistad y espíritu cooperativo y son dependientes de los recursos territoriales que los rodean, como ejemplo las iglesias o las escuelas de samba, entre otras. La cuestión planteada es: Cómo los residentes del Vila Autódromo, que tienen vidas ricas y dependientes de esa red asociativa, se reasentan y reestructuran sus redes territoriales en el Parque Carioca?

129 Percepción de la calidad del aire de los residentes de Acapulco que habitan alrededor de los cruces con mayor congestión vehicular Alfredo Ricardo Zárate Valencia, estudiante, Doctorado en Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco, México Hilda Janet Arellano Wences, profesor e investigador, Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco, México Maximino Reyes Umaña, profesor e investigador, Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco, México Antonio Alfonso Rodríguez Rosales, director, Centro de Investigación Científica y Tecnológica de Guerrero, Acapulco, México Palabras clave: percepción de residentes, calidad del aire, acapulco, cruce vehicular L a contaminación del aire a nivel mundial es uno de los problemas ambientales que más afectan a la población. Por tal motivo, el objetivo de esta investigación fue determinar la percepción de la calidad del aire que respiran los ciudadanos del municipio de Acapulco (Guerrero). Para cumplir con el objetivo, se aplicó una encuesta de 36 preguntas a una muestra de 382 personas que viven en los principales puntos de cruce vehicular (donde se tiene más tránsito y más problemas de concentración de contaminantes). Por lo tanto, se optó por aplicar el método de conglomerado en un radio de 500 metros alrededor de los cruces seleccionados. El 95% de los encuestados es consciente de que el aire que respira tiene algún grado de contaminación; el 60% cree que los autos y camiones son las principales fuentes de contaminantes, y el 71% percibe a la sociedad como principal responsable de la contaminación.

130 Indicadores para constatar las expresiones de participación en la producción televisiva del spot de bien público Eduardo Alejandro Hernández Alfonso, profesor, Centro de Estudios Comunitarios, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Villa Clara, Cuba Luis Ernesto Paz Enrique, profesor, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Villa Clara, Cuba Palabras clave: participación, televisión local, producción televisiva, publicidad de bien público E l estudio de la participación en la producción televisiva del spot de bien público en televisoras locales contempla las acciones que se efectúan como parte del proceso y los condicionamientos que inciden en la realización de la actividad. La investigación en cuestión se enfoca en develar las relaciones que se establecen entre los sujetos en los procesos productivos de un género particular en la programación de televisoras locales. Se emplean métodos en los niveles teórico y empírico. Se destaca la técnica revisión de documentos para alcanzar el objetivo de la investigación. El estudio se clasifica como descriptivo con aporte teórico. En ocasiones los estudios de comunicación se limitan a estudios de audiencias o análisis de contenidos, pero no generan estudios globales que incluyan los condicionamientos que inciden en la dinámica productiva de los medios de comunicación local. La temática de la participación en los medios de comunicación, fundamentalmente en las televisoras locales, reviste gran importancia en los estudios de sociología de la comunicación.

131 Autopercepción de los docentes de Informática Biomédica sobre su rol (Autopercepción de su Rol Interdisciplinario o Multidisciplinario y Cómo Propician esta Competencia en los Alumnos) Fabián Fernández, FacMed UNAM, Ciudad de México, México Dania Lima Sánchez, técnica académica C, Informática Biomédica, FacMed UNAM, Ciudad de México, Ciudad de México, México Alejandra Navarro Escalera, profesora, FacMed UNAM, Ciudad de México, México Esther Mahuina Campos Castolo, jefa de departamento, FacMed UNAM, Ciudad de México, México Palabras clave: autopercepción, interdisciplinario, multidisciplinario, docentes, instructores, medicina L a Interdisciplinariedad es la capacidad de transferir métodos, intercambio y colaboración de conocimientos teóricos-prácticos entre disciplinas. El estudiante de medicina requiere desarrollar integración interdisciplinaria. Objetivo: evaluar la autopercepción en docentes de Informática Biomédica I y II (médicos, no médicos e instructores), sobre su rol interdisciplinario o multidisciplinario, y cómo propician esta competencia en los alumnos. Material y métodos: se aplicó una encuesta a 12 (46.2%) instructores, 8 profesores médicos (30.8%) y 6 no médicos (23.1%). Se otorgó la definición de trabajo interdisciplinario y multidisciplinario para que definieran su rol y describieran cómo transmiten la integración multidisciplinaria en el aula. Resultados: la mayor parte de los participantes (20, el 76,9%) consideraban que su rol era interdisciplinario, pero al mencionar las estrategias implementadas no había congruencia con su autopercepción. Los docentes no médicos refirieron, como estrategia interdisciplinaria, integrar análisis de casos (2), exponer ejemplos desde su disciplina y resaltar la convergencia del método científico entre el grupo docente (2); proponen herramientas de comunicación, trabajo equipo y meta-cognición. Los instructores utilizan el abordaje integral sin especificar cómo (3), fortalecer la convivencia (1), y resolver dudas con dos docentes como trabajo interdisciplinario. Los médicos buscan acuerdos y complemento con el otro profesor (2), análisis de casos multidisciplinarios (2), revisar conceptos no médicos, y trabajo en equipo con herramientas tecnológicas. Conclusión: los docentes no tienen clara la función ni concepto interdisciplinario, requieren conocer las limitaciones del propio conocimiento y cómo el trabajo de equipo, colaboración y comunicación son necesarios para llevarlo a la práctica.

132 Efectividad de la terapia familiar conductual en personas con esquizofrenia y familiares (Un Ensayo Clínico Controlado Aleatorizado) Daisy Angélica Vidal Gutiérrez, docente, Universidad de Concepción, Concepción, Chile María Cristina Bascur Ruiz, candidata a grado, Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales, Universidad de Concepción, Concepción, Chile Claudia Quiroga, docente-jefa de carrera, Trabajo Social, Universidad de Concepción, Concepción, Chile Palabras clave: esquizofrenia, funcionamiento social, efectividad L a esquizofrenia constituye un trastorno mental severo, con tendencia a la cronicidad y frecuentemente muy deteriorante. Las hipótesis actuales para la comprensión y abordaje del cuadro apuntan hacia un modelo etiológico multifactorial. La Terapia Familiar Conductual (TFC) de Falloon ha sido un modelo de intervención implementado en Europa y algunos países de Asia que ha demostrado eficacia. El objetivo es evaluar la efectividad de la TFC respecto de los cuidados usuales, en personas con esquizofrenia en contacto con dispositivos de psiquiatría del nivel secundario de atención. Se asume el diseño de un ensayo clínico controlado aleatorizado con mediciones antes-después, a dos brazos, con grupo paralelo. Se consideró a 54 personas con esquizofrenia y sus cuidadores principales, atendidos en un servicio público de psiquiatría de una región de Chile. Fueron asignados mediante procedimiento aleatorio simple a grupo control y grupo experimental (n=27 para cada grupo). El grupo de intervención recibió la TFC, más los cuidados usuales y el grupo control, se mantuvo con los cuidados usuales. Se evaluó el efecto de la TFC en el funcionamiento social de la persona con esquizofrenia, la sintomatología clínica y la adherencia en el paciente y la disminución de la emoción expresada en el cuidador principal, a los tres meses de concluida la intervención. La TFC como intervención protocolizada y paralela al tratamiento médico habitual, demostró efectividad en el mejoramiento del funcionamiento social de la persona con esquizofrenia y en la disminución de la emoción expresada en el cuidador principal.

133 Los microcréditos como herramienta para el empoderamiento de la mujer (Caso del Programa de Microcréditos para Mujeres Vulnerables en Mbuji Mayi) Lisbeth Paillacho Bolaños, voluntaria en cooperación, Voluntariado en África, Volontariato Internazionales per le Inter Sviluppo VIS, Sevilla, España José Ángel Pérez López, profesor, Departamento de Contabilidad de la Facultad de Empresariales, Universidad de Sevilla, España Palabras clave: empoderamiento, microcrédito, mujeres L os microcréditos han demostrado ser una herramienta útil en la lucha contra la pobreza en países subdesarrollados. Por otro lado, además de los beneficios económicos, destacan también los beneficios a nivel social, cultural, político, psicológico y personal, que los programas de microcréditos otorgan a colectivos normalmente marginalizados. Siendo el fin de la pobreza y la igualdad de género dos de los objetivos de Desarrollo Sostenible, cobra importancia, a nivel académico, analizar el papel de los microcréditos en el empoderamiento de las mujeres. Este estudio plantea un estudio de caso de una experiencia de microcréditos otorgados fuera del ámbito de las instituciones micro financieras a un grupo de mujeres vulnerables del Barrio de Makala, en la ciudad de Mbuji Mayi (República Democrática del Congo); así como su impacto sobre el empoderamiento de estas.

134 Enseñanza de razonamiento clínico a estudiantes de medicina, implementando inteligencia artificial Mariana Ramírez Guerrero, FacMed, UNAM, Ciudad de México, México Dania Lima Sánchez, técnico académico C, Informática Biomédica, FacMed, UNAM, Ciudad de México, México Navarro Escalera Alejandra, profesor, FacMed, UNAM, Ciudad de México, México Esther Mahuina Campos Castolo, jefa de departamento, FacMed, UNAM, Ciudad de México, México Palabras clave: razonamiento clínico, inteligencia artificial, chat bot, innovación en educación, medicina L a inteligencia artificial implementa el análisis de algoritmos para predecir la respuesta de un fenómeno. Pueden utilizarse distintas herramientas para la detección de patrones (incluyendo el análisis del lenguaje natural) mediante un "chat bot" que realiza interacciones, por medio del diálogo con usuarios, mejorando su procesamiento de información con el uso. Objetivo: enseñar razonamiento clínico por medio de un "chat bot" basado en inteligencia artificial. Material y método: se empleó la herramienta "Assistant" (versión gratuita), de la plataforma Watson de IBM. El chat se entrenó con los algoritmos de diagnóstico y tratamiento de las guías de práctica clínica de la CENETEC. Posterior a la creación de diálogos, se presentó a estudiantes de medicina en primer año para testear el comportamiento. El "chat bot" se incrustó en la página del departamento de Informática Biomédica y Redes sociales. Resultados. Los estudiantes mostraron, por medio del "chat bot", una mayor interacción con las guías de práctica clínica; además de que fue posible seguir la interacción y el razonamiento por medio del diálogo, con un análisis cualitativo de los conceptos y sus contenidos asociados. Conclusión: el uso de inteligencia artificial para incentivar el desarrollo de habilidades y refuerzo de conocimiento es benéfico para los estudiantes además de otorgar la oportunidad de evaluar y potenciar su razonamiento clínico, aunque es necesario seguir desarrollando material nuevo.

135 Tradición pirotécnica (La Pirotecnia de Tultepec y su Cadena de Ritual de Interacciones) César Adrián Romero Nieto, sociólogo, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México Palabras clave: tradición, fiesta mexicana, arte, comunicación, identidad L a pirotecnia es el principal elemento cohesionador para Tultepec. Con ella hay una importante derrama económica en cada fiesta, y gracias a esta se conserva una gran herencia cultural que se ha transmitido a lo largo del tiempo. Durante la quema de castillos (y espectáculos piro-musicales) se fortalece la convivencia de los habitantes Tultepequenses; pues durante este espectáculo se presentan reacciones en los espectadores. De esta manera, surge el interés por conocer las respuestas a la preguntas " cómo se interpretan los fuegos artificiales?", " cuáles son las emociones que se experimentan durante una quema?" y " cuál es la valoración asignada al arte pirotécnico para reforzar la identidad local?". Se analizan líneas de investigación relacionadas con la producción artesanal de los fuegos artificiales; la tradición de las fiestas mexicanas, y la apreciación y la crítica del arte (por medio del lenguaje de la comunicación visual representada en las exhibiciones pirotécnicas); además de la cohesión e identidad local generadas durante este tipo de espectáculos. Los aportes del proyecto tienen como finalidad sensibilizar e informar a las personas dentro y fuera del municipio sobre la importancia de los fuegos artificiales para Tultepec; así como reconocer su valor artístico, estético, económico y emotivo.

136 Qué importancia otorgan los adolescentes europeos a la crisis económica en sus futuros? (Representaciones Sociales de los Adolescentes de Alicante, España) Rafael Olmos Vila, jefe del departamento de Ciencias Sociales en I.E.S Bernat de Sarrià, Benidorm, España Palabras clave: crisis, representaciones, culpables, soluciones, adolescentes S iguiendo el tema del congreso se plantea la incidencia de un fenómeno global: la crisis económica, la cual genera flujos entre los diferentes ciudadanos que han migrado de un país a otro forzados por la situación económica. Sin embargo, a pesar de estar similitudes, en nuestra investigación con adolescentes españoles observamos peculiaridades en sus representaciones sociales sobre la crisis: señalan como culpables a los políticos, los banqueros y los empresarios de la construcción que alimentaron la burbuja inmobiliaria. Podemos decir que la crisis económica, a pesar de sus similitudes, también ha sido interpretada de diferentes modos, encontrando realidades diversificadas. Los culpables y las soluciones de adolescentes españoles, italianos, suizos, franceses o griegos cambian, ya que sus países han vivido la crisis de modos diferentes, llegando en algunos casos a ser rescatadas sus economías. No obstante, hay una característica común en todos los adolescentes europeos y es su optimismo en el futuro. Imaginan un futuro más benigno para ellos en el plano individual que en el colectivo.

137 Las artes escénicas como placenta para la renovación dialógica de la educación (Una Mirada Compleja y Transdisciplinar) Belén Massó Guijarro, contratada pre-doctoral FPU, Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Granada, Granada, España Ramón Montes Rodríguez, investigador pre-doctoral, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Granada, Granada, España Palabras clave: artes escénicas, educación, diálogo, paradigma H ablar de arte y hablar de educación nos remite a un encuentro entre dos universos complejos, al diálogo entre dos disciplinas que se nos pueden antojar diversas, mas resultan profundamente complementarias. Son precisas pedagogías, también artes, que incorporen las incertidumbres sin caer en el desmayo inmovilista, que asuman y celebren una incomodidad constante y fluidifiquen las definiciones y conceptos monolíticos, al tiempo que desafíen la absoluta relatividad de la eterna perplejidad postmoderna. De otra parte, el paradigma dialógico, al articularse en torno al diálogo de todos los agentes implicados en los fenómenos, se halla en un proceso constante de redefinición y cuestionamiento, albergando en sí mismo un gran potencial autocrítico que le confiere su propia naturaleza dialógica. Se lanza así a la valiente aventura de plantear preguntas sin ambages, conjurando la pérdida de sentido de la postmodernidad y su caída de los grandes discursos totales con un constante esfuerzo por encontrar nuevas y cambiantes brújulas que nos orienten, siempre de forma transitoria y provisional. En el presente estudio presentamos una mirada compleja al binomio arte/educación, desgranando las posibilidades que presentan las artes escénicas para la reconstrucción dialógica de la experiencia educativa, a través de la revisión de literatura científica sobre la materia y de algunos referentes empíricos que servirán para articular los enfoques teóricos que se ofrezcan.

138 Cuerpos que narran (El Relato desde la Ausencia y el Género de la Memoria en el Cine Documental sobre el feminicidio en Ciudad Juárez) Sonia Herrera Sánchez, Investigadora independiente, Barcelona, Barcelona, España Palabras clave: memoria, feminicidio, cuerpo E l cuerpo es de por sí expresión, práctica textual y vivencia del presente, pero también memoria. Al interrogarnos sobre quién narra la historia y desde dónde, y sobre quién posee el punto de vista y la voz narrativa del relato sobre el feminicidio en Ciudad Juárez, surgen algunos cuestionamientos ineludibles: Pueden participar de algún modo las mujeres asesinadas en el relato de su propia muerte? El cine les otorga o las despoja de su voz narrativa? Qué nos cuentan «las muertas» en los documentales como cuerpos fagocitados por el capitalismo y como víctimas de la depredación del sistema patriarcal? Qué papel ocupan las mujeres desaparecidas y asesinadas como personajes de su propia historia? Esta intuición sobre una posible voz autónoma de «las muertas» se asienta en la idea de que en la elipsis y el fuera de campo se encuentra un «discurso de lo ausente, lo no visible, a través de la connotación», en palabras de Francisco Javier Gómez Tarín. Porque la muerte puede ser leída como una elipsis entre la vida que termina y la vida de los demás, los que continúan en la secuencia siguiente. Narrar lo sucedido durante esa elipsis es precisamente, narrar lo ausente. Si consideramos que el espacio es finito, pero no así el tiempo, la muerte, el fin del cuerpo, a priori significaría convertirse en espacio. Solo la memoria, su recuperación y mantenimiento, crea un relato que trasciende la finitud y que superar la fractura entre cuerpo y tiempo.

139 Pedagogías disruptivas en Educación Secundaria (Aportaciones desde Proyectos Educativos Interdisciplinares) Ramón Montes Rodríguez, investigador pre-doctoral, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Granada, Granada, España Belén Massó Guijarro, Contratada pre-doctoral FPU, Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Granada, Granada, España Palabras clave: pedagogías disruptivas, investigación acción participativa, educación secundaria, interdisciplinariedad, exclusión L a escuela del siglo XXI se encuentra inmersa en una sociedad de continuos cambios que se suceden a una velocidad vertiginosa y, al mismo tiempo, en incesantes procesos de innovación de sus prácticas para adaptarse a la nueva ciudadanía. Si bien gran parte de las elaboraciones teórico-metodológicas sobre el concepto innovación parten de la incorporación de tecnología y de su potencialidad disruptiva en los procesos de enseñanza, también existen otras visiones que entienden la innovación disruptiva como lo que llega para desafiar y romper con la cultura hegemónica instaurada, provocando un cambio real que condicione futuros aprendizajes y transforme las estructuras escolares, respondiendo así a los desafíos contemporáneos. En este texto, más cercano a esta segunda forma de entender lo disruptivo, se presenta una investigación que, desde un diseño emergente de investigación-acción participativa, parte de una reconceptualización del término disrupción educativa alejado de lo tecnológico, para analizar y transformar las prácticas de un grupo de profesores de Educación Secundaria en un instituto de difícil desempeño. Aquí, distintas metodologías tradicionales no han sido capaces de responder a una gran multiplicidad de situaciones de fracaso escolar y exclusión social, y era por ello urgente y necesario encontrar otras estrategias que rompieran estas dinámicas. A partir del trabajo colaborativo e interdisciplinar de profesores de distintas áreas en distintos proyectos, y de sus discursos recogidos durante las primeras fases de la investigación, en este texto se presenta detallado el diseño metodológico y algunos resultados preliminares obtenidos de esas primeras fases.

140 El proceso de desminado humanitario como estrategia de transformación del conflicto en Colombia (Experiencia en el Departamento del Meta) Ana María Ávila Caballero, docente, Administración y Dirección de Empresas, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia Palabras clave: desminado humanitario, colombia, transformación, conflicto, construcción, paz, map, muse, aei E l Meta ha sido el departamento de Colombia con mayor número de víctimas por minas antipersonal, municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados, durante el conflicto con las FARC-EP. Es por esto que uno de los puntos de avance en la negociación para la culminación del conflicto fue iniciar el proceso de desminado humanitario, basado en un primer momento en la estrategia llamada "Gestos de Paz", en la cual el gobierno junto con las FARC-EP se reunieron en la vereda de Briceño (Antioquia) y Santa Helena (Meta) para poder identificar las áreas donde habían sido plantadas. Así mismo, a través de la Dirección de Acción Integral contra Minas Antipersonal (DAICMA) se asignaron municipios a operadores de desminado civil, para que a través del trabajo con la comunidad se avanzara en esta identificación de zonas, la destrucción de las MAP/MUSE/AEI y así poder implementar planes sociales que permitan mejorar la participación de la comunidad en la transformación del conflicto.

141 Procesos de asimilación del conocimiento explícito en estudiantes de pregrado Cruz Lozano Ramírez, Profesor Investigador, Gestión Empresarial, Educación, Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana, Baja California, México Palabras clave: conocimiento explícito, gestión del conocimiento, mercadotecnia E ste documento presenta los resultados de un estudio cuyo objetivo fue identificar la estructura de conocimientos sobre mercadotecnia en estudiantes de Pregrado para explicar su contribución a la competitividad empresarial. El diseño de investigación fue no experimental, transversal y el estudio explicativo correlacional aplicado a una muestra no probabilística de 76 estudiantes con formación profesional en mercadotecnia. Los resultados explican que en éste momento, la estructura de conocimientos que mejor contribuye a la competitividad empresarial está definida por la gestión de mercado, estrategias de mercadotecnia, fortalezas, oportunidades y el producto.

142 Innovación e interdisciplinariedad en la formación del profesorado (Nuevos Recursos a Través de las TIC y las TAC) Isabel María Gómez Trigueros, profesora contratada doctora, Didáctica General y Didácticas Específicas, Universidad de Alicante, Alicante, España Mónica Ruiz Bañuls, segunda, Universidad de Alicante, Alicante, España Palabras clave: interdisciplinariedad, innovación, transmedia, tic, tac E sta comunicación presenta una intervención que propone una mejora en la formación nuestro alumnado del Grado de Maestro/a de Educación Primaria a partir del análisis y la reflexión de propuestas didácticas interdisciplinares para la adquisición de nuevos contenidos a través de los transmedia y la interdisciplinariedad. Se inserta en un Proyecto de Investigación en docencia universitaria de la Universidad de Alicante (Redes-I3CE: " La Formación del Profesorado desde una perspectiva interdisciplinar con TIC y TAC: retos ante el siglo XXI ") que pretende buscar nuevos recursos para nuestros estudiantes del Grado que, como futuros profesionales, deben ser capaces de incorporar en sus clases las metodologías y estrategias de enseñanza y aprendizaje innovadoras. La metodología implementada ha sido mixta (cuantitativa y cualitativa), activa, participativa y cooperativa. Como herramienta de análisis se ha utilizado el cuestionario escala Likert así como la intervención de aula en la que se ha familiarizado al alumnado de grado con la interdisciplinares y con las TIC y las TAC, a través de la explicación-valoración de varias intervenciones de aula implementadas en centros escolares, de proyectos de innovación aprobados por la Consejería de Educación de la Comunidad Valenciana (España). Los resultados obtenidos muestran el valor formativo de intervenciones interdisciplinares con TIC y TAC y los transmedia como estrategias innovadoras para el aula de Primaria y para la Formación Inicial del Profesorado. Del mismo modo, se constatan los beneficios que encierran estas nuevas metodologías de fácil acceso y ejecución que deberían estar presentes en los futuros modelos educativos.

143 Manejo emocional para el fortalecimiento del proceso lectoescritor (Aprendizaje Social) Socorro Astrid Portilla Castellanos, Docente investigador, Ciencias Básicas y humanas, Universidad de Investigación y Desarrollo, Bucaramanga, Colombia Palabras clave: educación, pedagogía, estudios sociales F ortalecer competencias comunicativas escritas y orales se ha convertido en un reto en todos los niveles del sistema educativo debido a la importancia de éstas en la apropiación de aprendizajes significativos y su impacto en el relacionamiento social y personal. Los seres humanos, sociales por naturaleza, requerimos de habilidades emocionales como parte fundamental del desarrollo psicológico, el cual interfiere en el deseo de aprender, de ser exitoso o de culminar satisfactoriamente la carrera profesional, entre otras. Es así como en esta investigación la inteligencia emocional se convirtió en el eslabón en el que confluyen estudiantes, maestros y práctica pedagógica como herramienta dinamizadora. La investigación se originó a partir de las deficiencias detectadas en los estudiantes de primer ingreso a la universidad y los resultados de pruebas externas finalizadas del proceso de formación universitaria. El propósito de la investigación consistió en determinar estrategias que facilitaran mejorar el proceso lectoescritor en estudiantes de primer semestre de la UDI, además de ofrecer al maestro herramientas didácticas para fortalecer su prácticas pedagógicas. Uno de los hallazgos de mayor importancia estuvo relacionado con la importancia que debe darse al manejo emocional, especialmente habilidades empáticas y de automotivación, en el momento de realizar un acto educativo.

144 Identidades fronterizas en la poética de Itxaro Borda ("Hots bete ahots", 2017: un Diálogo Poético con Gloria Anzaldúa y Cherríe Moraga) Iratxe Retolaza, profesora laboral interina, Departamento de Lengua y Comunicación Vasco, Universidad del País Vasco, San Sebastián, España Palabras clave: identidad fronteriza, subjetividad nómada, genealogía poética, dialogismo poético L a escritora Itxaro Borda nació en 1959 en Oragarre (Baja Navarra), en dominio estatal francés. Oragarre es un municipio rural que pertenece a la región de Amikuze, una región fronteriza tanto en sus características geopolíticas una zona limítrofe con el Bearn, una comarca occitana, y con Zuberoa, una provincia vasca con gran identidad tanto en las especificidades de su dialecto, como en sus tradiciones y costumbres culturales como en sus características lingüísticas cohabitan en ese territorio fronterizo tres lenguas de muy diferente tradición (euskera, occitano gascón y francés). Esa vivencia fronteriza ha atravesado la poética y el pensamiento de Itxaro Borda, puesto que en sus obras literarias se representan subjetividades dinámicas y múltiples en su dimensión geopolítica, lingüístico-literaria y biopolítica. Para refrendar estas posiciones fronterizas y estas identidades nómadas, articuló, en su último proyecto poético "Hots bete ahots" (2017), un diálogo explícito con las poéticas y políticas fronterizas propuestas por Gloria Anzaldúa y Cherríe Moraga. Analizaremos, en esta comunicación, ese diálogo poético sobre la frontera y lo fronterizo que articuló Itxaro Borda, para identificar cómo recrea ideas e imágenes poéticas de Anzaldúa y Moraga, cómo integra las voces de Anzaldúa y Moraga y cómo encarna lo fronterizo desde una perspectiva dialógica.

145 Factores socioculturales asociados a la accidentabilidad vial (La Realidad que se vive en Países de América Latina) Yolanda Velázquez, profesora, Docencia, Universidad Autónoma de Tamaulipas, H. Matamoros, Tamaulipas, México Palabras clave:: accidentes de tránsito, américa latina, factores socioculturales D e acuerdo con cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2016), las defunciones asociadas a los accidentes de tránsito en el mundo se cobran, anualmente, la vida de alrededor de 1,2 millones de usuarios. Más de 50 millones de personas al año sufren traumatismos como consecuencia de una colisión. En el año 2013, los traumatismos no fatales, derivados de los accidentes viales en la Región de las Américas, terminan con la vida de (aproximadamente) personas al año. De acuerdo con Lizárraga, esta dinámica genera una insostenibilidad ambiental y social, pues la cantidad de vehículos, a nivel mundial, en los últimos 50 años del siglo XX, se incrementó de 50 a 400 millones de unidades. Esta situación ha provocado diversas afecciones en la calidad de vida de los habitantes de zonas urbanas, principalmente, tales como: mayor cantidad de emisiones a la atmósfera; incremento del ruido ambiental o aumento de accidentes viales. A pesar de que los países de ingresos medianos asumen el 73% de las muertes relacionadas a un accidente vial (frente al 23% de fatalidades que asumen los países con ingresos altos), los primeros concentran solo un 37% de parque vehicular (a diferencia de los países de ingresos altos, que cuentan con un 63%). Por ello, se considera pertinente indagar sobre los factores que, en los países de América Latina, intervienen de manera negativa en estos eventos; con la finalidad de aportar información para su prevención.

146 Aspectos obtenidos por el diseñador de moda en su labor con diseños personalizados María Pilar Aparicio Flores, investigadora pre-doctoral, Psicología Evolutiva y Didáctica, Universidad de Alicante, Alicante, España José María Esteve Faubel, profesor, Universidad de Alicante, Alicante, España Rosa Pilar Esteve Faubel, profesora ayudante y doctor, Universidad de Alicante, Alicante, España Palabras clave: diseño de moda, emoción, socialización, profesionalismo, vocación E n la actualidad se observa que el diseño, en cualquiera de sus facetas, va más allá de un objetivo meramente creativo. Por ello, en este estudio el objetivo propuesto era conocer la percepción de una diseñadora de moda de 33 años de edad sobre el aporte personal a la hora de realizar un diseño individualizado. Para ello, desde una metodología cualitativa, se realizó una entrevista semiestructurada. Los hallazgos observados muestran un alto porcentaje de aspectos positivos (70.29%) frente a un porcentaje inferior (29.41%) de aspectos negativos. De ese modo, dentro del código positivo, el aspecto más significativo que se observa es la emoción que siente el diseñador después de realizar un trabajo bien hecho (70.83%), al que le sigue la socialización con el cliente y sus familiares (16.66%), y el trato profesional (12.50%). Mientras que, en un porcentaje inferior, desde el código negativo, se suma la heterogeneidad de los clientes en cuanto a gusto, edad, talla, etc. (60%) y la intranquilidad del cliente que, en reiteradas ocasiones, se trasmite al diseñador (40%). Desde este punto de vista, el estudio concluye con la muestra de que en este tipo de profesión influye, en gran parte, un componente vocacional y emocional.

147 Nuevas tendencias en redes sociales (El Caso del Sector del Automóvil) Alicia Martín García, Directora de Marketing, Marketing, Grupo Safamotor, Málaga, España Palabras clave: redes sociales, branded content, automóvil, social media L as redes sociales han llegado para quedarse. Actualmente, el social media es una herramienta imprescindible para la comunicación de las marcas y organizaciones con sus clientes, convirtiéndose en el gran aliado para captación y fidelización. En este estudio profundizaremos en la evolución de las redes sociales centrándonos en el sector del automóvil, siendo éste el paradigma en competitividad y en aplicación temprana de las nuevas tendencias en comunicación.

148 Historias del cuerpo (Experiencias de Mujeres que Ejercen la Prostitución en Bogotá) Angélica Cardozo, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia Bastien Bosa, director de tesis, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia Palabras clave: prostitución, bogotá, cuerpo, etnografía, historias de vida S e presenta el resultado de una investigación etnográfica que explora la complejidad y la ambigüedad de las historias de vida de un grupo de mujeres que ejercen la prostitución. Este trabajo, finalizado en 2015, busca dar una mirada crítica y una reinterpretación de una población paradójicamente ya investigada (que genera mucha curiosidad y ha sido objeto de representaciones múltiples), pero poco conocida a profundidad en los escenarios que la envuelven. Este es un intento de aproximación a la comprensión de la vida ordinaria de las personas en un entorno clandestino y estigmatizado. A través de la realización de entrevistas en profundidad, trabajos de observación, investigación documental y la aplicación de una encuesta, se desarrolló una investigación durante 18 meses en dos prostíbulos la localidad de Santa Fe en Bogotá, Colombia, de forma muy cercana con cinco mujeres que ejercen la prostitución y son mamás, y de manera más superficial con 16 más. En este sentido, este trabajo propone una mirada que, en primer lugar, rompe con la perspectiva masculina para poner en primer plano la voz y las experiencias de quienes viven el oficio de la prostitución, y en segundo lugar reconoce las múltiples dimensiones y facetas de estas mujeres, más allá de la visión miserabilista.

149 Frente a la violencia patriarcal universitaria - Mujeres autónomas organizadas (#MePasóEnLaUNA) Génesis López De La O, estudiante, Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica Verónica Gómez Gamboa, Estudiante, Escuela de Heredia, Universidad Nacional de Costa Rica, Cartago, Costa Rica Palabras clave: mujeres, organización, ciberactivismo, movimiento estudiantil L a presente investigación tiene como objetivo general comprender la interacción de una colectiva autónoma que denuncia por distintos medios la violencia que sufren las estudiantes dentro de Universidad Nacional en Costa Rica, a partir de la organización dinámica de mujeres. El propósito de la pesquisa surgió a raíz del nacimiento de la protesta estudiantil denominada Me pasó en la UNA, así como los intentos de cambio dentro de la institución. De acuerdo con lo anterior, la investigación se abordará en tres capítulos. En el primer capítulo, se analizará la problemática institucional y el origen de la colectiva. Seguidamente se analizaran entrevistas a profundidad y estadísticas de interacción en las plataformas virtuales de la organización. Luego, en el capítulo tres se expondrán los aciertos de la colectiva, en diferentes alcances, considerando la réplica en otras universidades. Lo anterior se realizará con el apoyo metodológico de la información proveniente de redes sociales y otros medios de comunicación digitales. En cuanto a la relación de la investigación con los estudios organizacionales, aborda el proceso de origen y alcance de una agrupación. Por consiguiente, se busca evidenciar la dinámica social en una institución, en este caso por medio del movimiento estudiantil y de la necesidad de un cambio institucional, plasmada en el surgimiento de una organización subalterna concreta, con incidencia en el espacio físico universitario y en los medios sociales virtuales.

150 La violencia escolar (Estado de la Cuestión y Propuestas de Prevención) Roser Grau Vidal, doctora, Educación Comparada e Historia de la Educación, Universitat de València, Valencia, España Laura García Raga, doctora, Universitat de València, Valencia, España Palabras clave: violencia escolar, bullying, ciberbullying, centros educativos, prevención L a violencia escolar sigue siendo motivo de preocupación tanto a nivel teórico como práctico, pues cada día más profesionales, familias y alumnado siguen afrontando situaciones límite que, sin duda, requieren de conocimientos específicos para poder combatir uno de los fenómenos más complicados que nos encontramos hoy en los centros educativos, el bullying. No obstante, es cierto que las vías por la que se produce el acoso escolar siguen evolucionando y surgen, como resultado de los avances tecnológicos, nuevas formas de intimidación, como el cyberbullying. El objetivo principal de este estudio es investigar acerca de los principales programas que actualmente existen a nivel internacional sobre la prevención de estos fenómenos, con la finalidad de mejorar la convivencia en los centros educativos. En este sentido, a nivel metodológico se ha llevado a cabo un estudio documental en profundidad. Como resultados de la investigación realizada, se presentan una serie de programas e iniciativas que se han llevado a cabo en diversos contextos y que evidencian una clara mejora de la convivencia. Por ello, se considera que pueden suponer un antecedente interesante para que los centros educativos puedan implementar dichas propuestas. En definitiva, los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la clave para avanzar contra la violencia escolar y promover la convivencia pacífica es trabajar en desde una perspectiva preventiva.

151 Transformaciones en el sistema jurídico como respuesta a las nuevas dinámicas familiares (Una Aproximación a la Custodia Compartida de los Hijos) Manuela Avilés Hernández, Profesora Contratada Doctora, Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, Universidad de Murcia, Murcia, España Palabras clave: derecho de familia, régimen de custodia, roles parentales, igualdad E l régimen de custodia que prevalece en una determinada sociedad se encuentra ligado a los valores y normas socioculturales vigentes en ese momento y a la conceptualización que existe en torno a los roles paternos y maternos. La posición social que ocupan tanto los hombres/padres como las mujeres/madres y los niños/hijos, así como la percepción social que existe de cada uno, son los elementos clave que determinan las pautas de conducta que, en materia de custodia, rigen en el derecho de familia tras una ruptura conyugal. Con el inicio de la posmodernización y el acceso a la igualdad entre hombres y mujeres, se produce una redefinición en los roles parentales, que se traduce en un ejercicio conjunto e indistinto de los mismos. De acuerdo con esa convergencia de roles, dentro del ámbito jurídico internacional empieza a extenderse, entre otros, el Principio de Corresponsabilidad Parental, basado en la idea de que debe existir un ejercicio conjunto de las funciones parentales. En consecuencia, se han ido adoptando medidas legales que garanticen el bienestar del menor y favorezcan la implicación de padres y madres en su cuidado. Una de ellas es la custodia compartida de los hijos tras la disolución del vínculo conyugal. En esta ponencia nos aproximaremos al caso concreto de España, con objeto de revisar los cambios que se han producido en materia de custodia tanto a nivel legal como práctico, analizando las últimas cifras disponibles.

152 Propuesta de un modelo de educación bimodal del programa de la Licenciatura en Administración de la Universidad Nacional, Campus Liberia (Costa Rica) Jorge Luis Loáiciga Gutiérrez, académico, Escuela de Gestión y Administración Empresarial (GAE), Universidad Técnica Nacional, Costa Rica Palabras clave: educación bimodal, campus virtual, entornos virtuales L os recientes cambios en la economía y en las dinámicas empresariales tendientes al aumento de la competitividad empresarial han traído como consecuencia que los programas académicos, en especial el de administración de empresas, se hayan visto obligados a modificar constantemente sus planes de estudios con el fin de suplir las demandas, incluyendo las de accesibilidad y vinculación a las vanguardias tecnológicas. Por otra parte, ante la problemática de la estrechez fiscal que vive el Gobierno Central de Costa Rica impactando en el Fondo Especial de Educación Superior (FEES), se implementó un proceso investigativo cuyo objetivo general fue el de evaluar el Programa de Estudios de la Licenciatura en Administración de la Universidad Nacional, Campus Liberia, para proponer un plan de mejora bajo un modelo de educación bimodal. Este se desarrolló utilizando las mejores prácticas del Project Management Institute (PMI), en tanto que los objetivos específicos fueron diagnosticar la situación actual del programa de estudios de la licenciatura para determinar los puntos susceptibles de mejora, realizar un análisis FODA para evaluar la efectividad del programa actual de licenciatura, proponer las acciones de mejora que se requieran derivadas del análisis para modernizar el programa de estudio, considerando diferentes formas de actuación educativa y establecer un plan para la implementación de la propuesta de mejora para asegurar su adecuado desarrollo. En cuanto a la metodología de investigación se recurrió al método analítico, complementándose con el método estadístico en el manejo de datos cualitativos y cuantitativos.

153 Participación política y representatividad de los jóvenes en Iberoamérica Alejandro Espí Hernández, Doctorando, Ciencia Política, Universidad de Murcia, Los Montesinos, Alicante, España Palabras clave: jóvenes, iberoamérica, participación política, representación S e ha abordado, desde numerosos enfoques y discusiones, la participación de los jóvenes iberoamericanos en política. En este sentido, se ha afirmado que ya no participan en política con la misma intensidad con que lo hacían los jóvenes de generaciones anteriores. No obstante, los jóvenes valoran a la democracia como el mejor de los sistemas políticos, participan en los procesos electorales aunque menos que los adultos y copan un reducido protagonismo en los parlamentos (más acusado en el caso de las mujeres jóvenes). Partiendo de estas hipótesis, que resultan verificadas, hacemos un abordaje cuantitativo por algunas cifras de organismos oficiales, las cuales nos ilustran sobre la relación de desapego entre los jóvenes y la democracia, a nivel regional. El objetivo de este artículo es identificar y plasmar la desafección política de los jóvenes, su valoración sobre la democracia y su nivel de representatividad en la política de primer nivel.

154 Los troll center y su vínculo en la política ecuatoriana (Un Enfoque desde la Comunicación) Bismarck Arana Mite, Docente, Comunicación, docente, Guayaquil, Ecuador Bismarck Arana Mite, Docente, Comunicación Social, Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador Jonathan Cuje Albán, Estudiante, Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador Palabras clave: trol, trolls center, interacción, redes sociales, bots D esde el análisis comunicativo, el estudio de los Troll ha tenido poco espacio, por lo cual es importante analizar el lenguaje comunicativo o tono utilizado en la plataforma de Twitter. Dentro del escenario Troll center también es importante analizar cómo funcionan: Existe una jerarquía? Quien lidera el Troll center? Para mantener el anonimato, los Troll center ocultan su información a través de proxys o software, cuya finalidad es ocultar la dirección IP o identificación de la computadora en la red. La herramienta más usada es Tor Network Settings, la cual permite cambiar la ubicación del IP. Es decir, un Troll ubicado en Ecuador, tras la aplicación del Software, cambiaría su ubicación a Croacia o Nueva Zelanda. Con el presente trabajo se busca contextualizar el fenómeno de los Troll Centers en Ecuador. La metodología es cualitativa, utilizando un diseño de etnografía virtual que permite observar las interacciones entre individuos que conviven en un mismo espacio o lugar. Se aplican además técnicas hermenéuticas que permiten interpretaciones válidas del fenómeno estudiado. Se complementa con el desarrollo de entrevistas semiestructuradas, a través de preguntas previamente elaboradas, que sirven para recabar toda la información necesaria por parte de los entrevistados, profesionales en el ámbito de la comunicación política.

155 Los métodos Biplot (Evolución y Aplicaciones en el Desarrollo de la Producción Científica a Través de los Programas de Pregrado y Posgrado) Laura Ximena Ortega Ponce, docente investigador, Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador Carlos Alcivar Trejo, coordinador académico y docente de la Facultad de Derecho y Gobernabilidad, Universidad Tecnológica ECOTEC, Ecuador Andrea Graciela Sinche Guzmán, docente investigadora Carrera Ingeniería en Computación e Informática, Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador Elke Yerovi Ricaurte, docente investigador, Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador Junes Robles Amaya, directora del grupo de investigación: Salud Pública y Educación, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador Wilson Octavio Molina Oleas, docente investigador, Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador Mariuxi Ileana Tejada Castro, docente investigador, Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador José Luis Vicente Villardón, docente y director Dpto. de Estadística, Universidad de Salamanca, España Juan Calderón Cisneros, docente investigador, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador Palabras clave: producción científica, programas de pregrado, posgrado, análisis multivariante, biplot L a UAE, al ser una Institución de Educación Superior con formación de profesionales de perfil agropecuario principalmente, desconoce que han aportado los trabajos de titulación al cambio de la matriz productiva, principalmente a estas microempresas y pymes. El Objetivo es determinar las áreas de investigación más relevantes desarrolladas en la UAE a través de trabajos de titulación. En este proyecto de investigación se aplicaron métodos estadísticos descriptivos, se realizó análisis multivariado usando Biplots, que es una técnica estadística multivariante que busca agrupar elementos (o variables) mediante técnicas como Biplot Clásico, HJ- Biplot, Análisis de Correspondencia Simple y Múltiple para una Tabla de Contingencia. Se utilizó el software R y MULTBIPLOT. Los resultados que se obtuvieron es que la facultad de medicina veterinaria es la que tiene más propuesta de investigación. En las líneas de investigación del 2013 al 2015, los trabajos de titulación han ido decayendo con el transcurso del tiempo. Igualmente sucede con las maestrías.

156 Arquitectura y espacios urbanos como temática de reflexión de identidad (Una Propuesta de Museo en Los Reyes, Michoacán) Ana Paula Stocker, docente e investigadora, Arquitectura, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes, México Luz Elvira Guillén Casillas, docente investigador, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes, México Palabras clave: museo, patrimonio, arquitectura, identidad E ste proyecto buscó evaluar la aplicabilidad de la interpretación del patrimonio arquitectónico como recurso educativo y de valorización de la identidad local, en la propuesta de creación del primer museo de la ciudad de Los Reyes de Salgado (México). Más allá de las fuentes de información oficiales, se realizó un ejercicio de incorporación de la memoria de la población en este proceso de interpretación. Posteriormente, se diseñó una propuesta de museo en uno de los edificios históricos de la ciudad (la antigua estación de ferrocarril). Se generaron dos propuestas de exposición, donde coparticipan la arquitectura, las narrativas y la identidad. Inicialmente, nos enfocamos en dos elementos arquitectónicos: la estación de ferrocarril y los trapiches o la infraestructura relacionada con la producción de caña de azúcar históricamente motor económico de la región, pero hoy en decadencia. Aunque sea un museo municipal, con profesionistas tomando decisiones con relación a la estructura del museo, se invita a la población a participar activamente en el contenido de esta institución; aportando información documental, fotográfica... pero, principalmente, sus narrativas (base esencial del material interpretativo que será expuesto).

157 Construcción de Política Pública para el desarrollo del territorio (Proyecto de Internacionalización de Sahuayo, Michoacán) César David Rivas Suárez, Responsable de Internacionalización, Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México Palabras clave: internacionalización, territorio, desarrollo sostenible, gestión, localización E ste trabajo muestra avances del proyecto de internacionalización del municipio de Sahuayo; el cual tiene como objetivo contribuir, desde la administración pública, al éxito de la agenda internacional para el desarrollo, a través de una política de internacionalización multidimensional y transversal que haga de él un lugar inclusivo, seguro y sostenible. En el diagnóstico se identifican los principales actores, campos de oportunidad y debilidades, que serán atendidos/as con soluciones innovadoras y sostenibles, de acuerdo a los compromisos internacionales que México ha suscrito para promover el desarrollo y mejorar las condiciones de la población. Siempre alineándose con los ODS, con el Plan Nacional de Desarrollo y con los demás documentos de planeación del ámbito no central, y apegándose al marco jurídico-normativo aplicable, se construirán, a través de la metodología del marco lógico, las estrategias y acciones que aporten soluciones desde la gestión y la cooperación internacional.

158 Análisis del tratamiento periodístico del feminicidio en México, desde la teoría del "frame responsabilidad" Metzeri Sanchez Meza, doctoranda de Comunicación, Comunicación, Cátedra Ideograma- UPF de Comunicación Política y Democracia, Barcelona, España Palabras clave: prensa, feminicidio, frame analysis, agenda setting, responsabilidad, méxico E l feminicidio debe entenderse como un problema integral que afecta a personas y organismos de todos los sectores. Pero es al espacio político, y a la ausencia de un "Estado de Derecho", a los que se les atribuye la carga más importante de responsabilidad. Este estudio tiene como principal objetivo analizar la representación del feminicidio en la prensa mexicana durante el primer trimestre del año La selección de la prensa está conformada por los 7 periódicos de información general y circulación nacional más leídos en el país: El Universal; Reforma; El Financiero; Milenio Diario; El Economista; Excélsior, y La Jornada. La muestra de este estudio está constituida por 113 piezas de análisis que tratan sobre feminicidio como tema principal. El desarrollo del estudio parte de la perspectiva teórica y metodológica de la teoría del "framing" y la agenda "setting" a partir del "frame responsabilidad", que permitieron identificar el sexo del periodista, el uso de fuentes y actores, la implementación de las principales acciones para prevenir, atender y analizar el feminicidio (futuro, presente y pasado), así como la identificación de las atribuciones de la responsabilidad. El estudio presenta evidencias de las tendencias de los diferentes tratamientos que los medios realizan sobre feminicidio. El 43 % de las piezas proporcionan una perspectiva alejada de los casos descriptivos de asesinatos, y prioriza las acciones que se implementaron en materia política: aplicación de la alerta de género, armonización de instrumentos legales y balances que evidencian la gravedad del problema en México.

159 Determinantes de la competitividad en las PYMES de la región Altas Montañas (Determinantes de la Competitividad A Nivel Micro en los Sectores Comercial, Industrial, y de Servicios, en la Región de las Altas Montañas del Estado de Veracruz) Jesabel Gómez Sánchez, Profesor investigador de tiempo completo, Desarrollo de negocios, Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz, Cuitláhuac, México Juan Carlos Crudet Balderas, profesor de tiempo completo e investigador, IDE/DNM/LCS, Universidad Tecnológica del Centro De Veracruz, México Ivette Pérez Hernández, Profesor investigador de tiempo completo, Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz, México Cecilia León Tejeda, Profesor investigador de tiempo completo, Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz, México Doris Aguilar Herrera, Profesor investigador de tiempo completo, Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz, Veracruz Llave, México Palabras clave: competitividad, pymes, altas montañas, análisis econométrico E l presente trabajo busca determinar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas de la región de "Las Altas Montañas" del Estado de Veracruz, conformada por 57 municipios que comparten similares características geográficas y culturales. La metodología aplicada fue el "análisis de la composición del tejido empresarial" (basado en la propuesta de Saavedra et al.), que utiliza ocho indicadores claves para medir la competitividad a nivel micro es decir, a nivel empresarial en los sectores comercial, industrial y de servicios; agregándose el aspecto de gestión ambiental (por su importancia e impacto en la competitividad), y quedando por evaluar nueve indicadores conformados, a su vez, por una encuesta validada de 100 preguntas aplicadas a dueños, gerentes y encargados responsables del negocio, durante un periodo aproximado de dos horas por entrevista. La información obtenida se analiza mediante herramientas estadísticas y econométricas. Los principales resultados son su aportación económica, generación de empleo, perfil del empresario, perfil de la empresa y la clasificación de las PYMEs de la zona relativa a su sector. Dichos datos coadyuvarán en la elaboración de las estrategias y políticas que permitirán la detonación de la competitividad de las PYMEs de las zonas de "Las Altas Montañas", debido a que son datos con los que no se contaba hasta ahora.

160 El rol de los jóvenes en las conferencias del cambio climático (De la Parálisis al Activismo) Yolanda Corona, profesora, Educación y Comunicación, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México Julián Vélez Álvarez, College of the Atlantic, México Palabras clave: jóvenes, justicia climática, activismo, participación E n esta ponencia expondremos el interés que han demostrado los jóvenes para enfrentar la crisis ambiental en la que nos encontramos; específicamente en las conferencias internacionales de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Se hace un recuento de la participación de los jóvenes en estas convenciones, los espacios de participación que el Secretariado les ha permitido desde 2002 hasta la fecha, así como de todos aquellos espacios que ellos mismos se apropian. Analizamos algunas visiones que se tienen de las supuestas "irrupciones" o "actos de rebeldía" desde el punto de vista de las autoridades y de los actores gubernamentales; así como el rol que están jugando desde nuestro punto de vista. Finalmente, se expone brevemente el fenómeno de la activista Greta Thunberg y su impacto en los jóvenes para el movimiento de justicia climática.

161 Educación ambiental (Hacia una Escuela Verde) Luisa Bustamante, Estudiante de posgrado, Humanidades, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Juárez, Chihuahua, México Palabras clave: educación ambiental, escuelas verdes, sustentabilidad, cultura ambiental L a educación ambiental es una herramienta imprescindible para contribuir al abatimiento de la problemática ambiental actual, que se ha agravado en los últimos años como prueba el calentamiento global. Se presentan los resultados del proyecto de investigación referente a escuelas verdes, como instituciones a partir de las cuales se pueden construir proyectos de conciencia, cultura y cuidado del medio ambiente en escalas que van de lo inmediato local hasta escalas más amplias. El proyecto se llevó a cabo con niños y niñas de tercer año de la escuela primaria Luis Vargas Piñera ubicada en Ciudad Juárez, Chihuahua, durante el periodo lectivo del 2015 y que consistió en la implementación de un modelo de educación ambiental, respaldado por el diseño e instrumentación de actividades tales como talleres de compostaje y medioambiente, y en cuya evaluación se aplicaron guías de observación, encuestas a docentes y alumnos, con la finalidad de realizar una evaluación extenuante en estos ítems. Posteriormente se realizaron las actividades señaladas arriba, y al concluir se llevó a cabo una evaluación de salida referente a conciencia ambiental, cultura ambiental, sustentabilidad, aprendizaje significativo, todo ello con la finalidad de posicionar inicialmente a la institución como escuela verde. Se presenta la información obtenida en gráficas, tablas, dibujos, elaborados por los propios niños y niñas. Los niños y las niñas tuvieron oportunidad de experimentar actividades relacionadas con el cuidado del medioambiente, lo cual contribuye a la creación y reforzamiento de cultura ambiental y amor por su medio ambiente inmediato y extendido.

162 Valoración económica ambiental del paisaje para conservación (Estudio de Caso de Aplicación de Modelos de Elección Discreta en Los Municipios de Urrao y Caicedo, Antioquia) Paula Tatiana Giraldo Morales, Economía Ambiental, Ciencias económicas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia Palabras clave: servicios ecosistémicos, paisaje, preferencias sociales, conservación, capital natural E l paisaje es un valioso servicio ecosistémico que debe ser entendido como una sumatoria de elementos que configuran una construcción holística, integral y plural. Su provisión de beneficios puede afectarse, por actividades humanas, ecosistemas degradados o proyectos en zonas biodiversas. Estas problemáticas están motivadas por la ausencia de incentivos para la gestión ambiental sostenible. Desde la década de los 90, la economía ambiental utiliza métodos cuantitativos de valoración de preferencias declaradas. Estas técnicas proporcionan información para la evaluación económica y para comparar los beneficios sociales y económicos de la conservación del paisaje con los beneficios derivados de proyectos de desarrollo. En este trabajo se realiza un estudio de VEA con dos enfoques de atributos múltiples: Choice Experiment y Ranking Contingente, con la idea de vincular los valores monetarios a las preferencias de los agentes para tres programas de conservación de Gran Paisaje en tres niveles (alta, media y baja). Se evidenció que los hogares tienen preferencias por la calidad del paisaje alta para su conservación, pero no tienen una disposición a pagar correspondiente. Los resultados obtenidos de este trabajo buscan contribuir a la toma de decisiones de formuladores de proyectos y políticas públicas basados en un indicador monetario de bienestar, que revela la importancia de los servicios ambientales en la calidad de vida de las personas.

163 Habitantes de calle en Bogotá (Entre la Miseria y la Inclusión Social) Ilit Dahab Mora Vargas, estudiante, Gobierno y Relaciones Internacionales, universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia Palabras clave: habitantes de calle, política pública, inclusión social E l presente documento analiza la actual política pública distrital de habitabilidad en la calle de Bogotá, analizando cómo la actual política pública en el marco de la inclusión social garantiza el pleno desarrollo de los derechos de los habitantes de la calle. Se examina la congruencia entre el marco normativo de la política y su implementación. Partiendo de lo anterior, la investigación conduce un ejercicio analítico y reflexivo utilizando como marco teórico el paradigma crítico-social. Asimismo, se partirá de la corriente analitica integracionista de la politica pública, que se abordará desde el enfoque de Advocacy coalition Framework. Utilizando herramientas de investigación mixtas con el fin de recopilar información de carácter cualitativo y cuantitativo a través de herramientas como la entrevista, el trabajo documental y la observación. Ahora bien, la pertinencia del presente proceso investigativo radica en que, pese a que el fenómeno de habitabilidad de calle ha sido una realidad existente durante la historia de Colombia, se resalta que no ha tenido la suficiente relevancia dentro de las administraciones estatales y que existe poca profundización al respecto desde la comunidad académica, lo que se refleja en el bajo índice de documentos académicos que investigan al respecto. Esto resulta negativo en cuanto la academia es un actor dentro de la generación de políticas públicas.

164 La vivienda conectada y su impacto en el desarrollo sustentable (Análisis de las Zonas Metropolitanas de Oaxaca, México, ) Karina Aidee Martínez García, Estudiante del Doctorado en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico, División de Estudios de Posgrado e Investigación, Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Oaxaca, Oaxaca, México Andrés Enrique Miguel Velasco, Doctor en Ciencias en planificación de empresas y desarrollo regional, Instituto Tecnológico de Oaxaca, México Miguel Angel Osorio Hernández, Estudiante del Doctorado en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico, Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Oaxaca, México Palabras clave: sociología, tecnología, bienestar social y desarrollo urbano sustentable E l concepto de "vivienda adecuada" se ha ido adaptando, debido a las nuevas necesidades de la sociedad como son el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); herramientas que buscan elevar el desarrollo humano con eficiencia y sostenibilidad ambiental. Sin embargo, Oaxaca se encuentra entre los 3 estados con menor uso de estas tecnologías. Partiendo de investigaciones previas, donde se coloca a la vivienda como un factor significativo para el análisis del desarrollo sustentable, se destacan, como principales problemas que generan impactos negativos sobre el desarrollo sustentable, la alta demanda habitacional y la falta de planeación efectiva. En este contexto, se analiza la influencia de la vivienda conectada (vivienda con TIC) en el desarrollo sustentable de las ciudades de Oaxaca (con población cercana o mayor a 15 mil habitantes) durante el periodo , mediante análisis de regresión lineal y análisis de redes. Finalmente, se sugiere una revisión de las políticas públicas, la construcción de viviendas sustentables y considerar la influencia de la conectividad en el bienestar y confort de las viviendas en las ciudades de Oaxaca.

165 El análisis del empleo en el desarrollo sustentable de las ciudades de Oaxaca Lizbeth Fabiola García Cruz, estudiante de maestría, Instituto Tecnológico de Oaxaca, Oaxaca, México Beatriz Rebeca Hernández Hernández, estudiante de doctorado, Tecnológico de Oaxaca, Tecnológico de Oaxaca, Oaxaca, México Andrés Enrique Miguel Velasco, doctor en ciencias en planificación de empresas y desarrollo regional, Instituto Tecnológico de Oaxaca, Oaxaca, México Palabras clave: ciudades multiculturales, oaxaca, empleo digno, desarrollo económico E l empleo es una necesidad fundamental en la vida del ser humano. Por medio de esta actividad, las personas obtienen un ingreso económico para satisfacer sus necesidades básicas, además de dar significado a sus vidas y tener la posibilidad de lograr sus sueños, alcanzar sus metas y sus objetivos de vida. Asimismo, el trabajo mejora las habilidades del ser humano y promueve su iniciativa. Todo esto en conjunto contribuye al desarrollo económico y social de un territorio. La presente investigación busca analizar cómo incide el empleo en el desarrollo local sustentable de las ciudades de Oaxaca, basado en el eje económico, para que conociendo la situación de las ciudades, así como sus fortalezas y sus oportunidades, permita dar propuestas para la generación de empleos dignos y bien remunerados. También se busca generar una base de datos para determinar a qué sector de ocupación pertenece la población ocupada, cuál es su edad, a qué municipio pertenecen y cuántos hombres y mujeres representan. La información obtenida se dirige a todo tipo de autoridades interesadas en el desarrollo económico de su ciudad, localidad o municipio.

166 La participación como factor determinante en el diseño de investigaciones interdisciplinarias e interculturales (Los Métodos de Investigación Participativa en el Estudio del Contexto Social y Medio Ambiental) Gerardo Camacho, estudiante de posgrado, secretaria de investigación, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México Palabras clave: interdisciplina, interculturalidad, investigaciones participativas, sociedad, medio ambiente M últiples objetos de estudio en investigaciones acerca de la interacción entre sociedad y medio ambiente surgen en su mayoría de eventualidades contemporáneas complejas, las cuales exigen un abordaje metodológico a partir de la interdisciplina. En este área de estudio social-medioambiental se han diseñado investigaciones que se benefician de la participación de grupos sociales, donde circunscriben personas con formación científica básica, así como instituciones sociales (museos, laboratorios, ONG s), situación que fomenta la colaboración con científicos para abordar temas sobre sociedad y medio ambiente con enfoques contextuales y, en algunas ocasiones, globales. Este tipo de investigaciones son denominadas participativas, que apoyadas con las tecnologías digitales logran conseguir un alcance global e intercutural. Para esta ponencia temática se ofrecen los resultados de un trabajo acerca de cómo estas investigaciones participativas se han configurado en países como India, China, Alemania, Australia, Estados Unidos o Francia, entre otros, y como han conseguido, a través de métodos de investigación participativa interdisciplinaria e intercultural, abordar objetos de relevancia contextual como el abastecimiento de recursos, la vigilancia de la distribución de especies, la calidad del agua, salud y bienestar social, diseño urbano o género, entre otros temas.

167 Socio-praxis (Un Modelo Alternativo a la Relación Asimétrica entre Sociología y Sujeto de Estudio) Jorge Bozo Marambio, doctor y sociólogo, Universidad de las Américas, doctor, Estudios Transdiciplinares Latinoamericanos, Universidad Academia Humanismo Cristiano, Santiago de Chile, Chile Palabras clave: sociología comprometida, sociopraxis, prácticas cotidianas, transformación social E l rol de la sociología ha estado supeditado al levantamiento de información para la academia, la política pública y el mercado, marginando de este conocimiento a la propia fuente: el sujeto de estudio. Existen al menos tres elementos subyacentes a este problema: el rol político que juega la sociología, el enfoque descriptivo dominador de la producción de información y la investigación acción participativa al margen en las ciencias sociales. Lo anterior pone en duda el lugar del saber y la construcción de verdad. El siguiente análisis plantea la pregunta " Es posible una relación de mayor horizontalidad entre investigador e investigado que permita una praxis distinta durante el proceso de investigación?". Nuestro supuesto es que sí, y junto con ello, se pueden aprovechar las innumerables oportunidades de aplicar investigación participante y producir procesos de transformación social tendientes a mejorar la vida cotidiana de las personas.

168 El emprendimiento como sistema económico social para la diversificación de producción Teresa Cañarte Quimis, docente, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador Mariana de Lourdes Cantos Figueroa, docente, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador Cristhian Yamir Moreira Cañarte, profesional, Ecuador Palabras clave: emprendimiento, sistema económico social, diversificación de la producción E l emprendimiento se constituye, actualmente, como uno de los primordiales rubros de inversión en el Ecuador. Tal es así, que se ha consolidado como un sistema económico social mediante el cooperativismo que tiene un enfoque eminentemente social ; posibilitando que el beneficio de las ganancias obtenidas, producto de la actividad, sea percibido por cada uno de los participantes o socios de la cooperativa. De la misma manera, el emprendimiento se ha convertido en un medio para la diversificación de la producción; esto se debe al gran número de emprendimientos existentes, que en Ecuador abarcan todos los sectores de la producción (desde la agro-industria y la metalurgia, hasta la transformación y reciclado de desechos). Esto convierte a Ecuador en el líder en emprendimiento en Latinoamérica, según lo indica el Global Entrepreneurship Monitor (2017). El presente artículo profundiza en los aspectos más relevantes y relacionados con el emprendimiento. Se pudo concluir que, tanto Ecuador como la provincia de Manabí, han encontrado en el emprendimiento un medio fundamental para el fortalecimiento socioeconómico y la creación de plazas laborales.

169 La creatividad en los currículos de lenguas extranjeras en Andalucía (España) (Análisis de Documentos y Propuesta de Introducción de Actividades Extraescolares Basadas en la Creatividad en los Currículos) Tatjana Portnova, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, Granada, España Palabras clave: creatividad, currículum, educación, enseñanza secundaria E n el presente trabajo se analiza el concepto de la creatividad en los currículum de enseñanza secundaria aplicados en Andalucía: Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (Texto consolidado, ); Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA ); Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE ); Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (Texto consolidado, ). Los resultados se comparan con las indicaciones respecto a la creatividad en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Se concluye que la creatividad está presente en los currículos a nivel general, pero en el caso de lenguas extranjeras tiene escasas menciones a diferencia del Marco Europeo donde la creatividad tiene una definición e indicaciones claras. Finalmente, se destaca la necesidad de incorporación de las actividades basadas en la creatividad en los currículos e importancia de las mismas.

170 Desarrollo de la inteligencia emocional y del mejoramiento del rendimiento escolar en un caso de TDAH-HI (Intervención Educativa a Través de Arteterapia) Ingrid María Martínez Hernández, docente-investigadora, La Libertad, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Merliot, El Salvador Palabras clave: tdah, subtipo hiperactivo impulsivo, arteterapia, inteligencia emocional, aprendizaje escolar, inclusión S e describen las condiciones emocionales y educativas de un caso infantil de TDAH subtipo hiperactivo-impulsivo y el proceso creativo de intervención psicopedagógica que se implementó. A partir de las dificultades del caso se diseñó una respuesta educativa basada en arteterapia, que utilizó el lenguaje plástico con el fin de fomentar el reconocimiento y expresión de emociones para el aprendizaje escolar. A la vez, sirvió de modelaje para un currículo más flexible. Este trabajo contó con tres fases. La primera consistió en identificar las emociones; la segunda, en lograr la expresión y la comunicación; la tercera, con la finalidad de establecer la metacognición. Los dibujos del niño junto a los instrumentos aplicados, como el test de Pensamiento Creativo de Torrance, el Dibujo de la Figura Humana, el Árbol de Koch y el diario de emociones, dieron la pauta para ofrecerle los ajustes y las ayudas necesarias. La arteterapia potenció la inteligencia emocional del niño y, a la vez, las capacidades cognitivas, lo que conllevó mejoría en el rendimiento escolar.

171 Economía y Amor Moisés Martínez, estudiante de posdoctorado, Laboratorio de Cultura Sentimental y Ética de la Convivencia, Universidad Nacional Autónoma de México, Cuernavaca, México Palabras clave: amor propio, interés, amor a sí mismo, valor, intuición L a ponencia versa sobre el amor en la economía. Dos son los enfoques que presentamos: El primer enfoque, planteado por Adam Smith, prioriza el amor propio y valora la conducta moderada del hombre. El amor propio es un amor restringido que es funcional para el sistema económico dominante. El beneficio propio y el amor propio van de la mano. El segundo enfoque, un planteamiento propio basado en las investigaciones de Scheler, Xirau y Pascal, trata sobre el amor ilimitado; un amor abierto y expansivo. Este amor es el origen de la transformación del hombre y, subsecuentemente, de su vida económica. El beneficio propio ya no es importante en este segundo enfoque; lo fundamental es un bien mayor. El estudio no pretende mostrar únicamente las diferencias entre uno y otro enfoque, sino señalar las limitaciones o posibilidades de cada enfoque. En el fondo, lo que está en juego es el proyecto de vida económica del hombre.

172 Un caso de identidad perdida (El Diseño) Luz del Carmen Vilchis Esquivel, profesora, Programa de Posgrado, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México Palabras clave:: identidad, diseño, analogía E l particular interés que ha adquirido la noción de identidad a partir de los años cincuenta refleja las preocupaciones del mundo moderno. Esta noción se ha impuesto a causa de los importantes cambios culturales provocados por las profundas modificaciones en la sociedad. La globalización de la economía, el establecimiento de un modelo económico único que funciona sobre los principios de racionalidad y de eficacia, y la introducción de nuevas tecnologías y medios de comunicación son el origen de grandes cambios en la definición y por tanto en la identidad del diseño. Con base en la dialéctica analógica, se confrontan los conceptos de identidad y diseño para que ambos se confieran un derecho de propiedad que impacte en la enseñanza de la disciplina, para enfrentar la globalización y las teorías que lo diluyen de diversas formas.

173 Diseño e implementación de un gestor de información geográfica para el Observatorio Sismológico Quindío (Impacto en la Búsqueda de Información Geográfica para la Gestión de Alertas Tempranas y Gestión del Conocimiento) Joaquín Vila, docente e investigador, Topografía, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia Diana Marcela Rivera Valencia, docente e investigador, Universidad del Quindío, Colombia María Castro Benavides, profesora, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia Manuel Trejo Sotos, docente e investigador, Universidad Autónoma de Sinaloa, México Palabras clave: gestión de la información, amenaza, riesgo, sistemas de información E n la Universidad del Quindío se encuentra el Observatorio Sismológico del Quindío-OSQ, formado por un equipo multidisciplinario de profesionales que trabajan permanentemente en la monitorización de los diferentes sistemas de fallas relacionados con el comportamiento del subsuelo del Departamento del Quindío, que presenta algunas condiciones singulares y características especiales como consecuencia de su ubicación geográfica y morfológica. Lo anterior genera una gran preocupación e interés entre las diferentes entidades que lo consideran relevante para tener acceso a un tipo específico de información alfanumérica y geográfica que respalda su investigación y/o toma de decisiones sobre sus estudios, monitoreo y control de la amenaza y riesgo natural del departamento. El objetivo de este proyecto es diseñar e implementar el sistema de gestión de información espacial del catálogo de eventos sísmicos localizados perteneciente al OSQ, que permite analizar e intercambiar datos entre diferentes usuarios. El proceso de construcción del administrador de información espacial propone las siguientes etapas: revisión bibliográfica, recopilación de datos alfanuméricos y geográficos, procesamiento de información, análisis y diseño de sistemas y apropiación social del conocimiento. Al concluir este proyecto, el OSQ tendrá un sistema de gestión de información geográfica de acuerdo con sus requisitos, teniendo en cuenta que la información se clasificará y jerarquizará, lo que permitirá racionalizar sus procesos internos. Finalmente, la comunidad tendrá acceso a información actualizada y confiable administrada por OSQ.

174 Tras la Cumbre Habitat III (La Inclusión y el Diseño Participativo en la Ciudad) Eska Elena Solano Meneses, coordinadora del Doctorado en Diseño, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca de Lerdo, México Juan Miguel Reyes Viurquez, investigador, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México José Alejandro Vargas Castro, investigador, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca de Lerdo, México Palabras clave: diseño participativo, inclusión, participación, reconocimiento E n octubre del 2016 fue celebrada la Cumbre Hábitat III, conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible. Tuvo como antecedente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) donde se manifestaba la intención de que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, que garanticen una vida sana y promuevan el bienestar para todos, así como la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible y la creación de instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. Todos estos puntos destacan la inclusión como el eje de las acciones más importantes en torno a la ciudad. La inclusión refiere al derecho que cada habitante tiene para participar de las decisiones y beneficios de habitar un espacio cuya manifestación física es lo urbano. Por su parte, el desarrollo social inclusivo puede entenderse como la capacidad de los estados de garantizar el pleno ejercicio de los derechos sociales, económicos y culturales de las personas, consolidando espacios para su participación y reconocimiento. Estos dos conceptos detonan el análisis conceptual de la inclusión: la inclusión derivada de la participación activa en los hechos y decisiones de la ciudad, pero al mismo tiempo, la inclusión como el reconocimiento de las diferencias y desigualdades en este entorno. Este trabajo da cuenta de la importancia de los conceptos de inclusión en la Agenda 2030, enfatizándose desde los paradigmas del diseño, proponiendo al Diseño Participativo como la base fundamental para el logro de los objetivos antes citados.

175 El álbum ilustrado como recurso para fomentar la estabilidad emocional en niños (Propuesta Plástica de un Álbum Como Herramienta de Apoyo en la Recuperación Psicológica de Niños que han Sufrido un Terremoto en Latinoamérica) María Paula Valarezo, Tutora, Facultad de Comunicación, Universidad Casa Grande, Ecuador Palabras clave: terremoto, ilustración, niños, sentimientos D urante mi Trabajo de Fin de Máster en la Universidad de Granada, investigué sobre la importancia de los libros infantiles como contribuyentes positivos del desarrollo cognitivo infantil. El desarrollo cognitivo del niño depende de la edad del mismo, por lo tanto, cuanto más corta sea su edad, más difícil le resultará entender una situación traumática, lo que origina que presenten mayor dificultad para comunicar y canalizar sus sentimientos ante una catástrofe. Este tema me afecta de cerca, ya que soy ecuatoriana y viví el terremoto el pasado 16 de Abril del 2016 y pude presenciar cómo los niños se ven perjudicados ante este tipo de desastres naturales. Como resultado de la investigación, nació un álbum ilustrado denominado "Yo también viví un terremoto". En el mismo, dos niños narran su vivencia ante el terremoto ocurrido en Ecuador el pasado 16 de Abril Mediante diversas actividades, el álbum intenta estimular la expresión de sentimientos. También incluye técnicas de respiración y actividades que los ayudan a conocer más sobre sí mismos para así lograr sobrellevar la experiencia vivida. El estudio se centra en los terremotos ocurridos en Latinoamérica durante los últimos 10 años, específicamente en Chile, Ecuador y México.

176 Imaginarios sociales de la periferia (o de las otras formas de habitar el espacio) (El Caso de Zumpango en la Zona Metropolitana del Valle de México) Israel Omar Barrera Hernández, estudiante, Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Zumpango, Estado de México, México Palabras clave: imaginarios sociales, espacio periférico, establecidos y recién llegados E n México, la mayor parte de la población vive, actualmente, en ciudades o entornos urbanos. En el caso de la Zona Metropolitana del Valle de México, tenemos un crecimiento demográfico que, en las últimas décadas, se ha concentrado en los municipios conurbados a la Ciudad de México como es el caso de Zumpango, en el Estado de México, originando cambios y desplazamientos en el espacio; así como formas distintas de habitar la llamada "periferia" o el "espacio periférico" (que también transforma a los sujetos y a los espacios: tanto a los ya establecidos o tradicionales como a los recién llegados o nuevos colonos). El trabajo busca mostrar un fenómeno demográfico, sí, pero también las formas en que se reconfigura el espacio que es vivido y habitado, y cómo las ideas más amplias de sentido los "imaginarios sociales" se reconfiguran y transforman; re-significan el espacio y a quienes lo habitan de forma cotidiana.

177 Estudio de la leyenda del Luterano para la creación de representaciones visuales Mayra Pomaquero Yuquilema, docente, Facultad de Informática y Electrónica, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Andrea Hidrobo, Dircom, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador Janneth Ximena Idrobo, docente, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador Fabián Calderón, docente, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador Palabras clave: cultura, representaciones, comunicación E ste artículo presenta los avances del proyecto de investigación Ilustración de las Leyendas Riobambeñas", como estrategia para el fortalecimiento de la identidad en la población infantil del cantón Riobamba. El propósito del documento es realizar un estudio de las características de los personajes y escenarios de la leyenda del "Luterano de Riobamba", como base de partida para la creación de las ilustraciones y animaciones dirigidas a niños, con el fin de transmitir el patrimonio inmaterial y provocar interés en la historia y memoria de la ciudad. Entre los objetivos a alcanzar con este proyecto está el conocer la leyenda del Luterano y saber sobre su presencia en el Escudo de Armas de la ciudad de Riobamba: precisar en la construcción del fenotipo del Luterano a través de las diferentes versiones de la leyenda. Metodológicamente, la investigación fue documental mediante revisión bibliográfica; para el análisis de la información se aplicó el método comparativo, y se emplearon fichas documentales como instrumento para sistematizar la información. Asimismo, se utilizó el método de observación para corroborar la información documental y la recolección visual de los elementos. El resultado de la investigación fue la obtención de la información necesaria plasmada en las fichas documentales, que serán utilizadas para la ilustración de la leyenda, y un banco fotográfico que reúne las características de los personajes a animarse en la siguiente etapa del desarrollo del proyecto.

178 La "multitud" por-venir Borja García Ferrer, Becario postdoctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México Palabras clave: globalización, capitalismo, mercado, multitud, lucha social, contextos locales D esde 1989, el capitalismo se arroga el atributo divino de la ubicuidad y, por así decirlo, el presente se torna omnipresente, sin dejar espacio a futuros alternativos. Erigido como gobierno sin fronteras espacio-temporales, no sólo invade el espacio exterior del mundo hasta abrazarlo como mercado mundial en nombre de la globalización, esa forma postmoderna del imperialismo; no sólo coloniza nuestro espacio interior, de modo que la forma mercancía vertebra todos los parámetros de la vida. En la medida que reduce, según la fórmula de Heidegger, todo lo existente a existencia (Bestand), la condición neoliberal del capital y su cretinismo económico (Gramsci) logran la hazaña de suspender el curso de la historia involucrando a todos en su orden eterno, permanente y necesario. La buena noticia es que, bajo la noche de la historia, se divisan luces de aurora infinitamente luminosas, vislumbres concretos de nuevas formas de lucha sumamente diversificadas y fragmentadas, capaces de perforar la dictadura cosmopolita de la economía y reapropiarse de los contextos locales. Apenas despierta de esa mentira inconsciente de sí, invocada como libertad, bienestar y progreso por la propaganda oficial del mercado único planetario, en el momento que comienza a consumarse por el fuego de la verdad, la multitud actual se presenta como un sujeto social y una lógica de la organización colectiva con la lucidez y la creatividad que requiere oponerse con aires renovados a la forma de soberanía omniabarcante de la actualidad.

179 Subjetivación e identidad en Castoriadis Gerardo Luis Palacios Valdés, coordinador, Investigación, Universidad Pedagógica Nacional Unidad 19B, Guadalupe, México Palabras clave: subjetividad, identidad, multidisciplinariedad N uestra propuesta tiene el propósito de reflexionar sobre la obra de Castoriadis. Enmarcamos necesariamente la producción de su obra en la multidisciplinariedad, en virtud de los diversos tópicos que aborda, así como de lo diversificado de las categorías que resignifica en función de su origen disciplinar: en la teoría política, en la sociología, en la filosofía, en la historia de la cultura y en otras asociadas. Comprender la generación de la subjetividad y la construcción nuclear de la identidad humana constituyen conceptos relevantes para revisar postulados de origen sociológico y de factura psicológica que brindan diferentes versiones de generación, tanto de la identidad como de la subjetividad. Centramos nuestra atención en la subjetividad recuperada en su génesis y rastreamos sus manifestaciones diversas en la construcción del lenguaje, en su contribución al pensamiento crítico, así como en la recuperación de la praxis como práctica basada en la reflexión.

180 El desarrollo del pensamiento crítico como estrategia de transformación social Marjelis Virginia Jaimes Mogollón, Administración (auxiliatura), Lenguas, Literatura y Pedagogía, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia Edga Mireya Uribe Salamanca, directora Escuela de Idiomas, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia Palabras clave: reforma educativa, pensamiento crítico, argumentación, reforma curricular, educación E n el marco de la crisis social y política que atraviesan diversos países latinoamericanos en la actualidad, la educación representa un factor fundamental para impactar de manera positiva en la transformación social. Por tanto, se hace necesario proponer una reforma curricular que priorice el desarrollo de la criticidad en los estudiantes, con el objetivo de formar seres sociales autónomos, capaces de estructurar su pensamiento de manera lógica, en aras de fortalecer su capacidad de análisis y cualificar la actitud reflexiva para desarrollar criterio propio. En Colombia, por ejemplo, el desarrollo de la capacidad crítica de los estudiantes es una falencia descomunal en el sistema educativo. En este sentido, se propone una secuencia didáctica que comprende estrategias para abordar la lectura crítica y la argumentación escrita en estudiantes de educación media, en una institución oficial de Bucaramanga, Santander. Lo anterior en aras de fortalecer el pensamiento crítico a partir de la comprensión y escritura de un artículo de opinión, género discursivo relacionado con la teoría de la argumentación y el entorno sociocultural del aprendiz. El desarrollo de la investigación permitió la creación de una revista de opinión titulada Identidad, donde se abordaron temáticas relacionadas con la identidad latinoamericana, específicamente sobre la realidad social y política de los países. De esta manera, se concluye que el pensamiento crítico permite formar sujetos autónomos, con capacidad de manifestar su cosmovisión por medio de argumentos sólidos y convertirse en sujetos activos dentro del entorno donde se desenvuelven y en el que pueden intervenir.

181 Influencia de la identidad social y cultural en la profesión docente (Identidades Sociales y Culturales de los Docentes en Formación de la Universidad del Atlántico) Lizeth Salas Medina, investigador y estudiante, Ciencias de la Educación, Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia Palabras clave: identidad, social, cultura, docente A inicios del siglo XXI, se instaló en la narrativa educativa el concepto de desarrollo profesional, definido como un proceso de formación permanente que cobra sentido en el desempeño docente. Françoise Delannoy (2000), lo define como un proceso permanente de aprendizaje; en el que se incluyó la formación inicial, la formación de docentes principiantes y la formación en servicio. Este concepto, acuñado en la reflexión educativa anglosajona, y desarrollado como propuesta de política pública por organismos como el Banco Mundial, fue incorporado, con facilidad, en la discusión latinoamericana. Esta discusión latinoamericana permitió incluir asuntos vinculados con la revaloración de la profesión, el acompañamiento de los cambios de la función docente, la evaluación del desempeño y la carrera docente. En este marco, resulta fundamental el estudio de las actitudes que los docentes en formación tienen de su profesión, y el valor que le otorgan a su rol en los logros de aprendizaje de los estudiantes. No es posible definir el desarrollo profesional, ni diseñar políticas públicas sobre el tema, sin conocer la valoración que los propios docentes tienen sobre su ejercicio profesional. El objetivo general del estudio es caracterizar la influencia y la necesidad de establecer identidades sociales en el conocimiento, cultura, idiosincrasia, raza, estratos y pensamientos, en maestros en formación de la universidad del Atlántico: lo que supone explorar la dimensión de profesionalidad del ejercicio docente desde su fase de formación.

182 Gestión del cambio en un programa de maestría virtual, considerando el enfoque de logro, poder y afiliación Ariel Alfonso Reyes Castro, coordinador Maestría Administración de Organizaciones., Escuela de ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Bogotá, Colombia Palabras clave: organización y gestión, organización del trabajo, cambio organizacional, motivación, recursos L as organizaciones se construyen a partir de procesos de alineamiento a una serie de estrategias, las cuales deben siempre evaluarse para definir sus resultados, impactos y consecuencias, para así formular procesos de mejora continua. Sin embargo, estas acciones que emprende todo gerente o líder de proyecto, proceso o equipo no siempre son exitosas. Casi siempre son desafiadas, y muchas veces no logran el alcance con el que se propusieron. Una de esas razones tiene que ver con la forma en que los colaboradores se involucran en las acciones directivas y, específicamente, en la forma en que la tendencia al logro, el poder o la afiliación, condicionan la forma en que las personas responden al proceso administrativo desde un determinado tipo de liderazgo gerencial. De esta manera, el propósito de este documento se enfoca en determinar la forma en que dichos criterios afectan al enfoque motivacional de los docentes de la Maestría en Administración de Organizaciones de la UNAD, considerando, para esto, el enfoque de McClelland como herramienta, para una vez definido el enfoque integrarlo al desarrollo de acciones estratégicas que redunden en la competitividad del programa de formación.

183 La educación desde una perspectiva global (Internacionalización del Docente y su Conformación Humana) Carlos Sierra Becerra, Estudiante Doctorado, Ciencias Sociales y Humanidades, El Colegio de Morelos, Cuernavaca, México Palabras clave: formación docente, conformación humana, educación, globalización, identidades, comportamientos E n cualquier país (por muy atrasado que se encuentre desde su ámbito económico), el lenguaje de la formación decide, en gran parte, el rumbo de las identidades y comportamientos de los que acuden a la escuela. Cada institución educativa, aula, cátedra, profesorado, alumnado, tiene su propia historia, vivencias y diferencias que la dotan de sentido y significado. La formación del formante ha transitado por diversas reformas que han afincado sus bases en diferentes prácticas, y el hecho de cuestionarse su pertinencia y coherencia con las demandas sociales, no conduce a valorar solo los aciertos o errores, sino lo que ha transformado a lo largo de los años. Sin embargo, esto no ocurre porque los filtros institucionales influyen en el qué de la formación, auspiciado por necesidades que no son tan explícitas creadas en los centros escolares. Mi propia formación me ha llevado a considerar que, cuando en diversas reformas se alude a reflexionar sobre la práctica, no indica pensar en la profesionalización, sino en el desarrollo de la actualización con base en el currículum oficial (la deserción, el fracaso escolar, los rendimientos académicos, la posición académica de una escuela con relación a otras). Es entonces cuando según mi experiencia personal nos encontramos con un docente global que se cuestiona, que confronta y requiere respuestas ante sus exigencias (ya que hacen falta respuestas a sus preguntas); puesto que se observan, en otros contextos internacionales, diferentes acciones a las que vive en su propio contexto local.

184 Hay vida, hay esperanza, sigamos coloreando la paz (2018) (Dos Aportes para la Construcción de Culturas de Paz) Nezgly Pauline Ochoa León, docente asociada, Socio-humanística, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, Bogotá, Colombia Ana María Cuesta León, docente asociada, Corporación Unificada de Educación Superior, Bogotá, Colombia Palabras clave: educación, paz, construcción, metodología socioafectiva, arte E ste trabajo se centra en la construcción de paz desde el arte. Se estudian dos casos de organizaciones REDEPAZ y el Centro Nacional de Memoria Histórica las cuales han hecho uso de la educación y de diversas herramientas pedagógicas, a partir del arte, para la construcción de la paz. Este estudio de caso muestra la capacidad y los nuevos enfoques que tiene la educación para la paz en y para el conflicto en espacios no institucionales y de creación comunitaria. De esta manera, la investigación se pregunta por la articulación y activación de los espacios socioculturales para la paz, que favorecen la creación colectiva de acciones y propuestas pedagógicas para la transformación de conflictos. Dentro de los conceptos clave que aborda la investigación está la educación para una(s) cultura(s) de paz, resaltando que la educación es el medio para la transformación de conflictos. De esa forma, se habla de la "metodología socioafectiva", que retoma los elementos artísticos como formas de expresión que permiten desarrollar la imaginación y la creatividad sobre temas que son de difícil comunicación como, por ejemplo, las afectaciones del conflicto sobre los cuerpos, mentes y emociones de las personas víctimas. Finalmente, la investigación resalta la importancia del arte como alternativa pedagógica para la construcción de una cultura de paz, la cual abre más preguntas sobre su papel, su responsabilidad, su utilidad y sus límites.

185 Un valle de alcázares (El Paisaje de los Oasis y Hábitat Vernáculo en el Valle del Draa - Caso de Estudio Tamnougalt) Fabiola Colmenero Fonseca, profesora de tiempo completo, Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, México Palabras clave: oasis, ambiente, humano, dinámica social, identidad, hábitat, sostenibilidad T ras la barrera natural del Gran Atlas, el río se abre paso entre los montes Saghro y Siroua, excavando el cañón de Jeneg Taghia. Salvado el cañón, baña la ciudad de Agdz, punto en el que comienza el valle del Draa, sobre el que se encuentra Tamnougalt. Tamnougalt es una sociedad conformada e integrada de manera colectiva, siendo el caso de estudio la Kasbah y su territorio visto desde el paisaje. Esta condición se ve íntimamente reflejada en un equilibrio social, económico y medioambiental que permite el desarrollo de la continuidad hacia una lectura de su propia identidad y del paisaje que la conforma. En el poblado se percibe una transmutación y traslación de un estado a otro, evidenciando relaciones y contrastes que determinan escalas territoriales y urbanas (exterior/interior, tradicional/moderna, públicas/privadas) de quienes habitan el Valle del Draa. En ese sentido se percibe no sólo a través de su paisaje, sino también a través de la forma en que la población se apropia del espacio y la forma en que las personas se relacionan. El principal objetivo de esta investigación se basa en la cultura marroquí y las formas de vida. La aceleración insostenible del proceso de degradación del hábitat tradicional, disminuye la calidad de vida de sus habitantes, al irse a vivir a viviendas mal construidas por falta de medios, por la mala calidad de sus materiales y por el desconocimiento de las técnicas traídas de otros países. Esta investigación se enmarca dentro del IV RIGPAC.

186 Patrimonio biocultural y desarrollo (El Mercado de Ixtlán De Juárez, ) Agustín Miguel Cruz Hernández, Instituto Tecnológico de Oaxaca, Oaxaca, México Ramsés Arturo Cruz Arenas, investigador, División de Estudios de Posgrado, Instituto Tecnológico de Oaxaca, México Felipe De Jesús Palma Cruz, catedrático investigador, Instituto Tecnológico de Oaxaca, México Raúl Enríquez Valencia, investigador, División de Estudios de Posgrado, Instituto Tecnológico de Oaxaca, Oaxaca, México Palabras clave: patrimonio biocultural, desarrollo, mercado tradicional L a investigación tiene el objetivo de identificar los elementos que configuran el patrimonio biocultural del mercado de Ixtlán de Juárez (Oaxaca) y su vínculo con el desarrollo. Con ello se intentan explicar los conceptos de patrimonio biocultural, mercado tradicional y desarrollo, realizar un balance de los productos nativos y cultivados que existen en el mercado, centrando la atención en las herbáceas. Se describirán la diversidad de la riqueza de elementos culturales asociados a los comerciantes, particularidades de venta, días con más comercialización, uso de medidas utilizadas para la venta, haciendo alusión a que el mercado tiene una permanente relación con el ciclo agrícola y religioso. Mediante una investigación cualitativa se pretende un acercamiento a los comerciantes, abordando la comercialización de las herbáceas en la sierra norte de Oaxaca. Se realizarán observaciones, entrevistas y encuestas a vendedores e informantes claves que ofrecen sus productos como las herbáceas, que forman parte de su subsistencia familiar, tradición cultural y son la parte esencial en los mercados. La investigación tiene como objetivo reconocer si el mercado de este municipio reúne las características para ser llamado Mercado Tradicional, refiriéndose a que en el mes de abril de 2018 se declaró por parte del congreso del estado de Oaxaca a todos los mercados como Patrimonio Biocultural, debatiendo este tipo de principios.

187 Medio ambiente y cultura en la montaña de Guerrero Hilda Teresa Ramírez, profesora e investigadora, Producción Económica, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México Graciela Carrillo González, profesora e investigadora, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México Palabras clave: sustentabilidad, bienestar, cultura L a finalidad de este trabajo es analizar los factores culturales y socioeconómicos que han influido en la conformación y consolidación de la organización Xuajin Me'Phaa A.C. asentada en el municipio de Ayutla de los Libres en la región Costa Chica del Estado de Guerrero (México) y cómo esto ha transformado la realidad de las comunidades indígenas de la montaña de Guerrero, que de manera paulatina y a lo largo de más de 15 años han ido modificando prácticas y recuperando el conocimiento ancestral en su actividad agrícola. Se propone analizar a ésta organización desde la perspectiva de la sustentabilidad y los saberes tradicionales. La metodología es cualitativa, basada en entrevistas semi estructuradas y en la revisión de publicaciones sobre el tema y sobre la región. La interrogante central es: Qué factores culturales y socioeconómico han sido determinantes para mejorar las condiciones de vida de las comunidades de la montaña de Guerrero? En el trabajo se reflexiona en torno a cultura, tradiciones y cuidado del ambiente como elementos para garantizar la calidad de vida de la población. Posteriormente se describe la situación de las comunidades que participan en la organización. A continuación, se analizan los factores que han creado mejores condiciones de bienestar para la población.

188 Aportes de las relaciones sociales para la estimación de la habitabilidad (Análisis de Cuatro Conjuntos Habitacionales de Interés Social) Mariel Organista Camacho, estudiante, Facultad del Hábitat, Estudiante de doctorado, Ensenada, México Lucía Tello Peón, investigadora, Universidad Autónoma de Yucatán, México Palabras clave: bienestar social, habitabilidad, arquitectura, conjuntos habitacionales, relaciones sociales, relaciones espaciales L a habitabilidad es un fenómeno relacionado con el espacio existencial y comprende más allá de la vivienda misma. Este trabajo pretende explicar las relaciones socioespaciales entre el conjunto habitacional/entorno/ciudad y su incidencia en los niveles de habitabilidad. El enfoque metodológico utilizado es descriptivo observacional. Se seleccionaron intencionalmente cuatro conjuntos habitacionales de interés social de Ensenada B.C. con base en la organización (horizontal y vertical) y su localización. La recuperación de la información proviene de un cuestionario de habitabilidad, técnicas proyectivas y fotografías. Se estimó la habitabilidad con base en siete dimensiones: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, identidad y libertad. Los máximos y mínimos estimados correspondieron para libertad y participación respectivamente. La organización horizontal del conjunto habitacional mejora la percepción de habitabilidad interna; sin embargo, los conjuntos verticales requieren de una relación mayor con el exterior como medio de prolongación de su vivienda. El conjunto habitacional es visto como núcleo de relaciones sociales basadas en intereses de sus habitantes. La idea de "ser en sociedad" se ve limitada por las cualidades de los espacios comunes. El habitante no está interesado en socializar ya que prefiere mantener distancias mayores en la convivencia por la inseguridad. Si bien Lefebvre puntualiza que no hay espacio sin relaciones sociales, los hallazgos de esta investigación coinciden con los señalamientos de González en torno a que el espacio condiciona la conducta humana, que en este caso es una tendencia al aislamiento.

189 Emociones y Violencia Doméstica en Procesos Judiciales (Diálogo entre Derecho y Psicología) José Carlos Cervantes Ríos, profesor e investigador titular "C", Artes, Educación y Humanidades, Universidad de Guadalajara, Puerto Vallarta, México Mariana Josefina Rey Galindo, jueza de Familia y Sucesiones, Juzgado de Única Nominación del Centro Judicial de Monteros, Yerba Buena, Tucumán, Argentina Palabras clave: emociones, violencia doméstica, derecho familiar, psicología histórico-cultural P ara Vygotski (2017) las emociones son el eje fundamental para comprender los comportamientos de la vida humana. Sin embargo, poco se han desarrollado sus ideas en este campo. La presente ponencia pretende retomar ese camino mediante un diálogo interdisciplinario entre el Derecho Familiar y la Psicología Históricocultural en un tema común: la violencia doméstica. Para ello, se plantea como objetivo analizar el papel de las emociones de las personas involucradas en procesos judiciales a través del punto de vista de una jueza de familia en la provincia de Tucumán, República Argentina. Con tal propósito, se decidió enfocar la atención en cuatro casos durante los años 2017 y 2018, en este contexto es donde familiares y funcionarios interactúan para resolver sus conflictos que derivaron en violencia doméstica. El análisis se realiza a través de la Psicología Histórico-cultural. La relevancia del trabajo consiste en poner a discusión las repercusiones legales, prácticas y emocionales de las personas involucradas. Se pretende reconocer el papel que tienen las emociones en este tipo de disputas y cómo éstas influyen en la toma de decisiones como mejor opción, bajo circunstancias difíciles, para las/os involucradas/os, incluida la jueza.

190 China vs. EUA (Casos Relativos a la Observancia del Acuerdo sobre los Adpic) Blanca Yaquelin Zenteno Trejo, profesora e investigadora, Facultad de Derecho, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México Armando Osorno Sánchez, profesor e investigador, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México Palabras clave: propiedad intelectual, derecho de autor, china, eua L os EUA y China han sido protagonistas en múltiples asuntos ventilados ante el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC. Una de las medidas en litigio más impugnadas ha sido la relacionada con la Propiedad Intelectual (PI). Los EUA han alegado en distintos casos la falsificación dolosa de marcas de fábrica o de comercio y de piratería lesiva del derecho de autor (DA) a escala comercial. China no establecía procedimientos ni sanciones penales. Las alegaciones se han basado en dos problemas fundamentales : 1) El nivel y método de cálculo de los umbrales penales. 2) La limitada serie de pruebas numéricas de los umbrales que obligan a los funcionarios encargados de la observancia de la ley a descartar otros indicios de falsificación y piratería. Se presenta una serie de argumentos e interpretaciones de la legislación china en materia de PI y DA a la luz del art. 61 del Acuerdo sobre los ADPIC y de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados como principales instrumentos jurídicos que determinarán la supuesta incompatibilidad normativa entre estos instrumentos jurídicos. La ausencia de procedimientos de observancia de las normas internacionales facilita la realización de conductas lesivas de la PI y de los DA en China. Se analiza la Ley de DA, el Código Penal y los Reglamentos de Aplicación chinos, el Acuerdo sobre los ADPIC, los informes de los Grupos Especiales y del Órgano de Apelación. La investigación es de carácter documental-analítica.

191 Uso y apropiación de TICs en la comunicación interna de organizaciones indígenas de Bolivia Pascal Lupien, Assistant Professor, Political Science, Campus St-Jean, University of Alberta, Edmonton, Canadá Soledad Machaca Mayta, investigadora, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia Palabras clave: comunicación, indígenas, bolivia A raíz de la inserción de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) en la cotidianidad boliviana, los usos de las tecnologías se han diversificado a diferentes espacios y grupos poblacionales, entre ellos, a las organizaciones indígenas. La población indígena de Bolivia tiene características políticas, geográficas, económicas, sociales y culturales diversas, y a pesar de que en los últimos años ha sido beneficiada a través políticas públicas que tienen como objetivo el acceso universal y equitativo a las TICs, las condiciones de acceso a estas herramientas son bastante precarias, sobre todo teniendo en cuenta su condición periférica extrema. Sin embargo, a consecuencia de la necesidad, estas organizaciones superan las adversidades sociales, económicas, culturales, geográficas y educativas con tal de acceder a las TICs, que se han convertido en herramientas de comunicación interna imprescindibles, dejando de ser un lujo para convertirse en una necesidad. Dado que Bolivia es un país mayoritariamente indígena, es importante conocer la condiciones en las que estas comunidades utilizan las TICs. Pero los estudios sobre el uso de las TICs por los movimientos indígenas tienden a centrarse en las iniciativas de movilización a gran escala, en lugar de examinar las formas de participación más constantes. Nuestro estudio, basado en un trabajo de campo en varias comunidades indígenas bolivianas, se enfocará en los usos que le dan en su comunicación interna, para saber en qué medida tienen acceso y aprovechan las herramientas que ofrecen dichas tecnologías.

192 Prácticas y saberes mayas por una vida sustentable en la Península de Yucatán en pleno siglo XXI Ana Rosa Duarte Duarte, profesora e investigadora, Unidad de Ciencias Sociales, Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi", Universidad autónoma de Yucatán, Mérida, México Palabras clave: saberes, mayas, desarrollo, sustentabilidad, cultura,maya E n esta ponencia exploro cómo los saberes del pueblo maya peninsular desembocan en prácticas cotidianas sustentables de vida que han favorecido la pervivencia de la cultura maya a lo largo de siglos y siglos de políticas colonialistas y neocolonialistas. Desde un enfoque crítico analizo las actuales prácticas cotidianas de cultivo del pueblo maya, y de los saberes que conlleva, frente a las políticas de despojo de sus tierras ancestrales. En particular, analizo el concepto "k aax" que integra los saberes y practicas territoriales del pueblo maya. Desentraño los discursos neoliberales para poner en evidencia la manera en que desdeñan al sistema milenario de cultivo del pueblo maya como improductivo y destructivo del medio ambiente. En este contexto, examino cómo el concepto de sustentabilidad ha ido modificándose a lo largo de varias décadas de estudios sobre medio ambiente y sustentabilidad. Con base en mi trabajo de campo como nativa de la cultura maya y hablante de la lengua, y en mis conversaciones con otros nativos maya hablantes, expongo que el concepto "k aax" se refiere a todo un sistema de saberes y prácticas sustentables que abarcan mucho más que el cultivo de alimentos. Finalmente, en contra de los discursos neoliberales, muestro que las prácticas de cultivo y los saberes del pueblo maya constituyen un modo de vida sustentable que aún favorece la pervivencia de la cultura.

193 Los waorani (Un Pueblo que Transita Entre la Lucha Urgente por Revitalizar su Cultura y la Defensa Emergente de sus Derechos Colectivos Conculcados en la Praxis Neoliberal) Eloísa Carbonell Yonfá, Antropología, docente carrera de Antropología, investigadora del grupo GIFE-UPS, Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador Palabras clave: waorani, extractivismo, neoliberalismo, territorio, educación intercultural bilingüe, yasuní L a investigación se orienta a una lectura de la realidad del pueblo waorani en la región amazónica del Ecuador. El contacto con los pueblos y nacionalidades desde inicios del siglo pasado se produce en torno a la industria extractivista. Cincuenta años más tarde (1958) la historia se repite: el Estado ecuatoriano, organiza un nuevo contacto con el pueblo waorani, a la medida de las necesidades de inversores petroleros, y opera un reordenamiento de esta población con la ayuda del Instituto Lingüístico de Verano, para alcanzar el plan extractivista de temporada. Es apenas en 1980 que consideran a los pueblos y nacionalidades en la planificación de la inversión pública y el Estado otorga ha. (Parque Yassuni) al pueblo waorani, bajo la figura de tierras comunitarias. En 1988 se oficializa también el derecho a la Educación Intercultural bilingüe (EIB). Son estos unicos derechos, los otorgados por el Estado al pueblo waorani. En este sentido, la presente investigación responde al interrogante: Ha podido el Estado ecuatoriano garantizar estos derechos fundamentales a esta nacionalidad? O por el contrario, la explotación petrolera en la región Amazónica y la visión centralista blanco-mestiza de la educación intercultural, han sido instrumentos y aparatos ideológicos fundamentales para debilitar a este pueblo guerrero y a los pueblos en aislamiento voluntario, tras procesos sucesivos de subalternización cultural, precarización de condiciones de vida y contaminación de su bioverso ancestral, en nombre de un supuesto desarrollo, que solo alimenta al poder y la industria neoliberal?

194 La construcción del diálogo intercultural de saberes como estrategia de sublevación epistémica (El Caso de la Movilización de los Mayas de la Península de Yucatán contra los Cultivos de Soya Transgénica) Rosa Elena Pérez, estudiante de maestría, Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Ciudad de México, México Palabras clave: dialogo intercultural, sublevación epistémica, defensa del territorio, dialogo de saberes L a movilización en la Península de Yucatán contra el cultivo de soya transgénica se ha desplegado como un entramado complejo en el que ha sido posible la convergencia de múltiples agentes y grupos sociales que se han organizado en defensa del territorio ante el avance de los transgénicos. La construcción de un dialogo intercultural entre ellos ha dado lugar a una alianza de saberes entre apicultores, grupos indígenas, académicos, científicos, abogados, artistas etc., sentando las bases para lo que llamaremos sublevación epistémica, en tanto la construcción de conocimiento conjunto y las experiencias compartidas a lo largo de la movilización, han logrado el empoderamiento de grupos sociales, así como una serie de conquistas políticas que analizaremos en la presente ponencia.

195 El trabajo de reinserción con adolescentes que cometen delitos graves (Claves para Programas Comunitarios) Ana Paola Sáenz Jiménez, Directora, Investigación, Reinserta un Mexicano Asociación Civil, México Tracy Fehrenbach, Co-Director, Center for Child Trauma Assessment, Chicago, EE.UU. Mercedes Castañeda, México Palabras clave: adolescentes, reinserción social C onsiste en un trabajo de investigación realizado durante 26 meses sobre la reinserción social de adolescentes privados de libertad, que han cometido delitos graves y de alto impacto social, en dos estados de México. El modelo comienza con un programa de intervención comunitaria con los jóvenes dentro de los centros de internamiento. En el programa intercomunitario trabajamos con un enfoque de psicología comunitaria: realizamos un diagnóstico comunitario; la puesta en marcha de acciones concretas que incluyen actividades artísticas, culturales, de habilitación laboral, de promoción de la salud y el bienestar, aunque siempre matizado por las necesidades detectadas en cada comunidad; y finaliza con una presentación de resultados de las actividades, en las que se involucran los actores de la comunidad, esto es, jóvenes recluidos, sus familiares y visitas, equipo técnico del centro de internamiento y el equipo de la fundación. En este trabajo se presentan los resultados de la evaluación de impacto de este programa, en el que hemos trabajado con un total de 150 jóvenes participantes, hombres y mujeres, provenientes de cuatro centros de internamiento diferentes. La metodología de investigación es mixta, teniendo una fase cualitativa a través de bitácoras, diarios de campo y grupos focales. Por otro lado, mediante un diseño cuasi experimental prepost-test, con grupos de intervención y grupo de control, analizamos en términos cuantitativos el impacto que el programa tiene sobre la resiliencia, la autoestima, los factores de protección y las tendencias agresivas de los jóvenes.

196 Menores, migrantes y retornados desde Estados Unidos a Oaxaca, México (Necesidades, Demandas y Retos en la Reinserción Escolar) Marta Rodríguez Cruz, Oaxaca, México Palabras clave: migración, retorno, estados unidos, méxico, reinserción escolar E l endurecimiento de la política migratoria estadounidense bajo el mandato del republicano Donald Trump ha incrementado los índices de retorno de migrantes mexicanos a su país de origen. Si bien los procesos de retorno principalmente forzado y en menor medida voluntario son liderados por adultos, estos regresan a México acompañados de sus hijos menores, algunos nacidos en Estados Unidos (migrantes) y otros en México (retornados). Estos infantes constituyen una población preponderante y altamente vulnerable e invisibilizada en los actuales procesos migratorios, que trata de reinsertarse en la sociedad de destino a través de una de las pocas vías disponibles para ello: la escuela. Reconociendo que los menores migrantes y retornados son sujetos sociales activos en la realidad en la que se desenvuelven, a partir de una investigación etnográfica y del análisis de sus propios discursos y experiencias, en este trabajo analizamos cuáles son sus principales demandas, necesidades y retos experimentados en los procesos de reinserción escolar en Oaxaca, uno de los estados mexicanos que más migración en retorno está recibiendo, así como los riesgos de exclusión escolar y potencialmente social a los que se exponen.

197 Subjetividad en las pandillas juveniles de la Comuna IV Altos de Cazucá (Soacha- Cundinamarca) Adriana Marcela Abril Poveda, docente y coordinadora de proyectos, Facultad de Educación, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia Palabras clave: subjetividad, pandillas, juvenil, prácticas cotidianas, contextos E sta investigación buscó comprender cómo las prácticas cotidianas y las experiencias de los jóvenes de la Comuna IV Altos de Cazucá (Soacha-Cundinamarca) pertenecientes a pandillas se articulan en la configuración de su subjetividad. De igual forma, el documento muestra cuál es el contexto socio-cultural, político y económico donde interactúan los jóvenes de las pandillas; se realiza un análisis de la dinámica de constitución de las pandillas juveniles y se hacen evidentes las relaciones individuo-grupo de los jóvenes vinculados a las pandillas juveniles. Esta investigación fue realizada con jóvenes vinculados a pandillas de Altos de Cazucá, entre los años 2016 y 2018, y recoge testimonios no sólo de jóvenes vinculados a pandillas, sino de personas que han vivido en este sector y que han tenido familiares en pandillas o trabajan con pandillas en esta comuna.

198 Menores entre la exclusión y la libertad Atzyn Amaninaly Elizalde Limón, docente, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México, México Palabras clave: violencia social, vulnerabilidad, exclusión, socialización, delincuencia, juventud L a conducta antisocial en menores de edad ha representado un problema primordial para la sociedad mexicana, debido a las altas cifras registradas en los últimos años de menores involucrados en delitos. Diversos autores han mencionado que dicha problemática es resultado de un conjunto de factores sociales. El objetivo del estudio es conocer las vivencias de las y los jóvenes menores infractores en relación con la violencia social que enfrentan. Para ello se realizó un método de orientación etnográfica aplicando herramientas cualitativas, diario de campo con base en las experiencias dentro de una institución de reinserción social para menores infractores que se encuentran en libertad condicionada y entrevistas semiestructuradas a tres jóvenes beneficiados del programa. En la investigación se encontró que los informantes de la fundación padecían de forma más explícita la violencia directa y estructural en los ámbitos relevantes para la facilitación de la socialización, por lo que estos jóvenes tienden a buscar otros grupos que den cumplimiento a sus necesidades. También se observó que, a pesar de que la institución da acompañamiento y trabaja con menores infractores que reciben una medida alterna o suspensión condicional, los jóvenes sufren violencia simbólica, por lo que su identidad social se construye a partir de dos lugares de socialización y una primaria que fracasa, muestra de ello son las conductas antisociales ejercidas entre menores, como consecuencia de ello una socialización secundaria denominada reinserción social.

199 El papel de las organizaciones de la sociedad civil en el desarrollo comunitario (Un Estudio Comparativo desde la Participación de los Actores) Claudia Sandoval Cervantes, estudiante, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto, Hidalgo, México Dalia Cortés Rivera, docente, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto, Hidalgo, México Palabras clave: organizaciones de la sociedad civil, desarrollo comunitario, actores L as Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en México han contribuido de manera significativa en el trabajo, con diferentes espacios de la sociedad. Sin embargo, desde la complejidad de temas considerados en la vida cotidiana, se requiere hacer una reflexión de la dimensión asociativa que la implica, en cuanto a su intervención, ya que ha sido un actor social decisivo en las diversas propuestas de orden público y privado en el debate nacional; estableciendo propuestas desde la necesidad de colaborar y actuar ante la necesidad con diversos actores. En México, poco se analiza sobre la participación de las OSC en relación con otros países de América Latina y del mundo, en donde se ha expuesto la necesidad de crear centros de investigación para su entendimiento; considerando las diversas dimensiones de la vida social. Se requiere, por tanto, de un mayor acercamiento para la reflexión y comprensión de las acciones que emprenden; ya que, el tipo de intervención que se realiza, posibilitará o no la capacidad de los actores para dinamizarse de acuerdo a proyectos y consensos que tengan impacto directo: ya sea de recursos, identidad y/o formas de organización. Es bajo esta mirada, que la investigación sobre las OSC refiere necesariamente a la observancia de la sociedad respecto a sus actores, acuerdos y significados en lo cotidiano y que, de acuerdo a las coyunturas, se establecen para considerar determinadas formas de participación comunitaria.

200 El pensar artesanal (Sobre la Organización y el Quehacer de la Organización Zenú en la Asociación de Artesanos Unidos de El Contento en el Norte de Colombia) Jessica Valenzuela Palomares, Maestría en Desarrollo Rural, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, Coyoacán, México Palabras clave: artesanía, organización, territorio, participación política, memoria L a Asociación de Artesanos pertenece al Resguardo Indígena Zenú, una institución colonial recuperada por indígenas zenú quienes encabezaron la toma de las tierras ancestrales usurpadas por hacendados. Esta tradición de lucha influye en la labor artesanal zenú. Los artesanos encuentran que el pensar artesanal, a través del cual se analizan las condiciones temporales del Resguardo (duelo, fiesta, sequía) en relación con el quehacer, está directamente vinculado con la germinación de la organización Zenú, que surge durante la recuperación del territorio (tierras, lagos, montañas), siendo este un ejercicio de apropiación tanto de sus condiciones materiales como simbólicas o, en palabras de Porto, un ejercicio de territorializacion y las territorialidades en las geo-grafías de las comunidades. La organización entonces podría entenderse como un concepto espacial ya que son los lagos, las montañas, los caminos, las tierras recuperadas los principales elementos de la narración sobre el Resguardo. La organización es la memoria del territorio en donde se inscribe la reproducción del mismo. En el pensar artesanal las relaciones sociales de producción no dominan sus relaciones sociales de reproducción, pues no es ajeno ni al duelo ni a la fiesta ni a la sequía, pues está basado en una organización que privilegia la continuidad del territorio. Este trabajo intenta comprender la relación entre artesanía y organización, para explicar la participación política contemporánea de la comunidad zenú a partir del ejercicio artesanal, siendo los artesanos y las artesanas los principales interlocutores con el estado.

201 Voluntariado Sólo beneficia a quien recibe ayuda? (Una Comparación de Jóvenes Voluntarios y no Voluntarios) Claudia Quiroga, docente y jefa de carrera, Trabajo Social, Universidad de Concepción, Concepción, Concepción, Chile María Cristina Bascur Ruiz, candidata a grado, Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales, Universidad de Concepción, Concepción, Chile, Universidad de Concepción, Concepción, Chile Daisy Angélica Vidal Gutiérrez, docente, Universidad de Concepción, Concepción, Concepción, Chile Palabras clave: desigualdad, voluntariado, inteligencia emocional, sociedad, responsabilidad social, bienestar social E l voluntariado se desarrolla con la humanidad como una forma de dar respuesta a injusticias sociales y como una forma de apoyo para quienes se encuentran en una situación de carencia, o viven una injusticia. En la literatura el voluntariado ha sido mayoritariamente estudiado desde la perspectiva del aporte hacia quien se apoya; sin embargo, se carece de información analítica desde la figura del sujeto voluntario. Según la Organización de las Naciones Unidas, el voluntariado tiene dos grandes beneficios, y en ellos radica la importancia de fomentar su desarrollo por parte del Estado: un beneficio económico; ya que las actividades realizadas por voluntarios, liberan lo que podría ser financiado por el Estado o por privados; y un beneficio social, el cual se relaciona con el fomento de la confianza entre los ciudadanos y la contribución en la elaboración de normas de solidaridad y reciprocidad en cada cultura. Asimismo, Rodríguez relaciona el voluntariado con el fomento de la responsabilidad de las personas, en relación a lo que ocurre a su alrededor, sobre todo en los jóvenes en el contexto de las universidades. Esta investigación se basó en comparar el nivel de inteligencia emocional que presentan jóvenes Universitarios de Concepción, cuya diferencia principal es la realización de voluntariado. Se trabajó con un grupo perteneciente a una agrupación formal de voluntariado y jóvenes que no realizan estas acciones, siendo similares en otras características al grupo anterior.

202 Organizaciones sociales de víctimas del conflicto armado (Nuevos Sujetos de la Arena Política y Social en Colombia) Yeimmy Viviana Otálora Moya, docente e investigadora, Derecho, ciencias políticas y sociales, Universidad La Gran Colombia, Bogotá, Colombia Olivia De Jesús Clavijo Ortiz, co-docente, Universidad La Gran Colombia, Bogotá, Colombia Palabras clave: organización social, permanencia cultural, derechos, memoria histórica E sta ponencia explora tres organizaciones sociales dedicadas a trabajar en pro de la memoria histórica, la permanencia cultural y el acceso a los derechos de la población civil victimizada por el conflicto armado en Colombia. Estas organizaciones reconstruyen el tejido social a través del arte y la memoria, espacios que les permite reflexionar, sanar heridas y generar diferentes escenarios productivos para el nuevo comienzo en la ciudad de Bogotá. A través de la metodología de la Investigación-Acción Participación (IAP), las autoras se acercan a los procesos organizativos de las víctimas para conocer su funcionamiento, razón de ser y mecanismos de acceso a sus derechos, concluyendo que este tipo de procesos posicionan a sus participantes como líderes de cambio y constructores de paz, a pesar de todas las luchas que deben enfrentar en el ámbito económico, político y social.

203 La contaminación del lago de Xochimilco por factores industriales Ana Luisa González, investigadora, Área de Economía Industrial, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México, México City, México Palabras clave: agua, contaminación, lago, xochimilco, sostenibilidad E n esta ponencia se plantea la hipótesis siguiente: la alcaldía de Xochimilco no presenta una actividad económica importante en lo relacionado con las unidades económicas, el personal ocupado, el valor de la producción y los activos fijos (en comparación con las otras alcaldías que conforman la Ciudad de México). Sin embargo, la alcaldía de Xochimilco cuenta con una gran riqueza natural, que es su lago, el cual se encuentra en una grave situación de contaminación, que no ayuda a paliar la situación de pobreza en que vive una parte importante de sus habitantes. El objetivo de la ponencia es precisar si el Lago de Xochimilco, localizado en la alcaldía de Xochimilco (Ciudad de México), presenta graves problemas de contaminación que no favorecen la disminución de la población que se encuentra en situación de pobreza y pobreza extrema en esta alcaldía. La metodología que se utiliza para la elaboración de esta ponencia es de carácter cuantitativo y analítico, con base en la información estadística obtenida de fuentes oficiales gubernamentales de México, para la construcción de series estadísticas y elementos gráficos. También se realizó el análisis de información bibliográfica y hemerográfica.

204 Representaciones y discursos del migrante ante la "caravana centroamericana" en Tijuana Axler Yépez, investigador, Universidad del Pacífico, Tijuana, México Lili Sepúlveda, estudiante, Universidad del Pacífico, Tijuana, México Arlene Álvarez, estudiante, Universidad del Pacífico, Tijuana, México Cinthia Alvarado, estudiante, Universidad del Pacífico, Tijuana, México Palabras clave: central american migrant caravan, situated knowledge, social media, discourses of E ste texto refleja miradas asociadas a los acontecimientos migratorios relacionados con la llegada de la llamada caravana centroamericana a Tijuana y las consecuencias que suscitó nos centramos, especialmente, en los discursos mediáticos aparecidos en la prensa digital (tanto local como internacional), dado el uso de redes sociales contemporáneo. El análisis de dichos discursos por grupos de trabajo es una técnica de investigación social en la que se busca la mayor representación posible de posturas. Las diferentes miradas están asociadas a un método situado y al trabajo en grupo de quienes colaboramos en esta investigación, pues confrontamos puntos de vista tijuanenses con la prensa escrita. Optamos por clasificar las notas según la relevancia de los medios a nivel local y global especialmente de prensa en lengua española e inglesa, e interpretarlas según se posicionaron, así como hubo quienes pretendieron neutralidad ante el fenómeno migratorio de la caravana centroamericana, o quienes se aprovecharon del momento para elucubrar teorías de la conspiración. Al ser Tijuana el lugar de escritura, y asociarla con metáforas como ciudad de paso, buscamos mostrar las diversas representaciones sobre la caravana migrante, dada la globalización y el proceso "glocal", encontrando, sobre todo, el uso de discursos en defensa de los derechos humanos de los migrantes; polémica por las políticas públicas y la actitud de los políticos mexicanos y norteamericanos, y estigmatización relacionada con la discriminación económica y el uso de la violencia y la ilegalidad de los migrantes, cuyo nomadismo cruza esta y otras fronteras mundiales.

205 Paradojas dominantes y territorios sostenibles (Una Mirada desde los Enfoques Locales Alternativos al Desarrollo Convencional ELAD) Armando Durán Durán, Profesor de Carrera, Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia Palabras clave: desarrollo, pacífico colombiano C uando se define de manera teórica a Colombia, una de las maneras más utilizadas es denominarlo como un "país de ciudades y de regiones diversas" (Zambrano y Bernard, 1993; Zambrano, 1998; Palacios y Safford, 2002). Sin embargo, esta concepción (que presenta al país como heterogéneo) cohabita y se entrecruza con discursos dominantes, desde los cuales se instituyen comprensiones que soslayan las peculiaridades de las regiones que integran la nación. En el caso particular del Pacífico colombiano, existen discursos tradicionales que definen la región como una zona caracterizada por abundantes recursos naturales dispuestos para desarrollar la nación (Romero, 1987); como una zona periférica y de frontera que hay que integrar al centro del país (DNP, 1983); y como una zona que hay que modernizar (DNP; 1992). De manera lamentable, los resultados de estas visiones configuradoras del Pacífico, no son favorables; esto, si se pone el acento en las condiciones de vida de la gente del común del litoral y en el estado de sus entornos naturales. Por lo anterior, se hace pertinente indagar sobre otras voces que puedan agenciar otros sentidos y prácticas; sobre y desde la región. En específico, la ponencia busca analizar los discursos agenciados por actores locales durante las últimas décadas. Todo ello con la pretensión de rastrear, en estas visiones posibles, "Enfoques Locales Alternativos al Desarrollo Convencional ELAD". Se asume a los ELAD como un dispositivo analítico que busca visibilizar pautas alternativas al desarrollo convencional en experiencias de vida situadas (Carreño y Durán, 2017).

206 Reflexiones sobre Ciudadanía y cultura ciudadana (Estados de la Cuestión y Factores Sociales en la Configuración de Cali) David Fernando Erazo Ayerbe, docente - Investigador, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Institución Universitaria Antonio José Camacho, Cali, Colombia Palabras clave: cultura ciudadana, ciudadanía construida decretada, identidad, territorio L a ponencia es producto del proyecto de investigación "Cultura Ciudadana: factores territoriales, políticos y sociales en la ciudad de Cali", financiado por convocatoria interna de investigaciones de la UNIAJC. El estudio aprovecha la coyuntura del gobierno local actual, que propició privilegiar la necesidad de formar en cultura ciudadana, estableciéndola como eje trasversal de su política de gobierno, toda vez que prioriza la recuperación de la cultura ciudadana caleña que durante mucho tiempo estuvo marcada por el civismo. Una tarea urgente ha sido la de revisar el estado del arte sobre aquello que entendemos como cultura ciudadana y la forma en que ésta ha sido investigada en el marco multidisciplinar de las ciencias sociales. Este constituye un insumo fundamental para pensar la ciudadanía en clave de construcción social cotidiana, considerando la preocupación manifiesta sobre la debilidad de los mecanismos de control legal y el deterioro que han presentado los mecanismos de control social y moral en detrimento de la democracia y la propia cultura ciudadana. En este sentido, se propone un abordaje del tema a través de conceptos como ciudadanía construida y ciudadanía decretada, para lograr un acercamiento más ontológico al territorio y la apropiación que del espacio hacen los caleños, planteando tales asuntos desde la imagen de ciudad, a partir de los marcos conceptuales contemporáneos de las identidades y los significados. Para el equipo de investigación estas perspectivas permiten indagar y analizar los factores relevantes en la construcción contemporánea de cultura ciudadana.

207 Violencia homicida y crimen organizado en ciudades intermedias, en el escenario transicional colombiano (Caso "Ciudad de Villavicencio", Departamento del Meta, Colombia) Wilmar Andrés Morales López, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Villavicencio, Colombia Vanessa Casas Ruiz, coinvestigadora, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Villavicencio, Colombia José Gustavo Lenis Durán, coinvestigador, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Villavicencio, Colombia Palabras clave: violencia homicida, crimen organizado, escenario transicional, ciudad intermedia E l interés por abordar la cuestión del crimen organizado y la violencia homicida no obedece, en este caso, a un criterio epidemiológico. Más allá de esto, se quiere especificar la dinámica y conformación de la red del crimen organizado en la ciudad de Villavicencio (Meta), para entrar a ubicar sus posiciones respecto a la red de transacciones de la economía ilícita global y su ingerencia en el espacio social abierto, en su momento, por el escenario transicional que inicia la "Ley de Justicia y Paz", y que ahora se amplía, con lo propio de lo pactado en La Habana, entre el gobierno colombiano y las "ex FARC-EP".

208 El imaginario y las representaciones sociales de la prostitución entre las trabajadoras del sexo de la Zona Roja de San José ( ) Fabiola María Cerdas Díaz, estudiante, Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica Palabras clave: autopercepción, prostitución, representaciones sociales, trabajadoras del sexo, imaginario, discurso L a prostitución es la construcción de un proceso histórico a través del tiempo y las sociedades. Alrededor de esta, se han creado una variedad de discursos que surgen a partir de las concepciones y representaciones que la sociedad hegemónica le otorga. Sin embargo, dentro del imaginario creado sobre la prostitución existe un vacío, debido a que se ha dejado por fuera la autopercepción de las mujeres que la ejercen. El presente trabajo se ha encargado de recolectar información a partir de fuente primaria que permita esclarecer y analizar semejanzas, diferencias y vacíos entre el discurso de la sociedad y el discurso de las mujeres trabajadoras del sexo.

209 Maternidades en prisión (Un Estudio en el CERESO de Pachuca, Hidalgo, México) Carlos Augusto Hernández Armas, profesor, Psicología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Actopan, Hidalgo, México Palabras clave: estigma, interacciones sociales, cárcel E n esta presentación se compartirán los resultados preliminares de la investigación titulada los niños invisibles: el estigma de los niños nacidos en reclusión, la cual es la tesis doctoral en Ciencias Sociales del que suscribe. El trabajo en campo se desarrolló en el Centro de Readaptación Social de Pachuca de Soto, Hidalgo y tuvo como objetivo analizar las interacciones sociales que ocurren alrededor del fenómeno de la maternidad en prisión, bajo la mirada del interaccionismo simbólico y la teoría del estigma.

210 Familia y escuela (Estado del Arte de la Investigación, en la Década , en Cuatro Países de Latinoamérica: Colombia, Chile, Argentina Y México) Diana Paola Currea Triana, docente, Facultad De Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia Elvia Yanneth León González, docente, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia María Del Pilar Murcia, Profesora, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia Palabras clave: familia y escuela, políticas públicas, discapacidad, estado del arte L a ponencia tiene como objetivo socializar los avances ante el desarrollo del "estado del arte" de la investigación en Familia y Escuela, durante la última década ( ), en cuatro países de Latinoamérica (Colombia, Chile, Argentina y México) que cuentan con reconocida y permanente trayectoria investigativa en el área temática. Se plantean tres líneas de investigación del grupo, como categorías estructurales para la recolección, sistematización y análisis de la información en este estado del arte: 1) estudios en familia, 2) familia y discapacidad y 3) familia y políticas públicas; con el fin de apuntar al balance del trabajo en cada una, la identificación de tendencias y vacíos en la investigación, la proyección de líneas de acción y la complementación de los ámbitos de reflexión en el área temática de Familia y Escuela. Este trabajo es importante para la actualización de los "estados del arte" que el grupo ha realizado durante su trayectoria, los cuales le permiten trazar horizonte para la investigación y contribuir a la consolidación de las líneas. El "estado del arte" se realizará a partir de cuatro fases: clasificación, contextualización, categorización, análisis e interpretación.

211 Jóvenes, juventudes y culturas globales (Aproximación a los Estudios Históricos Comparados de las Juventudes) Carlos Arturo Reina Rodríguez, profesor, Universidad Distrital, Bogotá Colombia Palabras clave: estudios culturales, historia, jóvenes L os estudios sobre las jóvenes y las juventudes han cobrado fuerza en todo el mundo. En América latina se han abierto diversas líneas de aproximación que enmarcan principalmente los problemas y las manifestaciones derivadas del ser joven en la contemporaneidad del siglo XXI, retomando algunos aspectos del siglo XX. No obstante, no se han tejido unidades comparativas que permitan evidenciar cuales han sido esos aspectos que más se reiteran en dichos estudios ni desde qué perspectivas. Esta ponencia pretende mostrar los avances investigativos en términos de los estudios históricos de los jóvenes y de las juventudes en América Latina y en el mundo, tomando como referente los trabajos producidos en los últimos veinte años, principalmente en Colombia, México, Argentina, España y Francia.

212 Relaciones laborales y "neodesarrollismo" en Ecuador (10 Años de Transformaciones) Sergio Pena Dopico, docente investigador, Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador Palabras clave: condiciones de trabajo, relaciones laborales, explotación, modelos productivos L a presente ponencia indaga en los cambios de la última década en torno a las relaciones laborales en un modelo productivo primarioexportador como el ecuatoriano. El análisis revela una profundización de las asimetrías de poder en los lugares de trabajo, creando una mayor sofisticación en las formas de dominación y disciplinamiento laboral hacia la clase trabajadora. Para ello, se recurre a la revisión de estadísticas oficiales y diversas investigaciones disponibles.

213 Factores organizacionales y su influencia en el acoso sexual en el trabajo Ana Rapado Tamarit, docente investigadora, Grupo de Investigación Comunicación, Comunidad y Cambio Social, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador Juan Carlos Cevallos Lozano, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador Palabras clave: acoso sexual en el trabajo, riesgos psicosociales, factores organizacionales E ste trabajo pone de manifiesto la importancia que tienen determinados factores organizacionales para generar diversas situaciones de acoso sexual en el trabajo. La distribución del poder, el tipo de trabajo, o cómo se organiza el mismo, han mostrado originar una extraordinaria variedad de formas de acoso sexual; cuya comprensión, a través de la voz de los protagonistas, se hace necesaria para la intervención. Para llegar a estos resultados, se ha utilizado una metodología cualitativa, basada en la realización de 16 grupos de discusión con mujeres y hombres provenientes de distintos ámbitos y categorías profesionales de Ecuador. Buena parte de las investigaciones científicas sobre acoso sexual en el trabajo han puesto el acento en la medición del fenómeno (y sus consecuencias) a través de cuestionarios cerrados. La novedad que aporta nuestro estudio es la aplicación de una metodología cualitativa que ha permitido extraer categorías de análisis aportadas por los propios protagonistas (víctimas y victimarios), que habitualmente quedan ocultas en las baterías de preguntas habituales. Los resultados expuestos en la presente ponencia sugieren, por tanto, la necesidad de incorporar metodologías cualitativas para el estudio de este fenómeno en sectores u organizaciones concretas, y muy especialmente para la intervención preventiva en el ámbito empresarial. Esta ponencia es el resultado de una investigación de ámbito estatal, financiada por la Secretaría Nacional de Educación Superior (SENESCYT) de Ecuador. Este estudio es pionero en el país y supone un aporte respecto al estado de la cuestión sobre el acoso sexual en el trabajo.

214 Acoso sexual en el trabajo en Ecuador (Avances de un Estudio Cualitativo con sus Protagonistas) Noemí Gabriela Sánchez Cabrera, docente e investigadora, Grupo de Investigación Comunicación, Comunidad y Cambio Social, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador Ana Tamarit Rodríguez, investigadora principal, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador Palabras clave: acoso sexual en el trabajo, género, estudios del trabajo, violencia E n esta ponencia, se presentan parte de los resultados obtenidos en un estudio cualitativo sobre las situaciones de acoso sexual en el trabajo. La novedad que aportamos es el análisis de las percepciones que, tanto hombres como mujeres, tienen sobre el acoso sexual en sus experiencias vitales en los espacios laborales. La ponencia muestra cómo las y los trabajadores naturalizan y normalizan un problema tan grave; donde ellas son las víctimas y ellos los victimarios. Ellas lo experimentan como inevitable porque nace de la condición masculina, lo que hace que las mujeres se asuman como las principales responsables de frenar las actitudes acosadoras de algunos de sus compañeros en el día a día. El discurso de las y los participantes en los 16 grupos de discusión celebrados en el país evidencia que el consentimiento se considera únicamente individual (responsabilidad femenina) y no colectivo. Estos resultados se han obtenido a través del análisis crítico del discurso y apuesta por dos dimensiones de interpretación. Por un lado, se identifica qué es para las y los trabajadores el acoso sexual y, por otro lado, se señalan sus interpretaciones acerca de dicho fenómeno. Los resultados se han obtenido a partir de una investigación financiada por la Secretaría Nacional de Educación Superior (SENESCYT) de Ecuador, a partir de grupos de discusión realizados en los sectores laborales más masculinizados y feminizados de Ecuador.

215 El racismo en la educación de pobladores originarios Yoreme Mayo y Apaches Elvira Martínez Salomón, Profesor Investigador, Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, Los Mochis, Sinaloa, México Ernesto Guerra García, Investigador, Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, Los Mochis, Sinaloa, México Lizbeth Félix Miranda, Investigadora, Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, Los Mochis, Sinaloa, México Víctor Manuel Hernández Fierro, Investigador, Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, Los Mochis, Sinaloa, México Palabras clave: racismo, educación, pobladores originarios, yorememayo, apache L a investigación da a conocer cómo en la actualidad el racismo se encuentra presente en la vida de los pobladores originarios de las etnias Yoreme-Mayo y Apache. Una de las principales representaciones del racismo es el color de la piel, en este caso se da mediante la pertenencia a un grupo étnico, sus costumbres, sus tradiciones, creencias, lengua, cultura, entre otros; el estudio se enfoca en la educación de grupos étnicos. La investigación se realiza en el Norte de Sinaloa, México y en Silver City, Nuevo México, E.U.A., aplicándose a dos Instituciones educativas respectivamente: Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa y Western New México University, donde asisten a educarse profesionalmente algunos grupos étnicos. El objetivo del caso de estudio es dar a conocer de qué forma se manifiesta el racismo en los estudiantes pertenecientes a grupos étnicos Yoreme Mayo y Apache, en las Instituciones de Educación Superior. La metodología aplicada es de enfoque cualitativo, se utilizan fuentes secundarias con un marco general de referencia que aplica el constructivismo e interpretativismo. Se recogen los testimonios de estudiantes de ambas Instituciones, demostrando que existe el racismo hacia los pobladores originarios de los grupos étnicos.

216 Factores que inciden en la trayectoria escolar de estudiantes de nivel medio superior Berenice Torres, Facultad de Filosofía y Letras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México Palabras clave: educación, trayectoria escolar, factores sociales, calidad educativa, educación media superior E l estudio constituye una reflexión teórica sobre la importancia de la trayectoria escolar en el nivel medio superior a través del análisis del concepto mismo, sus indicadores (rezago educativo, deserción, ausentismo, reprobación, rendimiento escolar y eficiencia terminal) y los factores personal, académico, socioeconómico y cultural que influyen en dichos indicadores y que favorecen el ingreso de los estudiantes a la educación superior. Se concluye que los estudios de trayectoria escolar son necesarios en instituciones de educación media superior para analizar el comportamiento académico de los estudiantes y comprender los problemas que enfrentan las instituciones educativas y de esta manera proponer alternativas de mejora con el fin de contribuir a la calidad educativa y dotar a los estudiantes de las herramientas teórico-metodológicas necesarias para enfrentar los retos que se le presenten al ingresar al nivel Superior.

217 Expectativas de vida de estudiantes en contextos críticos de México y Colombia Miguel Torres, Estudiante, Doctorado en Ciencias Sociales niñez y juventud, Universidad de Manizales CINDE, Manizales, Colombia Palabras clave: riesgo, expectativas, méxico, colombia E n las regiones del departamento de Nariño y del estado de Guanajuato se perciben aspectos como homicidios dolosos, redes de narcotráfico, alto índice de suicidios, presencia de grupos guerrilleros y paramilitares y asesinatos de líderes sociales que generan un entorno conflictivo y crítico para el pleno desarrollo de la juventud. Los jóvenes se enfrentan a distintas vicisitudes como las anteriores para desarrollar una visión que contenga fortaleza, claridad, organización y sentido de transformación ante la coyuntura obscura que les rodea. Cuando las estrategias educativas y sociales se compaginen a las proyecciones de vida de los jóvenes, se podrá tener en la sociedad efectos como que el reclutamiento de los actores armados ya no sea por la vía de la remuneración o la búsqueda del dinero fácil ; también se podrán formular acciones para la defensa de intereses comunes, movilización ante injusticias sociales y se dará pie a la reflexión de la relación simbiótica entre entorno e individuo. Estos ejemplos son interesantes de analizar, ya que para aprender del mundo debemos recoger experiencias vitales, asociarlas y producir un resultado intenso al devenir del ser humano, logrando un aprendizaje que detone el impulso sustancial para impactar y procurar la modificación de los contextos de riesgo.

218 La empatía y los procesos de ajuste normativo y social de adolescentes colombianos (Un Modelo Explicativo-Predictivo para el Ámbito Educativo) Harvey Mauricio Herrera López, Profesor Asociado, Psicología, Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia Palabras clave: empatía, ajuste social, ajuste normativo, relaciones interpersonales, adolescentes, validación M últiples estudios refieren la participación de diversos factores en el establecimiento de relaciones interpersonales de calidad entre adolescentes escolarizados y su estudio ofrece análisis claves para la convivencia y el clima escolar. Entre estos, la empatía parece ser importante, tanto para el mejoramiento de los procesos interpersonales como para el desarrollo de la competencia social de los adolescentes. Esta investigación buscó analizar la influencia de la empatía sobre el ajuste normativo y social en el ámbito escolar colombiano. Un segundo objetivo buscó comprobar las propiedades psicométricas de la Escala de Empatía Básica BES- para Colombia. Participaron 932 adolescentes (53.2% chicas) de educación secundaria (11-18 años; M=14.8; D.T.=1.41). Se realizaron análisis factoriales confirmatorios y modelos de ecuaciones estructurales. El análisis psicométrico confirmó la estructura de dos factores de la escala original: empatía cognitiva, empatía afectiva. El modelo final de ecuaciones estructurales indicó que la empatía influye de manera directa y positiva (β=.57; p<.05) sobre el ajuste normativo y social, resultando una varianza explicada del 41%. Resalta la influencia directa y positiva de la empatía cognitiva sobre el ajuste social (β=.45; p<.05) y una relación alta y positiva del ajuste normativo con la empatía cognitiva (r=.47; p<.01). La versión colombiana del -BES- arrojó óptimas propiedades psicométricas, respaldando su uso en los estudio de empatía en adolescentes colombianos. Se concluye que entender, comprender e implicarse en el estado emocional de los de los compañeros puede beneficiar la adopción de las normas y el mejoramiento de las relaciones interpersonales.

219 Modelos de cooperación y negociación para la respuesta (basada en el consenso) a una crisis simulada en el hemisferio occidental Mirlis Reyes Salarichs, Professor, Study Department, Inter-American Defense College, Washington DC, United States Palabras clave: negociación, modelos, simulación, oea, cid, cooperación L os juegos y simulaciones se han desarrollado para apoyar la toma de decisiones para opciones políticas y estratégicas. Varios trabajos demuestran que algunos elementos de la teoría de juegos pueden contribuir al desarrollo de políticas de defensa, seguridad y económicas, entre otros. Este artículo analiza las interrelaciones y los comportamientos racionales entre los agentes en un ejercicio de simulación de "manejo de crisis", diseñado para asesores estratégicos que estudian el grado de maestría del Colegio Interamericano de Defensa (CID). El ejercicio simula el uso de mecanismos de cooperación y negociación similares a los disponibles dentro del Sistema Interamericano para enfrentar las crisis que afectan la seguridad hemisférica. Después de una contextualización teórica, el artículo pone énfasis en los modelos de negociación más efectivos que deben tomarse en cuenta en escenarios específicos que involucren un número significativo de intereses en conflicto (y que requerirán lograr un alto nivel de cooperación frente a los recursos limitados); para, finalmente, y dentro del marco de la OEA, llegar a la resolución pacífica de una crisis.

220 Consumidor alimentario y vulnerabilidad emergente (Apuesta por un Concepto que Elimine la Desigualdad) Ivette Urquijo, Docente Investigadora, Grupo de Investigación Conflicto y Sociedad, Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia Palabras clave: derecho, información, discapacidad ampliada, consumo especial de alimentos L as legislaciones internas de los países latinoamericanos entre los que se encuentra Colombia, en general propenden por brindar información sobre los ingredientes de los alimentos a través de la etiqueta, guardando silencio acerca de la comida servida en el comercio de la restauración. De igual modo, no reconocen la existencia de consumidores alimentarios diabéticos, hipertensos, alérgicos y obesos, cuyas condiciones endógenas los hacen sensibles al consumo de ingredientes y componentes como sal, azúcar, alérgenos y grasas saturadas. Desde una perspectiva social y jurídica, partiendo de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF) de la OMS, estos consumidores de alimentos servidos son discapacitados, pudiendo ser catalogados como vulnerables emergentes debido a los factores físicos y al contexto social que amplia sus limitaciones y representa una barrera, impidiéndoles protegerse y ejercer su autonomía alimentaria. Este punto de vista es útil para elaborar una propuesta conceptual que contribuye a establecer cómo algunas discapacidades físicas generan una vulnerabilidad social posible de combatir desde diversos ámbitos, incluyendo el jurídico. Apoyados en la idea que los conceptos son las garras de los humanos, se evidencia la necesidad de introducir socialmente el concepto de consumidor alimentario vulnerable como sujeto de derecho, merecedor de una protección especial en relación con la información brindada por el comercio de la restauración de los alimentos servidos, con componentes o ingredientes sensibilizantes de enfermedades, alergias o intolerancias, cuya ingesta pone en riesgo los derechos a la salud, a la seguridad, y a la vida misma.

221 Enfoques interdisciplinares en la construcción de nuevos temas en investigación social (El Caso de la Noción del Beber y los Estilos Culturales De Vida en los Procesos de Socialización del Consumo de Vino de Mesa en México) José Refugio Arellano Sánchez, doctor, Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México Margarita Santoyo Rodríguez, doctora, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México Elizabet Cruz Rodríguez, socióloga, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Ciudad de México, México Palabras clave: innovación, investigación social aplicada, guía de investigación, cultura vitivinícola, vino L a complejidad de las problemáticas a las que actualmente se enfrentan las ciencias sociales se ha convertido en un factor determinante para la transformación de las mismas. La revolución tecnológica, la cooperación entre disciplinas, la articulación del conocimiento con la práctica política y social, las nuevas tendencias educativas, entre otras, son nuevos elementos que surcan la ciencia del siglo XXI. Por ello, es importante el desarrollo de nuevas propuestas metodológicas que puedan satisfacer estas necesidades. Particularmente, se explora el uso de una herramienta de investigación enfocada en la organización, almacenamiento, y gestión de información para la práctica científica. Así, se presenta una Guía de Investigación Cualitativa basada en mapas conceptuales. De carácter interdisciplinario, permite organizar los conceptos teóricos de una investigación para guiar la búsqueda, generación, clasificación y organización de información. Finalmente, se incluye una experiencia de investigación, derivada de la aplicación de esta herramienta. El ejemplo trata de una investigación socio-antropológica sobre el desarrollo de la cultura vitivinícola en México. Su estructuración a través de este esquema metodológico ha permitido abordar la cultura-noción que se construyó desde las aportaciones de distintas disciplinas. La herramienta ha permitido enlazar investigaciones actuales, construyendo una red de investigadores, además de abrir preguntas de investigación adicionales que sirvan como fuente de futuros trabajos. A través de la vinculación de estos aspectos y su enfoque interdisciplinar, se plantean también alternativas de acción provechosas para la industria y cultura vitivinícola mexicana.

222 Estigmatización en estudiantes de enfermería que presentan obesidad Blessing Itzel Palacios Meneses, estudiante, Maestría en Enfermería, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México Dulce María Guillén Cadena, profesora, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México Palabras clave: estigma, obesidad, estudiantes de enfermería S egún la OMS, la obesidad es una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, aunado a esto, implica estigmatización en quienes la padecen lo cual afecta negativamente su carácter. A pesar de que los estudiantes de enfermería y carreras afines serán promotores de salud, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en esta población se reporta en múltiples estudios. Se pretende evidenciar la estigmatización que viven los estudiantes de enfermería que presentan obesidad mediante un estudio cualitativo, fenomenológico interpretativo, realizado en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. La recolección de datos se llevó a través de entrevistas en profundidad, observación y notas de campo. Participaron cinco estudiantes de la Licenciatura en Enfermería previo consentimiento informado y estableciendo la protección a la intimidad. Para el análisis de la información se utilizó el método propuesto por Giorgi. La obesidad ha repercutido negativamente en los informantes, ya que han vivido estigma interpersonal, estructural y auto-estigma a lo largo de su vida; sin embargo, al elegir estudiar enfermería, esto aumentó, ya que se tiene la creencia de que por tener el conocimiento necesario no deberían presentar obesidad. Esto coincide con estudios que indican que presentar obesidad las hace vulnerables al estigma, critica, burla, prejuicios, rechazo y discriminación. La obesidad en estudiantes de enfermería no solo repercute en su calidad de vida, sino que también limita su capacidad para ejercer como futuras profesionales de la salud.

223 Diversidad e inclusión como elementos de justicia social (Asignaturas Pendientes en el Caso del Estado de México) Alfredo García Rosas, profesor, Facultad de Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México, México Gustavo Aguilera Izaguirre, profesor e investigador, Universidad Autónoma del Estado de México, México Germán Santillán Delgado, profesor e investigador, Universidad Autónoma del Estado de México, México Palabras clave: diversidad sexual, inclusión, vejez, mujer, feminicidio, igualdad, indígena, justicia social E l derecho a formar parte de la comunidad de aquellos que llevan una forma de vida diferente a la aceptada por la sociedad, en la presente era de los derechos humanos, resulta ser una constante en los diversos estudios que sobre inclusión se realizan desde diversas áreas de las ciencias sociales, pero muy poco desde la óptica del derecho. Así, hablar de parejas del mismo sexo en el caso de algunas entidades federativas de México, por ejemplo, ha sido un tema objeto de tabúes en todos los órdenes de la vida social, siendo que hablamos de un grupo vulnerable cuyos derechos han sido y son aun en la actualidad violentados en razón de su preferencia sexual. Si a ello agregamos una vulnerabilidad más como de pertenecer a grupos de la tercera edad, indígenas o en situación de pobreza, el problema se magnifica aún más. Y ello sin dejar de lado el caso de las mujeres que en el municipio más grande de América Latina se enfrentan al creciente problema del feminicidio. El caso del Estado de México se analizará para comprender su particular problemática y reconocer, de ser el caso, la importancia de crear verdaderos y reales programas que permitan a estos grupos vulnerables, a partir del orden jurídico tanto nacional como internacional, el acceso al derecho a un trato justo, si es que en realidad existe un verdadero estado de derecho en el caso mexicano.

224 La consolidación de la hegemonía neoliberal (Los Think-Tanks como Instrumentos Ideopolíticos en México en la Segunda Mitad del Siglo XX) Yissel Santos González, estudiante de posgrado, Ciencias Políticas, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, México Palabras clave: neoliberalismo, formas de dominación, instrumentos ideopolíticos, think-tanks U na línea de análisis sobre el funcionamiento del capitalismo mundial se ha llevado a través de la comprensión de sus formas de dominación, como la forma neoliberal. Esta logra instaurarse en la región como proyecto político de clase e ideología dominante gracias a mecanismos que no son exclusivamente políticos, sino que incluyen dinámicas sociales. Entre ellas destacan las del dominio del conocimiento. Aquí es donde los think-tanks desempeñaron una función clave. El presente estudio tiene como objetivo analizar el funcionamiento de los think-tanks como instrumentos ideopolíticos en la consolidación de la hegemonía neoliberal en América Latina, particularmente en México desde la segunda mitad del siglo XX. Algunos de los principales resultados indican que los think-tanks surgen con la Sociedad Mont Perelin. Constituyen élites intelectuales que han contribuido a la difusión de doctrinas neoliberales como plataformas ideológicas, a través de la creación de centros de investigación, foros académicos y públicos, o a través del vínculo con acreditadas universidades. En México comenzaron a operar en la década de los ochenta, desempeñándose como agentes mediadores entre el conocimiento y las políticas gubernamentales, al insertarse en espacios políticos desde el manejo de información y recursos y generando conocimiento para el desarrollo de políticas públicas. Dentro de los más importantes destacan CIDAC, FUNDAR, COMEXI, e INSYDE; o los académicos como el CIDE o el COLMEX. Al pertenecer a la llamada Sociedad Civil, resulta difícil desentrañar sus verdaderos intereses políticos de clase en la consolidación neoliberal, tarea objeto de esta investigación.

225 La centralidad del trabajo y la necesaria organización de la clase obrera en el ámbito sindical Roberta Santos Rezende, trabajadora social y estudiante, Secretaria de Assistência Social/ PPG em Serviço Social e Políticas Sociais, Prefeitura Municipal de Campinas/UNIFESP, Campinas, Brasil Palabras clave: movimiento sindical, clases, trabajadores E l presente trabajo pretende abordar la centralidad de la categoría trabajo por medio de investigación teórica y bibliográfica. Esta categoría es ontológicamente fundadora del ser social y la necesaria organización de los trabajadores en el modo de producción capitalista, específicamente en el ámbito del movimiento sindical. Así, se pretende retomar algunas categorías importantes para el análisis del modo de producción capitalista y comprensión del antagonismo entre las clases, presente en la relación capital-trabajo. La investigación busca rescatar algunas de las luchas trabadas por los trabajadores en el transcurso de la historia, llegando aún a abordar el proceso de formación de los sindicatos. De esta forma se pretende contribuir con algunas cuestiones, por ejemplo: Qué es lo que une a los trabajadores? Cuáles son los límites y potencialidades del movimiento sindical? Por qué la cuestión de clase es central en el modo de producción capitalista? Ante estos y otros interrogantes, este trabajo debe ser tomado como un aporte a la comprensión de la importancia del movimiento sindical en el proceso de lucha de la clase trabajadora. Siendo conscientes que el sindicato no es el único instrumento de lucha de los trabajadores y que éste tiene sus limitaciones, la investigación parte de la hipótesis de que ese es el instrumento más adecuado a la clase obrera, pudiendo ser eficiente en la aglutinación de las masas de trabajadores y una vía importante para contribuir en el avance del proceso de conciencia de la clase, extrapolando así la lucha económica.

226 Cartografía del desprecio (Apuntes para la Descolonización del Conocimiento) Mariana Favela, investigadora postdoctoral y profesora de la maestría en Sociología, Instituto de Investigaciones Sociales Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Oaxaca, México Palabras clave: disciplina, metodología, ciencia, historia local, movimientos sociales, transdisciplinariedad, colonización, epistemología L a colonización impuso el trazado reticular de nuestra racionalidad cercenante, aquella que se dibuja a través del principio de exclusión. Retomo la metáfora del trazado de las ciudades y la historia de algunas insurrecciones populares para explicar el principio de exclusión, corazón de la dominación colonial, que se expresa tanto en la disposición de los espacios, como en las ideas y en las formas en las que concebimos el conocimiento. Propongo concebir a la colonización como la tensión entre dos tendencias, una fagocitaria y otra insurgente, donde la primera está superpuesta en un terreno y sobre formas vitales a las que tiende a negar e invisibilizar, más nunca logra eliminar del todo; mientras que su contraparte, la tendencia insurgente, sobrevive al implante y se caracteriza por una sorprendente capacidad de regeneración. La tensión se traduce en complejos procesos de captura, apropiación, negación y rearticulación de las formas de vida preexistentes. Si la colonización tiende a negar las formas vitales que ha subsumido, una forma de no conceder la pretensión de totalidad de la tendencia fagocitaria es revisitar todo aquello que ha quedado en los márgenes de la racionalidad. Pero esa tarea obliga a reconsiderar las herramientas tradicionales para la interpretación, por lo que se proponen alternativas metodológicas que apuntan a una degeneración narrativa, que no consiste en la combinación o diálogo entre disciplinas sino en la desfiguración de los márgenes predispuestos y estrategias para transitar entre ellos, sin conceder el orden de exclusión que les dio origen.

227 Bienes públicos globales (De la Teoría a la Práctica) Eduardo Tzili-Apango, profesor asociado e investigador, Departamento de Política y Cultura, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México Palabras clave: bien público global, desorden mundial, economía, política, internacional, hegemonía, naciones L os bienes públicos globales fueron identificados por Naciones Unidas para mitigar los desórdenes mundiales, como la contaminación global, inequidades sociales, conflictos armados o crisis económicas. A partir de la propuesta del término se ha desarrollado una importante literatura académica para su desarrollo conceptual. Sin embargo, pareciera que dicho desarrollo conceptual da por entendido, u omite, ciertos aspectos históricos que fueron necesarios para proveer bienes públicos, como el poder del estado o sus implicaciones inmateriales. Esta investigación se concentra en analizar la trayectoria histórica del concepto de "bien público global" para comprender sus alcances y límites en la práctica contemporánea. La pregunta principal de investigación es " Cómo se ha construido el concepto de bien público global en la literatura académica y desde los actores en política internacional?". En respuesta, argumento que el término bien público global se ha transformado históricamente para reducirse al bien no provisto por el mercado pero necesario para funcionamiento del mismo.

228 El juego a dos niveles (El Debate Comercio-Cultura en la Estrategia del Gobierno Colombiano) Míriam Dermer, profesora e investigadora, Derecho, Universidad La Gran Colombia, Bogotá, Colombia Palabras clave: cultura, comercio E l estudio de caso sobre Colombia revela una paradoja. En efecto, el país se comprometió con una agenda de negociaciones comerciales muy completa, a la vez que mostró una voluntad fuerte en materia de política cultural y de respecto a la diversidad cultural. Esta ponencia explica el modo en que Colombia maneja los debates sobre la articulación comercio-cultura en los niveles nacionales e internacionales. La pregunta de investigación es: Cómo logra Colombia manejar de manera coherente las relaciones entre la cultura y el comercio en su política interna y en su política internacional? La hipótesis es doble: Por una parte se considera que el conjunto de acuerdos internacionales colombianos que se llevaron al nivel nacional son de doble ganancia. Colombia logra firmar diversos tratados de libre comercio con reservas culturales así como estar incluida en la convención. Por otra parte, se observó que el tipo de desarrollo de las políticas culturales de este país obedece a mecanismos de gobernanza y de regulación que responden, a su vez, a temas económicos y a preocupaciones sociales y culturales. Esta doble gobernanza explica la persistencia de la tensión entre el comercio y la cultura.

229 Instituciones en el País de las Maravillas (El Caso de Colombia) René Guerra Molina, Doctorando en Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia, Colombia Palabras clave: instituciones, historia, colombia, país de las maravillas E n esta ponencia se realiza un abordaje teórico de las instituciones desde la óptica de diversos autores, haciendo énfasis en la hipótesis de Acemoglu y Robinson sobre las instituciones extractivas que, de una u otra manera, determinaron el éxito o fracaso de algunos países, así como sus condiciones económicas, sociales y políticas en la actualidad. Para esto, se toma como ejemplo de estudio el caso de Colombia a través de su legado colonial, posterior independencia y situación presente, para comprender como sus instituciones la convirtieron en el País de las Maravillas.

230 Servicio Social Universitario (Universidad Autónoma de Sonora y Universidad Autónoma de Sinaloa) Susana Angélica Pastrana, Universidad de Sonora, Caborca, Sonora, México Isaac López Burgueño, subdirector administrativo y planeación de la Dirección General de Servicio Social, Universidad Autónoma de Sinaloa, Sinaloa, México Palabras clave: servicio social, altruismo, asistencialismo, transformación social E l Servicio Social Universitario en México desde sus orígenes hasta la actualidad ha pasado por lo menos por tres etapas evolutivas: 1) Cobertura Rural en Medicina, 2) Altruismo y asistencialismo, 3) Incidencia en la transformación social para su desarrollo. El presente trabajo describe de una manera analítica-reflexiva la actividad del servicio social a nivel de educación superior. Partiendo de su propio anclaje académico formativo e impacto en las comunidades, se tomaron como referencia de estudio la Universidad Autónoma de Sonora y la Universidad Autónoma de Sinaloa, ambas instituciones educativas pertenecientes a la Región Noroeste de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior.

231 Experiencias de desfase cultural entre los profesores mexicanos de Español como Lengua Extranjera (ELE), en China Emilio Sánchez Menéndez, coordinador académico, Escuela para Estudiantes Extranjeros, Universidad Veracruzana, Xalapa, México Nora Basurto-Santos, investigadora, Universidad Veracruzana, Xalapa, México Palabras clave: español lengua extranjera, profesores mexicanos, china, diferencias culturales, enfoque D esde que la Universidad Veracruzana (UV) y la Universidad de Chongqing (UChl) firmaron un convenio en 2011, diez profesores (dos por año) han ido a dar clases a UChl. Estos profesores compartieron, con los autores de este artículo, sus experiencias como docentes de ELE en las aulas de la UChl, y señalaron que percibieron un desfase entre su propia cultura y la china; lo cual mermó su eficacia pedagógica y resultó en un alto nivel de frustración tanto entre ellos como entre el estudiantado chino. Este desfase se produjo debido a tres factores característicos de la cultura china de aprendizaje: el pobre desempeño en lengua inglesa de los estudiantes chinos; los grupos numerosos de alumnos (hasta setenta estudiantes en un grupo) y la falta, por parte de la UChl, de una estrategia pedagógica clara para la enseñanza de ELE. Ante esta situación, este estudio se propone, mediante una investigación cualitativa, aportar una tipología de los problemas existentes entre los profesores mexicanos de ELE que enseñan a estudiantes chinos (incluyendo sus causas y consecuencias). Esta tipología facilitará el acuño de estrategias que hagan más eficaz, por parte de los profesores de ELE, la enseñanza de ELE a estudiantes chinos.

232 La revista de opinión digital como medio para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de un colegio oficial de Colombia (Competencia Comunicativa y Sentido Crítico en los Estudiantes) Angie Natalia Niño Ayala, Estudiante, Licenciatura en Español y Literatura de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia Palabras clave: pensamiento crítico, revista digital, didáctica, educación, artículo de opinión E l desarrollo del pensamiento crítico es considerado uno de los temas más relevantes en el campo académico debido a que permite el procesamiento de la información que recibe una persona con el fin de construir conocimiento y analizar, razonar y solucionar problemas. En este sentido, la presente investigación tiene por objetivo implementar la creación de una revista digital como estrategia didáctica para el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico en estudiantes de educación media. La propuesta, planteada mediante un enfoque cualitativo con base en la teoría de Bailin, Case, Coombs y Daniels, permitió la realización de artículos de opinión con un enfoque social, donde se desarrollaron temas de interés para los estudiantes, adquiriendo así un buen uso de la intención comunicativa. A partir de esta revista se obtuvo el fortalecimiento del sentido crítico en gran parte de los estudiantes a través de la relación de temas sociales y culturales. Finalmente, para conseguir relacionar el campo académico y tecnológico, la revista digital fue buen recurso, ya que se utilizó para exponer los artículos creados por los mismos estudiantes.

233 Liderazgo y desempeño laboral en las PYMES de servicios del cantón Milagro (Ecuador) (Impulsor de los Logros Organizacionales) Diego Tapia Núñez, docente, Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador Xiomara Zúñiga Santillán, docente, Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador Erika Romero Cárdenas, docente, Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador Palabras clave: liderazgo, desempeño laboral, pymes, servicios E l liderazgo es esencial en temas empresariales, donde es visto como aquel factor que permite influir sobre los procesos y resultados grupales. Desde esta perspectiva, su incidencia en el desempeño laboral se expresa al considerar las expectativas del colectivo empresarial para facilitar la adaptación de personas y empresas al entorno, potenciar el conocimiento y las habilidades de los trabajadores, manteniendo siempre una comunicación que genere una cultura de pertenencia, motivación, creatividad e innovación. El objetivo del estudio consistió en establecer de qué manera el liderazgo incide en el desempeño laboral, centrándose en el Caso PYMES de Servicio del Cantón Milagro. Se siguió un proceso metodológico centrado en un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, exploratorio y explicativo, tomando como unidad de análisis a las PYMES de Servicios del Cantón Milagro. Los resultados concluyeron que el liderazgo debe ser fortalecido en quienes dirigen los negocios de servicios para lograr los objetivos fijados en un esquema de mercado cambiante, exigente y competitivo.

234 El conectivismo y la epistemología digital (Fundamentos de las Ciencias de la Educación) Roberto Efraín Sánchez Navarro Robby, asesor-coordinador, Escuela Normal Superior de Tehuacán, Tehuacán, México Feliciano May Reyes, director, Escuela Normal Superior de Tehuacán, Tehuacán, México María Guadalupe Pérez Zamora, Subdirección Académica, Escuela Normal Superior de Tehuacán, Tehuacán, México Palabras clave: práctica profesional, epistemología, conectivismo, lenguaje, cultura digital E n las instituciones de educación superior se debe contar con bases epistemológicas. Este proyecto plantea el aplicar la "epistemología digital" y el paradigma del conectivismo; teniendo como fuentes a Andrés Bermejo, Siemens y Patricia Ducoing. La idea principal de este trabajo es apoyar la teoría de que el conectivismo es el paradigma predominante sobre el conductismo, cognitivismo, constructivismo, y que este es el idóneo para estar a la par de la forma social de logros de conocimiento (requerimientos de la nueva cultura digital de estos tiempos para las ciencias de la educación). Como métodos predominantes (que debe dominar el docente) se propone el de Marta Lazo con su aporte de la "intermetodología" y el de Gutiérrez Miranda apoyado en la semiótica y el lenguaje.

235 Nos-otros y lo rural (Construcción de las Identidades de los Estudiantes de Tercero, Cuarto y Quinto de Primaria de la Escuela Rural El Hato) Marlon Antonio Rivera Ayala, investigador, Semillero De Estudios Rurales y Educación, Universidad Distrital, Bogotá, Colombia Palabras clave: identidades, cultura, contexto educativo, educación rural, periurbano A l situar la escuela dentro de su función socializadora siendo el lugar donde interactúan y se construyen los estudiantes diariamente, influyendo en el proceso de construcción de la identidad de estos es necesario comprender que los estudiantes pueden construir una identidad desde un trabajo colectivo de transformación donde generen la apropiación de prácticas, conocimientos, saberes rurales, en búsqueda de fortalecer su identidad con el territorio y el contexto donde se encuentran. La finalidad de esta ponencia es problematizar dos aspectos que influyen en la construcción de identidad o de identidades de los estudiantes: la ubicación y contexto de la escuela y la relación con los otros estudiantes en la escuela rural El Hato, Bogotá. La denominación de escuela rural se confronta al situarla como zona periurbana, por lo que la población estudiantil no solo es rural, sino que en este caso la mayoría proviene de la zona urbana de la localidad.

236 Autogestión y resiliencia (El Caso del Colegio Estanislao Zuleta en Usme, Bogotá D.C.) Daniel Contreras, estudiante, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia Palabras clave: autogestión, ciudadanía, cohesión social, participación L a configuración territorial de Bogotá D.C. (Colombia) hacia finales del siglo XX trajo cambios estructurales en la organización políticoadministrativa, social y económica. Dicho proceso transforma la localidad de Usme. Esta transformación está caracterizada por la presencia de nuevos asentamientos demográficos como resultado de desplazamientos del conflicto armado, migración ciudadana del campo a la ciudad y la atracción geográfica para la producción agrícola que ofrece el territorio con el páramo más grande del mundo. Alfonso López es un barrio representativo de Usme. Dicho barrio ha sido poblado por diferentes olas de migración interna que se consolidan en el territorio creando asentamientos ilegales abandonados por el Estado. Para resolver problemáticas, estos ciudadanos participan a través de la cohesión social y el trabajo comunitario en aras de alcanzar objetivos colectivos que permiten crear liderazgo, organización ciudadana y resiliencia. En la década de los ochenta las condiciones de desescolaridad de niños y jóvenes de la comunidad, por la falta de colegios cercanos, impulsan a dichos ciudadanos a construir el colegio Estanislao Zuleta por sus propios medios. El propósito central de esta ponencia es identificar de qué manera influye la autogestión comunitaria en la construcción de liderazgo en Usme, tomando como ejemplo la construcción del colegio Estanislao Zuleta de Bogotá en el año Para realizar la investigación se emplea el método cualitativo, dentro del cual se utilizan herramientas como entrevista, trabajo de campo y análisis documental.

237 Capital Simbólico e Identidad Cultural en estudiantes universitarios María Elena Camarena Adame, Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México Lorena Ishel Tinajero Chávez, profesora, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México Julio César Guillén Sánchez, profesor, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México Karina León Solís, profesora, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México Angélica Riveros, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México Palabras clave: capital simbólico, identidad cultural, estudiantes universitarios E l "capital simbólico" entendido como las propiedades simbólicas establecidas por medio de una relación con sujetos capaces de percibirlas y evaluarlas se asigna mediante significados, con respecto al reconocimiento que se sostiene en el interior de una cultura. En Instituciones de Educación Superior (IES), los significados que definen la identidad cultural de la comunidad son resultado de la introyección de normas, creencias y valores, por medio de la interacción en el interior del campus universitario. El objetivo del trabajo fue conocer la percepción del "capital simbólico" de estudiantes universitarios respecto a su universidad, a través de un estudio exploratorio, cualitativo y fenomenológico, en dos momentos distintos primer momento: antes de pertenecer a la comunidad; segundo momento: al volverse parte de la misma. Participaron 209 estudiantes a quienes se les aplicó previo consentimiento informado un cuestionario de preguntas abiertas sobre las razones que los motivaron a estudiar en la universidad, y sobre la percepción de los agentes sociales de su entorno al convertirse en alumnos de esta. Entre los resultados destacan, como razones de peso para su elección, el reconocimiento nacional e internacional de la Universidad, la tradición familiar y la calidad de la enseñanza; mientras que, la exigencia en la selección e ingreso, la dedicación académica, la calidad de la preparación de los egresados y sus logros profesionales, constituyen parte de las propiedades simbólicas que se adquieren al pertenecer a la comunidad universitaria. Los estudiantes consideran que es su trabajo el que sostiene el capital simbólico.

238 Hacia la formación transdisciplinar de los estudiantes universitarios (El Caso de Psicología) Alejandra Cruz Cruz, académica, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México Alejandra Valencia Cruz, académica, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México Ligia Colmenares Vázquez, académica, Ciencias Cognitivas y del Comportamiento, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México Palabras clave:: educación superior, plan de estudios, transdisciplina, psicología R ecientemente, la educación superior ha reconocido la necesidad de orientar sus esfuerzos y recursos hacia la formación integral de jóvenes, acorde a las exigencias actuales de una sociedad globalizada y compleja. Uno de los retos más importantes que enfrentan es el de transitar desde la fragmentación disciplinar hacia una visión transdisciplinar en la investigación, la formación y la acción social (Thompson Klein, 2010; Badilla, 2011). En el caso de la carrera de psicología de la Facultad de Psicología (UNAM), el plan de estudios actual plantea una formación integral de sus estudiantes, en la que se reconocen programas que incorporan formas de aprendizaje más integradoras hacia la resolución de preguntas complejas y de problemas reales. La estructura curricular se compone del Área de Formación General, Área de Formación Profesional y Área Contextual. Es precisamente en esta última donde se encuentra la Transdisciplina, como un pilar que reconoce al ser humano en un mundo cambiante y complejo; y que, a través de diferentes miradas, permite su mayor comprensión. Se reconoce la existencia de distintas metodologías para abordar un mismo problema; esto ha permitido reflexionar y proponer cambios desde distintos niveles de análisis: cambio de estructura curricular, capacitación de los docentes y autorreflexión acerca del desarrollo de competencias en los estudiantes. Se busca desarrollar en los estudiantes mayor integración de sus conocimientos, nuevas capacidades, y adaptación de sus aprendizajes a nuevos contextos y formas de complejidad (Thompson Klein, 2010).

239 La internacionalización de la actividad investigativa de los estudiantes del programa ProRed de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica Evelyn Patricia Gutiérrez Soto, comunicadora social, Oficina Institucional de Mercadeo y Comunicación, Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica Ana Ruth Chinchilla Castillo, teología, investigadora, Redes e Internet, Feminismo, Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica Palabras clave: movilidad estudiantil, internacionalización, taxonomía, competencias L a investigación recopila las experiencias de un grupo de estudiantes que participaron en prácticas de internacionalización de la investigación bajo el liderazgo del Programa de Investigación para la Promoción del Trabajo en Red (ProRed) y la Comisión de Movilidad Estudiantil del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. En una corta pesquisa, mediante una aproximación metodológica cualitativa y explicativa, se censó la totalidad de la población que se movilizó durante el 2015 y 2016, que participaron específicamente en actividades de investigación. Se propuso una taxonomía de competencias en investigación según Alles, mediante la cual se evidenció como resultado una serie de beneficios que colaboraron en el desarrollo de habilidades de investigación y crecimiento personal de los estudiantes entrevistados.

240 El proceso de trabajo como factor condicionante de la sobresaturación de los servicios de urgencias médicas Michelle Pinet, estudiante, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México Palabras clave: sobresaturación, urgencias, trabajo L a presente investigación se basa en un proyecto doctoral que propone la centralidad del trabajo como categoría de análisis sobre el fenómeno de la sobresaturación en los servicios de urgencias médicas. Datos estadísticos señalan que el aumento significativo de la población mexicana, el número de médicos adscritos a los servicios de urgencias en hospitales públicos, la calidad y cantidad de recursos materiales para su uso en espacios de atención médica inmediata, además de una ausente visibilización de las condiciones laborales en estos espacios de trabajo, determinan de manera importante la labor que se realiza, convirtiéndose en un problema de política pública.

241 Impacto del Sistema Tributario en las PYMES Ángel Gerardo Castelo Salazar, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador Víctor Gabriel Avalos Peñafiel, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador Jorge Luis Chafla Granda, docente, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador Roberto Fabián Sánchez Chávez, docente, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador Palabras clave: impacto, tributos, gestión, planificación, productividad, rentabilidad L a obligación tributaria de los actores se torna cada vez un verdadero desafío a través del tiempo, y se pueden considerar verdaderos tabús tributarios estigmatizados en dos reflexiones. Por una parte, por el desconocimiento o desinterés del mismo y una clara resistencia al cambio de lo que conlleva una verdadera cultura tributaria relacionado a su verdadero efecto empresarial como sujeto pasivo; por otro lado, el avance de las tecnologías de la información y comunicación que facilita a los contribuyentes el pago de sus obligaciones tributarias hacia el ente recaudador como sujeto activo. Esta investigación se centra en conocer el verdadero impacto que tienen los tributos en las de las pequeñas empresas y medianas empresas A y B (PYMES) y su incidencia en el desarrollo de las actividades empresariales y de gestión. Es importante conocer si dentro de una planificación está considerada también el manejo eficaz de las obligaciones tributarias dentro de su incidencia y la manera en que se canaliza dentro de la organización sin afectar la productividad con una relación de causa efecto predecible en momentos de estabilidad e inestabilidad económica, así como la importancia de planificar los tributos que inciden en cada una de las decisiones administrativas y financieras con el objetivo de controlar y gestionar de manera eficaz, contribuyendo a mejora la productividad y reduciendo el impacto en la rentabilidad.

242 Proyecto de diagnóstico de cultura organizacional para microempresas de Huauchinango, Puebla asociadas a la CANACO SERVYTUR (Cuatro Estudios de Caso) Irma Mistran García, docente, Ingeniería en Administración e Ingeniería Mecatrónica, Mecatrónica, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango, Huauchinango, México Eugenia Del Ángel Morales, docente, Ingeniería en Administración, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango, Huauchinango, México César Cuautenco Hernández, docente, Ingeniería Industrial, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango, Huauchinango, México Óscar Sánchez Melo, docente, Ingeniería en Administración, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango, Huauchinango, México Palabras clave: diagnóstico, cultura organizacional, microempresa, metodología, daniel denison T oda organización posee una cultura que resulta de la interacción de los individuos que la conforman, implicando que esta sea más o menos competitiva. En esta investigación se realizó un diagnostico basado en el modelo de Daniel Denison a cuatro microempresas de la Ciudad de Huauchinango, Puebla, midiendo sus dimensiones culturales identificadas, las cuales se citan a continuación, Primera dimensión: Participación o implicación. Segunda dimensión: Consistencia. Tercera dimensión: Adaptabilidad. Cuarta dimensión: Misión. En primer lugar, se aplicó un pre-diagnóstico y se redactaron los casos de estudio que narran la situación de las microempresas tomadas como muestra, mismos que permitieron acercarnos a indicios y a la posible hipótesis por caso. Posteriormente, Con base en el muestreo intencional o por conveniencia, se ejecutó un diagnóstico organizacional, implementando un instrumento validado y compuesto por 60 ítems que identifican 12 tipos de cultura y a su vez se agrupan en cuatro dimensiones, descritas en la parte superior. Seguidamente se utilizó una gráfica radar para visualizar y comparar los resultados del estado actual contra el estado ideal con la intención de identificar los rubros donde se puede hacer una intervención. Los principales resultados se asocian con las siguientes sub-dimensiones: desarrollo de capacidades, valores, acuerdo, dirección estratégica, coordinación e integración, crear cambio, dirección estratégica, visión, enfoque al cliente y metas y objetivos.

243 Comportamiento socio-espacial del turismo en el Pueblo Mágico de Ixtapan de la Sal (México) Alejandra Díaz Castañeda, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México Palabras clave: turismo, comportamiento, socioespacial, pueblo mágico, postmoderno, cambios E l espacio turístico es un producto social racional al ser apropiado, construido y adaptado, tanto por actores sociales públicos como privados, para que sea consumido por turistas; generando modificaciones espaciales que favorecen la acumulación capitalista. Por lo que el análisis del Pueblo Mágico de Ixtapan de la Sal, en el contexto de la sociedad posmoderna, nos permite reconocer su reconfiguración espacial considerando las relaciones y toma de decisiones de determinados actores sociales. La metodología mixta consistió en la aplicación de encuestas, entrevistas y uso del mapa del relieve de la experiencia. Los resultados muestran preponderancia de turistas nacionales para experimentar el imaginario de las aguas termales en balnearios (siendo éstos últimos un simulador que condensa el tiempo-espacio), permitiendo la apropiación, uso y explotación de recursos, y también de sitios privilegiados donde se lleva a cabo la práctica espacial por parte de un grupo de élite local y nacional que organiza el espacio para obtener beneficios económicos, produciendo fragmentación material y simbólica, contradicción en la distribución del uso del suelo y transformación social tanto en la población local como turística.

244 Hogares flotantes en La Paz (Baja California Sur) (Una Mirada desde la Complejidad) Rossana Almada Alatorre, profesora e investigadora, Ciencias Sociales y Jurídicas, Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz, México Palabras clave: turismo, yates, marinas E l proceso de neoliberalización ha impulsado el crecimiento del turismo a nivel mundial. Por esta razón existe un proyecto de turistización de La Paz, (Baja California Sur). La movilidad curiosa, interesada en abrir horizontes que permitan conocer diferentes lugares, ha sido clasificada de maneras diversas, de tal suerte que actualmente hay turismo ecológico, turismo sexual, turismo de la salud y muchos otros, entre los que se incluye el turismo premium o gran turismo. La intención de esta propuesta consiste en analizar, desde una perspectiva transdisciplinaria y compleja, las características propias de un grupo de adultos mayores clasificado como turismo de lujo, que se relacionan en una suerte de comunidades vecinales establecidas en marinas que ofrecen servicios de muelle, agua potable, luz y wifi entre otros, en las que yates a vela o a motor, cuya eslora fluctúa entre 36 y 50 pies, están establecidos como los hogares permanentes de sus propietarios, quienes se ven obligados a llevar una vida austera de lujo a través de una particular forma de vida cotidiana en espacios sumamente reducidos y carentes de muchas de las comodidades que ofrece la vida en tierra. Esta propuesta forma parte de un proyecto mayor, titulado El mar en la subjetividad de quiénes lo viven en Sudcalifornia, que pretende analizar la metamorfosis de la relación humano-océano en Baja California Sur, como resultado de la aceleración del proceso de neoliberalización.

245 Evaluación de los efectos de la marca Pueblo Mágico en San Sebastián del Oeste (Percepción de la Población Local) Norma Lucero Morales Escopinichi, egresada, Maestría en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México Palabras clave: pueblos mágicos, percepción local, turismo, sostenibilidad, imagen, destino, marca turística S e evalúa la percepción que tiene la población local de SSO acerca de los efectos positivos y negativos que ha traído el ostentar la marca PM (Pueblos Mágicos). El objetivo general del PPM es contribuir a fortalecer las ventajas competitivas de la oferta turística en los destinos y en las regiones turísticas, mediante la ejecución de obras y acciones para el desarrollo turístico sustentable (SECTUR, 2019). Sin embargo, cualquier esfuerzo por parte del gobierno sería en vano si la población receptora no cuenta con la actitud adecuada hacia el turismo. De acuerdo con Diedrich, el éxito y la sustentabilidad de un destino pueden ser entorpecidos por una actitud negativa por parte de la población local. Según Monterubio, los residentes percibirán los efectos de una actividad turística, conforme a los beneficios que ellos obtengan directamente de esta, por lo tanto, la población local puede ser un elemento que permita el éxito o el declive de un destino. Debido a la importancia de lo anterior, se evaluaron las dimensiones económicas, ambientales, sociales y de gobernanza, así como la percepción de beneficios directos y la marca e imagen del destino. La metodología es transversal, explicativa y mixta. Se trabajó con un instrumento cuantitativo que constó de un cuestionario de 30 preguntas aplicado a 106 habitantes de SSO. También se aplicó un instrumento cualitativo, que consistió en realizar entrevistas semiestructuradas a diez actores clave de la comunidad.

246 Incidencia de la pobreza en los municipios rurales de México Zadya Franscellia De San José Vargas Espíndola, estudiante, Ciestaam, Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, México Manrrubio Muñoz Rodríguez, profesor e investigador, Ciestaam, Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, México V. Horacio Santoyo Cortés, profesor e investigador, Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, México Norman Aguilar Gallegos, profesor, Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, México Palabras clave: municipio rural, pobreza rural, accesibilidad a carretera pavimentada L a pobreza rural comparada con la urbana presenta una mayor persistencia. Para 2017 la pobreza rural en América Latina afectaba a 48.6% de la población total (59 millones de personas) y la pobreza extrema al 22.5% (27 millones de pobres extremos). En México, 39.1% de la población urbana se encuentra en situación de pobreza en tanto que, en los territorios rurales esta condición afecta al 58.2% de la población. La incidencia de la pobreza en las zonas rurales de México plantea en un primer nivel de análisis, la necesidad de describir los territorios rurales. El objetivo de este documento es contribuir a la caracterización de los municipios rurales en México a partir de la metodología que aplica la OCDE para este fin, a la cual se ha adicionado el indicador grado de accesibilidad a carretera pavimentada generado por el CONEVAL. Lo anterior como base para conocer la incidencia de la pobreza en los municipios rurales. Los resultados muestran que la desagregación de los municipios rurales de acuerdo con el grado de accesibilidad a carretera pavimentada contribuye a la comprensión de la pobreza rural. Contrario a lo esperado, la mayor proporción de personas en condición de pobreza y pobreza extrema habita en municipios rurales con un alto grado de accesibilidad a carretera pavimentada, seguido de medio y bajo, lo cual indica que el acceso a servicios, empleos y mercados que provee la cercanía a los centros urbanos o cabeceras municipales, no se traducen necesariamente en menores índices de pobreza.

247 Lucha contra la desnutrición crónica infantil y la anemia en el Perú (Simulaciones Basadas en el Logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible) Arlette Beltrán, investigador principal, Economía, Universidad del Pacífico, Lima, Perú Juan Castro, profesor principal, Universidad del Pacífico, Lima, Perú Palabras clave: desnutrición crónica infantil, anemia, objetivos de desarrollo sostenible L a desnutrición infantil crónica, al igual que la anemia, se encuentran entre los principales factores de riesgo para el desarrollo infantil en todos los países en desarrollo. En Perú, el 14,7% de los niños menores de 5 años padecen malnutrición crónica, y el 36,4% de los niños, de entre 6 y 36 meses de edad, presentan algún grado de anemia. En este documento, estimamos las mejoras que se pueden esperar en la desnutrición infantil y la anemia en Perú, si se alcanzan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para un conjunto de determinantes de la salud. El estudio contribuye a la literatura de dos maneras. En primer lugar: es el primer estudio que ofrece escenarios de mejora para los resultados de salud relacionados con los ODS, basados en los cambios producidos en otras variables relacionadas con los ODS; esto puede ser informativo para la política, si algunos de estos determinantes relacionados con los ODS tienen una conexión directa con la acción política. En segundo lugar: utilizamos los conocimientos de un modelo económico simple; que describe el comportamiento de las familias para elegir la estrategia empírica menos propensa a sesgos e interpretar los escenarios de mejora. Nuestros resultados indican que se pueden lograr reducciones importantes de 8.9 y 15.7 puntos porcentuales en la desnutrición crónica infantil y la anemia, respectivamente, si todos sus determinantes relacionados con los ODS alcanzan sus objetivos.

248 Discursos morales sobre pobreza y legitimidad del ingreso básico universal (Perspectiva Neoliberal sobre Desempleo y Beneficiarios de la Política de Protección Social, en México) Odra Saucedo, profesora e investigadora, Facultad de Economía y Negocios, Universidad Anáhuac México, Ciudad de México, México Palabras clave: moral, dependencia, programas de atención a la pobreza, ingreso L os documentos de política pública son una fuente útil para analizar los discursos y prácticas de los responsables de su diseño y ejecución. Basado en una extensa revisión de literatura, documentos de gobierno y entrevistas semiestructuradas, este artículo examina cómo los esquemas de protección social se sustentan en alocuciones morales que regulan el acceso de los individuos a los beneficios que el Estado otorga. En este sentido, este documento sostiene que los programas neoliberales de atención a la pobreza, basados en mecanismos de focalización, entienden este problema como un fenómeno natural y marginal, donde se minimizan los aspectos estructurales del desempleo y las condiciones de desigualdad que prevalecen en México. Ambas situaciones son vistas como un problema de decisiones individuales inapropiadas (que resultan en exclusión laboral) y una alta dependencia de los beneficios gubernamentales. Además, se argumenta que este tipo de estrategias que operan bajo criterios de eficiencia y racionalidad económica favorece la intensificación de la condicionalidad punitiva, y distrae la atención de otros sistemas de protección social que fortalecen los derechos sociales de la población. Tal es el caso del ingreso básico universal (IBU), cuya implementación, recientemente, ha ido ganando protagonismo. Sin embargo, en el contexto mexicano, su legitimidad aún es debatible.

249 Interacciones religiosas entre católicos y no católicos (El Caso de León, Guanajuato, México) Demetrio A. Feria Arroyo, Profesor Investigador, Estudios Sociales, Universidad de Guanajuato, León, México Palabras clave: interacciones religiosas, figuración, católicos, evangélicos, espacio social, guanajuato E l presente trabajo, con base en la perspectiva de Norbert Elias, particularmente en su "Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados", analiza la figuración entre católicos y no católicos en un contexto de predominancia católica, como es el de León, Guanajuato, México. El propósito general, es dar cuenta de las variaciones en la balanza de poder que se observa en el tiempo en dicho espacio social y en las interacciones entre católicos y grupos evangélicos-cristianos. De acuerdo con Norbert Elias, en su estudio de una comunidad suburbana se presentaba la división entre dos grupos: los establecidos, que habían sido residentes desde hace tiempo, y los marginados, un grupo conformado recientemente. En la relación entre establecidos y marginados se constituía una figuración que se caracterizaba por una balanza de poder desigual a favor de los establecidos frente a los marginados. Esa desigualdad, se expresaba, por una parte, en una autoimagen de los miembros del grupo establecido que se consideraban mejores humanos y un estigma hacía los marginados percibidos como peores e inferiores humanos. Así, de manera general, se propone analizar e investigar en el caso de León, Guanajuato, las interacciones en la cotidianidad entre católicos y evangélicos-cristianos. Ello, implica dar cuenta de las variaciones en el tiempo de la balanza de poder entre la figuración e interdependencia entre católicos y no católicos. El análisis se realiza con base en revisión de una revisión bibliohemerográfica y de entrevistas semi-estructuradas aplicadas a católicos y evangélicos de diferentes denominaciones.

250 Religiosidad popular a través de las iconografías marianas Diana Libeth Flórez Tapias, docente e investigadora, Formación Humanista, Universidad Pontificia Bolivariana - Seccional Bucaramanga Floridablanca, Colombia Palabras clave: religiosidad, iconografías, virgen maría, cultural L a cultura ha sido un proceso activo que se nutre del movimiento constante del hombre, del que la crea, la consume y a veces la trasgrede o simplemente la desecha; pero en esencia, la cultura del hombre imbuida desde su acontecer diario busca hacer y comunicar significados, experiencias que denotan valores y representaciones cambiantes sujetas siempre a las relaciones de poder que dichos comportamientos enmarcan. Cuando la cultura es apropiada por el pueblo, es cuando asume caracterización, poder, fuerza y fervor en el colectivo, ya forma parte del acervo social al ser considerada una realidad de la comunidad. Es decir, la historia de la cultura incluye en la actualidad adopciones que nacen de la vida diaria, de la vida cotidiana y de las acciones axiológicas del ser. Es, precisamente, en las particularidades del estudio de la historia, que se ha llegado a abordar desde el contexto de la religiosidad formal e informal la exaltación del sentido imaginario como acción intercesora en la salvación del hombre vinculado a figuras históricas en la religión católica, como la Virgen María. En la presente ponencia se esboza una disertación sobre el culto mariano en un contexto religioso popular, en donde las prácticas, los imaginarios, las fiestas y algunos aspectos eclesiales se transforman. Todo ello desde la mirada del método inexacto del historiador.

251 Cuando las buenas intenciones no bastan en la rehabilitación de adicciones (El Caso de las Granjas y el Método de los 12 Pasos) Nancy Lara, profesora, Facultad de Estudios Superiores de Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México Palabras clave: adicciones, rehabilitación, derechos humanos, granjas E l incremento de las adicciones y la disminución de las edades de consumo han generado una alerta tanto en las cuestiones de seguridad como en el aspecto de cuidado de la salud. Muchas de las personas que luchan por superar sus adicciones se ven envueltos en temas de maltrato y en un proceso de rehabilitación que los deshumanizará, creyendo, además, que es la solución a su adicción. Por otro lado, quienes dirigen los establecimientos de rehabilitación están motivados en principio por la buena voluntad y por qué ellos mismos han sido un caso de éxito para el modelo de rehabilitación de 12 pasos; sin embargo, las condiciones de vida y de rehabilitación, así como el método, dejan a la vista muchas deficiencias y violaciones de derechos humanos que se realizan como una práctica cotidiana. Estos son motivos suficientes para realizar un estudio detallado de lo que piensan los internos en rehabilitación, así como los responsables de esos centros, y su cosmovisión de la superación de adicciones.

252 Investigación interdisciplinar sobre la noción de persona con discapacidad (Encrucijada Latinoamericana y Anglosajona) Tomás Silva Montealegre, Maestro, Trabajo Social, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México Palabras clave: investigación, persona con discapacidad, interdisciplina D entro de la diversidad de estudios realizados en el campo de la discapacidad, hay dos ejes principales de trabajo. El primero versa sobre la búsqueda de la mejora en la calidad de vida, mientras que el segundo se interesa en la forma de analizar la discapacidad. Por tanto, los anteriores ejes dejan de lado el abordaje interdisciplinar de los diversos descriptores que guarda la discapacidad, como lo es la persona con discapacidad, desde el estudio real de una noción y contexto propio del espacio geográfico en el que se investiga, puesto que de ello depende el desarrollo de mecanismos sociopolíticos y culturales para su inclusión social. El departir de los especialistas en el campo de la discapacidad resulta ser de gran interés para el conocimiento científico, pues hoy día en el mundo se propone la investigación como herramienta fundamental, llevando así a analizar, observar y conocer las formas de entender una condición y un sujeto, esto es, la discapacidad y la persona con discapacidad, dentro de las estructuras sociales y de relaciones humanas que se van tejiendo al paso de la historia. Dichos aportes teóricos y técnicos van situando la imagen de la persona con discapacidad desde una situación mezclada que envuelve su interacción en dimensiones físicas o psíquicas y los componentes de la sociedad en la que se desarrolla y vive, lo que da como resultado un retrato complejo y dependiente del medio y la cultura.

253 Transformación en los procesos culturales y sus implicaciones a partir de la revitalización de la ciudad después del sismo del 19 de septiembre 2017 Elfego Celis, Arquitecto, Facultad De Arquitectura, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, México Palabras clave: procesos culturales, reconstrucción, identidad, patrimonio E l municipio Jojutla fue, sin duda, el más afectado en el estado de Morelos después del sismo del 19 de septiembre del 2017: más de 3 mil viviendas afectadas por daño parcial y total, cerca de 600 establecimientos comerciales, además de las afectaciones de más del 80% en la estructura de monumentos históricos como la antigua estación de ferrocarriles; el edificio del ayuntamiento, ambos construidos durante el siglo XIX; así como el conjunto parroquial de San Miguel Arcángel que inicio su construcción en el siglo XVI. Son solo parte de la transformación del paisaje urbano en la ciudad a causa del sismo. A casi 2 años del suceso del 19 de septiembre, los procesos de reconstrucción obligaron a modificar las actividades socioculturales de sus habitantes, además de la iniciada revitalización de la ciudad, con una propuesta arquitectónica y urbana que contrasta con las necesidades y actividades culturales de sus habitantes, han provocado, una falta de identidad y apropiación del espacio público. La presente investigación tiene como objetivo, analizar estos efectos del sismo del 19 de septiembre del 2017 en el espacio público y sus implicaciones ante el proceso de reconstrucción.

254 Fundado en 2006, el Congreso Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares profundiza en el papel que desempeñan las prácticas disciplinares en el estudio de la sociedad; así como el de aquellas prácticas interdisciplinares que emergen en el contexto de las aplicaciones del "mundo real" y que están motivadas por la teoría e investigación social. En el congreso también se aborda la problemática subyacente al concepto de "ciencia" dado el contexto social, y se analizan los vínculos que entroncan a las ciencias sociales con otras ciencias. Los contenidos de los artículos recogen desde lo concreto y empírico (praxis y resultados intrínsecos a las diferentes disciplinas) hasta perspectivas holísticas, de naturaleza multidisciplinar, transdisciplinar y de amplio alcance, que versan sobre el conocimiento y diferentes cuestiones de naturaleza metodológica. El Congreso Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares se fundamenta en cuatro pilares clave: internacionalismo, interdisciplinariedad, inclusión e interacción. Concurren a la sede desde insignes eruditos hasta académicos emergentes, provenientes desde todos los rincones del planeta y representantes de una heterogeneidad de disciplinas y perspectivas que abarcan un amplio espectro. La gran variedad, en cuanto a tipos de sesión y modalidades de presentación que pone a su alcance, ofrece múltiples oportunidades para estimular el debate sobre las cuestiones fundamentales y consustanciales a este ámbito de estudio, y propicia el establecimiento de relaciones con académicos que proceden de culturas y áreas temáticas de diversa índole.

MATERIAS BIBLIOTECA DIGITAL CIDE

MATERIAS BIBLIOTECA DIGITAL CIDE MATERIAS BIBLIOTECA DIGITAL CIDE A Abuso de drogas Acceso a la educación Acción social Actitudes Actividad política Adaptabilidad (Psicología) Adiestramiento ocupacional Administración Administración de

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social Presentación La universidad pública ante los desafíos del contexto. Cambios curriculares en la ENTS. Justificación de las modificaciones

Más detalles

OFERTA TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, CURSO GRADO EN TRABAJO SOCIAL. Breve descripción 1

OFERTA TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, CURSO GRADO EN TRABAJO SOCIAL. Breve descripción 1 OFERTA TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, CURSO 2013-2014 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Modalidad 2 Tipo 3 COD Línea que se oferta Área Responsable Breve descripción 1 Proyecto de intervención

Más detalles

Reunión de Áreas de. Conocimiento. Enero

Reunión de Áreas de. Conocimiento. Enero Reunión de Áreas de Conocimiento Enero 2017 Orden del Día 1. Bienvenida. 2.Informe de los avances de los trabajos de modificación del Plan de Estudios al H. Consejo Técnico de la ENTS. 3. Conformación

Más detalles

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social Avances 2015 Noción de Currículum Enfoque curricular

Más detalles

LISTADO DE TEMAS TRABAJO FIN DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL. CURSO

LISTADO DE TEMAS TRABAJO FIN DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL. CURSO Fecha: 08/11/17 LISTADO DE TEMAS TRABAJO FIN DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL. CURSO 2017-2018 Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 1. Alternativas a la exclusión social de las personas con discapacidad

Más detalles

Departamento de Humanidades

Departamento de Humanidades Por el compromiso social de sus profesores, con los posgrados de la IBERO Claudia Magallanes Dra. en Humanidades Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y coordinadora de la única maestría en México

Más detalles

Maestría en Etnografía y Educación Intercultural. Introducción

Maestría en Etnografía y Educación Intercultural. Introducción Maestría en Etnografía y Educación Intercultural Introducción La Maestría en Etnografía y Educación Intercultural (MEEI) está compuesta por cinco ejes los cuales apoyan la formación de profesionales de

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN USS

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN USS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN USS Facultad Escuelas Líneas Prioridades Ciencias de la Salud Enfermería Estomatología Gestión, promoción y educación de la salud Atención de la Salud Investigación Básica y Clínica

Más detalles

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Por qué este Diplomado? Los avances de la Educación Superior convocan a la identificación de categorías que asociadas a la docencia, otorgan especial significado a la

Más detalles

Departamentos: Arte, Arquitectura, Cultura Física y Deportes, Filosofía, Lenguas Extranjeras, Letras, Pedagogía y Ciencias de la Educación.

Departamentos: Arte, Arquitectura, Cultura Física y Deportes, Filosofía, Lenguas Extranjeras, Letras, Pedagogía y Ciencias de la Educación. MATRIZ GENERAL DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD Departamentos: Arte, Arquitectura, Cultura Física y Deportes, Filosofía, Lenguas Extranjeras, Letras, Pedagogía y Ciencias de la Educación.

Más detalles

LISTADO DE TEMAS COMUNES DE TFG PARA LOS GRADOS EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA E INFANTIL

LISTADO DE TEMAS COMUNES DE TFG PARA LOS GRADOS EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA E INFANTIL LISTADO DE TEMAS COMUNES DE TFG PARA LOS GRADOS EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA E INFANTIL TRABAJO EDUCATIVO SOLIDARIO 1. El voluntariado 2. Proyectos de voluntariado 3. Trabajo Educativo Solidario ANTROPOLOGÍA

Más detalles

Vicerrectoría Académica General Unidad de Investigación 2017

Vicerrectoría Académica General Unidad de Investigación 2017 Vicerrectoría Académica General Unidad de Investigación 2017 Líneas de Investigación Las líneas de investigación son enfoques generados a partir de proyectos, problemas u objetos de investigación relevantes

Más detalles

Modelo de Desarrollo Familiar y Comunitario

Modelo de Desarrollo Familiar y Comunitario Modelo de Desarrollo Familiar y Comunitario Antecedentes Ofrecer una serie de acciones aisladas UNIPRODES Cambio de paradigma establecer una estrategia de trabajo con base en la necesidad identificada

Más detalles

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA TECNOLOGIA, DESENVOLUPAMENT SOSTENIBLE, DESEQUILIBRIS I CANVI GLOBAL

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA TECNOLOGIA, DESENVOLUPAMENT SOSTENIBLE, DESEQUILIBRIS I CANVI GLOBAL UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA TECNOLOGIA, DESENVOLUPAMENT SOSTENIBLE, DESEQUILIBRIS I CANVI GLOBAL PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE Y DISEÑO DE

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 0 POLÍTICA EJES ESTRATÉGICOS PROGRAMAS PROYECTOS INDICADOR META ANUAL Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Adaptación de tecnología

Más detalles

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Unidad académica donde se imparte Situación de calidad Campus Ensenada, Facultad de Ciencias

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO RÉGIMEN ACADÉMICO GESTIÓN CURRICULAR

CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO RÉGIMEN ACADÉMICO GESTIÓN CURRICULAR CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO RÉGIMEN ACADÉMICO GESTIÓN CURRICULAR DIAGNÓSTICO ANTES DE REGULARIZACIÓ 10787 CARRERAS VIGENTES: 1766 HISTÓRICAS: 3033 ORIENTACIÓN FORTALECER LAS MATRICES DE CAMBIO CON TALENTO CIUDADANO

Más detalles

COMITÉ ORGANIZADOR DEL 6º CONGRESO MUNDIAL DE JUVENTUDES CIENTIFICAS

COMITÉ ORGANIZADOR DEL 6º CONGRESO MUNDIAL DE JUVENTUDES CIENTIFICAS Unir la Ciencia al Humanismo constituye cada vez más uno de los factores principales de Tolerancia, Verdad y Paz que América y el mundo necesitan: FISS, Central Científica. OBJETIVOS DEL CONGRESO 1. Sensibilizar

Más detalles

FORMATO INFORME DE GESTIÓN DOCENTES - FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

FORMATO INFORME DE GESTIÓN DOCENTES - FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN NOMBRE DEL DOCENTE: DIANA PATRICIA GARCÍA RÍOS c.c 51.721.199 PROYECTO CURRICULAR: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL Ítem 1 Informe de las horas lectivas y no lectivas establecidas en el plan de trabajo.

Más detalles

25 al 28/oct Lugar: Universidad Ricardo Palma Lima, Perú

25 al 28/oct Lugar: Universidad Ricardo Palma  Lima, Perú Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología Organiza: Construyendo juntos el futuro de la Psicología Latinoamericana Lima, Perú 25 al 28/oct Lugar: Universidad Ricardo

Más detalles

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación GRADO DE EDUCACION SOCIAL 2015/1 Facultad de Ciencias de la Educación Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba El título otorga el reconocimiento de la profesión de Educador/Educadora

Más detalles

20 claves educativas para el 2020

20 claves educativas para el 2020 20 claves educativas para el 2020 Fundación Telefónica Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Marzo 2015 20 claves educativas para el 2020 Fundación Telefónica Universidad

Más detalles

TEMARIO REVISADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

TEMARIO REVISADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA TEMARIO REVISADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA 1. El área de educación de la Unión Europea. Proceso y acuerdos en la consecución de un marco europeo en los distintos niveles educativos. 2. Las fuentes del currículo:

Más detalles

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS Ser egresado de Psicología de la PUCP es estar comprometido con las necesidades, el desarrollo y el bienestar de las personas y la sociedad peruana. Por ello, el nuevo

Más detalles

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: REGIONES INVESTIGATIVAS EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA: CONSTRUCCIÓN DE UN MAPA DE LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA DE TESIS DE MAESTRÍAS

Más detalles

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL El Trabajo Social, es una disciplina que pertenece al campo de las Ciencias Sociales, ya que adquiere su fundamentación teórica-metodológica y heurística de las teorías generadas

Más detalles

Curso de Especialización Las Relaciones Internacionales I. de América Latina: desafíos estratégicos y oportunidades de aprendizaje

Curso de Especialización Las Relaciones Internacionales I. de América Latina: desafíos estratégicos y oportunidades de aprendizaje Curso de Especialización Las Relaciones Internacionales I de América Latina: desafíos estratégicos y oportunidades de aprendizaje, Universidad de Salamanca, Aula Menor Salamanca, 6-9 de marzo de 2012 ORGANIZA:,

Más detalles

Corrientes educativas transversales: una aproximación desde los grupos de investigación universitarios

Corrientes educativas transversales: una aproximación desde los grupos de investigación universitarios Corrientes educativas transversales: una aproximación desde los grupos de investigación universitarios Prof. Dr. Luis Sime Pontificia Universidad Católica del Perú- Departamento de Educación, 2014 INTRODUCCIÓN

Más detalles

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO ,, E ES. Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Adaptación de tecnología Número de aplicaciones desarrolladas Número de proyectos desarrollados 0 1 1 1 1 6 0

Más detalles

Tribunales Deontológicos Departamentales de Psicología Nuevos dignatarios

Tribunales Deontológicos Departamentales de Psicología Nuevos dignatarios Tribunales Deontológicos Departamentales de Psicología Nuevos dignatarios Los Tribunales Deontológicos Departamentales de Psicología, del Colegio Colombiano de Psicólogos, comparten con la comunidad los

Más detalles

Oferta de Grados. Facultad de Ciencias de la Educación UNIVERSIDAD DE MALAGA

Oferta de Grados. Facultad de Ciencias de la Educación UNIVERSIDAD DE MALAGA Oferta de Grados Facultad de Ciencias de la Educación Grado en Maestro/a en Educación Grado en Educación Primaria Grado en Educación Social Grado en Pedagogía UNIVERSIDAD DE MALAGA La Facultad de Ciencias

Más detalles

VISIÓN DE DESARROLLO

VISIÓN DE DESARROLLO VISIÓN DE DESARROLLO 2012-2015 UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA FACULTAD DE EDUCACIÓN - FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROYECTO DE AUTOEVALUACIÓN Y DESARROLLO VUAD Misión

Más detalles

Descripción del plan de estudio: Planificación Curricular de la Maestría

Descripción del plan de estudio: Planificación Curricular de la Maestría Descripción del plan de estudio: Planificación Curricular de la Maestría Nombre de la Asignatura Epistemología de y Críticas feminismos a los Derechos Humanos Teorías del Descripción de contenidos mínimos

Más detalles

CURRICULUM VITAE JUAN NOGUERA

CURRICULUM VITAE JUAN NOGUERA CURRICULUM VITAE JUAN NOGUERA I.-DATOS PERSONALES: 1.- Apellidos Y Nombres: NOGUERA, Juan Valdemar 2.- Cédula de Identidad Número: 1.564.915 3.-Fecha de nacimiento: 26 de junio de 1.949 4.-Lugar de Nacimiento:

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN FACULTAD DE COMUNICACIÓN MÁSTER EN POLITICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE EL TRATAMIENTO MEDIÁTICO DE LA GESTIÓN DE CRISIS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO PROGRAMA CURRICULAR DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN EDUCACIÓN: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO PROGRAMA CURRICULAR DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN EDUCACIÓN: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO PROGRAMA CURRICULAR DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN EDUCACIÓN: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES RESUMEN EJECUTIVO Julio, 2018 1 PRESENTACIÓN El presente

Más detalles

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014 PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 0 Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas Institucionalización de la investigación, el desarrollo

Más detalles

Convocatoria a la presentación de ponencias, productos y/o experiencias

Convocatoria a la presentación de ponencias, productos y/o experiencias Convocatoria a la presentación de ponencias, productos y/o experiencias La XXIII Cátedra UNESCO de Comunicación, que se realizará los días 2, 3 y 4 de noviembre de 2016, está dedicada a la reflexión sobre

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO INSTITUTO: INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS ESPECIALIDAD: INGLÉS EJES

Más detalles

Implementación del Modelo de Responsabilidad Social Universitaria (MIRSU)

Implementación del Modelo de Responsabilidad Social Universitaria (MIRSU) Implementación del Modelo de Responsabilidad Social Universitaria (MIRSU) Acción 7 de la 3ra agenda estratégica Índice temático de la reunión 1. Contexto de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) 2.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre de la carrera Licenciatura en Educación, 2003 Título que otorga Licenciado en Educación Espacio académico donde se imparte Facultad de Ciencias de la Conducta Duración

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Cirujano Dentista General Programa elaborado por: SOCIOLOGÍA APLICADA A LA SALUD Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de

Más detalles

Aplicación de metodologías participativas para el manejo de recursos naturales

Aplicación de metodologías participativas para el manejo de recursos naturales Curso precongreso 2 Aplicación de metodologías participativas para el manejo de recursos naturales Contacto: Ma. Concepción López Téllez Escuela de Biología y Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Lic.

Más detalles

Diploma en planificación y gestión educativa En el marco del Aprendizaje Profundo. Plan de estudios / Sintético

Diploma en planificación y gestión educativa En el marco del Aprendizaje Profundo. Plan de estudios / Sintético Diploma en planificación y gestión educativa En el marco del Aprendizaje Profundo Plan de estudios / Sintético El Diploma está integrado por siete materias, una de ellas de carácter electivo, todas en

Más detalles

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013 Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable 13 de Junio de 2013 Estructura del Programa Sectorial Mensaje del Gobernador Introducción Misión Visión Objetivos General y Específicos El Programa

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL SIMPOSIO

PRESENTACIÓN DEL SIMPOSIO PRESENTACIÓN DEL SIMPOSIO El IV Simposio Internacional en Temas y problemas de Investigación en Educación: Narrativas, Pedagogías y Didácticas en la Sociedades Contemporáneas, es una actividad académica

Más detalles

Los sentidos de las narrativas en la comprensión de las infancias y las juventudes: fotografía, oralidad y el cuento

Los sentidos de las narrativas en la comprensión de las infancias y las juventudes: fotografía, oralidad y el cuento Código taller: T1 Los sentidos de las narrativas en la comprensión de las infancias y las juventudes: fotografía, oralidad y el cuento Duración del taller: 8 Horas Descripción del taller Observar y escuchar

Más detalles

HOJA DE VIDA. Aída Patricia Calvo Villada cc de Cali

HOJA DE VIDA. Aída Patricia Calvo Villada cc de Cali 1 HOJA DE VIDA Aída Patricia Calvo Villada cc. 66904729 de Cali e-mail: apcalvov@unal.edu.co; aida_cv@latinmail.com Desempeño Actual. Profesora investigadora Perfil de formación Académica. Contadora Pública.

Más detalles

Asignaturas Trabajo Fin de Máster Código Descripción Duración Ects 4814 TRABAJO FIN DE MÁSTER CUATR.(2) 12 DISTRIBUCIÓN DE ECTS

Asignaturas Trabajo Fin de Máster Código Descripción Duración Ects 4814 TRABAJO FIN DE MÁSTER CUATR.(2) 12 DISTRIBUCIÓN DE ECTS Titulo (249): MÁSTER UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN Y MUSEOS: PATRIMONIO, IDENTIDAD Y MEDIACIÓN CULTURAL.PLAN 2010 Rama de Conocimiento: CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS CURSO PRIMERO (36 Obligatorias, 12 Optativas,

Más detalles

CURRICULUM VITAE FELICIA VÁZQUEZ BRAVO

CURRICULUM VITAE FELICIA VÁZQUEZ BRAVO CURRICULUM VITAE FELICIA VÁZQUEZ BRAVO DATOS PERSONALES: Nombre: Felicia Vázquez Bravo Correo-e: felicia.vazquez@uaq.edu.mx ESTUDIOS REALIZADOS Doctorado en Psicología Educativa, por la Facultad de Psicología

Más detalles

COLOQUIO INTERNACIONAL DE NÚCLEOS DE INVESTIGACIÓN Desafíos y horizontes de la investigación de Enfermería: Segunda década del siglo XXI

COLOQUIO INTERNACIONAL DE NÚCLEOS DE INVESTIGACIÓN Desafíos y horizontes de la investigación de Enfermería: Segunda década del siglo XXI COLOQUIO INTERNACIONAL DE NÚCLEOS DE INVESTIGACIÓN Desafíos y horizontes de la investigación de Enfermería: Segunda década del siglo XXI a celebrarse los días 6, 7 y 8 de septiembre de 2017 en la Universidad

Más detalles

NIVEL A OTRO. Licenciatura en CIENCIAS SOCIALES. Escuela Ciencias de la Educación. Andrés Santamaria. Ángela Verónica Erazo

NIVEL A OTRO. Licenciatura en CIENCIAS SOCIALES. Escuela Ciencias de la Educación. Andrés Santamaria. Ángela Verónica Erazo Escuela Ciencias de la Educación Licenciatura en CIENCIAS SOCIALES A OTRO NIVEL Andrés Santamaria Ea mei nullam facete, omnis oratio offendit ius cu. Doming takimata repudiandae usu an, mei dicant takimata

Más detalles

Lucía De la Cueva García Teruel Morelia Michoacán Febrero 2018

Lucía De la Cueva García Teruel Morelia Michoacán Febrero 2018 Currículum Vitae Lucía De la Cueva García Teruel Morelia Michoacán Febrero 2018 Contacto: ldelacueva@uvaq.edu.mx ldelacueva@yahoo.com Investigadora docente y Coordinadora de los Posgrados en Administración

Más detalles

Ser egresado de Psicología de la PUCP es estar comprometido con las necesidades, el desarrollo y el bienestar de las personas y la sociedad peruana.

Ser egresado de Psicología de la PUCP es estar comprometido con las necesidades, el desarrollo y el bienestar de las personas y la sociedad peruana. FACULTAD DE Ser egresado de Psicología de la PUCP es estar comprometido con las necesidades, el desarrollo y el bienestar de las personas y la sociedad peruana. Por ello, el nuevo plan de estudios de la

Más detalles

ortafolio Maestros que aprenden de Maestros Portafolio Escuela de Pedagogía - Fundación Universitaria Cafam

ortafolio Maestros que aprenden de Maestros Portafolio Escuela de Pedagogía - Fundación Universitaria Cafam ortafolio Maestros que aprenden de Maestros Pag/2 PRESENTACIÓN En este sentido, La Escuela de Pedagogía de la Fundación Universitaria Cafam es un lugar de encuentro para la formación de maestros y de profesionales

Más detalles

MAPA DE COMPETENCIAS GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

MAPA DE COMPETENCIAS GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS MAPA DE COMPETENCIAS GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS COMPETENCIAS BÁSICAS CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 Planificación de Medios X X X X X Comunicación Estratégica X X X X X Pensamiento Político y Cultural

Más detalles

Curriculum Vitae de los miembros propuestos al Consejo Directivo ALAIC

Curriculum Vitae de los miembros propuestos al Consejo Directivo ALAIC Curriculum Vitae de los miembros propuestos al Consejo Directivo ALAIC 2018-2020 1. DR. GUSTAVO CIMADEVILLA Presidente Licenciado y Doctor en Ciencias de la Comunicación (Universidad Nacional de Río Cuarto,

Más detalles

ÁREAS DE CONOCIMIENTO TFG Ciencias Experimentales - Aplicación de recursos no formales visitas a museos o centros de ciencias interactivos,

ÁREAS DE CONOCIMIENTO TFG Ciencias Experimentales - Aplicación de recursos no formales visitas a museos o centros de ciencias interactivos, ÁREAS DE CONOCIMIENTO TFG 2016-17 Ciencias Experimentales - Aplicación de recursos no formales visitas a museos o centros de ciencias interactivos, parques naturales, otros tipos de visita extraescolares,

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUADALUPE PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO AÑO: 2010

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUADALUPE PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO AÑO: 2010 INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUADALUPE PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO AÑO: 2010 GRADO: _9. INTENSIDAD HORARIA: 1 H/S DOCENTE(S): RODRIGO RAMIREZ PALACIOS Y SOL JANETH GOMEZ_ OBJETIVO DEL GRADO: Desarrollar competencias

Más detalles

UNIVERSIDAD CUGS, CAMPUS CUAUHTÉMOC DOCTORADO EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD CUGS, CAMPUS CUAUHTÉMOC DOCTORADO EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD CUGS, CAMPUS CUAUHTÉMOC NOMBRE AUTORIZADO DE LA INSTITUCIÓN DOCTORADO EN EDUCACIÓN NIVEL Y NOMBRE DEL PLAN DE ESTUDIOS Maestría en Educación, Pedagogía, Psicología, Docencia o en áreas afines

Más detalles

Departamento de Ciencias de la Salud

Departamento de Ciencias de la Salud Por el sentido transformador de sus programas, con los posgrados de la IBERO Blanca Victoria Mtra. en Psicología Clínica Reconocida como la mejor sexóloga en el estado de Puebla y autora del libro Sexualidad,

Más detalles

XIMENA ORTEGA DELGADO

XIMENA ORTEGA DELGADO XIMENA ORTEGA DELGADO Cédula: 1.085.248.690 Nacionalidad: Colombiana Fecha de Nacimiento: 04 de Febrero de 1986 Edad: 31 años Estado Civil: Soltera E-mail: ximeortega4@hotmail.com TÍTULOS UNIVERSITARIOS

Más detalles

Lecciones Aprendidas en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva: Una mirada desde los Programas y Proyectos apoyados por el UNFPA.

Lecciones Aprendidas en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva: Una mirada desde los Programas y Proyectos apoyados por el UNFPA. Lecciones Aprendidas en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva: Una mirada desde los Programas y Proyectos apoyados por el UNFPA. BEATRIZ CASTELLANOS SIMONS ASESORA EN EDUCACIÓN DE LA

Más detalles

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016 Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE Noviembre 2016 Contexto: Importancia de la MYPE Las PYMES en América Latina Todo un mundo! Más del 90% Epicentro del desarrollo social y económico

Más detalles

LISTADO DE TEMAS TRABAJO FIN DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL. CURSO a 19/11/15

LISTADO DE TEMAS TRABAJO FIN DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL. CURSO a 19/11/15 LISTADO DE TEMAS TRABAJO FIN DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL. CURSO 2015 2016 a 19/11/15 Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 1. Adicciones aceptadas y prohibidas: actuaciones sociales desde el Trabajo

Más detalles

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL PLAN DE ACCION INDICATIVO

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL PLAN DE ACCION INDICATIVO EACIÓN DE ACCION INDICATIVO PROGRAMAS DEL DE ACCION LOS S 1. ización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura organizacional y la prospectiva.

Más detalles

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA EN COLOMBIA BALANCE DE UNA DÉCADA

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA EN COLOMBIA BALANCE DE UNA DÉCADA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA EN COLOMBIA BALANCE DE UNA DÉCADA Memorias del Seminario Nacional Santa Fe de Bogotá, D. C., Colombia, 22 y 23 de Mayo de 2000 COLCIENCIAS SOCOLPE Santa Fe de Bogotá,

Más detalles

PROGRAMA DE PSICOLOGIA EXTENSIÓN FACATATIVÁ

PROGRAMA DE PSICOLOGIA EXTENSIÓN FACATATIVÁ Construyendo la excelencia Claudia Patricia Cardozo Cifuentes Coordinadora de Programa Psicología Decana (e) Facultad de Ciencias Sociales Humanidades y Ciencias políticas PRESENTACIÓN PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Más detalles

NIVEL A OTRO. Licenciatura en CIENCIAS SOCIALES. Escuela Ciencias de la Educación. Andrés Santamaria. Ángela Verónica Erazo

NIVEL A OTRO. Licenciatura en CIENCIAS SOCIALES. Escuela Ciencias de la Educación. Andrés Santamaria. Ángela Verónica Erazo Escuela Ciencias de la Educación Licenciatura en CIENCIAS SOCIALES A OTRO NIVEL Andrés Santamaria Ea mei nullam facete, omnis oratio offendit ius cu. Doming takimata repudiandae usu an, mei dicant takimata

Más detalles

5 años Campus Valparaíso / Diurno Campus San Felipe / Diurno Oct 2015 a oct 2020 Agencia Aespigar

5 años Campus Valparaíso / Diurno Campus San Felipe / Diurno Oct 2015 a oct 2020 Agencia Aespigar CARRERA DE PREGRADO ACREDITADA 5 años Campus Valparaíso / Diurno Campus San Felipe / Diurno Oct 2015 a oct 2020 Agencia Aespigar PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA Somos una

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO GUÍA DOCENTE CURSO: 2017-18 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Sociología de la Educación y de la Familia Código de asignatura: 17151107 Plan: Grado en Educación Infantil (Plan 2015) Año académico:

Más detalles

Programa de Educación Técnico Profesional. Desafíos para el fortalecimiento de la ETP

Programa de Educación Técnico Profesional. Desafíos para el fortalecimiento de la ETP Programa de Educación Técnico Profesional Desafíos para el fortalecimiento de la ETP 11 de octubre de 2016 CONTEXTO Masificación de la educación Cambios culturales Desafíos que plantea la globalización

Más detalles

Problemas sociales contemporáneos en México y Yucatán

Problemas sociales contemporáneos en México y Yucatán LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL Problemas sociales contemporáneos en México y Yucatán Tipo de asignatura Obligatoria Modalidad de la asignatura Mixta 84 1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre

Más detalles

LA AGENDA INTERAMERICANA DE EDUCACION EN EL MARCO DE LA TRANSFORMACION CURRICULAR La situación de Costa Rica

LA AGENDA INTERAMERICANA DE EDUCACION EN EL MARCO DE LA TRANSFORMACION CURRICULAR La situación de Costa Rica MINISTERIO DE EDUCACION PÚBLICA Viceministerio Académico LA AGENDA INTERAMERICANA DE EDUCACION EN EL MARCO DE LA TRANSFORMACION CURRICULAR La situación de Costa Rica LA CONSTRUCCION CONSENSUADA DE LA AGENDA

Más detalles

LISTADO DE TEMAS TRABAJO FIN DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL. CURSO

LISTADO DE TEMAS TRABAJO FIN DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL. CURSO Fecha: 21/11/18 LISTADO DE TEMAS TRABAJO FIN DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL. CURSO 2018-2019 Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 1. Accesibilidad, discapacidad y atención a la diversidad en la sociedad

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO HUMANO

LICENCIATURA EN DESARROLLO HUMANO LICENCIATURA EN DESARROLLO HUMANO Puesto que la verdadera riqueza de las naciones son las personas, el desarrollo implica incrementar la posibilidad de que cada uno lleve la vida a la que aspira. Programa

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES Componente de Formación Integral Social y Humana - FISH LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES

Más detalles

DIPLOMADO: CIUDADES Y CULTURA: UN ENFOQUE ENTRE LAS POLITICAS CULTURALES Y URBANAS.

DIPLOMADO: CIUDADES Y CULTURA: UN ENFOQUE ENTRE LAS POLITICAS CULTURALES Y URBANAS. DIPLOMADO: CIUDADES Y CULTURA: UN ENFOQUE ENTRE LAS POLITICAS CULTURALES Y URBANAS. Presentación Coordinadora: Arquitecta María de Lourdes García Vázquez Laboratorio: Hábitat, participación y Género. El

Más detalles

Curso a distancia GESTION DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

Curso a distancia GESTION DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO Curso a distancia GESTION DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO Coordina: Roxana Rodríguez Nací en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y obtuve la nacionalidad uruguaya en 2017. Transité

Más detalles

Convocatoria Journal de Comunicación Social Número 8 Carrera de comunicación Social UCB La Paz 2019

Convocatoria Journal de Comunicación Social Número 8 Carrera de comunicación Social UCB La Paz 2019 Convocatoria Journal de Comunicación Social Número 8 Carrera de comunicación Social UCB La Paz 2019 1. BASES GENERALES El Journal de Comunicación es la primera revista académica de la Carrera de Comunicación

Más detalles

Departamento de Ciencias Sociales

Departamento de Ciencias Sociales Por la calidad de sus profesores, con los posgrados de la IBERO María Eugenia Ibarrarán Dra. en Geografía Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y colaboradora en el grupo de trabajo sobre Justicia

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA FORMACIÓN DOCENTE COMUNES A LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA FORMACIÓN DOCENTE COMUNES A LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS ANEXO Resol. C.E. Nº 787/12 LINEAMIENTOS GENERALES DE LA DOCENTE COMUNES A LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS 1. INTRODUCCIÓN: El sistema formador de docentes está integrado en nuestro país por dos subsistemas

Más detalles

Licenciatura ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS

Licenciatura ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS ESCOLARIZADO IEEPO Licenciatura ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS MODALIDAD ESCOLARIZADO RVOE IEEPO 20206101101 Formar profesionales que estén preparados técnica y prácticamente para el trato al turismo,

Más detalles

DISEÑO URBANO Y EDIFICACIÓN

DISEÑO URBANO Y EDIFICACIÓN Campos de Conocimiento y Líneas de investigación del Doctorado en Urbanismo El Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo, ha planteado la pertinencia de transformar los campos actuales para contar

Más detalles

Ejes Temáticos. TIC y Políticas de Información y Comunicación en ámbitos educativos

Ejes Temáticos. TIC y Políticas de Información y Comunicación en ámbitos educativos Ejes Temáticos [Documento elaborado en base a las ideas fuerza de investigación presentadas en la jornada institucional del PRODIC del viernes 13 de noviembre de 2009] Incidencia del Plan CEIBAL Para qué

Más detalles

PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA En Publicidad y Comunicación Estratégica serás capaz de diseñar, administrar y operar estrategias de Publicidad y Comunicación; entendidas como la articulación de

Más detalles

Núcleo de Educación - Convivencia Escolar

Núcleo de Educación - Convivencia Escolar 1 Núcleo de Educación - Convivencia Escolar La situación actual de la educación chilena necesita el aporte de diferentes disciplinas para su mejoramiento. Las herramientas disponibles desde las Ciencias

Más detalles

HUMANIDADES. Licenciatura en PROCESOS EDUCATIVOS. iberopuebla.mx

HUMANIDADES. Licenciatura en PROCESOS EDUCATIVOS. iberopuebla.mx Licenciatura en PROCESOS EDUCATIVOS HUMANIDADES iberopuebla.mx SI TE GUSTA: AYUDAR A OTRAS PERSONAS, grupos y organizaciones a aprender CONTRIBUIR Y APOYAR en el desarrollo de las capacidades y talentos

Más detalles

Trabajos Presentados (Núcleo Académico Básico) Resumen

Trabajos Presentados (Núcleo Académico Básico) Resumen Page 1 of 7 Trabajos Presentados (Núcleo Académico Básico) Fecha de Emisión: 16 de noviembre del 2011 15:03 hrs. Institución (es) sede (s): Referencia: 002945 Nombre del Programa: INSTITUTO POLITECNICO

Más detalles

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social. PERFIL DE INGRESO El aspirante a la licenciatura en Sociología deberá poseer: Habilidades básicas de expresión oral y escrita Habilidades básicas de pensamiento lógico Conocimientos generales de las ciencias

Más detalles

CURRICULUM VITAE. 1999: Doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología. El Colegio de México.

CURRICULUM VITAE. 1999: Doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología. El Colegio de México. CURRICULUM VITAE I. DATOS PERSONALES Nombre : Rodolfo Adán Masías Núñez Lugar de Nacimiento : Lima, Perú Nacionalidad : Peruano Cédula de Extranjería : 285632 Dirección : Transversal 1A, Nro. 69-68, Apto.

Más detalles

Política Nacional de la Juventud

Política Nacional de la Juventud Política Nacional de la Juventud Misión del Instituto Nacional de la Juventud Somos la Institución líder del Estado que planifica, articula, gestiona y evalúa con todos los actores e instancias las políticas

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

Síntesis de la Maestría en Comunicación

Síntesis de la Maestría en Comunicación Síntesis de la Maestría en Comunicación 28 años formando a investigadores en comunicación y cultura para Colombia y América Latina Características Jornada: martes a viernes de 7:00 a. m. a 9:00 a. m. Título

Más detalles

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN NUTRICIÓN

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN NUTRICIÓN PROGRAMA DE ESTUDIO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN NUTRICIÓN Programa elaborado por: Programa Educativo: Licenciatura en Nutrición Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas

Más detalles

CURRICULUM VITAE Dra. Liliana Ibeth Castañeda Rentería

CURRICULUM VITAE Dra. Liliana Ibeth Castañeda Rentería CURRICULUM VITAE Dra. Liliana Ibeth Castañeda Rentería Doctora en Ciencias Sociales en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Antropología Social (CIESAS) generación 2012-2016, en la línea de investigación:

Más detalles

Tipos de diversidad que identifican los docentes de. Educación Básica y Educación Especial

Tipos de diversidad que identifican los docentes de. Educación Básica y Educación Especial Tipos de diversidad que identifican los docentes de Educación Básica y Educación Especial Consejo Trejo María de la Caridad consejo7@hotmail.com Hernández Trujillo Silvia Silvina silsil2710@hotmail.com

Más detalles