TÉRMINOS DE REFERENCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TÉRMINOS DE REFERENCIA"

Transcripción

1 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA (2010) DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ESPECIALIDAD COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SECUNDARIA ESPECIALIDAD CIENCIAS SOCIALES, CON APLICACIÓN OBLIGATORIA EN INSTITUTOS PEDAGÓGICOS Y SU IMPLEMENTACIÓN COMO PARTE DE LA POLÍTICA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE 1. Antecedentes y Justificación UNESCO y el Ministerio de Educación del Perú suscribieron un Acuerdo para implementar el Proyecto de Fortalecimiento del Desarrollo Docente, el cual tiene por objetivo: Asistir al Ministerio, en particular, para asegurar la operatividad y cumplimiento de las actividades relacionadas al fortalecimiento de las capacidades pedagógicas docentes así como al cumplimiento de la Ley de Reforma Magisterial, Ley N El proyecto tiene como objetivo Fortalecer las competencias docentes para apoyar la transformación de la práctica pedagógica y la implementación efectiva del Sistema Curricular Nacional en el aula en áreas prioritarias de aprendizaje en el marco de la política de revalorización docente, entre los esfuerzos del Ministerio para revertir los bajos niveles de logros de aprendizajes de los estudiantes. Los factores involucrados en el nivel de logro de los aprendizajes fundamentales de la educación básica regular, son varios y de característica compleja; diversos estudios ratifican que la variable más relevante para mejorar el logro de los aprendizajes de los estudiantes es el manejo que tiene el docente en pedagogía (didáctica) específica de las áreas curriculares o disciplinas que enseña, situación a considerar desde su formación inicial. Los Resultados de la Evaluación Censal a Estudiantes-ECE muestran que la implementación conjunta de políticas en el sector (Docentes, materiales, gestión) ha producido efectos de mejora como el promedio por región en Comprensión Lectora que se incrementan a 4 regiones (Lima, Arequipa, Moquegua y Tacna) con nivel Satisfactoria todas las demás regiones se encuentran en el nivel Proceso; situación similar se evidencia en Matemática donde solamente se presentan dos regiones en nivel Inicio (Loreto y Ucayali). Estos resultados comprometen a la Formación Inicial Docente para seguir implementando las estrategias que reflejan buenos resultados. En tal sentido, la Dirección General de Desarrollo Docente (DIGEDD), a través de una de sus direcciones de línea, la Dirección de Formación Inicial Docente (DIFOID), tiene por tarea diseñar los lineamientos de política de la formación inicial docente, ello en cumplimiento del Reglamento de Organización y Funciones (ROF 2015) del Ministerio de Educación, Artículo 144 Funciones de la Dirección de Formación Inicial Docente el mismo que faculta a la referida Dirección a): Diseñar, formular, actualizar, supervisar y evaluar el Currículo Nacional y documentos normativos para la formación inicial de docentes en institutos y escuelas de educación superior pedagógica; así como emitir opinión e informes en dicha materia, absolviendo las consultas que efectúen los órganos del Ministerio, entidades, administrados y usuarios en general. En el Marco de las actividades de la DIFOID para el 2015 se establece como objetivo estratégico Actualizar la Currículo de Formación Inicial Docente en tal sentido, tiene previsto el desarrollo 1 Ministerio de Educación UMC-

2 de un conjunto de actividades orientadas a generar los insumos para la definición de lineamientos de políticas, curriculares y de calidad del servicio de los institutos de educación superior pedagógica, en el marco de la mejora de su calidad y en atención al objetivo estratégico Reorientar la oferta formativa de institutos y escuelas superiores hacia la demanda productiva, las potencialidades regionales, las necesidades de desarrollo y las oportunidades competitivas del país 2. En particular DIFOID tiene previsto establecer los lineamientos curriculares y académicos, a la luz de las nuevas exigencias del sistema educativo al desempeño docente, así como al sistema de educación superior. El Diseño Curricular Básico Nacional de Educación, en adelante el DCBN, fue establecido el año 2010 sobre la base de los principios, enfoques y marcos normativos vigentes en su momento. En el nuevo contexto educativo, luego de cinco años, resulta indispensable evaluar si este instrumento de política se encuentra vigente y alineado al conjunto de instrumentos normativos del sistema educativo peruano. Por ejemplo, si tiene correspondencia con el Marco del Buen Desempeño Docente (MBDD) el cual orienta todos los instrumentos de política que regulan la profesión docente en el Perú. Así también si el DCBN, es consistente con los enfoques, elementos y exigencias curriculares del subsistema de educación básica regular en donde el futuro educador (egresado) ejercerá la profesión docente. De otro lado, se requiere evaluar la consistencia entre el DCBN, las condiciones de entrada del perfil de inicio de los estudiantes y los sistemas de acompañamiento y práctica pre-profesional durante la formación. 2. OBJETO DE LA CONVOCATORIA 2.1. OBJETIVO GENERAL Realizar la evaluación curricular en relación a la consistencia, coherencia, alineación, suficiencia y pertinencia del Diseño Curricular Básico Nacional de Formación Inicial Docente en atención a las exigencias de las políticas del sector educación, en el contexto educativo nacional y global OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar el nivel de consistencia, coherencia, alineación, suficiencia y pertinencia, del DCBN 3 de la educación superior pedagógica para carreras de formación inicial docente, en función al marco normativo vigente del sistema educativo. Establecer las principales fortalezas y áreas de mejora del DCBN por carrera, a la luz de las exigencias de las políticas educativas vigentes. Establecer las principales fortalezas y áreas de mejora en el proceso de implementación del DCBN, a la luz de las exigencias de las políticas educativas vigentes considerando también los DCBN de formación inicial docente en el Perú en los últimos 10 años, así como experiencias exitosas nacionales e internacionales. Formular propuesta de mejora para el DCBN de formación Inicial de cada una de las carreras analizadas desde el contexto educativo actual y en prospectiva, incorporando 2 2 Objetivo previstos en el Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM (Aprobado con RM N ED) 3 Reglamento de Ley 29394, Art. 42, c.- Ser dinámico y flexible, permitiendo la actualización de los perfiles a través de consultas periódicas a la realidad, al avance científico, académico y artístico y al sector productivo para responder a las demandas culturales, científicas y tecnológicas propias de la época y las del mercado laboral. Art Los Institutos y Escuelas de Educación superior contextualizan el Plan de Estudios específico de cada carrera y programa que ofrezcan, respondiendo a las necesidades locales, regionales y nacionales, presentes y futuras, respetando los contenidos mínimos comunes establecidos en los Diseños Curriculares Básicos Nacionales.

3 propuesta de estrategias de transición para las modificatorias o cambios curriculares sugeridos, en función a los hallazgos en experiencias nacionales e internacionales exitosas. 3. ALCANCE Para el cumplimiento de los objetivos del proceso de contratación la institución o persona jurídica deberá considerar en su propuesta de evaluación lo siguiente: El análisis documental y la observación de su implementación será de los DCBN de Educación Secundaria Especialidad Comunicación, Educación Secundaria Especialidad Ciencia Sociales. DISEÑOS CURRICULARES BÁSICOS NACIONALES PARA LA EVALUACIÓN 3 N DCBN Educación Secundaria, especialidad Comunicación Educación Secundaria, especialidad Ciencia Sociales AÑO DE VIGENCIA SITUACIÓN 2010 Generalizado 2010 Generalizado POLÍTICA A LA QUE APUNTA Política: Aprendizaje de calidad para todos con énfasis en comprensión lectora, matemática ciencia y ciudadanía Política: Aprendizaje de calidad para todos con énfasis en comprensión lectora, matemática ciencia y ciudadanía Se analizará la consistencia, coherencia, alineación, pertinencia y suficiencia de los DCBN, entendiéndose por cada uno de ellos: CRITERIOS La CONSISTENCIA del DCBN garantiza la ausencia de contradicciones en relación a su estructura interna. La COHERENCIA del DCBN debe evidenciar la relación lógica entre lo previsto en el currículo y los lineamientos de implementación La ALINEACIÓN del DCBN considera la vinculación o asociación del mismo DCBN con las tendencias o enfoques vigentes para el sector. La PERTINENCIA del DCBN se establecerá por el grado o número mínimo imprescindible de cualidades CRITERIOS DE EVALUACIÓN ANÁLISIS MÍNIMO Para el análisis de la consistencia será importante tomar en cuenta la relación entre las variables Marco Epistemológico y Estructura interna del DCBN, con énfasis en el perfil y plan de estudios de cada carrera. Para el análisis de la coherencia será importante tomar en cuenta la relación entre las variables Marco Epistemológico y lineamientos prescritos en los contenidos de la Estructura interna del DCBN incluir también los Lineamientos establecidos en el DCBN de formación inicial docente. Para el análisis de la alineación será importante tomar en cuenta Lineamientos establecidos en el DCBN de formación inicial docente, Políticas priorizadas (Marco curricular, Marco del buen desempeño docente, Rutas de aprendizaje), y planes de estudio previstos en la variable Estructura interna del DCBN. Para el análisis de la pertinencia será importante tomar en cuenta la relación entre las variables Estrategias de implementación del currículo,

4 4 del mismo de acorde a las exigencias de la sociedad previstas por el sector. La SUFICIENCIA del DCBN considera las estrategias y contenidos previstos para atender desde el alcance de Formación Inicial Docentes a las demandas del sector. Exigencias de contexto de formación docente y el contenido de los aspectos previstos en la Estructura interna del DCBN. Para el análisis de la suficiencia será importante tomar en cuenta la relación entre las variables: Políticas priorizadas por el sector y Estructura interna del DCBN (Contenidos y estrategias metodológicas prevista en el DCBN), transversalidad. Se considerará mínimamente las variables que se indican en el Anexo 2 4 del presente documento, en los que se mencionan: Lineamientos establecidos en el DCBN de formación inicial docente Políticas priorizadas por el sector Estructura interna del DCBN Marco epistemológico del DCBN Estrategias de implementación del currículo Transversalidad de los enfoques. La estrategia de trabajo de campo, permitirá contar con información referida a la implementación del DCBN, para ello la institución consultora elaborará los lineamientos e instrumentos para recoger información sobre los procesos de la variable 5 referente a la Implementación del Currículo de cada carrera mencionada y que consideren como mínimo los aspectos previstos en el Anexo Durante el trabajo de campo la consultora organizará el Grupo Focal con estudiantes y docentes por separado para recoger aspectos de la implementación del currículo referente a los Aprendizajes en formación inicial docente, información de la metodología y recursos utilizados en el aula, instrumentos de evaluación y cumplimiento de lo programado en el sílabo. El trabajo de campo considerará el análisis de las estrategias de Implementación del Currículo (Observación documental y entrevista) en la institución y los resultados del grupo focal de Aprendizaje en formación inicial docente del DCBN de especialidad. Para lo cual, mínimamente priorizará la observación de los siguientes cursos de cada carrera: 1. Cursos de formación general Matemática Comunicación Educación Intercultural Tutoría 2. Cursos de formación especializada Práctica pre - profesional Investigación Especialidad 6 El trabajo de campo se desarrollará en por lo menos seis (06) carreras/instituciones. La selección de los institutos (anexo 4) para el trabajo de campo lo realiza la institución tomando en cuenta los siguientes criterios: 4 Variables para el proceso de evaluación de la pertinencia y coherencia del currículo 5 Fuentes de verificación de la variable 5 Estrategia de implementación del currículo 6 Seleccionar un área que evidencie alta exigencia de desempeño de la especialidad.

5 a) El DCBN de cada carrera debe ser analizado en el trabajo de campo por lo menos en 3 (tres) instituciones diferentes. De las cuales, por lo menos 1 (uno) se encuentre en contexto urbano, 1 (uno) en contexto rural, 1 (uno) sea acreditada o en proceso de acreditación (+50% de autoevaluación) y 1 (uno) de gestión privada. b) La institución seleccionada debe, contar con la aprobación de metas 2015, con mínimo 02 (dos) secciones de la carrera por DCBN analizado. c) Se puede considerar la evaluación de uno o más DCBN de carreras en una misma institución, siempre y cuando las carreras respondan a los criterios mencionados en el punto (a). d) El trabajo de campo cuente mínimamente con dos evaluadores por carrera analizada que permita tener información desde puntos de vista que posibilite el análisis y reflexión de las observaciones, además del uso de instrumentos y protocolos establecidos para el procedimiento. La identificación de las fortalezas y áreas de mejora en relación a los criterios establecidos serán debatidos en por lo menos 03 mesa de expertos, que cumplirán las siguientes acciones: Primera mesa para establecer las estrategias e instrumentos a utilizarse para el recojo de información prioritaria durante el trabajo de campo. Segunda y tercera mesa para definir lineamientos para la formulación o adecuación del currículo para las demandas educativas actuales (duración, concentración, peso, prácticas profesionales, nivelación o formación básica, diversificación y evaluación), tomando en cuenta la implementación de currículos de formación docente en los últimos 10 años y experiencias internacionales; el trabajo con experto permitirá incluir también la formulación de una estrategia de transición o de cambios curriculares en el contexto actual ACTIVIDADES a) Elaborar el plan de trabajo que especifique la metodología de trabajo y la instrumentalización tomando en cuenta los alcances previstos en el numeral 3. b) Realizar el análisis documental de los marcos normativos e insumos curriculares necesarios para evaluar el DCBN, así como la documentación concerniente a evaluaciones curriculares previas (Proceso de implementación experimental, informes de supervisión realizados por el MINEDU). c) Diseñar los instrumentos para la evaluación documental (DCNB) y para el recojo de información a utilizar en el trabajo de campo considerando los criterios y variables brindadas en los anexos. d) Realizar el análisis de consistencia, coherencia, alineación, pertinencia y suficiencia de los DCBN de dos (02) carreras del IESP (Educación Secundaria especialidad Comunicación, Educación Secundaria especialidad Ciencias Sociales); de acuerdo a los lineamientos y variables previstas en la sección alcances y en el anexo 2. e) Diseñar la estrategia, los protocolos y la capacitación para el equipo de especialista de campo responsables del recojo de información en el trabajo de campo. f) Seleccionar por lo menos 6 (seis) carreras/instituciones que se evaluarán en campo (anexo 4), considerando:

6 El DCBN de cada carrera debe ser analizado en el trabajo de campo por lo menos en 3 (tres) instituciones diferentes. De las cuales, por lo menos 1 (uno) se encuentre en contexto urbano, 1 (uno) en contexto rural, 1 (uno) sea acreditada o en proceso de acreditación (+50% de autoevaluación) y 1 (uno) de gestión privada. La institución seleccionada debe, contar con la aprobación de metas 2015, con mínimo 2 (dos) secciones de la carrera por DCBN analizado. Se puede considerar la evaluación de uno o más DCBN de carreras en una misma institución, siempre y cuando las carreras respondan a los criterios mencionados en el punto (a). g) Organizar el recojo de información en el trabajo de campo sobre la implementación del DCNB de las dos (02) carreras mencionadas, considerando las variables del anexo 3, a la luz de los resultados obtenidos en el análisis documental de los mismos mediante trabajo de gabinete. h) Verificar mediante trabajo de campo del grado de pertinencia (según variables del anexo 2) entre el diseño del DCBN de cada carrera mencionada y su implementación real en IESP/ISE, de elementos sustanciales: la formación general (4 áreas: Comunicación, matemática, educación intercultural y tutoría), la formación especializada (3 áreas: Práctica, investigación y especialidad) en relación a la diversificación del currículo y evaluación de las competencias desarrolladas por los futuros docentes. La verificación se desarrollará en por lo menos en 21 carreras según lo mencionado en la sección alcances y anexo 4. i) Procesar la información cualitativa recogida analizando las variables en mesas de trabajo interno. j) Formular las propuestas de mejorar para el ajuste de los DCBN de cada carrera en base al análisis de gabinete y la evaluación de su implementación. k) Validar con panel de expertos en 3 (tres) mesas de expertos la propuesta de análisis y sus hallazgos para efectos de complementar, sustentar el análisis y formular la propuesta de lineamientos del DCBN y su implementación, considerando los mencionado en alcances. l) Elaborar el Informe de Evaluación del DCBN, conteniendo todos los aspectos especificados en el alcance RESULTADOS ESPERADOS Producto 1. Plan de trabajo para la Evaluación del DCBN incluyendo los instrumentos a utilizar con su correspondiente protocolo para la etapa de diagnóstico documental y el de trabajo en campo. Informe con diagnóstico (gabinete) sobre el nivel de consistencia, coherencia, alineación, pertinencia y suficiencia del DCBN de la educación superior pedagógica para 2 (dos) carreras (Educación Secundaria especialidad Comunicación, Educación Secundaria especialidad Ciencias Sociales), en función tanto al marco normativo y estratégico del sector como al análisis de experiencias exitosas nacionales e internacionales. Producto 2. Informe del proceso de verificación en trabajo de campo sobre el grado de consistencia, coherencias, alineación, pertinencia y suficiencia entre el diseño del DCBN y su implementación real, en 4 (cuatro) áreas de formación general y 3 (tres) de formación especializada de 2 (dos) carreras (Educación Inicial, Educación Primaria), que brinda IESP.

7 Informe final con la evaluación del DCBN de la educación superior pedagógica de 2 (dos) carreras (Educación Secundaria especialidad Comunicación, Educación Secundaria especialidad Ciencias Sociales) que brinda IESP, en función al marco normativo y estratégico y las experiencias exitosas nacionales e internacionales, identificando las principales fortalezas y áreas de mejora, incluirá también la propuesta de lineamientos para la adecuación o formulación del DCBN y la propuesta de ruta de implementación. El informe debe adjuntar la base de datos utilizados. 6. (INPUTS) INSUMOS PROPORCIONADOS Inputs de UNESCO MINEDU (DIFOID) Proveerá al Contratista los siguientes insumos: Los DCBN de las 2 (dos) carreras, las mallas curriculares, y todos los documentos normativos vigentes sobre el aspecto académico curricular. Los documentos normativos del sector sobre desarrollo docente (Marco del Buen Desempeño Docente, Ley de Reforma Magisterial, Marco curricular EBR) Base de Datos de Instituciones de Formación Inicial Docente, con su correspondiente directorio. 7. PERFIL DEL CONTRATISTA Requisitos de elegibilidad: Institución con experiencia en gestión, desarrollo, implementación y/o evaluación de programas y/o proyectos de desarrollo educativo, formación superior de pre y post grado de nivel superior, ya sea en el sector público o privado. 7 Contar con un coordinador, especialista en educación superior, con experiencia comprobada en: currículo, gestión, desarrollo, implementación y/o evaluación de programas y/o proyectos en instituciones de educación superior, universitarias o no universitarias del sector educación (Anexo 01). Contar con un equipo mínimo de especialistas, con experiencia comprobada en gestión de programas formativos en el nivel superior, diseño curricular, enfoque por competencias, capacitación y desarrollo docente, compuesto por (Anexo 01): o 03 Expertos en pedagogía en análisis curricular (nacional y/o internacional) o 01 Psicólogo o psicopedagogo que analice el eje de desarrollo integral, inclusión, la tutoría. o 01 especialista de ciencias sociales con experiencia en proyectos o programas de interculturalidad, proyectos ambientales. o 04 Especialistas curriculares (Educación Secundaria especialidad Comunicación, Educación Secundaria especialidad Ciencias Sociales, Práctica e Investigación) con experiencia en diseños curriculares, fortalecimiento de capacidades, estándares de competencias básicas, diseños instruccionales, implementación de currículos. o 02 Especialistas de Campo I como mínimo (01 Educación Secundaria especialidad Comunicación, 01 Educación Secundaria especialidad Ciencias Sociales) con experiencia en ejecución y evaluación curricular basado en enfoque por

8 8 o competencias, diseño y evaluación de competencias, en el nivel o área de carrera priorizada O2 Especialistas de campo II que acompañen el proceso de evaluación de los diseños curriculares en los institutos seleccionados. El contratista es el responsable directo y absoluto de las actividades que realizará directamente y aquellas que desarrollará su personal, debiendo responder por el servicio de consultoría brindado, en lo que corresponda. 8. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA CONSULTORÍA (TIMING) El servicio brindado por la presente consultoría tendrá una duración de hasta 90 días calendario, asegurando los plazos máximos establecidos en el siguiente calendario. Octubre Noviembre Diciembre N ACTIVIDADES Elaborar el plan de trabajo y acuerdo de 1 diseño metodológico Realizar el análisis documental de los marcos normativos e insumos curriculares necesarios para evaluar el DCBN, así como la documentación concerniente a evaluaciones 2 curriculares previas. Realizar el análisis de consistencia, suficiencia y pertinencia del DCBN, de acuerdo a los 3 puntos de diagnóstico solicitados Elaborar el Informe de Diagnóstico preliminar (gabinete) y resultados de Mesa de trabajo 4 con expertos 1 (Producto 1) Verificación (en campo 7 y con expertos) del grado de consistencia entre el diseño del DCBN y su implementación real en el IESP/ISE, de tres elementos sustanciales, según 6 especificado. Elaborar el Informe de procesos y grado de 7 aplicabilidad del DCBN en campo (Producto 2) Elaborar el Informe de Evaluación del DCBN con los aportes de la Mesa de trabajo con 8 expertos 2 (Producto 3) s2 s3 s4 s1 s2 s3 s4 s1 s2 s3 s4 9. FORMA DE PAGO La forma de pago serán las siguientes: Informes o Fecha de entrega a UNESCO y MINEDU/DESP productos Primer Producto 1. producto: Plan de trabajo para la Evaluación del DCBN incluyendo los instrumentos a utilizar con su correspondiente protocolo para la etapa de diagnóstico documental y el de trabajo en campo. Informe con diagnóstico (gabinete) sobre el nivel de consistencia, coherencia, alineación, pertinencia y suficiencia del DCBN de la educación superior pedagógica % de pago 50% (A los 45 días de 7 Mediante la presentación que realiza la institución para la implementación de un currículo y el grupo focal sobre Aprendizaje en Formación Inicial Docente.

9 9 Segundo producto: para (dos) carreras (Educación Secundaria especialidad Comunicación, Educación Secundaria especialidad Ciencias Sociales), en función tanto al marco normativo y estratégico del sector como al análisis de experiencias exitosas nacionales e internacionales. Producto 2. Informe del proceso de verificación en trabajo de campo sobre el grado de consistencia, coherencias, alineación, pertinencia y suficiencia entre el diseño del DCBN y su implementación real, en 4 (cuatro) áreas de formación general y 3 (tres) de formación especializada de 2 (dos) carreras (Educación Secundaria especialidad Comunicación, Educación Secundaria especialidad Ciencias Sociales) que brinda IESP. Informe final con la evaluación del DCBN de la educación superior pedagógica de 2 (dos) carreras Educación Secundaria especialidad Comunicación, Educación Secundaria especialidad Ciencias Sociales) que brinda IESP, en función al marco normativo y estratégico y las experiencias exitosas nacionales e internacionales, identificando las principales fortalezas y áreas de mejora, incluirá también la propuesta de lineamientos para la adecuación o formulación del DCBN y la propuesta de ruta de implementación. El informe debe adjuntar la base de datos utilizados. firmado el contrato) 50% (A los 90 días de firmado el contrato) Total 100% 10. CONFIDENCIALIDAD Y PROPIEDAD INTELECTUAL Las personas jurídicas o instituciones interesadas deberán enviar su propuesta técnica y económica hasta 16 de octubre del 2015 por correo electrónico, indicando en el asunto del correo la referencia, SERVICIO DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA (2010) DE APLICACIÓN OBLIGATORIA EN INSTITUTOS PEDAGÓGICOS Y SU IMPLEMENTACIÓN COMO PARTE DE LA POLÍTICA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE ; a la siguiente dirección: postulaciones.lima@unesco.org.. Sólo serán contactados los consultores seleccionados.

10 ANEXO 01 PERFILES PROFESIONALES Coordinador/a Perfil: Magister en Educación en Formación Docente o Gestión Curricular u otras áreas de estudio relacionada. Experiencia en gestión, diseño, evaluación o implementación de programas de formación y/o proyectos en el sector educación (mínimo 10 años) Experiencia en formación de capacidades en el nivel superior. Experiencia en coordinación de equipo de trabajo y liderazgo de procesos de evaluaciones institucionales. Responsabilidades: Coordina el desarrollo de las acciones especificadas en estos términos de referencia, canalizando y supervisando el cumplimiento de los procedimientos establecidos. Coordina la articulación con MINEDU-UNESCO, los procesos y subprocesos de la consultoría. Gestiona los trámites administrativos para el cumplimiento del contrato. Prepara conjuntamente con los integrantes del equipo el cronograma de trabajo general. Coordina el análisis del diagnóstico sobre el DCBN de IESP/ISE con el equipo y distintos actores involucrados en la evaluación. Prepara conjuntamente con el equipo de expertos y especialistas los informes y productos (3) Supervisa directa, específica y constantemente los avances del equipo de especialista. Expertos/as en pedagogía (nacional y/o internacional) 03 Perfil: Educador o psicólogo Educacional, con estudios de Maestría en temas vinculados a la formación docente. Experiencia en diseño y evaluación de competencias básicas y profesionales, diseño instruccional o fortalecimiento de capacidades (05 años mínimos). Experiencia laboral en formación inicial docente (05 años) Responsabilidades: Coordina el análisis pedagógico interno y externo sobre el DCBN de IESP/ISE/ESFA a nivel troncal (común a todas las carreras) y su articulación con la formulación específica por carreras, tomando en consideración los lineamientos establecidos en el alcance de la actual convocatoria Coordina la sistematización de lecciones aprendidas Desarrolla la propuesta de mejora a partir de los hallazgos Elabora recomendaciones pedagógicas genéricas y transversales. Participa en la elaboración de los informes y recomendaciones. 10 Especialistas (01 psicólogo, 01 profesional de ciencias sociales) Perfil: Psicólogo Educacional o psicopedagogo, con estudios de postgrado en temas tutoría/ evaluación de aprendizajes/ desarrollo personal. Experiencia en ejecución en por lo menos un programa de desarrollo personal, tutoría, couching, desarrollo emocional. Experiencia laboral en formación inicial docente (03 años) en Instituto Pedagógico y/o Facultades universidades Perfil: Profesional de ciencias sociales, con estudios de interculturalidad o ambiental. Experiencia en ejecución en por lo menos un programa o proyectos de educación interculturalidad o/y ambiental. Experiencia laboral en formación inicial docente (03 años) en Instituto Pedagógico y/o Facultades universidades

11 Responsabilidades: Desarrolla el análisis pedagógico del DCBN específico para cada carrera desde el enfoque transversal y los componentes específicos. Coordina la sistematización de lecciones aprendidas. Desarrolla la propuesta de mejora a partir de los hallazgos, para la incorporación de los enfoques en las carreras. Participa en la elaboración de los informes y recomendaciones. Especialistas Curriculares (01 Educación Secundaria Especialidad Comunicación,, 01 Educación Secundaria Especialidad CCSS, 01 de práctica, 01 de investigación) Perfil: Educador, psicólogo Educacional o psicopedagógo. Experiencia en diseño y evaluación curricular basado en enfoque por competencias, diseño y evaluación de competencias de la educación básica, en el nivel o área de carrera priorizada (Educación Secundaria especialidad Matemática, Educación Secundaria especialidad Ciencia Tecnología y, Especialidad Computación e informática) Experiencia laboral en formación inicial docente (05 años) Responsabilidades: Desarrolla el análisis pedagógico del DCBN específico para cada carrera priorizada. Coordina la sistematización de lecciones aprendidas, para la carrera asignada. Desarrolla la propuesta de mejora a partir de los hallazgos, para la carrera asignada. Elabora recomendaciones pedagógicas genéricas y transversales, para la carrera asignada. Participa en la elaboración de los informes y recomendaciones. Especialistas de Campo I ( 01 Educación secundaria especialidad Comunicación, 01 de educación secundaria especialidad Comunicación) Perfil: Educador, psicólogo Educacional o psicopedagógo, con estudios de postgrado en temas vinculados. Experiencia en ejecución y evaluación curricular basado en enfoque por competencias, diseño y evaluación de competencias, en el nivel o área de carrera analizada ( Educación Secundaria especialidad Comunicación, Educación secundaria especialidad CCSS) Experiencia laboral en formación inicial docente (03 años) en Instituto Pedagógico y/o Facultades universidades Responsabilidades: Desarrolla el análisis pedagógico del DCBN específico para cada carrera durante el trabajo de campo. Coordina la sistematización de lecciones aprendidas, para la carrera asignada. Desarrolla la propuesta de mejora a partir de los hallazgos, para la carrera asignada. Elabora recomendaciones pedagógicas genéricas y transversales, para la carrera asignada. Participa en la elaboración de los informes y recomendaciones. Especialistas de Campo II ( 01 Educación secundaria especialidad Comunicación, 01 de educación secundaria especialidad Comunicación) Perfil: Educador o psicólogo Educacional Experiencia laboral tres (3) en formación inicial docente en Instituto Pedagógico y/o Facultades universidades o cinco (5) en educación básica regular. Responsabilidades: Colaborar en el diseño de los instrumentos de evaluación. Acompañar a los especialistas curriculares I en la evaluar la implementación de los diseños curriculares en campo en las instituciones seleccionadas. Procesamiento de información recogida. 11

12 12 ANEXO 02 VARIABLES PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA Y COHERENCIA DEL CURRÍCULO VARIABLES 1. Lineamientos establecidos en el DCBN de formación inicial docente 8 2. Políticas priorizadas del sector 9 ASPECTOS 1. Desarrollo humano como articulador universal 2. Enfoque interdisciplinar y con visión holística. 3. La gestión del conocimiento así como el desarrollo del pensamiento crítico y creativo. 4. Orientación al desarrollo de la formación ciudadana en el marco del respeto a los derechos humanos y la tolerancia ante las diferencias, favoreciendo la convivencia democrática y la construcción de la paz. 5. Exigencia del logro de competencias profesionales atendiendo a las dimensiones personal, profesional pedagógica y socio-comunitaria como aspectos fundamentales en la formación integral; prepara a los estudiantes en función a las áreas de desempeño que plantea la Carrera Pública Magisterial: gestión pedagógica, gestión institucional e investigación. 6. Demanda un proceso de diversificación e innovación curricular con enfoque intercultural sin perder de vista la unidad nacional. 7. Promueve la investigación y desarrollo con la finalidad de producir innovación pedagógica que contribuya a alcanzar niveles de prosperidad constante en los diferentes aspectos de su contexto 8. Favorece el uso crítico y sistemático de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como herramientas fundamentales para generar conocimiento y mejorar los procesos de aprendizaje en el desarrollo de las actividades educativas, favoreciendo la conectividad de los actores en espacios virtuales de aprendizaje. 9. Propicia el dominio de la competencia lingüístico-comunicativa tanto en la lengua materna como en una segunda lengua para favorecer la inserción de los estudiantes a la comunidad nacional e internacional. 10. Incorpora la cultura emprendedora y productiva con la finalidad de desarrollar competencias que permitan a los estudiantes motivar, construir y generar proyectos de desarrollo local, regional y nacional, estableciendo sinergias con diversos sectores de la sociedad civil. 11. Impulsa la práctica del ejercicio docente, permitiendo que los estudiantes se involucren en diferentes realidades del contexto local y potencien sus competencias para aportar a un cambio social desde la institución educativa. 12. Considera seminarios de actualización que respondan a las demandas formativas de los estudiantes. POLÍTICA 1: Aprendizaje de calidad para todos con énfasis en comprensión lectora, matemática ciencia y ciudadanía. Rutas de aprendizaje Marco curricular EBR POLÍTICA 2: Reducción de brechas en el acceso a servicios educativos de calidad para los niños y niñas menores de 6 años. 8 Presentación del DCBN Formación Inicial docente 9 Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM (Aprobado con RM N ED)

13 13 3. Estructura interna Currículo del 4. Marco epistemológico 5. Estrategia de implementación del currículo 6. Transversalidad de enfoques Estrategias de implementación de materiales educativos Educación Inicial (Material concreto y cuadernos de trabajo) POLÍTICA 3: Mejora significativa de logros de aprendizaje para los niños, niñas y adolescentes de zonas rurales. Redes rurales y aprendizajes Rutas de aprendizaje POLÍTICA 5: Formación y desempeño docente en el marco de una carrera pública renovada Marco del buen desempeño docente Formación en servicio EBR POLITICA 9: Promoción de la actividad física regulan la recreación y el deporte a nivel escolar, juvenil y adulto. Estrategias de participación deportivas: Juegos deportivos, Juegos Florales, Rutas Solidarias. 1. Perfil general de formación docente 2. Perfil específico por especialidad 3. Perfil de ingreso 4. Perfil de egreso 5. Plan de estudios 6. Carteles de contenidos básicos de formación por área 7. Caracterización específica de la carrera 8. Lineamientos metodológicos 9. Lineamientos de concreción curricular 10. Lineamientos de tutoría 11. Lineamientos de evaluación de los aprendizajes o desarrollo de competencias 12. Lineamientos para la evaluación del currículo 1. Principios 2. Sustento teórico 3. Categorías (Competencias, criterios de desempeño, aprendizaje) 4. Contexto 5. Funciones 6. Características 7. Etapas 8. Enfoques (Currículo, perfil, evaluación) 1. Procesos de capacitación 2. Diversificación y concreción curricular 3. Acompañamiento al proceso de implementación del currículo 4. Impacto en la comunidad de la implementación del currículo 5. Evaluación de los aprendizajes 6. Práctica profesional 7. Interculturalidad 8. Inclusión y atención a la diversidad 9. Uso de TIC 10. Investigación 11. Práctica 12. Atención a la integridad de la persona (en sus diferentes dimensiones) 13. Enfoque ambiental

14 14 ANEXO 03 FUENTES DE VERIFICACION DE LA VARIABLE 5 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DEL CURRÍCULO VARIABLE ASPECTOS FUENTES DE VERIFICACIÓN 5 Estrategia de implementación del currículo (Variable que aparece en anexo 2) 1 Procesos de capacitación 2 Diversificación y concreción curricular 3 Acompañamiento al proceso implementación del currículo 4 Impacto en la comunidad de la implementación del currículo 5 Evaluación de los aprendizajes Insumos del proceso de capacitación ofrecido por el MINEDU y/o DREA para la implementación del DCBN Estrategias institucionales de capacitación para la implementación del DCBN Actas de jornadas de implementación de procesos de diversificación participativo Documentación de la concreción curricular (DCBN, PCI, Sílabo, Sesión de aprendizaje, portafolio o carpeta del estudiante) Productos finales previstos por área Lineamientos de implementación de DCBN emanados de MINEDU y/o DRE Actas de mesas de trabajo o supervisión por parte de MINEDU y/o DRE Propuesta formulada por la institución para mejorar la implementación del currículo Acta del consejo Institucional que formula aportes al proceso de implementación del currículo Informes de actividades co-curriculares vinculadas al DCBN Instrumentos y estrategias de consolidación de la evaluación por criterios de desempeño y dimensión. Instrumentos de evaluación para responder a las exigencias planteadas en el Registro Auxiliar de Evaluación 6 Práctica profesional Convenios Informes del docente de práctica IESPP Diseño de talleres realizados con estudiantes Informe de Mesas de trabajo realizados con profesores de IIEE de EBR Informe de implementación de plan de trabajo Práctica- Investigación 2015-I

15 ANEXO 04 MATRICULA 2014-II Instituciones acreditadas y en proceso de acreditación (50% de autoevaluación) con Especialidades de DCBN N REGION GESTION DEN. NOMBRE CARRERAS 1 AMAZONAS Pública IESP 2 ANCASH Pública IESP 3 4 JOSE SANTOS CHOCANO CHIMBOTE ANCASH Pública IESP HUARI APURIMAC Pública IESP JOSE MARIA ARGUEDAS- ANDAHUAYLAS TOTAL 2014 Educación Inicial 103 E.S. Comunicación 20 Computación e Informática 24 Educación Inicial 74 Educación Primaria 3 Computación e Informática 3 9 Computación e Informática 36 Educación Inicial 160 E.S. Comunicación 21 E.S. Matemática APURIMAC Pública ISE LA SALLE Educación Inicial 97 Educación Inicial AREQUIPA Pública IESP AREQUIPA Educación Primaria 28 E.S. Comunicación 48 E.S. Matemática 31 7 AREQUIPA Pública ISE LA INMACULADA Educación Inicial 42 Educación Primaria 15 8 AREQUIPA Privada ISE 9 AREQUIPA Privada IESP 10 AYACUCHO Pública IESP 11 AYACUCHO Pública IESP MARIA MONTESSORI FEDERICO KAISER (ACREDITADO) FILIBERTO GARCIA CUELLAR JOSE SALVADOR CAVERO OVALLE Educación Inicial 59 Educación Primaria 12 Educación Religiosa 13 E.S. Comunicación 25 E.S. Matemática Computación e Informática 4 Computación e Informática 46 Educación Inicial 102 AYACUCHO Pública IESP PUQUIO 12 Educación Primaria 3 E.S. Comunicación 25 Educación Inicial 73 Educación Primaria CAJAMARCA Pública IESP ARISTIDES MERINO E.S. Comunicación 22 MERINO E.S. Matemática Computación e Informática 55 NUESTRA SEÑORA Educación Inicial 114 DE CHOTA Educación Primaria 10 CAJAMARCA Pública ISE 14 E.S. Comunicación 34 E.S. Matemática 24 Computación e Informática CAJAMARCA Pública ISE SAN MARCOS Educación Inicial 53 Computación e Informática 48 Educación Inicial 98 VICTOR ANDRES Educación Primaria 14 BELAUNDE CAJAMARCA Pública IESP E.S. Comunicación E.S. Matemática CALLAO IESP MARIA MADRE Educación Primaria 50 Computación e Informática 43 15

16 N REGION GESTION DEN. NOMBRE CARRERAS 18 CUSCO Pública ISE LA SALLE TOTAL 2014 Educación Inicial 60 Educación Primaria CUSCO Pública ISE POMACANCHI Educación Primaria 5 Educación Inicial 79 Educación Primaria CUSCO Pública ISE SANTA ROSA E.S. Comunicación 26 E.S. Matemática HUANCAVELICA Pública IESP HUANCAVELICA E.S. Comunicación 2 Computación e Informática HUANUCO Pública IESP HERMILIO Educación Inicial 96 VALDIZAN Educación Primaria HUANUCO Pública IESP 24 ICA Pública ISE MARCOS DURAN MARTEL Educación Inicial 82 Educación Primaria 41 Computación e Informática 23 CHINCHA Educación Inicial ICA Pública IESP JUAN XXIII JUNIN Pública IESP JUNIN Pública IESP JUNIN Pública IESP 29 LA LIBERTAD Pública IESP GUSTAVO ALLENDE LLAVERIA PEDRO MONGE CORDOVA TEODORO PEÑALOZA DAVID SANCHEZ INFANTE LA LIBERTAD Pública IESP INDOAMERICA LA LIBERTAD Pública ISE TAYABAMBA LAMBAYEQUE Pública IESP LAMBAYEQUE Pública ISE 34 LIMA Privada IESP MONSEÑOR FRANCISCO GONZALES BURGA SAGRADO CORAZON DE JESUS CALIDAD DE REDES DE APRENDIZAJE- CREA Educación Inicial 74 Educación Primaria 4 E.S. Matemática 5 Computación e Informática 25 Educación Inicial 56 Educación Primaria 21 E.S. Comunicación 10 Computación e Informática 7 Educación Inicial 79 Educación Primaria 18 E.S. Comunicación 20 E.S. Matemática 8 Educación Inicial 134 Educación Primaria 26 E.S. Comunicación 36 E.S. Matemática 21 Computación e Informática 23 Educación Inicial 149 Educación Primaria 11 E.S. Comunicación 24 E.S. Matemática 15 Computación e Informática 41 Educación Primaria Educación Primaria 18 E.S. Matemática Computación e Informática 30 Educación Inicial 130 Educación Primaria 36 E.S. Comunicación 46 E.S. Matemática 6 Computación e Informática 39 Educación Inicial LIMA Pública IESP EMILIA BARCIA BONIFFATTI Educación Inicial 163

17 N REGION GESTION DEN. NOMBRE CARRERAS LIMA Pública IESP INSTITUTO PEDAGOGICO NORMAL DE MONTERRICO LORETO Pública ISE LORETO LORETO Pública IESP PASCO Pública IESP PIURA Pública IESP I MONSEÑOR ELIAS OLAZAR GAMANIEL BLANCO MURILLO HNO VICTORINO ELORZ GOYCOECHEA TOTAL 2014 Educación Inicial 164 Educación Primaria 171 Ciencias Naturales 68 Ciencias Histórico Sociales 93 Matemática - Física 81 Lengua, Literatura y Comunicación 121 Idiomas - Inglés 114 Educación Inicial 101 E.S. Comunicación 51 8 E.S. Comunicación Educación Inicial 19 Educación Primaria 15 E.S. Comunicación 8 Computación e Informática 32 Educación Inicial 60 Computación e Informática 30 Educación Inicial 70 Educación Primaria 3 41 PIURA Pública IESP PIURA E.S. Comunicación 4 E.S. Matemática PUNO Pública ISE AYAVIRI Educación Primaria 13 E.S. Matemática 6 Educación Inicial PUNO Pública IESP AZANGARO Educación Primaria 16 E.S. Comunicación 24 Computación e Informática PUNO Pública IESP JULIACA Educación Inicial 114 Educación Primaria 30 E.S. Comunicación 28 E.S. Matemática PUNO Pública IESP EDUCACIÓN FISICA Educación Física SAN MARTIN Pública ISE LAMAS Educación Inicial 12 Educación Inicial 126 SAN MARTIN Pública IESP TARAPOTO E.S. Matemática JOSE JIMENEZ Educación Inicial 132 BORJA Educación Primaria 32 TACNA Pública IESP 48 E.S. Comunicación 4 E.S. Matemática 4 Computación e Informática TUMBES Pública IESP UCAYALI Pública IESP JOSE ANTONIO ENCINAS HORACIO ZEBALLOS GAMEZ Educación Inicial Computación e Informática 88 Educación Inicial 66 E.S. Comunicación 14 E.S. Matemática

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA FORMULACION DEL PERFIL DE COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS PROFESIONALES DEL DOCENTE FORMADOR QUE RESPONDA AL MODELO DEL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO Y MARCO

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DEL PERFIL DE LOS PROFESIONALES QUE REALIZAN LABORES DE FORMADOR DE DOCENTES, CONTEMPLADO EN LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL (LRM) 1. Antecedentes y Justificación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DOCENTE EN SERVICIO DEL PERIODO 2011-2015 1. Antecedentes y Justificación UNESCO y

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL ASESORAMIENTO TECNICO A LOS ESPECIALISTAS PEDAGOGICOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LIMA METROPOLITANA CON INTERVENCION DE SOPORTE PEDAGOGICO 1. Antecedentes

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL ASESORAMIENTO TÉCNICO PARA EL DESARROLLO DEL COMPONENTE 2 DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y RECONOCIMIENTO DOCENTE 1. Antecedentes

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA EIB (2012) DE APLICACIÓN EXPERIMENTAL EN INSTITUTOS PEDAGÓGICOS Y SU IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA BRINDAR ASESORÍA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE EN SU FUNCIÓN COMO DOCENTE DE AULA 1. Antecedentes y Justificación UNESCO y el Ministerio

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA DEFINICIÓN DE TIPOLOGÍAS DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO MODELO PEDAGÓGICO Y DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LOS INSTITUTOS

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA DE ASESORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROPUESTA DE MODELO DE VINCULACIÓN DE PERSONAL PARA EL PERSONAL DOCENTE, JERÁRQUICO, DIRECTIVO Y ADMINISTRATIVO DE LOS INSTITUTOS DE

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA PRIMERA ETAPA DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE, EN EL MARCO DE LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE LA FORMACIÓN DOCENTE 1. Antecedentes

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SOCIALIZACION DEL PERFIL DEL DOCENTE FORMADOR EN MESAS TÉCNICAS CON ACTORES CLAVES EN EL PROCESO DE LEGITIMIZACIÓN Y ALINEAMIENTO CON LA NUEVA LEY DE INSTITUTOS

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO Y REORDENAMIENTO DE IESP PÚBLICOS Y LA DETERMINACIÓN DE CONDICIONES PARA SU FUNCIONAMIENTO 1. Antecedentes y Justificación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA EL SERVICIO NACIONAL DE LA FORMACIÓN DEL DOCENTE Y DIRECTIVO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA EL SERVICIO NACIONAL DE LA FORMACIÓN DEL DOCENTE Y DIRECTIVO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA EL SERVICIO NACIONAL DE LA FORMACIÓN DEL DOCENTE Y DIRECTIVO 1. Antecedentes y Justificación La Disposición Complementaria

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA PRIMERA ETAPA DEL DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN DOCENTE EN SERVICIO A NIVEL DE ESCUELA Y DEL DISEÑO PROGRAMA DE INDUCCIÓN DOCENTE,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA SERVICIO DE ASESORÍA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL FORMADOR EN EL MARCO DE LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN SERVICIO 1. Antecedentes

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE UN CONSULTOR PARA LA COORDINACION DEL EQUIPO ENCARGADO DE LA ELABORACIÓN DE LOS ESTANDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE CORRESPONDIENTES A LAS COMPETENCIAS 4 Y 5 DEL DOMINIO

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La Ley N 28044, Ley General

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ANEXO III Términos of Referencia (TDR)- RFP No. 761-2016 1. Antecedentes y justificación 2. Objetivo de la convocatoria 3.

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SOCIALIZACION DEL PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE EN MESAS TÉCNICAS CON ACTORES CLAVES EN EL PROCESO DE LEGITIMIZACIÓN Y ALINEAMIENTO CON LA NUEVA LEY DE INSTITUTOS

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES DEL PROCESO DE REVALIDACIÓN DE LOS INSTITUTOS SUPERIORES PEDAGÓGICOS DE LA ZONA NORTE, CENTRO Y SUR DEL PAÍS 1. ANTECEDENTES

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO, ORGANIZACIÓN, FACILITACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE TALLERES MACRO REGIONALES PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL NUEVO CURRÍCULO DE LA CARRERA DE IDIOMAS,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA DE ASESORÍA PARA LA FORMULACIÓN METODOLÓGICA Y LA ESTIMACIÓN DEL CÁLCULO DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL MERCADO DE DOCENTES EN LA EBR QUE ORIENTE LA OFERTA DE FORMACIÓN DOCENTE

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ARTICULACIÓN DE CONSULTORÍAS SOBRE DEFINICIÓN DE LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE FORMACIÓN DOCENTE 1. Antecedentes y Justificación UNESCO

Más detalles

TERMINOS REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DEL CURSO VIRTUAL PROPUESTA PEDAGÓGICA INTERCULTURAL Y BILINGÜE, DIRIGIDO A DOCENTES EN SERVICIO

TERMINOS REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DEL CURSO VIRTUAL PROPUESTA PEDAGÓGICA INTERCULTURAL Y BILINGÜE, DIRIGIDO A DOCENTES EN SERVICIO TERMINOS REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DEL CURSO VIRTUAL PROPUESTA PEDAGÓGICA INTERCULTURAL Y BILINGÜE, DIRIGIDO A DOCENTES EN SERVICIO 1. Antecedentes y Justificación Organización de las

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA DE EXPERTO INTERNACIONAL PARA LA FORMULACIÓN DE RECOMENDACIONES TÉCNICAS AL DISEÑO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN LIDERAZGO PEDAGÓGICO PARA DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL ASESORAMIENTO EN EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) A LA DIRECCIÓN DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN EN EL DISEÑO DEL CURSO VIRTUAL DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA PARA DIRECTIVOS Y DOCENTES 1. Antecedentes y Justificación La Disposición

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA IDENTIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE TRES PILOTOS PARA EL LICENCIAMIENTO DE EESP A NIVEL NACIONAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA IDENTIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE TRES PILOTOS PARA EL LICENCIAMIENTO DE EESP A NIVEL NACIONAL TÉRMINOS DE REFERENCIA IDENTIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE TRES PILOTOS PARA EL LICENCIAMIENTO DE EESP A NIVEL NACIONAL 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La Disposición Complementaria Modificada Única de

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE VERIFICACIÓN DE ESTÁNDARES DE GESTIÓN DE DESEMPEÑO DE LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL ASESORAMIENTO TÉCNICO A COORDINADORES PEDAGÓGICOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA REGIÓN, CON INTERVENCIÓN DE JORNADA ESCOLAR

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE LA CONSULTORÍA PARA ELABORACIÓN UNA PROPUESTA DE PERFILES DE EGRESO DE LAS CARRERAS DE EDUCACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO 1. Antecedentes y Justificación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE MEJORA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE MEJORA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS TÉRMINOS DE REFERENCIA ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE MEJORA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Esta consultoría se enmarca en la Disposición

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INTERNACIONAL: IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA AUMENTAR LA TASA DE ASISTENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO 1. ANTECEDENTES

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA SUPERVISIÓN AL PERSONAL DE CAMPO QUE REALIZA LA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN DE AULA EN LAS REGIONES DE CUSCO, AREQUIPA, MOQUEGUA 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Esta

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL AJUSTE E INCORPORACIÓN DE VARIABLES AL MODELO DE ESTIMACIÓN DEL CÁLCULO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE DOCENTES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA, QUE ORIENTE LAS ESTRATEGIAS

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ASESORÍA EN LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS NORMATIVOS RELACIONADOS AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA Y FORTALECIMIENTO DE LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA IDENTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS, SECUENCIALIDAD Y ESPECIFICACIONES DE LOS FASCÍCULOS DE MATEMÁTICA (PRIMER SEMESTRE) EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA DE ASISTENCIA TÉCNICA Y MONITOREO A LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA A UNIDADES EJECUTORAS DE LAS REGIONES DE TUMBES Y PIURA 1. Antecedentes y Justificación La Disposición Complementaria

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE MONITOREO DE NUEVE (09) INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES EN EL MARCO DE LOS PROGRAMAS DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE 1. Antecedentes y Justificación UNESCO

Más detalles

CONCLUSIÓN OPORTUNA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA ISY FAINGOLD DIRECTOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN

CONCLUSIÓN OPORTUNA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA ISY FAINGOLD DIRECTOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONCLUSIÓN OPORTUNA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA ISY FAINGOLD DIRECTOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Los Adolescentes en el Perú Un tercio de jóvenes entre 17 y 19 años no ha concluido la secundaria

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Consultoría para el diseño de un curso virtual para docentes promotores que participan en la intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE CONTENIDOS, CORRECCIÓN DE ESTILO, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DEL KIT DE MATERIALES DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y DEL KIT DE MATERIALES

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Consultoría para coordinar el diseño de un curso virtual para docentes promotores que desarrollan prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y trata de

Más detalles

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación ALCANCES DE LA CONSULTORÍA CONSULTORÍA ESPECIALIZADA PARA BRINDAR ASISTENCIA TÉCNICA EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE FORMADORES EN LIDERAZGO PEDAGÓGICO I. ANTECEDENTES El Programa

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL REQUERIMIENTO FUNCIONAL Y LA ELABORACIÓN DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL DESARROLLO, IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLATAFORMA DIGITAL

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES DE LOS INSTITUTOS DE FORMACIÓN DOCENTE (IFD) PÚBLICOS Y PRIVADOS QUE CONCLUYERON PERÍODO DE RECESO PRODUCTO DE LA REVALIDACIÓN (2016)

Más detalles

Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2015)

Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2015) Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2015) POR QUÉ ESTAMOS REUNIDOS? Compartir con ustedes las características generales de la ECE 2015 Compartir los resultados de la ECE 2014 Compartir pautas para el

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASESORIA TÉCNICA EN LA VALIDACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA DE INDUCCIÓN DOCENTE 2018

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASESORIA TÉCNICA EN LA VALIDACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA DE INDUCCIÓN DOCENTE 2018 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA ASESORIA TÉCNICA EN LA VALIDACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA DE INDUCCIÓN DOCENTE 2018 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La Única Disposición

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE IMPRESIÓN, REPRODUCCIÓN Y MODULADO DE DOCUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA ETAPA DESCENTRALIZADA DE LOS CONCURSOS DE NOMBRAMIENTO Y CONTRATACIÓN DOCENTE 2017 1. ANTECEDENTES

Más detalles

ANEXO III Términos de Referencia (TDR)- RFP Nº

ANEXO III Términos de Referencia (TDR)- RFP Nº ANEXO III Términos de Referencia (TDR)- RFP Nº 419-2017 TÉRMINOS DE REFERENCIA ASESORAMIENTO ESPECIALIZADO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Comprensión lectora Segundo grado de Primaria Porcentaje de estudiantes en el nivel Satisfactorio en Comprensión lectora, 2013-2014. Nacional

Más detalles

1. Antecedentes y Justificación

1. Antecedentes y Justificación TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO GENERAL DE IMPRESIONES PARA MATERIAL GRÁFICO Y AUDIOVISUAL DE USO COMPLEMENTARIO PARA EL PROGRAMA DE INDUCCIÓN DOCENTE 1. Antecedentes y Justificación

Más detalles

Presentación Institucional Avances y perspectivas de la Acreditación Nacional

Presentación Institucional Avances y perspectivas de la Acreditación Nacional Presentación Institucional Avances y perspectivas de la Acreditación Nacional Junio, 2015 Heterogeneidad en la calidad del sistema educativo. Brechas entre educación pública y privada, urbano y rural CONTEXTO

Más detalles

IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO SOCIAL PARA PROPONER POLÍTICAS DE EMPLEO JUVENIL EN EL MARCO DEL CNTPE

IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO SOCIAL PARA PROPONER POLÍTICAS DE EMPLEO JUVENIL EN EL MARCO DEL CNTPE IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO SOCIAL PARA PROPONER POLÍTICAS DE EMPLEO JUVENIL EN EL MARCO DEL CNTPE Setiembre, 2011 MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL MARCO NORMATIVO Constitución Política del Perú (Art. 24 )

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE IMPRESIÓN DEL LIBRO SOBRE LA SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE IMPRESIÓN DEL LIBRO SOBRE LA SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE IMPRESIÓN DEL LIBRO SOBRE LA SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES 1. Antecedentes y Justificación La Disposición Complementaria Modificada Única de la Ley Nº

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DEL MÓDULO DE FORMACIÓN VIRTUAL DEL CURRÍCULO NACIONAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DEL MÓDULO DE FORMACIÓN VIRTUAL DEL CURRÍCULO NACIONAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DEL MÓDULO DE FORMACIÓN VIRTUAL DEL CURRÍCULO NACIONAL 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN UNESCO y el Ministerio de Educación del Perú suscribieron un

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: ELABORACIÓN DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO DE LA GESTIÓN DE UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA ENSEÑANZA TUTORIAL EN SECUNDARIA 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Con

Más detalles

Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC

Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC II. Definición y objetivos: CdD2016 Definición Esquema de financiamien to condicionad o de recursos adicionales por el cumplimient

Más detalles

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro. 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Sí está afiliado 61.2 63.8 63.0 58.0 62.6 59.4 56.7 66.0 No está afiliado 38.2 35.6 36.4 41.3 36.8 40.0 42.9 33.5 No especificado 0.6 0.6 0.6 0.7 0.6 0.6

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: CONDUCCIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA FORMULACIÓN DE RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE UNA INTERVENCIÓN EN ENSEÑANZA TUTORIAL EN SECUNDARIA 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE MODELOS DE ENSEÑANZA TUTORIAL EN SECUNDARIA A NIVEL INTERNACIONAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE MODELOS DE ENSEÑANZA TUTORIAL EN SECUNDARIA A NIVEL INTERNACIONAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE MODELOS DE ENSEÑANZA TUTORIAL EN SECUNDARIA A NIVEL INTERNACIONAL 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Con el objetivo de mejorar el

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: ELABORACIÓN DE RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DEL COMPONENTE PEDAGÓGICO DE LA INTERVENCIÓN PARA LA ENSEÑANZA TUTORIAL EN SECUNDARIA 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Con

Más detalles

CAPÍTULO 8: Calidad Educativa. Capítulo 8: Calidad educativa

CAPÍTULO 8: Calidad Educativa. Capítulo 8: Calidad educativa CAPÍTULO 8: Calidad Educativa Capítulo 8: Calidad educativa CAPÍTULO 8: CALIDAD EDUCATIVA La Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC), como la instancia técnica del Ministerio de Educación realiza

Más detalles

CURSO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR PÚBLICO

CURSO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR PÚBLICO Diciembre 2014 CURSO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR PÚBLICO Modulo 2 PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Mariana López Analista de Políticas de Derechos Humanos Dirección Nacional de Coordinación

Más detalles

1. Antecedentes y Justificación

1. Antecedentes y Justificación TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE UN CURSO DE ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (MODALIDADES VIRTUAL Y PRESENCIAL). 1. Antecedentes y Justificación El proyecto Fortalecimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO CONSULTORÍA PARA ACTUALIZAR LOS INSTRUMENTOS DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CON MENCIÓN EN IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Más detalles

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03 Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N 556-2014. MINEDU Área de Gestión Pedagógica UGEL 03 1 Los Compromisos de Gestión Escolar, se establecen en las Normas Técnicas denominada

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Qué es la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)? Es una evaluación que, desde el 2007, se aplica anualmente a todos los estudiantes de

Más detalles

Plan de Estudio del Programa de Actualización

Plan de Estudio del Programa de Actualización Plan de Estudio del Programa de Actualización Cursos Especializados en Reformas Procesales TEMAS 1. Nuevo proceso laboral (3 Cursos) 2. Nuevo proceso penal (3 Cursos) Cursos Especializados TEMAS 1. Justicia

Más detalles

II. Información General de las Instituciones Educativas

II. Información General de las Instituciones Educativas II. Información General de las Instituciones Educativas II. INFORMACIÓN GENERAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS La creación de las instituciones educativas públicas corresponde a las Direcciones Regionales

Más detalles

FINANCIAMIENTO Y CONDICIONES PARA LA GESTIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA EDUARDO BALLON SECRETARIO TÉCNICO ASAMBLEA NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

FINANCIAMIENTO Y CONDICIONES PARA LA GESTIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA EDUARDO BALLON SECRETARIO TÉCNICO ASAMBLEA NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES FINANCIAMIENTO Y CONDICIONES PARA LA GESTIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA EDUARDO BALLON SECRETARIO TÉCNICO ASAMBLEA NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES PUNTO DE PARTIDA: 8 Fallas de origen del proceso de Descentralización

Más detalles

Estándares en progresión Marco de Buen Desempeño Docente. Dirección de Formación Docente en Servicio - DIFODS

Estándares en progresión Marco de Buen Desempeño Docente. Dirección de Formación Docente en Servicio - DIFODS Estándares en progresión Marco de Buen Desempeño Docente Dirección de Formación Docente en Servicio - DIFODS Marco de Buen Desempeño Docente Define los dominios, las competencias y los desempeños que caracterizan

Más detalles

Inclusión Digital. Aprovechamiento de las TIC en las políticas de Salud y Educación. Ing. Luis Montes Bazalar Secretario Técnico del FITEL

Inclusión Digital. Aprovechamiento de las TIC en las políticas de Salud y Educación. Ing. Luis Montes Bazalar Secretario Técnico del FITEL Inclusión Digital Aprovechamiento de las TIC en las políticas de Salud y Educación Ing. Luis Montes Bazalar Secretario Técnico del FITEL Diagnóstico Perú Diagnóstico. Salud Tasa de mortalidad infantil

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2013 (ECE 2013)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2013 (ECE 2013) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2013 (ECE 2013) Ficha Técnica de la ECE Población evaluada Estudiantes de segundo grado de primaria de IIEE con cinco o más estudiantes que no aplican

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA VERIFICACIÓN IN SITU DE LAS CONDICIONES BÁSICAS DE CALIDAD EN TEMAS DE INFRAESTRUCTURA DE 20 INSTITUTOS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA REVALIDADOS

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UN (01) DVD INTERACTIVO SOBRE LAS EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR 1. Antecedentes y Justificación El Ministerio

Más detalles

Aspectos Técnicos y Logísticos del Primer Censo Nacional de Investigación y Desarrollo, 2016 Econ. Saúl García Mendoza Director del CIDE-INEI

Aspectos Técnicos y Logísticos del Primer Censo Nacional de Investigación y Desarrollo, 2016 Econ. Saúl García Mendoza Director del CIDE-INEI Aspectos Técnicos y Logísticos del Primer Censo Nacional de Investigación y Desarrollo, 2016 Econ. Saúl García Mendoza Director del CIDE-INEI Lima, mayo 2017 FINALIDAD Y OBJETIVOS FINALIDAD OBJETIVOS Caracterizar

Más detalles

PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PpR)

PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PpR) MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PpR) Octubre 2008 El Cambio en Presupuesto por Resultados (PpR) De las instituciones a los resultados que valora el ciudadano De los insumos

Más detalles

Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible

Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible 312 312 DIRECTIVA Nº 001--ME-GRA-DREA-UGEL/DAGPI-HS NORMAS Y ORIENTACIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UGEL HUANCA SANCOS. 1. FINALIDAD Establecer normas

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Qué es la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)? Es una evaluación que, desde el 2007, se aplica anualmente a todos los estudiantes de

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LINEAMIENTOS TÉCNICO-PEDAGÓGICOS DE ESPACIOS EDUCATIVOS SOSTENIBLES

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LINEAMIENTOS TÉCNICO-PEDAGÓGICOS DE ESPACIOS EDUCATIVOS SOSTENIBLES TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LINEAMIENTOS TÉCNICO-PEDAGÓGICOS DE ESPACIOS EDUCATIVOS SOSTENIBLES 1. Antecedentes y Justificación La Ley General de Educación, Ley Nº 28044,

Más detalles

Avances en Acreditación y Certificación

Avances en Acreditación y Certificación Avances en Acreditación y Certificación Región Ancash Resultados de la ECE en Ancash Rendimiento de comprensión de lectura en 2 grado de primaria Rendimiento de comprensión de lectura en 2 grado de Secundaria

Más detalles

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ 1 I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 2 EVOLUCIÓN DE LA CREACIÓN DE IFD 1990-2008 140 124 120 100 80 60 40 20 0 41 46 28 17 13 9 11 0 8 5 8 3 5 10 2 0 0 0 1990 1991 1992

Más detalles

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Unión Europea Republica del APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Inserción n Laboral en el ÀMBITOS DE INTERVENCIÒN Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción n

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Población evaluada en la ECE 2014 Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) Estudiantes de segundo grado de primaria que reciben educación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA ELABORACIÓN DE LAS MATRICES DE CONSISTENCIA, INSTRUMENTOS Y MANUALES DE APLICACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE LOS ESTUDIANTES DE LOS

Más detalles

VIII. Calidad Educativa

VIII. Calidad Educativa VIII. Calidad Educativa VIII. Calidad Educativa 8. 1 Evaluación educativa La Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC), como la instancia técnica del Ministerio de Educación realiza cada año la

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PERFIL DEL GRADUADO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Función General del Profesional de Educación Primaria.

RESUMEN EJECUTIVO PERFIL DEL GRADUADO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Función General del Profesional de Educación Primaria. RESUMEN EJECUTIVO I. OBJETIVOS ACADÉMICOS. Mejorar el logro de competencias, genéricas y específicas, del perfil de ingreso de la Carrera de al finalizar la formación profesional; en un grado progresivo

Más detalles

TALLER DE PLAN LECTOR

TALLER DE PLAN LECTOR TALLER DE PLAN LECTOR Gloria Idrogo Normas para la organización y aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular 1. FINALIDAD Extraído de MINEDU 2006 Establecer

Más detalles

Estudio de Impacto del Programa Beca FICHA TÉCNICA. Lima, Julio 2015 Dirección Nacional de Censos y Encuestas DOC.BECA18.01.

Estudio de Impacto del Programa Beca FICHA TÉCNICA. Lima, Julio 2015 Dirección Nacional de Censos y Encuestas DOC.BECA18.01. Estudio de Impacto del Programa Beca 18-2015 FICHA TÉCNICA Lima, Julio 2015 Dirección Nacional de Censos y Encuestas DOC.BECA18.01.01 2 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA ESTUDIO DE IMPACTO

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Aneo 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INTERNACIONAL PARA ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO AL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS Y SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS CON EL USO DE TIC I. ANTECEDENTES

Más detalles

Avances en Acreditación y Certificación

Avances en Acreditación y Certificación Avances en Acreditación y Certificación Región Amazonas Resultados de la ECE en Amazonas Rendimiento de comprensión de lectura en grado de primaria Rendimiento de comprensión de lectura en grado de Secundaria

Más detalles

LA EXPERIENCIA DE LOS DIALOGOS DESCENTRALIZADOS EN EL PROCESO DE ELABORACION DE LOS PLANES REGIONALES

LA EXPERIENCIA DE LOS DIALOGOS DESCENTRALIZADOS EN EL PROCESO DE ELABORACION DE LOS PLANES REGIONALES TALLER DE TRABAJO CON DIRECTORES REGIONALES LOS PLANES NACIONALES DE SANEAMIENTO Y VIVIENDA: 2006-2015 2015 LA EXPERIENCIA DE LOS DIALOGOS DESCENTRALIZADOS EN EL PROCESO DE ELABORACION DE LOS PLANES REGIONALES

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CORPOREIDAD DIRIGIDO A LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN FISICA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Más detalles

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa. --------- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta tiene como objetivo estratégico la mejora en las condiciones de trabajo y la formación docente dando respuesta a uno

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Estudio sobre cómo aprenden los docentes en la modalidad virtual: diseño de la metodología, análisis de la información y sistematización de resultados 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Más detalles

VIII. Calidad Educativa

VIII. Calidad Educativa VIII. Calidad Educativa VIII. Calidad Educativa 8. 1 Evaluación educativa La Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC), como la instancia técnica del Ministerio de Educación realiza cada año la

Más detalles

Avances en Acreditación y Certificación

Avances en Acreditación y Certificación Avances en Acreditación y Certificación Región Lambayeque Resultados de la ECE en Lambayeque Rendimiento de comprensión de lectura en 2 grado de primaria Rendimiento de comprensión de lectura en 2 grado

Más detalles